[Escribir texto] Dirección general María Fernanda Campo Saavedra Presidenta Cámara de Comercio de Bogotá

[Escribir texto] Dirección general María Fernanda Campo Saavedra Presidenta Cámara de Comercio de Bogotá Luz Marina Rincón Martínez Vicepresidenta Ej

23 downloads 55 Views 970KB Size

Recommend Stories


Dirección general. María Fernanda Campo Saavedra. Presidenta Cámara de Comercio de Bogotá. Luz Marina Rincón Martínez. Vicepresidenta Ejecutiva
Dirección general María Fernanda Campo Saavedra Presidenta Cámara de Comercio de Bogotá Luz Marina Rincón Martínez Vicepresidenta Ejecutiva María Is

[Escribir texto] TERCER GRADO
LEEMOS MEJOR DÍA A DÍA [Escribir texto] TERCER GRADO CONTENIDO 21. Galileo lee. 22. Niñito, ven... 23. El delfín. 24. Adivinanzas para jóvenes

[MANUAL DE USUARIO VUCE MTC002] [Escribir texto] MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO - MINCETUR. Ventanilla Única de Comercio Exterior - VUCE
2010 [Escribir texto] MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO - MINCETUR Ventanilla Única de Comercio Exterior - VUCE [MANUAL DE USUARIO VUCE – MT

CODIGO DE COMERCIO TEXTO CONSOLIDADO. LIBRO I De los comerciantes y del comercio en general
CODIGO DE COMERCIO TEXTO CONSOLIDADO LIBRO I De los comerciantes y del comercio en general TITULO PRIMERO De los comerciantes y de los actos de comerc

GUÍA PARA ESCRIBIR UN TEXTO ARGUMENTATIVO
Lic. Fernanda Álvarez Chamale Comprensión y Producción de Textos UNSa – Facultad de Humanidades   GUÍA  PARA  ESCRIBIR  UN  TEXTO  ARGUMENTATIVO    

Story Transcript

[Escribir texto]

Dirección general María Fernanda Campo Saavedra Presidenta Cámara de Comercio de Bogotá Luz Marina Rincón Martínez Vicepresidenta Ejecutiva María Isabel Agudelo Vicepresidenta de Competitividad Empresarial Equipo Técnico Juan Guillermo Castro María Mónica Conde Vilma Cecilia Amaya Andrea Paola Castañeda Adriana Castillo Miguel Espinosa Ángela Rocío Maldonado Sandra Rocío Parada Claudia Vergara Cámara de Comercio de Bogotá Carlos Ronderos Ronderos y Cárdenas Ltda. ISBN 978-958-688-331-3 Bogotá, 2010

II

[Escribir texto]

TABLA DE CONTENIDO

I. RESUMEN EJECUTIVO. ............................................................................................ 1 II. INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................... 2 1

ANÁLISIS CUANTITATIVO .................................................................................... 3 1.1 INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PAÍS ................................................................. 3 1.1.1 Población. ....................................................................................................................... 3 1.1.2 PIB. ................................................................................................................................. 4 1.1.2.1 PIB per cápita. ......................................................................................................... 5 1.2 INFORMACIÓN COMERCIAL PAÍS ..................................................................................... 6 1.2.1 Importaciones ................................................................................................................. 6 1.2.1.1 Valor de importaciones. ........................................................................................... 6 1.2.1.2 Socios comerciales del país, para el subsector. ..................................................... 7 1.2.1.3 Estructura importadora (principales productos) y la participación sectorial en las cifras de importación del subsector. .................................................................................... 9 1.2.2 Exportaciones ................................................................................................................. 9 1.2.2.1 Valor de exportaciones. ........................................................................................... 9 1.2.2.2 Socios comerciales del país para el subsector. .................................................... 10 1.2.3 Comportamiento sectorial ............................................................................................ 10 1.2.3.1 Balanza comercial para el subsector especifico. .................................................. 10 1.2.3.2 Dinámica comercial de las importaciones del subsector (Cantidades). ............... 11 1.2.3.3 Descripción de la producción nacional del subsector. .......................................... 12 1.2.4 Productos potenciales. ................................................................................................. 12

2

ANÁLISIS CUALITATIVO..................................................................................... 13 2.1 CLIMA COMERCIAL ........................................................................................................... 13 2.1.1 Acuerdos comerciales de los cuales se beneficia el subsector. .................................. 13 2.1.2 Socios comerciales del subsector. ............................................................................... 15 2.1.3 Barreras comerciales. .................................................................................................. 16 2.1.3.1 Cuotas. .................................................................................................................. 16 2.1.3.2 Normas técnicas. ................................................................................................... 16 2.1.3.3 Licencias................................................................................................................ 16 2.1.3.4 Normas fitosanitarias. ............................................................................................ 16 2.1.3.5 Ayudas gubernamentales e incentivos a la industria nacional. ............................ 17 2.1.4 Estructura arancelaria para el subsector. .................................................................... 17 2.1.5 Análisis de importaciones vs. Producción local ........................................................... 18 2.1.6 Trámites para la creación de empresas. ...................................................................... 18 2.1.7 Impuestos y otras imposiciones. .................................................................................. 20 2.1.8 Período de compra, tendencias y gustos de los consumidores ................................... 20 2.1.9 Estrategia de mercadeo de la competencia. ................................................................ 21 2.2 COMPRADORES/IMPORTADORES.................................................................................. 21 2.2.1 Relación de los importadores locales del subsector USD. .......................................... 21 2.2.2 Importadores. ............................................................................................................... 22 2.2.3 Productos importados. ................................................................................................. 23

III

[Escribir texto] 2.2.4 Márgenes de utilidad del comprador/importador. ......................................................... 23 2.2.5 Proceso logístico .......................................................................................................... 24 2.2.5.1 Proceso logístico para el importador. .................................................................... 24 2.2.5.2 Oferta logística local. ............................................................................................. 28 2.2.5.3 Requisitos para importar muestras sin valor comercial ........................................ 29 2.2.6 Percepción del producto colombiano. .......................................................................... 30 2.2.7 Condiciones de compra y pago. ................................................................................... 30 2.3 ANÁLISIS SECTORIAL E INDUSTRIAL ............................................................................. 31 2.3.1 Tendencias sectoriales. ................................................................................................ 31 2.3.2 Perspectivas y oportunidades para los productos de Bogotá y la región. ................... 31 2.3.3 Productos, marcas, precios y empresas líderes en el mercado. ................................. 31 2.3.4 Canales de distribución. ............................................................................................... 32

III. CONCLUSIONES. .................................................................................................. 34

IV

[Escribir texto]

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Participación porcentual de origen de importaciones de la subpartida 6908.90.00 en 2009. __________________________________________________________________________ 8 Gráfica 2. Márgenes de utilidad del importador/ distribuidor. _____________________________ 23 Gráfica 3. Canales de distribución. _________________________________________________ 33

V

[Escribir texto]

LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Estimaciones y Proyecciones de la Población Total. ......................................................... 4 Cuadro 2. Producto Interno Bruto por sector y tasa de crecimiento 2006 - 2009. .............................. 5 Cuadro 3. PIB per cápita. .................................................................................................................... 6 Cuadro 4. Importaciones totales de República Dominicana desde el mundo. (USD). ....................... 7 Cuadro 5. Importaciones dominicanas de la subpartida arancelaria 6908.90.00. 2006-2009. .......... 8 Cuadro 6. Principales importaciones de productos pertenecientes al Capítulo 69- Baldosas de cerámica. ............................................................................................................................................. 9 Cuadro 7. Exportaciones totales de República Dominicana al mundo. USD. .................................. 10 Cuadro 8. Balanza comercial de República Dominicana con el mundo. 2006-2009. Subpartida 6908.90.00 Baldosas de cerámica. ................................................................................................... 11 Cuadro 9. Dinámica de las importaciones totales. 2006-2009. Subpartida 6908.90.00. Metros. ..... 11 Cuadro 10. Subpartida 6908.90.00. Importaciones dominicanas desde Colombia y el mundo. Exportaciones al mundo desde Colombia y la región Bogotá. USD. ................................................ 15 Cuadro 11. Arancel aplicable. ........................................................................................................... 18 Cuadro 12. Trámites para la creación de empresa en República Dominicana. ............................... 19 Cuadro 13. Empresas importadoras y volúmenes 2007 - 2009. ....................................................... 22 Cuadro 14. Empresas importadoras. ................................................................................................ 22 Cuadro 15. Costo total de Importación y Precio Público de algunos productos de la Sub-Partida 6908.90.00......................................................................................................................................... 32

