Es un trastorno no inflamatorio que se manifiesta Por dolor localizado, rigidez y presencia de puntos gatillo

Es un trastorno no inflamatorio que se manifiesta Por dolor localizado, rigidez y presencia de puntos gatillo Síndrome de dolor miofascial (SDM) • “

11 downloads 6 Views 994KB Size

Recommend Stories


Manejo de Dolor Abdominal Inflamatorio en Emergencias
Manejo de Dolor Abdominal Inflamatorio en Emergencias. Dr. Peralta Hugo A. Jefe Médico Unidad de Emergencias Hospital Italiano Buenos Aires hugo.pera

j.dza Puntos gatillo y puntos de acupuntura clásica Primera parte: Relaciones anatómicas cualitativas y cuantitativas
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 14/09/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio

La obesidad es un estado inflamatorio del cuerpo humano
La obesidad es un estado inflamatorio del cuerpo humano. Quieres saber que alimentos te inflaman a ti y a tu familia? Detectamos en los 132 alimentos

Que su Broca no Sea un Dolor de Cabeza
Insumos Que su Broca no Sea un Dolor de Cabeza Diógenes Barrantes Comhafil Ltda. En la industria del mueble es necesaria y frecuente la elaboración d

El vitíligo es un trastorno discrómico, idiopático
Dermatología Rev Mex 2011;55(5):267-276 Artículo original Guía de Práctica Clínica para el tratamiento del vitíligo Verónica del Carmen Guardado Díaz

La fibrosis quística es un trastorno hereditario
Rev Esp Méd Quir 2013;18:69-74 Caso clínico Fibrosis quística neonatal Yolanda Moreno Chacón,1 Damián Ramón Sánchez Zavala,2 Pinito Alemán Velázquez

Story Transcript

Es un trastorno no inflamatorio que se manifiesta Por dolor localizado, rigidez y presencia de puntos gatillo

Síndrome de dolor miofascial (SDM) • “Conjunto de signos y síntomas producidos por los puntos gatillos miofasciales (PGM). Éstos pueden encontrarse activos o latentes”

¿Qué es un punto gatillo? • Es un foco hiperirritable dentro de una banda tensa de un músculo esquelético. El punto es doloroso a la compresión y, cuando es estimulado, puede evocar un dolor referido característico, y cuyo pellizco provoca respuesta espasmódica local. •

Características: – puntos gatillo a la palpación con dolor referido – reproducción de los síntomas cuando se palpan – presencia banda tensa en el interior del músculo – sacudida brusca como respuesta a la palpación

Clasificación de los PG: • Activos

– Produce dolor (espontáneo) y disfunción (restricción movilidad y debilidad).

• Latentes

– Silencioso, no dolor, salvo si se presiona, pero provoca restricción y debilidad – Un suceso adicional (traumatismo, estrés, frío, etc.) puede provocar que estos PG se vuelvan activos.

Características del SDM – El dolor miofascial es referido por los PG en patrones específicos carácterísticos de cada músculo. – P.G activados por trauma directo o sobrecarga o fatiga por sobreesfuerzo o enfriamiento – Debilidad del músculo: no atrofia – Aumento de fatigabilidad del músculo afecto – Rango de alargamiento muscular restringido – Músculos vecinos al afecto también tensos – La palpación brusca de P.G puede provocar respuesta espasmódica local – Presión moderada sostenida sobre un P.G puede agravar el dolor en la zona referida

Factores de perpetuación – Hay que corregir los factores que desencadenan o perpetúan un síndrome de dolor y disfunción miofascial. • Estrés mecánico (asimetrías esqueléticas y las desproporciones, y disfunción articular) • Desarreglos nutricionales (Vitaminas B1, B6, B12, ácido fólico y Vit C), (Ca, K, Fe). • Desarreglos metabólicos y endocrinos (función tiroidea subóptima, hiperuricemia y hipoglucemia). • Factores psicológicos (depresión, ansiedad, etc) • Algunas infecciones crónicas (enfermedades virales o bacterianas) • Otros factores(alergia, alteraciones sueño, etc.)

Puntos Gatillo:etiología • • • • • • • •

Traumatismos agudos Enfriamiento corporal Lesiones discales Inmovilizaciones Sobreactividad física Síndrome de fatiga crónica Depresión, tensión nerviosa Movimientos repetitivos

Naturaleza de los PG – Hipótesis integrada de David Simons • Disfunción de las placas motoras • > ACHcontractura de sarcómeras próximas a la placa motora y sobreestiramiento de las sarcómeras situadas a ambos lados de la contractura  aumento de tensión de las fibras musculares afectadas (banda tensa)  hipoxia por la isquemia localizada  sufrimiento de los tejidos por falta de aporte energético.

LIBERACIÓN MIOFASCIAL: objetivo • Tratamiento del S.D.M – eliminación de P.G y dispersión de la banda tensa del interior del músculo: • • • •

anular el dolor, espasmo y contractura muscular recuperar fuerza muscular devolver elasticidad y contractilidad al músculo recuperar íntegramente la función local y regional

MUSCULO GLUTEO MAYOR

PG clave en el trapecio superior que provoca PG satélites en los músculos temporal y masetero.

