Escuchar es aprender. Lo básico En sordera o pérdida auditiva Los músculos de La Escucha LE da guerra al cáncer. de audición trastornos

Año 12 No. 120 Escuchar es aprender Lo básico En sordEra o pérdida auditiva Los múscuLos dE La Escucha LE da guErra aL cáncEr probLEmas dE audición t

2 downloads 102 Views 12MB Size

Recommend Stories


Entre la escucha y el escuchar:
Entre la escucha y el escuchar: 797 psicoanálisis, psicoterapia y pobreza urbana en Buenos Aires | 1 María E. Epele | Resumen: Partiendo de los res

O CON SORDERA PROFESIONAL
GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO Y/O CON SORDERA PROFESIONAL 1. INTRODUCCIÓN Gran parte de las acciones que se

Entrenándonos en el arte de escuchar Hablar es una necesidad, escuchar es un arte. Goethe. Taller familias: Saber escuchar
Entrenándonos en el arte de escuchar “Hablar es una necesidad, escuchar es un arte.” Goethe Taller familias: Saber escuchar ¿ QUE SON LAS HABILIDAD

Story Transcript

Año 12 No. 120

Escuchar es aprender Lo básico En sordEra o pérdida auditiva Los múscuLos dE La Escucha LE da guErra aL cáncEr probLEmas dE audición trastornos dEL LEnguajE doLor dE cuELLo ¿Qué Es EL vértigo? una madrE QuE aprEndió a Escuchar música para sus oídos

1

2

3

4

5

6

Editorial CONSEJO EDITORIAL Editor en jefe Dr. Francisco Javier Muro Dávila Coeditores Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Editor Acad. Dr. Rafael Íñigo Fundador Pavlovich, PhD, FACS

DIRECTORIO Director General Ing. Jorge C. Espinoza L. Edición Karla Valenzuela F. Administración Ing. Laura Elena Bustamante, C.P. Alma Bustamante, Ing. Guadalupe Romo Gerente Comercial Ing. Oswaldo Ramos Luna Relaciones públicas y Claudia López atención a agencias Comercialización Sonia Beilis, Agustina Fimbres, Evelia Rosas, Ana Lourdes Monge, Carlos Fox, Martha Julia Valenzuela, Miguel Frescas Cobranza Omar Ramírez Diseño Editorial Duarte Publicidad Diseño Publicitario LDG Ruth María Figueroa Granillo

Representante en C.P. Ma. Jesús Espinoza L. Agua Prieta, Son. Tel. (633) 338 1248

Marzo de 2010 Número 120 Año 12 Buena Salud es el órgano oficial de vinculación y divul­­gación de la Federación Médica de Sonora, marca re­gistrada por Marketing Solutions. Los escritos de nues­­­­tros colaboradores no reflejan necesariamente el criterio de la Federación Médica de Sonora. Las marcas y promociones aquí anunciadas son responsabilidad de sus anunciantes. Registros de Ley en trámite.

PUBLICIDAD Y VENTAS Quinta Mayor 181 Col. Las Quintas Hermosillo, Sonora, México C.P. 83240

N Ú M E R O Tel. (662) TELEFÓNICO

236·2500

con 10 líneas Cel. 044 (662) 256·8818

correo electrónico: [email protected]

20,000 ejemplares mensuales

Saber escuchar, saber aprender Le puso el dedo en los oídos … Luego dijo “effeta”, o sea ábrete. Y sus oídos se abrieron y en segundos se desató el lazo de su lengua y habló correctamente San Marcos VII, 31-37 (curación del sordo tartamudo)

Para quienes desean tocar algún aspecto relacionado con el desarrollo de la audición y del lenguaje del ser humano les es difícil investigar el tema sin tener una o varias referencias, al otorrinolaringólogo francés, Dr. Alfred Tomatis, quien consagró la esencia de su vida profesional a estudiar los procesos que ligan la audición al lenguaje. Cuando habla, el sonido fluye de su boca como el agua que se desborda de un recipiente demasiado lleno. Oír y escuchar son dos funciones que implican mecanismos diferentes. Oír es la percepción pasiva de los sonidos, escuchar es un acto voluntario que requiere del deseo de usar el oído para enfocar los sonidos seleccionados. Escuchar es la facultad de seleccionar la información de sonidos que uno desee oír para percibirla de manera clara y ordenada y está, por lo tanto, íntimamente relacionada con la atención y la concentración. Escuchar desempeña un papel predominante en la integración, comprensión y retención de mensajes sonoros particularmente de los sonidos del lenguaje. Escuchar es de vital importancia en el proceso del aprendizaje. El lenguaje y el hombre Ante ese don que le es propio el hombre no ha cesado de manifestar su admiración, el hombre se siente habitado por el lenguaje no piensa si­quiera en la posibilidad y el riesgo de ser desprovisto del mismo. El hombre solo sin palabra correría, ciertamente, el peligro de deshuma­ nizarse desde el instante que no podría explotar la exteriorización de lo que piensa. Pero ¿cuál de los dos hace al otro? ¿el lenguaje ha nacido del hombre, o bien ha sido el lenguaje el que ha humanizado al animal que todos somos? Eterna pregunta que probablemente carezca de una verdadera respuesta. El desarrollo del lenguaje en los niños es en sí un proceso de aprendizaje durante el cual el escuchar tiene un papel esencial. Se señala que empezamos a escuchar desde etapas tempranas de nuestra edad fetal con una transmisión a través del líquido amniótico y por vía ósea de nuestros mismos ruidos peristálticos y, desde luego, escuchamos de mamá sus ruidos cardiacos y nuestros primeros tonos musicales de la amorosa voz de mamá. Luego, llegan los balbuceos y primeros sonidos monosílabos que resultan de un entrenamiento enfocado en los sonidos del idioma de sus padres, inicia aprendiendo a escuchar las estructuras del lenguaje que le permiten asimilar y memorizar, para después sentir el deseo de comunicarse e imitar los movimientos de los labios, practicar escuchándose a sí mismo, repetir sonidos y fonemas hasta que habitualmente formamos la primera palabra: mamá, seguida de papá, estos ejercicios de escucharse a sí mismo y repetir es el punto de partida para la adquisición del lenguaje oral. El lenguaje oral del niño deberá estar suficientemente establecido para cuando necesiten el lenguaje escrito escolar. Los sonidos del lenguaje que han sido integrados de manera adecuada y que pueden ser reproducidos sin distorsión serán traducidos con facilidad a su forma escrita. El niño entonces aprende a leer y escribir sin dificultad.

COMISIONES

CONSEJO DIRECTIVO 2009-2010 Presidente Dr. Jaime Castillo Ramos Vicepresidente Dr. Francisco Javier Muro Dávila Secretario Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Tesorero Dr. Juan Francisco Soto Galindo Tabasco No.13 Norte, Col. Modelo, Hermosillo, Son. C.P. 83190

Mutualismo QFB Héctor René Tagles Zavala Dr. Vicente Rentería Espinoza Dr. Humberto Javier Soto Soto Dr. Francisco Sau Paz Credenciales Dr. Jesús Rafael Borchardt López Contraloría Dr. Filiberto Pérez Duarte Dr. Rafael Espinosa Ulloa Dr. Eugenio Medina León Dr. Jesús Contreras Carranza

Los primeros tres años de vida de un niño representan un periodo importante en el futuro de todo individuo, ya que ahí se establece esa especial relación entre padres e hijos llamada apego. En todas las familias, cuando los padres le hablan a sus hijos pequeños ajustan sus voces para hacerlas más suaves, con más ritmo, más musicales. Asimismo, cierta música puede contribuir a fortalecer ese apego. La música puede ser un vehículo para el desarrollo integral del niño en las áreas cognitiva, social, emocional, afectiva, motora y del lenguaje. La música es una serie de sonidos altamente organizados que nuestros oídos deben analizar, por lo tanto escuchar música es una manera excelente de que el niño aprenda a percibir sonidos de manera organizada en otras palabras a escuchar. El canto tiene el mismo efecto provechoso sobre el desarrollo del control audio vocal del niño o de autoescucharse. Las principales características de la música, tono, timbre, intensidad y ritmo se encuentran en el lenguaje oral, por esto último la música prepara al oído, la voz y el cuerpo del niño a escuchar integrar y emitir los sonidos del lenguaje. Las canciones infantiles son un ejemplo excelente de cómo el niño aborda el lenguaje. En estas canciones, el énfasis se centra en el sonido y la construcción de palabras que deben de sonar de una manera agradable son descriptivas de manera fonética y divertidas. La historia que cuentan es secundaria, en esta etapa al niño le interesa más los sonidos de las palabras que su significado, estas canciones son como juguetes para el oído y la voz el valor educativo de estos juguetes habla por sí mismo y todos nuestros niños deberían tener acceso a ellos. Las canciones infantiles armonizan los movimientos corporales y las funciones motoras por su efecto en el sistema vestibular del oído, también aumenta el nivel de conciencia que el niño tiene en su cuerpo ayudando a moldear su imagen corporal. Los niños con problemas de escucha no pueden sacar provecho de la mayor parte de los efectos de la música descritos anteriormente, su sentido del ritmo es precario y en algunas ocasiones inexistente. El propósito de los métodos inventados por el Dr. Alfred Tomatis es el de mejorar la capacidad de escuchar y reducir los problemas relacionados con el escuchar. Su programa terapéutico consistía en estimulación musical a través de escuchar piezas de Mozart y otros compositores clásicos, obteniendo cambios positivos en la rehabilitación del lenguaje y en el desarrollo del habla. A este efecto se le ha denominado “Efecto Tomatis”. Mucho podríamos hablar de este eminente médico, cuyos logros descubrimientos e inventos han mejorado la vida de muchos, siendo hijo de artistas cantantes de ópera y habiéndose instruido en la otorrinolaringología donde observó la sordera de los trabajadores de la aviación expuestos a sonidos excesivos, lo consideramos un sabio en el lugar indicado en el tiempo preciso. Dr. Jaime Castillo Ramos Presidente de la Federación Médica de Sonora [email protected]

Envíe sus artículos a [email protected]

Certificación y Acreditación Dr. Gustavo Manteca Elías Dr. José Gabriel Aguilar Peralta Dr. Wilfrido Mendoza Vergara

Dr. Moisés Acuña Kaldman Dr. Gilberto Covarrubias Espinoza Dr. Norberto Sotelo Cruz Dr. Walterio Palma Villegas

Proyección y Vinculación con la Comunidad Dr. Rubén Aurelio Puebla Peralta Dr. Moisés Gallegos López

Relaciones Internacionales Dr. Adolfo Félix Loustaunau

Educación Médica Continua Dr. Eduardo Navarro Castilla Dr. Ricardo A. Feuchter Astiazarán QFB Aída Chaparro Peña Dr. Enrique Prado Valaguez Dr. Norberto Sotelo Cruz

Reconocimientos Dr. Rodolfo Espinoza Vizcaíno Dr. Raul H. Barnica Alvarado Dr. Roberto de León Caballero Dr. Ramiro García Álvarez

Honor y Justicia Dr. Benjamín Contreras Carranza Dr. Jesús Reynoso Othón Dr. Moisés Gallegos López Dr. Efrén Guevara Sistos † Editorial Buena Salud Dr. Francisco Javier Muro Dávila Dr. Luis Eduardo García Lafarga Dr. Álvaro Arteaga Ríos

Informática y Página de Internet Dr. Eugenio Medina León Asuntos Legales y Peritajes Dr. Gilberto Ungson Beltrán

Crédito Educativo Dr. Marco Antonio Pérez Díaz Dra. Elba Vázquez Pizaña Asesor Jurídico Lic. Manuel Edgardo Soto Soto

Asesor Contable C.P. Miriam García Atondo Organización y Financiamiento Dr. Walterio Palma Villegas Dr. Francisco Reyes de Alba Dr. Héctor Armando Sanabria Madrid Afiliación Dr. Elías Alfonso Sau Serrato Dra. Ma. de la Luz Briseño González Dr. Carlos Víctor González Orozco Servicios Profesionales Dr. Efrén Guevara Sistos † Dr. Eleazar Valle Armenta Dr. José Jesús Nery Gómez

7

Como hospital de la comunidad de Tucson,TMC cuenta con profesionales de gran experiencia y dedicación, cuya misión es mejorar la salud de nuestras familias.

Contenido 6 8 9

Saber escuchar, saber aprender Dr. Jaime Castillo Ramos

Ateroesclerosis en las piernas Dr. Salvador Franco Rodríguez

Niños con trastornos del lenguaje Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza

10 11

12 14 15

Qué hacer cuando duele el cuello Dr. Ricardo Monreal Molina

Alergias a los alimentos Dr. Ricardo Martínez Verónica

Quimioterapia: Le da guerra al cáncer Dr. José B. Arroyo Acosta

Hay que tener buen oído Dr. Mario H. Aguayo Aguilar

¿Qué es el vértigo?

NUESTRA PORTADA

Escuchar

20 es aprender

Dr. Francisco Javier Muro Dávila

Dr. Jesús Fco. Meza Sáinz

16 oLopérdida básico en sordera auditiva 17 18 22 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

Dra. Hilda Rembao Zazueta

Urgencias para niños y adultos

Obesidad: Un problema grave Dra. Wendolyne Cabello

22

Música para sus oídos Dr. Ricardo Garnica Gasca

Los músculos de la escucha Lic. Yolanda Carrillo y Dra. Leticia Varela

29

Centro de Salud y Recursos para la Mujer TMC para Niños

Dr. Abelardo Romero Esquer

Centro de Neurociencias de Excelencia

El perdón da tranquilidad

Salud del Corazón

Balón intragástrico

16

Dr. José Felipe Carrillo Martínez

Otorga apoyo constante Dr. Ruben Vázquez Xibille

15

Servicios Ortopédicos

Profesionista del año 2009 Claudia López

Imagenología y Diagnósticos para niños y adultos

Problemas de audición Dra. Ma. Eugenia Guemez Castro

Comunicación a toda costa Psic. Francisco Duarte

14

20

Un país muy pesado Olga Lizett González Domínguez

¿Qué es la uña encarnada?

