Ergonomía: evaluación de un programa de gimnasia laboral Por M. C. en Ing. Ind. Javier Antonio Lom Holguín RESUMEN

M.C. en Ing. Ind. Javier Antonio Lom Holguín “Ergonomía: evaluación de un programa de gimnasia laboral” Por M. C. en Ing. Ind. Javier Antonio Lom Hol

5 downloads 11 Views 267KB Size

Story Transcript

M.C. en Ing. Ind. Javier Antonio Lom Holguín

“Ergonomía: evaluación de un programa de gimnasia laboral” Por M. C. en Ing. Ind. Javier Antonio Lom Holguín [email protected] RESUMEN El enfoque principal de esta investigación fue hacia el aspecto humano, el cuidado de los trabajadores y la prevención de lesiones, el trabajo fue realizado en una empresa dedicada a la costura industrial, en esta planta los trabajadores manifiestan dolencias corporales conforme avanza el turno de trabajo. La empresa cuenta con un programa de gimnasia laboral, que es aplicado antes de iniciar las labores del día, este programa se desarrolla en forma obligatoria. Se considera la probabilidad de que existan riesgos de desordenes traumático acumulativos, se especula que las quejas de malestar que presentan los trabajadores pueden ser provocadas por las posturas adoptadas por el trabajador al realizar sus labores. Por otra parte existen dudas de que el programa de gimnasia laboral cubra la preparación de todas las partes del cuerpo involucradas al desarrollar el trabajo. Se realiza una revisión de la literatura existente acerca de la gimnasia laboral así como información de implantaciones, comodidad e incomodidad y evaluación postural, también se incluye alguna terminología utilizada en ergonomía. Se describe el programa de gimnasia laboral actual y la forma en que se lleva a cabo en la empresa. Detallando la realización de un análisis preliminar, muestreo, utilizando el método REBA computarizado, se tomó una muestra inicial de 35 personas, filmando sus movimientos al desarrollar su trabajo. Los resultados arrojados por el muestreo fueron el motor de impulso para continuar con el estudio, ya que se observó que algunas partes del cuerpo no estaban consideradas en el programa de gimnasia laboral actual, así como la secuencia de ejercicios no era la adecuada a sus necesidades. Se describe la metodología utilizada en el estudio y los materiales requeridos por la investigación. En él se desarrolla un análisis postural, así como una encuesta para detectar incomodidad postural con una muestra de 120 operadores de costura. Se muestran los resultados obtenidos usando tablas de contingencia para determinar si existe relación entre las quejas presentadas por los trabajadores y las posturas que adoptan al trabajar. Es presentado un programa de gimnasia laboral diseñado de acuerdo a las necesidades del área de costura, formado por un programa introductorio o de preparación y por un programa de compensación o pausa activa. Efectuamos la verificación de las hipótesis de investigación utilizando el estadístico Chi Cuadrado. Se incluyen conclusiones y recomendaciones, todas de acuerdo a la teoría de los expertos en el tema. Espero que esta investigación, sea para beneficio de los de trabajadores de costura en el mundo, logrando que las empresas diseñen sus procesos pensando primeramente en el cuidado de las personas que desempeñan esta labor y se haga común la práctica de gimnasia laboral y la Ergonomía.

Introducción

Los esfuerzos ocasionados al trabajar

Actualmente la mayoría de las empresas

con tensión emocional y posturas no

productoras de bienes o servicios buscan

neutras, sin preparación física adecuada,

la

la

pueden traer como consecuencia fatiga,

sobrevivencia ante la globalización del

accidentes y lesiones graves para el

mercado.

trabajador,

estabilidad

Las

económica

empresas

y

están

desarrollando sistemas avanzados de

anteriores

manufactura,

producción

control

de

calidad

y

además, afectan la obteniendo

los

factores

calidad

de

productos

la no

planeación de la producción y a veces

conformantes, los cuales podrían llegar a

olvidan el aspecto humano, el cuidado de

los

los trabajadores y la prevención de

económicas.

lesiones por tareas repetitivas o posturas

El

incomodas en el desarrollo de sus tareas.

incomodidad, tensión muscular

clientes

problema

ocasionando

pérdidas

en

es

cuestión

la y el

estrés presentados por el empleado 1

M.C. en Ing. Ind. Javier Antonio Lom Holguín mientras desarrolla su tarea, actuando

1. El nivel de riesgo de DTA’s es un

sobre dichos factores se podrán observar

factor determinante en el número de

cambios sobre la rotación de personal,

quejas por incomodidad postural en

productividad y calidad en los procesos

las líneas bajo estudio.

de

producción

que

involucran

la

2. Las quejas de malestar que presentan

realización de las tareas

los trabajadores son provocadas por las posturas no neutras que adoptan

Preguntas de investigación

1.

