Es una publicación trimestral de CONANI

Año 2 * Nº7 * Trimestre Junio.Julio.Agosto. 2007. Es una publicación trimestral de CONANI. Directora: Secretaria de Estado Presidenta Ejecutiva Kirsy

3 downloads 43 Views 14MB Size

Recommend Stories


Informe trimestral de resultados
Informe trimestral de resultados 23 de julio de 2014 1 Informe trimestral de resultados 3T - 2015 24 de noviembre de 2015 Informe trimestral de re

Revista trimestral de adultos
Revista trimestral de adultos ESCUELA DOMINICAL TRIMESTRE DE PRIMAVERA, 2015 Profetas, sacerdotes y reyes Un estudio en 1 Reyes 3—22; 2 Crónicas 1—2

PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL
PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Primer Trimestre 2010 La Paz - Bolivia Producto Interno Bruto Trimestral Primer Trimestre 2010 Elaborado por el

Qué es una Constitución?
¿Qué es una Constitución? Pues bien, habitualmente llamamos Constitución a dos cosas diferentes, aunque una y otra sean en realidad inseparables. La C

Story Transcript

Año 2 * Nº7 * Trimestre Junio.Julio.Agosto. 2007.

Es una publicación trimestral de CONANI. Directora: Secretaria de Estado Presidenta Ejecutiva Kirsys Fernández de Valenzuela [email protected]

Consejo editorial: Gerente General Tilza Ares [email protected]

Editora: Laura Núñez [email protected]

En este número colaboraron: Alberto Padilla Aly Q. Peña Anaima Rincón Ángel Luis Álvarez Carmen Sosa Daysi García Felicia Ramos Julio Rodríguez Josefina Luna Penélope Melo Roberto Cedano Sonia Santana Tony Arias

Fotografía Miguel Jerez

Diseño Gráfico Danielle West. Arte&Diseño. [email protected] [email protected]

Impresión Editora Amigo del Hogar Esta publicación es una producción del departamento de Comunicaciones de CONANI. Secretaría de Estado de Interior y Polícia En cumplimiento del requisito por Ley No. 6132, la publicación trimestral de CONANI está inscrita en el Registro No. 70-120.

Esta es una publicación gratuita del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia. CONANI

Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 La voz de la Gerencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 Planificación - Hacia la construcción del Plan Estratégico de CONANI: Una visión a cinco años . . . . . . . . . . . .4 CIANI - Graduación de los niños y niñas del Programa de Atención Integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 - Almuerzo con Coordinadores, educadores y asistentes de los Centros de Atención Integral (CIANI) con motivo del Día del Maestro . . . . . . . . . . . . . . .7 - CONANI inaugura Centro de Atención Integral en Fantino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 Políticas Públicas - Proceso de Formulación de Lineamientos de Política Nacional de Protección especial a favor de los niños, niñas y adolescentes en Situación de Calle de la República Dominicana . . . . . . . .9 Salud - Charlas dirigidas al personal de salud en el Hospital Robert Reid Cabral . . . . . . . . . . . . . . . . .13 Acuerdo - CONANI firma acuerdo con la Fundación Clinton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 Desde el interior - CONANI inaugura Oficina Municipal en Salcedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 - Actividades de la Oficina Regional Metropolitana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 - La Oficina Regional de Higüamo coordina acciones para los niños, niñas y adolescentes que deambulan en las calles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 - Oficna Regional Cibao Norte entrega mochilas a los Centros CIANI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 Equipo Multidisciplinario - Como contribuye la familia en el desarrollo de una buena autoestima en los (as) niños (as) . .20 Experiencia de vida - Cuando el amor lo puede todo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 Consultoria Jurídica - Los Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal y el aumento de las penas . . . . . . . . . . . . . . .25 CONANI en el recuerdo - CONANI en el ayer y en el hoy: La educación inicial en los CIANIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 Ayúdame a Crecer - La Reproducción Artificial Asistida, aspecto ético-legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 Gestión Humana - El desempeño en el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 Relaciones Internacionales - Ratificación de la Convención de la Haya en lo referente a la sustracción de menores de edad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 - Presidenta de CONANI realiza visita oficial a China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 - 82ª Reunión Ordinaria del Consejo Directivo del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 - Primera Conferencia Regional Latinoamericana sobre el Derecho a la Identidad y Registro Universal de Nacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 Hogares de Paso - Estudio de Caso: un aprendizaje colaborativo II de II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 CENINFA - Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 El Rincón del Arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

s Editorial

Avances del marco jurídico de infancia y adolescencia

E

Que favorece la cohesión de políticas sociales Kirsys Fernández de Valenzuela. Presidenta Ejecutiva.

l 7 de agosto del año 2003, el Poder Ejecutivo, promulgó la Ley 136-03, instituyendo el Código Para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes. Dicho código entró en vigencia plena el 17 de octubre del año 2004.

La nueva Ley se divide en cuatro libros. En el primer libro la ley señala los principios de la norma jurídica para la protección de los niños, niñas y adolescentes y se establecen obligaciones institucionales concretas, mientras en el libro segundo y tercero están contempladas normas, estructuras y procedimientos propios del derecho civil en la temática de familia, del derecho penal juvenil y del derecho constitucional. En el libro cuarto se diseñan mecanismos y procedimientos institucionales basados en el derecho administrativo, orientados al establecimiento de políticas sociales de protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia y al dictado de medidas especiales de protección y restitución de derechos. Los principios generales del Código incluyen, entre otros, siete aspectos que reflejan muy bien su congruencia con la Convención sobre los Derechos del Niño y demuestran la incorporación jurídica de las personas menores de edad en el mundo de la ciudadanía: (1) definición de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de Derecho, (2) la igualdad y no discriminación para todas las personas menores de edad, (3) el interés superior de los derechos de la niñez y la adolescencia, (4) la prioridad absoluta en la atención de los derechos de esta población, (5) la obligación de políticas de Estado en la materia, (6) el derecho a la conviven-

2 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007.

cia familiar y (7) la participación de la sociedad en los procesos de formulación, ejecución y diseño de políticas y programas. El reconocimiento de garantías y derechos fundamentales incluye dos ámbitos, el de los “nuevos derechos” y el de la “re-visión” de los viejos derechos. El ámbito de los nuevos derechos está constituido por el reconocimiento como derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes; en cuanto al tema de re-visión de los “viejos derechos”, básicamente lo que consigue la reforma es situar los derechos sociales, en la categoría de exigibles. La propuesta adopta para ésta población garantías fundamentales inherentes a su condición de personas: derecho a la libertad, opinar y ser escuchado, entre otros. El reconocimiento, también incluye el establecimiento de deberes, que luego va a tener un amplio desarrollo en la materia de responsabilidad penal del adolescente. La nueva ley separa el tratamiento de las víctimas de los victimarios, separa la construcción de la política social al de la política criminal y logra distinguir entre, protección, prevención y represión. Dicho esto, nuestro mayor desafío es lograr una adecuada reorganización institucional en el marco de una mayor integralidad y la coordinación de las políticas económicas y sociales que tenga a los niños, niñas y adolescentes como centro de su interés.

Kirsys Fernández de Valenzuela Secretaria de Estado Presidenta Ejecutiva Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia CONANI

LaVozdelaGerencia s

Tilza Ares. Gerente General.

T

Responsabilidad Parental

odos los niños, niñas y adolescentes necesitan cuidados. En la mayoría de los casos, los padres son quienes se encargan de ello. Esta es la razón por la que se utiliza el término “responsabilidad parental” para describir los deberes y derechos relacionados con los cuidados que reciben los mismos.

Como vemos el concepto de responsabilidad parental cubre los deberes y derechos ligados al cuidado del niño, niña o adolescente. Esto incluye la responsabilidad de asegurarse que los mismos tengan un hogar, comida, ropa y que reciban una educación.

Nuestra Ley 136-03 establece entre los deberes principales del padre y la madre: a) Declarar o reconocer a sus hijos e hijas en la Oficialía del Estado Civil, inmediatamente después de su nacimiento; b) Prestar sustento, protección, educación y supervisión; c) Velar por la educación de los niños, niñas y adolescentes; en consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de educación, y exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso educativo; d) Garantizar la salud de los niños, niñas y adolescentes; e) Orientar a los niños, niñas y adolescentes en el ejercicio progresivo de sus derechos y en el cumplimiento de sus deberes, de forma que contribuya a su desarrollo integral y a su incorporación a la sociedad.

La Ley 136-03 que instituye el Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, establece en uno de sus principios, que la familia es la responsable en primer lugar de asegurar a los niños, niñas y adolescentes el disfrute pleno y efectivo de sus derechos fundamentales, con la participación activa de la sociedad y del Estado en caso de ser necesario.

De igual forma la ley establece que la autoridad del padre y de la madre termina por: a) La mayoría de edad del o la adolescente; b) El fallecimiento del niño, niña o adolescente; c) La emancipación del o la adolescente por vía judicial o por matrimonio; y d) La suspensión definitiva de la autoridad del padre y/o de la madre por decisión judicial.

El CONANI trabaja arduamente a fin de que los derechos de los niños, niñas y adolescentes de la República Dominicana sean garantizados, pero esto no es tarea fácil sin la colaboración de los padres que son los responsables de dar formación a sus hijos y de las familias que son el núcleo de la sociedad.

Independientemente de lo establecido en nuestra ley, no es un secreto para nadie la realidad de nuestro país, donde una gran mayoría de niños, niñas y adolescentes son “huérfanos de padres vivos”, debido a la irresponsabilidad de estos últimos, quienes no asumen sus deberes y pretenden que las instituciones del Estado los reemplacen en lo que es de su estricta responsabilidad.

3 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007

s Planificación

Hacia la construcción del Plan Estratégico de CONANI:

Una visión a cinco años CONANI está siendo acompaña-

E

Por: Daysi García

do en dicha auto evaluación por el Consejo Nacional de Reforma

l Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONA-

del Estado (CONARE), a través

NI), en la gestión de la licenciada Kirsys Fernández de Valenzuela,

de la dirección de administración

busca una constante renovación; es por ello que está desarrollando

pública y un equipo de consulto-

la construcción de un plan estratégico a cinco años, para el perío-

res que junto a técnicos de

do 2007-2011; dentro de las etapas de planificación de éste proyec-

CONANI desarrollan los nueve

to se realizó una auto evaluación para determinar cuales son nues-

subcriterios de la herramienta

tras fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas a través de

del modelo CAF.

un análisis FODA.

El Modelo CAF (Common Assessment Framework), el Marco Común de Evaluación, es el resultado de la cooperación de los Estados Miembros de la Unión Europea y se presenta como una herramienta para ayudar a las organizaciones del sector público interesadas en la implementación y utilización de técnicas de gestión de calidad total para mejorar su rendimiento. Como Modelo de Excelencia, ofrece un marco sencillo y fácil de usar, idóneo para realizar una auto evaluación de las organizaciones del sector público que inician el camino de

El Lic. Bienvenido Liriano (CONARE) explicando la herramienta CAF, a todos los presentes.

la mejora continua y el desarrollo de una cultura de calidad.

4 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007.

Planificación s • Documentación de los requisitos para contrataciones y movimiento de personal. • Documentación de reglamentos y normas de operaciones de servicios claves. • Documentación y divulgación de las políticas y procedimientos institucionales. • Definición y puesta en marcha de un plan de La Lic. Cecilia Peralta, Lic. Rosselys Polanco, Lic. Daysi García y la Lic. Heidy Vilchez en los trabajos de grupos.

Principales características del CAF El CAF proporciona:

comunicación institucional. • Presentación de metodología de planificación estratégica. • Direccionamiento Estratégico. La fase de trabajo con el mismo ha abordado los siguientes

• Evaluación basada en evidencias.

aspectos y su análisis ha producido los resulta-

• Oportunidades para identificar el progreso.

dos presentados a continuación:

• Consenso sobre aquello que es preciso mejorar.