VI

[Escribir texto]

I. RESUMEN EJECUTIVO. Según el libro de aduanas de la República Dominicana, este código arancelario (69.08) comprende ―Placas y baldosas de cerámica, barnizadas o esmaltadas, para pavimentación o revestimiento; cubos, dados y artículos similares de cerámica para mosaicos, barnizados o esmaltados, incluso con soporte‖. En este mismo sentido se define para la sub-partida arancelaria 6908.90.00, como ―Los demás‖ a las clasificadas dentro de ―Placas y baldosas de cerámica, barnizadas o esmaltadas, para pavimentación o revestimiento; cubos, dados y artículos similares de cerámica para mosaicos, barnizados o esmaltados, incluso con soporte‖. Esta sub-partida aplica para el pago del 20% de arancel, no paga impuesto selectivo y si aplica al pago del ITBIS1 (IVA). A medida que se vaya avanzando en este documento, se podrán ver las oportunidades en un mercado que representa el quinto destino de las exportaciones colombianas, y donde en el subsector analizado tiene crecimientos continuos. Aún cuando el sector de la construcción se vio seriamente afectado por la crisis mundial, las importaciones continuaron su crecimiento a lo cual se suma el hecho que en el 2010 ya se ha comenzado a reactivar la construcción en República Dominicana y que existen posibilidades para el suministro de materiales en el proceso de reconstrucción de Haití, donde se espera que las empresas dominicanas sean partícipes importantes durante los próximos 10 años. Colombia no tiene una participación significativa en este mercado de productos, donde España, Italia y Brasil han creado con el tiempo una excelente imagen de marca para los productos desde su origen, y recientemente China y Guatemala han ganado participación en el mercado con precios bajos. China lo ha logrado mediante una estrategia de bajos precios en todos los rubros donde participa mientras Guatemala ha aprovechado los beneficios adquiridos por el tratado de libre comercio.

1

Impuesto de Transferencia de Bienes Industrializados y servicios equivalente al IVA en Colombia.

1

[Escribir texto]

II. INTRODUCCIÓN. El presente estudio establece las principales características del mercado de Cerámicas en República Dominicana, las cuales fueron identificadas con el objeto de ofrecer a los empresarios de Bogotá y la Región información relevante para internacionalizar su actividad. Después de realizar una preselección de partidas arancelarias, teniendo en cuenta el volumen y dinámica de las importaciones de República Dominicana y de la existencia de oferta exportable de Bogotá y su Región, la Cámara de Comercio de Bogotá seleccionó la subpartida 6908.90.00, correspondiente a ―Placas y baldosas de cerámica, barnizadas o esmaltadas, para pavimentación o revestimiento; cubos, dados y artículos similares de cerámica para mosaicos, barnizados o esmaltados, incluso con soporte‖, para realizar el diagnóstico de las posibilidades que tienen los productos pertenecientes al sector de cerámicas en el mercado de República Dominicana. La metodología utilizada para realizar el diagnóstico inició con la selección a seis (6) dígitos de las subpartidas de mayor importancia en este sector en la canasta importadora de República Dominicana; posteriormente se analizó el comportamiento dentro de la partida a ocho (8) dígitos, para identificar los rubros de importación que más pesaban en el sector. Para las posiciones arancelarias que más importa República Dominicana, se verificó si existía producción en Bogotá y su Región, y finalmente se hizo un análisis del mercado potencial de estos productos en dicho país. Todo lo anterior, se realizó con el fin de ofrecer a las empresas un insumo que les permita incursionar en el mercado de República Dominicana con mayor agilidad y facilidad. El presente estudio está dividido en dos partes: la primera realiza un análisis cuantitativo del mercado destino, especificando información de la situación socioeconómica y comercial del país y la segunda, realiza un análisis cualitativo del mercado de los productos de la subpartida seleccionada, teniendo en cuenta el clima comercial, los compradores o importadores y la situación sectorial e industrial.

2

[Escribir texto]

1

ANÁLISIS CUANTITATIVO 1.1 INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PAÍS 1.1.1 Población.

En el 2002 la Oficina Nacional de Estadística – ONE - de República Dominicana realizó un censo que reportó una población total de 8’823.288 habitantes. Para el 2007, teniendo en cuenta los resultados de los censos realizados en años anteriores se publicó el libro Proyecciones Nacionales de Población 1950-2050, 2007. Tomo IV, en el que además se estima que para el año 2009, teniendo en cuenta que el crecimiento anual demográfico es del 1,1%, la población de la isla sería de 9’755.954 habitantes. Adicionalmente, analizando el cuadro 1 sobre ―Distribución relativa de la población total, según sexo y grupos quinquenales de edad‖ publicado igualmente por la Oficina Nacional de Estadística, se calculó que para el año 2000 el promedio de edad tanto de mujeres como de hombres del país era de 22 años, promedio que aumentó para el 2005 a 24 años y se calcula que para 2010 crecerá a 25 años aproximadamente.2 Al examinar con más detenimiento los resultados por edades, se observa un fenómeno parecido al de El Salvador, en donde la mayoría de la población se encuentra ubicada entre los 0 y 20 años. Para el 2010 se estima que el 10,78% de la población se encontrará entre los 0 y los 4 años de edad siendo este el porcentaje más elevado, seguido de quienes tienen entre 5 y 9 años que representan el 10,59% de la población. Es importante anotar que estos porcentajes han decrecido en comparación con las cifras presentadas para el 2005. De la misma forma ha aumentado el porcentaje poblacional con edades superiores a los 70 años, lo que demuestra que la expectativa de vida de los dominicanos se ha incrementado. Aproximadamente el 50% de la población se encuentra entre los 0 y 30 años de edad, situación que continuará acorde a las proyecciones para el 2015; condición que también se ve reflejada en la edad media proyectada para ese período que aumentará a 26 años.

2

http://www.one.gob.do/index.php?module=articles&func=view&catid=76

3

[Escribir texto] Cuadro 1. Estimaciones y Proyecciones de la Población Total.

Fuente: Proyecciones Nacionales de Población 1950-2050, 2007.Tomo IV Oficina Nacional de Estadística.

1.1.2 PIB3. En el 2009, el PIB de República Dominicana superó los USD 45 mil millones. Para el mismo año, el principal componente lo constituyeron los servicios, que representaron el 58.8% del total del PIB. El 27.83% lo aportó el sector industrial, siendo la manufactura local la de mayor participación. Es conveniente mencionar la poca contribución del sector agropecuario en el PIB para el mismo año, representando tan solo el 5.74% del total. No se observó durante el período un cambio sustancial en la estructura del PIB. Para el período 2008 - 2009, el rubro del PIB relativo a la industria, en la explotación de minas y canteras, fue el que presentó la caída mas significativa con el 61%. 3

Producto Interno Bruto.

4

[Escribir texto] Cuadro 2. Producto Interno Bruto por sector y tasa de crecimiento 2006 - 2009. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) 2006-2009 (USD)

Detalle

Variación % 2006 - 2007 2.347.981.772,8 5% 9.852.762.182,2 11% 2006

Agropecuario Industrias Explotación de Minas y Canteras 179.957.332,9 Manufactura Local 5.735.720.717,7 Manufactura Zonas Francas 1.610.481.244,0 Construcción 2.326.599.865,8 Servicios 21.065.695.878,9 Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente -1.031.018.269,5 Valor Agregado 33.266.439.833,9 Impuestos a la producción netos de subsidios 2.686.402.726,8 Producto Interno Bruto 35.952.842.560,8

Variación % 2007 - 2008 2.458.067.447,0 9% 10.891.485.076,5 17% 2007

Variación % 2008 - 2009 2.682.253.039,8 0% 12.696.667.286,6 3% 2008

2009 2.685.359.193,0 13.020.958.033,8

56% 11%

281.181.761,7 6.355.830.822,1

-44% 29%

157.368.121,3 8.214.388.673,2

-61% 11%

60.867.747,9 9.155.397.648,1

-2% 15% 14%

1.572.360.949,2 2.682.108.514,9 24.056.365.370,9

4% 0% 13%

1.629.873.526,6 2.695.036.965,6 27.135.371.864,3

-13% -11% 1%

1.419.469.988,3 2.385.219.862,9 27.506.063.646,0

11% 12%

-1.141.968.896,2 37.405.917.894,5

18% 14%

-1.349.603.608,2 42.514.292.190,7

11% 2%

-1.497.160.452,5 43.212.380.872,8

46% 15%

3.910.628.889,9 41.316.546.784,4

-16% 11%

3.290.545.881,5 45.804.838.072,2

8% 2%

3.568.054.394,5 46.780.435.267,2

Fuente: Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas Banco Central de República Dominicana

1.1.2.1 PIB per cápita. De acuerdo con la información de la Oficina Nacional de Estadística, el PIB per cápita en este país para el 2009 ascendió a USD 4.815,6, lo que representa un incremento del 0,4% frente al registrado en el año inmediatamente anterior que fue de USD 4.797,8. Así mismo, el crecimiento del PIB per cápita en el período 2006– 2009 fue del 23,36%, toda vez que para el 2006 este indicador era de USD 3.903,9. Esta cifra indica que el poder de compra de la población dominicana ha aumentado a lo largo de los últimos 4 años.