¿Influye

el

nivel

durante la ejecución de su tarea. Justificación

de riesgo de

Desordenes Traumático Acumulativos en

Una de las causas más importantes por

el número de quejas por incomodidad en

las que se desea demostrar los efectos

las líneas de costura bajo estudio?

de la gimnasia laboral es contribuir al

2.

mejoramiento

¿Es posible que las quejas de

de

las

condiciones

malestar que presentan los trabajadores

laborales de la empresa y lograr que los

sean provocadas por las posturas no

trabajadores sientan una relación más

neutras que adoptan durante la ejecución

estrecha

de su tarea?

preocupa por su bienestar.

3.

con

la

empresa

que

se

¿El programa de gimnasia laboral

actual estimula o prepara todas las partes

Objetivos Generales del Proyecto

del cuerpo para desarrollar el trabajo en

1. Evaluar el programa de gimnasia

las líneas bajo estudio?

laboral actual mediante el análisis postural y el estudio de incomodidad

Supuesto

postural. 2. Proponer un programa de gimnasia

El programa de gimnasia laboral actual

laboral diseñado a partir de las

no cubre la preparación de todas las

necesidades

partes del cuerpo necesarias en la

preparación y relajación del cuerpo.

ergonómicas

de

Marco teórico

ejecución de las tareas.

La literatura revisada fue enfocada hacia Hipótesis

tres

aspectos

principales:

teoría

relacionada con la gimnasia laboral, análisis 2

postural,

comodidad

e

M.C. en Ing. Ind. Javier Antonio Lom Holguín incomodidad y ergonomía aplicada al

estáticas no neutras y recepción de

proyecto.

vibración,

ANÁLISIS ERGONÓMICO

Organización de Administración de la

El analista debe fijar su atención en las

Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA).

según

menciona

la

manifestaciones del operador, tales como gestos,

posiciones,

acciones

sobre

comunicaciones, intervención

Comodidad e incomodidad

movimientos, la

fallas,

maquinaria, etc.

ergonómica,

En

se

Van Wely (1969) menciona una relación

una

entre

posturas

pueden

probables

seguir las siguientes fases: recolección

síntomas.

sitios

no

neutras

de

dolor

contra y

otros

de datos, análisis de las actividades reales, entrevistas, validación de los

Corlett y Bishop (1976) publicaron su

datos, recomendaciones ergonómicas y

técnica para evaluar la incomodidad

desarrollo

postural, Rohmert (1966) hace algunas

y

evaluación.

Para

la

realización de cada una de las fases se

indicaciones

utilizan herramientas especiales, entre

referente al trabajo estático.

ellas

podemos

mencionar

sobre incomodidad, proceso,

métodos

sobre

carga

postural

encuestas

mejoramiento de de

estudio sobre la comodidad en diferentes

evaluación de riesgos ergonómicos, tales

vehículos, en el surge el concepto de

como RULA, (Evaluación Rápida de los

comodidad industrial.

miembros

especiales

Manenica y Corlett (1973) publican un

superiores),

REBA,

(Evaluación Rápida del Cuerpo Entero),

Cuando se realiza una evaluación sobre

etc.

incomodidad

industrial,

aparece

una

barrera cuando el estudio indica que es necesario cambiar maquinaria. Así que la mayoría de las recomendaciones son adaptaciones o modificaciones al equipo,

Riesgos ergonómicos Los

factores

mencionados movimientos,

generales son

repetición

aplicación

recomendaciones

mayormente

de

sobre

posturas

neutras. En este estudio haremos una

de

mezcla

fuerza

de

recomendaciones

excesiva, desviación de ejes, posturas

evaluación y

postural,

ejercicios

de

preparación para el desarrollo de las 3

M.C. en Ing. Ind. Javier Antonio Lom Holguín tareas,

introducidos

como

diseñaremos un programa de gimnasia

gimnasia

laboral.

laboral adecuado a los movimientos que

La incomodidad relacionan Helander y

se realizan en el proceso productivo.