- Análisis de la misión desde el marco norma-

• Nexo entre los resultados y las prácticas que los apoyan. • Involucramiento del personal en los procesos de mejora. • Promoción de buenas prácticas. • Medio de integrar iniciativas de calidad. • Medio para medir el progreso periódicamente.

tivo. - La identificación de los grupos de interés internos y grupos de interés externos (relacionados y usuarios). - Validación de la misión con relación a los valores institucionales su coherencia y expresión en la misma. - Análisis del Servicio de CONANI

Hasta el momento se tienen avances en diferen-

El informe de auto evaluación presentado recien-

tes ramas:

temente a la alta dirección y al equipo estratégico

• Divulgación de la Misión, Visón y Valores de

de la institución, fue obtenido mediante un diag-

CONANI.

nóstico de los procesos, planes, proyectos y programas que estamos desarrollando.

• Inicio de la definición del plan estratégico. Este es el inicio de un proceso de reforma y • Definición, documentación y presentación de la estructura y los organigramas de la institución. • Documentación de la descripción de puestos.

actualización para cumplir con las expectativas de los niños, niñas y adolescentes de la República Dominicana.

5 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007

s CIANI

Graduación de los niños y niñas del

Programa de Atención Integral

C

Por: Penélope Melo

ONANI con su Programa de atención Integral; en sus centros CIANI brinda entre sus servicios; el de una educación oportuna, la cual logra estimular el desarrollo de los niños y niñas en sus edades tempranas.

Entre los procesos que conlleva el cierre de año escolar el departamento de educación realiza evaluaciones que se ejecutan en tres períodos: Septiembre, Enero, Julio, en la cual la maestra va evaluando el progreso de los niños y sus fortalezas, de este modo puede reforzar las áreas que la requieran. Estas evaluaciones nos ayudan a identificar sus aprendizajes previos, sirviendo de guía para el momento de la planificación, al igual que el grado de aprovechamiento de las actividades diarias, a la vez de poder ser un instrumento que identifique las áreas de mejora.

Niños y Niñas del CIANI Sabana Perdida reciben diplomas.

Niños y Niñas del CIANI Caleta 1 reciben diplomas.

Niños y Niñas del CIANI Cristo Rey reciben diplomas.

6 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007.

Nuestros niños y niñas son recibidos en las escuelas básicas y es responsabilidad del centro CIANI dar seguimiento y apoyo a éstos en su proceso de integración. Este año el Programa de Atención Integral gradúa a 2,042 niños y niñas completando el compromiso que asumimos con los niños y niñas, le entregamos a cada niño y niña una mochila con todos los útiles necesarios para su ingreso a la escuela básica.

CIANI s

Almuerzo con Coordinadores, educadores y asistentes

De los Centros de Atención Integral (CIANI) con motivo del Día del Maestro Lic. Kirsys Fernández de Valenzuela, Presidente Ejecutiva del CONANI hace entrega del diploma a la coordinadora del año.

C

on motivo del día del maes-

tro, CONANI realizó un almuerzo en la Oficina Nacional para celebrar junto a los directores, coordinadores educativos, educadores y asistentes de educación de todo el país. Nuestra Presidente Ejecutiva, Kirsys Fernández de Valenzuela, felicitó el excelente trabajo que han desempeñado, a su vez les exhortó a continuar edu-

La Lic. Olga Tejada de LLibre, entrega certificado de reconocimiento a la coordinadora educativa del año.

cando a los niños y niñas más necesitados de nuestro país, brindando siempre la mejor herramienta de la maestra que es el amor a nuestros niños y niñas. La presidenta hizo entrega de los certificados de reconocimiento junto a la Gerente General, Tilza Ares y la Gerente del Programa de atención Integral, Olga Tejada de Llibre.

Un almuerzo para los educadores en su día. Felicidades!!

7 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007

s CIANI

E

l Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), dejó inaugurado un Centro de Atención Integral en Fantino; el mismo tiene capacidad para recibir una población de 120 niños y niñas desde 45 días de nacidos hasta 6 años de edad, en un horario extendido de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. siendo de ayuda para que la comunidad asista a sus lugares de trabajo con la seguridad de que los niños y niñas están recibiendo una atención de calidad.

Lic. Kirsys Fernández de Valenzuela, Presidente Ejecutiva de CONANI al corte de la cinta, en el acto de inauguración del centro.

CONANI Inaugura Centro de Atención Integral en Fantino El centro está ubicado en la calle Duarte al lado de la Escuela Primaria Emiliano Espaillat, del Municipio de Fantino, en la provincia Sánchez Ramírez. “Hoy no sólo entregamos a la comunidad una infraestructura completamente instalada, sino que más allá de eso le estamos entregando la herramienta para que los niños y niñas inicien la formación que los llevará ser en

Interiores de los salones del Centro de Atención Integral en Fantino.

el día de mañana hombres y mujeres de bien que tengan la preparación y capacidad de guiar los destinos de nuestro país”; expresó la licenciada Kirsys Fernández de Valenzuela, Presidenta Ejecutiva de CONANI. Junto a la licenciada Fernández, participaron en el acto de inauguración el señor José de la Cruz, Gobernador de la provincia; doctor Lorenzo Hidalgo, subsecretario de Salud Pública y el Padre Nino Ramos Párroco de la comunidad de Fantino.

8 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007.

PolíticasPúblicas s

Proceso de Formulación de Lineamientos de Política Nacional de Protección especial a favor de los niños, niñas y adolescentes

Alberto Padilla, Encargado de Políticas Pública de la Oficina Nacional y Coordinador técnico del proceso de formulación de los lineamientos.

En Situación de Calle de la República Dominicana

¿

Entrevista

C

ómo surge la preocupación por los niños, niñas y adolescentes en situación de calle? La problemática de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle, en la Repú-

ciudades del país casi siempre vinculados a alguna actividad laboral no formal como la venta de servicios o productos comestibles en la calle. La estampa clásica de niños, niñas y adolescentes en situación de calle son los denominados “Palomos” también llamados despectivamente “oledores de cemento” que para 1985 ya eran vistos como una calamidad social tan poderosa que ganó varias primeras planas en los principales diarios del país.

blica Dominicana, ha sido un fenómeno so-

Por otra parte, este grupo de marginados fueron el de-

cial cuyo comienzos o presencia notoria a

tonante para que se produjeran diversos encuentros en-

nivel de la opinión pública aparece a princi-

tre autoridades gubernamentales, ONGS y líderes socia-

pios de la década de los 80; sin embargo,

les en cuyas agendas estaba la necesidad de tomar medi-

desde los años 70, estudios sobre trabajo in-

das jurídicas, administrativas y legislativas que no sólo

fantil y situación de pobreza marginal regis-

sirvieran de respuesta al problema concreto de los que

tran la presencia de niños y niñas deambu-

se encontraban en la calle, sino de que además se abor-

lando en las calles de Santo Domingo y otras

dara a toda la infancia en riesgo personal y social en el

9 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007

s PolíticasPúblicas país. Estos acontecimientos forman parte de la

circunstancias en que viven estos niños, niñas y

etapa “jurásica” de lo que luego sería la primera

adolescentes interfieren negativamente con su

norma de protección a la infancia y la adolescen-

desarrollo físico, social y emocional, convirtiéndo-

cia de factura nacional.

los en el grupo más vulnerable de los niños, niñas

Para ver a los niños, niñas y adolescentes en función de sus carencias materiales y emocionales en referencia a la calle se creó en algún momento una nueva taxonomía como grupo poblacional que no sólo los enigmatizaba a partir de su condición de vulnerabilidad, sino que los reclasificaba nueva vez entre ellos mismos; de ahí qué, a pesar de las eti-

y adolescentes en situación de riesgo social y personal de la República Dominicana; al respecto, nos instruyó, para que desde el Departamento de Políticas Pública se desarrolle un proceso, inclusivo a todas las instituciones que forman parte del Sistema de protección, que formule un abordaje integral a la problemática.

quetas propias de cada país de la región para nombrarles, la reclasificación permitía verlos en dos grandes grupos: los en la calle y los de la calle para diferenciar a niños, niñas y adolescentes vulnerados de sus derechos fundamentales que según la relación: calle, tiempo y espacio para el desarrollo (familia- escuela), sostienen dicho vínculo y los que no.

¿Porqué una respuesta desde una política pública? El Código de protección define como políticas públicas al “…conjunto de normas, acciones, disposiciones, procedimientos, resoluciones, acuerdos, orientaciones y directrices de carácter públi-

En definitiva, los niños, niñas y adolescentes en

co…” que procuran el bienestar y desarrollo inte-

situación de calle son víctimas de una de las peo-

gral de todos los menores de 18 años en el territo-

res formas de exclusión social. Al hacer de la calle

rio nacional. Las mismas deberán ser consensua-

su escenario principal de sobrevivencia, quedan

das y aprobadas por “… los órganos competentes,

marginalizados de las instituciones básicas de so-

a fin de guiar la gestión que asegure y garantice

cialización como la familia, la escuela y, por consi-

los derechos consagrados en este Código e instru-

guiente, la comunidad. Estos niños, niñas y ado-

mentos internacionales”; de tal manera que toda

lescentes son el cruel reflejo de la ineficiencia de

decisión emanada de las políticas logren conse-

las políticas sociales básicas y de una política de

cuentemente incentivar acciones que involucren a

asistencia social caracterizada, hasta hace poco,

las instituciones, organismos o entidades guberna-

por la discrecionalidad y el clientelismo.

mentales y no gubernamentales que tienen por misión promover éstos derechos (Ley 136- 03).

¿Qué piensa hacer CONANI al respecto?

El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), es el órgano administrativo res-

La Presidenta Ejecutiva del CONANI, Kirsys Fer-

ponsable de formular, aprobar, evaluar, fiscalizar,

nández de Valenzuela, tomó la decisión de darle

coordinar y dar seguimiento a las políticas pú-

prioridad a esta problemática, en virtud de que las

blicas en materia de niñez y adolescencia, le co-

10 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007.

PolíticasPúblicas s rresponde propiciar procesos de formulación y

va el problema de la pobreza en el país, especial-

aprobación de políticas de protección especial

mente cuando se trata de una familia cuyos niños,

focalizadas a la atención de niños, niñas y adoles-

niñas y/o adolescentes se encuentran en situación

centes que se encuentren en situación de riesgo

de calle. Teóricamente, cuando las familias care-

personal y social; teniendo al Directorio Nacio-

cen de los elementos básicos para la supervivencia

nal, como instancia plural de carácter interinsti-

o son incapaces de por cuenta propia proveer los

tucional e intersectorial con funciones rectoras

medios básicos que permitan integrar a sus hijos e

del Sistema de Protección en el ámbito adminis-

hijas en los circuitos primarios de socialización co-

trativo, siendo una de sus funciones principales:

mo la comunidad y la escuela, el Estado debe

“coordinar y dar seguimiento al diseño y ejecu-

auxiliarla de manera transitoria hasta tanto sean

ción de las políticas sociales básicas, asistenciales

superadas las vulnerabilidades expuestas.

y de protección, de las entidades que le integran, (Ley 136- 03).

En cierto modo, eso es lo que ocurre como parte de la intención de las políticas sociales básicas; sin

Desde luego, una política pública de protección

embargo, para enfrentar la problemática en cues-

especial, focalizada a este segmento, necesaria-

tión, es necesario mejorar los niveles de coordina-

mente deberá partir de las experiencias existentes,

ción de los programas existentes puesto que el

y ser complementaria de los planes, programas,

grado de dispersión y automatización en algunos

proyectos e iniciativas vigentes en el país; además,

de ellos atentan contra el buen impacto que es

deberá contar con la participación de los principa-

posible alcanzar.

les actores y socios cuyas actuaciones institucionales inciden positivamente en la solución de esta problemática ya sea en el mediano y largo plazo.

