Es t u d i o Op i n i o n e s d e l a s u s u a r i a s d e servicios p ú b l i c o s d e s a l u d

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar” MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

2 downloads 58 Views 1MB Size

Story Transcript

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL ASOCIACIÓN PRO BIENESTAR DE LA FAMILIA de guatemala FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS USAID INICIATIVA DE POLÍTICAS EN SALUD

Estudio “Opiniones

de las

usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar” informe final Guatemala, marzo de 2008

Este documento es resultado del consenso logrado por personas expertas en acciones de planifi­ cación familiar del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS–, el Instituto Guate­ malteco de Seguridad Social –IGSS–, la Asociación Pro Bienestar de la Familia de Guatemala –APROFAM– y de agencias de cooperación internacional. Su colaboración, tiempo, experiencias y aportes han permitido la realización de los Lineamientos Nacionales de Planificación Familiar para contribuir al desarrollo de la población y permitir el cum­ plimiento de los derechos y dignificación de las mujeres, hombres, niños/as y adolescentes de Guatemala. El informe fue elaborado por funcionarios y funcionarias de las siguientes instituciones: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Asociación Pro Bienestar de la Familia de Guatemala Fondo de Población de las Naciones Unidas / Guatemala USAID | Iniciativa de Políticas en Salud / Guatemala Con aportes de: Consejo de Población Organización Panamericana de la Salud USAID / Calidad en Salud USAID / IRH Georgetown

“Opinions of Public Health Service Users on Unsatisfied Family Planning Needs in Guatemala”. Este estudio fue financiado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) bajo los términos del Memorando de Acuerdo No. 02/2006. Las opiniones que aquí se expresan pertenecen a los autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de UNFPA.

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

contenido

1. INTRODUCCIÓN

7

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

9

3. Metodología

9



3.1 Diseño del estudio

9



3.2 Distribución de la muestra

10



3.3 Convocatoria de participantes

10



3.4 Ubicación del estudio

11



3.5 Instrumentos

11



3.6 Desarrollo de los grupos focales

12



3.7 Análisis de resultados

12

4. Resultados

13



4.1 Características sociodemográficas de las participantes

13



4.2 Resultados de los grupos focales

13



4.2.1

Sección 1 – Acceso y experiencias con los servicios de salud

14

4.2.2

Sección 2 – Conocimientos, actitudes y experiencias con métodos de planificación familiar

18



Sección 3 – Necesidades y expectativas de las mujeres sobrelos servicios de PF

26

4.2.3

5. conclusiones

29

6. recomendaciones

29

7. anexos

31



7.1 Anexo A: Guías para grupos focales de usuarias de servicios de salud

31



7.2 Anexo B: Formato para recolección de datos generales

37



7.3 Anexo C: Plan de Análisis

38



7.4 Anexo D: Ubicación geográfica de las áreas de intervención

39



7.5 Anexo E: Árbol de códigos programa Max Qda

41

5

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

1. INTRODUCCIÓN

Las tasas de fecundidad en Guatemala son entre las más altas de la región. A pesar de que los resultados de las Encuestas Nacionales de Salud Materno Infantil (ENSMI) realizadas entre 1987 y 2002 muestran que el porcentaje de mujeres en unión que utiliza métodos modernos ha aumentado constantemente, el número total de usuarias permanece bajo. Según los datos más recientes de esta encuesta, solamente el 34% de las mujeres unidas en edad reproductiva utiliza un método moderno de planificación familiar. Según la ENSMI 2002, existen grandes disparidades en el uso de métodos anticonceptivos. Por ejemplo, el uso de cualquier tipo de método de planificación familiar es dos veces mayor en el grupo de mujeres ladinas que en el de indígenas, mientras el uso de métodos modernos es tres veces mayor en las mujeres ladinas. Solamente el 23% de indígenas unidas ha utilizado un método anticonceptivo moderno. El 65% de las mujeres en áreas rurales no usan métodos de planificación familiar, a diferencia del 45% de las mujeres en áreas urbanas. Incluso, en regiones como la Nor-occidente se estima que el 75% de las mujeres no usan ningún método. Entre las mujeres en unión, los grupos de jóvenes son las más vulnerables ya que en el grupo de 15 a 19 años solo el 18% usa algún método moderno de planificación familiar. Por otra parte, aunque las tasas de fecundidad han disminuido, el número de hijos que tienen las guatemaltecas sigue siendo mayor al número de hijos que desean tener. Estas observaciones son un reflejo de los altos porcentajes de mujeres con una necesidad insatisfecha de servicios de planificación

1 2



familiar que va de un 20% en el área urbana a un 32% en el área rural. Las mujeres indígenas tienen un 39% de necesidad insatisfecha comparado con sus contrapartes ladinas en quienes se estima en 22% y, en promedio, las mujeres jóvenes de 20 a 24 años de edad tienen la necesidad insatisfecha más alta (33.8%). Este fenómeno prevalece entre los diferentes grupos de mujeres pero se acentúa en algunas regiones del país. Por ejemplo, en Petén el porcentaje de hijos no planeados y no deseados es de 20% mientras que en la región metropolitana se estima alrededor de 12%1. Actualmente el MSPAS ofrece los siguientes métodos modernos de planificación familiar: el DIU, los inyectables trimestrales, un tipo de pastillas, el condón y la esterilización para hombres y mujeres. Sin embargo a nivel nacional, una proporción importante de la provisión de estos métodos está a cargo de proveedores privados. Por otra parte, a pesar de que se cuenta con estimaciones sobre el número de usuarias de cada método, se desconoce la información sobre las opiniones y deseos de los grupos de mujeres no usuarias de métodos y servicios de planificación disponibles. Existen una serie de barreras médicas y socioculturales que han sido identificadas en otras investigaciones sobre la situación de planificación familiar en Guatemala y que vale la pena explorar a detalle en este estudio. Entre las barreras médicas se encuentran factores relacionados a acceso (disponibilidad de servicios y métodos; distancia a las clínicas; horarios y costo) y asuntos vinculados a la calidad de los servicios disponibles (actitudes y trato de los proveedores; sensibilidad cultural).2 Las barreras

ENSMI 2002 Bertrand JT, Hardee K, Magnani RJ, Angle MA. Access, quality of care and medical barriers in family planning programs. International family planning perspectives: vol. 21, No. 2, 64-69, 1995.

7

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

socioculturales, por otra parte, son particularmente relevantes para la población indígena de Guatemala e incluyen la presión social negativa alrededor del uso de planificación familiar – hay una resistencia social de los dirigentes comunitarios (atribuibles a la historia del país) quienes promueven las familias grandes y desconfían de los programas públicos-, una resistencia moral de los líderes religiosos (quienes son, en muchas ocasiones, la única fuente de información sobre planificación familiar en estas comunidades), así como factores como la inequidad de género y las actitudes negativas de los hombres, quienes frecuentemente son responsables de la toma de decisiones a nivel familiar. En términos socioculturales, está mal visto que una mujer maneje información y busque servicios de planificación familiar, lo cual explica que las mujeres indígenas estén mal informadas sobre sus opciones. Además, a nivel comunitario existen mitos e información incorrecta y negativa sobre los efectos secundarios al uso de métodos de planificación familiar.3

Dentro de estos grandes temas se desprenden una serie de aspectos que es necesario revisar para comprender los temores de las mujeres y barreras para poder utilizar un método de planificación familiar, que van desde una serie de limitantes hacia el acceso a los servicios de salud que tienen que ver con horarios, distancias, falta de información y trato inadecuado, hasta la falta de información sobre los métodos o el seguimiento y orientación para las que están utilizando.

El uso de métodos de planificación familiar modernos continúa siendo bajo entre las población potencialmente usuaria de servicios de salud públicos en Guatemala, sobre todo entre mujeres pobres, tanto de áreas urbanas como rurales, en las mujeres más jóvenes, en las indígenas y las ladinas. Existe una necesidad por explorar las opiniones, valores y experiencias de las mujeres con necesidad insatisfecha de planificación familiar para informar el diseño de estrategias dirigidas a sus necesidades, ampliar la oferta de métodos, crear mensajes educativos y de promoción de los métodos disponibles y trabajar con los proveedores de salud para mejorar la calidad de los servicios desde una perspectiva centrada en la usuaria. El presente estudio exploró la opinión de las mismas mujeres sobre diferentes temas que pueden influir en la demanda insatisfecha, tales como el acceso y conocimiento de los servicios, los conocimientos, experiencias y actitudes hacia los métodos de planificación familiar, y cuales son expectativas hacia los servicios para poder optar a un método.

3

8



Ward VM, Bertrand JT, Puac F. Exploring sociocultural barriers to family planning among Mayans in Guatemala. International family planning perspectives, 18:59, 1992.

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Objetivo General Investigar las opiniones, experiencias y necesidades sobre anticonceptivos modernos entre los diversos grupos de mujeres pobres con necesidad insatisfecha de planificación familiar así como sus experiencias relativas a la calidad y acceso de servicios.

Objetivos Específicos •

Proponer acciones con una visión centrada en las necesidades de la usuaria.



Complementar los hallazgos de estudios pa­ralelos en población de áreas indígenas del altiplano (ej. el estudio actual de IHP) pa­ra contribuir a determinar si existe nece­ sidad de diseñar estrategias específicas para los distintos grupos de mujeres.



Compartir con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) los resul­tados del trabajo de campo y esta­ble­ cer bases para la elaboración del informe, la definición de líneas de acción y la so­ cialización de los resultados del estu­dio.

3. Metodología 3.1 Diseño del estudio Estudio de tipo cualitativo en el cual se realizaron un total de 30 grupos focales, con mujeres pobres, en su mayoría ladinas, y un pequeño grupo de mujeres indígenas en el área de Suchitepéquez.

• Área rural: Se refiere a las mujeres que viven dentro del área de influencia de cen­ tros de convergencia o puestos de sa­lud y no tienen acceso a otros servicios de sa­ lud.

Los grupos se estratificaron por zona geográfica (urbana y rural) y por grupos atareos, utilizando como criterio las siguientes definiciones:

Los Municipios específicos fueron seleccionados conjuntamente con los coordinadores de las Direcciones de Área de Salud de acuerdo a aquellos con menores coberturas de servicios de PF.

Zona Geográfica:

Por grupo Etáreo

• Área Urbana: Se refiere a las mujeres que viven dentro del área de influencia de los Centros de Salud, en las cabeceras Municipales.