20

Fausto Díaz Borchardt

Esclerosis múltiple Especial

Una madre que aprendió a escuchar Especial Buena Salud

Laboratorio del Sueño

36

Un día tuvo un sueño… y lo hizo realidad Karla Valenzuela

Cirugías Servicio de Interpretación para pacientes de habla hispana

Cuando de su salud se trata, usted se merece la mejor atención médica…

5301 E. Grant Road • Tucson, AZ 85712 001 (520) 324-3229 • www.hospitaldetucson.com 001-800-533-4862 sin costo desde México

TMC significa Tenemos los Mejores Cuidados

8

Ateroesclerosis en las piernas

Claudicación intermitente

Conozca los efectos de esta enfermedad, su origen, síntomas, diagnóstico y tratamiento Dr. Salvador Franco Rodríguez Radiólogo dr_franco_ [email protected]

L

a claudicación intermitente es el dolor en las piernas como consecuencia de la disminución del flujo sanguíneo, mayormente ocasionado por la ateroesclerosis. Es un problema de salud creciente en nuestra sociedad, ya que la obesidad, diabetes, hipercolesterolemia e hipertensión arterial tienen una alta incidencia y son factores de riesgo bien identificados para presentarla. Casi la totalidad de las células de nuestro cuerpo obtienen el oxígeno y nutrientes a través de los vasos sanguíneos, los cuales transportan la sangre desde el corazón a los tejidos (los conductos son las arterias) y de los tejidos al corazón. Las piernas no son lo excepción. Las arterias de las piernas pueden presentar aterosclerosis, que es una enfermedad en la cual se forman placas en sus paredes, llamadas ateromas, que obstruyen el interior e impiden el flujo sanguíneo. La alteración inicial es el depósito de lipoproteínas de baja densidad dentro de las capas de las arterias. El LDL es oxidado y, posteriormente, capturados por células especializadas (macrófagos) que se acumulan en las paredes. Se liberan en­tonces sustancias que contribuyen a la formación y crecimiento de la placa.

en una serie de imágenes obtenidas mediante un tubo de rayos X giratorio y reconstruidas por computadora, incluso tridimensionalmente, es importante conocer que los tomógrafos tienen detectores, y entre más detectores tenga el equipo, mayor es la resolución de las imágenes que se obtienen. Otro estudio que se puede realizar una angiografía, que es la inyección de medio de contraste directamente a la arteria de la pierna, para inmediatamente tomar radiografías, la sustancia inyectada llenará los vasos.

Factores de riesgo

Para el desarrollo de la ateroesclerosis, exis­ten factores de riesgo, que incluyen pertene­ cer al género masculino, sobrepeso, tabaquis­ mo, aumento del colesterol en la sangre, diabetes, antecedentes familiares. Habitualmente, la aterosclerosis permanece sin síntomas hasta que desarrolla alguna de sus complicaciones; por ejemplo, angina de pecho, infarto al miocardio, embolia cerebral o hipertensión arterial. En el caso de las piernas, se presenta la claudicación intermitente, que es el dolor intenso en los músculos cuando se realiza ejercicio y que desaparece en el reposo. Conforme progresa la enfermedad, disminuye la circulación y se presentan desde cambios de coloración en la piel hasta la muerte de los tejidos.

Diagnóstico

Para un diagnóstico preciso, se requiere de la realización de estudio llamado ultrasonido doppler, que es una modalidad de ultrasonido que muestra en color y en una gráfica el flujo del vaso explorado. También se puede realizar una tomografía de las extremidades inferiores, que consiste

En el caso de las piernas, se presenta la claudicación intermitente, que es el dolor intenso en los músculos cuando se realiza ejercicio y que desaparece en el reposo.

Tratamiento

Una vez determinadas las características, se deben realizar cambios en el estilo de vida (dieta baja en grasas saturadas, eliminar el tabaquismo, control de niveles de azúcar y pre­ sión arterial, control de peso, etc.); además de medicamentos para reducir la posibilidad de que las arterias se obstruyan más. En los casos más avanzados, en los cuales la arteria se encuentra tapada completamente, es posible que se requiera de otra vía para que la sangre llegue a las partes más distales. Cuando no existen arterias viables en las porciones distales o cuando hay gangrena, la amputación es el último recurso.

Para mayor información puede consultar la página http://piernasenfermas.blogspot.com/ Dr. Salvador Franco Rodríguez. Radiología. Hospital San José. Tel. (662) 109-0500, ext. 1129. e-mail [email protected]

9

Un problema que se debe tratar

Niños con trastornos del lenguaje Actualmente, se cuenta con estudios de gabinete que son muy útiles en algunos casos para descartar o para corroborar un diagnóstico Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza Neurólogo y Neurofisiólogo [email protected]

E

n esta ocasión, nos queremos referir a aquellos pequeños que a pesar de tener la edad suficiente para articular cierto número de palabras, armar oraciones o conversar, sufren algún trastorno que se los impide. Un atraso en el desarrollo del lenguaje constituye un verdadero problema médico que no es fácil de abordar.

Análisis cuidadoso

Para valorar de forma correcta a este tipo de pacientes, se debe hacer un análisis cuidadoso de los siguientes elementos: 1. Los antecedentes familiares. Es decir, interrogar acerca de familiares que también sufrieron trastornos del lenguaje (los hayan superado o no). 2. Los antecedentes perinatales. Se debe indagar acerca de enfermedades durante el embarazo y problemas durante el parto o cesárea. 3. El desarrollo psicomotor.- verificar si además de la afectación en el desarrollo del lenguaje, existen datos acerca de problemas motores, viso-espaciales, intelectuales, etc. 4. Coexistencia de otros datos neurológicos.- Como son la

presencia de crisis convulsivas, parálisis de extremidades, etc. 5. Deficiencias en los órganos de los sentidos.- especialmente de la audición, ya que la pérdida auditiva es una causa común de retardo en el desarrollo del lenguaje. 6. Alteraciones en los órganos de la fonación.- verificar si existen afecciones que interesen a la lengua o a las cuerdas bucales. 7. Estimulación. Indagar sobre la estimulación que el niño recibe: música, lectura, convivencia con otros niños, programas educativos de televisión, etc.

No es un juego

Una vez analizada esta información, se debe tener ya una idea más o menos precisa del diagnóstico más probable. Además, actualmente, se cuenta con estudios de gabinete que son muy útiles en algunos casos para descartar o para corroborar un diagnóstico. Ejemplos de estas herramientas son los estudios de neuroimagen, el electroencefalograma, los potenciales evocados auditivos de tallo cerebral y otros estudios audiológicos. En conclusión, es importante tomar conciencia de que un atraso en el desarrollo del lenguaje no es cosa de juego y puede tener como causa desde una falta de estimulación sensorial hasta síndromes neurológicos complejos de mal pronóstico.

Dr. Luis Javier Flores Río de la Loza. Neurología y Neurofisiología. clínica. Egresado del Instituto Nacional de Neurología. Consultorio. Hospital San José de Hermosillo Segundo piso, Módulo L. Tel. (662) 109-0526

Un atraso en el desarrollo del lenguaje constituye un verdadero problema médico que no es fácil de abordar.

10

Cuídese como se debe

Qué hacer cuando duele el cuello En los casos más severos, y en aquellos en los que no se logra un adecuado control de los síntomas, puede llegar a estar indicado el procedimiento quirúrgico Dr. Ricardo Monreal Molina Ortopedista y Traumatólogo [email protected]

E

l dolor en el cuello es uno de los principales motivos de consulta para el médico orto­ pedista. Según reportes de la Academia Americana de Cirujanos Ortopedistas, hasta un 70 por ciento de la población mundial ha cursado, o cursará, con al menos un episodio de dolor de cuello en su vida. En los niños, es más frecuente por espasmo mus­cular o por tortícolis. En los jóvenes, lo más común es el esguince cervical o contracturas musculares. En los adultos lo más común es encontrar hernias de disco y en los adultos mayores encontrar espondiloatropatía y mielopatía cervical.

Antecedentes En algunos casos, el dolor de cuello puede llegar a ser crónico por una mala posición en el trabajo.

Es de suma importancia el poder describir primeramente los antecedentes de importancia, es decir, a qué se dedica el paciente y si lo hace con protección adecuada. Es importante, además, saber si existen ante-

cedentes traumáticos, como accidentes automovilísticos o algún tipo de caída. Con respecto a las características del dolor, es de vital importancia saber el tipo, la intensidad y la duración del dolor, reconocer las situaciones que lo hacen aumentar y cuales lo hacen disminuir. Asimismo, es imprescindible valorar si el dolor se acompaña de datos neurológicos, como lo son hormigueos en los brazos y manos, disminución de la fuerza muscular y dolor en el cuello, que en ocasiones va desde la nuca hasta los dedos de las manos.

Tratamiento

El médico deberá de hacer una historia clínica adecuada, incluyendo todos los antecedentes anteriormente descritos, una exploración física completa la cual incluye la marcha, la fuerza muscular, los reflejos, las percepciones sensitivas y los arcos de movilidad de la columna cervical, entre otras, para valorar el estado integral del paciente. Se deben tomar radiografías en proyecciones anteroposterior, lateral y oblicuas para, posteriormente, decidir si se complementa con algún otro estudio como radiografías dinámicas, to­mo­ grafía axial computarizada y/ó resonancia mag-

nética nuclear, así como de estudios de electroconducción. El tratamiento inicial de estos pacientes va en­caminado a disminuir el dolor y aumentar los rangos de movilidad e incluyen el uso de antinflamatorios, analgésicos y relajantes musculares, así como medidas de medicina física y de rehabilitación como calor local, ultrasonido, láser y otras. En algunos casos se puede prescribir el uso de un collarín cervical. En los casos más severos y en aquellos en los que no se logra un adecuado control de los síntomas, puede llegar a estar indicado el procedimiento quirúrgico, mismo que estará individualizado según el paciente, su enfermedad y su estado general. Estos procedimientos van desde infiltraciones, uso de radiofrecuencia y/o láser, cirugía endoscópica de mínima invasión, remplazo de disco y fusiones entre otras, y como se refirió anteriormente van a depender de cada paciente y de su tipo de problema. Dr. Ricardo Monreal Molina. Traumatología y Ortopedia Posgrado en Cirugía de Columna Vertebral. Hospital San José, de Hermosillo. Tel. (662) 109-510. cel. (662) 848- 1423. e-mail: [email protected]

11

En los niños

Alergias a los alimentos Después de la ingestión, puede ser cuestión de minutos, o si acaso de unas dos horas, para que el cuerpo manifieste la reacción Dr. Ricardo Martínez Verónica Pediatra neonatólogo naturalms1arrobagmail.com

L

as alergias a los alimentos son frecuentes en niños pequeños, principalmente en los tres primeros años de vida. Este trastorno puede acompañar a otras enfermedades como la dermatitis atópica (33 por ciento) y el asma (16 por ciento). Los alimentos que con mayor frecuencia causan trastornos alérgicos en los niños pequeños son: huevo, leche de vaca, cacahuate, soya y trigo. En niños mayores y adolescentes son: el pescado, mariscos y nueces. Otros alimentos como el chocolate, quesos y algunos vinos y cervezas causan migrañas en algunas personas. Este tipo de alimentos contienen sustancias conocidas como “alérgenos”, las cuales se relacionan con la aparición de las manifestaciones indeseables.

Cómo se manifiestan

Los alimentos que con mayor frecuencia causan tras­tornos alérgicos en los niños pequeños son: huevo, leche de vaca, cacahuate, soya y trigo.

sentar irritación ocular y nasal y “silbidos” en bronquios. El colapso de la función cardiovascular (anafilaxia) puede producirse después de la ingestión de pescado.

Cómo se tratan

El tratamiento consiste en eliminar de la dieta los alimentos que han demostrado cau­sar reacciones alérgicas, educar al niño o jo­ven, familiares y tutores respecto de los componentes en los alimentos (alérgenos) que causan estas reacciones, la necesidad de leer las etiquetas de alimentos envasados, así como el conocimiento de los signos y síntomas de las alergias a los alimentos.

La mayor parte de las reacciones a los alimentos se producen de minutos a dos horas de la ingestión de los alimentos. Algunos ejemplos de etiquetas acerca de El antecedente de una relación temporal ingredientes que indican una proteína alimenentre la ingestión del alimento sospechoso taria específica son: “emulsificador” (huevo), y el inicio de la reacción es importante para “lecitina” (huevo o soya), “saborizante natuestablecer el diagnóstico, así como el tipo de ral” (leche de vaca), “espesador” (soya). manifestaciones observaEs recomendable que en das y la duración de las los hogares de personas con mismas. anafilaxia inducida por aliPara establecer la rementos o insuficiencia reslación entre ingestión y piratoria se tenga siempre reacción adversa es recoadrenalina a la mano y que mendable llevar un diario los adultos responsables co­de síntomas durante una a nozcan el manejo de la misdos semanas, es importanma. te anotar la forma en que Es bueno si se identifica se ingirieron los alimentos y elimina el alimento agrey todo lo que se haya ingesor, lamentablemente el rido al mismo tiempo. El cacahuate es uno de los alimentos que contacto accidental con Los síntomas más fre- provocan alergias recurrentes. alérgenos alimentarios en cuentes son: rubor, cara hinchada, comezón personas con alergias severas pueden en alen boca y garganta y en casos graves; hin- gunos casos ocasionar la muerte. chazón en lengua, úvula, garganta o vías resLa mayoría de los niños al crecer superan piratorias altas. sus alergias a los huevos, leche o soya pero no En el aparato digestivo, pueden presena los cacahuates o nueces. tarse: malestar o dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea. Dr. Ricardo Martínez Verónica. Pediatra. Neonatólogo. En ocasiones, algunos niños pueden pre- e-mail: naturalms1arrobagmail.com

12

¿Qué es la quimioterapia?