El modo más sencillo de ver lo que pretendemos es lograr el retorno al hogar y a la escuela de un niño o una niña en situación de calle, evidentemente que

Estamos construyendo una especie de red de ac-

esto pasa por responder algunas interrogantes

ciones que se trata de establecer una respuesta

como por ejemplo: ¿Qué necesita esa familia para

integral, capaz de propiciar la restitución de dere-

que se comprometa a cuidar a ese niño o niña, qué

chos fundamentales en correspondencia de la

debe hacer la escuela para garantizar la permanen-

Convención Internacional sobre los Derechos del

cia y el progreso de ese niño o niña en las aulas,

Niño, la Ley 136-03, y demás instrumentos nor-

cómo le damos seguimiento para evitar el colapso,

mativos nacionales e internacionales contra las

y lo más importante, saber: Quiénes y cómo nos

peores formas del trabajo infantil.

organizamos para que esto ocurra? El Sistema Nacional de Protección, contendido en

¿A qué se aspira con estos lineamientos?

la Ley 136- 03, debe disponer de unas estrategias que propicien el desarrollo de unas intervenciones

Pese a todos los esfuerzos que se vienen realizando

integrales a favor de los niños, niñas y adolescen-

en materia de programas de asistencia social, sigue

tes en situación de calle y sus familias a nivel na-

siendo un gran desafío enfrentar de manera efecti-

cional. A partir de la articulación de todos los

11 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007

s PolíticasPúblicas esfuerzos gubernamentales y no gubernamentales que hoy existen habremos de impulsar en mediano y largo plazo dichas estrategias, se trata de un modelo de atención integral que acompañe a las familias una vez los niños, niñas o adolescentes que requieran de reintegración socio-familiar sean

¿Que tanto ha ido avanzado ese proceso? El pasado 22 de agosto, la Presidenta Ejecutiva del CONANI, convocó el primer encuentro interinstitucional el cual participaron 23 instituciones cuyas acciones están relacionadas o son del interés de

atendidos conforme a la Convención de los Dere-

este tema. Este encuentro estuvo centrado en dar

chos del Niño y a la Ley 136-03.

formal inicio a los trabajos de formulación de las

El gran reto es provocar sinergia entre los progra-

dos políticas públicas que CONANI ha privilegia-

mas sectoriales, y de lucha contra la pobreza exis-

do para este año: la primera, dirigida a favorecer

tentes, con los procesos locales emergentes con

a niños, niñas y adolescentes en situación de calle

enfoque de derechos de la niñez y los programas

(para noviembre de este año), y segunda, contra el

específicos de las ONGS que abordan este tema,

abuso infantil y la explotación sexual comercial

de tal suerte que las familias que requieran apoyo

(para abril del 2008).

(orientación, transferencias condicionadas de ayu-

Como resultado de este encuentro se constituyó

das sociales, motivación o entrenamiento para el

un Equipo técnico integrado por instituciones, las

empleo, etc.), no sean privadas al acceso, sobre

cuales son: El Gabinete Social, Procuraduría Ge-

todo de lo que ya existe.

neral de la República, la Coalición de ONGS por

Precisamos revalorizar situaciones de vulnerabilidad para fomentar acciones tendentes a prevenir la presencia de nuevos casos, especialmente de aquellos niños, niña y adolescentes que ingresan a la calle no por la falta de pan, sino por violencia intrafamiliar u otros problemas en el seno de la familia. Si cada niño o niña que es detectado en la calle en situación es retornado a su familia; se garantiza el retorno o inclusión a la escuela; se asegura el seguimiento tanto a él y a su familia; además recibe estímulos que consoliden su salida de calle, en fin si logramos esto cada cual desde sus competencias y capacidades, habremos resuelto un problema muy serio y por consiguiente: con mucho optimismo nos acercaríamos a la solución de otros tan

la Infancia, la Secretaría de Estado de Educación (SEE), la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), Niños del Camino, Caminante de Boca Chica, el Consorcio NINACRS. Org; también contamos con la asistencia técnica de OIT- IPEC y de UNICEF que además del apoyo técnico nos ha brindado asistencia financiera para llevar a cabo partes importantes del proceso. Actualmente, estamos desarrollando un calendario de actividades las cuales son motivadas en el seno del Equipo Técnico de cara a que en el mes de noviembre, tal como ha descrito la Presidenta Ejecutiva del CONANI, el Sistema disponga de esta herramienta la cual habrá de ser un paso firme en dirección de un proceso mucho más amplio inclusive a toda la infancia, a toda la adolescencia.

importantes como este. [email protected]

12 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007.

Salud s

Charlas dirigidas al personal de salud en el

Hospital Robert Reid Cabral

E

l departamento de Salud y Nutrición inició un ciclo de charlas en los hospitales pediátricos del Distrito Nacional, a fin de entrenar y formar a los médicos de atención primaria, pediatras y médicos de familias acerca del papel del personal de salud en el Sistema de Protección a la Infancia y Adolescencia. Dicha actividad llevada a cabo en el Hospital Robert Reid Cabral, contó con la presencia de médicos residentes, o y residentes de dicho centro asistencial. En esta primera charla se habló de la necesidad de que los médicos y todo el personal de salud asuman el rol de

defensor y protector de los niños, niñas y adolescentes, siendo preciso intervenir de forma oportuna en las distintas situaciones que ponen en riesgo el desarrollo integral de los usuarios de los servicios que presta dicha institución hospitalaria. En este evento se habló del nuevo Sistema de Protección a la Infancia y Adolescencia dirigido por el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia haciendo un recorrido por los antecedentes históricos del inicio de la protección a la niñez. Es hasta el siglo XIX que se constituyen las primeras sociedades profesionales preocupadas por la protección a la infancia.

Dra. Josefina Luna Rodríguez, Enc. Departamento de Salud y Nutrición del Programa de Atención a la Primera Infancia de CONANI, durante su exposición.

Asimismo, se puntualizó que los servicios de salud constituyen un pilar básico en el Sistema de Protección a la Infancia y Adolescencia manteniendo un rol especialmente importante en la detección precoz de las situaciones de riesgo; debiendo actuar siempre en situaciones o hechos que puedan suponer la existencia de desprotección o riesgo de un niño, niña o adolescentes, estando obligados a comunicarlos a los servicios de protección.

13 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007

s Acuerdo

CONANI Firma Acuerdo con la Fundación Clinton

El Sr. Jan A. L. Smolders, Director de la Fundación y Clinton y la Sra. Kirsys Fernández de Valenzuela Presidenta Ejecutiva de CONANI.

E

l Consejo Nacional para la Niñez y la

Jan A. L. Smolders y CONANI por su Presidenta

Adolescencia (CONANI) firma acuerdo de coope-

Ejecutiva y Secretaria de Estado, Kirsys Fernández

ración con la Fundación Clinton con el objetivo

de Valenzuela.

de desarrollar iniciativas en beneficio de los niños, niñas y adolescentes de la República Dominicana, con miras al bienestar y el progreso de la nación; ya que una intervención temprana puede disminuir considerablemente

la muerte

infantil por causa del SIDA.

La Fundación Clinton se compromete a entrenar personal de los Centros de CONANI para aumentar su capacidad de reconocimiento del VIH así como determinar cuándo y cómo suministrar consejerías al respecto. De la misma forma se compromete a realizar pruebas a niños, niñas y ado-

El objetivo principal de la fundación, consiste en

lescentes seleccionados por CONANI proporcio-

la asistencia y ayuda de personas infectadas por el

nando criterios claves para una correcta selección;

virus del SIDA, incluyendo programas y todo tipo

los servicios proporcionados serán gratuitos.

de gestiones relacionadas a la enfermedad de VIH /SIDA.

CONANI acuerda seleccionar personal para que reciba entrenamiento de la Fundación Clinton en

La Fundación Clinton para la iniciativa sobre el

materia de VIH/Sida, así como referir de manera

VIH/Sida estuvo representada por su Director,

inmediata cualquier caso positivo.

14 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007.

DesdeelInterior s

CONANI inaugura Oficina Municipal en Salcedo

E

l Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), dejó inaugurada la Oficina Municipal de la provincia de Salcedo, el pasado 31 de julio del 2007; dicha oficina tendrá como finalidad la coordinación y articulación de todos los trabajos, proyectos y acciones que se ejecutarán a favor de los niños, niñas y adolescentes de la comunidad. “La oficina municipal de Salcedo tendrá un rol de desconcentración para viabilizar la aplicación de las funciones de la Oficina Nacional y regional del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia, la misma tiene la misión de coordinar las entida-

El Lic. Juan Roque Jérez, Lic. Tilza Ares, Lic. Kirsys Fernández de Valenzuela, Dr. Jaime David Fernández y Luis Rene Canaan.

des locales del sistema como son, los directorios municipales y apoyar la conformación de las juntas locales de restitución de

los derechos”; expresó la presidenta ejecutiva de CONANI, la licenciada Kirsys Fernández de Valenzuela, durante su discurso. La Oficina Municipal está ubicada en la calle Hermanas Mirabal no. 107, próximo al Parque Central de la provincia Salcedo.

Estuvieron presentes el doctor Jaime David Fernández Mirabal, ex-vicepresidente de la República; el licenciado Luís Rene Canaan, Senador por la provincia de Salcedo; Juan Roque Jérez, Sindico Municipal de Salcedo; y ejecutivos de la instiLa Lic. Kirsys Fernández de Valenzuela, Presidente Ejecutiva y Secretaria de Estado del CONANI mien- tución. tras pronuncia las palabras de apertura.

15 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007

s DesdeelInterior

Actividades de la

Oficina Regional Metropolitana Actividades del mes de Junio

La Dra. Amalfy Acosta (CONANI), durante el taller.

E

n el mes de Junio, la oficina Regional

Metropolitana realizó un taller acerca de la ley 136-03 en la Escuela República de Panamá. Dicho taller fue dirigido específicamente a profesores de grado y primaria; psicólogos, personal médico, y personal administrativo, tales como: Seguridad, conserje, jardinero, secretaria, portero, y policía escolar.

Participantes de la Escuela República de Panamá.

16 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007.

Dra Amalfy Acosta de la Oficina Metropolitana de CONANI, Lic. Héctor Peralta, Fiscal de la Fiscalía de Niños, Niñas y Adolescentes de la Provincia de Santo Domingo

DesdeelInterior s

Actividades del mes de Julio

E

n el mes de Julio, la oficina Regional Metropolitana conjuntamente con la Fiscalía de Niños, Niñas y Adolescentes de la provincia, realizó un operativo piloto, para ofrecer servicios legales al municipio de Guerra. El programa piloto se realizó con la finalidad de acercar los servicios de la Fiscalia de Niños, Niñas y Adolescentes de Santo Domingo Este

y CONANI para aquellas familias y menores de edad que por la condición de distancia y falta de recursos se les dificulta solicitar servicios y hacer uso de sus derechos. Durante este operativo varios casos de violación a los derechos fundamentales del menor fueron identificados e intervenidos, y se realizaron evaluaciones psicológicas a menores de edad.

Mag. Patricia Turbi, Fiscalia de niños, niñas y adolescentes de la Provincia Santo Domingo y Lic. Luís José Herrera, Oficina Metropolitana de CONANI.

Licda. Bárbara Acosta, psicóloga Equipo multidisciplinario de CONANI orientando a una familia.

D

e igual modo, en el mes de

julio, la coordinación de la oficina Regional Metropolitana, conjuntamente con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), organizó en el ayuntamiento de

Boca Chica, un encuentro de sensibilización

hacia la niñez. En dicho encuentro participaron regidores y autoridades del ayunta-

miento, con la finalidad de establecer el Municipio Amigo de la Niñez.

Lic. Luis José Herrera, Coordinador Regional de la Oficina Metropolitana de CONANI, el Lic. Gerineldo Suriel de UNICEF, Presidente y Regidores del Ayuntamiento de Boca Chica.

17 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007

s DesdeelInterior

E

Actividades del mes de Agosto

n el mes de Agosto, la oficina

Regional Metropolitana conjuntamente con la Fiscalia de Niños, Niñas y Adolescentes realizó un operativo piloto en el municipio de Pedro Brand. El propósito del operativo fue

acercar los servicios de la fiscalia de Niños, Niñas y Adolescentes y CONANI para aque-

llas familias que por carecer de recursos o desconocimiento de la ley 136-03 sobre protección al menor, permiten que los derechos fundamentales del menor sean vulnerados.