Adolescentes de 15 a 19 años de edad



Adultas jóvenes de 20- 29 años de edad y



Adultas de 30- 44 años de edad

9

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

Por Área Geográfica

Uso de servicios de Salud Los grupos se dividieron en aquellas mujeres “Usuarias de servicios de salud” definiendo a este grupo como aquellas mujeres que habían asistido al servicio de salud por problemas de sus hijos, personales o de algún familiar dentro del último año, y a las “No usuarias de servicios de salud” definidas como las que no habían asistido al servicio de salud para consultar problemas de sus hijos, personales o familiar desde hace por lo menos un año.

3.2 Distribución de la muestra De acuerdo a la estratificación descrita anteriormente, la muestra se distribuyó de acuerdo al cuadro No. 1. En total se realizaron 30 grupos focales distribuidos y totalizados de la siguiente manera de acuerdo a la estratificación:



Área Urbana: 15 grupos



Área Rural: 15 grupos

Por uso de servicios •

Usuarias de servicios de salud: 27 grupos



No usuarias de servicios de salud: 3 gru­ pos

En términos generales, se cumplió con los grupos propuestos, excepto por el grupo de no usuarias de Petén, en donde no fue posible realizarlo por no conseguir el número mínimo de participantes dos intentos por realizarlo. En el caso de los grupos de no usuarias, se sobrepasó el número planificado por tres grupos dentro de los rangos de edad de mujeres adultas jóvenes.

3.3 Convocatoria de participantes

Por edad •

15 a 19 años: 8 grupos



20 a 29 años: 14 grupos



30 a 44 años: 8 grupos

Se identificaron a mujeres con demanda insatisfecha de planificación familiar, que de acuerdo a la definición de la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil ENSMI, son mujeres en edad reproductiva,

Cuadro No. 1 Distribución de la muestra Áreas de intervención

Rango de edad 15 – 19 Urbano

Rural

30 – 44

Urbano

Rural

Urbano

Rural

1 8

2

1

1

Guatemala

2

Suchitepéquez

1

2

3

1 8

1

1

Jutiapa

1

1

1

1 8

1

1

1

1

1

1

1

4

7

7

4

4

Petén Total

4

# Usuarias de servicios de salud

10

20 – 29

 No usuarias de servicios de salud

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

sexualmente activas, quienes no desean embarazarse en ese momento y que no están utilizando un método moderno de planificación familiar.

eligiendo aquellos distritos con menor número de usuarias de planificación familiar. Los lugares están descritos en el Cuadro No. 2.

Las participantes fueron convocadas a través de personal de los servicios, promotoras y comadronas afiliadas a los centros y puestos de salud del MSPAS.

3.5 Instrumentos

Es importante señalar que de las anteriores estrategias de convocatoria de participantes, el más efectivo fue a través de personal comunitario (líderes, promotoras, comadronas). Esta actividad presentó algunos retos, debido a que las participantes, además de cumplir con las características de demanda insatisfecha de PF, debían ser estratificadas por área geográfica y usuarias o no de servicios de salud, lo que hizo que el trabajo de campo se prolongara más de lo previsto. Otra limitante a la que nos enfrentamos fue la escasa identificación por parte del personal de salud de potenciales participantes del estudio que cumplieran con todos los requisitos de inclusión.

3.4 Ubicación del estudio El estudio se realizó en las siguientes Áreas de Salud: Jutiapa, Petén, Suchitepéquez y el área metropolitana de Guatemala. Los lugares específicos en donde se realizaron los grupos fueron definidos conjuntamente con el director de las áreas de salud

Se elaboraron dos guías de grupo focal, una para los grupos de usuarias de servicios, y otra para los grupos de no usuarias de servicios. Para la elaboración de las guías se tomó como referencia la utilizada por el proyecto Iniciativas de Políticas en Salud (IHP), para cumplir con el objetivo de complementar el estudio que esta organización estaba realizando con poblaciones indígenas. Además de los elementos incluidos en el estudio de IHP, se incluyeron secciones para investigar las opiniones y enfoque cultural de las mujeres, y una sección para conocer las expectativas de las mujeres para la prestación de los servicios de planificación familiar. Las guías fueron revisadas y consensuadas con el equipo de IHP, el director del programa de Salud Reproductiva del MSPAS, y revisada por una antropóloga contratada para el efecto, y una asesora del Population Council-México. Posteriormente, las guías fueron validadas en dos servicios de salud del MSPAS que no estaban incluidos en la muestra y ajustadas de acuerdo a los resultados de la validación.

Cuadro No. 2 Lugares de ubicación del estudio Departamento

Área Urbana

Área Rural Canalitos, Zona 18

Guatemala Metropolitana

Villa Nueva

Jutiapa

Cabecera municipal Jutiapa

Aldea La Ceibita, municipio de Agua Blanca

Suchitepéquez

San Bernardino Cuyotenango

Aldea Bolivia, del Municipio de San José

Petén Norte

San José Petén

Aldea Macamché, Municipio de Santa Elena

Santa Lucía los Ocotes

Aldea San Lorenzo del Municipio de Mazatenango

11

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

Adicionalmente, se elaboró un formato para recabar datos generales y características socio demográficas de cada una de las participantes. El formato se llenaba previamente al desarrollo del grupo focal.

3.6 Desarrollo de los grupos focales Para desarrollar los grupos focales se contrató un equipo conformado por tres facilitadoras y tres observadoras con experiencia en conducción de grupos focales. Las integrantes del equipo fueron capacitadas en las guías y en los requisitos para incluir a las mujeres en los grupos. Una vez capacitadas, las facilitadoras se presentaron a las áreas de salud para elegir los municipios de intervención e iniciar la convocatoria con el personal institucional y comunitario. La transcripción de la información grabada en cada grupo focal estuvo a cargo de las facilitadoras y supervisada por el equipo investigador.

3.7 Análisis de resultados El análisis se realizo utilizando el programa Max QDA. Se elaboro un árbol de códigos de acuerdo a las secciones de la guías. Luego se procedió a codificar los textos por área, grupo etáreo y usuarias y no usuarias de servicios (Ver árbol de códigos en Anexos). Luego se analizaron los segmentos de acuerdo al plan de análisis (anexo Plan de Análisis).

12

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

4. Resultados

4.1 Características sociodemográficas de las participantes

escolaridad, y el 26% solamente ha estudiado hasta 3º. Primaria, al juntar estos datos tenemos un 45% de mujeres con poca o ninguna escolaridad lo que representa casi la mitad de las mujeres.

Es relevante, que el 41% de las participantes reportó haber usado anteriormente algún método de planificación familiar. Los más usados fueron los inyectables hormonales (59%) seguidos por los anticonceptivos orales (25%). Si este dato se compara con la sección de uso y experiencia anterior de métodos en los datos cualitativos, las mujeres dejaron de utilizar métodos por malas experiencias o temores por los efectos secundarios. Esto indica que en casi la mitad de estas mujeres, la demanda insatisfecha esta conformada por “usuarias insatisfechas”, lo que alarma y hace reflexionar en la consejería y seguimiento .

Otro dato relevante en cuanto a la intención reproductiva, es que el 72% desea esperar un tiempo y el 28% no desea más hijos.

Como se puede observar en el cuadro anterior, con respecto a escolaridad, un 19 % no tienen ninguna

4.2 Resultados de los grupos focales Para poder entender y estudiar las posibles causas de la demanda insatisfecha, se pensó en incluir los diferentes aspectos que pueden influir en la no utilización de métodos por parte de las mujeres con necesidad insatisfecha. Dado que la caracterización de la demanda insatisfecha es más amplia y compleja que la definición tradicional.4

Cuadro No. 3 Resultados de los datos generales N= 203 mujeres Escolaridad

4



Ninguna 19%

1º. 3º. Primaria 26%

4º. 6º Primaria 35%

Religión

Católica 55%

Evangélica 30%

Ninguna 15%

Intención reproductiva

Desea esperar un tiempo 72%

No desea más hijos 28%

Número promedio de hijos

3 hijos

Mínimo 0

Máximo de 14

Ocupación

Ama de casa 96%

Neg. propio 2%

Agricultora 2%

Promedio de ingreso familiar

Q. 1,072.00

Mínimo Q. 100.00

Máximo

Ha usado algún método anteriormente

No 59%

Si 41%

Qué método

Hormonales inyectables 59%

Anticonceptivos orales25%

Q. 4,000.00

Condón 5%

ENSMI 2005.

13

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

En un estudio antropológico sobre demanda insatisfecha en una comunidad peri-urbana de Guatemala5 el equipo logró afinar la definición tradicional de acuerdo a las necesidades y situaciones reproductivas de las mujeres y la influencia del conocimiento o desconocimiento de las mujeres hacia el tema. De acuerdo a estos antecedentes el presente estudio identificó tres grandes áreas para abordar en las discusiones de los grupos para tratar de entender la problemática desde la visión de las propias mujeres. El esquema a continuación ilustra los tres segmentos o áreas estudiadas Como muestra la figura 1, en estos tres temas se encierran los elementos que pueden influir en la demanda insatisfecha, desde sus propias experiencias con los servicios que pueden limitar el acceso a la solicitud de los servicios hasta sus propias experiencias con el uso de métodos o factores culturales y sociales que limitan la elección de un método apropiado para ellas. La última sección o área, investiga las expectativas de las mujeres con respecto a los servicios de salud y la entrega del método.

4.2.1 Sección 1 – Acceso y experiencias con los servicios de salud Conocimiento de los servicios de Salud El estudio evidenció que las mujeres con demanda insatisfecha en general conocen una gran variedad de servicios que se prestan en el MSPAS indistintamente si son del área urbana o rural. Las participantes mencionaron varios servicios para niños, como vacunación, consulta de niño enfermo, control de crecimiento y desarrollo, algunas mencionaron que cuentan con el programa de “Creciendo Bien”, entre otros. Con los servicios de mujeres, mencionan toma de papanicolaou, control de embarazo, post parto y en la mayoría de los grupos planificación familiar. También en algunos grupos mencionan conocer servicios de atención general, y en otros del área urbana mencionan los servicios de odontología y especialidades como ginecología y pediatría. Los grupos de mujeres adolescentes (15 a 19 años), son los que menos parecen conocer los servicios que se prestan en centros y puestos de salud del MSPAS, de esta edad en el área urbana, solamente uno de los cuatro grupos mencionó conocer servicios de PF.