5

[Escribir texto] Cuadro 3. PIB per cápita. Producto Interno Bruto Per cápita 2006-2009

Período

2006* 2007* 2008* 2009*

Población

(Miles) 9.195 9.361 9.529 9.700

PIB Corriente

PIB Corriente

Tasa de crecimiento

(Millones de US$) 35.897,20 41.228,10 45.717,60 46.711,60

(Percápita US$) 3.903,90 4.404,50 4.797,80 4.815,60

PIB Corriente (Percápita) 12,80% 8,90% 0,40%

Fuente: Banco Central de La República Dominicana

1.2 INFORMACIÓN COMERCIAL PAÍS 1.2.1 Importaciones 1.2.1.1 Valor de importaciones.

Las importaciones de República Dominicana reportan un crecimiento sostenido en el período 2006-2008, con crecimientos del 9% y 22% en los períodos 2006-2007 y 2007-2008 respectivamente. Para 2009 esta tendencia empieza a revertirse y se registra una caída del 26% para el período 2008-2009. El Cuadro 4 muestra los principales países proveedores de las importaciones de República Dominicana y allí aparece Estados Unidos como el principal proveedor con un 42% de total de las importaciones en el año 2009, seguido por China y Venezuela con el 10% y 5% respectivamente. Estos tres países aportaron el 58% del total de las importaciones de República Dominicana para en el 2009. En el quinto lugar se encuentra Colombia, que para este mismo año exportó más de USD 526 millones, lo que representó un 4% del total de las importaciones dominicanas en el año 2009. Vale la pena resaltar, que aunque Estados Unidos continúa siendo el principal socio comercial de República Dominicana en materia de importaciones, China venía presentando crecimientos relevantes en el período 2006 – 2007 y 2007 – 2008 (219% y 44% respectivamente). Sin embargo, para el período 2008 – 2009 sus exportaciones a República Dominicana decrecieron 6%, mientras que los demás países decrecieron a tasas superiores al 21%. 6

[Escribir texto]

Es importante observar que tanto los Estados Unidos como México tienen tratados de libre comercio con República Dominicana y entran a ese mercado con preferencias arancelarias. Los casos de Venezuela y Trinidad Tobago, países que tienen una participación importante en el conjunto de importaciones de República Dominicana, están relacionados con el suministro de petróleo y productos refinados derivados del petróleo y los incrementos considerables en el período 2007-2008 responden al aumento en los precios del crudo.

Cuadro 4. Importaciones totales de República Dominicana desde el mundo. (USD).

País de Procedencia Estados Unidos China Venezuela México Colombia Trinidad & Tobago Brazil España Panamá Los demás TOTAL

2006 Variación% 2007 Variación% 2008 Variación% 2009 Miles USD 2006 - 2007 Miles USD 2007 - 2008 Miles USD 2008 - 2009 Miles USD 4.494.059 36% 6.123.836 7% 6.582.280 -23% 5.090.590 282.254 219% 900.209 44% 1.300.697 -6% 1.216.928 56.872 1182% 729.198 93% 1.407.114 -53% 655.754 184.716 304% 747.163 16% 867.831 -38% 538.771 176.494 211% 549.503 37% 750.577 -30% 526.933 54.580 565% 362.915 55% 562.290 -36% 362.634 308.518 20% 370.939 13% 419.163 -29% 298.784 240.543 40% 337.264 25% 421.242 -38% 261.641 241.407 14% 274.350 -14% 236.954 -50% 118.506 6.214.957 -53% 2.942.653 29% 3.790.080 -21% 2.983.898 12.254.400 9% 13.338.030 22% 16.338.228 -26% 12.054.439

Fuente: TradeMap

1.2.1.2 Socios comerciales del país, para el subsector. Los 11 países reseñados en el Cuadro 5 suministraron el 98.26% de las importaciones que llegan a República Dominicana para el sub sector de baldosas de cerámica. China (Incluyendo en esta cifra aquellas de China Taiwán, China Continental y Hong Kong) tiene un 32.26% de participación de mercado, seguida por España, Italia y Brasil países cuyos productos gozan con una buena imagen de calidad. Independiente de la marca o el fabricante en el mercado existen las denominaciones genéricas de cerámica española, italiana o brasileña como sinónimos de calidad. Las posibilidades que Colombia tiene en este mercado quedan evidenciadas en el crecimiento registrado en el período 2008-2009.

7

[Escribir texto] Cuadro 5. Importaciones dominicanas de la subpartida arancelaria 6908.90.00. 20062009. Subpartida 6908.90.00

País España China Italia Brasil China Continental Guatemala México Hong Kong Estados Unidos Colombia Portugal Otros países

Placas y baldosas, de cerámica, barnizadas o esmaltadas, para pavimentación o revestimiento; cubos, dados y artículos similares, de cerámica, para mosaicos, barnizados o esmaltados, incluso con soporte: Los demás. 2007 Valor FOB en Dólares 3.259.433 1.826.888 2.335.424 1.178.317 1.345.771 386.782 141.761 596.354 546.524 9.231 18.876 437.331

2008 Valor FOB en Dólares 3.458.241 2.130.995 2.405.095 1.153.475 1.019.758 350.319 506.699 6.652 4.835 82.251 93.757 98.682

2009 (Oct.) Valor FOB en Dólares 2.626.945 4.157.660 649.560 2.063.317 1.161.121 180.196 202.060 108.694 225.941 144.289 73.255

Variación % Valor

Variación % Valor

2007 - 2008

2008 - 2009

6% 17% 3% -2% -24% -9% 257% -99% -99% 791% 397% -77%

-24% 95% -73% 79% -100% 231% -64% 2938% 2148% 175% 54% -26%

-6% 2% Total 12.082.693 11.310.759 11.593.035 Fuente: Base de Datos Dirección General de Aduanas (DGA) República Dominicana. Año 2009 cifras presentadas hasta Fuente: Base de Datos Dirección General de Aduanas (DGA) República Dominicana. Año 2009 Octubre y proyectadas linealmente hasta Diciembre.

En la Gráfica 1, se presenta la participación de los países de donde se originan las importaciones totales de Baldosas de cerámica en el año 2009 en República Dominicana. Gráfica 1. Participación porcentual de origen de importaciones de la subpartida 6908.90.00 en 2009.

Fuente: Base de Datos Dirección General de Aduanas (DGA). R.D.

8

[Escribir texto]

1.2.1.3 Estructura importadora (principales productos) y la participación sectorial en las cifras de importación del subsector. Las importaciones totales del sector de Productos Cerámicos en el 2007 fueron USD 83.3 millones mientras que aquellas del subsector estudiado fueron USD 12 millones con una participación del 14.50%. En el 2008 producto de la crisis mundial y de la crisis de la construcción en República Dominicana las importaciones totales de cerámicas cayeron a USD 80.8 millones mientras que aquellas de las partidas estudiadas lo hicieron a USD 11.3 millones manteniendo la participación del 14%. Es de esperar que con la recuperación de la construcción que se evidenció en el trabajo de campo para 2010, los productos pertenecientes al subsector de estudio incrementen en la misma proporción que aquellas de las cerámicas en general. Cuadro 6. Principales importaciones de productos pertenecientes al Capítulo 69Baldosas de cerámica. Estructura importadora (principales productos) y participación sectorial en las cifras de importación del subsector Participación en 2007 2008 2009 USD de la Valor USD$ Valor USD$ Valor USD$ Subpartida sobre el Importaciones 83.317.356 80.788.438 72.983.942 total de las totales Capítulo/Partida/S Importaciones del Ranking ubpartida capítulo a 2009 83.317.356 80.788.438 72.983.942 100% 34 69 56.223.169 53.000.181 50.793.916 70% 6908 12.082.693 11.310.759 11.593.035 16% 69089000 5.838.055 6.620.905 3.633.766 5% 6910 5.434.268 6.146.567 3.408.098 5% 69101000 5.509.991 7.003.419 6.263.412 9% 6911 5.319.095 6.496.868 5.008.818 7% 691110 Fuente: Bases de datos de Dirección General de Aduanas (DGA) República WiserTrade. Fuente: Bases Datos Dirección General deDominicana. Aduanas (DGA) República Dominicana.