Estuvieron presentes: El Lic. Francis William, Lic. Gerald Vásquez, Magistrada Patricia Turbí, Magistrado Héctor Peralta, la Dra. Amalfy Acosta y el Lic. Luis José Herrera.

Participantes del programa piloto del Municipio de Pedro Brand junto a miembros de la Fiscalia y CONANI.

18 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007.

DesdeelInterior s

La Oficina Regional de Higüamo Coordinan acciones para los niños, niñas y adolescentes que deambulan en las calles

E

l Dr. Luís Maria Núñez, Coordinador Regional Higüamo, conjuntamente con la Fundación Santa Lola realizó un encuentro con el fin de articular sobre las políticas públicas de los niños, niñas y adolescentes que andan deambulado por las calles de San Pedro de Macorís, quien en lo adelante, llevaran a cabo el Rescate de los Niños del Malecón, que se encuentran en situación de riesgo extremo y desvinculados de sus familias y la escuela. Entre las personalidades presentes que estuvieron se encuentran: el Sr. Claudio Cordero, Presidente de la Fundación Santa Lola, Lic. Bienvenido González, Lic. Ana Maria Guerrero-CONANI General Mateo López, Francia

El Dr. Luís María Núñez, Coordinador Regional Higuamo, conjuntamente con la Fundación Santa Lola.

Dolores-Vice-Presidenta de Santa Lola, Joedy Astacio, Encargada de Publicidad de la fundación, Santo Polanco y la Magistrada del Tribunal de niños, niñas y adolescentes de la región.

Oficina Regional Cibao Norte

L

entrega mochilas a los Centros CIANI

a Oficina Regional Cibao NorteSantiago en nombre de nuestra Presidenta Ejecutiva Lic. Kirsys Fernández de Valenzuela, realizó la entrega de mochilas y útiles escolares

a los Centros CIANI Doña Renee Klang de Guzmán, La Vega II y La vega III; dicha entrega estuvo encabezada por la coordinadora de la regional Angelita Batista.

La coordinadora de la Regional Cibao-Norte Santiago, Angelita Batista, en el Centro CIANI, Doña Renne Klang de Guzmán entregando mochilas y útiles escolares a todos los niños del Centro.

19 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007

s EquipoMultidisciplinario

Como contribuye la familia

En el desarrollo de una buena autoestima en los niños (as)

“L

a familia es la unidad básica de la sociedad

humana, centro fundamental de la vida afectiva de un /a

niño/a. Es la primera célula social y un agente transmisor de valores morales y culturales”

Según Salvador Minuchin: “La familia es un grupo social natural que determina la respuesta de sus miembros a través de estímulos desde el exterior hacia el interior”.1 La familia funcional: Es aquella que posee la capacidad para adaptarse al estrés que le brinda el mundo exterior, da permiso a cada uno de sus miembros para que se desarrollen, maneja su ansiedad con creatividad; es la que se somete a cambios con facilidad, hay equilibrio en el balance de justicia relacional, cuando existe un contexto relacional saludable, es una familia abierta y flexible, las acciones son el resultado de la realidad, las normas son abiertas, flexibles y actualizadas además, posee una comunicación clara, directa, específica, abierta y congruente. Los niños(as) que crecen y se desarrollan en una familia funcional en la que reciban afectos, protección, compresión, dedicación, apoyo, donde sus derechos se respeten, sus méritos ganados sean destacados, con una comunicación adecuada y donde hayan lazos familiares fuertes cada vez más segura y confiada, tendrán la oportunidad de desarrollar una buena autoestima, ya que todos estos elementos contribuyen para el desarrollo de la misma. La familia disfuncional: Esta familia posee características de un sistema familiar cerrado, se resiste a los cambios, la comunicación es indirecta, confusa, e incongruente, impide el desarrollo de los demás miembros, los

20 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007.

Lic. Felicia Ramos, Equipo Multidisciplinario del Tribunal de niños, niñas y adolescentes de la provincia de Santo Domingo.

límites son difusos, las acciones son sujetas a la autoridad, maneja su ansiedad con reactividad, no se adapta a las dificultades que se presentan. Las normas son secretas, rígidas, fijas e inmutables. El/la niño/a que se desarrolla en un sistema de familia disfuncional, tiende a tener una autoestima pobre, dudosa y una creciente tendencia a buscar apoyo exterior. Virginia Satir nos señala que: “La baja autoestima tiende a ser contagiosa dentro de la familia. A menudo, una persona con baja autoestima determina contraer matrimonio con otro individuo de baja autoestima. Su relación estará basada en una falta de atención a los sentimientos internos, y cualquier situación de estrés aumentará sus sentimientos de baja autoestima. Los niños que crecen en semejante entorno a menudo desarrollan baja autoestima”.2 La autoestima: “Es el valor

EquipoMultidisciplinario s que cada individuo da a sí mismo, el amor y el respeto que tiene hacia sí y que es independiente de la forma en que los demás les perciben. Una persona con baja autoestima experimenta gran ansiedad e incertidumbre sobre sí y se preocupa, de manera innecesaria, de lo que los demás piensen de él (ella). Esta dependencia de los demás limita su vida”.3 La autoestima positiva es el fundamento para la salud mental de la persona y la familia. Un individuo con elevada autoestima tiene un gran respeto por todos los aspectos de la vida, lo que le permite utilizar su energía de manera constructiva para sí y los demás. Características que posee una persona con una autoestima elevada:

dose frustrado, enojado y agresivo. • Tiene problemas para relacionarse con el sexo opuesto. Si lo hace es en forma posesiva, y destructiva. • Se siente acorralado. Amenazado, se defiende constantemente y amenaza a las demás personas. • Desconfía de sí mismo y de los demás.

• Dirige su vida hacia donde cree conveniente, desarrolla habilidades que hagan posible esto.

• No toma decisiones, acepta las de los demás, culpándose si algo sale mal.

• Aprende y se actualiza para satisfacer las necesidades del presente.

• No acepta que comete errores.

• Acepta su sexo y todo lo relacionado con él • Se relaciona con el sexo opuesto en forma sincera y duradera. • Se aprecia y se respeta. • Tiene confianza en sí mismo y en los demás. • Se percibe como único y percibe a los demás como únicos y diferentes. • Conoce, respeta y expresa sus sentimientos y permite que los demás lo hagan. • Toma sus propias decisiones y goza con el éxito. • Acepta que comete errores y aprende de ellos. • Tiene la capacidad para autoevaluarse. • Maneja su agresividad sin hostilidad y sin lastimar a otros.

• No se autoevalúa, necesita de la aprobación o desaprobación de otras personas. • Se deja llevar por sus instintos, su control está en manos de otros. Es un deber de la familia asumir su responsabilidad, ya que el niño que se desarrolla dentro de un contexto familiar saludable tendrá una autoestima adecuada, y si tenemos niños, niñas y adolescentes sanos, tendremos una sociedad más equilibrada y desarrollada. 1.- Minuchin, Salvador. Familias y Terapia Familiar. 1997.

Algunas características de una persona con autoestima baja:

2.- Satir, Virginia. Terapia Familiar Paso a Paso. Editorial Pax México. México, 1995.

• Dirige su vida hacia donde otros quieren que vaya, sintién-

3.- Ibíd.

21 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007

s Experienciadevida

...E

l síndrome de Down es una forma sin-

gular y determinada genéticamente, de ser y estar en el mundo, de la que los que nos llamamos “Normales”, tenemos mucho que aprender.

Cuando el

AMOR lo puede todo

Transcurría el último trimestre del año 1990 y como toda pareja que espera un hijo o hija, las ilusiones embargaban nuestras vidas, sentíamos cierta preferencia por un varoncito, ya que teníamos dos hembritas, pero en realidad nos daba igual el sexo de nuestro tercer hijo o hija. Mi esposa no se había hecho la sonografia para no romper la sorpresa. Todo en la familia nos imaginábamos cómo iba a ser el nuevo bebe, cada quien lo concebía según su imaginación, pero ningunos coincidimos con la dura realidad. El 17 de Octubre llegó a este mundo nuestra tercera hija Steffany que luego la declararíamos adicionándoles un segundo nombre Milagros, si Milagros, lo que todos en la familia esperábamos, después que la alegría inicial por su nacimiento se convirtiera en tristeza por un diagnóstico que la acompañaría toda su vida. Tenía Síndrome de Down.

Este síndrome NO es una enfermedad, es una condición especial ocasionada por la presencia de un cromosoma extra en la posición número 21 en las células del organismo. Por eso se le llama también trisomía 21. El síndrome fue definido por el médico inglés Sir John Langdon Haydon Down en el año 1866, y la anomalía cromosómica fue identificada por el Profesor de genética Doctor Jérome Lejeune en 1959. La anomalía cromosómica origina alteraciones del desarrollo y del funcionamiento de diversos órganos. La afectación del cerebro es la causa de la discapacidad intelectual. Pero la intensidad con que se manifiesta estas alteraciones es variable de una persona a otra. La frecuencia de aparición del síndrome oscila alrededor de 1 por cada 800 nacidos vivos. En nuestro país hay entre 12 a 15 mil personas con este síndrome.

22 CONANI

Dr. Ángel Luís Álvarez, Enc. Planes y Proyectos

* Junio.Julio.Agosto

2007.

Volviendo a nuestra niña Steffany, la noticia ensombreció las esperanzas de familiares y amigos, exceptuando la de mi esposa, que para sorpresa nuestra, que pensábamos que ésta nefasta noticia le causaría mucho dolor y tristeza, tomó la situación con mucha entereza, expresándonos que si así Dios lo había dispuesto, ella lo aceptaba con mucho amor, solo me pidió que la llevara a los

Experienciadevida s ya que esto es importante para el desarrollo del cerebro, pues la melodía estimula el hemisferio derecho y las letras el izquierdo.

Estados Unidos, para hacerle nuevas pruebas con la esperanza de que ocurriera algo igual al segundo nombre de nuestra niña y el diagnóstico resultara equivocado, pero estos nuevos estudios reconfirmaron la dura realidad. Hubo momentos de desesperación, culpabilidad, incomprensión, como es propio en la mayoría de los casos, pero gracias a Dios todo fue pasando, ya que el amor lo puede todo, ese amor, que desde un inicio sentimos hacia ella nos dió a todos en la familia las fuerzas para rápidamente emprender un nuevo camino. Si algún niño o niña con Síndrome de Down había llegado a una familia ideal para ellos, había sido Steffany Milagros, ya que mi madre era profesora especialista en educación especial y laboraba en el Centro de Rehabilitación, mi esposa psicóloga y yo médico. Mi madre trabajó mucho con ella en la educación oportuna (estimulación temprana), comenzando a hacerle ejercicios a los pocos días de nacida. Desde pequeña tuvo muy buen tono muscular, sostenía su cabecita y se viraba sola de boca abajo y arriba. Se le colgaron de su cuna diferentes juguetes de colores llamativos y que al moverse emitían sonidos; así se le ejercitaba la observación y el seguimiento con la vista de los diferentes objetos. Mi madre trabajó en la estimulación de los músculos de la cara. Ella con mucho amor luchaba diariamente porque la niña mantuviera su boquita cerrada, y estimulaba a la niña para que

se arrastrase primero en la cuna y luego en el suelo, pero como nada en el mundo es perfecto, mi madre sólo pudo trabajar con ella unos pocos meses pues el señor la llamó a su santo seno. Mi esposa que para ese tiempo se desempeñaba como analista de personal de una institución pública decidió abandonar el trabajo y proseguir lo que mi difunta madre había iniciado, se trazó como meta entregar todo su esfuerzo y amor conciente de que nuestra niña sería lo que con ella nosotros pudiéramos hacer. Ambos, mi esposa y yo le hablábamos mucho y despacio, en un tono suave, y no se desperdiciaba ocasión para mantener con ella un vinculo afectivo; mi esposa al darle los alimentos le hablaba y al dormir se le cantaban canciones. Hoy en día le gusta mucho la música, desde pequeña le dimos la oportunidad de escucharla y bailarla en su cuna al compás de la misma y reforzada por nuestras palmadas,

