es: Gómez Calcerrada Gascón, Emilio

19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS 11 Número de publicación: 1 060 424 21 Número de solicitud: U 200500785 51 Int. Cl. : A47G 19/22 7 ESP

0 downloads 91 Views 119KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

19

OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS

11 Número de publicación: 1 060 424

21 Número de solicitud: U 200500785

51 Int. Cl. : A47G 19/22

7

ESPAÑA

G01N 1/10

12

SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD

22 Fecha de presentación: 07.04.2005

71 Solicitante/s: CATAVIN CONSULTORES, S.L.

c/ Castelló, nº 66-2º 28006 Madrid, ES

43 Fecha de publicación de la solicitud: 16.09.2005

72 Inventor/es: Gómez Calcerrada Gascón, Emilio

74 Agente: Rey Aguilar, Luis

ES 1 060 424 U

54 Título: Copa para la cata de vinos.

Venta de fascículos: Oficina Española de Patentes y Marcas. C/Panamá, 1 – 28036 Madrid

U

1

ES 1 060 424 U

DESCRIPCIÓN Copa para la cata de vinos. Objeto de la invención La presente invención se refiere a una copa que por sus características está especialmente concebida para su aplicación en la cata de vino, aspecto éste que se ve favorecido puesto que va acompañada de una guía o elemento de orientación de todo tipo de datos e información que se precisa para que todo aquel que sea aficionado a la cata de vinos pueda conocer las características de éstos con un alto grado de exactitud. La presente invención se encuadra en el sector etnológico, y más concretamente, como ya se ha comentado, en la actividad de la cata de vinos. El objeto de la invención es, por tanto, proporcionar un nuevo modelo de copa o catavinos, que por sus características facilita dicha actividad, ya que está dotado de medios que permiten a los aficionados conocer los parámetros que definen cada vino con una precisión propia de un experto en la materia. Antecedentes de la invención La cata de vinos es una actividad que en la actualidad se encuentra en pleno auge. Cada vez son más las personas que se interesan por el mundo de los vinos, y en especial por este arte de su cata, sobre todo como aficionados, por lo que necesitan unos conocimientos mínimos que les permita identificar las características de cada vino, al menos de una forma aproximada. La cata de vinos, como es conocido por todos, cuando se lleva a cabo por enólogos y catadores profesionales, se realiza con la colaboración de una copa, denominada también catavinos, cuyo pie se remata en una base o peana, sustancialmente plana y casi siempre de forma circular, que determina la superficie de apoyo de la copa, y que sirve a los profesionales para sujetar la citada copa al objeto de evitar cualquier contacto con la tulipa o cuerpo del recipiente, puesto que es donde se encuentra el caldo a catar, ya que eso podría variar su temperatura, y consecuentemente se modificarían las características propias de cada vino, que debe ser catado a una temperatura determinada, en la que estén perfectamente definidas todas sus propiedades organolépticas. Dentro de éstas propiedades de los vinos, también se encuentran el sabor y el aroma, siendo necesario para su apreciación que se imprima un movimiento al caldo en el interior de la copa, lo que se consigue con un movimiento rotacional de la mano del catador, de tal forma que hay que sujetar la copa por su base de apoyo, por lo que es evidente que se necesita de una cierta práctica y adiestramiento para conseguir que dichos movimientos se lleven a cabo de forma eficaz, sin que el vino se salga de la copa, o sin que siga trayectorias extrañas en su movimiento. En resumen, la realización de una cata de vinos, que permita conocer de forma correcta las características de éstos, está prácticamente limitada a profesionales y expertos en el tema, puesto que no existe ninguna forma de que aquellas personas que no tengan unos mínimos conocimientos sobre el arte, puedan apreciar de un modo más o menos fiable, las distintas características que identifican a cada vino. Descripción de la invención La copa para la cata de vinos que la invención propone, resuelve de forma plenamente satisfactoria la problemática anteriormente expuesta, puesto que se trata de una copa especialmente concebida para que 2