Zhang (1997) con la fatiga acumulada

La empresa objeto de estudio en esta

durante el turno de trabajo. Observan los

investigación se dedica a la costura

autores mencionados que la incomodidad

industrial. La Evaluación Postural se

se incrementa con el tiempo transcurrido

enfoco a las operaciones de costura,

realizando la operación.

dentro de las áreas en estudio, todas las operaciones se realizan de pie.

La

encuesta

de

incomodidad

recomendada por la OSHA es una de las

Programa de Gimnasia Laboral Actual

más utilizadas durante investigaciones de

La empresa tiene implantado un sistema

incomodidad.

de gimnasia laboral, que se realiza antes de iniciar sus labores.

El Dr. Ramón F. Alonso López (2004)

El objetivo del programa de gimnasia

relaciona el avance tecnológico con “la

laboral

preparación física laboral o para el

empleados

trabajo”. El doctor López nos dice, “El

saludable y libre de riesgos de trabajo.

desarrollo biológico e intelectual del

La Gimnasia laboral es una serie de

hombre

al

ejercicios físicos (estiramiento muscular)

movimiento de su cuerpo, por lo que

practicados en recesos discrecionales,

reducir esta acción provoca su propio

durante la jornada laboral y dentro de las

exterminio”

áreas de trabajo. De esta manera se

está

íntimamente

ligado

López Alonso, (1998). Lo

cual significa evitar el sedentarismo.

es proporcionar a todos los un

ambiente

de

trabajo

busca poner en funcionamiento grupos musculares inactivos y relajar los que

DESARROLLO

reciben mayor carga física.

Hay muchas razones para ejercitarse. En nuestro caso, después de haber documentado

la

situación

Método computarizado REBA

actual,

desarrollado la encuesta de incomodidad

Para realizar la evaluación del programa

que nos determinar las partes del cuerpo

de

que sufren malestar y habiendo realizado

conocer las partes del cuerpo que están

el

análisis

postural

con

REBA, 4

gimnasia

laboral

era

necesario

M.C. en Ing. Ind. Javier Antonio Lom Holguín expuestas

a

y

están expuestos a un porcentaje de

observar si estaban siendo estimuladas

riesgo alto, además de no efectuar una

dentro

respiración profunda cuando menos al

del

riesgos

ergonómicos

programa

existente.

Se

hizo

utilizando

el

método

de

gimnasia

análisis

postural

inicio y al final de la rutina.

computarizado

REBA, evaluando cada una de ellas, este

Resultados

análisis determino las partes del cuerpo

En base a estos datos, se diseño un

que

riesgos

programa de gimnasia laboral especial

porcentaje

para las actividades que se realizan en

correspondiente de acuerdo a la muestra

las líneas de costura bajo estudio. Un

tomada, 120 personas.

programa de gimnasia laboral completo

están

expuestas

ergonómicos

y

a

el

debe estar formado por dos partes, la Partes del cuerpo que necesitan

sesión de introducción aplicada antes de

preparación antes del trabajo

iniciar

La figura 1 nos permite observar que el

relajamiento

porcentaje de riesgo ergonómico es en el

desarrollada dos horas antes de finalizar

brazo del 86%, antebrazo 63%, muñeca

la jornada laboral, los ejercicios deben

83%, cuello 65%, tronco 42% y piernas

ser hechos en la siguiente secuencia,

94%.

primero

90

MUÑECA, 83.33 ANTEBRAZO, 63.88

ejercicios

de

de

energías

generales

que

CUELLO, 66.67

que preparen a los músculos que realizan

60 50

recarga

sesión

después realizar ejercicios de imitación

80 70

una

intervienen directamente en la tarea para

PIERNAS, 94.44 BRAZO, 86.11

y

y

estimulen las partes del cuerpo que no

PARTES DEL CUERPO CON RIESGO ERGONOMICO 100

labores

TRONCO, 41.67

los movimientos en forma directa, es

40 30

decir estimulen los segmento del cuerpo

20 10

que más se utilizan al laborar.

0

Figura 1 Porcentaje de riesgo ergonómico por segmento del cuerpo.