A los pocos días de nacida, sujetaba cualquier objeto que se ponía en contacto con sus pequeñas manitos. Cuando pudo prensar nuestros dedos se le estimuló para que se incorporara. Hoy puedo confirmar lo que dice en su carta de despedida Gabriel García Márquez, “Que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre o madre, lo tiene atrapado para siempre”. Steffany Milagros, a los ocho meses podía coger en pinzas los objetos pequeños, en poco más de tres años dominaba los colores básicos. Mi esposa trabajó mucho para desarrollar el control muscular, tanto la actividad motora fina como la gruesa. Para ello le daba diferentes objetos pequeños para ponerlo dentro de otro más grande; casi todos eran juguetes didácticos que también posibilitaban el engarce y la formación de torres. También se le suministraba papel y crayola para enseñarle a

23 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007

s Experienciadevida dibujar y esto ejercitaba ese control muscular. Veíamos el adelanto en la niña, facilitado esto por el amor, la aceptación y la dedicación de toda la familia. Nuestra hija nunca fue rechazada, la llevábamos a todos los lugares que íbamos y tanto nosotros como sus hermanas la presentábamos como lo que es, nuestra hija, su hermana. Todo esto fue despertando en la niña confianza y sentido de permanencia a una familia. Siempre hicimos el mayor de los esfuerzos por su integración social, pudimos durante su educación inicial incorporarla a un colegio para niños comunes y fue todo un éxito, pues tanto las profesoras como sus compañeros mantenían muy buena relaciones y participación en todo lo que hacían. Hoy casi 17 años después nuestra hija, aunque con cierta dificultad, lee, escribe y sabe contar, da gusto verla jugando bingo en familia, cantando los bolos y apuntando los número con gran desenvolvimiento, la vemos pintando y dibujando con cierta destreza, desde pequeña mostró inclinación hacia la pintura, ganando el primer lugar de su categoría en el taller- exposición “Trazos y Colores Ilimitados” organizado por el Centro de Rehabilitación en el año 1998, con la pintura “Mis manitas rojas”. Dios sabe por que hace las cosas, esos “Chinitos Celestiales” como solía llamarle Milton Peláez a estos niños y niñas, une cada día más a nuestra familia.

Cuando miramos hacia atrás y vemos el camino recorrido, nos sorprende lo andado y con mucho optimismo miramos lo que tenemos aun que recorrer, porque estamos convencidos de que Steffany Milagros será lo que con amor logremos todos hacer de ella. La aplicación de buenos programas de salud ha conseguido aumentar en las personas con Síndrome de Down la esperanza de vida hasta casi 60 años como media. Al mismo tiempo, la esmerada atención psicoeducativa, que se inicia a partir del nacimiento, permite descubrir y desarrollar las múltiples capacidades que las personas con Down poseen en las distintas áreas de la actividad humana. Las personas con Down son dinámicas, creativas, imaginativas, afectivas y sensibles.

* Junio.Julio.Agosto

años para 17, pero no lo parece. Soy un poquito más bajita de lo que corresponde a mi edad y todavía no hablo correctamente, tengo el cuello mas corto, y el pelo muy fino y liso (a mis hermanas les encanta peinarme), y no pienso ni aprendo tan rápidamente como los demás niños y niñas, pues nací con Síndrome de Down, que no es una enfermedad sino…(ehhh, bueno mi papá es que sabe de eso, él es médico), me gusta estar en fami-

De este modo, en la actualidad son capaces de alcanzar la plena integración en todas las áreas de la vida: en la familia, la escuela ordinaria, el mundo del trabajo, el deporte, las artes y la vida social.

lia, bailar como Shakira y me

Podríamos decir, que el síndrome de Down es una forma singular y determinada genéticamente, de ser y estar en el mundo, de la que los que nos llamamos “Normales”, tenemos mucho que aprender. Las personas con Síndrome de Down son un beneficio para todos, porque aportan y promueven valores que hacen a la sociedad más digna de llamarse humana.

jar y ganar dinero. Así seré más

¡Su integración es nuestro compromiso y su exclusión nuestro fracaso!

24 CONANI

¡Hola! soy Steffany, tengo 16

2007.

encanta Ricky Martín, soy superbuena para la pintura y el dibujo, mis padres me están enseñando a ser autónoma, para cuando sea mayor pueda trabaútil a los demás y más independiente (esto me lo ha dictado mi hermana Jessica), y quiere decir que no tendré que pedir dinero a mis padres para comprar las cosas que me gustan.

ConsultoríaJurídica s

Los Adolescentes Lic. Aly Peña, Consultora Jurídica

en Conflicto con la Ley Penal y el aumento de las penas

L

a República Dominicana, luego de la ratifica-

cido en su artículo 222, que una vez establecida la

ción de la Convención de los Derechos del Niño en

responsabilidad penal, se apliquen las medidas

1991, reorienta las políticas nacionales hacia la cons-

socio-educativas o las sanciones correspondientes,

trucción de un sistema de protección de garantía de

se promueva la educación, la atención integral y la

los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que

inserción de la persona adolescente en la familia y

establece los principios y dispositivos concretos que

en la sociedad.

han permitido el paso, del término “menor delincuente” al de “adolescente infractor”, de acuerdo a la Doctrina de la Protección Integral establecida en la misma.

Luego de resumir los importantes avances que en materia de responsabilidad juvenil ha tenido nuestro país, se hace necesario señalar que cualquier modificación, que trate de equiparar el sistema de justicia

Para hacer frente a este compromiso, en 1994 la

penal para adultos y la justicia penal adolescente, se

República Dominicana promulgó la Ley 14-94 que

opone a los principios que establece la Convención

creo el Código para la Protección de Niños, Niñas y

de los Derechos del Niño. La intención de penalizar

Adolescentes, el cual introdujo importantes cambios,

y tratar a los adolescentes infractores “como si fue-

aunque se dejaron de contemplar algunos aspectos

ran adultos” es una flagrante violación a la letra y al

que hicieron difícil la total y eficiente aplicación de

espíritu de los artículos 37 y 40 de la Convención, la

la misma, lo que trajo como consecuencia su reforma

cual exige a los Estados signatarios contar con un sis-

dando paso a la Ley 136-03.

tema de justicia especializado, flexible y diverso para

La Ley 136-03, que instituye el “Código para el

las personas menores de 18 años.

Sistema de Protección y los Derechos Fundamen-

Su razón de ser está en que los adolescentes son per-

tales de Niños, Niñas y Adolescentes”, promulgada

sonas en desarrollo que no han tenido tiempo para

el 7 de agosto del 2003, establece en el Titulo II de

interiorizar las normas que rigen la sociedad en la

su Libro Tercero, todas las disposiciones relativas al

que viven, y en este sentido, lo que verdaderamente

tema de la Justicia Penal de la Persona Adolescente,

caracteriza el derecho penal adolescente es la finali-

la cual tiene como objetivo de acuerdo a lo estable-

dad educativa y sancionadora, recurriendo a la pri-

25 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007

s ConsultoríaJurídica vación de libertad como último recurso y buscando

proporción de crímenes y delitos cometidos por ado-

siempre la reinserción social de los mismos. Medidas

lescentes en comparación con las tasas generales de

como el aumento de las penas, además de violar los

criminalidad cometidas por los adultos.

derechos de los adolescentes, no solucionarán el problema de violencia que quiere enfrentar el país.

En los últimos tiempos, el tema de la delincuencia juvenil, se construye y presenta a la opinión pública

La violencia y la criminalidad están estrechamente

en general bajo la etiqueta del problema de la impu-

ligadas a la inequidad, la exclusión social y la falta de

tabilidad. Los medios de comunicación, seleccionan

oportunidades. Es de suma importancia que las polí-

de un universo más amplio algunos casos de delitos

ticas públicas sociales resuelvan las causas que origi-

graves real o supuestamente cometidos por menores

nan estos actos delictivos y atacar de esta forma la raíz

de edad. La ausencia de información estadística con-

del problema de violencia que vive tanto la República

fiable permite que ese caso sea presentado como la

Dominicana como muchos otros países.

confirmación del “aumento alarmante de la crimina-

Medido en términos de resonancia por parte de los medios de comunicación y miembros de la clase polí-

lidad juvenil”, esencialmente como un problema de impunidad.

tica, no parecen existir dudas acerca de que el tema “delincuencia juvenil” ocupa un lugar de central importancia dentro del tema de la seguridad ciudada-

El endurecimiento de las penas:

na, y que supera en importancia incluso a temas del

Una de las respuestas que solemos encontrar con

área económica tales como inflación, desempleo,

mayor frecuencia para combatir la criminalidad en

entre otros.

general, es la de aumentar y fortalecer la dureza de

El tema de la delincuencia juvenil es de carácter cíclico, aparece y desaparece de la agenda política y social con mucha facilidad. Por esta razón vale pre-

las penas previstas en el Código Penal y leyes especiales, con la esperanza de que constituyan una forma de desestimular la conducta inclinada al delito.

guntarse acerca de los motivos que explican y permi-

Muchas personas entienden que los menores de edad

ten su alto nivel de manipulación. En general, casi

no van a cometer hechos delictivos si la pena prevista

todos los temas vinculados a la cuestión criminal son,

en la ley para esos delitos es dura y grave. Se tiene la

en principio, de gran interés para los medios de

creencia que existe una relación directa entre canti-

comunicación.

dad y gravedad de la pena por un lado y no inclina-

En el caso específico de la delincuencia juvenil, la ausencia prácticamente de estadísticas explica en buena medida el alto nivel de manipulación informa-

ción hacia el delito, pero en realidad no existe una relación directa entre gravedad de la sanción y desestímulo del hecho.

tiva, por ello los medios de comunicación sustituyen

El endurecimiento de las penas no es favorable para

la ausencia de información estadística con frases tan

los adolescentes infractores a la ley penal, lo que

“precisas” como “el aumento alarmante de la crimina-

necesita esta población es el establecimiento de pro-

lidad juvenil”, frases a partir de las cuales se constru-

gramas correctivos adecuados, el fortalecimiento de

ye la “política criminal en este ámbito específico”. En

los valores familiares, la promoción de la educación y

las escasas investigaciones serias sobre la dimensión

la búsqueda de ocupaciones provechosas.

cuantitativa de este problema, se comprueba la ínfima

26 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007.

[email protected]

CONANIenelrecuerdo s

CONANI

en el ayer y en el hoy: La educación inicial en los CIANIS

Carmen Sosa, labora en CONANI desde hace 20 años en el Departamento de Educación.

Por: Carmen Sosa

niñas que, en el mañana, que podrán sentirse orgullosos (as) de haber pertenecido a este centro, como me siento yo. Con mucho orgullo puedo decirlo”.

“La experiencia vivida en los primeros años de mi niñez en CONANI fue realmente linda. Todavía guardo en mi memoria la dulce enseñanza de mis primeros profesores, así como también sus nombres. Nunca olvido los cánticos la Mariposa, Pajarito vino hoy, Arroz con Leche, entre otros. Es formidable recordar el cariño y la dedicación con que nos atendían los profesores y el personal, que les acompañaba.