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

2

esta actividad pueda llevarse a cabo por aficionados, sin necesidad de que sean expertos en la materia. Para ello, y de forma más concreta, el dispositivo de la invención está constituido por una copa catavinos, que presenta una constitución, forma y proporciones particulares, que facilitan en alguna medida los distintos pasos a seguir cuando se realiza la cata de algún vino, y que se complementa con una guía o elemento informativo, que puede incorporarse a ella de forma temporal, y que permite al usuario identificar las características de un vino por la tonalidad que éste presenta. La copa propiamente dicha, está configurada de tal forma que su tronco o tulipa, destinada a recibir al vino, presenta las paredes abombadas, como es habitual en este tipo de recipientes, aunque con unas proporciones determinadas, presentando la novedad de que su tallo vertical cuenta con una aleta, que constituye un ensanchamiento horizontal, situada por debajo del tronco o tulipa, y que debe tener el contorno suficiente como para hacer de tope para los dedos del catador, impidiendo que éstos puedan llegar a sujetar la copa por la tulipa, lo que influiría en la temperatura del caldo, y consecuentemente podría producir variaciones en sus propiedades organolépticas. Además, facilita las operaciones de rotación o giro de la copa realizadas para ensalzar los olores del vino, al poderla coger del tallo en lugar de por la base o pie de apoyo. Por otra parte, esta aleta anteriormente citada, sirve de soporte para la guía o elemento de orientación, con que se complementa la copa catavinos que la invención propone, y que por su estructuración permite ser colocada en la copa temporalmente, es decir cuando sea necesario, pudiendo retirarla por ejemplo para limpiar la copa, o cuando ésta no se esté utilizando. Para ello esta guía está constituida por una lámina sustancialmente aplanada y de forma circular, con un saliente en un lateral para su agarre y manipulación, y un orificio en el centro del cuerpo desde el cual se ha practicado una ranura que llega hasta su borde, que permite insertar dicha lámina informativa en el tallo de la copa, quedando apoyada sobre la aleta como se ha comentado anteriormente. Esta guía cuenta en una de sus caras con una corona o sector exterior, que aparece dividida en distintas casillas o regiones, concéntrica a otra pareja de coronas, de tal forma que la superficie de este elemento está dividida en distintos segmentos, en cada uno de los cuales y en correspondencia con las distintas regiones de las coronas, se ha previsto incorporar datos propios de una cata de vinos, tales como temperaturas, tipos de vinos, aromas de éstos, mientras que en la corona exterior se ha previsto que se representen los distintos colores y tonalidades. De esta forma, identificando el color del vino contenido en la copa, con alguno representado en la corona exterior del elemento de orientación que esta incorpora, se puede visualizar en el correspondiente sector circular con que se corresponde, el tipo de vino así como las características que este presenta, es decir, si se trata de un vino joven, un reserva o un crianza, sus aromas, temperaturas y sabores, datos todos incluidos en la guía. Mientras que en la cara opuesta se ha previsto que se establezcan otro tipo de datos que hagan referencia, por ejemplo, a las variedades de uva, al tipo de comida que deben acompañar preferentemente, etc., que complementen el análisis del vino que se está realizando.