El análisis REBA de los ejercicios permite hacer la observación de que en el

Programa de Gimnasia Laboral de

programa de gimnasia laboral actual, no

Introducción

se estimulan las manos, las muñecas y

Este programa se diseña tomando como

los dedos, siendo necesario, ya que

base el programa existente y agregando 5

M.C. en Ing. Ind. Javier Antonio Lom Holguín los ejercicios para estimular las muñecas

Cada uno de los ejercicios es mantenido

y

por ocho segundos, en total 5 minutos

dedos,

profunda.

así

como

El

objetivo

la

respiración es

obtener

cronometrados

por

sesión.

Debe

coordinación y ritmo para la actividad del

realizarse en forma muy lenta, despacio y

organismo. Se compone de una serie de

suavemente. Los ejercicios balísticos no

movimientos de estimulación general y al

deben efectuarse, ya que en lugar de

final ejercicios de imitación que aseguran

ayudar a estimular, podrían dañar los

el ajuste del organismo al trabajo que se

músculos.

va a realizar.

Figura 2 Respiración profunda.

Figura 4 Zona cervical, flexión de cuello.

Antes de iniciar labores, empieza la

Flexión de cuello, pegando la barbilla al

sesión de gimnasia laboral, primero se

pecho, manteniendo la posición por ocho

hace

profunda,

segundos.

inhalar

también para estimular la zona cervical

una

levantando

respiración los

brazos

al

y

El

siguiente

ejercicio

es

en forma lateral:

bajándolos lentamente al exhalar. Se hacen dos respiraciones y pasan al siguiente ejercicio. El siguiente ejercicio es para estimular la zona cervical, el cuello:

Figura 5 Estiramiento lateral izquierdo de cuello.

Habiendo terminado el ejercicio anterior,

Figura 3 Zona cervical, extensión de cuello.

se voltea lentamente hacia la izquierda, 6

M.C. en Ing. Ind. Javier Antonio Lom Holguín mantenga

la

posición.

El

siguiente

derecho y sujete el codo con su mano

ejercicio es utilizado para estimular la

izquierda, permanezca en esa posición.

parte alta de la espalda y los hombros.

El

siguiente

ejercicio

estimula

principalmente la parte media de la espalda, posteriormente brazos y parte alta de la espalda.

Figura 6 Estimulación de espalda y hombros.

Figura 8 Parte media de la espalda.

Subiendo los brazos, sujeta la muñeca

Colocando las manos por detrás de la

del brazo izquierdo y estira hacia el lado contrario. Cambia de brazo, brazo

derecho,

espalda, entrelácelas, estire un poco

sujeta el

permanece

hacia arriba, suavemente, mantenga la

en

posición. El siguiente movimiento es para

estiramiento otros ocho segundos.

estimular hombros y espalda.

El siguiente ejercicio estimula la espalda, brazos y hombros.

Figura 9 Hombros y espalda alta.

Figura 7 Espalda, brazos y hombros.

Colocando

sus

hombros,

realizan círculos con los

codos,

en

manos

dirección

sobre

al

los

frente,

Al terminar el ejercicio anterior, sin bajar

permanecen ocho segundos. Después se

los brazos, flexione el brazo izquierdo y

cambia la dirección de los círculos,

con su mano derecha sujete el codo,

realizándolos hacia dentro otros ocho

estire un poco, suavemente, mantenga la

segundos.

posición.

Ahora

flexione

su

brazo 7

M.C. en Ing. Ind. Javier Antonio Lom Holguín En este movimiento se estimula la zona

la estimulación de los músculos de las

lumbar, la cintura y cadera.

piernas.

Figura 12 Estimulación de piernas.

Adelantan la pierna izquierda, apoyando

Figura10 Estimulación de zona lumbar.

el talón, colocan las manos encima de la Colocando sus manos a los lados sobre

rodilla, en esta posición el peso estará

la cintura, estire la cadera hacia delante,

sobre la pierna derecha y el estiramiento

permanezca en la posición.

del músculo será en la pierna izquierda, manteniendo la posición ocho segundos. Cambia de pierna,

realizan el mismo

procedimiento’ Estimulación de piernas Estimulación de piernas.