Le da guerra al cáncer El gas mostaza, utilizado por primera vez como arma militar durante la Primera Guerra Mundial, marca el inicio de este tratamiento Dr. José B. Arroyo Acosta Oncólogo [email protected]

L

a quimioterapia (QT) consiste en el uso de fármacos para destruir las células malignas. Existen más de 50 medicamentos diferentes para combatir la enfermedad y prevenir el crecimiento, multiplicación y diseminación de las células tumorales. Dichas células se caracterizan, precisamente, por el crecimiento descontrolado. Estos agentes pueden emplearse solos, aunque en la gran mayoría de los casos se uti­lizan combinados y están dirigidos a bloquear esta multiplicación caótica. En cuanto a la QT, el primer compuesto antitumoral no se empleó precisamente con fines médicos. El gas mostaza se utilizó por primera vez como arma militar durante la Primera Guerra Mundial, y fue estudiado posteriormente con profundidad durante la Segunda. En 1945, después de que varios militares fueran expuestos accidentalmente a esta sustancia, se descubrió que sus niveles de glóbulos blancos eran sorprendentemente bajos. Esta observación llevó a los científicos a pensar en la capacidad de este agente para destruir células, por lo que comenzó su uso co­mo medicamento oncológico con enfermos de linfomas, precisamente una variedad de la en­ fermedad relacionada con los ganglios linfáticos. Se empleó para ello la administración intravenosa en lugar de la inhalación de gas. Corría la década de los cuarenta del siglo pasado y a partir de ese momento el número y variedad de fármacos anticancerígenos ha evolucionado hasta nuestros días.

¿Cómo se administra?

La QT pueden administrarse por vía oral (en forma de pastilla, cápsula o solución ingerible); también puede recurrirse a inyecciones intramusculares o intravenosas. Esta última es la vía más común; los médicos pueden hacerlo mediante una solución, en una vena periférica, a través de la cual los medicamentos se introducen en el organismo del paciente. Otra opción es la colocación de un catéter, un tubo flexible que se inserta en una vena de mayor tamaño, donde se mantiene durante el

La dosis y el fármaco varían según el tipo de cáncer; puede administrarse de múltiples maneras diariamente, cada semana o cada mes.

tiempo que dura el tratamiento. En ocasiones, el catéter se adhiere a un dispositivo, un pequeño disco de plástico o de metal que se coloca bajo la piel y que evita canalizaciones innecesarias. Cuando el fármaco se administra intramuscularmente, los efectos de la quimioterapia suelen durar más debido a que la absorción por los tejidos musculares es más lenta. Finalmente, en algunos casos, cuando la enfermedad se ha propagado a la médula espinal o al cerebro, los medicamentos tienen que administrarse directamente en el líquido espinal para lo que hay que recurrir al método intratecal, que consiste en introducir la quimioterapia directamente en el espacio subaracnoideo. No son las únicas vías, también se puede emplear una crema o loción directamente sobre la piel, intra-arterial, directamente en el interior del tumor. La dosis y el fármaco varían según el tipo de cáncer; puede administrarse de múltiples maneras diariamente, cada semana o cada mes. Generalmente, se aplica mediante ciclos que alternan los fármacos con períodos de descanso que permiten al organismo volver a producir células sanas y recuperarse del efecto de la medicación. Los ciclos son fundamentales para el correcto funcionamiento de la quimioterapia, por ello es importante respetar bien los horarios y el ritmo, siguiendo las indicaciones del médico tratante. Algunas personas pueden tomar los fármacos en su propia casa, aunque otras siguen los tratamientos en el consultorio médico o bien en el hospital de día, unas camas que el paciente ocupa sólo por la mañana mientras recibe el tratamiento para irse a su casa hasta la próxima sesión.

13

Distintos objetivos En función del tipo de cáncer y su estadio, la quimioterapia puede emplearse con diferentes objetivos: - Para curar el cáncer, una meta que se considera alcanzada cuando el paciente ya no presenta células enfermas en su organismo, el tumor desaparece y el enfermo queda libre de la patología durante muchos años. - Para controlar el cáncer, es decir, para evitar que la enfermedad se siga extendiendo. En este caso, los fármacos eliminan las células enfermas que ya han llegado a otros órganos. - Paliativo, para aliviar los síntomas de la enfermedad, fundamentalmente el dolor, que merma la calidad de vida del paciente. Tampoco es extraño que los primeros días sea necesario permanecer ingresado para que los médicos observen los efectos de la terapia y puedan ajustar la dosis para cada paciente. Es posible que otros fármacos interactúen con la quimioterapia, por lo que es importante preguntar al médico antes de automedicarse o tomar cualquier otro medicamento no oncológico.

¿Para qué se usa?

La diferencia entre la quimioterapia y las otras opciones disponibles para abordar esta patología, -radioterapia y cirugía fundamentalmente- es que ésta puede usarse de manera sistémica. Es decir, por su propia naturaleza, estos fár­macos no se limitan a actuar en un área concreta sino que llegan a diversas partes del or­ ganismo, allí donde se hayan extendido las células enfermas. En muchas ocasiones el tratamiento farmacológico se complementa con el uso de radioterapia o incluso se emplea como complemento de la cirugía. En el caso de la llamada quimioterapia neo-adyuvante, los fármacos tienen como misión reducir el volumen del tumor antes de que éste se extirpe; por el contrario, cuando la terapia se emplea después de la cirugía para acabar con las posibles células malignas que hayan quedado en el organismo se habla de quimioterapia adyuvante.

to de múltiples medicamentos administrados conjuntamente. Algunos pacientes suelen sentir cansancio a consecuencia de la ‘quimio’, aunque también hay quien logra seguir con su vida normal sin que el tratamiento interfiera en sus actividades laborales, sociales o familiares. Situación comúnmente observada en niños con cáncer. Además, gracias a los avances, los fármacos que se emplean ahora en quimioterapia son cada vez más selectivos, de manera

Efectos secundarios

Los efectos colaterales varían de acuer­do al tipo de medicamento y la sensibilidad de cada paciente, así mismo el efec-

Cuando el fármaco se administra intramuscularmente, los efectos de la quimioterapia suelen durar más debido a que la absorción por los tejidos musculares es más lenta.

que destruyen a las células malignas causando mínimos daños a las sanas. Es difícil predecir cómo va a reaccionar ca­ da paciente porque no existen parámetros homogéneos. Es normal que todo el malestar desaparezca cuando se finalice el ciclo, cuando las células encuentran oportunidad de reponerse por sí mismas de los efectos de los fármacos quimioterápicos. Es cierto que la medicina ha evolucionado mucho y ya existen otros fármacos capaces de evitar estas raras reacciones. Como consecuencia de la destrucción de células malignas los pacientes pueden experimentar mejoría de sus condiciones generales.

Consejos prácticos

Es conveniente que algún familiar cercano le acompañe al hospital para las sesiones. En el caso de pacientes pediátricos habitualmente son llevados por sus padres. Si usted trabaja, organice su tiempo de manera que el horario se adapte a las sesiones; laborar en tiempo parcial, desde casa o tomarse un día libre después de la terapia puede ayudarle a superar los contratiempos que la quimioterapia ocasiona en el organigrama vital de cada paciente.

19

14

Enfermedades más comunes

Hay que tener buen oído En los problemas más frecuentes del oído externo, están las infecciones, conocidas como otitis externas, muy frecuentes en las épocas de calor Dr. Mario H. Aguayo Aguilar Otorrinolaringología [email protected]

A

natómicamente, el oído se divide en oído externo, conformado por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo; oído medio, que comprende la membrana timpánica a la cual se le articula la cadena de huesecillos dentro de un espacio que contiene aire; y el oído interno, conformado por una estructura membranosa en forma de espiral, que contiene una multitud de células nerviosas que se encargan de transformar el impulso mecánico del sonido, en un impulso eléctrico que es llevado hasta las áreas especificas del cerebro para dar lugar a la audición. De esta forma, cualquier alteración en cualesquier de estos tres niveles, alterará el mecanismo de la audición.

Diferentes tipos de afecciones

Dentro de todo el conjunto de enfermedades que afectan el oído, podemos decir que van

desde procesos relativamente sencillos, hasta aquellos que pueden poner en peligro la función del órgano de la audición e, inclusive, la vida del paciente. En los problemas más frecuentes del oído externo, están las infecciones, conocidas como otitis externas, muy frecuentes en las épocas de calor, sobre todo en aquellas personas que practican natación, que son provocadas por bacterias y hongos, o por ambas a la vez. Los pacientes diabéticos o inmunodeprimidos presentan más peligro de complicaciones graves. El oído medio también es asiento de infecciones; es el área que reviste una gran importancia, ya que desde la edad pediátrica, a partir del año de edad, e incluso meses, se les puede encontrar y, en ocasiones, son un reto. Si el tratamiento no es el adecuado, se pueden desencadenar complicaciones que lleven a convertir un proceso agudo en uno crónico, con las secuelas auditivas correspondientes o, en su defecto, provocar complicaciones graves, como la diseminación de la infección hacia áreas vecinas, como la matoides, infección por contigüidad del oído interno conocida como

laberintitos, puede complicarse con una parálisis facial e, inclusive, con extensión al sistema nervioso central, provocando una meningitis o un absceso cerebral.

Otro grupo de sorderas

El oído interno por su parte también es asiento de enfermedad primaria, que pueden dividirse en las de la naturaleza genética y conllevan alteraciones en la formación del oído interno, provocando sorderas desde el nacimiento, aquellas que aunque son de naturaleza genética se pueden manifestar con pérdidas de audición en etapas más tardías, como serían la otoesclerosis y la denominada sordera genética del adulto o neurosensorial progresiva familiar. Otro grupo de las sorderas del adulto, las conforman las provocadas por la enfermedad de meniere, la sordera súbita, la sordera asociada a la exposición, al ruido, denominada trauma acústico, sin dejar de mencionar las sorderas asociadas a enfermedades generales, como diabetes, esclerosis múltiple, sífilis y la sordera asociada la edad, conocida como presbiacusia.

Cuando hay afecciones del oído, debe acudir al médico para los padecimientos no se tornen crónicos.

Por último, aunque menos frecuente, el oído puede ser asiento de procesos tumorales en todos sus niveles anatómicos, siendo el neurinoma del nervio auditivo el que en un momento dado reviste mayor importancia. Dr. Mario Héctor Aguayo Aguilar. Otorrinolaringología. Torre Medica CIMA 2do. piso, Módulo B, consultorio 210. Tel: (662) 259-9310 y 259-9309. e-mail: [email protected]

15

En el vértigo objetivo, que es el más frecuente, el paciente experimenta que las cosas giran alrededor de él.

Por una vida en equilibrio

¿Qué es el vértigo? Existen vértigos falsos, como las lipotimias (o mareos), el vértigo de altura, algunas variantes de crisis epilépticas, mareo por aceleración y otros más Dr. Jesús Fco. Meza Sáinz Neurólogo cirujano [email protected]

E

El tratamiento es básicamente reposo, y el manejo de la enfermedad causal del mismo, así como es útil algún relajante muscular. En relación al vértigo periférico, es súbito de corta duración y se acompaña de manifestaciones auditivas como afunenos , hipoacusia, así como síntomas neurovegetativos, como taquicardia, sudoración, hipotensión, náuseas. La causa más frecuente de este vértigo se denomina vértigo posicional paroxístico, que está asociado a cristales de calcio que se alojan en los canales semicirculares y producen trastornos de circulación de endolinfa produciendo el vértigo

l vértigo es una sensación de falta de estabilidad, donde el paciente siente que las cosas dan vuelta a su alrededor o que él da vuelta alrededor de las cosas. El sentido del equilibrio está localizado en el oído interno, de manera que las alteraciones de esa área pueden producir vértigo. El vértigo puede ser subjetivo: cuando el paciente siente que gira alrededor de las cosas y el vértigo objetivo, que es el más frecuente, Otras causas Hay otras causas como el síndrome de medonde el paciente experimenta que las cosas niere, infecciones del oído giran alrededor de él. interno, fracturas de piso También existen vértigos medio, laberintitis, tumores falsos, como las lipotimias (o como el neurinoma del acúsmareos), el vértigo de altura, tico, entre otras causas. algunas variantes de crisis El diagnóstico aquí es clíepilépticas, mareo por acelenico, o se apoya en pruebas ración y otros más. de audiometría, electronisEl vértigo puede ser central tagmografia, etc. o periférico. Aquí el tratamiento es en El vértigo central, dura días, base antieméticos, antihises continuo, no hay alteraciotamínicos y anticolinérgicos, nes auditivas, ni síntomas neurovegetativos (como náu- El vértigo puede ser subjetivo: y en ocasiones cirugía del seas, sudoración), el vértigo es cuando el paciente siente que gira laberinto y hasta sección del nervio auditivo y vestibular, multifactorial: puede ser por alrededor de las cosas. en casos extremos, así como insuficiencia vertebrobnasilar, el manejo de la causa del mismo cuando se tieesclerosis múltiple, epilepsia, migraña. Este vértigo se presenta lento y progresivo; ne la cirugía sólo indicada en fracturas del piso asimismo, desaparece en forma lenta, siempre medico, o tumores como neurinoma del acústico, o si se decide una sección de nervio como con sensación de inestabilidad. opción final.