Dra. Vancetty J. Padilla Fernández (El Seibo)

T

II de II

estimonios de nuestros egresados

Nunca había hecho este ejercicio, pero estoy segura que los cuatro años que duré en este centro fueron decisivos para emprender una vida llena de logros. Empecé mi vida escolar a los 2 años y hoy cuento con 26 años, soy Medico Epidemiólogo con una maestría en Salud Pública, y me desempeño como Coordinadora de Programas de Salud Pública (SESPAS), en la Dirección Provincial de Salud de esta ciudad del Seibo. Me siento satisfecha con los logros que hasta este momento he alcanzado. Pienso que CONANI en estos tiempos ha avanzado mucho, nuestra provincia cuenta con varios de estos centros distribuidos en sectores, se ha extendido el horario para mejor calidad en el servicio. Lo más importante de todo esto es que este centro de atención no ha perdido la esencia de lo que fue en aquellos años, y que ahora cuenta con un sinnúmero de utilidades que en ese momento no tenía. Es importante destacar que hasta este momento CONANI, en esta provincia de el Seibo, ha logrado que este centro mantenga la verdadera esencia y razón de ser, para que siga forjando niños y

“Agradezco las enseñanzas, el trato y la dignidad con que fui formado en CONANI; desde cómo agarrar un lápiz, cómo conducirme en el aula, cómo comportarme dentro del ámbito social que entonces me rodeó. Esas son sólo pequeñas cosas de las tantas que pudiera yo mencionar, si hubiera espacio. “Pero quiero expresar en estas breves palabras, el amor y la felicidad que hoy me sobran para con los que me rodean en mi vida familiar y social. Me siento un ser humano estable, gracias a la oportunidad que me dio la vida de tener una buena dirección en mi temprana edad de aprendizaje”. Ing. Néstor Francisco Constanzo Contreras (El Seibo). Padres y madres se expresan “CONANI ha sido una maravilla y me ha ayudado, pues nos ha dado la base para la educación de mis hijos y mi nieta. Aprendí en el CIANI de Villas Agrícolas a tratar a los niños, a darles seguimiento

27

CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007

s CONANIenelrecuerdo en términos de salud, nutrición y, sobre todo, a darles amor. “Ellos además aprendieron normas de cortesía, de higiene y respeto. “Edwin, mi hijo de 25 años, es hoy Licenciado en Informática; Edward trabaja en una constructora, y Bryan en una tienda. Los tres viven en los Estados Unidos y tienen hermosos recuerdos de CONANI. “Hoy el CONANI, después de tantos años, sigue los mismos procedimientos y han mejorado las atenciones”. Juana Emilia Gómez (Villas Agrícolas). “De no haber sido porque mis hijos pasaron cinco años en CONANI, tal vez hubiesen reprobado alguna vez, cosa ésta que no se dio, y gracias a Dios hoy son profesionales, sin que tuvieran problemas en ningún grado ni de básica ni en la media, y mucho menos en la universidad”.

“Le doy gracias a Dios y a CONANI por la educación que imparten hasta el día de hoy”. “Debo resaltar también que en estos momentos los centros de CONANI que funcionan aquí están muy bien equipados, reúnen todas las condiciones en cuanto a espacio y equipos, gracias a esta gestión, por lo que pienso que en estos momentos está marchando mejor”. María Francisca Contreras (El Seibo). “Tuve la buena experiencia de ver a mi hijo iniciar en el CONANI, lo le sirvió como zapata para los próximos años. “Él salió del centro en el año 1993, terminó su bachillerato y nunca reprobó; sus calificaciones son muy buenas”. “Hoy estudia Administración de Empresas en la UASD”. Agapito Alcántara Crisóstomo (Sabana Perdida).

Sabías qué ... ?

• 47% del total de la población dominicana, tiene entre 0 y 17 años de edad.(1) • 6% de los niños y niñas de 0-3 meses recibe lactancia materna.(2)

• 35% por mil nacidos vivos es la mortalidad en menores de cinco años.(2)

• 30 por mil nacidos vivos es la mortalidad infantil (menores de un año).(2)

• 50% de los niños y niñas entre 12 y 23 meses de edad no tienen las vacunas recomendadas en el esquema de vacunación.(2)

• Más del 20% de los niños nacidos en los últimos cinco años no han sido registrados.(2) Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas (ONE): Censo Nacional de Población y Vivienda 2002 (1)/Enhogar 2006 (2).

28 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007.

AyúdameaCrecer s

La Reproducción Artificial Asistida, aspecto ético-legal.

H

Por: Julio Rodríguez

Lic. Julio Rodríguez, Sub-consultor Jurídico.

oy en día, se ve como la ciencia va progresando y junto

La procreación artificial o

con ella el deseo del hombre de crecer, alcanzar y superar a Dios.

reproducción asistida, es

Escuchar esto es triste y hasta a veces confuso, es algo que nos cuesta entender, ¿Como el hombre, la propia y perfecta creación de Dios

un procedimiento de mani-

quiere crear un mundo nuevo y lleno de seres hechos con sus propias

pulación, que consiste en

manos? Es que a caso ¿No somos colaboradores de este Reino Divino?

crear una persona de

Ciertamente, casi todo el mundo conoce en que consiste la reproduc-

modo artificial. Es decir,

ción asistida a grandes rasgos: que es una solución factible a la mayo-

dar vida a un ser humano

ría de los problemas de reproducción y que es bastante difícil que a

sin el acto sexual, que es la

problema cualquiera de reproducción no le encuentren solución; la ciencia puede dar un hijo a un hombre sin espermatozoides o una

entrega total de dos perso-

mujer sin óvulos a partir únicamente de las células germinales y ya no

nas, hombre y mujer que se

es necesario el ejercicio de la sexualidad para tener descendencia.

unen en una sola para

Visto lo anteriormente expuesto, nos preguntamos ¿Que es la Mani-

crear con amor una perso-

pulación Genética?, Es un procedimiento cuyas técnicas podrán ser

na: un hijo hecho de amor.

utilizadas en benéfico de la humanidad (curación de enfermedades, creación de mejores razas de ganado, etc), lo cual la Iglesia no considera ilícito el uso de estos medios, siempre y cuando se respeten la dignidad e integridad física y psicológica del hombre. Ella dice que todo debe hacerse respetando el orden establecido por Dios.

especie. También, puede usarse, aunque cueste decirlo, pero es una realidad muy cercana, para la procreación y la experimentación sobre seres

Lo que hace la manipulación genética es modi-

humanos. En este proceso es

ficar la información y el caudal genético de la

muy importante conocer la

29 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007

s AyúdameaCrecer información de un cromosoma huma-

técnicas utilizadas, pero las mas conocidas o las más

no, esto llevó a un proyecto muy

empleadas son: la inseminación artificial y la fecun-

extraño y desconocido por mucho,

dación in vitro o FIVET.

pero que hoy resuena en todas partes: El Genoma Humano, con él se pudo descifrar de forma completa esa información cromosómica y que

• Inseminación artificial Consiste en la introducción de semen en el organismo femenino artificialmente, es

decir

tipo de información transmite ese

producir la fecundidad de la mujer sin la nece-

gen. Analizar esta etapa de la

sidad de el acto sexual.

velocidad, de la ciencia, de la tecnología, de lo deslumbrante y de tantas cosas más, nos hacen tener muchos interrogantes, muchas confusiones, dudas y también grandes sorpresas. Tomar conciencia de este progreso científico es muy importante. Debemos saber que la ciencia y su desarrollo no está en un futuro lejano, es más, camina a nuestro lado, a veces de la mano y otras con pasos mucho más acelerados.

• Fecundación “in vitro” o FIVET Fecundación in vitro, significa que la concepción del ser humano no se realiza en el aparato reproductor femenino como en el procedimiento anterior; sino que se produce en el laboratorio. Este procedimiento conlleva cuatro etapas. Hoy en día, la FIVET es muy utilizado por las personas, por lo que, para ser utilizado existen distintas formas de intervención.

Tenemos que saber que es lo bueno y lo malo que

Lo cierto es que estas técnicas son objeto de discu-

tiene. Cabe resaltar que la procreación, puede ser

siones y debates. La posición de la teología católi-

homóloga o heteróloga.

ca sobre las técnicas de reproducción asistida es que descalifica la fecundación in vitro y la insemi-

• Procreación artificial homóloga

nación artificial si se realiza extramatrimonial-

El semen del compañero se hace llegar al óvulo

mente como así también en el matrimonio, ya que

por medios artificiales y el óvulo es fecundado

la procreación de una nueva vida no puede ser

dentro del útero materno.

sino fruto del matrimonio y por el derecho recí-

• Procreación artificial heteróloga El semen de donante; como en el anterior el semen se lleva artificialmente hasta el óvulo y lo fecunda en el interior del útero.

proco de los esposos sobre sus propios cuerpos para engendrar una nueva vida. Tampoco acepta la inseminación artificial dentro del matrimonio con semen de un donante ni tampoco con semen del marido, porque el semen no puede procurarse

Técnicas de la procreación artificial

por actos contarios a la naturaleza. Lo único que la

En la actualidad, los avances científicos tecnológicos

iglesia admite es la inseminación artificial impro-

han desarrollado técnicas para resolver los proble-

pia con procedimientos médicos que podrían

mas de las parejas con esterilidad o subfertilidad,

acentuar la capacidad procreadora del acto sexual.

que permiten la procreación asistida. Son varias las

Esta posición de la iglesia nos crea la interrogante;

30 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007.

AyúdameaCrecer s ¿que piensa el ordena-

Tomar conciencia de este progreso cien-

miento jurídico domini-

tífico es muy importante. Debemos saber

cano, al respecto?, ¿es aplicable este avance

que la ciencia y su desarrollo no está en

científico

un futuro lejano,

en

nuestro

país?

es más, camina a

Para la primera pregun-

nuestro lado, a

ta, podemos establecer que en el ordenamiento jurídico dominicano, no se

veces de la mano

encuentra contemplada ni regulada la reproduc-

y otras con pasos

ción de seres humanos por alguna de estas vías de

mucho más acelerados. Tenemos que

asistencia artificial. En cuanto a la segunda, cierta-

saber que es lo bueno y lo malo que tiene.

mente estos servicios médicos de procreación asistida son sumamente costosos y sólo una pequeña minoría tiene acceso a ellos. Sin embargo, en nuestro país ya se están ofreciendo servicios de procreación artificial asistida. En algunos centros, se están realizando solo inseminaciones homólogas y en otros centros se ofrecen también la IAD y la FIVET. Señalamos que como dichos métodos de reproducción no se encuentran establecidos en nuestro ordenamiento jurídico, los citados métodos aplicados en nuestro país funcionan sin ninguna regulación, dejándoles a los profesionales el campo abierto para la experimentación con la vida humana. Realizar esta investigación y ponerla a disposición de los lectores, es muy bueno y positivo, ya que nos permite conocer un poco más de la vida y de ese mundo de contradicciones que sólo permite el avance de la ciencia. Ciertamente, aunque en nuestro país no se haya aún regulado al respecto, al momento de hacerlo deberíamos de hacerlo adoptando las regulaciones de países, con vasto conocimiento en la materia, como lo es por ejemplo España, uno de los países

tema, pues prohíbe la clonación humana o la creación genética de razas humanas, según lo establece la “Ley sobre técnicas de reproducción asistida”. Esto también es regulado por el código penal, que en uno de sus artículos castiga la alteración del genotipo con finalidad experimental y la fecundación de óvulos humanos con un fin distinto a la procreación humana. Por lo tanto, el Genoma Humano es considerado como un bien jurídico protegido y protegible. Junto a tanto avances, es necesaria una legislación que pormenorice todos los cabos sueltos y situaciones especiales que se pudiesen generar, ya que las nuevas técnicas de reproducción humana asistida pueden originar alteraciones en el Derecho de la persona, de la familia y de las sucesiones. Finalmente, nos queda decir, que “desde una perspectiva ético -histórica, hay que comprender una cosa: lo nuevo genera angustias”. [email protected]

más desarrollados y avanzados legalmente en este

31 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007

s GestiónHumana

El Desempeño en el Trabajo Una vez planteado lo anterior, podemos indicar que el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), a través de diferentes mecanismos está orientado a elevar los niveles de competitividad y eficiencia, utilizando alternativas para colaborar con el desarrollo de sus empleados, dando seguimiento a sus aportes y desempeño de funciones. En tal sentido, al igual que con la puesta en marcha de los Manuales de Políticas y Normas, Funciones y Procedimientos de la organización, tiene como objetivo el incorporar el manejo y aplicación de la Evaluación de Desempeño con la Sonia Santana, Enc. Reclutamiento, Selección y Desarrollo.

perspectiva de conocer y reforzar las fortalezas en las funciones de cada puesto, y en el caso de las debilidades detectar en tiempo prudente y proveer las herramientas necesa-

“E

rias para su supresión, intentado de tal manera fortalecer Por: Sonia Santana

s tal la importancia que

hoy se le otorga al factor humano que se le considera la clave

el capital humano de la empresa y con ello la organización como tal.