Figura 11 Piernas, muslo y pantorrilla. Figura 13 Estimulación de la pierna realizando

Con las manos en la cintura, adelanta la pierna izquierda y

flexión.

flexiona un poco,

En esta posición,

carga el peso sobre la pierna. Cambia de

debe cuidar el

mantener el equilibrio, cuando ya se

pierna y se repite el movimiento. El

consiguió el apoyo,

estiramiento debe realizarse en forma

flexiona la pierna

izquierda hacia atrás y con la mano

lenta, suave y segura. Continuamos con 8

M.C. en Ing. Ind. Javier Antonio Lom Holguín izquierda se sujeta el

tobillo, ocho

segundos y cambia de pierna. Estimulando las manos, muñecas

y

brazos.

Este ejercicio inicia con los brazos al frente, las manos con los puños cerrados, contando mil uno, mil dos,

Figura 16 Extensión de manos.

y abre la

Con los brazos al frente, puños cerrados,

mano como se indica en la figura 14, pasan

dos

segundos

más

empezamos los círculos hacia el centro de

y cierra

nuestro

nuevamente el puño.

cuerpo,

contamos

ocho

segundos,

después cambiamos la dirección de los círculos, contamos ocho

Figura 14 Manos con puño cerrado.

segundos nuevamente.

Figura 17 Círculos hacia adentro y hacia fuera.

Termina la sesión de Gimnasia Laboral Introductoria,

oxigenando

el

cuerpo,

haciendo respiración profunda. Levantar lentamente los brazos, al mismo tiempo ir aspirando. Al exhalar bajar lentamente

los

brazos.

respiraciones profundas. Figura 15 Manos abriendo el puño. Estimulación de manos, muñecas y brazos. Con los brazos al frente, las manos abiertas, se realizan extensión y flexión de manos, hacia arriba y hacia abajo respectivamente.

9

Haga

dos

M.C. en Ing. Ind. Javier Antonio Lom Holguín Recomendaciones Establecer una disciplina, en cuanto a la utilización de las dos piernas al oprimir el pedal de las máquinas de costura. En los resultados de la encuesta para detectar molestia, queja por dolor, se presenta queja en su mayoría en el pie izquierdo, ya que utilizan el pie derecho Figura 18 Respiración profunda.

para oprimir el pedal y el total de su peso

Después de esta sesión introductoria de

lo soporta el pie izquierdo. Es importante

gimnasia laboral, se recomienda efectuar

implantar pláticas de concientización,

la sesión de gimnasia compensatoria o

acerca de las molestias y daños que

de relajación dos horas o dos horas y

pueden sufrir de no utilizar sus piernas en

media antes de terminar la jornada

forma alternada.

laboral, el objetivo es que el operador

Con el propósito de medir los resultados

salga de trabajar sin mostrar signos de

de los beneficios del Programa de

fatiga, con un mayor rendimiento de su

Gimnasia

día.

recomienda considerar los factores que para

toda

Laboral

Propuesto,

empresa

son

se

esenciales,

Conclusiones

eficiencia y productividad, ausentismo,

Después de haber hecho pruebas de

rotación de personal y riesgos de trabajo.

hipótesis, se concluye que no existe

Se recomienda también, realizar una

suficiente

para

evaluación postural, para otras áreas de

establecer que el nivel de riesgo de

la empresa que no son de costura, con la

desordenes traumático acumulativos es

finalidad de diseñar

un

gimnasia

factor

evidencia

estadística

determinante

para

la

presentación de quejas por incomodidad postural en las líneas bajo estdio.

laboral

adecuados

operaciones que realizan.

Se

acepta que existe independencia entre las quejas por incomodidad postural y el nivel de riesgo de DTA’s. BIBILIOGRAFÍA 10