Wiser Trade

1.2.2 Exportaciones 1.2.2.1 Valor de exportaciones.

Como puede verse en el Cuadro 7, el principal destino de las exportaciones de República Dominicana es Estados Unidos, que en 2009 tenía una participación del 62% sobre el total de las exportaciones del país caribeño. Otros países con menor importancia para República Dominicana son Haití, Holanda y China con una 9

[Escribir texto]

participación de 14%, 2% y 2% respectivamente. Vale la pena anotar que entre 2006 y 2009 las exportaciones decrecieron un 31%, aspecto que revela una desaceleración marcada en el sector productivo del país. De igual manera, Haití se consolidó como segundo destino de las exportaciones de República Dominicana, al crecer en un porcentaje equivalente al 14% en el período 2008 – 2009. Las exportaciones dominicanas a otros países como Japón y Reino Unido, crecieron en el último período a tasas interesantes (86% y 29% respectivamente), lo que demuestra que pese a la caída en sus exportaciones el país está diversificando sus mercados de destino.

Cuadro 7. Exportaciones totales de República Dominicana al mundo. USD.

País de Destino Estados Unidos Haití Holanda China España Reino Unido Bélgica Japón Alemania Los demás TOTAL

2006 Miles USD 4.257.626 335.583 138.717 71.747 56.800 60.845 65.938 34.722 33.362 1.734.980 6.790.320

Variación% 2006 - 2007 -19% 28% 205% 257% 81% 30% 103% 163% 45% -62% -16%

2007 Miles USD 3.462.103 430.229 423.065 256.143 102.816 78.813 134.126 91.220 48.426 655.039 5.681.980

Variación% 2007 - 2008 -2% 32% -58% -53% 69% -11% 23% -59% 1% 24% -2%

2008 Miles USD 3.395.668 568.715 176.936 119.689 173.426 69.988 164.554 37.357 48.671 814.802 5.569.806

Variación% 2008 - 2009 -15% 14% -42% -22% -48% 29% -47% 86% 1% -31% -16%

2009 Miles USD 2.903.265 647.393 103.116 92.974 90.874 89.974 88.020 69.416 48.979 559.253 4.693.264

Fuente: TradeMap

1.2.2.2 Socios comerciales del país para el subsector. República Dominicana no registra exportaciones en la partida de estudio correspondiente a baldosas de cerámica.

1.2.3 Comportamiento sectorial 1.2.3.1 Balanza comercial para el subsector especifico.

La balanza comercial para el subsector analizado es negativa y esto se debe a que el producto no registra producción de este bien y todo el consumo proviene de las importaciones. 10

[Escribir texto] Cuadro 8. Balanza comercial de República Dominicana con el mundo. 2006-2009. Subpartida 6908.90.00 Baldosas de cerámica.

Fuente: Base de Datos General de Aduanas (DGA) República Dominicana. Año 2009 cifras hasta Octubre pero proyectadas linealmente hasta Diciembre.

De acuerdo con la información suministrada en el Cuadro 8 podemos constatar que República Dominicana es un mercado netamente importador y que no posee los productos necesarios para abastecer el mercado en esta subpartida arancelaria analizada. 1.2.3.2 Dinámica comercial de las importaciones del subsector (Cantidades).

El sector fue afectado por la crisis internacional en 2008, año en el cual se contrajeron las importaciones de baldosas de cerámica en dólares y en menor proporción en metros cuadrados importados, lo que refleja la creciente participación de producto procedente de China a menor precio. En 2009 el sector muestra una recuperación en cantidad de metros cuadrados importados.

Cuadro 9. Dinámica de las importaciones totales. 2006-2009. Subpartida 6908.90.00. Metros.

Fuente: Base de Datos Dirección General de Aduanas (DGA) República Dominicana. Año 2009 cifras presentadas hasta Octubre y proyectadas linealmente hasta Diciembre.

11

[Escribir texto]

1.2.3.3 Descripción de la producción nacional del subsector. La producción nacional no tiene fabricación de esta subpartida.

1.2.4 Productos potenciales. El dinamismo del sector, conjuntamente con el hecho de que en República Dominicana no existe producción local se constituyen en elementos que indican posibilidades para los productos colombianos en el mercado. Dado los precios bajos y las ventajas arancelarias no es fácil que los productos colombianos puedan competir con China y con Guatemala, y por lo tanto los productores de Bogotá y su región deberán buscar una diferenciación basada en la categoría de calidad de Origen, aprovechando la buena imagen de los productos colombianos en general. Para esto se necesita implementar una estrategia especial de mercadeo que logre este objetivo como país, dado que el origen es más importante que la marca para los clientes. Las oportunidades para Colombia estarán en productos que satisfagan la demanda de consumidores de mayores ingresos (siempre y cuando se cuente con la calidad exigida) o para vivienda social donde habría que entrar a competir con China y Guatemala.

12

[Escribir texto]

2

ANÁLISIS CUALITATIVO 2.1 CLIMA COMERCIAL 2.1.1 Acuerdos comerciales de los cuales se beneficia el subsector4.

Es importante resaltar que Colombia no cuenta con ningún Tratado de Libre Comercio con República Dominicana, por tanto, los productos exportados deberán pagar arancel de Nación Más Favorecida – NMF. Tratado de Libre Comercio República Dominicana – Centroamérica. El Tratado involucra a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, los cuales acordaron un Programa de Desgravación Arancelaria, basándose en el arancel Nación Más Favorecida que estaba vigente para cada una de las partes en agosto de 1998 y estuvo en vigor hasta enero de 2005, fecha en la cual los mercados de los países miembros quedaron totalmente liberados. El sector correspondiente a los productos de la subpartida 6908.90.00 se beneficia de la desgravación arancelaria y por ello las exportaciones provenientes de cualquier país perteneciente a este acuerdo que ingresen a República Dominicana serán con arancel del 0%.

Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos – CAFTA5.

República Dominicana- Centroamérica-

Dentro del contenido del Tratado se resaltan los temas concernientes al tratamiento arancelario, donde los países centroamericanos y República Dominicana tienen un período de gracia para desgravar los aranceles escalonadamente para productos sensibles. En este sentido, cabe definir lo que se conoce como condiciones ad hoc, que se refiere a que no existe un tratamiento homogéneo para los mismos, ni siquiera entre los países miembros. 4

www.proexport.com.co

5

Central American Free Trade Agreement o Tratado de Libre Comercio Centroamericano.

13

[Escribir texto]

El Tratado fue suscrito el 5 de agosto de 2004 y entró en vigencia en Estados Unidos el 27 de julio de 2005, en El Salvador el 17 de diciembre de 2005. El 1 de julio de 2006 entró en vigencia en Guatemala, el 1 de marzo de 2007 en República Dominicana. En Costa Rica, el CAFTA se ratificó a través de un referéndum realizado el 7 de octubre de 2007 y empezó a regir el 1 de enero de 2009. El sector correspondiente a los productos de la subpartida 6908.90.00 se beneficia de la desgravación arancelaria. Las exportaciones provenientes de Estados Unidos ingresan a República Dominicana con un arancel del 15% inferior al NMF. Acuerdo de Libre Comercio con el CARICOM6. La Cumbre de los Jefes de Estado y de Gobierno de CARIFORUM — que incluye a la Comunidad del Caribe, o CARICOM, más República Dominicana— y a Cuba, como observador, sirvió de marco a la firma del Acuerdo de Libre Comercio entre República Dominicana y CARICOM. Este tuvo lugar al finalizar la reunión, el 22 de agosto de 1998. Mediante el Tratado de Libre Comercio, el país y las naciones miembros del CARICOM dejan establecidas las normas que facilitarán un área de libre comercio de bienes y servicios, así como un marco general para la protección y promoción de la inversión. El acuerdo fue firmado entre República Dominicana y CARICOM que agrupa Antigua, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Guyana, Jamaica, Montserrat, St. Vincent and Granadinas, Suriname, St. Lucia, St. Kitts-Nevis, y Trinidad & Tobago7.