Diagnóstico

El diagnóstico es con base en la exploración física, y en ocasiones se requiere de resonancia magnética cerebral.

Dr. Jesús Feancisco Meza Sáinz. Neurocirugía. Centro Médico del Río y Torre Médica CIMA. Tel/Fax: (662) 259-9310, (662) 217-3513, cel. (662) 256-5496. e-mail: [email protected]. www.neuromeza.com

16

Diferentes grados

Lo básico en sordera o pérdida auditiva Dra. Hilda Rembao Zazueta Medico en Comunicación Humana [email protected]

L

a sordera o pérdida auditiva es un término utilizado para describir la pérdida de la capacidad de oír de uno o ambos oídos. Hay diferentes grados de pérdida auditiva, ésta varía desde una sordera o perdida leve, media o moderada, severa o profunda, hasta la pérdida completa de la capacidad de escuchar de uno o ambos oídos, término conocido como anacusia. Existen dos tipos de pérdida auditiva, clasificadas por el lugar en donde ocurre el problema. Las pérdidas de tipo conductivo: se refieren a problemas en el oído externo o medio. Este tipo de pérdida auditiva, por lo general, se resuelve con medicación o es tratable por cirugía. El ejemplo más frecuente de este tipo de pérdida son las infecciones de oído de la infancia, como las otitis medias. Las pérdidas de tipo sensorial o neurosensorial: se deben, en su mayoría, a problemas con el oído interno y del nervio auditivo que lleva una trayectoria del oído al cerebro. Este tipo de pérdida auditiva es permanente y requiere de rehabilitación, como la ayuda de un auxiliar auditivo. El ejemplo más frecuente de este tipo de pérdida son las sorderas debido a envejecimiento.

¿ Qué lo ocasiona?

La sordera puede ser heredada. Si uno o ambos padres o algún familiar nace sordo, hay

Hay que tomar en cuenta que… Muchos casos de pérdidas auditivas neurosensoriales pueden prevenirse a través de: - Vacunación oportuna de los niños contra enfermedades como meningitis, rubeola, parotiditis, varicela, etc. - Vacunar a mujeres en etapa reproductiva contra la rubeola antes del embarazo - Realizar pruebas y tratar la sífilis y otro tipo de infecciones en mujeres embarazadas. - Mejorar el manejo prenatal y perinatal - Evitar el uso de medicamentaos ototoxicos o adminístralos de forma correcta - Referir a niños con ictericia o factores adversos al nacimiento para diagnostico oportuno y posible tratamiento. - Evitar los efectos del daño inducido por ruido tanto laboral como recreativo con el uso adecuado de protección auditiva para amortiguar el ruido ambiental.

La sordera puede ser heredada. Si uno o ambos padres o algún familiar nace sordo, hay un riesgo mayor en la familia de que un niño nazca sordo.

un riesgo mayor en la familia de que un niño nazca sordo. Problemas antes y después del parto, entre ellos, partos prematuros y bajo peso al nacer, condiciones durante el parto que ocasionen una baja cantidad de oxígeno para respirar al recién nacido, rubeola, sífilis, varicela y otras infecciones en la mujer durante el embarazo, el uso de medicamentos ototóxicos. Existen más de 130 medicamentos (como el antibiótico gentamicina), que pueden ocasionar daño en el oído interno si es administrado de forma incorrecta o durante el embarazo. Además, está la ictericia. Ésta puede dañar en nervio auditivo del recién nacido. También hay infecciones, tales como meningitis, varicela, sarampión, parotiditis, e infecciones crónicas del oído, que pueden ocasionar sordera en niños y en edad adulta. Otra de las causas son las heridas o lesiones en cabeza o en los oídos, la acumulación de cerilla o la obstrucción del conducto auditivo externo por cuerpos extraños (frijoles, insectos, etc.) ocasionan sordera a cualquier edad

Problema social y económico

La pérdida auditiva es una discapacidad seria que puede ocasionar problemas sociales y económicos en las personas que lo padecen, sus familias, comunidades y países. Los niños con pérdida auditiva, frecuentemente, presentan un atraso en el desarrollo normal del lenguaje, problemas de tipo cognitivo que se manifiestan como lento aprendizaje o dificultades escolares. En los adultos, la pérdida auditiva habitualmente ocasiona dificultad para obtener, realizar o mantener el empleo.

¿Cómo se puede prevenir?

La solución a la pérdida auditiva se enfoca en la prevención, detección oportuna, el manejo y rehabilitación de la sordera. Muchos casos de pérdidas auditivas con-

17

Hay que prevenir ductivas pueden prevenirse antes de que se vuelvan crónicas y definitivas por medio de detección oportuna, seguimiento médico o intervenciones quirúrgicas. La detección e intervención oportuna en bebes y niños pequeños es esencial para prevenir problemas de lenguaje y aprendizaje. Existen métodos de detección oportuna de sordera, como el tamizaje auditivo, donde se realiza al bebé recién nacido o a cualquier edad un estudio llamado emisiones otoacústicas y/o potenciales evocados auditivos del tallo cerebral. Además de la audiometría básica y convencional en donde se detecta el grado de pérdida auditiva y de la capacidad de discriminación del paciente, ya que en muchas ocasiones el paciente escucha pero no entiende. Hay un incremento increíble en tecnología auditiva. El uso de auxiliares auditivos bien programados para la pérdida del paciente y el seguimiento estrecho del Medico Audiólogo hacia las necesidades auditivas del mismo benefician a muchas personas con pérdida auditiva. Dra. Hilda Rembao Zazueta. Médico especialista en Comunicación Humana, Audiología, Foniatría y Otoneurología. Certificada por el Consejo Mexicano de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría. Clínica Médica Centenario. Bulevar Hidalgo, número 73. Colonia Centenario. Tel. (662) 213-7990. e-mail: [email protected]

Obesidad: Un problema grave Las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a una dieta inadecuada y al sedentarismo aumentaron considerablemente Dra. Wendolyne Cabello González Médico general

L

a obesidad, incluyendo al sobrepeso como un estado premórbido, es una enfermedad crónica caracterizada por un exceso de tejido adiposo y se acompaña de alteraciones metabólicas que predisponen a la presentación de trastornos que deterioran nuestra salud.

México, segundo lugar

El escenario de la nutrición en México ha cambiado drásticamente en los últimos años, afectando considerablemente a la población. Por esta razón, las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a una dieta inadecuada y al sedentarismo como la diabetes tipo II, las dislipidemias y enfermedad cardiovascular aumentaron considerablemente. La encuesta nacional de salud 2006 revela que el 70 por ciento de los mexicanos padecen sobrepeso y obesidad.

Se estima que no tomarse las medidas preventivas correspondientes en un lapso de 10 años el 90 por ciento de la población mexicana sufrirá estos padecimientos.

Requiere atención

Debido a esta transición demográfica y epidemiológica en el país, se requiere de modelos de atención que prioricen la prevención de enfermedades. Por tal motivo, el pasado 12 de enero el licenciado Miguel Ángel Yunes Linares, Director General del ISSSTE, puso en marcha el Programa de Regresión del Sobrepeso y Obesidad, el cual tiene como objetivos evitar el número de muertes prematuras a causa de estos problemas de salud y mejorar la calidad de vida de nuestra derechohabiencia. El 74.4 por ciento de la población adulta derechohabiente del ISSSTE padece de este problema de salud pública. El programa está encaminado a establecer una estrategia de prevención a través de la adopción de estilos de vida saludable, incluyendo acciones de promoción específica para derechohabientes, y lograr que se conozcan

La encuesta nacional de salud 2006 revela que el 70 por ciento de los mexicanos padecen sobrepeso y obesidad.

los fenómenos que causan la obesidad y sobrepeso, así como la forma de controlarla; y brindar una atención integral para el control del sobrepeso y obesidad a cada grupo derechohabiente. Le invitamos a usted a que acuda a su clínica más cercana y participe en el programa, el cual traerá múltiples beneficios para su salud. Dra. Wendolyne Cabello González. Jefa Estatal de Enseñanza e Investigación y Oficina de Apoyo a la Gestión ISSSTE Sonora.

18

Estimula la inteligencia

Música para sus oídos Es común la estimulación musical a través de escuchar piezas de Mozart y otros compositores clásicos, obteniendo cambios positivos en la rehabilitación del lenguaje y en el desarrollo del habla Dr. Ricardo Garnica Gasca Psiquiatra [email protected]

E

l cerebro humano constituye el órgano más im­portante y de mayor complejidad del sistema nervioso; es un órgano que durante la infancia sufre cambios madurativos y que es altamente sensible a los estímulos externos. Anatómicamente, lo podemos dividir en dos hemisferios (derecho e izquierdo), cada uno con características funcionales diferentes y especiales, compuesto por lóbulos y cubiertas por una estructura denominada corteza cerebral en la cual se encuentran las áreas del desarrollo humano. Los estudios neuroanatómicos han demostrado que el hemisferio izquierdo se especializa en el procesamiento del lenguaje y el hemisferio derecho en la percepción y procesamiento de la música.

El cerebro humano funciona por medio de conexiones (sinapsis) que realizan las células cerebrales denominadas neuronas y que son las encargadas de transmitir el impulso nervioso que determina nuestra conducta. El cerebro humano presenta una alta capacidad de aprendizaje y posee la propiedad de funcionar en situaciones extremas o de déficit tanto orgánico como funciona, esta capacidad se denomina plasticidad cerebral.

Acelera el desarrollo cerebral

Múltiples estudios han comprobado que la música acelera el desarrollo de la corteza cerebral de los niños de maternal y primaria, además tiene un efecto positivo sobre la memoria y la atención de los más pequeños. La capacidad de memorización alcanzada gracias a la música facilita el aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas, así como el desarrollo de la capacidad de ubicarse en un entorno e incluso el coeficiente intelectual.

Existen varios métodos, ejemplo de ellos son: El método Suzuki, ideado por un violinista, filósofo y pedagogo japonés que permite a los niños, aunque sean muy pequeños, aprender música e incluso tocar un instrumento. Basado en el principio del lenguaje maternal, el método Suzuki enseña música mediante el juego e implica a los niños a escuchar cada día alguna melodía. Respetando el ritmo de asimilación del niño, este método le permite descubrir, experimentar y desarrollar su sensibilidad musical.

El efecto “Mozart” y el efecto “Tomatis”

A mediados del siglo XX, un médico otorrinolaringólogo francés Alfred Tomatis, inició una propuesta de rehabilitación dirigida a personas con dificultades auditivas o de lenguaje. Su programa terapéutico consistía en la estimulación musical a través de escuchar piezas de Mozart y otros compositores clásicos, obteniendo cambios positivos en la rehabilitación

19

Mozart y sus beneficios

La capacidad de memorización alcanzada gracias a la música facilita el aprendizaje de la lectura, de la escritura y de las matemáticas.

del lenguaje y en el desarrollo del habla, a este efecto se le ha denominado “efecto Tomatis”. Asimismo, este eminente médico elaboró un nuevo modelo de crecimiento y desarrollo del oído humano y reconoció que el feto escucha sonidos dentro del útero materno (tales como los movimientos de la digestión, los ritmos cardíacos y la respiración de la madre). Observó también que el recién nacido se relaja cuando oye la voz de la madre. Estudios médicos han demostrado que el escuchar música de Mozart desencadena cambios de conducta (en relación a estados de alerta y calma), afectividad (induce estados emotivos) y metabólicos (aumento del contenido de calcio y dopamina en el cerebro).

Importante en el aprendizaje

Las investigaciones que se han referido al efecto de la música sobre el cerebro infantil, han coincidido en que ésta provoca una acti13 -...guerra al cáncer-

Si tiene hijos pequeños, tal vez necesite una persona que le ayude con ellos, quedándose en casa mientras duren las sesiones o colaborar en las tareas de la casa. Ocupe su tiempo libre con actividades de distracción entre aplicaciones de la quimioterapia (ejemplo leer, escuchar música, desarrollar actividades manuales múltiples). Lleve una dieta equilibrada, rica en proteínas y verduras. Evite las comidas que favorezcan la fermentación de alimentos e ingiera pequeñas cantidades en lugar de grandes co­midas. Sea muy estricto con la higiene, realizando

La música (sobre todo la música clásica de Mozart) provoca: - Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños. - Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos. - Es una manera de expresarse. - Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el aprendizaje. - Brinda la oportunidad para que los niños interactúen entre sí y con los adultos. - Estimula la creatividad y la imaginación infantil. - Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular. - Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto. - Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo. vación de la corteza cerebral, específicamente las zonas frontal y occipital, implicadas en el procesamiento espaciotemporal. Asimismo, al evaluar los efectos de la música a través de registros de electroencefalogramas, se ha encontrado que la música origina una actividad eléctrica cerebral tipo alfa. Para concluir, sólo resto decir que la música representa un papel importante en el proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos (sobre todo los de educación inicial), por lo tanto, los maestros, las instituciones educativas, los padres y el personal de salud, deben conocer los alcances y beneficios que se derivan del empleo de la música como parte importante de la educación integral del menor. Dr. Ricardo Garnica Gasca. Psiquíatra de niños, adolescentes y adultos. Puebla 15, Esq. Ignacia E. de Amante. Centro Hillo, Sonora. Tel. (662) 213-5557. Cel. (662)115-0306.

duchas diarias y evitando contacto con personas que puedan contagiarle resfriados u otras enfermedades. Limite sus actividades a cosas importantes, evite fatigarse y descanse lo más posible. Vigile la aparición de cualquier “moretón” o mancha roja en la piel. Evite la exposición al sol, los tintes y agentes abrasivos en el cabello; mantenga la piel hidratada. Dr. José Benjamín Arroyo Acosta. Oncología-Hematología Pediátrica. Especialista en Leucemias y tumores en niños y adolescentes. Torre Médica CIMA. Tercer Piso. Módulo Pediatri-k. E mail: [email protected]. Tel. (662) 259-9317 al 20. Celular (662) 276- 0059.