Qué es la Evaluación de Desempeño? Es un proceso indispensable para promover el desarrollo máximo de los empleados. Es un proceso técnico a través

del éxito de una empresa”. De esta manera una organización eficiente ayuda a crear una mejor calidad de la vida de trabajo, dentro de la cual sus empleados estén motivados a reali-



zar sus funciones, a disminuir los costos de ausentismo y la fluctuación de la fuerza de trabajo. Gestión Humana constituye, por tanto, un factor básico para que la empresa pueda obtener altos niveles de productividad, calidad y competitividad.

32 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007.

• •

Objetivos de la Evaluación de Desempeño

Tiene como propósito determinar el grado de apoyo de los empleados al logro de los objetivos de la empresa, para establecer sus planes de crecimiento y desarrollo. Rotación y promoción de colaboradores.

Detectar las necesidades de capacitación de los colaboradores en relación a sus funciones.

GestiónHumana s del cual de manera sistemática, contínua e inte-

método objetivo y de fortalecimiento individual

gral realizada por los superiores de cada área.

y colectivo.

En esta se valora de forma conjunta actitudes, ren-

Beneficios para el empleado evaluado:

dimiento y comportamiento dentro de sus funciones de los colaboradores de la empresa en términos de calidad y efectividad en el servicio desem-

• Conocer las políticas y funciones del puesto desempeñado.

peñado. • Conocer las expectativas que posee el superior

Elementos a tener en cuenta de manera general para la evaluación del desempeño: • Calidad en el trabajo. • Conocimiento del puesto. • Iniciativa. • Planificación y Organización. • Control en los costos.

acerca del trabajo del colaborador para mejoramiento de sus funciones. • Auto evaluación y autocrítica de manera objetiva a los fines de un mejor desempeño. Beneficios para la organización: • Identificación de necesidades para la actualización y perfeccionamiento de los colaboradores.

• Relaciones con los compañeros.

• Mejorar el clima laboral.

• Relación con el superior inmediato.

• Reforzamiento a la dinámica de las políticas,

• Relaciones con los usuarios.

ofreciendo oportunidades a los colaboradores

• Responsabilidades, entre otros.

en tenor de ascensos, progreso conjunto y esti-

Beneficios que nos ofrece la aplicación de la Evaluación de Desempeño:

mulación en orientación a la eficiencia y eficacia en sus labores.

Beneficios para el superior inmediato:

Fuente de Consultas:

• Le permite neutralizar la subjetividad respecto

• Lic. Sabino Ayala Villegas: Docente de la Facul-

a cada uno de los colaboradores. • Proponer medidas y disposiciones orientadas a mejorar el estándar de desempeño de los em-

tad de Ciencias Administrativas, Financieras y Contables de la Universidad Nacional de San Martín.

pleados bajo su dirección. • Comunicarse de manera efectiva para dar a co-

• “Paréntesis” Revista del Listín Diario. [email protected]

nocer la mecánica de trabajo y evaluación como

33 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007

s RelacionesInternacionales

CONANI Recibe a Directora de la Oficina para Asuntos de la Niñez de los Estados Unidos para tratar tema Sustracción Internacional de Niños, Niñas y Adolescentes

R

ecientemente el gobierno de los Estados

Fernández de Valenzuela, para tratar

Unidos anunció la ratificación de la Convención

acerca de los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores de

de la Haya en lo referente a la sustracción de me-

edad, un importante elemento que for-

nores de edad.

ma parte del contenido de la Conven-

Kathleen S. Ruckman, directora de la Oficina de Asuntos para la

ción de la Haya firmada en el 1980.

Niñez de los Estados Unidos, visitó las oficinas del Consejo Na-

Durante esta visita una delegación del

cional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) donde sostu-

Consulado de los Estados Unidos en la

vo un encuentro con su Presidenta Ejecutiva, la licenciada Kirsys

República Dominicana, encabezada

Mark Ellis, encargado de la Unidad de Ciudadanía de la Sección Consular de los Estados Unidos, Kirsys Fernández de Valenzuela, Secretaria de Estado y Presidenta Ejecutiva de CONANI, Kathleen S. Ruckman, directora de la Oficina de Asuntos para la Niñez de los Estados Unidos y Tilza Ares, Gerente General de CONANI.

34 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007.

RelacionesInternacionales s por el Encargado de la Unidad de Ciudadanía, el Sr. Mark Ellis, acompañó a la señora Ruckman. Recientemente el gobierno de los Estados Unidos anunció la ratificación de la Convención de la Haya

b)Asegurar el derecho a custodia y acceso bajo la ley de uno de los Estados Miembros que sean debidamente respetados en otros Estados Miembros,

en lo referente a la sustracción Internacional de

La Autoridad Central de los Estados Unidos así

menores de edad. De acuerdo con el Ministerio de

como la Oficina de Asuntos para la Niñez del

Relaciones Exteriores de Holanda el tratado entró

Departamento de Estado están en la mejor dis-

en vigencia el 1 de junio del 2007. Este acuerdo

posición de trabajar en conjunto con CONANI

protege internacionalmente a los niños, niñas y

para así lograr una eficaz solución de los casos

adolescentes de los riesgos ocasionados por la sus-

de sustracción internacional de niños, niñas y

tracción o retención ilícita y establece procedimien-

adolescentes que puedan presentarse en el fu-

tos para asegurar su pronto regreso al Estado de

turo, siempre actuando bajo los lineamientos

Residencia habitual, como también asegura la pro-

de la Convención de la Haya.

tección del derecho de acceso.

Dicha Convención será implementada solamen-

La Convención de la Haya destaca dos acápites

te en los casos registrados después del 1 de junio

importantes:

del 2007, y no se llevará a cabo retroactivamen-

a)Asegurar el pronto retorno del menor ilícitamen-

te, es decir, el padre que sustrajo un menor ilíci-

te sustraído o retenido en cualquier Estado

tamente antes del 1 de junio de 2007 no podrá

Miembro, y

registrar una solicitud para el regreso del menor.

Rana del Pantano Reflexión La y la del Camino

Vivía una rana felizmente en un pantano profundo, alejado del camino, mientras su vecina vivía muy orgullosa en una charca al centro del camino. La del pantano le insistía a su amiga que se fuera a vivir al lado de ella, alejada del camino; que allí estaría mejor y más segura. Pero no se dejó convencer, diciendo que le era muy difícil abandonar una morada donde ya estaba establecida y satisfecha. Y sucedió que un día pasó por el camino, sobre la charca, un carretón, y aplastó a la pobre rana que no quiso aceptar el mudarse. Moraleja:

“Si tienes la oportunidad de mejorar tu posición, no la rechaces”

35 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007

s RelacionesInternacionales

Presidenta de CONANI realizó visita oficial a China

L

a presidenta del Consejo Nacional para la

Niñez y la Adolescencia (CONANI), licenciada Kirsys Fernández de Valenzuela, realizó una visita oficial a China, invitada por el gobierno de esa nación asiática, a fin de intercambiar experiencias sobre las políticas dirigidas a la niñez y adolescencia, y explorar medios de cooperación bilateral. Durante su estadía en Bejns, Nanjins y Dalian, la licenciada Fernández de Valenzuela visitó centros de atención a infantes, institutos vocacionales y escuelas

Señora Cui Quin Qun, Presidente de la Federación de Mujeres Chinas junto la señora Kirsys Fernández de Valenzuela, Secretaria de Estado y Presidenta Ejecutiva de CONANI.

para niños y niñas con necesidades especiales. Asimismo, la presidenta de CONANI presentó a la Federación de Mujeres Chinas un proyecto de escuela vocacional para adolescentes en situación de riesgo social, el cual está siendo evaluado por las

yectos a través de la capacitación, equipamiento y apoyo en materia de infraestructura”, destacó la licenciada Fernández al evaluar los logros de la visita.

autoridades de esa nación con el objetivo de iniciar un proceso de colaboración para la materialización del mismo. En su visita a China, la Presidenta de CONANI y Secretaria de Estado, estuvo acompañada de la licenciada Tilza Ares, Gerente General de la institución. “Nos sentimos altamente satisfechas con esta visita a China, pues la invitación nos ha permitido intercambiar experiencias con la Federación de Mujeres Chinas sobre los modelos de asistencia a niños, niñas y adolescentes. Además, un elemento de gran provecho es el interés de las autoridades de esa nación, por cooperar con la implementación de nuevos pro-

36 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007.

Desde la izquierda, la señora Zhao Lirong, Directora de División de la Federación de Mujeres Chinas; el licenciado Carlos Bueno Gutiérrez, Representante de la Oficina de Desarrollo Comercial de República Dominicana en China; la señora Ma Quan Ying, Vicepresidente de la Federación de Mujeres Chinas; la señora Kirsys Fernández de Valenzuela, Secretaria de Estado y Presidenta Ejecutiva de CONANI y la licenciada Tilza Ares, Gerente General de CONANI.

RelacionesInternacionales s

82ª Reunión

Ordinaria del Consejo Directivo

Sra. Kirsys Fernández de Valenzuela, Presidente Ejecutiva y Secretaria de Estado del CONANI junto a miembros del Consejo Directo del IIN.

Del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN)

L

os días 26 y 27 de julio de 2007,

sión de apertura, notó que este aniversa-

el Consejo Directivo del Instituto Intera-

rio constituía una oportunidad única

mericano del Niño, la Niña y Adolescentes

para trazar el rumbo de nuestra visión,

(IIN) celebró su 82ª Reunión que corresponde

continuar con energía y valor para el bene-

al 80º aniversario del Instituto, en Cartagenas de

ficio de los niños de las Américas. Expresó su

Indias, Colombia. El Secretario General Adjunto de

satisfacción con la oferta de la República Domi-

la OEA, El Embajador Albert R. Ramdin, abrió este

nicana de establecer una sub-sede regional del

importante encuentro al que asistieron el Vicepre-

IIN para el Caribe y América Central.

sidente de Colombia, Su Excelencia el Dr. Francisco Santos y el Alcalde de Cartagena, Su Excelencia Nicolás Curi. Participaron también la Sra. Sara Oviedo, Presidenta y Representante de Ecuador ante el Consejo Directivo del IIN, la Lic. Kirsys Fernández de Valenzuela, Vicepresidenta y Representante de República Dominicana ante el Consejo Directivo, Representantes de diecinueve países de la Región y Observadores de Organizaciones no Gubernamen-

En el transcurso de su alocución señaló: “La labor inmensa que tenemos por delante puede ser abordada con los mejores resultados si en ella abrimos los espacios necesarios para el desarrollo de una política institucional. Debemos identificar las prioridades, establecer alianzas estratégicas y fortalecer el rol del Instituto como referente y articulador del Sistema Interamericano en materia de niñez y adolescencia”.

tales e Intergubernamentales. Indicó que: “En esta reunión se pondrá a su El Emb. Albert R. Ramdin, en su alocución en la se-

consideración el Plan de Acción para el presen-

37 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007

s RelacionesInternacionales te

mandato

de

Pensamiento s

la

Los Niños aprenden lo que viven

Directora General del Instituto que se suscribe a través de los elementos más importantes del Plan 2007-2011 y que innova en áreas importantes con acciones específicas”. Reiteró “el compromiso de la OEA para que esta reunión sea un evento que contribuya a marcar el rumbo de la infancia en el hemisferio, y que las recomendaciones y resoluciones que de ella se obtengan lleguen a cristalizar el deseo y las aspiraciones de los niños y niñas del hemisferio. Concluyó subrayando que debemos proteger los derechos de los niños con vigor, promover su crecimiento y desarrollo con determinación y crear un ambiente favorecedor que soporta la expresión de la creatividad, nuevas ideas e innovación. El Instituto Interamericano de Niño, la Niña y Adolescentes fue creado en 1927 y cuenta con una nueva Directora General, la Señora María de los Dolores Aguilar Marmolejo. Es un Organismo especializado de la Organización de los Estados Americanos para asuntos relativos a la niñez y durante el desarrollo de esta Reunión Ordinaria de su Consejo Directivo, se reafirmó la voluntad institucional por lograr una mayor incidencia en la Región, animando y apoyando los esfuerzos de los Estados Miembros en favor de los derechos y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes del hemisferio.

38 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007.