3

ES 1 060 424 U

Puesto que el mundo de los vinos es muy amplio, todos estos datos plasmados en la guía o elemento de orientación pueden ser personalizados para los vinos de un país, una región o una denominación de origen en concreto, dependiendo del alcance y la forma en que esté orientada la cata. Según lo anteriormente expuesto, la copa que la invención propone permite que cualquier usuario conozca las características esenciales de un vino, sin que para ello necesite ser un experto en la materia. Descripción de los dibujos Para complementar la descripción que se está realizando y con objeto de ayudar a una mejor comprensión de las características del invento, de acuerdo con un ejemplo preferente de realización práctica del mismo, se acompaña como parte integrante de dicha descripción, un juego de dibujos en donde con carácter ilustrativo y no limitativo, se ha representado lo siguiente: La figura 1.- Muestra una vista en alzado lateral de la copa para cata de vinos que la invención propone, donde además se han representado las acotaciones de las medidas y proporciones. La figura 2.- Muestra una vista en planta de la guía o elemento de orientación susceptible de aplicarse a la copa catavinos de la figura anterior. La figura 3.- Muestra otra vista en planta de la pieza representada en la figura anterior, pero mostrando la cara opuesta o reverso. La figura 4.- Muestra, finalmente, una vista en perspectiva del conjunto montado, es decir de la copa con la guía incorporada en situación de uso. Realización preferente de la invención A la vista de las figuras reseñadas puede observarse como la copa para la cata de vinos que la invención propone, está constituida a partir de una copa (1) de las habitualmente empleadas para realizar este tipo de actividades, a la que va asociada con carácter temporal, una guía (2) o elemento contenedor de datos orientativos, que permite al usuario en el momento de catar un vino visualizar de forma inmediata en dicha guía las propiedades y características esenciales del vino. La copa (1) está formada, como es convencional, por un tronco o tulipa (3) destinada a alojar el caldo, que se prolonga en un tallo (4), rematado inferiormente en una base o pie de apoyo (5), materializada en una superficie circular y sustancialmente plana, presentando como novedad que el tallo (4) de la copa incorpora, bajo la tulipa (3) y próxima a ella, una aleta (6), a modo de ensanchamiento horizontal, preferentemente de contorno circular, y que cumple con la función de tope o barrera para los dedos del usuario, de forma que facilita la sujeción de la copa por el tallo (4), sin que la mano se vaya hacia la zona de la tulipa (3), lo que afectaría a la temperatura del vino, influyendo consecuentemente en sus características organolépticas. Esta aleta (6) también favorece el giro o rotación de la copa, operación ésta que se realiza con objeto de desprender los aromas del vino facilitando su captación. El reborde o aleta (6) cumple además la función de hacer de soporte de apoyo y sujeción de la guía o elemento informativo (2), que va colocado sobre éste y que se materializa en una lámina circular y plana, dotada de un saliente lateral (7), que constituye un apéndice para el manejo y manipulación de dicha lámina (2).

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

4

Para la colocación de la guía o lámina informativa (2) en el tallo (4) de la copa (1), cuenta con un orificio central (8) provista de una ranura radial (9), que se extiende desde el orifico (8) hasta el borde de la lámina (2), y que permite el paso del tallo (4) a través de la lámina (2), que queda apoyada sobre la aleta (6), tal y como se ha representado en la figura 4, puesto que el orificio (8) es diametralmente más pequeño que el de la aleta (6), con lo que no hay posibilidad de que se deslice hacia la base (5) de la copa (1). De esta forma, cuando el usuario se dispone a realizar una cata, y coloca en la copa (1) la lámina (2), tal y como se ha comentado anteriormente, cuenta con la información necesaria para realizar el análisis de dicho vino, sin más que observar la guía o lámina (2), donde se ha previsto que una de sus caras, concretamente la representada en la figura 2, esté formada por un sector perimetral exterior (10), dividido en una serie de casillas o regiones (11), de modo que cada una de estas regiones (11) representa una tonalidad distinta de acuerdo con los distintos vinos de un país, región o denominación de origen, según la amplitud de la información de que se ha dotado la guía (2). Para completar el análisis de un vino, la lámina (2) presenta, concéntricas al sector exterior (10), otras dos coronas (12) y (13) también dividas en distintos segmentos delimitados por líneas (14), y que representan, por ejemplo, los distintos tipos de vino como son espumoso, tinto, blanco, rosado, etc., mientras que los segmentos comprendidos en la corona (12) pueden contener información referente a si es un crianza, joven, reserva, etc., apareciendo en los segmentos de la corona (13) datos relativos a la temperatura, y que estarán relacionados con el tipo de vino que domina cada segmento. La corona interior (13) y el perímetro del orificio central (8) delimitan una zona (15) de la lámina (2) en la que aparece adecuadamente plasmada más información a cerca de otras características que pueden presentar los distintos vinos. Así pueden estar inscritos datos relativos a los aromas y sabores, con calificaciones del tipo afrutado, tostado, madera, frambuesa, fresco, etc. El procedimiento seguido para asociar a cada vino las características que realmente le corresponden es sencillo, una vez que la copa (1) tiene acoplada la lámina informativa (2), basta con buscar una tonalidad en dicha lámina (2), concretamente en las regiones (11) del sector exterior (10), que coincida con la del vino contenido en la copa (1), y de forma inmediata se visualizan las distintas características del vino en cuestión, ya que están relacionadas la región (11) que muestra la tonalidad, con lo que el usuario, aún sin tratarse de un experto en etnología, podrá obtener una apreciación bastante fiable de las características de un vino. Para ampliar esta información aportada por la guía (2), se ha previsto que su otra cara, la representada en la figura 3, esté también dividida en sectores (16) en los que aparecen, por ejemplo las variedades de uva en las distintas denominaciones de origen, o en una determinada región, o incluso la asociación de los diferentes vinos con la gastronomía. Con el fin de que la copa (1) ofrezca al usuario todas las facilidades posibles para realizar la cata, incluso en lo referente a sus propiedades físicas, se ha previsto que tanto la tulipa (3), el tallo (4) o la base (5) cuenten con las medidas y las proporciones apro3