20

Música para el cuerpo… y para el alma

Escuchar es aprender Desde bebé el ser humano tiene la capacidad de distinguir entre una pieza triste o una alegre Dr. Fco. Javier Muro Dávila Maestro en Salud Pública [email protected]

E

l oído es un complejo órgano sensorial que alberga dos sentidos: la audición y el equilibrio. Los receptores, especializados en la captación de estímulos mecánicos, no sólo permiten detectar los sonidos, sino analizar la posición del cuerpo El oído en el humano está formado por tres partes: el oído externo, el oído medio y el oído interno. Brevemente, podemos decir que el oído externo, formado por la oreja y el conducto auditivo externo, juega un papel determinante en los rangos de frecuencias audibles y en la detección de la fuente de un sonido. Mucho se ha discutido acerca del hecho de que las personas que tienen una detección perfecta del tono cuatro tienen una estructura peculiar de la oreja. En algunos animales, como el búho, las orejas juegan un papel primordial en su capacidad para detectar su posición en relación con un animal que se mueve. El oído medio está formado por una cámara de resonancia y un conjunto de huesecillos que acoplan el tímpano con la ventana oval. La función del oído interno es transformar las vibraciones que el sonido produce en el tímpano en desplazamientos del líquido que llena el oído interno.

¿Cómo funciona?

El oído interno es donde se ubica propiamente el órgano de la audición; está formado por la cóclea, que es una estructura de forma espiral formada por las células sensoriales y las células de soporte. Las células sensoriales especializadas en la detección de las vibraciones mecánicas que constituyen el sonido son las células ciliadas. La cóclea en el adulto humano tiene una longitud de aproximadamente 34 mil; las células sensoriales forman parte del órgano de Corti, el cual está constituido por alrededor de 16 mil células sensoriales ordenadas en una fila de células cocleares internas y tres de células cocleares externas. El órgano de Corti se ubica sobre la membrana basilar la cual, debido a un cambio gradual en su ancho y en su grosor, decrementa diez mil veces su rigidez desde la base hasta el ápex de la cóclea.

Esta rigidez diferencial le confiere sus propiedades como analizador de frecuencias. Las diferencias de presión en los diferentes compartimentos de la cóclea y el flujo de líquido en el interior de este órgano, flexionan la membrana basilar hacia arriba y hacia abajo poniéndola en movimiento de manera similar a como el aire lo hace con una bandera; es lo que llamamos la onda viajera. En un punto específico esta onda tiene un máximo que depende de la frecuencia del sonido. Los desplazamientos de la membrana basilar hacen que las células ciliadas sean excitadas o inhibidas dependiendo de la dirección del movimiento. Entre menor es la frecuencia del tono, el máximo desplazamiento de la membrana basilar se produce más cerca del ápex de la cóclea; para frecuencias mayores, el máximo desplazamiento se localiza más cerca de la base de la cóclea. Conforme un sonido incrementa su amplitud, aumenta la amplitud de la onda viajera en la membrana basilar, incrementándose tanto el número de células ciliadas que se excitan, como la cantidad de impulsos eléctricos en las neuronas que van del oído al cerebro. Los centros cerebrales superiores categorizan los tonos con base en la región donde se originan las neuronas que se excitan, y las amplitudes según el número de neuronas activas y la intensidad con que éstas descargan.

En tres niveles

En el caso del sistema auditivo está bien documentado que existen interacciones entre el sonido y el órgano receptor las cuales, determinan que se produzcan importantes modificaciones en la amplitud y en otras características del estímulo incidente. La función primaria del oído es la de convertir un patrón de vibración temporal, que se produce en el tímpano, en una configuración de movimiento –ondulatorio– en el espacio, que se genera en la cóclea (particularmente en la membrana basilar). La frecuencia de un sonido está representada por el sitio de la cóclea donde se originan las neuronas que éste excita, y su amplitud por la intensidad de la descarga de estas neuronas y también por el número total de neuronas que se activan. La actividad de las neuronas aferentes es entonces una función de la intensidad y de las magnitudes relativas de las diferentes frecuencias que componen un sonido. 24

21

22

Protectores constantes

Los músculos de la escucha Ellos actúan como una especie de perro guardián o de ángel de la guarda, protegen nuestro sueño, pero también nos despiertan cuando es necesario Lic. Yolanda Carrillo y Dra. Leticia Varela Consultoras Tomatis [email protected]

E

n una ocasión, a finales de los años 40, el De­partamento Francés de Salud solicitó al doctor Alfred A. Tomatis (otorrino y neurólogo francés, 1920-2001) un estudio sobre la audición de los obreros de fábricas expuestos a un ruido excesivo. Al principio, le fue difícil ganarse la confianza de los trabajadores. En aquella época, era raro que los médicos visitaran fábricas, por lo que no es sorprendente que al llegar por primera vez los trabajadores hayan temido ser despedidos si se les encontraba algún defecto. Después, cuando se hicieron públicos los re­sultados, se sintieron satisfechos de que el doc­tor. estuviera de su parte. Poco tiempo después, empezaron a circular rumores de atractivas pensiones compensatorias para los que padecieran una pérdida del oído. Muchos trabajadores se ofrecieron como voluntarios para una nueva prueba de audición. Al volver a aplicar la prueba, pareció como si de pronto su audición se hubiera deteriorado. Había empeorado tanto que se podía sospechar que hubiera alguna trampa. La ansiedad de ser descubiertos con un problema de audición fue reemplazada por el deseo de presentar uno, de ahí esa diferencia en los resultados. Tomatis concluyó que los trabajadores “engañaban” con buena fe. Esto valida la expresión popular “no hay mayor sordo que el que no quiere oír”.

ticular a los sonidos del lenguaje. Por otro lado, según lo que había aprendido en la escuela de medicina, el oído no era más que una especie de micrófono que recibía sonidos y los transformaba en mensajes que eran enviados al cerebro. En tanto que la fisiología tradicional de la audición describe el oído como un instrumento pasivo, toda la evidencia lo llevó a considerarlo como un sistema activo y a ofrecer su propia explicación de cómo funciona.

¿Cómo funciona?

En la visión, operan dos mecanismos. Uno permite la percepción visual en general. El otro hace posible el enfoque para mirar o no mirar un objeto particular, merced a la movilidad de los globos oculares y a la adaptación de las pupilas. En cuanto a la función del oído, la descripción tradicional explica la parte pasiva de la percepción del sonido o audición –que corresponde a ver en la visión- y sólo en situaciones excepcionales asigna una función activa. Cuando está expuesto a sonidos sumamente fuertes, el oído se protege con la ayuda de dos pequeños músculos localizados en el oído medio. Son el músculo del martillo o tensor de la membrana del tímpano, y el músculo del estribo o estapedio. Cuando los sonidos son peligrosamente fuertes, el músculo del martillo atenúa la vibración del tímpano y el músculo del estribo empuja a éste hacia la ventana oval para disminuir la intensidad de las vibraciones del sonido entrante en la cóclea.

Audición y emoción

En los años subsecuentes, Tomatis observó repetidamente que puede fluctuar la función auditiva según los estados emocionales, como en el caso de los trabajadores tramposos. ¿Era el oído un instrumento activo? Todo apuntaba al hecho de que había en realidad un aspecto activo en la audición; el oído podía ser maravillosamente flexible para adaptarse a una amplia gama de situaciones. El doctor se enfrentó a un creciente dilema: Por un lado, el oído parecía tener una vida propia, reaccionando a los sentimientos y adaptándose a su medio ambiente sonoro, en par-

Escuchar es la función activa de enfoque y de protección del oído sólo lo que deseamos.

23

gracias a ellos podemos hacer uso de nuestro “zum auditivo”.

¿Cómo afinar?

Afinar el oído de acuerdo con los sonidos que deseamos, automáticamente implica desconectar los indeseados.

Se ha considerado que la función de estos músculos del oído medio se limita a situaciones extremas, aunque recientes descubrimientos sugieren que son mucho más importantes y activos de lo que se creía. En particular, algunos audiólogos están reconociendo que el músculo del estribo facilita la discriminación entre sonidos. Estos descubrimientos agregan viento a las velas de Tomatis, puesto que durante más de 20 años atribuyó una función más amplia y mucho más sistemática a estos dos músculos:

Puesto que la mayor parte de nosotros somos sobre todo visuales, aún cuando manejamos lo auditivo, parece oportuno utilizar el término ZUM como una metáfora para tratar de comprender cómo enfoca nuestro oído, o más literalmente, cómo se afina a los sonidos. Otorgarle un rol de afinación a los músculos del oído medio no excluye su función tradicionalmente asignada de protección contra los ruidos fuertes. Afinar el oído de acuerdo con los sonidos que deseamos, automáticamente implica desconectar los indeseados. Esto es lo que sucede, por ejemplo, cuando tratamos de conversar en un ambiente ruidoso. Esta nueva noción heterodoxa de cómo funciona el oído sigue el modelo de la visión. La primera parte del proceso –la percepción del sonido- es la audición. La segunda parte –la afinación al sonido- es la manera de escuchar. Por consiguiente, los músculos del oído medio son los “músculos de la escucha”. El doctor Tomatis observa que el músculo del estribo es el único del cuerpo que nunca des-

cansa y, gracias a ello, es posible descansar. No sólo nos protege de los ruidos externos sino de los internos. Si cubrimos nuestros oídos con las manos, tendremos una vaga idea del constante ruido rugiente que hace el interior de nuestro cuerpo. Y no obstante esto, podemos experimentar el silencio.

El lado oscuro

Los músculos del oído medio actúan como una especie de perro guardián o de ángel de la guarda, protegen nuestro sueño, pero también nos despiertan cuando es necesario. Escuchar es la función activa de enfoque y de protección del oído que nos permite recibir lo que deseamos y rechazar lo indeseado. Entramos con esto en el terreno de la psicología. Y aunque hemos considerado a los músculos del oído medio como ángeles de la guarda con un halo protector, no podemos soslayar que todo tiene su lado oscuro. El oído utiliza este recurso del juego osteomuscular del oído medio como mecanismo de defensa, pero sucede con demasiada frecuencia que este mecanismo se instale de manera permanente, cerrando el paso a franjas más o menos anchas de frecuencias sonoras. Si consideramos que los sonidos se transportan por el nervio auditivo al cerebro en forma

de impulsos eléctricos para proveerlo de energía operativa, podemos comprender que cerrarle el paso a ciertas franjas de frecuencia es dejar ciertas zonas del cerebro ayunas de esas energías y, por lo mismo, más lentas o incapaces de realizar las funciones que les competen. Si se da el caso de mantener este mecanismo de defensa activo –voluntaria pero inconscientemente- se pueden observar resultados tales como estados de evasión, inatención, falta de decisión para resolver situaciones, deterioro de habilidades de todo tipo –motrices, de lenguaje, de comunicación, de aprendizaje, sociales, etc.- por falta de actividad cerebral. En resumen, el músculo del estribo es el que inicia o inhibe todo el proceso de escucha y el hueso del estribo es el más pequeño de todo el organismo. No obstante, su acción es la llave que nos abre la puerta a la comunicación con nosotros mismos y con el universo que nos rodea. Quizá por eso, el último gran libro que escribió el doctor Tomatis antes de morir, en el cual recoge toda su experiencia profesional, se titula Escuchar el universo. Lic. Yolanda Carrillo y Dra. Leticia Varela, Consultoras Tomatis certificadas y registradas. Tel. (662) 218-9408. e-mail: [email protected]

24 20 -escuchar es aprender-

En el procesamiento de la información auditiva, podemos distinguir al menos tres niveles: uno periférico, que hace referencia a la detección de vibraciones sonoras y que se relaciona con el procesamiento al nivel del oído interno; da origen a las sensaciones primarias como el tono y la amplitud. Un segundo nivel de procesamiento intermedio, que permite detectar las variaciones transitorias en el sonido y su origen, y provee elementos adicionales para la percepción de la cualidad, la identificación del tono y la discriminación de los sonidos. En el caso de la música, es en este nivel que se percibe el tono de un instrumento, el ataque sonoro, el timbre y el ritmo. Este procesamiento se lleva a cabo en el tallo cerebral. Finalmente, un último nivel de análisis fino, en el cual los cambios temporales se procesan en los centros cerebrales superiores de la corteza cerebral, permitiendo detectar los atributos de la información auditiva y, en última instancia, lo que denominamos mensaje auditivo. Los aspectos más complejos de la música, como la melodía, la armonía, el contrapunto, etc., se integran en este nivel.

Influye el entorno

Conforme ascendemos en este proceso de análisis es más difícil identificar con precisión los procesos fisiológicos que dan origen a la percepción.