Figura No. 1 Planteamiento del problema y temas a estudiar en los grupos focales Demanda Insatisfecha en mujeres Pobres de las áreas ladinas

Experiencias con los servicios

5

14



Conocimientos, actitudes y experiencias con los métodos de PF

Expectativas de las mujeres hacia los servicios

Demanda Insatisfecha de planificación familiar en una comunidad periurbana de Guatemala. ICRW- Estudio 1360, N. Yinguer, L. Asturias y Col. 1998

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

En el área rural dos de tres grupos de adolescentes refieren conocer que se prestan servicios de PF, pero un grupo refiere que lo conoció a través de jornadas de APROFAM, y el otro grupo que pertenece a un centro de convergencia de extensión de cobertura solamente refiere que el servicio le imparte pláticas a las comadronas para que estas refieran a las mujeres al centro de salud más cercano. “Pre y post natal, charlas sobre la planificación familiar y de la lactancia materna” Grupo de San Bernardino Suchitepéquez, 20 a 29 años. “También vienen los de APROFAM a dar plati­ cas, sobre métodos”. Puesto de salud Bolivia, Su­chitepéquez 15 a 19 años.

15

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

Figura No. 2 Calidad de los servicios

Aplicación de los conceptos y elementos de CALIDAD en el MSPAS

Concepto y elementos ideales de CALIDAD

Percepción de las mujeres hacia la percepción de servicios de Calidad

Brecha del continum Calidad de servicios

Experiencias con los servicios de salud Al abordar el tema de experiencias de servicios de salud, se han relacionado aspectos que están íntimamente ligados a la calidad de los servicios. En el estudio se relaciona la calidad como un “continuum” que van desde los elementos que dictan las normas y literatura internacionales, a los esfuerzos y normas dictadas a nivel central por el Ministerio de Salud y cómo llegan a ser visualizados y percibidos por las propias mujeres en los servicios de salud. A continuación se presentan algunos elementos de calidad de los servicios reportados por las mujeres y que muestran la brecha existente dentro del continum descrito anteriormente. Accesibilidad a los servicios a. Distancia La distancia es un factor variable dentro de los mismos grupos. Cinco de los 10 grupos del área urbana refieren que viven lejos del centro, y algunas veces repercute en gastos en la movilización, o en caminar largas distancias con sus hijos pequeños, con el agravante de que el servicio exige llegar a temprana hora porque tienen que pedir número para ser atendidas. “Una hora para la salida a la carretera y de ahí esperar bus para venir al puesto de salud” Gru-

16

po focal de Cuyotenango Suchitepéquez 20 a 29 años “...hay enfermeras buenas, entonces uno les va a pedir número ...aja entonces ya ellas hacen favor de apartarlo, si no, el esposo tiene que ir a pedirlo, ellos (EL ESPOSO)se levantan temprano y lo piden, o ellos lo viene a uno a encaminar...” Cuyotenango, Suchitepéquez 20 a 29 años b. Horarios En tres de los cuatro departamentos, los grupos refieren que los horarios de atención son por la mañana exclusivamente y que el número de atenciones está limitado entre 15 y 30 consultas por día. A la mayoría de las mujeres les gustaría que hubiera atención por la tarde. Un menor número de mujeres están satisfechas porque las atienden por lo menos por algunas horas. “...si porque temprano da números y se va a las 12 (el PERSONAL), sí, el horario está bien” Grupo focal usuarias P/S la Ceibita Jutiapa “De ocho a doce. ...Para mí no está bien el ho­ rario, para mi fuera bueno que atendiera todo el día, porque de repente urge..., sale una emer­ gencia y entonces aquí no hay quien lo atienda a uno después del medio día.” Grupo Focal usuarias P/S Macamché Petén

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

c. Tiempo de espera

Atención y relaciones interpersonales

Todos los grupos refieren que los tiempos de espera son prolongados. Una mujer de un grupo refiere que prefiere tratar a su hijo en su casa para evitar el largo tiempo de espera. Este elemento, al igual que en los anteriores es igual en aéreas urbanas y rurales.

a. Orientación

“...yo eso es lo que hago, porque si ya tiene fiebre o es una infección ya corro y miro que les doy y es más económico y para ser más rápido… por­ que si voy al centro de salud me van a regalar la medicina pero tengo que esperar a que llegue el doctor y si no llega tengo que aguantar a las en­ fermeras a veces” Grupo focal C/S Cuyotenango Las largas esperas en los servicios no les parece un inconveniente a una tercera parte de los grupos, puesto que las mujeres ya saben cuál es la forma de función de los servicios y se dan por satisfechas si son atendidas y sus problemas solucionados. “Si hay mucha gente, ni modo tiene que esperar uno. Lo que tiene que hacer uno es venir más temprano” Grupo focal puesto de salud Maca­ mché, Petén, 15 a 19 años

En este aspecto, se evidencia una ausencia de orientación y de información sobre los temas de salud de forma integral o de aspectos preventivos, en general las mujeres opinan que no les dan explicaciones y en los casos que refieren que reciben explicaciones, es enfocada al medicamento que deben de tomar por el problema que consultan. Las mujeres se dan por satisfechas si se cumple con esta orientación. Las diferencias por edad y área geográfica se describen a continuación: “...Lo más que se toman con uno son unos 5 minutos, y mucho también 5 minutos. No le ex­ plican bien a uno.” Grupo focal C/S Villa Nueva “Sí, cuando uno hace una pregunta, le dicen no... ahí está escrito léalo señora lea la receta, –le dicen a uno. Son muchos pacientes y no hay tiempo, porque el tiempo se pasa, a las 12 ya te­ nemos que cerrar.” C/S Villa Nueva Guatemala “Ella dice estas pastillas a tales horas, estas otras a tales horas y ni modo uno la tiene que tomar como ella le dice a uno.” Macamché, Petén

d. Costo

b. Percepción sobre el trato

Todos los grupos coinciden en que deben gastar en el traslado para acudir a los servicios de salud. El costo del pasaje varía de Q 2 hasta Q 25 y un poco más si deben pagar carro para trasladar a un paciente muy enfermo.

Cuatro de los siete grupos de mujeres adultas jóvenes perciben que el personal les brinda un trato amable, y tres grupos opinan que las tratan mal. Dentro de los primeros cuatro que refieren buen trato, en dos grupos opinaron que el trato mejoró al cambiar al personal de salud.

Los grupos refirieron también gastos adicionales en compra de alimentos. “Yo pago rotativo (TAXI) para venir. Cinco (QUET­ZALES) de venida y cinco de regreso. Más los refrescos, porque uno tiene que comprar para comer tiene que traer por lo menos unos Q.25.” Usuarias C/S San José, Petén 30 a 44 años

“Era un poco abusivo el doctor (SE REFIERE AL AUXILIAR DE ENFERMERIA DEL PUESTO DE SALUD).Cuando estaba ese señor yo no iba porque me daba un poco de miedo. Cuando los niños lloraban salía a regañarlo a uno para que sacara a los niños Y como uno no tiene con quien dejarlos se los tiene que llevar. “Pero es perfecto el Doctor que está ahora, yo no tengo de qué quejarme, perfecto él atiende muy bien e inclusive es mejor que en el IGSS” P/S Bolivia, Suchitepéquez.

17

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

Por etnia o nivel socioeconómico Las mujeres opinan que perciben diferencias en cuanto al trato por etnia y por estrato socio económico en 7 de los 27 grupos focales. Es relevante que esta percepción diferenciada se expresa más en el grupo de 15 a 19 años (5 de 8 en 15 a 19). No se percibe diferencia entre el área urbana y rural. “Sí, porque yo pienso que como uno es del mon­ te cree que uno no entiende. Lo tratan a uno como si fuera saber qué cosa, en cambio a la gente ladina, peor si tienen un puestecito o algo hacen ellos preferencia y a uno de humilde lo quieren humillar siempre”. “Yo creo que sí, o sea a veces cuando uno tal vez no está tan arrinconado pero vienen personas de corte (INDIGENAS) con sus niñitos, que no tie­ nen recursos para tener a sus muchachitos bien aseaditos, y ellas ya como que con cuentos y ya ni tocarlos verdad, entonces se ve pues que la aten­ ción no es igual” Grupo focal Cuyotenango. “Tratan mejor a las que ya son conocidas de ellas, peor si son de corte ni las reciben. Son muy discriminatorios. Hay mucha discriminación, y como ellas (MUJERES INDÍGENAS) no entien­ den”. Villa Nueva 15 a 19 “De vez en cuando…porque la vez pasada yo fui para sacarme unos exámenes de sangre y de orina, llegaron unas señoras del otro nivel dije­ ra… así de dinero las pasaron, a ellas primero y después a uno, lo dejan a uno de último, esa es la única diferencia que tienen ellos, que pasan primero a la gente de dinero y a uno de indígena lo dejan de último.” Grupo de mujeres indígenas de 15 a 19 años, aldea San Lorenzo, Suchite­ péquez Por servicio En cuanto al tipo de servicio solicitado, el mismo número de grupos perciben diferencia en cuanto al tiempo de espera y atención por servicios, especialmente con los servicios de vacunación, que siempre son más ágiles.

18

“Cuando hay días solo de vacunas, por eso tie­ nen un día especial para vacuna y los otros días para consulta. Pero siempre el día de consulta cuando uno viene a vacunar lo atiende primero la seño, que a las de consulta, siempre es así.” Macamché, Petén. “Solo que cuando uno viene a planificar se en­ tretienen más verdad, porque se hacen bastan­ tes preguntas. Porque se da charla también”. La Ceibita, Jutiapa 20 a 29. “No, cuando es para vacuna es diferente. No les dan número, sólo entregan el carnet a la ayudan­ te de la enfermera, ella anota los datos del bebé y llama a la seño cuando le toca que inyecte al nene; o si no la ayudante inyecta a los bebés…” Cuando van por métodos es igual cuando va uno por enfermedad y le dan numero allí, por numero lo llaman a uno allí adentro.” Grupo de mujeres indígenas de 15 a 19 años, aldea San Lorenzo, Suchitepequez

4.2.2 Sección 2 – Conocimientos, actitudes y experiencias con métodos de planificación familiar Conocimientos biomédicos por método Píldora En general, todos los grupos conocen las píldoras a pesar de no haberlas usado, se observa menos conocimiento en el grupo de 15 a 19, Conocen aspectos como la forma de uso, cuando se debe iniciar a tomar las pastillas. Al mencionar las pastillas además de los aspectos referidos anteriormente, también describen otros relacionados con desinformación, mitos, rumores, temores propios de los efectos secundarios etc. Para las mujeres, el conocimiento se mezcla con el desconocimiento, la desinformación y en conjunto se forma “su propio conocimiento”, del cual derivan los miedos para la utilización del método. A continuación se separan las diferentes opiniones de las mujeres al describir el método de la píldora.