5

ES 1 060 424 U

piadas para su adaptación a la mano del catador, así como para proporcionar un medio ideal para ensalzar las características organolépticas de los vinos. Según un ejemplo de realización, dichas medidas y proporciones, marcadas en la figura 1, son las que a continuación se detallan: una altura de la copa (1) comprendida entre 190 y 210 mm, de los cuales de 95 a 105 mm pertenecen a la altura de la tulipa (3) y de 80 a 90 mm a la altura del tallo (4), incluida la base de apoyo (5) y hasta la aleta (6), que presenta un diámetro comprendido entre 60 y 70 mm. El diámetro máximo de la tulipa (3), está comprendido entre 58 y 68

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

4

6

mm, mientras que el diámetro de la embocadura está comprendido entre 45 y 55 mm. El tallo (4) presenta a su vez un diámetro comprendido entre 8 y 12 mm, y el de la aleta o ensanchamiento (6), entre 43 y 53 mm. Dicha aleta (6) se encuentra situada a una distancia de la parte inferior de la tulipa (3) comprendida entre 15 y 19 mm. Con todo lo anteriormente expuesto se consigue que cualquier aficionado pueda realizar una cata de vino, aproximándose bastante en las características que éste presenta.

7

ES 1 060 424 U

REIVINDICACIONES 1. Copa para la cata de vinos, especialmente concebida para ser empleada por personas aficionadas a este tema, que no sean expertos en la materia, permitiéndoles realizar una cata bastante aproximada, caracterizada porque está constituida a partir de una copa de las habitualmente empleadas para este tipo de actividades, a la que va asociada con carácter temporal, una guía o lámina contenedora de datos informativos, que permite al usuario en el momento de catar un vino visualizar de forma inmediata en dicha guía las propiedades y características esenciales del vino, habiéndose previsto que dicha copa cuente en su tallo con una aleta o ensanchamiento horizontal, que permite el agarre de la copa sin entrar en contacto con su tulipa, a la vez que hace de soporte para la lámina informativa, dotada esta de un orificio central y de una ranura radial, que se extiende desde este orifico hasta

5

10

15

8

el borde de la lámina, y que permite el paso del tallo a través de ésta. 2. Copa para la cata de vinos, según reivindicación 11, caracterizada porque la lámina informativa presenta un saliente lateral, que constituye una superficie que permite su manejo y manipulación. 3. Copa para la cata de vinos, según reivindicaciones anteriores, caracterizada porque presenta unas proporciones y dimensiones adecuadas para facilitar al usuario la cata, como son una altura total inferior a 250 mm, con una altura de la tulipa del orden del 50% de la altura total y con un distanciamiento comprendido entre 15 y 19 mm desde la aleta hasta la tulipa, habiéndose previsto que el diámetro máximo de dicha tulipa esté entre 58 y 68 mm, el de la embocadura entre 45 y 55 mm, el de la base de apoyo entre 60 y 70 mm, el del tallo entre 8 y 12 mm y el de la aleta perimetral entre 43 y 53 mm.

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

5

ES 1 060 424 U

6

ES 1 060 424 U

7

ES 1 060 424 U

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.