PG clave en el esternocleidomastoideo responsable de PG satélites en los músculos temporal y digástrico superior

Puntos gatillo: diagnóstico • Historia – súbito y con tensión ms

• Distribución del dolor – identificar ms: mapeo

• Movimiento restringido • Debilidad específica del músculo • Sensibilidad focal – Signo del salto

• Banda tensa de las fibras musculares • Respuesta de espasmo local • Reproducción de patrón de dolor referido • Valorar posibles asimetrías • Diferenciar P.G

Puntos gatillo: ¿cómo buscarlos? • Palpación: superficial y profunda – músculo sin tensión – palpación plana, pinza o por presión – nódulo doloroso, 5-10 mm: “arroz crujiente” – cambios locales en piel: tensa, húmeda. – Cambios de temperatura: aumentada/disminuída – edema local – P.G instalado: P.G en periodo de latencia – Músculos de cabeza, cuello y c.escapular

Puntos gatillo: ¿cómo buscarlos?

LIBERACIÓN MIOFASCIAL: técnicas de aplicación • MANIPULACIÓN ESPINAL • INFILTRACIÓN DE P.G: – (corticoides,novocaína, solución salina): técnica en abanico

• PRESIÓN ISQUEMIANTE SOSTENIDA INHIBITORIA – pulgar o índice: digitopresión – presionar en el cuerpo muscular ( huso ) provocando cese de hiperirritabilidad del PG

LIBERACIÓN MIOFASCIAL: técnicas de aplicación – Efecto isquemiante, dispersa el foco del PG y rompe el ciclo espasmo-dolor – presión fuerte y progresiva: 8-12”. Aflojar: 4-6”. Repetir durante 3´. – Técnica dolorosa: colaboración del paciente – En músculos sobre plano duro. – Técnica de pinzamiento en músculos sin base ósea

LIBERACIÓN MIOFASCIAL: técnicas de aplicación • MASAJE CYRIAX – posterior a presión isquemiante – Favorece dispersión del PG y ablanda banda dura que aloja al PG

• PINZA RODANTE – despegar adherencias en fascia – subcutánea

• AMASAMIENTO – facilita vasodilatación y circulación del músculo

LIBERACIÓN MIOFASCIAL: técnicas de aplicación • CRIORREFRIGERACIÓN – pulverizar zona con cloruro de etilo o fluorometano: analgesia y enfriamiento – alivio del dolor por : disminuye transmisión de impulsos nerviosos,aumenta umbral del dolor, libera endorfinas, reduce metabolismo local,... – 30-40 cm de la piel en ángulo de 30º desde PG a zona de referencia – 4-6 pasadas: 2” tto -2” de intervalo – Posteriormente: imp: estiramientos

LIBERACIÓN MIOFASCIAL: técnicas de aplicación • CRIOMASAJE – con cubito de hielo y circular al PG (2´) y trazando en zonas referidas (3´). – Posterior: imp: estiramientos

• PUNCIÓN SECA • MEDICACIÓN – alivio transitorio – relajantes musculares, AINE, antidepresivos,...

LIBERACIÓN MIOFASCIAL: técnicas de aplicación • ESTIRAMIENTOS MIOFASCIALES – maniobra esencial en el método – Hay que trabajar con el paciente: no sobre el paciente – meta final: facilitar patrones de movimiento – Si hay restricción en dos niveles: 1º, superficial y luego profundo – Siempre en dirección de las fibras

LIBERACIÓN MIOFASCIAL: técnicas de aplicación • Técnicas de estiramiento: – estiramiento miofascial pasivo analítico de músculos específicos • en cualquier unidad muscular que permita la colocación de dos manos o dedos (presa-estira) • graduar presión a partir de la respuesta

– estiramiento miofascial pasivo global de miembros

LIBERACIÓN MIOFASCIAL: técnicas de aplicación

• TÉCNICA DE ENERGÍA MUSCULAR (Chaitow – antes de presión, frío y del estiramiento – busca una relajación post-isométrica • método INIT I: estiramiento-CI-relajaciónestiramiento • método INIT II: contracción + presión en PG estiramiento sin relajar

• METODO DE C-R-R-E • ESTIRAMIENTO POST-ISOMÉTRICO

LIBERACIÓN MIOFASCIAL: fallos No localizar correctamente los P.G Liberar falsamente P.G secundarios y no 1º Insuficiente presión isquemiante Estiramientos erróneos o inespecíficos Repetición inmediata de factores desencadenantes • Tratamientos incompletos • No recuperar longitud normal muscular • • • • •

LIBERACIÓN MIOFASCIAL:contraindicaciones • • • • • • •

Lesión muscular anatómica roturas ligamentosas o capsulares tendinitis de músculos implicados hematomas fracturas en vías de consolidación inflamación del tejido relativas: fiebre, osteoporosis, artritis, hipersensibilidad de piel, diabetes,...

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.