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

Desconocimiento

Desinformación

Temores

“Las pastillas se toman antes de la relación, pues lo que nos informaron a nosotras es que cada vez que vaya a tener relaciones con el esposo.” Mujeres de 15 a 19 años, Macamché Peten

“...que conforme la vayan tomando se va haciendo y haciendo el gran chorizón, ya cuando llegan a ver solo rimeros de pastillas. Como uno no descansa, y se muere”. C/S Jutiapa, 30 a 44 años

“...de 4 o 5 años en adelante ya viene a dañar, no es para un largo plazo que se puede utilizar el método, porquesí, si daña..”. Que es malo cuando uno está dando de mamar

Efectos secundarios “Que da náusea”. “Altera los nervios”. “Que le manchan toda la cara a uno.” Canalitos, Guatemala, Grupo de 20 a 29 años

Conocimiento uso “Así que cuando le pasa a uno su menstruación, se debe empezar a tomar la pastilla, porque si deja uno varios días, ya para que…..” Suchitepéquez, San Bernardino, 20 a 29 años

“...y con las cafecitas dicen que son las últimas son las abortivas”.

Inyectable Las mujeres conocen que las inyecciones se colocan cada tres meses, incluso reconocen dos tipos de inyectables, la inyección mensual y la trimestral, esta última es la más conocida. Los temores que expresan las mujeres, están más relacionados con dos efectos secundarios: la amenorrea y el aumento de peso. De allí también se

desprenden muchos de los rumores y la desinformación. La inyección también es el método más utilizado dentro de las mujeres que refieren haber sido usuarias de método anteriormente, y su experiencia fue negativa debido a los efectos secundarios, especialmente la amenorrea, y que no se les dio una explicación detenida.

Desconocimiento

Desinformación

Temores

“Esa inyección es aborto, porque como le viene a uno de repente (LA MENSTRUACIÓN) y como cada uno de los espermatozoides es una vida y la inyección los ataca…es un aborto.”

“Dicen que cuando uno se controla ya durante el tiempo en que quieren volver a tener otro niño, dicen que ya no es igual porque a veces que abortan ya les cuesta que se embaracen”

“Eso es cierto que cuando uno no menstrua tanto tiempo se está acumulando la sangre; que cuando le viene a uno (LA MENSTRUACIÓN) hasta por los oídos que se va a morir”

“Yo solo he oído que le cae a uno cáncer en la matriz dicen...”

Efectos secundarios “Dicen que cuando uno se la pone (LA INYECCIÓN) ya no baja la menstruación hasta que uno se la quita”. (Guatemala, Las Pilas, Canalitos, 20 a 29 años)

Conocimiento uso “Dice que la inyección se pone cada mes, hay unos que se ponen cada tres meses, no sé.” “Ahora me estaban comentando que hay unas que se ponen cada seis meses pero no sé si es así.” “La inyección y tiene uno que ponérsela despuesito de su menstruación, me imagino que así debe ser la inyección, que no puede ser ni antes ni después”

19

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

T de cobre Este método es el menos conocido por las mujeres, de los grupos de mujeres de 15 a 19 años; solamente dos refieren que la conocen y es en función de des-

información. El resto de grupos si la conocen, y saben en donde se coloca, aunque no con exactitud, ya que no tienen clara la anatomía del aparato reproductor. La mayoría de los comentarios sobre este método son alrededor de temores y desinformación.

Desconocimiento

Desinformación

Temores

“Dicen que se coloca en varios lugares del cuerpo”.

“Dicen que hace mal…como varias se han muerto de eso, cuando se les encarna dicen que les cae cáncer y se mueren”.

“Les hace daño, les da mucho dolor, no la soportan que hay que quitársela, y hay personas que si la aguantan”.

“Dicen que es un aparatito. Que sacan la matriz y luego la colocan y luego amarran y ahí queda. Que al tener relaciones dice que lastima ahí, así me contó una muchacha que tenía eso”. (EL DIU)

“Dicen que se le encarna a uno, ya no se la hallan a uno y por eso me da miedo”.

Condón La mayoría de los grupos refieren que lo conoce por anuncios de televisión, o por charlas o dibujos,

Desconocimiento “A mí solo me han enseñado como está el dibujo, pero yo eso no uso ni así lo he conocido”.

Desinformación

Efectos secundarios “Dicen que les viene su menstruación cuando tienen la T y no se les quita para nada, hasta que se la quitan”.

Conocimiento uso “…que no se puede tener mucho tiempo. Según una plática que solo 8 años la pueden tener”. “...es como forma de T es un alambrito verdad y dicen que le amarran a uno la punta.” “Se pone cada 10 años”.

pero nunca los han utilizado, reconocen aspectos importantes como que previenen ETS y VIH/SIDA, y saben acerca de algunos cuidados para el uso.

Efectos secundarios

Conocimiento uso “Que se usa para no quedar uno embarazada y para no transmitirse enfermedades VIH/SIDA”. “Sí, para evitar bastantes enfermedades venéreas”. “Dice que se lo pone el muchacho, el señor, se lo pone y cuando deja de tener relación con la hembra y lo deja tirado allí en el basurero, así oí lo que dicen”.

20

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

Esterilización Todos los grupos de mujeres conocen los dos tipos de esterilización, la femenina y la masculina. Tienen una idea de donde se opera pero no conocen con

Desconocimiento “...y ahí uno lee que el hombre en menos de 15 minutos sale caminando verdad, ahora la mujer no conozco, no lo he visto”.

exactitud cómo es el procedimiento ni cómo funciona la operación. Manejan muchos temores con respecto a quedar embarazadas después de la operación o, en el caso de la esterilización masculina la impotencia.

Desinformación

Efectos secundarios

“Ah, yo he escuchado no sé si sea cierto que hay dos clases de operaciones una donde amarran la matriz y otra donde la cortan no sé si sea cierto”.

“Dicen que con el tiempo, a veces uno se opera al nacer su niño, y a los diez, doce años vuelve uno a quedar embarazada uno dicen...”

“...la operación del hombre es la vasectomía verdad, es la que hacen el corte de los testículos del pene y los testículos entonces eso depende mucho de la pareja”.

“Ellos piensan que al operarse esa cosa (EL PENE) se les va a poner aguada y eso no es para eso sino para que ya no engendren hijos”.

Conocimiento uso “Que es definitivo”. “A mí allá en el hospital me dieron una hoja diciendo que la operación…que de doscientas mujeres que se operan hay una que resulta embarazada”.

“...eso es lo que no le gustó a mi esposo. Entonces me dice… las que se operan ya son calientes ya no quieren solo un hombre”.

Otros métodos modernos Cinco grupos de 20 a 29 años y uno de 15 a 19 años refieren conocer los implantes Norplant® o Jadell®, a través de APROFAM o el IGSS. Las mujeres de estos grupos refieren conocer cómo es el método, dónde se coloca y cuánto tiempo dura, además de mostrar interés por utilizarlo o conocerlo mejor. Otro método mencionado por dos grupos son los parches de estrógenos, pero solamente mencionan que los han visto en canales de televisión mexicanos.

Dónde abastecerse Las mujeres de todos los grupos atareos conocen diferentes lugares para abastecerse de métodos de planificación familiar; en primer lugar mencionan el

servicio de salud al que asisten, centro o puesto de salud dependiendo el área geográfica a donde pertenecen.También mencionan el hospital, APROFAM, IGSS, y las farmacias. Al referirse a APROFAM, mencionan que solamente pueden ir las que tienen los recursos para comprar los métodos, y del IGSS, solamente aquellas mujeres cuyos esposos trabajan en fincas y les pueden dar métodos en el período post parto. “... pues, las pastillas, las inyecciones aquí en el Puesto de Salud. La T de cobre sólo en Tiquisate y que allí se lo ponen a uno de una vez”. Grupo P/S Bolivia Suchi 15 a 19 años “También en la farmacias venden el condón, la inyección y las pastillas.” Grupo Macamché Pe­ tén, 20 a 29 años.

21

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

Desconocimiento

Fuente de información

En el presente informe y análisis no hemos contemplado el término de “mitos” de las mujeres con respecto a los métodos, consideramos más bien como “desinformación” o rumores a las opiniones expresadas por ellas. Muchos de éstos están mezclados con algún efecto secundario que sí existe, pero que se le atribuye o relaciona a consecuencias desastrosas que no son ciertas.

En todos los grupos las mujeres expresan que han recibido información a través del servicio de salud del MSPAS al que asisten. La información consiste en platicarles sobre los métodos existentes, la importancia de espaciar los embarazos, y entregarles un trifoliar sobre los métodos para que muestren a sus esposos y decidan.

Estos comentarios siempre son referidos como una historia contada por otra persona, muchas veces cercana, pero, no algo que les haya sucedido personalmente. A continuación se presentan algunos de los comentarios más comunes que mencionan las mujeres para cada método.

Actitudes hacia los métodos modernos Experiencias previas

“…a una señora se le encarnó la T de cobre en la matriz, lo escuché por un esposo de una señora que estaba diciendo que usó eso y dice que se le encarnó adentro, tenía como una heri­ da adentro como punto de úlcera, se la sacaron pero estaba bien infectado por dentro, pero no sé cómo funciona eso.” Suchitepéquez Mujeres Indígenas 15 a 19.

Las experiencias de las mujeres utilizando método están en función de la Depo Provera® y la píldora (como se evidencia y refuerza con los datos generales).

“Cuando uno toma la pastilla allí se junta dicen en el estomago y allí a uno la llevan al hospital o al IGGS, y allí lo operan y le sacan el montonón de pastillas”. San Bernanrdino 20 29 años

Una mujer expresó que se embarazó utilizando la píldora porque olvidó tomarla, y el prestador de salud le advirtió que su bebé tendría problemas.