programas de a

las

M.C. en Ing. Ind. Javier Antonio Lom Holguín Beatriz A. González, Isabel Colas Alonso y Adenso Díaz Fernández, (2002). Influencia del Diseño Ergonómico del Puesto en la Calidad del Producto. Departamento de Administración de Empresas y Contabilidad de la Universidad de Oviedo. Corlett, E. N. and Bishop, R. P. (1976). A Technique for Assessing Postural Discomfort. Editor: Ergonomics, Vol. 19, No. 2, 175 – 182. Daniel Espejel Blanco, Martina Elisa Platt, (2001). Marco Legal de la Ergonomía en México, (2001). Instituto Tecnológico de Hermosillo. Dan MacLead, (1999). The Rules of Work a Practical Engineering Guide to Ergonomics. Editor: USA Publishing Office Taylor & Francis. Dr. Cesar Ramírez Cavassa, (2000). Calidad y Productividad. Editorial: Limusa, tercera reimpresión. E. Apud, M. Gutiérrez, S. Lagos, F. Maureira, F. Meyer y J. Espinoza. (1999). Manual de Ergonomía Forestal, Editores Científicos: E. Apud y S. Valdes, 1era. Edición. Enrique de la Vega Bustillos, (2000). Listas de Verificación, Métodos y Modelos Matemáticos para Evaluación Ergonómica de Ambientes de Trabajo. Instituto Tecnológico de Hermosillo. Helander, M., and Zhang, L., (1997). Field Studies of Comfort and Discomfort in Sitting. Editor: Ergonomics, Vol. 40, No. 9, 895 – 915. Hignett S. and McAtamney, (1998). REBA: Rapid Evaluation Entire Body. Editor: Applied Ergonomics, 2000, 31: 201 – 205. James P. Kohn, (1999). Ergonomic Process Management, A Blue Print for Quality and Compliance. Editor: Lewis Publishers N. Y. 1999 CRC Press LLC. Kansi and Kuorinka, (1977). Correcting Working Postures In Industry: A Practical Method for Analysis. Editor: Applied Ergonomics 8, 199 – 201, 1977. Kuorinka, I. (1986). Incomodidad Corporal. Instituto de la Salud en el Trabajo, Enciclopedia de Ingeniería Industrial. Laptej A. y Minj A. (1987). Higiene de la Cultura Física y el deporte. La habana. Imprenta Moscú: Raduga.

Martin G. Helander and Lijian Zhang, (1997). Field Studies of Comfort and Discomfort in Sitting. Editor: Ergonomics 4(9), 895 – 915. McAtamney and Corlett, (1993). RULA: A Survey Method for The Investigation of Work – Related Upper Limb Disorders. Editor: Applied Ergonomics 24(2), 91- 99.

11

M.C. en Ing. Ind. Javier Antonio Lom Holguín Mike Burke, (1992). Applied Ergonomics Handbook, (Body Part Movement Identification). Editor: Lewis Publishers, Inc., USA 1992. Moore M. (1978). Clinical Assessment of Joint Motion, Therapeutic Exercises. Editors: Williams & Wilking, Baltimore. Niosh, (2003). Músculo Skeletal Disorders (MSD) and Workplace Factors. A Critical Review of Epidemiologic Evidence for Work Related Musculoskeletal Disorders of the Neck, Upper Extremity, and Low Back. Second Printing. U. S. Department if Health and Human Services, Public Health Service, Centers for Disease Control and Prevention, National Institute for Occupational Safety and Health. Publication No. 97 – 141. Rafael Eduardo González y Luis J. Galíndez Araujo, (1995). Actividad Laboral y Entrenamiento Físico. Revista Salud de los Trabajadores, volumen 3 No. 2, julio. Ramón Edgar Tovar Cardona, (2004). Gimnasia Laboral y Productividad. Tafisa, www.tafisa.net/seminario/creatividad/023.hmt. Ramón F. Alonso López, (2001). Desarrollo Tecnológico, Dolencias y Ejercicios Físicos. Editor: Revista digital. Buenos aires. Ano 7, No. 36. Mayo del 2001. Ergoweb. Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio, (1996). Metodología de la Investigación. Editorial: McGraw Hill, Noviembre de 1996. Rohmert W., (1966). Determination of Relaxation Allowances in Industrial Operators. Editor: The Production Engineer 45, 578 – 589. Rosa Maria Reyes Martínez, (2000). Ergonomía: Análisis Estadístico de las Posturas de los Operadores en una Planta de Insumos Médicos. Investigación de Grado. Spiegel, M. R. (2003). Estadística. McGraw Hill. México, D. F. Van Wely P., (1969). Design and Disease. Editor: Applied Ergonomics 1, 262 – 269. Walder Karwowsky & Gabriel Salvend, (1998). Ergonomic and Manufacturing. Editor: SME Society of Manufacturing Engineers. EMP Engineering & Management Press. Zinchenco y Munipov, (1996). Fundamentos de la Ergonomía. Editorial Progreso.

www.Ergoweb.com www.ergonomia.cl/eee/riskfact.html www.osha.com www.niosh.com

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.