A este nivel, el apren­estructurada y rítmica, una dizaje y el entorno sucesión y superposición de cultural tienen una intonos seleccionados de entre fluencia muy importanun repertorio limitado de tote, así como los estados nos discretos y no tiene un emocionales del indiviequivalente en la naturaleza. duo. De hecho, con un Es claro, pues, que la múcierto entrenamiento, sica no tiene un significado los sujetos pueden prebiológico para el individuo; cisar si un cierto estísin embargo, ciertas secuenmulo es el doble o la cias de tonos, superposiciomitad, que una unidad nes y sucesiones rítmicas son de sensación de refecapaces de modificar nuestro rencia; así es como se estado de ánimo, inducir definen los decibeles. malestar, dolor o emociones Pero en lo que tiene En todas las culturas existe la música, la muy intensas. que ver con atributos cual consiste de una secuencia organizaabstractos y altamen- da, estructurada y rítmica. Estimula el intelecto te subjetivos como la Es probable que la música y el gusto musical melodía, el ritmo, el timbre y la armonía, los sean un subproducto del desarrollo del lenjuicios simples no sirven, y los atributos per- guaje; la capacidad del cerebro para hacer un ceptuales son complejos y en gran medida de- análisis completo de los estímulos auditivos, pendientes de la experiencia individual. percibir el timbre, el tono, el ritmo, etc., tenUn problema intrincado de la neuropsicolo- dría su función primaria en la percepción del gía contemporánea consiste en definir y en- lenguaje hablado. tender los procesos mentales que llevan a la Un asunto sumamente interesante es el depercepción de fenómenos tan complejos como finir si existen condicionantes fisiológicos que la música. contribuyan a determinar el gusto musical. ¿Qué es la música? ¿Por qué razón hay soniDiversas investigaciones han demostrado dos que nos agradan y otros que no? Podemos incluso ir más allá, si consideramos que todos que la música tiene una beneficiosa influencia estos procesos dependen de un cierto aprendi- en el cerebro del bebé. Estimula su desarrollo zaje, y que en todas las culturas existe la mú- intelectual y creativo, además de ayudar a calsica la cual, en sus expresiones más elemen- marles y a dormir más tranquilos. Además, un nuevo estudio afirma que a los tales, consiste de una secuencia organizada,

cinco meses los bebés ya tienen muy buen oído para la música clásica pudiendo distinguir entre piezas alegres o tristes. Investigadores de la Brigham Young University (Estados Unidos) encontraron que, aunque fueran todavía muy pequeños para hablar, 96 niños de entre 3 y 9 meses reaccionaban diferente a una melodía alegre como la Novena Sinfonía de Beethoven, que a una melodía triste o melancólica como la Séptima Sinfonía del mismo autor. Las melodías alegres consistían en piezas en tonos mayores con frases cortas o estructuras que se repetían con tiempos y melodías más rápidas, mientras que las tristes eran en tonos menores y melodías más pausadas. Desde luego, los niños no dejan de asombrarnos. Este tipo de estudios no hacen más que confirmar el gran poder de comunicación emocional que tienen los bebés, que incluso antes de comunicarse con palabras son capaces de procesar información relacionada con los estados de ánimo. Por su parte, como no son capaces de decirlo con palabras, las expresiones faciales y las conductas corporales de los bebés son las que permiten evaluar las conclusiones del estudio, lo cual indica la importancia que debemos darle al lenguaje gestual de nuestro bebé para llegar a comprender mejor sus emociones. Dr. Francisco Javier Muro Dávila. Médico Cirujano. Maestro en Salud Pública Presidente del Colegio Médico de Hermosillo. Tel. (662) 214-1714, 214-4053. e-mail: [email protected]

25

Balón intragástrico

Contra la obesidad El procedimiento dura aproximadamente de cinco a ocho minutos y, posteriormente, el paciente regresa a su domicilio Dr. Abelardo Romero Esquer Cirujano gastroenterólogo [email protected]

E

l balón intragástrico es un método para el tratamiento de la obesidad, no quirúrgico y no medicamentoso, que produce una pérdida de peso de 15 a 30 kilogramos en sólo seis meses. Está indicado en cualquier tipo de obesidad o en cualquier paciente que desee bajar de pe­ so, tenga o no enfermedades asociadas, como el diabetes e hipertensión arterial. El procedimiento es muy sencillo y consiste en la introducción de un balón o globo de silicón o plástico resistente vació en el estómago y, posteriormente, es llenado con suero fisiológico o aire en un promedio de 700 milímetros. El balón intragástrico es introducido a través de la boca con el paciente recostado y re­visado con una cámara endoscópica para su colocación adecuada, bajo sedación (no anestesia) y sin dolor. El procedimiento dura aproximadamente cinco a ocho minutos y, posteriormente, el pa­ciente regresa a su domicilio.

Sin reacciones

El balón intragástrico, al ser de silicona (un compuesto inerte) no produce ninguna reacción adversa o problema en el estómago.

Se recomienda que el balón permanezca durante seis meses en el estómago y retirado, posteriormente, en este tiempo desinflándolo a través de endoscopia y retirándolo por este mismo método. Tras dos o tres días, el estómago se adapta perfectamente al balón intragástrico. La gran ventaja de este método es que la desaparición del hambre se produce por una disminución del volumen gástrico y, por tanto, de la cantidad de la ingesta, con la que el paciente perderá peso sin esfuerzo. Un equipo constituido por médicos, nutriólogos, psicólogos y preparadores físicos hará un control mejor para la reducción de pe­so du­rante el tiempo que tenga el globo este paciente. Además, el control durante el proceso consistirá en reeducar al paciente obeso en sus hábitos físicos y alimenticios.

Las personas obesas, que tienen problemas recurrentes con su peso, son candidatos a ese procedimiento.

Este aprendizaje ayudara al individuo a mantener o, inclusive, persevera en la pérdida de peso, una vez retirado el balón intragástrico. Finalizado el tratamiento, se mantendrá un control periódico.

¿A quiénes se recomienda?

Son candidatos en general todas las personas obesas salvo que presenten problemas psiquiátricos o de úlcera gastroduodenal. El tratamiento del balón intragástrico es un procedimiento que nos ha llevado alrededor de ocho años de satisfacciones por poder ayudar a este tipo de padecimiento. El balón intragástrico está siendo aplicado como tratamiento de la obesidad en países co­mo Inglaterra, Bélgica, USA, y gran parte del globo terráqueo Mi experiencia clínica manifiesta que dos tercios de los individuos tratados mantienen el peso alcanzado durante el tratamiento con el balón intragástrico o continúan perdiendo el peso después de la extracción del balón, es­tos resultado son superiores a las expectativas de cualquier otro tratamiento de obesidad. Dr. Abelardo Romero Esquer. Cirujano gastroenterólogo, certificado por los Consejos de Cirugía General y Gastroenterología. Luis Donaldo Colosio 56-2. Tel. (662) 217-4063. Cel. (662) 256-3181. e-mail: [email protected]

26

El perdón da tranquilidad “El sufrimiento es la única causa de la conciencia” F. Dostoievski Dr. José F. Carrillo Martínez Psicoterapeuta [email protected]



• Tratamientos Capilares garantizados • Tratamientos Faciales • Tratamientos Corporales Antes

Mascarilla de Oro

Baño de Novia

Después

Depilación con chocolate Constituyentes No. 113, esq. Israel González. Colonia Misión del Real

[email protected]

Tel. 216 16 56

¡Que ingrata es la vida!...” - ¿Si? - “¡Claro que sí! Uno vive tranquilamente, ayudando a la gente y cuando menos piensas ¡zas! te pagan… con desprecio” - Si las personas que ayudas, no aprecian lo que les das… son ellos los que tienen problemas. Apreciar es una de las mejores cualidades humanas, quien cuida ama, así es como se manifiesta el agradecimiento. - “Pues sí, pero cuando ni las gracias te dan…” - En ese caso, deberías revisar todo el significado que rodea al acto de dar. ¿Qué significa para ti dar? ¿Qué esperas cuando das? Por ejemplo ¿das sin que te lo pidan? o bien das sin apreciar lo que haces, o el que lo recibe lo toma y lo deja, la pregunta en esas condiciones es ¿vale la pena seguir haciéndolo? - “¿Y qué puede hacer uno? ¿olvidar? pues ojalá pudiera, a veces pienso que es lo mejor, pero ahorita, la verdad para qué te miento, se me dificulta…y ¿perdonar? ¿tiene algún sentido perdonar? Si el daño que te hicieron ya está hecho, eso ya no se puede quitar”. - Por lo pronto, aprender a perdonar te va quitar este sentimiento de amargura que traes - “Si no estoy amargado… estoy dolido” - ¿De qué estás dolido? - “Pues de lo que me hicieron” Y…¿por lo que te hicieron abandonaste tu tranquilidad? - “Pues… no te digo que batallo para olvidar, es más, quiero que no me importe…pero sí me puede”. - En otras palabras, no estás tranquilo - “¡Cómo lo voy a estar! Si lo que me hicieron es injusto, yo no hice nada para merecer este castigo” - No te parece ¿que ahora el injusto, eres tú, contigo mismo? - “¡No la amueles!, ahora resulta que no sólo estoy fregado por lo que me hicieron… si no que también yo mismo me estoy fregando, como dicen en mi pueblo, ya no me ayudes compadre” - Si tú que no hiciste nada que pudiera justificar que hicieran lo que te hicieron y ahora estás sufriendo por algo que no hiciste, ¿no te parece que estás siendo cruel contigo mismo? Perdonar no es lo mismo que olvidar, el que perdona aprende, el que olvida sin perdonar, vuelve a cometer el mismo error - “Y ¿cómo me quito este coraje? - Perdonando - “¿Perdonar a los que me hicieron daño? ¡¡¡Ni que fuera la Madre Teresa!!!!”

Aprender a perdonar puede quitar la amargura.

- Hace algún tiempo escuche decir a un Maestro: Perdonar es evitar dañar a terceros. La verdad en esos momentos no le entendí, pero me quede con la frase, al tiempo me fue cayendo “el veinte”; para empezar, me di cuenta, que no es posible que hagamos algo bien, hasta que dejamos de pensar en lo que nos atormenta. Después comprendí que si nos la pasamos buscando culpables… si es que los encontramos…nos olvidaremos de buscar soluciones, es ahí que perdemos la brújula; nuestra vida será una tormenta continua, serán los inocentes que vienen después los que pagaran las culpas, eso es dañar a terceros. - “No si yo no quiero dañar a nadie, mucho menos alguien de mi familia…ni a nadie” - ¿Ya te olvidaste que estabas muy intranquilo y rumiando contra la vida? - “Pues sí, pero no contra mi familia” - ¿Tú crees que ellos no se dieron cuenta de tus tormentas? ¿Crees que como andas les regalas tranquilidad? - “Pues…ahora que lo dices, a lo mejor no… pero no puedo evitarlo” - Espero que no estés cayendo en hacerte la víctima. - “¡¡¡Échale!!!¡¡¡ Échale!!! Total ya me agarraste de tu “parguito” resulta que también soy víctima ¡¡¡¡Síguele!!!! Que más, ya me tupiste parejito… ¿Qué sigue?” - Pues sí que estás tomando el papel de víctima; las personas que se sienten víctimas, lo que menos hacen es cambiar, al contrario se encadenan, lo hacen porque esperan que alguien venga y los compadezca, les seque el sudor, les mitigue la sed, les brinden compañía, los carguen, pero no se quitará las cadenas… porque si eso hicieran, si cambiaran, ellos piensan, que en ese momento ya no vendría nadie a consolarlos. - “Pero esas personas víctimas como le dices, son personas inseguras, yo no lo soy, a mí me la hicieron de verdad”. - Pues corrige lo que tengas que corregir, y deja de ser víctima de ti mismo Un suspiro profundo… fue su respuesta. Dr. José Felipe Carrillo Martínez. Psicoterapeuta. Tel. (662) 216-5654. e-mail: [email protected]

27

Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Sonora

Otorga apoyo constante La CAM Sonora contempla, dentro de su organigrama, un Consejo, un Comisionado, dos Subcomisionados -uno médico y otro jurídico-, la Unidad de Información y Enlace y una Unidad Administrativa Dr Ruben Vázquez Xibille Cirujano y Licenciado en Derecho [email protected]

E

ste organismo funciona como un ente jurídico desconcentrado de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado. Su principal objetivo, como nos lo mar­ ca el decreto de creación, es “contribuir a resolver los conflictos suscitados entre los usuarios y los prestadores de los servicios médicos del estado”. Para dichos efectos, se consideran como prestadoras de servicios médicos las instituciones de salud tanto públicas, privadas y sociales englobando así, todos y cada uno de los prestadores de servicios de salud en el estado.

Antención constante

La comisión, dentro de sus tantas atribuciones, contempla la información y asesoría a los usurarios y prestadores de servicios médicos; atender quejas derivados de la prestación de dichos servicios; intervenir utilizando cualesquier medio alternativo de solución de controversias

para conciliar y procurar la solución definitiva de posibles conflictos suscitados en dichas prestaciones, siempre y cuando sean actos, omisiones o probable casos de negligencia en detrimento de la salud del usuario. Además, debe elaborar dictámenes o peritajes médicos solicitados por las autoridades competentes y convenir con instituciones, organismos y organizaciones públicas o privadas en acciones de coordinación y concertación para el mejor cumplimiento de sus funciones. En este mismo orden de ideas, para el cumplimiento de todas y cada una de estas atribuciones la CAM Sonora contempla, dentro de su organigrama, un Consejo, un Comi­ sionado, dos Subcomisionados -uno médico y otro jurídico-, la Unidad de Información y Enlace y una Unidad Administrativa.