“Unos dicen, no sé si será cierto, perdóneme la palabra, pero dicen que la mujer se pone más caliente con la operación y hay hombres que no les gusta, pues nos dejan por lo calientes” Cuyo­ tenango, Suchitepéquez 20-29 “...que la (INYECCION) de tres meses como uno no menstrua, toda esa suciedad (SANGRE ACU­ MULADA) se queda en la barriga, eso es lo que hace que se le vuelvan coágulos y después se le vuelvan quistes y resulta uno con cáncer. Así dicen, a saber”. Cuyotenango, Suchitepéquez 20-29 “...dice que ella siempre usó preservativo y que el doctor cuando estaba embarazada, le dijo que se le había picado la matriz por el aceite que trae el preservativo y parece que el niño no se le podía detener porque parecía colador la matriz”. Villa Nueva 30 a 44 años

22

También en aproximadamente la mitad de los grupos refieren que han recibido información de los hospitales durante su postparto, del IGSS y a veces de APROFAM.

Las mujeres expresan sus experiencias en función de los efectos secundarios y los temores generados por la falta de orientación.

Usuarias de Depo Provera® “yo reaccioné con varias enfermedades. A mí me dio infección en la matriz, me empezó a bajar mucho flujo blanco, llegué hasta tener casi el flujo amarillo. Estuve casi año y medio en tratamiento, haciéndome el papanicolaou para ver si ya se me había ido la infección. Me agarraban muchos dolores de cabeza, muchas náuseas, a veces de­ jaba de comer. A varias personas les cae bien y a otras no. A mí se me fue la menstruación” Suchitepéquez Mujeres Indígenas 15-19 “Lo que yo sé de la inyección cuando yo la usé tuve unos 5 meses que la menstruación se reti­ ró hasta que dejé de usarla…la menstruación siguió viniendo”.

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

Bueno la verdad que me la puse pero se me fue a los 9 meses.(LA MENSTRUACIÓN) A mí no me explicaron que se iba la menstruación. “...me examinaron y empecé a controlar con la pastilla, pero uno de mujer a veces se dedica a lo que uno se tienen que dedicar en los quehaceres. Después uno se va a dormir y se le olvida tomar­ se la pastilla y resulta que una vez que uno deje de tomar resulta embarazada, porque eso sí, que lo sepan por si alguna la está tomando, a mí ya me sucedió. Pasé el mes de febrero tomando la pastilla y embarazada de la que está ahí mire” Canalitos Guatemala 30-44

Razones para no utilización de método Dentro de las razones más frecuentemente expresadas por las mujeres están: •

Temores por efectos secundarios o por de­sin­­formación



Experiencias no adecuadas con uso previo de métodos (por efectos secundarios sin orientación)



Se opone la pareja o la madre



Algunas mujeres desean cumplir su inten­ ción reproductiva y luego utilizar algún mé­todo.

“A mí porque me dicen que es malo, he tenido miedo porque dicen que la pastilla da cáncer y la inyección lo engorda a uno y yo no quisiera ser gordota”. Bolivia, Suchitepéquez 20-29 “Yo no quiero la inyección, porque pasé nueve meses, no viéndola (LA MENSTRUACIÓN)” Suchitepéquez Bolivia 30-44 “A mi esposo nunca le ha gustado, no ha querido de ninguna manera y de ninguna clase” San Bernardino, Suchitepéquez 20-29 Porque primero quiero tener mis hijos y después sí. La Ceibita, Jutiapa 15-19

Intensiones de uso 26 de los 30 grupos opinan sobre sus intensiones de uso. Los métodos más mencionados para utilizar son la inyección y el DIU. Otras mujeres opinan que no importa el método una vez se les explique y tengan la seguridad que no hacen daño. Dentro de los grupos mencionaron la preferencia por algún método tradicional por el temor a los efectos secundarios de los métodos modernos, y otras mujeres que ya han utilizado algún método con experiencias desfavorables, preferirían otros métodos modernos como el Norplant®. “Ah, yo digo que uno (UN MÉTODO) que no haga daño al cuerpo, porque tal vez el esposo está de acuerdo, pero también uno desea un mé­ todo y no le cae bien y se enferma le sale peor a uno todavía.” San Bernardino, Suchitepéquez 20-29 Mujeres indígenas “A mí me gustaría utilizar la inyección porque dura tres meses, porque la pastilla a uno se le olvida, como dijo ella, las prenatales se olvidan, y ahora las anticonceptivas...” Cuyotenango, Suchitepéquez 20-29 “Para mí quisiera eso que dice ella…unas agüi­ tas que no le hacen mal a uno póngale, que son así, yo ya probé con las pastillas, y dan dolor de cabeza, náuseas. Después probé con la inyección lo mismo”. Centro salud Jutiapa 30-44 “A mí me gustaría la pastilla porque baja mi menstruación, en cambio la inyección pasan 3 meses, con todo el liquido que les ponen.” Centro de Salud Villa Nueva 15-19

Temores y otros impedimentos Los temores y otros impedimentos van muy relacionados con las razones de no utilización de métodos. Generalmente son temores a efectos secundarios de los métodos que se mezclan y agravan con el desconocimiento, incluso temen por su vida al utilizar los métodos.

23

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

Aunque menos frecuentes, se mencionan dentro de los impedimentos la opinión del esposo y la de la madre.

Prácticas culturales Dentro de las prácticas culturales tradicionales, todos los grupos mencionan alguna práctica que conocen. La más mencionada es la pepita de aguacate seguida de hierbas como el perejil y el cilantro hasta la abstinencia completa. A la par de los métodos tradicionales también mencionan métodos naturales como el ritmo, Billings, y el collar cuyo uso correcto desconocen en la mayoría de los casos. Todas las mujeres refieren haber oído de los méto­dos pero ninguna dice haberlos utilizado, posiblemen­te porque no confían en la efectividad de los mismos. “Una señora me contó que la pepita de agua­ cate y el perejil se tienen que cocer cuando uno empieza a ver su menstruación. En un vaso de agua se cose la pepita de aguacate con el perejil y se lo toma cuando tiene su menstruación y no queda embarazada”. Mujeres indígenas, Suchi­ tepéquez 15-19 “Dicen que cuando uno se compone, (DURAN­ TE EL PARTO) en el fondo de la matriz hay un montón de chibolitas, y se extirpan todas esas bolitas y así ya no tienen más hijos uno, saber si será verdad”. Bolivia, Suchitepéquez 30-44 “...una muchacha con eso planificaba y nunca quedó embarazada, con eso y con una Alkaselt­ zer con una cerveza con eso planificaba, y todos los días risas, risas, risas”. 20 a 29 Villa Nueva Guatemala

Influencia de otras personas en la decisión Comadrona Hay diversas opiniones dentro de los grupos, aproximadamente la mitad de las mujeres opinan que las comadronas les hablan de la importancia de

24

espaciar sus embarazos y de que utilicen métodos o de “que se cuiden” sin mencionar el método, y la otra mitad refiere que la comadrona no está de acuerdo. De cualquier forma parece que la comadrona no profundiza en el tema, ni aclara rumores, etc. “Y hay comadronas que dicen que hay que tener todos sus hijos, si uno se pone la inyección se enferma. Suchitepéquez, mujeres indígenas 15-19 “Las comadronas también, le aconsejan a uno, pe­ ro hay unos que sí comprenden y otros que no, aun­ que les den consejos no quieren. San Ber­nardino, Suchitepéquez 20-29 años indí­genas “Pues como a la comadrona que me asistió no le gusta que uno planifique, dice que hace mal”. No usuarias servicios Cieneguilla, Jutiapa Iglesia Las mujeres opinan que las iglesias se oponen, principalmente la iglesia evangélica, pero dentro de ellas hay dirigentes que apoyan a las mujeres a que utilicen métodos porque están conscientes de la necesidad de espaciar los embarazos. Algo que es común en todos los grupos es que a las mujeres no parece representarles un obstáculo o una razón para no utilizar métodos. “Pues ellos son los que se oponen pero la iglesia está allá en la otra aldea. Ellos más bien dicho que van a la iglesia, dicen que no deberían con­ trolarse porque es un pecado” Suchitepéquez mujeres indígenas 15-19 “Mi esposo es pastor, pero él da las enseñanzas que es pecado cuando el niño ya está formado y lo abortan. Dice él que es pecado porque ya tienen vida, pero antes de que resulten emba­ razadas no es pecado”. Bolivia, Suchitepéquez 20-29 “Lo que digo yo, la católica no está tan en contra. Los que están en contra son los evangélicos de la asamblea el camino libre. Esos son los que más creen en eso que no sirve, que es pecado”. Macamché Petén 20-29

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

Madre Dentro de las personas que pueden influir sobre la decisión de las mujeres en la elección de un método de planificación familiar, las madres son las más influyentes después del esposo. Las mujeres opinan que la mayoría de las veces sus madres se oponen porque temen que les haga daño el método, probablemente porque nunca planificaron y tuvieron muchos hijos. “Hay mamás que comprenden, pero hay mamás que dicen yo tuve los once ustedes tienen que parir lo mismo, porque mi mamá, así me decía cuando yo estaba planificando. Bolivia, Suchite­ péquez 20-29 “Mi mamá nos regaña porque dice que eso da cáncer en la matriz. Cuyotenango, Suchitepé­ quez 20-29

Esposo o pareja En general las mujeres expresan que los hombres no permiten que planifiquen, por diversas razones, entre otras por machismo o por los mismos temores que ellas manejan. En dos grupos expresaban que los esposos sí quieren que ellas planifiquen y son las mujeres las que no se atreven a utilizar un método “Él dice que solo tres hijos. Él piensa pues que uno puede tener seis, siete, ocho así como le paso a él pues o sea que no le dieron estudio porque ellos eran bastantes, como diez, solo les dieron a los tres y a los demás no”. Suchitepéquez, Mujeres Indígenas 15-19 “Hay unos que no, otros que hablan mal cuan­ do uno se controla, dicen que tiene uno casero (AMANTE) que uno hace saber qué cosas, que se vuelve caliente. San Bernanardino, Suchitepéquez 20-29 indígenas “...y hay hombres que prefieren que sus hijos co­ man tortilla con sal y no dejar que la mujer se opere” Cuyotenango, Suchitepéquez 20-29