Tratado de Comercio entre la República de Panamá y la República Dominicana. Se estableció un régimen de intercambio preferencial que podría ser de libre comercio, tratamiento preferencial o de una desgravación arancelaria. Los productos intercambiados bajo el tratado deberán ser originarios de estos países y deberán cumplir con la codificación de la nomenclatura arancelaria y con el 6

La Comunidad del Caribe.. Fuente Artículo publicado en la página de Proexport Colombia ―Acceso al mercado de la República Dominicana; Link electrónico http://www.proexport.com.co/VBeContent/VerImp.asp?ID=1181&IDCompany=16 7

14

[Escribir texto]

certificado de origen. En caso de productos elaborados con materia prima importada, el valor agregado nacional no debe ser inferior al 35%8. 2.1.2 Socios comerciales del subsector. De manera general es importante resaltar el crecimiento de las importaciones de baldosas de cerámica en el 2009 dado que en este año aún no se había recuperado plenamente la industria en el sector de la construcción. Es importante también resaltar el crecimiento de las exportaciones provenientes de Bogotá y su región que registró un 43% entre 2007 y 2008, mientras que las exportaciones de Colombia crecieron un 16% en el mismo período. Existe una oferta exportable dinámica y una creciente demanda por este producto en el mercado dominicano.

Cuadro 10. Subpartida 6908.90.00. Importaciones dominicanas desde Colombia y el mundo. Exportaciones al mundo desde Colombia y la región Bogotá. USD. POSICION ARANCELARIA

DESCRIPCIÓN

IMPO 2007 IMPO 2008 IMPO 2009 % var 2006 - 2007 % var 2007 - 2008 EXPORTACIONES COLOMBIA 2007 EXPORTACIONES COLOMBIA 2008 % var 2007 - 2008 EXPORTACIONES BOGOTA REGION 2007 EXPORTACIONES BOGOTA REGION 2008 % var 2007 - 2008 ARANCEL GENERAL ARANCEL PREFERENCIAL PARA COLOMBIA

69089000 Placas y baldosas, de cerámica, barnizadas o esmaltadas, para pavimentación o revestimiento; cubos, dados y artículos similares, de cerámica, para mosaicos, barnizados o esmaltados, incluso con soporte: Los demás 12.082.693 11.310.759 11.593.035

IMPORTACIONES PROVEEDORES

PAIS

% var 2007 - 2008

% var 2008 - 2009

2007

2008

2009

España China Italia

3.259.433 1.826.888 2.335.424

3.458.241 2.130.995 2.405.095

2.626.945 4.157.660 649.560

6% 17% 3%

-24% 95% -73%

-6%

Brasil

1.178.317

1.153.475

2.063.317

-2%

79%

2%

China Continental

1.345.771

1.019.758

0

-24%

-100%

54.001.358

Guatemala

386.782

350.319

1.161.121

-9%

231%

63.926.511

México

141.761

506.699

180.196

257%

-64%

Hong Kong

596.354

6.652

202.060

-99%

2938%

Estados Unidos

546.524

4.835

108.694

-99%

2148%

Colombia

9.231

82.251

225.941

791%

175%

Portugal

18.876

93.757

144.289

397%

54%

16% 3.830.612 6.698.892 43%

Arancel Preferencial

N/A N/A N/A N/A N/A 0,0% N/A N/A 14% N/A N/A

20% N/A

Fuente: Trade Map, WiserTrade, DGA, República Dominicana, Legiscomex.

8 8

Fuente: Documento publicado en la página de Proexport Colombia ―Guía para exportar a República Dominicana desde Colombia‖, pag.33; http://www.proexport.com.co/VbeContent/Fileprocess.asp?ID=7384&Link=library/documents/DocNewsNo4054DocumentNo 7384.PDF

15

[Escribir texto]

2.1.3 Barreras comerciales. Las normas no arancelarias que se aplican en República Dominicana están basadas en las normas de la OMC9 que rigen la materia y se fundamentan principalmente en la protección de la vida humana, la protección Fito, Zoo sanitaria y la protección del medio ambiente.

En República Dominicana no hay restricciones a las importaciones de baldosas de cerámica. 2.1.3.1 Cuotas. No se aplican cuotas para la importación de los productos comprendidos en la subpartida 6908.90.00 correspondiente a baldosas de cerámica en República Dominicana. 2.1.3.2 Normas técnicas. No se tienen normas tecnicas para esta sub partida arancelaria.

2.1.3.3 Licencias. No se requieren licencias para esta sub partida arancelaria.

2.1.3.4 Normas fitosanitarias. No aplican disposiciones sobre medidas sanitarias y fitosanitarias para la importación de la subpartida 6908.90.00 en República Dominicana.

9

Organización Mundial del Comercio.

16

[Escribir texto]

2.1.3.5 Ayudas gubernamentales e incentivos a la industria nacional. PROINDUSTRIA10; Su objetivo principal es el desarrollo competitivo de la industria manufacturera nacional, proponiendo las políticas y programas de apoyo que estimulen la renovación e innovación industrial, con el fin de alcanzar la diversificación del aparato productivo del país, el encadenamiento industrial, mediante el fomento de los Parques, Distritos Industriales, y la vinculación a mercados internacionales. INFOTEP11; El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional es el organismo rector del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo Productivo, su función principal es capacitar la mano de obra del sector productivo nacional, asesorar a las empresas y regular la formación profesional a nivel nacional. LAS ZONAS FRANCAS DE EXPORTACION12; Las Zonas Francas se definen como un área geográfica del país, sometidas a los controles aduaneros y fiscales especiales establecidos por ley, en la cual se permite la instalación de empresas que destinen su producción o servicios hacia el mercado externo, mediante el otorgamiento de los incentivos necesarios para fomentar su desarrollo. Además, son áreas debidamente delimitadas por verjas o vallas, de modo que la entrada y salida de personas, vehículos y carga, se realice por puertas controladas por personal de la Dirección General de Aduanas. Para mayor información se pueden dirigir a www.cnzfe.gov.do.

2.1.4 Estructura arancelaria para el subsector. Como miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), República Dominicana aplica los principios de Trato Nacional y Nación más Favorecida a todos sus socios comerciales. República Dominicana aplica los acuerdos de la OMC sobre protección de propiedad intelectual, servicios e inversiones. 10

http://www.cfi.gov.do/BodyText.aspx?Pagina=260

11

http://www.infotep.gov.do/html/quienes_somos.html#1

12

http://www.infotep.gov.do/html/quienes_somos.html#1

17

[Escribir texto]

El arancel aplicable para el subsector es de 20% Ad Valorem. Colombia no goza de preferencias arancelarias en esta subpartida. Panamá, el Mercado Común Centroamericano el CARICOM y los Estados Unidos, se benefician de preferencias en virtud a los acuerdos comerciales ya mencionados. Cuadro 11. Arancel aplicable.

Fuente: Trade Map.

2.1.5 Análisis de importaciones vs. Producción local Como se ha visto anteriormente, la industria dominicana de los productos comprendidos en la subpartida 6908.90.00 es inexistente.

2.1.6 Trámites para la creación de empresas. En el Cuadro 12 se describe paso a paso los trámites para la creación de una sociedad en República Dominicana, así como su costo y tiempo de duración.

18

[Escribir texto]

Cuadro 12. Trámites para la creación de empresa en República Dominicana.

TRAMITES DE CREACION DE EMPRESA

Constitución

• • • • • • • • • • • •

El plazo aproximado de la inscripción de estos documentos es de 5 días hábiles en la Cámara de Comercio

Lista de accionistas con sus nombres completos no pueden ser menos de siete, con sus pasaportes o cedulas. Nombre y Domicilio de la compañía en la República Dominicana Objeto de la empresa, a que se va a dedicar. Capital autorizado (el que proyecta tener) y capital suscrito y pagado (el que se tiene al momento de la constitución). Este último debe corresponder a por lo menos una décima parte del capital autorizado. Número de acciones en que estará dividido el capital y el valor nominal de cada acción que no podrá ser menor de U$5.00 dólares. No existe exigencia adicional en cuanto al monto mínimo del capital autorizado. Forma de pago de las acciones y aprobación de los aportes pagados en numerario (efectivo). Descripción y valor de los bienes aportados en naturaleza. Si se emite alguna acción de la compañía a cambio de bienes que no sean bienes en efectivo, una primera asamblea constitutiva debe ordenar que se avalúen. El informe de su valor deberá estar disponible para los accionistas cinco días antes de la Segunda Asamblea General Constitutiva convocada para aprobar el avalúo. Nombramiento de un Consejo de Administración de la Compañía (por no más de seis años), es decir, determinar quienes serán el presidente, el vicepresidente, el tesorero y el secretario y las funciones principales de cada funcionario. Debe designarse también un comisario de cuentas (Por no más de un año, Art.57 Código de Comercio). La fecha anual del cierre contable puede ser: el 31 de diciembre, 31 de marzo, 30 de junio o 30 de septiembre. Debe indicarse igualmente las fechas de las Asambleas Ordinarias de Accionistas. Distribución de los beneficios. Procedimiento de venta de acciones. Procedimiento de liquidación.