• Si un niño vive criticado, aprende a condenar. • Si un niño vive en un ambiente hostil, aprende a pelear.

• Si

un niño vive ridiculizado, aprende a ser tímido.

• Si un niño vive avergonzado, aprende a sentirse culpable.

• Si un niño vive con tolerancia, aprende a ser paciente.

• Si

un niño vive con aliento, aprende a tener confianza.

• Si un niño vive estimulado, aprende a apreciar. • Si un niño vive con honradez, aprende a ser justo.

• Si un niño vive con seguridad, aprende a tener Fé.

• Si

un niño vive con aprobación, aprende a valorarse.

• Si

un niño vive con aceptación y amistad, aprende a encontrar el Amor en el mundo.

Fuente: http://www.renuevodeplenitud.net/contenidos/Hablemos_DN.php?id_cont=31

RelacionesInternacionales s

1a Conferencia Regional Latinoamericana sobre

El Derecho a la Identidad y Registro Universal de Nacimiento

D

Por: Laura Núñez

esde el 28 al 30 de agosto del 2007 el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) participó en la “Primera Conferencia Regional Latinoamericana sobre el Derecho a la Identidad y Registro Universal de Nacimiento” Asunción, Paraguay. La misma, se dió lugar lugar junto a Autoridades, representantes de instituciones de 18 Estados de América Latina, líderes indígenas y afrodescendientes junto con organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales. La conferencia brindó la oportunidad de crear conciencia entre los gobiernos y los actores de la sociedad civil sobre la urgencia del Registro Universal de Nacimiento fortaleciendo alianzas entre los países, fomentando el trabajo en redes, el aprendizaje y el intercambio de experiencias entre los países desde un enfoque de derechos. Asimismo, se abordaron dificultades, oportunidades y estrategias en los ámbitos de legislación y modernización administrativa, coordinación de servicios sociales, inclusión social, sensibilización y alianzas. Según las estimaciones mas recientes de UNICEF indican que el 18% de los niños menores de de 5 anos en América Latina y el Caribe no han sido registrados. Es por esto que, existe el compromiso de que para el año 2015 alcanzar el registro de nacimiento gratuito, universal y oportuno de todos los niños y niñas de la región y de los que no están adecuadamente registrados. Para esto se ha establecido los principios para la elaboración de planes de acción regionales y nacionales teniendo en cuenta la adecuación tecnológica y cultural de los sistemas registrales. Este compromiso responde a las obligaciones adquiridas por los Estados en la ratificación de los conve-

nios y tratados internacionales de derechos humanos en particular la Convención sobre los derechos del Niño Durante el evento hubo una exhibición constante de materiales promocionales (afiches, brochures, etc) sobre el derecho a la identidad de todos los países participantes. Finalmente, se reconoce la importancia de propiciar y fortalecer espacios de diálogo y coordinación política, jurídica y técnica a nivel regional; por lo que se hace necesario un esfuerzo coordinado para lograr esta meta incluyendo representantes de las comunidades, pueblos, gobiernos locales, ONG´S y organismos internacionales.

39 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007

s HogaresdePaso

Estudio de caso: Un aprendizaje colaborativo Roberto Cedano, Director General del Hogar de Paso.

A

II de II

Por: Roberto Cedano

spectos relevantes en el “estudio de

caso”

Resumen Este aspecto contempla los datos más relevantes que describen el caso de manera muy breve. Por ejemplo, algunos datos generales como edad, sexo y escolaridad; motivo de consulta, sintomatología, tiempo de evolución y el objetivo de la presentación del caso (si es para confirmar el diagnóstico o para intervención terapéutica, etc.)

Identificación del paciente o cliente Debe indicarse la edad, sexo, escolaridad, religión, nivel/económico, procedencia geográfica, así como cualquier otro aspecto de interés que ayude a entender las características de la persona.

Motivo de la consulta Aquí se describe el problema tal y como lo expresa el paciente o cliente y lo que interpreta el psicólogo. En ocasiones el cliente no sabe muy bien cuál es el problema.

Análisis y descripción de las conductas-problemas Consiste en una descripción operacional de las conductas-problemas.

40 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007.

Historia Psicológica actual y anterior Se debe especificar el estado actual del problema (signos y síntomas presentes), cuándo se inició (historia psicológica anterior), tiempo de evolución y en qué circunstancias¸ cómo evolucionó, y cuándo y porqué comenzó a ser desadaptativo para el paciente.

Historia médica y psiquiátrica En este apartado se indican las enfermedades médicas y psiquiátricas, historia de accidentes, antecedentes psiquiátricos personales y familiares medicación, hospitalización, los hábitos tóxicos, antecedentes de consumo de sustancias.

Evaluación del estado mental y síntomas. El registro de los síntomas y del examen del estado mental debe cubrir todas las áreas importantes de la actividad mental y del comportamiento (apariencia, comportamiento observable, humor y afecto, discurso y proceso del pensamiento, contenido del pensamiento, sensopercepción, atención, memoria, juicio de realidad e insight).

Historia del desarrollo y social Se deben señalar aspectos relacionados con la historia prenatal, parto, motricidad, control de esfínteres, maltrato infantil, relaciones interpersonales y comportamiento disocial, entre otros.

HogaresdePaso s Historia familiar Se debe detallar el lugar que ocupa dentro de la familia, número de hermanos, las personas que conviven en la misma casa, divorcio, separación y aspectos relacionados a la dinámica familiar. Se puede incluir además un genograma de la familia en el que se indique con quién vive cada miembro, pues el contexto interaccional o sociofectivo (familiar) en el que ocurre el problema puede ser muy relevante.

Selección y aplicación de las técnicas de evaluación y resultados obtenidos en esta fase. En esta sección se especifican las pruebas psicométricas para la evaluación intelectual y/o de la personalidad, la finalidad de la administración de cada prueba, así como también la corrección y calificación de las mismas.

Formulación diagnóstica Contiene los elementos más relevantes que sustentan el diagnóstico, como son el motivo de consulta, los signos y síntomas presentes, el tiempo de evolución, estado mental del paciente, resultados de pruebas psicométricas y analítica de laboratorio.

Diagnóstico multiaxial o integral Este abordaje integral nos permite enfocar la problemática del paciente en diferentes contextos: biológico, psicológico, social y cultural. Además posibilita un diagnostico más preciso y seguro, y considera el aspecto humano en la práctica.

Establecimiento de las metas del tratamiento Especificar qué tipo de tratamiento o programa se considera más adecuado para el caso en concreto y en función de qué se ha seleccionado la intervención. Su aplicación dependerá de la situación problemática y de las condiciones individuales y particulares de cada caso.

Pronóstico Estimación anticipada de cómo podría evolucionar el paciente, sobre la base de nuestro análisis y consideraciones de juicio. [email protected]

41 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007

s CENINFA

Lecturas recomendadas por el Centro Nacional Información Sobre Niñez y Familia (CENINFA)

P

ercepción de la Sociedad Dominicana sobre el Trabajo Infantil. OIT/PUCMM. Año 2006. República Dominicana

ción dominicana que desconoce la existencia de leyes

El Estudio tiene como propósito contribuir al conoci-

encuesta aplicada a una muestra de la población adul-

miento de la percepción que tienen los dominicanos y

ta, fundamentalmente al jefe o la jefa de hogar.

dominicanas sobre el trabajo infantil, y sobre esa base

Siguiendo los procedimientos estadísticos pertinentes,

del conocimiento, diseñar mejores estrategias de

primero se seleccionó una cuota de 1,500 hogares

intervención para prevenir que las nuevas generacio-

representativa en todo el territorio nacional; a este total

nes de niños y niñas se incorporen tempranamente

se les sumaron 700 casos, seleccionados igualmente al

al trabajo, sobre todo en sus peores formas, reducien-

azar, en asentamientos humanos donde la OIT-IPEC ha

do las actuales tasas de participación laboral infantil hasta lograr su completa erradicación.

y normativas sobre el trabajo infantil. Los datos primarios de este estudio provienen de una

desarrollado proyectos puntuales dirigidos a la prevención y erradicación de las Peores Formas de Trabajo

De acuerdo a los principales hallazgos del estudio, la

Infantil.

mayoría de la población dominicana no identifica el

La Violencia contra niños, niñas y adolescentes. Las voces de niñas, niños y adolescentes sobre la violencia. Plan Internacional/Visión Mundial/Save the Children/UNICEF. Año 2006. Republica Dominicana.

trabajo infantil como un problema social de importancia, sin embargo, un 68% de la población entiende que el trabajo de los menores les impide o limita para que tengan un buen desempeño en la escuela y admiten que, por lo general, contribuye a la repetición y posterior deserción escolar.

El informe analiza la violencia en hogares y familias; en la escuela y otros entornos educativos; en la comunidad y en las calles; en las instituciones y en ámbitos laborales, entornos en que se ejerce violencia contra

En todos los casos,

los niños, niñas y adolescentes.

analizados en este estudio, los por-

Según el BID la existencia de unos 7 millones de

centajes

están

niños, niñas y adolescentes que deambulan en las

indicando que hay

calles de los distintos países de la región está vincula-

una alta propor-

da a distintas formas de violencia tales como: abando-

ción de la pobla-

no, violencia doméstica que los empuja a huir del

42 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007.

CENINFA s campaña mundial Únete por la niñez, Únete con la juventud, Únete para vencer al SIDA. Producido por UNICEF, ONUSIDA y la OMS, el informe señala avances promisorios, como por ejemplo un aumento en el número de niños y niñas que reciben tratamientos, un descenso en la prevalencia del VIH entre los jóvenes como resultado de un cambio de comportamiento, y la integración de la infancia y el SIDA en los marcos nacionales de políticas. Sin embargo, también subraya las enormes dificultades que obstaculizan los progresos y trata de explorar una nueva dirección de la campaña en 2007 para hogar y situaciones de explotación económica, entre

lograr sus ambiciosos objetivos.

otras. De acuerdo a IPEC-OIT el 12.6 millones de los

Nota: Estos documentos se encuentran disponibles en

19.7 millones de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17

el Centro Nacional de Información sobre Niñez y

años que participan en actividades económicas, prácti-

Familia (CENINFA).

camente dos de cada tres, lo hacen en trabajos no per-

[email protected]

mitidos para su edad. En este informe se reconoce que la conducta violenta se aprende y la primera oportunidad para comportarse agresivamente surge en el hogar. El estudio cita una sistematización realizada por Save The Children para algunos países Centroamericanos y en República Dominicana, donde se afirma que “para niños y niñas la violencia sexual son las formas mas comunes de violencia que vive en la familia”; conjuntamente se cita un informe de Visión Mundial de 2001 sobre dos investigaciones realizadas recientemente en el país, llegando a la conclusión de que el camino que se dirige a la explotación sexual comercial infantil se construye sobre la falta de afecto, debilidades culturales y extrema pobreza. Finalmente, el informe insta a todos los estados a que prohíban toda forma de violencia contra los niños en todos los contextos.

La Infancia y el Sida. Un Inventario de la Situación. UNICEF/ONUSIDA. Febrero 2007. Este informe examina algunas de las medidas y cambios más importantes en favor de la niñez afectada por el SIDA que ocurrieron durante el primer año de la

43 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007

s RincóndelArte

Manos Creativas

D

Por: Tony Arias

urante el taller de creatividad impartido a los niños y adolescentes del Hogar de Paso de Santiago de los Caballeros, la imaginación y las creaciones brotaban de las manos de los participantes. niños ávidos de crear tomaban en sus manos los materiales disponibles y daban forma a figuras imaginarias convirtiéndolas en reales: Copas de plásticos, adornos para neveras, tamboritas típicas, flores secas, entre otras tantas figuras manuales fueron el resultado de un intenso taller creativo. Que las manos de los niños que rescatamos de las calles no se extiendan más para pedir, convirtámosla en manos creativas.

I

44 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007.

Tony Arias, Encargado de Artes Manuales de los Hogares de Paso.

RincóndelArte s

E

D 45 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007

s RincóndelArte

I

46 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007.

I

I

RincóndelArte s

I

47 CONANI

* Junio.Julio.Agosto

2007

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.