“El mío, cuando yo me junté con él, no quería que yo planificara, y hasta hoy no sé qué es planificar, seguidito tuve mis hijos, poco tiempo estuve con él…y ahora si dilaté con el otro (OTRA PAREJA), pero él ahora si está de acuerdo” Bolivia, Suchitepéquez Bolivia 30-44 “Porque si dice que sí o no, tengo que obedecerle a él”. La Ceibita, Jutiapa 15-19 “Al hombre no le gusta verdad, uno está al man­ do de él”. Centro de salud Jutiapa 30-44 “El mío (ESPOSO) quiere que me opere pero a mí me da miedo”. Guatemala, las pilas canalitos 20- 29 “Lo que él me declaró fue que pastillas o inyec­ ciones todos esos métodos dañan a las mujeres y que por eso ahora tantos casos que hay que (LOS HOMBRES) cambian a las mujeres, porque a su esposa la miran enferma y buscan otra que no esté enferma”. Guatemala, Santa Lucía Los Ocotes 20-29

Suegra La opinión de las suegras en este campo tiene que ver con el entorno social de las mujeres, y si las familias son nucleares o extendidas. En el caso de los grupos estudiados con mujeres ladinas en su mayoría, no conviven con los padres del esposo o pareja y por lo tanto no hay una relación de poder sobre las mujeres. Las mujeres opinan que a veces las suegras mismas les dicen que deben planificar, y otras que no están de acuerdo, pero al final la opinión de las suegras no cuenta mucho al tomar la decisión de usar o no usar un método. “Al menos la mía hace tiempo me dijo opére­ se…desde cuando tenía tres y ya tengo seis hijos y no me opero porque mi esposo no quiere. Mi suegra tuvo nueve hijos hasta el último que tuvo con cesárea entonces la operaron de una vez”. San Bernardino, Suchitepéquez 20-29 “ Las suegras lo que quieren es que tengamos más hijos. Las suegras aunque no quisieran como no son ellas las que van a estar embarazadas. Macamché, Petén

25

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

4.2.3 Sección 3 – Necesidades y expectativas de las mujeres sobre los servicios de PF Necesidades de información específica •

Las mujeres tienen necesidades diversas, como conocer más su cuerpo, la meno­ pausia, el embarazo, etc.



Con respecto a métodos, desean conocer.



Cuáles son los efectos secundarios y el manejo de los mismos



Efectos generales de los métodos



Aclarar rumores



Consecuencias al dejar de usar los métodos (a largo plazo)



En el grupo etáreo de 30 a 44 años se exte­ rioriza la necesidad de conocer más sobre la operación femenina



En los grupos de adolescentes y adultas jó­venes, se observa más interés por mé­ todos temporales como la inyección y la pastilla



También hay interés por conocer de otros métodos como el Norplant® y parches de estrógeno

“Si en la realidad engorda o no engorda, todos las mujeres tenemos miedo de engordar”. San José, Petén “...si es cierto que las pastillas no se deshacen, que sí de veras le hacen daño a uno o se puede enfermar”. San José, Petén “De los métodos. Qué consecuencia traen. Yo también digo que tal vez ustedes que saben nos pudieran decir si sirven, hacen mal o qué cosas serán buenas para ya no tener niños. A qué otro lado puede ir uno”. Centro de Salud Jutiapa “Para mí sería la operación, porque para mí es un método efectivo, porque no está pensando uno qué se va a tomar, que se va poner la inyec­ ción, si no quiere tener hijos pues mejor ya no quiere mejor se opera”. Macamché, Petén

26

“...pues viera la otra vez una mi prima me contó que vino a APROFAM de aquí de San Andrés y ellos traían una clase de métodos como palitos. Se lo ponían en forma de v y como ella no te­ nía mucha información ya no le pude preguntar más”. “... yo también tengo una vecina que ella se pone unos parches pero no sé cómo funciona”. San José, Petén “Pues sí, a mi me gustaría de que cada inyección o cada método traiga su información específica de lo que contiene, cuáles son las contraindica­ ciones; porque muchas veces no a todas les cae bien, entonces tener información respecto de cómo está compuesta verdad, cuáles son las re­ acciones no normales, eso me gustaría saber”. San Bernardino, Suchitepéquez “Los palitos me gustarían (Norplant®). Qué tan efectivos son. Si no hacen daño. En cuánto tiem­ po quedaría uno, y en cuanto tiempo no”. Villa Nueva 15-19 años

Fuente de información Consejería En todos los grupos, las mujeres prefieren que les de la información una mujer. La disciplina no parece importarles mucho, mencionan a una promotora o comadrona, médica, o enfermera, pero el factor común es que sea de sexo femenino, porque ellas opinan que tienen más confianza de tratar esos temas. “...a una enfermera uno le tiene más confianza que el doctor”. Centro de Salud Jutiapa

Forma de recibir la información o consejería Las mujeres opinan que les gustaría recibir la información a través de una plática y que se apoyen de los materiales impresos, puesto que ellas pueden resolver sus dudas y temores en ese momento. “Yo pienso que de las dos formas porque hay co­ sas que si no sabe leer uno… Entonces es bueno

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

que les den folletitos y también es bueno que les den charlas, para que les expliquen, porque fíjese que si les dan folleto y uno no sabe leer se queda en las mismas”. Centro de Salud Jutiapa Entrega del método Las mujeres opinan que prefieren que se les entregue el método en el centro de salud, porque no tiene costo, en otros grupos mencionan a APROFAM porque es más rápido. En el área urbana, ningún grupo prefiere personal comunitario para la entrega del método. En el área rural, sí refieren que la persona que haga entrega del método podría ser el/la médico, enfermera, comadrona o promotor indistintamente. “Al puesto de salud porque allí lo ayudan a uno, porque a veces no hay dinero, hay unos que no tienen y por necesidad van, porque de verdad lo necesitan”. Puesto de Salud Bolivia, Suchitepéquez “...en mi opinión yo vendría aquí al puesto de salud, dicen que en otro lugar cuesta cuarenta quetzales (LA DEPOPROVERA®) y a las perso­ nas que vienen aquí no les cobran nada”. Puesto de Salud Bolivia, Suchitepéquez “Yo pienso que aquí, al Centro de Salud, porque aquí tienen de todo, hay veces que allá en la al­ dea, dicen hoy no vino vienen hasta mañana, en cambio aquí no, si viene en la tarde en la tarde se lo ponen”. Centro de Salud Jutiapa

27

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

5. conclusiones



Las mujeres perciben limitaciones en el acce­so y disponibilidad de los servicios, que podrían influir en la decisión de uso de métodos. Estas limitaciones están re­la­cio­ nadas a distancia, horarios de los ser­vicios y a la calidez de la atención.



Casi la mitad de las mujeres con de­man­ da insatisfecha que participaron en los grupos, han utilizado métodos mo­der­ nos anteriormente, y entre las prin­cipales razones de abandono están los efectos secundarios y temores por desin­formación





La mayoría de las mujeres tienen infor­ mación sobre la existencia de los métodos modernos. Este conocimiento consiste en aspectos de uso y duración. Sin embargo, persiste una gran desinformación alrededor y temores a los efectos secundarios perci­ bidos como dañinos.



Las mujeres con necesidad insatisfecha expresan una gran necesidad por conocer y aclarar sus dudas sobre los efectos secun­ darios de los métodos.



A pesar de las barreras de acceso perci­ bidas, los servicios de salud del MSPAS son los lugares a donde ellas acudirían para solicitar métodos de PF.

Existe diferencia en el conocimiento de servicios y existencia de métodos de PF de acuerdo a la edad, siendo el grupo de 15 a 19 años quien menos conoce de estos servicios.

6. recomendaciones •

Ampliar los horarios para la atención de los servicios, especialmente de los servicios de PF.



Hacer énfasis en la población de jóvenes para la información y oferta de servicios y métodos de PF.



Partir de la necesidad de información de las mujeres para brindar consejería y aclarar temores y desinformación.



Asegurar la competencia técnica del per­so­ nal de los servicios con respecto al ma­nejo de los efectos secundarios y la con­sejería/ seguimiento post entrega de méto­dos.



Sensibilizar al personal de los servicios res­pec­to a los derechos de las mujeres de recibir información completa y ajustada a su nivel de educación, etnia y condición social.



Readecuar las estrategias de información más personalizadas sobre métodos de PF a través de charlas o grupos de discusión, etc.



Utilizar el material existente solo como apo­yo y no como la única estrategia de infor­mación.

29

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

7. anexos 7.1 Anexo A: Guías para grupos focales de usuarias de servicios de salud Código de Grupo_______

MODERADORA Número de casete_______ The Population Council Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar en Guatemala Guia para Grupo Focal de Mujeres USUARIAS de SERVICIOS

IDENTIFICACIÓN Nombre de la moderadora:_____________________________________________________________ Nombre de la observadora: ____________________________________________________________ Fecha:

____/_____/_____ Día Mes Año

Hora de inicio:_____:_____ am/pm

Hora de finalización:____:____am/pm

Lugar de la reunión:___________________________________________________________________ Municipio:__________________________________________________________________________ Departamento:______________________________________________________________________ Región:____________________________________________________________________________ Número de participantes en el grupo: ________ Objetivo General: 1. Investigar las opiniones, experiencias y necesidades sobre anticonceptivos modernos entre los diversos grupos de mujeres pobres ladinas, usuarias de servicios de salud del MSPAS, con necesidad insatisfecha de planificación familiar. 2. Investigar las experiencias de estas mujeres relativas a la calidad y acceso de servicios públicos de salud.