Paso 1. Antes de formalizar una compañía conviene cerciorarse de que no se haya registrado un nombre idéntico o similar al seleccionado por los fundadores o proceder a Registrar el Nombre Comercial, este procedimiento se efectúa en la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI) www.onapi.gov.do.

Paso 2.

Paso 3.

Se procede a realizar la inscripción en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio y Producción del domicilio principal de la Sociedad en formación, si no existe una cámara funcionando, se efectuará la inscripción en la Cámara de Comercio más cercana al domicilio principal de la Sociedad Comercial. Los requisitos para efectuar la inscripción en el Registro Mercantil, son los siguientes: compañías en formación 1. estatutos 2. lista de suscriptores 3. compulsa notarial 4. nómina(s) de presencia de la (s) asamblea (s) constitutiva (s) 5. asamblea(s) constitutiva(s) 6. informe comisario de aportes (*) (si lo hubiera) 7. acto de aporte en naturaleza (*) (si lo hubiera) 8. fotocopia de la(s) cédula(s) y-o pasaportes de los accionistas 9. recibo de pago de impuestos sobre el capital, expedido por la DGII. 10. formulario solicitud registro mercantil lleno a maquina o por computadora (vía internet, ver formulario de solicitud). 11. fotocopia del certificado de propiedad de nombre comercial expedido por ONAPI. 12. original y copia de los documentos constitutivos para fines de registro (copia adicional para los archivos del registro mercantil).

Fuente: Grupo de Investigación

19

Inscripción en el Registro Nacional de Contribuyentes, ante la Dirección General de Impuestos Internos. Se incorpora una solicitud de inscripción en la cual se consigna información básica de los contribuyentes que posteriormente será verificada, dando como resultado la creación del RNC del contribuyente o el rechazo de la solicitud en caso de encontrarse inconsistencias. Sólo existe una restricción para el uso de este servicio y es en cuanto a las personas jurídicas que tengan más de 11 relaciones profesionales (entre accionistas, administradores, contadores, socios, etc.) en este caso el trámite de inscripción tendrá que efectuarse en área de Registro de Compañías. A través de la Administración Local de su jurisdicción.

[Escribir texto]

2.1.7 Impuestos y otras imposiciones. En República Dominicana, el Impuesto de Valor Agregado (IVA) que se conoce como ITBIS13 es del 16% General. Este valor debe ser cancelado para toda compra de bienes o servicios. La Aduana recauda los Derechos Arancelarios y el Impuesto al Valor Agregado, facilitando la recaudación de los tributos que se encuentran establecidos en la normatividad. Los impuestos e imposiciones que recauda son: Derecho Arancelario a la Importación 20% Impuesto al Valor Agregado (ITBIS) 16% Impuesto Financiero. Un 1.5% se pagará al Banco Central por la compra de moneda extranjera. Impuesto de Puertos. Toda importación y exportación pagará cinco centavos dominicanos por tonelada, por concepto de uso de los puertos dominicanos.

2.1.8 Período de compra, tendencias y gustos de los consumidores Período de compra Esta categoría de productos no tiene una fecha especial de consumo y sus compras así como sus ventas son equilibradas durante todos los meses del año.

Tendencia y Gustos de los Consumidores Los consumidores finales, clientes de las empresas constructoras, tienen un especial gusto por la cerámica española o la italiana. Los productos Brasileños 13

Impuesto a las Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios.

20

[Escribir texto]

han ido ganando espacio por ser muy similares en diseño y calidad y han adquirido un posicionamiento en el mercado como productos de calidad. Los demás productos importados de China y Guatemala, realmente buscan copiar los españoles para ganar participación con productos de igual diseño pero menor precio.

2.1.9 Estrategia de mercadeo de la competencia. Dado que no existe una identificación de marca sino de origen las estrategias de mercadeo giran alrededor de la marca/país. Las tiendas que distribuyen estos productos ofrecen precios mayores para los productos españoles, italianos y brasileños y menores para los chinos y guatemaltecos. Los comercializadores de los productos de todas las categorías utilizan el sistema de vendedores que visitan de manera regular a las empresas constructores cuando se inicia un edifico u hotel. Estos vendedores buscan ofrecer los productos según sea el nicho de mercado al cual va orientado la construcción o el hotel que se esté construyendo. Los distribuidores generalmente mantienen la fuerza de venta de estos agentes comerciales y una relación directa y permanente con los constructores.

2.2 COMPRADORES/IMPORTADORES 2.2.1 Relación de los importadores locales del subsector USD. En el Cuadro 13 se observan los valores en dólares americanos de las importaciones realizadas por diferentes importadores de cerámicas. Estos corresponden a la Sub-Partida 6908.90.00. A nivel total, se observa un comportamiento estable en el valor de las importaciones del 2007 al 2008, para el 2009 la tendencia de las importaciones 14, exhiben una trayectoria de decrecimiento con respecto al 2008. Otros importadores registran caídas, tal es el caso de Inversiones Zahena‖ que en el 2009 disminuyó el valor de sus importaciones en un 79.83% con respecto al

14

Valor proyectado con base a información del primer semestre.

21

[Escribir texto]

2008, atribuible a que dicho importador, quien es un inversionista en el sector turístico, manejó contratos directos de suministro para su proyecto hotelero.

Cuadro 13. Empresas importadoras y volúmenes 2007 - 2009. Nombre Importador Merkaven C Por A Iberocomercial Del Caribe S A Inversiones Zahena S A Carabela Cxa Mac Gregor Import Df S A El Bodegon De La Ceramica S A Ochoa & Ochoa C Por A Cerarte C Por A Ferreteria Americana C Por A Aeropuertos Dominicanos Siglo Xxi S A Fortune Global Trading S A Inversiones Coralillo S A Palo De Rosa Parquets S A Servicios Eyahue S A Importadora Comercial Michel S A Los Demás

2007 2,365,631 1,446,091 1,102,263 941,342 72,260 694,693 379,042 681,397 275,973 421,295 354,336 50,866 439,325 3,262,303 --------------------12,486,818

Total

2008 2,663,304 1,673,033 1,576,191 919,055 169,425 759,023 685,412 30,721 110,501 147,897 88,437 256,158 26,283 44,747 -

2009 342,241 2,135,889 264,803 636,880 2,075,388 229,163 589,922 282,210 103,015 220,520 60,486 468,514 486,872

Total FOB US$ Partic. % 5,371,176 14% 5,255,013 14% 2,943,257 8% 2,497,277 7% 2,317,073 6% 1,682,879 4% 1,654,376 4% 712,118 2% 668,683 2% 569,192 2% 545,788 1% 527,544 1% 526,094 1% 513,261 1% 486,872 1%

3,489,268 4,474,638 11,226,209 30% --------------------------------------------- ----------------------- -----------37,496,814 100% 12,639,455 12,370,542

Fuente de Informacion: Base de Datos Direccion General de Aduanas (DGA); La informacion para el 2009 esta presentada hasta Octubre del corriente.

2.2.2 Importadores. Algunos contactos de empresas importadoras en la Sub-Partida 6908.90.00. Cuadro 14. Empresas importadoras.