Establece políticas

El Consejo es el órgano supremo de la Comisión, y estará integrado por ocho consejeros y un Comisionado quien será el que lo presida. A dicho Consejo, le corresponde establecer las políticas generales de la Comisión; aprobar y expedir el Reglamento Interno y demás disposiciones que regulen esta institu-

La CAM actúa como intermediario y el usuario de salud.

ción; aprobar el informe que el Comisionado presentara al titular del Ejecutivo Estatal; evaluar el funcionamiento de la Comisión; aprobar el proyecto de presupuesto anual, designar a los Subcomisionados a propuesta del Comisionado y demás que le confieran otras disposiciones legales. El Comisionado es designado por el Gobernador del Estado y, dentro de sus tantas facultades y obligaciones, se encuentran la de ejecutar los acuerdos del Consejo, formular los lineamientos necesarios para el buen funcionamiento de este organismo, celebrar actos jurídicos, llevar a cabo procedimientos de acuerdos, opiniones y laudos, verificar el cumplimiento de las resoluciones, establecer mecanismos de difusión, llevar a cabo las investigaciones pertinentes en cada caso y las demás que establezcan otras disposiciones aplicables. Los subcomisionados tienen las facultades y obligaciones de auxiliar y asesorar al Comisionado, proponer y vigilar en cuestión de me29

28

Dr. Miguel Favio Saldaña Rodríguez

Profesionista del año 2009 El doctor recibió tal distinción este mes de marzo Claudia López [email protected]

P

or su constante esfuerzo y ganas de trabajar siempre de una manera altamente profesional y siempre en mejora continua, el doctor Miguel Favio Saldaña Rodríguez fue acreedor al premio anual “Profesionista del año 2009”. El reconocido odontólogo con especialidad en Pariodoncia e Implantología, fue uno de los seis ganadores, que compitió con 17 destacados sonorenses de las áreas de medicina, ciencias biológicas, enfermería, ingeniería, y ciencias sociales. Cabe mencionar que el Dr. Miguel Favio Saldaña Rodríguez compartió el galardón en el área de medicina con el doctor Enrique Manuel Ramírez Gutiérrez.

pillo García, responsable de la Secretaría de Salud, entre otras personalidades Este premio motiva al doctor Miguel Favio Saldaña, especializado en todos los aspectos relacionados con los tejidos que rodean al diente, a continuar con esa actitud de brindar siempre a sus pacientes un buen servicio y calidad. El también Maestro en Ciencias Odontológicas dijo que en la región los doctores que se dedican a la prevención, diagnóstico y trata­ miento de todas las formas de enfermedad periodontal, es decir enfermedades de las en­cías y el hueso alveolar subyacente, están muy bien capacitados y, sobre todo, actualizados,

Un motivo para seguir

El evento realizado el 4 de marzo pasado contó con la distinguida presencia de Héctor Larios Córdova, Secretario de Gobierno; Óscar Ochoa Patrón, titular de la SEC; Bernardo Cam­-

El doctor aseguró que el reto es educar a la gente para que acuda con el odontólogo cuando lo requiera.

lo que garantiza un excelente servicio para quienes sufran de estos padecimientos.

En constante actualización

Hay que añadir que lo que hizo que Saldaña Rodríguez fuera acreedor a este tan importante galardón otorgado por la Secretaría de Educación y Cultura es que él siempre ha trabajado arduamente en el gremio odontológico y siempre está actualizándose. Hoy en día, Miguel Favio es el presidente del Colegio de Dentistas de Hermosillo y, según sus palabras, él siempre ha tratado de dirigir y guiar a las personas con la mayor ética posible. Es importante decir que anterior a la actual presidencia, dirigió cuatro años atrás a la Asociación de Periodoncia de Sonora. Muy orgulloso de sí, el pariodoncista aseguró que el premio lo impulsa a seguirse su­perando: “la idea es continuar con el pensa­ miento de no haber llegado al límite, sino tra­ tar de mantenerlo. El próximo año finalizo mi gestión como pre­sidente del Colegio, pero la idea es seguir apo­yando al Colegio y a la Asociación Mexicana de Periodoncia con la cual estoy también en constante comunicación”, explico.

Orgulloso, el doctor Miguel Favio Saldaña muestra su reconocimiento.

El reto es también educar a la gente para que cuando tengan algún problema de periodontitis y gingivitis acudan con los expertos, que sepan que hay una especialidad para esos problemas en particular y se mantengan saludables. Por último, expresó que en la región a pesar de que son pocos los que cuentan con esta es­­pecialidad, están muy bien capacitados y siempre se están actualizando, lo que garantiza que la gente reciba una atención de calidad. Para mayores informes, puede acudir con el Dr. Miguel Favio Saldaña Rodríguez, Periodoncia e Implantología, en los teléfonos (662) 216-1823 y 218-1823.

29

Problemas de audición

Detéctelos en sus hijos Muchos maestros consideran a estos pequeños retraídos, niños que andan en su mundo y los mandan a terapias psicológicas

Dra. Ma. Eugenia Guemez Castro Médico especialista en Comunicación Humana [email protected]

U

na mala audición nos puede provocar ciertas conductas disruptivas en los niños de edad preescolar. Estos niños aparentan ser desobedientes, sólo responden cuando se les grita y al parecer no los mueve nada, a veces les das instrucciones y se te quedan viendo o simplemente se voltean para otro lado. Este tipo de actitudes provoca que se desesperen muchos padres, familiares, e inclusive maestros, por lo que no debería de ser así, ya que el niño puede tener algún problema de audición.

Características

Existen ciertos padecimientos auditivos que ocasionan una pérdida de la audición, que puede ser de superficial a medias, lo cual nos da estas características en los niños: Ellos difícilmente pueden saber lo que está pasando, por lo que nosotros los padres debemos estar atentos a no considerarlos desobedientes o con problemas psicológicos, sin haber descartado que puedan tener alguna dificultad para escuchar correctamente. Otra característica es que

Estos niños aparentan ser desobedientes, sólo responden cuando se les grita.

pueden bajar las calificaciones en forma inesperada, debido a que van a estarse perdiendo de mucha información, porque el 75 por ciento de lo que ellos aprenden va entrar inicialmente a través de la vía auditiva y se refuerzan posteriormente con medios visuales. Muchos maestros consideran a estos pequeños retraídos, niños que andan en su mundo, o simplemente niños que gritan mucho, lo cual dis­ trae o perturba la armonía del salón de clases. No siguen instrucciones o lo hacen en forma incorrecta, tratan de ver en sus compañeros qué están haciendo o preguntan las instruccio­ nes que no pudieron captar, y nuevamente provocan llamadas de atención.

Sencillo y a bajo costo

Es muy importante realizar un estudio audiológico a estos niños antes de realizar el estudio psicológico o psicopedagógico. Si está presente alguna afectación de la audición, pueden ser invalidados si no se tomó en cuenta este problema en los resultados de un psicodiagnóstico. El estudio audiológico es un estudio sencillo, no cos­ to­so, ni doloroso, y nos va a dar la in­formación suficiente para diagnosticar o descartar problemas de la audición.

Los niños con problemas de audición a veces resultan incomprendidos por su entorno.

27 -comisión de arbitraje médico-

didas de mejoramiento operativo, procedimientos de orientación, conciliación y arbitraje y sus áreas de acciones, proponer al Comisionado mecanismos de difusión y vinculación con sector público, privado y social, y las demás que sean conferidas por el reglamento interno. La unidad administrativa se encarga de pro­poner políticas, normas, sistemas y procedimientos para la programación, presupuestación y administración de los recursos humanos, materiales y financieros de que disponga la Comisión. La Unidad de información y enlace se encarga de operar y supervisar el Sistema de In­formación y estadística de la comisión, la di-

Dra. Ma. Eugenia Guemez Castro, Médico con especialidad en Comunicación Humana. AMAS Centros S. C. Tel. (662) 215-6010. e-mail: [email protected]

fusión de los programas y capacitaciones de la Comisión y demás que el Comisionado señale necesarias. De esta forma, vemos desde una perspectiva muy amplia cuáles son las funciones de cada uno de los integrantes de la Comisión y cuál es su funcionamiento como tal. Como todo organismo, tenemos nuestras obligaciones, limitantes y facultades, pero so­ bre todo nos corresponde actuar, de manera preventiva, en la comunicación entre el médico y el usuario de salud. Dr. Ruben Vazquez Xibille, Medico Cirujano y Licenciado en Derecho. Comisionado de la Comision de Arbitraje Medico del Estado de Sonora. Tel. (662) 217-5582 y 85. e mail: [email protected].

30

NECESIDAD DE SER ESCUCHADOS

Comunicación a toda costa

Durante el embarazo, la mujer le puede hablar, cantar y leer cuentos a su hijo, lo cual es recomendable para que desde el vientre materno se forme un vínculo afectivo Francisco Duarte Psicólogo [email protected]

E

l oído es el órgano de la audición y el primer sentido que funciona en la etapa fetal (desde las ocho semanas hasta el nacimiento). Hay estudios que demuestran que un feto de seis meses puede reaccionar a la música en variadas formas: por ejemplo la música clásica lo relaja y el rock lo hace patear. Durante el embarazo, la mujer le puede hablar, cantar y leer cuentos a su hijo, lo cual es recomendable para que desde el vientre materno se forme un vínculo afectivo emocional entre madre hijo. El padre también puede hablarle al hijo cuando éste encuentra en el vientre materno, pero no tiene tanto efecto como la voz de la madre debido a que la voz de ella tiene tonos más agudos y el feto responde mejor a esos sonidos. Todo ser humano tiene necesidad de ser escuchado y cuando no lo consigue puede recurrir a los gritos, por lo regular estos se presentan cuando ya se ha alcanzado un nivel alto de frustración debido a la distracción o problemas de oído que tiene la persona con la cual se desea comunicar.

Diferentes causas

Los problemas del oído en una persona pueden ser originados por diversos factores como: lesiones, infecciones, tumores, malformaciones, edad avanzada, entre otros. Estos factores afectan la capacidad de escucha en la persona los cuales causan sordera parcial o total. Algunas personas con sordera se ven sujetos a burlas, rechazo, irritabilidad y enfado por no poder comunicarse normalmente. Regina es una niña de seis años que desde su nacimiento tiene problemas en sus oídos. Después de haber consultado con un médico especialista, ella ha tenido que adaptarse física, social y psicológicamente al ambiente que la rodea, principalmente en su escuela para que su problema no interfiera o disminuya su rendimiento escolar.

Un problema en los oídos afecta la salud mental, ya que la persona puede sentir frustración e irritabilidad o simplemente aislarse de los ambientes ruidosos porque resultan muy molestos.

¿Cómo tratarlas?

Éstas son algunas sugerencias para las personas que tratan con alguien que no escucha bien. - Antes de hablar, procurar primero llamar la atención; levantar la mano o acercarse a la persona y mirarla de frente. - Procurar eliminar los ruidos de fondo. - Mantener una distancia que no exceda de dos metros. - Evitar comer, caminar o fumar cuando se dirija a la persona con dificultades. - Nunca muestre enfado si tiene que repetir dos o más veces la frase que comunica.

El papá puede hablarle a su hijo desde que está en el vientre, y éste de seguro lo escuchará.

- Cuidar de que no haya obstáculos que pudieran interferir la comunicación; por ejemplo: un pilar, otra persona, un mueble. - Procure siempre hablar fuerte sin llegar a gritos. Manejar siempre la comprensión y empatía con respecto a la problemática de la persona. Estimado lector, si usted se ve afectado por un problema de oído es importante que sea paciente y que visite un otorrinolaringólogo para que pueda ayudarlo de la mejor forma. Procure música y ambientes relajantes y tranquilos. Lic. Francisco Duarte. Psicología Clínica. Consultorio: Rafael Ángel Corella 227, e/Morelos y Gómez Farías, (frente a urgencias del issste). Tel. (662) 285- 4125 Cel. (662) 123-6715.

31

Las estadísticas son alarmantes

Un país muy pesado En el 2005, ya existían en todo el mundo más 20 millones de menores de cinco años con sobrepeso Olga Lizett González Domínguez, Psicóloga [email protected]

P

ara el 2015, habrá aproximadamente 2 mil 300 millones de adultos con sobrepeso en el mundo y más de 700 millones con obesidad. En el 2005, ya existían en todo el mundo más 20 millones de menores de cinco años con sobrepeso, lo anterior en palabras del Secretario de Salud Federal, doctor José Ángel Córdova, en el Congreso Mexicano 2010 para la Combatir la Obesidad y Trastornos Alimentarios, se han identificado los índices de mayor crecimiento de la obesidad en México. Se estima que de seguir estas tendencias sin acciones que las modifiquen, las patologías crónicas asociadas pueden llegar a representar a finales del 2015 una carga financiera de más del orden de 100 mil millones de pesos o más, de los cuales 60 mil millones correspondería a gastos médicos directos. Conforme a los resultados de la última encuesta nacional de salud y nutrición del 2006, 52.2 millones de mexicanos sufren de sobrepeso y obesidad; en los adultos, la obesidad está aumentando en un ritmo acelerado y de manera más marcado, sobre todo en la mujeres. Entre los niños de 5 a 12 años, la presencia combinada de

sobrepeso y obesidad tuvo un alarmante aumento del 77 por ciento de prevalencia en tan sólo siete años.

Responsabilidad de todos

Por todo esto, para México es una prioridad sanitaria contar con una estrategia clara y amplia para el control de sobre peso, obesidad, anorexia y bulimia que son trastornos que se mueven alrededor del sobrepeso, éstos crecen de manera alarmante sobre todo en nuestros los niños, y su manejo integral, psicológico y multidisciplinario puede ser la clave para combatir la obesidad adulta. También se necesita la participación obviamente de las sociedades médicas validando con sus estudios de investigación los resultados de las intervenciones quirúrgicas a largo plazo. Se necesita de la industria farmacéutica porque, evidentemente, también ellos tienen una participación importante en el manejo de los medicamentos para la obesidad y la producción de los mismos. Se necesita la participación del Congreso para regular la venta y uso indiscriminado de laxantes y medicamentos inhibidores del apetito que actualmente cualquier adolescente tiene acceso a comprarlo en una farmacia en su desesperación por perder peso y esto es un factor de riesgo para el desarrollo de bulimia nerviosa. Se necesita de la industria alimentaria y ¡cómo necesitamos

Se necesita de la industria alimentaria para poderle quitar todas esas tendencias que han modificado los estilos de vida.

de ellos!, para poderle quitar todas esas tendencias que han ido modificando los estilos de vida de nosotros los mexicanos y han ido favoreciendo precisamente este problema de la obesidad. La responsabilidad no es de uno, no es solamente del gobierno, de las escuelas o de las tienditas escolares, es de todos y el compromiso de todos va permitir formular mejores acciones para prevención y control de la obesidad y trastornos alimentarios así como de la patología relacionada. Necesitamos seguir avanzando e involucrarnos activa y propositivamente todos en este tema que es delicado porque implica no solo un problema de salud pública sino incluso la sustentabilidad del sistema de salud y no sólo en México si no en el mundo entero. Psic. Olga Lizett González Domínguez. Clínica de Hábitos y Trastornos Alimentarios. Tel. (662) 285-4831.