31

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

INSTRUCCIONES PARA LAS FACILITADORAS Verificación de perfil Antes de iniciar el grupo focal, verifique que las participantes cumplen con los requisitos de participación: • Mujeres casadas o unidas con vida sexual activa • Mujeres con o sin embarazos previos • Mujeres que NO están utilizando ningun método anticonceptivo moderno (DIU, pastillas, inyección, condón operación de la mujer o de su pareja) • Mujeres que no desean un embarazo por el momento I. Introdución Una vez que las participantes están ubicadas en sus lugares, proceda a la introducción. A continuación se provee un texto introductorio con el propósito que usted recuerde o adapte los puntos que deben cubrirse. Buenos dias. Mi nombre es _____________________________ y trabajo con una ONG, se llama el Consejo de Población. Estamos trabajando con el Ministerio de Salud con el proposito de mejorar los servicios de planificación familiar en Guatemala.Todas ustedes están aquí porque no desean un embarazo por el momentoy eso significa que pueden tener necesidad de utilizar un método. Vamos a pasar mas o menos una hora y media hablando de sus experiencias para espaciar sus embarazos o no embarazarse nuevamente.. Hablaremos sobre algunos metodos de planificación familiar que quizás no conocen o tienen dudas y tambien hablaremos sobre sus experiencias anteriores con planificación familiar, si las han tenido. No existen respuestas malas ni buenas, nada que pueden decir es incorrecto, solamente tenemos interés en sus ideas y experiencias. Queremos que se sientan libres de expresar sus ideas. Todo lo que digan aquí hoy será confidencial.Vamos a identificar sus comentarios solamente con su nombre primero y pedimos a uds. que mantengan confidencial todo lo que dicen sus compañeras en el grupo. Vamos a grabar nuestra plática. Si alguna de ustedes no se siente cómoda con la grabación o no está cómoda participando en la discusión por alguna razón, podrá salir a cualquier momento. Las grabaciones serán escuchadas y usadas solamente por los investigadores. No serán escuchadas por ninguna persona que trabaje en el Ministerio de Salud, y los investigadores destruirán las grabaciones al terminar el estudio.

(Si no se ha dado el consentimiento en ese momento)

32

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

DESARROLLO DEL GRUPO FOCAL Afinidad Primero me gustaría que cada una de ustedes se presente y cuente al grupo cuántos hijos tiene. Yo empiezo. como ya les dije, mi nombre es _________ y tengo _____ hijos. I. ACCESO Y EXPERIENCIAS DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL MSPAS 1. ¿Por qué razones visitan el servicio de salud (centro de salud, puesto de salud, centro de convergencia)? Espere respuestas y sondee:

Objetivo: Conocer las razones por las que visitan los servicios de salud del MSPAS las participantes

¿Por qué otras cosas han venido a este centro? ¿A quién más han traído a este servicio? (sus niños, ellas, sus padres, etc.) 2. Qué otras atenciones conocen ustedes que se dan en este centro, puesto de salud o centro de convergencia? Sondee: ¿Cuáles servicios para los niños? ¿Cuáles servicios para mujeres? ¿Cuáles otros servicios?

Objetivo: Explorar el conocimiento que tienen las mujeres sobre los servicios que se prestan en los establecimientos del MSPAS

3. ¿Qué es lo que más les gusta de este servicio (de este centro de salud, puesto de salud o centro de convergencia)? ¿Qué es lo que menos les gusta de este servicio?

Objetivo: Conocer experiencias de las mujeres con respecto al acceso en los servicios de salud del Ministerio de salud

Detalles: ¿Qué opinan de los horarios en que se atiende? ¿Cómo es el tiempo de espera para que sean atendidas? ¿Está cerca o lejos de su casa?, ¿Cómo hacen para llegar a este servicio y cuánto gastan? ¿Dejan de percibir su salario para llegar hasta el servicio? 4. ¿Qué opinan sobre la manera en que las han tratado cuando han ido a consultar al servicio de salud (centro, puesto, centro de convergencia)? Sondeo: ¿Son amables? ¿Les gusta como las tratan?

Objetivo: conocer la percepción de las mujeres en cuanto al trato (relaciones interpersonales) que les dan en los servicios de salud

5. En el servicio de salud (centro, puesto, centro de convergencia), ¿la persona que las atiende les da suficiente tiempo para explicar lo que les pasa? ¿Ustedes entienden las explicaciones que les dan sobre su consulta y cómo tomar medicamentos? ¿Les enseñan algún dibujo o foto para que entiendan mejor?

Objetivo: conocer la percepción de las mujeres sobre la calidad de la comunicación con el proveedor

Sondear ¿En qué idioma les gustaría que les atendiera? (hacer la pregunta si aplica de acuerdo a la región ) 6. ¿Creen ustedes que en el ____________ (centro o puesto de salud) se trata igual a todas las mujeres? Detalles: ¿Qué diferencia hay en el trato hacia las indígenas y ladinas? ¿En el trato hacia pobres o ricos/ pudientes? ¿Tratan diferente a la gente si va a buscar vacunas por ejemplo, o enfermedad de un adulto, o planificación familiar? ¿Hay diferencia en el trato si atiende la enfermera o el médico o médica? ¿Es diferente si atiende una mujer o un hombre?

Objetivo: conocer la percepción de las mujeres sobre discriminación del proveedor por su condición socioeconómica, étnica, de género, o según el tipo de servicio que solicitan, o el tipo de proveedor

Hacer transición

33

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

II. CONOCIMIENTO, PERCEPCION Y ACEPTACIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS A. Conocimiento 7. ¿Han escuchado ustedes lo que es la planificación familiar? Sondee: ¿Qué han escuchado? ¿Con qué otras palabras lo conocen? ¿Han escuchado de los métodos anticonceptivos? 8. ¿Alguien les ha informado sobre cómo se puede hacer para no tener más hijos o evitar otro embarazo?

Objetivo: Explorar el conocimiento de las mujeres sobre el tema de planificación familiar

Objetivo: Conocer fuentes de información sobre planificación familiar

Sondee: ¿Quién y dónde les informaron sobre lo que se puede hacer? ¿Qué les informaron? 9. Cuando han visitado el (centro, puesto, centro de convergencia), ¿les han hablado sobre planificación familiar? Detalles: ¿Quién les hablo? ¿Sobre qué les hablaron? ¿Ofrecieron darles algún método en ese momento? ¿Les preguntaron si desean tener más hijos? ¿Les preguntaron cuál método les gustaría conocer? ¿Les enseñaron folletos, dibujos, etc. para explicarles sobre los métodos? ¿Cuáles de esos materiales conocen ustedes que dan en los servicios?

10. ¿Qué saben o conocen sobre los siguientes métodos para no tener hijos: • Las pastillas • La inyección • El DIU o la T de cobre • El condón • Las operaciones (Pregunte cada uno de los métodos: “¿Conocen el método __________” y “¿cómo se usa, cada cuanto, como funciona, cuándo se usa, etc?”)

11. ¿Saben en donde se pueden conseguir estos métodos de planificación familiar?

12. ¿Qué más han escuchado sobre los métodos para no tener hijos: (Pregunte cada uno de los métodos: “¿Conocen el método __________” y “¿qué han escuchado de este método?”)

13. ¿Pueden hablar sobre algunas costumbres o tradiciones que se practican en sus comunidades para no tener más hijos? Sondee: ¿Qué piensan ustedes de ellas? ¿Alguna de ustedes está haciendo algo de esto para no tener hijos en este momento? ¿Qué están haciendo?

34

Objetivo: Conocer el tipo de información sobre planificación familiar que han recibido en los servicios de salud del MSPAS

Objetivo: sondear conocimientos sobre los diferentes métodos

Objetivo: explorar si las mujeres conocen las fuentes donde se puede adquirir servicios de planificación familiar Objetivo: sondear desconocimiento o creencias sobre los diferentes métodos

Objetivo: Conocimiento y prácticas tradicionales de planificación familiar

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

B. Aceptación 14. ¿Qué piensa la gente de la comunidad sobre los métodos para tener menos hijos? Detalles: ¿Qué personas de la comunidad están a favor / en contra de los métodos para tener menos hijos? ¿Qué opina la comadrona? ¿Qué les ha dicho la comadrona a ustedes? 15. En esta comunidad, a quiénes no les gusta que las mujeres o las parejas planifiquen? Sondee A la iglesia católica, a la iglesia evangélica, a las suegras, a los hombres, medios de comunicación (radios locales) etc.

Objetivo: conocer creencias que puedan influir en la elección de métodos de planificación familiar e identificar personas en la comunidad cuyas opiniones cuenten en la decisión sobre el uso de métodos

Objetivo: conocer la influencia de organizaciones y agentes comunitarios ante la decisión de utilizar métodos anticonceptivos

Pregunte: ¿Y ustedes que piensan? C. Percepción 16. ¿Cuántos hijos han pensado ustedes tener? Sondee: ¿Lo han pensado junto con su esposo? ¿Con que otras personas conversan ustedes sobre el número de hijos que deben tener? ¿Quién toma la decisión de usar algo para espaciar los hijos?

Objetivo: explorar la opinión de las mujeres, prácticas culturales y otros actores involucrados en la toma de decisiones del número deseado de hijos.

17. Cuando una mujer desea esperar un tiempo para tener otro hijo o ya no quiere tener más hijos, ¿Con quién acude? ¿con quién puede acudir?

Objetivo: Explorar las prácticas de la comunidad en cuanto a la búsqueda de servicios de planificación familiar

18. En el caso de ustedes, ¿Han hablado con sus esposos sobre espaciar sus embarazos?

Objetivo: Conocer las opiniones de la pareja en cuanto a la planificación familiar

Sondee: ¿Qué piensan ellos? ¿Qué les dicen? ¿A dónde les dicen que vayan? 19. ¿Ustedes porqué no están usando ningún método de los que mencionamos anteriormente para espaciar sus embarazos/ no tener más hijos?

Objetivo: conocer las razones por que las mujeres no están utilizando métodos

20. ¿Les gustaría utilizar algún método de los mencionados anteriormente para planificar la familia/ espaciar sus embarazos?

Objetivo: Sondear intenciones de uso de métodos.

Detalles: ¿Qué método preferirían usar? ¿Por qué? ¿Les gustaría un método definitivo o solo para un tiempo?

21. ¿Alguna vez han usado pastillas, condón, diu, inyecciones para no tener más hijos? ¿Otros métodos? Implantes, diafragma

Conocer temores de o posibles impedimentos para que las mujeres utilicen métodos Objetivo: conocer experiencias anteriores de las mujeres con métodos modernos de planificación familiar

Sondee: ¿Qué método y cuál fue su experiencia? ¿Por qué dejaron de usarlo?

Hacer transición

35

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

III. NECESIDADES Y ESPECTATIVAS DE LAS MUJERES SOBRE LOS SERVICIOS DE PF 22 ¿Qué necesitan saber sobre los métodos para escoger el que más les conviene? Detalles: Efectividad, daño, si son para siempre, costo, donde los dan, discreción sobre uso

Objetivo: conocer necesidades de información específica sobre los métodos para poder utilizarlos.