IMPORTADOR MERKAVEN C POR A IBEROCOMERCIAL DEL CARIBE S A INVERSIONES ZAHENA S A / Moon Palace MAC GREGOR IMPORT DF S A EL BODEGON DE LA CERAMICA S A OCHOA & OCHOA C POR A

CONTACTO CARGO Roberto Ventura o Pablo Ventura Gerente Operaciones / Presidente Miguelina Mercedes Gerente de Ventas Juan Carlos Becerra Gerente de Compras Rose Mary Ventura Importaciones Luis Carbonel Presidente Fernando Ramos / Jose Luis Ochoa Gerente de Compras / Presidente

22

E-MAIL [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

[Escribir texto]

2.2.3 Productos importados. Los productos de esta categoría, han desarrollado una imagen más de país que de marca, donde independiente de la marca y/o el fabricante se refieren al país del que provienen. Baldosa italiana, española, brasileña, china o de Guatemala. Este es un sector bastante afectado por la situación económica mundial, en general todas las empresas que se dedican al suministro de la construcción tienen inventarios altos y ventas bajas, esto contrasta con el crecimiento de las importaciones en este sub-sector comparado contra el 2008. El sector turismo es de lejos el motor que mueve estos negocios y en el trabajo de campo se pudo obtener información en el sentido que hay inversiones proyectadas que superan los 30 mil millones de dólares, ya aprobadas, pendientes de ejecución en el sector turístico.

2.2.4 Márgenes de utilidad del comprador/importador. Esta categoría maneja en promedio márgenes del 25% al 35% para el distribuidor (Importador) y 35% para el minorista, en el caso de que el importador sea el mismo minorista, este margen puede ser del orden del 55% Gráfica 2. Márgenes de utilidad del importador/ distribuidor.

DISTRIBUIDOR O IMPORTADOR

IMPORTADOR O MINORISTA

20%-35%

5 5% CONSUMIDOR FINAL

Fuente: Grupo investigador.

23

[Escribir texto]

2.2.5 Proceso logístico 2.2.5.1 Proceso logístico para el importador. El proceso logístico inicia de acuerdo al Incoterm de negociación ya sea FOB 15 o CIF16 y dependiendo el medio de transporte. A continuación se describe el proceso, desde la salida de la mercancía de Colombia contemplando que existen dos alternativas de envió de mercancía hacia República Dominicana; Vía Marítima y Aérea. Marítima. Los siguientes puertos prestan la logística necesaria para el envió de mercancías desde Colombia hacia República. Puertos de Salida. Puerto de Cartagena.

Puerto de Cartagena y con destino a los puertos de Santo Domingo y Puerto Caucedo, ubicados en República Dominicana.. Son los principales puertos de las exportaciones colombianas hacia República Dominicana. La frecuencia de las ruta de los buques transportadores es de 7 a 15 días y el tiempo de transito es de 7 a 12 días, teniendo como puntos de desembarque Santo Domingo. Caucedo y rio Haina en República Dominicana. Los precios de transporte para contenedores de 20 y 40 toneladas, oscilan entre USD 700 y USD 1.320.

Puerto de Buenaventura Puerto de Buenaventura y con destino a los puertos de Santo Doming, Puerto Caucedo, Puerto Haina ubicados en República Dominicana. La frecuencia de las ruta de los buques transportadores es de 7 a 15 días y el tiempo de transito es de 6 a 14 días, teniendo como puntos de desembarque Santo Domingo. Caucedo y rio Haina en República Dominicana. Los precios de transporte para contenedores de 20 y 40 toneladas, oscilan entre USD 750 y USD 1.400 respectivamente.

15

FOB (Free on Board), Puesto a bordo en el artículo de venta se incluyen el valor de la mercancía y los gastos de transporte. 16 CIF (Cost, Insurance and Freight), en este término de negociación se incluyen los seguros y el valor de transporte puesto en el puerto de destino.

24

[Escribir texto]

Puerto de Barranquilla.

Puerto de Barranquilla y con destino a los puertos de Santo Domingo, Puerto Caucedo, y Puerto Haina ubicados en República Dominicana. La frecuencia de las ruta de los buques transportadores es de 7 a 15 días y el tiempo de transito es de 4 a 20 días, teniendo como puntos de desembarque Santo Domingo. Caucedo y rio Haina en República Dominicana. Los precios de transporte para contenedores de 20 y 40 toneladas oscilan entre USD 900 y USD 3.410 respectivamente.

Puertos de Llegada. Puerto Santo Domingo.17 Actualmente cuenta con la Terminal Santo Domingo, Terminal Ferry la Terminal Turística Don Diego, la Terminal Turística Sans Soucí, la Terminal molinos del Ozama y la Plaza Marina Bartolomé Colón, destinadas a yates turísticos. En este puerto operan buques turísticos tipo cruceros y ferries, buques graneleros y porta contenedores, se caracteriza por el manejo de carga general, cargas contenerizadas.

Puerto de Caucedo.18 Este puerto fue construido en el año 2003, por el sector privado. Posee 600 m. de muelle de contenedores. Con una profundidad de –13.5 metros en la dársena y –15.0 metros a lo largo del muelle. El patio de contenedores almacena hasta 9,500 TEUs. Además tiene 4 grúas de pórtico y 8 grúas de contenedores sobre neumáticos (RTGs). Tiene un muelle multi-uso para dar servicio a navíos tipo RoRo así como a barcos de crucero.

17 18

http://www.cesep.com.do/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=19&Itemid=18 http://www.cesep.com.do/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=16&Itemid=18

25

[Escribir texto]

Puerto Haina19 Está compuesto por dos terminales ubicadas a ambos lados del río denominadas Haina oriental y Haina occidental. Este puerto es el de mayor movimiento del país en todo tipo de tráfico, y no realiza operaciones de buques de pasajeros. En sus inicios, solamente existía el puerto de Haina Occidental, en la franja oriental existían los astilleros navales de la Marina de Guerra construidos en el régimen de Trujillo en los que se fabricaban buques de gran calado, como los de la desaparecida flota mercante dominicana.

Aérea. Aeropuerto de Salida El Dorado Bogotá Colombia. Existen diferentes aerolíneas que prestan el servicio entre Colombia y República Dominicana. La frecuencia de los vuelos de pasajeros y de carga se encuentra entre 1 y 2 vuelos diarios dependiendo la compañía. El costo la carga mínima está entre los USD 70,30 y 90, para mercancías que superen los 500 kg. la tarifa va desde USD 1,05 y USD 1,56 por cada kilogramo.

Aeropuerto de Llegada La Internacional de las Americas Se encuentra ubicado en Punta Caicedo a 15 minutos aproximadamente del nuevo Mega puerto Multimodal, a unos 45 minutos de la ciudad capital, Santo Domingo de Guzmán, a 10 minutos de la playa de Boca Chica, a 25 minutos de la playa Juan Dolio y a 40 minutos de la ciudad de San Pedro de Macorís. Posee enlaces terrestres en muy buenas condiciones con cualquier punto del país.

19

http://www.cesep.com.do/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=12&Itemid=18

26

[Escribir texto]

Trámites de nacionalización de la mercancía Se debe en primera instancia tener la confirmación de llegada de la Carga, y a su vez se debe tener: Posesión de documentos originales Conocimiento de embarque Factura comercial Certificado de origen cuando sea necesario según el tipo de mercancía. Otros documentos pertinentes: Debe tener en su posesión la Declaración Aduanal antes del vencimiento del décimo día de la llegada de la carga, la cual se consigue en las oficinas aduanales. Una vez el cliente tenga en su tenencia todo lo anterior citado, debe de pasar por las Oficinas de la Autoridad Portuaria o de Aeropuertos, a retirar su guía. Los clientes deben hacer la Solicitud de asignación de un verificador para el reconocimiento de mercancías. Los clientes deben hacer la solicitud de la apertura de la carga o contenedor y su respectivo conteo. Una vez realizado el paso anterior debe pasar a realizar el pago de sello en caja. Debe tener en su posesión la Autorización de movilización por Despacho Portuario y/o aeropuerto. Aforo y/o Valorización. Debe efectuar el pago de impuestos a ADUANA. Debe tener la Autorización de Despacho Portuario y/o aeropuerto por parte de ADUANA. Debe efectuar el pago de almacenaje al operador del puerto y/o aeropuerto y tener la Autorización de los mismos. Buscar la Autorización de DPH. Buscar la Autorización por parte del almacén. Y para finalizar, debe dar Salida del camión con la carga o contenedor.

27

[Escribir texto]

Carreteras. Su red de carreteras, una de las mejores de la región, enlaza prácticamente todos los destinos del país.