23. Si alguna vez quisieran usar un método de planificación familiar, ¿A qué servicio de salud irían y por qué? Explorar, Hospital, Puesto o centro de salud, centro de convergencia, APROFAM, promotor de la comunidad, comadrona, médico particular.

Objetivo: conocer el lugar donde las mujeres preferirían recibir el servicio de planificación familiar

24. Quién o quienes les gustaría que les informen de los métodos de planificación familiar

Objetivo: conocer las preferencias de las mujeres en cuanto a la fuente de información, consejería y entrega de métodos de planificación familiar

Sondee y pregunte: El médico, la enfermera, promotor o promotora, comadrona, maestros, ¿Cómo prefieren que les informen? A través de platicas, de folletos, anuncios en la radio 25. ¿Quién o quiénes les gustaría que les pusieran o entregaran los métodos? ¿En donde sería mejor recibir los métodos?

Objetivo: conocer qué tipo de proveedor es preferido por las mujeres para proporcionar los servicios de planificación familiar

26. Aparte de ustedes, ¿a quién más debería de dar información para que ustedes pudieran elegir el método que más les convenga?

Objetivos: conocer otras audiencias necesarias para dar información sobre planificación familiar para que las mujeres puedan elegir un método de planificación familiar

Detalles: Al esposo, a la suegra, a la mama, a la comadrona, a los líderes de las iglesias. 27. ¿Qué quisieran que hiciera el servicio de salud (centro, puesto, centro comunitario) para facilitarles a ustedes el uso de los métodos de planificación familiar?

Objetivo: identificar otras formas de recibir el servicio de planificación familiar

¿Qué otras cosas necesitarían para planificar?

Conclusión

36



Antes de iniciar la conclusión, pregunte a la observadora si no hay preguntas pendientes. Si las hay, proceda a formularlas y a continuar la discusión. Si no las hay, siga con la conclusión.



Resuma la discusión. Pídale a la observadora que complemente el resumen.



Pregunte si alguien desea agregar algo más sobre el tema.



Agradezca la participación.



Informe que los resultados de la investigación estarán disponibles en el Consejo de Población dentro de un año (dirección, teléfono) o en un centro de referencia cercano a su poblado.



Indique que las personas interesadas en conocer más sobre los métodos de planificación disponibles, pueden recoger material con la observadora y, si solicitan más información, refiéralas al centro de salud más cercano.

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

7.2 Anexo B: Formato para recolección de datos generales

Código de Grupo_______

The Population Council Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar en Guatemala HOJAS DE DATOS GENERALES 1. Nombre: _________________________________________________________________ 2. Edad: ___________________ 3. Escolaridad: 4. Etnia: 1. Ladina

0: ninguna 1: 1º. a 3º. Primaria 2. 4º. a 6º. Primaria 3. Básicos 4. Diversificado. Especifique: ___________________________________ 5. Universitario. Especifique: ___________________________________

2. Maya 3. Garífuna 4. Otra. Especifique

5. Religión:

1. Católica 2. Protestante (evangélica) 3. Testigo de Jehová 4. Otra: _____________________

6. Estado civil:

1. Casada



2. Unida



3. Pareja sexual

7. Ocupación: _________________________________ Recibe pago por esto: Si o NO o 8. En promedio cuál es el ingreso mensual en su casa: ________________________ 9. Cuántos hijos tiene actualmente: ___________________ 10. Cuál es su intención con respecto a tener más hijos: 1. Desea más hijos por el momento 2. Desea esperar un tiempo para tener otro hijo 3. No desea tener más hijos: Si o NO o 11. Anteriormente, usted ha usado algún método anticonceptivo? Si o ¿Cuál?____________

NO o

12. Adonde asiste cuando tiene una necesidad de servicio de salud: _________________________ 13. ¿Qué tipo de consulta ha buscado?_________________________________________________ 14. ¿Cuál es el servicio que le queda más cerca? ¡Muchas Gracias por la Información!

37

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

7.3 Anexo C: Plan de Análisis

Temas de la guía I. Acceso y experiencias con servicios de salud

Subtemas Conocimientos de servicios prestados en MSPAS Experiencias con servicios de salud

II. Conocimiento, percepción y aceptación de métodos anticonceptivos

Conocimientos sobre métodos de PF

Actitudes métodos modernos

Experiencias con métodos modernos

III. Necesidades y expectativas de las mujeres sobre los servicios de PF

38

Información

Categorías de análisis Servicios de puesto o centro de convergencia

Análisis de servicios por área urbana, rural y edad.

Accesibilidad

Análisis por área urbana, rural

Tipo y fuente de Información

Por grupo etáreo

Trato recibido (relaciones interpersonales)

Análisis por edad y área urbana-rural

Biomédicos

Por método, por grupo etáreo, urbano y rural

Desinformación-visión etno-médica

Por grupo etáreo, urbano y rural y región

Falta de información

Por edad y región

Fuente de información

Por grupo atareo, urbano, rural y tipo de servicio

Razones para no utilización de métodos modernos

Por grupo etáreo, urbano-rural y tipo de servicio

Intenciones de uso

Por grupo etáreo, urbano-rural y tipo de servicio

Temores y otros impedimentos

Por edad y área urbana-rural

Prácticas culturales

Por edad y área urbana-rural

Influencia de otras personas en la decisión

Por edad y área urbana-rural

Métodos utilizados anteriormente

Por edad y área urbana-rural

Razones de abandono

Por edad y área urbana-rural

Información específica deseada

Por grupo etáreo, urbano-rural

Consejería

Por edad y área urbana-rural

Entrega de métodos

Por tipo de servicio y grupo etáreo

Otras audiencias a informar

Por grupo etáreo

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

7.4 Anexo D: Ubicación geográfica de las áreas de intervención

Guatemala

Suchitepequez

Jutiapa

Petén

Suchitepéquez

Petén

Situado al sur occidente del país, colinda al norte con Sololá y Quetzaltenango, al occidente con Retalhuleu, al oriente con Escuintla y al sur con el litoral del pacífico. De acuerdo al censo poblacional del 2002 (INE, 2002), su población en ese año fue de 449,063 habitantes. Conformado en un 47% de población ladina y 42% población maya (esta última ubicada especialmente en los municipios que colindan con Sololá y Quetzaltenango). Cuenta con 20 Municipios.

Situado al Norte del país, colinda al norte y occidente con México, al oriente con Belice y al Sur con Alta Verapaz e Izabal. Es el departamento más extenso territorialmente pero el menos densamente poblado, cuenta con grandes áreas de selva protegida. De acuerdo al censo poblacional del 2002 (INE, 2002), su población en ese año fue de 400,847 hab. Conformado en un 53% de población ladina y 22% población maya. Cuenta con 12 Municipios.

Con lo que respecta a salud, cuenta con 1 hospital, 12 centros de salud, 27 puestos de salud y 71 centros de convergencia. De acuerdo a la última encuesta nacional de salud materno infantil (ENSMI 2002) en la región Sur occidente, que es a donde pertenece Suchitepéquez, la necesidad insatisfecha es de 33.6 %.

Con lo que respecta a salud, está subdividido en tres áreas: 1)Petén Norte que cuenta con 2 hospitales, 3 centros de salud, 15 puestos de salud; no cuenta con centros de convergencia. 2) Petén Sur occidental que cuenta con 1 hospital, 3 centros de salud, 7 puestos de salud y 11 centros de convergencia, y 3) Petén Sur oriental que cuenta con 1 hospital, 5 centros de salud y 9 puestos de salud, tampoco cuenta con centros de convergencia. De acuerdo a la última encuesta nacional de salud materna infantil (ENSMI 2002) en Petén la necesidad insatisfecha es de 29 %.

39

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

Jutiapa Situado al sur oriente del país, colinda al norte con Zacapa y Jalapa, al occidente con Santa Rosa y al oriente con El Salvador. De acuerdo al censo poblacional del 2002 (INE, 2002), su población en ese año fue de 400,847 hab. Conformado en un 94% de población ladina y 2% población xinca. Cuenta con 17 Municipios. Con lo que respecta a salud, cuenta con 1 hospital, 14 centros de salud, 49 puestos de salud y 67 centros de convergencia. De acuerdo a la última encuesta nacional de salud materno infantil (ENSMI 2002) en la región Sur oriente, que es a donde pertenece Jutiapa, la necesidad insatisfecha es de 37 %.

Guatemala Es la región metropolitana o central, De acuerdo al censo poblacional del 2002 (INE, 2002), su población en ese año fue de 2,821,400 hab. Conformado en un 80% de población ladina y 10% población maya. Cuenta con 17 Municipios. Con lo que respecta a salud, cuenta con 7 hospitales, 3 maternidades periféricas, 31 centros de salud y 81 puestos de salud, no cuenta con centros de convergencia. De acuerdo a la última encuesta nacional de salud materno infantil (ENSMI 2002) en la región Metropolitana, la necesidad insatisfecha es de 17.7 %.

40

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

7.5 Anexo E – Árbol de códigos programa Max Qda

Code System Razones de no uso de servicios MSPAS Razones por las que no asisten Otros servicios de salud utilizados por las mujeres Conocimiento de servicios de salud Acceso a servicios de salud Distancia Horarios Razones de visita a servicios de salud Tiempo de espera Costo Experiencia con servicios Opiniones sobre calidad Aspectos positivos Orientación/información Horario Percepción sobre trato Inadecuado Adecuado Etnia, nivel socioeconómico, género Sexo proveedor Tipo de servicio requerido Tiempo de espera Inadecuado Adecuado Conocimiento sobre métodos Donde abastecerse Otras prácticas tradicionales Biomédicos Condón Esterilización Inyectables Píldora T de cobre Otros modernos Desinformación Falta de información Fuente de información Tipo de información Practicas anteriores de PF

41

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar”

Intenciones de uso Intensiones reproductivas Otros impedimentos Temores Método deseado Razones no utilización método Actores involucrados Comadrona Esposo Iglesia Madre Suegra Percepción hacia PF Toma de decisiones para PF Fuente de información deseada Consejería Entrega del método Necesidades y expectativa Información específica Otras audiencias a informar Necesidades específicas de servicios

42

Estudio “Opiniones de las usuarias de servicios públicos de salud con necesidad insatisfecha de planificación familiar” se terminó de imprimir en los talleres de Magna Terra editores, 5a ave 4-75, zona 2, en julio de 2009, el tiro sobre couché 80 es de 500 ejemplares.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.