2.2.5.2 Oferta logística local. Para los trámites de nacionalización se debe contar con un agente de aduanas que se apoyo en una empresa logística. Algunas agencias prestan servicios logísticos. Algunos agentes son: ADAMSERVIS Dirección: Avenida Francia No.63-A, Gazcue, Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana Teléfono: (1) (809) 501 3037 Contacto: Rosett Adames E-mail: [email protected] Página Web: www.adamservices.com.do

QUISQUEYA SHIPPING Dirección; Autopista Las Américas No. 7 Kl 11 1/2. República Dominicana. Teléfono: (1) (809) 599 7171 Página Web: www.quisqueyashipping.com

28

[Escribir texto]

MONTERO SHIPPING CORP. Dirección: C/ Los Trovadores 12 / Edificio Montero 1, Las Palmas Alma Rosa,, Santo Domingo, RD Teléfono: (1) (809) 5911107 E-mail: [email protected] Página Web: www.monteroshipping.net AEROMUNDO EXPRESS Dirección: Edificio P 51 Suite A, Ave. Las Carreras, Santiago, República, Dominicana Teléfono: (1) (809) 971-3427 E-mail: [email protected] Página Web: www.aeromundo.com LA NACIONAL, C X A, AGENTES ADUANALES Y MARÍTIMOS Dirección: Autopista Las Américas Km. 81/2, Ensanche Isabelita, Santo Domingo, República Dominicana Teléfono: (1) (809) 766-1198 Página Web: www.maritimalanacional.com Para conocer la resolución completa que define lo que se debe hacer para operar como Agentes de Aduana y Auxiliares de Aduana, se puede encontrar en el siguiente link: http://www.dga.gov.do/dgagov.net/uploads/file/resoluciones/RESOLUCION_8405.pdf 2.2.5.3 Requisitos para importar muestras sin valor comercial

Tres facturas pro forma. Dos facturas consulares, (original y copia). Cuando la importación es temporal, se deben presentar 10 facturas pro forma. En caso de reexportación debe presentarse un escrito hecho por una persona de República Dominicana ratificando este proceso. 29

[Escribir texto]

De acuerdo con la regulación de DHL20 de República Dominicana, sustentada en la ley General de Aduanas (3489) 21 los envíos "nodocumentos" que aplican para las muestras sin valor comercial deben ir acompañados por la guía aérea y una factura. El paquete debe cumplir con las siguientes características: o Tamaño: Largo 118 cm. (46 in), Ancho 88 cm. (35 in), Alto 120 cm. (47in) o Peso: Peso máximo por envío 250.0 Kg. (551.0 lb.), peso máximo por pieza 50.0 Kg. (110.0 lb.) Para mayor información, DHL presenta en su página Web la factura proforma para uso no comercial. 22

2.2.6 Percepción del producto colombiano. El producto colombiano en general es muy apreciado en República Dominicana, por su calidad y reputación. En la subpartida de estudio la buena percepción ha crecido y los fabricantes colombianos deben aprovechar el buen momento y los beneficios logísticos de importar productos desde Colombia al poder ofrecer la posibilidad de reducción de inventarios y entregas más rápidas por la frecuencia de rutas. Las importaciones desde Colombia, han tenido una tendencia creciente reflejada en tasas de crecimiento de 833% para el 2008 con respecto al 2007 y un crecimiento probable de 360% proyectado para el cierre del 2009. Cabe señalar que este significativo crecimiento que registran las importaciones colombianas son impulsadas principalmente por el importador ―Iberocomercial del Caribe S. A.‖.

2.2.7 Condiciones de compra y pago. En este subsector se utilizan generalmente todas las condiciones de pago, principalmente Cartas de Crédito y Giro Directo entre 30 y 90 días las cuales van cambiando con la historia crediticia del cliente a través del tiempo. 20

http://www.dhl.com.do/es/country_profile/normas_de_importacion_express.html "De La Importación de Mercancías por Correo y Expresos Aéreos", Artículo 73, establece en el literal c) http://www.dhl.com.do/es/express/envios/ayuda_aduanera/documentacion_aduanera/proforma_invoice.html

21 22

30

[Escribir texto]

Así mismo las negociaciones van desde Ex - Works hasta CIF dependiendo del proveedor Internacional y la capacidad de negociación logística con las empresas transportadoras que pueda tener, escogiendo la solución más económica para el cliente en cada caso particular.

2.3 ANÁLISIS SECTORIAL E INDUSTRIAL 2.3.1 Tendencias sectoriales. La crisis mundial que se vivió durante finales del 2008 y todo el 2009 afectó seriamente el sector de la construcción sin embargo la gran cantidad de obras casi terminadas en República Dominicana le permitió al subsector tener un crecimiento durante el 2009. Para el 2010, la situación debe mejorar por la reactivación económica mundial. 2.3.2 Perspectivas y oportunidades para los productos de Bogotá y la región. Existen en el país 311 empresas y/o personas naturales que han importado productos de esta subpartida, de estos, dos importaron más de USD 1’000.000 en el periodo analizado, catorce entre USD 100.000 y USD 999.999 y 295 empresas importaron menos de USD 100.000.

2.3.3 Productos, marcas, precios y empresas líderes en el mercado.

Como se puede ver en las importaciones, la baldosa española goza de gran preferencia en el consumidor dominicano, lo mismo ocurre con la italiana, pero vemos que los chinos, los brasileños y los guatemaltecos están entrando con crecimientos altos. Los chinos ganan mercado con precio, pero cada vez estos precios van subiendo por diferentes presiones internacionales, ya no es tan barato como solía ser.

31

[Escribir texto]

Los guatemaltecos tienen la ventaja arancelaria por el tratado de libre comercio con Centro América, esto les ha abierto puertas y han tenido la oportunidad de poder mostrar sus productos y que sean aceptados. Los brasileños tienen productos de muy buena calidad y bajo costo que les permite competir con baldosas en todas las gamas de precios. Cuadro 15. Costo total de Importación y Precio Público de algunos productos de la Sub-Partida 6908.90.00

CLIENTE

ORIGEN

BRASIL CHINA CERARTE S.A. CHINA ESPAÑA BRASIL BRASIL BRASIL FERRETERIA AMERICANA C POR A CHINA CHINA CHINA CHINA

PRODUCTO BALDOSA DE PORCELANATO PULIDO 30 X 30 CM BALDOSA DE POCELANATO PULIDO 60 X 60 BALDOSA DE PORCELANATO SIN ULIR 60 X 60 BALDOSA DE PORCELANATO SIN PULIR 64 X 64 CERAMICA ELARA 33X45 69060 CERAMICAS AGATA CINZA 53077A 42X42 CERAMICAS DIONE 42X42 MOSAICO AA042 GLASS 295X295MM MOSAICO AA104 295X295MM PORCELANATO ANDREA S.G PORCELANATO VOLCANO BLANCO 60X60

COSTO MT2 $12.11 $10.24 $5.24 $11.38 $6.93 $5.70 $6.12 $24.91 $24.91 $8.50 $13.92

PRECIO VENTA MT2 $31.03 $39.83 $24.17 $59.75 $11.49 $9.90 $11.75 $49.19 $49.19 $15.12 $23.79

2.3.4 Canales de distribución.

Normalmente estos productos se venden por cuatro canales de distribución: Grandes Ferreterías para productos de clase baja a media. Mayoristas, que atienden las pequeñas ferreterías de los pueblos y barrios con productos de clase baja a media. Tiendas especializadas, que ofrecen productos especialmente de España, Italia y Brasil con productos de clase media a alta. Vendedores que visitan a los constructores.

32

[Escribir texto] Gráfica 3. Canales de distribución.

DISTRIBUIDOR O IMPORTADOR

IMPORTADOR O MINORISTA

Tiendas Especializadas

Ferreterías

CONSUMIDOR FINAL Fuente: Grupo investigador

33

[Escribir texto]

III. CONCLUSIONES. Como se describe en este informe, el exportador colombiano tiene una gran posibilidad de seguir aumentando su participación en las compras que se realizan en República Dominicana. Básicamente hay dos hechos importantes para sustentar esta hipótesis: 1) La reconstrucción de Haití dependerá en gran medida de la utilización de la plataforma económica dominicana. 2) La economía mundial se comienza a reactivar y lo mismo ocurre con gran parte de los proyectos de inversión y hotelería en República Dominicana. La importaciones procedentes de Colombia han tenido un incremento durante los últimos dos años pero debe tenerse en cuenta que los productos colombianos deben competir con aquellos de China y Guatemala en precios bajos y con España e Italia en calidad e imagen de producto. Brasil tiene productos para satisfacer ambos criterios de compra y ha ganado muy buena imagen con los compradores dominicanos. Los analistas consideran que se inicia en República Dominicana el ciclo de la construcción que basados en antecedentes históricos debe tener una duración de 10 años. Es importante que los proveedores colombianos continúen trabajando este mercado utilizando todas las estrategias de precios, mercadeo y distribución que permitan superar la oferta que viene de otros países.

34

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.