32

Acuda con el especialista

¿Qué es la uña encarnada? Mal corte, calzado ajustado, forma de caminar, traumatismo , sobrepeso, entre otras, pueden ser las causas de este malestar Fausto Díaz Borchardt Podólogo [email protected]

L

a onicocriptosis o uña encarnada es el padecimiento de una parte late­ral o frontal de la uña que ejerce presión en los bordes del dedo, y pro­voca dolor e, incluso, penetra en la car­ne formando granulomas y exponiéndola a la contaminación de bacterias. Esto da como resultado una infección. Generalmente, sucede en primer ortejo o dedo gordo (85 por ciento de los casos).

Entre las consecuencias que acarrea, está el mal humor, ausencia laboral, estrés, molestia para caminar. También puede presentarse en infecciones graves y en pacientes con diabetes o deficiencia en la circulación. En estos casos, el riesgo es mayor, ya que pueden desarrollar gangrena u osteomelitis (infección en lo huesos).

Por su salud, lo correcto es acudir con podólogos profesionales y que estén certificados para atender este tipo de problemas.

Para no sufrir

Afortunadamente, ya existe diferentes tipos de procedimientos, como son las matricectomia unguel con láser, radio frecuencia, interrupción quirúrgica y química; esos tratamientos garantizan casi un cien por ciento el éxito de no volver a sufrir una onicocriptosis.

Principales síntomas

Los síntomas principales son dolor, inflamacion, granulomas, enrojecimiento, supura­ ción, mal olor. El origen puede ser hereditario, mal corte, calzado ajustado, forma de caminar, traumatismo, sobrepeso, onicomicosis (hongos en la uñas), aumento en la dimensión de la uña desde la matriz germinativa y, en el caso de los bebés, cuando comienzan a gatear.

Muchas personas utilizan remedios caseros, como limar las uñas en la parte central; otras personas realizan un corte en el borde libre de la uña en forma de “V”; hay quienes se aplican sábila o batamote, entre otras cosas.

Los problemas de este tipo en los pies pueden ser hereditarios. Hay que cuidarlos adecuadamente.

También podemos hacer uso de la ortonixia, que se puede explicar como una especie de grapa que se coloca en la uña, agarrando sus bordes laterales, ejerciendo presión hacia arriba ayudando así a que la uña no vuelva a encarnarse; cabe señalar, que este procedi­ miento sirve también como medida de prevención.

Por su salud, lo correcto es acudir con podólogos profesionales y que estén certificados para atenderse sus uñas.

Es importante la visita frecuente al podólogo para revisiones y diagnósticos oportunos , y así podremos detectar alguna anormalidad que se presente en las uñas o en el pie. Fausto Díaz Borchardt. Podólogo. Garmendia no. 68, entre Veracruz y Nayarit, col. San Benito. Tel. (662) 215-6950. e-mail: [email protected]

33

Esclerosis múltiple Hay una fundación que brinda apoyo a enfermos con EM Especial

Q

uiere saber qué es una esclerosis múltiple (EM), la Fundación Sonora Vive con Esclerosis Múltiple, A.C. le proporcionarán los medios para que obtenga el apoyo necesario. Esta Fundación brinda apoyo y orientación a personas con esclerosis múltiple, así como a su familia y personas más cercanas. Su misión es lograr que las personas con esclerosis múltiple, su familia y entorno social, conciban un desarrollo pleno, libre de obstáculos.

¿Qué es la esclerosis múltiple?

Es una enfermedad autoinmune del Sistema Nervioso Central. Esto significa que el cuerpo, por algún motivo, reconoce como un extraño su propio tejido nervioso, especialmente una sustancia protectora que se llama “mielina”. La mielina ayuda a que se transmitan los información cerebral rápidamente. Cuando se daña la mielina de forma leve, la información se transmiten con pequeñas interrupciones; si el daño es más grande, y una cicatriz sustituye a la mielina, los mensajes se distorsionan o interrumpen total o parcialmente, causando trastornos físicos, emocionales, incluso, cognitivos.

Síntomas

Como su nombre lo indica, es una afección múltiple. Le permite tener varias manifestaciones. Los síntomas pueden ser intermitentes con periodos de resolución completa o pueden progresar con el tiempo.

La esclerosis múltiple ataca principalmente a los adultos, entre 20 y 40 años.

Entre las manifestaciones clínicas más frecuentes con las cuales inicia la esclerosis múltiple, está la neuritis óptica, la cual se manifiesta con visión doble y borrosa, alteraciones motoras y sensitivas así como del equilibrio, encontrando dificultad para la marcha y para la coordinación. Afecta a pacientes jóvenes de entre 20 y 40 años, y pocas veces menores de 15 años y mayores de 50. No es contagiosa. No es mortal.

Causas

Las causas específicas de esta enfermedad no se cono­cen con certeza, pero se acepta que resulta de varios factores: exposición a agentes ambientales (virus o bacterias), regulación defectuosa de la respuesta inmune normal, algunas personas pueden presentar mayor susceptibilidad genética que otras. Ésta es una afección crónica, que una vez desarrollada se tiene de por vida.

Usted puede solicitar más información en Fronteras #187, esquina con Aldama, en la colonia San Benito, en Hermosillo, Sonora, México.Teléfono y Fax: (662) 210-4444. e-mail: [email protected]

Aclaración

Obtienen idoneidad a nivel nacional

En nuestra edición 119, del mes de febrero, página 36, se publicó una nota sobre un evento de certificación e ortodoncistas. Ahí aparecen enlistados los nombres de los ortodoncistas ya certificados y además los que están en proceso de certificación. Por un error, no se publicaron los nombres de todos los especialistas merecedores de tal distinción. Aquí está el listado completo. En proceso. Presentaron y aproYa certificados Cd. Obregon baron su examen de certificación: Dr. Aguayo Garcia Gerardo Dr. León Frías Mario Dr. Claussen Celaya Alfredo Dra. López Beltrán Belem Hermosillo Ivan Dr. Jiménez Salazar René Nogales Dr. Insúa Masó Jesús Dr. Jiménez García Alejandro Cd. Obregón Dr. Meza Tello Alfonso Dr. López Saavedra José Luis Dr. Beltrán Valenzuela José Dr. Reyes Salazar René Dr. Soto Jorge Jacobo Dra. Ríos Díaz Ma. Fernanda San Luis Río Colorado Nogales Dr. German Ríos Barceló Dr. Adame Rodríguez Daniel Dr. Moreno Escobar Enrique Dra. Romero Dávila Marcela Dr. Muñoz Raúl Puerto Peñasco Cabórca Dr. Hernández Cudberto Adrian Mota Cienfuegos David Eduardo Dr. Moreno Taube José Datos proporcionados por el Dr. Germán Díaz Barceló.

34

Testimonio de vida

Una madre que aprendió a escuchar Ella tiene dos hijos con problemas de audición que, con amor y esfuerzo hasta las lágrimas, han logrado salir adelante, a pesar de todos los obstáculos que han tenido en su camino

aparatos auditivos que le ayudaran a escuchar. Durante los primeros días pensé que sola podría ayudar a Marco, pero me di cuenta que no; pues el niño escondía los aparatos, los intentaba romper con la bicicleta. Era una lucha constante para que se dejara los auxiliares.

Tenacidad y paciencia

Especial Buena Salud

S

oy madre de dos hijos con problemas de audición, los cuales actualmente cursan estudios universitarios. Cuando nace Marco, mi primer hijo -como toda mamá-, nunca me imaginé que en un futuro no iba a poder escuchar. Antes de cumplir dos meses de edad, se enferma de bronconeumonía, por lo que le recetaron un medicamento que puede afectar la audición (gentamicina). La enfermera que le puso la primera dosis se rehusaba a ponérsela, pero no nos dijo el motivo, la segunda dosis ella ya no se la quiso poner. Pero fue después de un tiempo que supe que existían medicamentos que pueden afectar el sentido del oído (gentamicina, neomicina, entre otros) a ciertos organismos. Mi hijo empezó a decir sus primeras palabras

al año pasado, como cualquier otro niño, pero de repente sólo pronunciaba cuatro palabras; para entonces él ya tenía dos 2 años 9 meses. Mi esposo y yo le comentamos al pediatra lo que estaba sucediendo, nos dijo que lo forzáramos hablar durante tres meses y si respondía le mandaría a realizar estudios.

Por azares del destino, conocí a una vecina que tenía un hijo con el mismo problema y me recomendó asistir a la Escuela de Audición y Len­guaje, donde me apoyaron con mi hijo. Em­ pecé a ir a la escuela, pero no tenían cupo. Una de las maestras (la profesora Olga) me empezó a dar orientaciones para apoyar a mi hi­jo mientras encontraban un espacio para asistir a clases. Así fue el inicio de su educación. En el mes de septiembre, se logró que el ni­­ño ingresara a la escuela y su rehabilitación era de gran importancia.

Un golpe muy duro

Transcurrió el tiempo y el niño seguía igual, por lo que se le mandaron hacer estudios auditivos (timponometría y audiometría), los resultados de ambos estudios dieron como resultado que mi hijo no escuchaba. Fue un golpe muy duro para nosotros y no aceptábamos emocionalmente los resultados, por lo que decidimos ir a los Estados Unidos a escuchar, a escuchar otras opiniones, pero fue la misma respuesta. En uno de sus oídos tenía sordera media y el otro, profunda, por lo cual necesitaba utilizar

El apoyo de padres y familiares es trascendental en el desarrollo de un niño, màs cuando hay alguna discapacidad.

Al término del primer ciclo escolar, la maestra nos aconsejó que lo lleváramos a clases de lenguaje, ya que eso le favorecería para la ad­ quisición del mismo, por lo que nos recomendó a la profesora Lidia Kotaque (maestra fundadora de la Escuela de Audición y Lenguaje que actualmente lleva su nombre). En ese tiempo, ella dio un curso de verano y nosotros inscribimos a nuestro hijo y a partir de ese día, se convirtió en nuestra maestra de cabecera. Con Manuel, nuestro segundo hijo, al tener ya la experiencia del primero y que también se enfermó de bronconeumonía, decidimos llevarlo con una médico otorrino; ella con sólo lanzar las llaves al suelo y observar al ni­ño nos dijo que no podía escuchar, por lo que le realizamos estudios.

A la expectativa

Durante un tiempo, no nos daban los resultados, hasta que le hicieron una operación para ponerle drenes en sus oídos. Así le siguieron realizando estudios de potenciales evocados los cuales nos dieron como resultados que tampoco escuchaba. De un oído tenía sordera media y del otro profunda. A él también le empezamos dar clases de lenguaje, pero por consejo de la maestra Lidia el niño empezó a asistir a una escuela regular sin necesidad de ir a Audición y Lenguaje. En ese tiempo, conocí a un maestro que trajo un programa para enseñar a leer a niños de dos a tres años en adelante. Ese programa lo habían puesto en práctica con niños que no podía escuchar, le llevé a Marco al curso y me pude dar cuenta que sí le serviría mucho a mis hijos. El maestro sólo había venido a dar un curso a maestros, pero dijo que probablemente el vendría a poner una escuela con este programa.

35

“Durante los primeros días, pensé que sola podría ayudar a Marco, pero me di cuenta que no; el niño escondía los aparatos, los intentaba romper con la bicicleta”

Aprender a escuchar, fue un proceso duro, tanto para la madre, como para sus hijos.

Al poco tiempo, vi un anuncio en el periódico en el cual anunciaba la apertura de una escuela nueva con el método del Prof. Vargas; me informé y así inscribí a Manuel a esa escuela en Alerce Formación Integral (1992). Manuel siguió yendo a la escuela regular y por las tardes recibía terapia de lenguaje. A Mar­co, por sugerencia de la maestra Lidia, lo cambiamos a la escuela México, una escuela regular, también para que ingresara a primero de primaria, pero seguía en terapias de lenguaje. Sus terapias de lenguaje fueron constantes hasta sexto de primaria y, gracias a Dios, a la maestra Lidia, a sus abuelos, tíos y familia, en general, ya que todos han puesto un granito de arena para ayudar a nuestros hijos- pueden salir ellos adelante.

Universitarios exitosos

Quién iba a decir que cuando nace mi tercer hijo, Rafael, sus hermanos que por años no pueden hablar le empiezan a enseñar a hablar a su hermanito; en ese tiempo Marco tenía siete años y Manuel cinco. Actualmente, Marco estudia Ingeniero en sistemas y está por terminar sus estudios, y Manuel Administración de Empresas Turísticas, ambos se desarrollan en un terreno tanto laboral como universitario. Lo más importante de todo es que para ayudar a un hijo con alguna discapacidad, lo primero es aceptar el problema y después ponerle tiempo, dedicación, esfuerzo y, sobre todo, mucho amor. El auxiliar auditivo es parte fundamental de su recuperación, pero esto no se sirve si no va acompañado de una terapia constante de lenguaje.

Carmen Leticia Piña Armenta. Licenciada en Educación. e-mail: [email protected]

36

Banco de Ropa de Hermosillo IAP

Reciclan, diseñan y confeccionan Hacen disfraces para ayudar a la comunidad Claudia López Aros [email protected]

E

l inicio de la primavera es la mejor temporada para dar inicio al programa de reciclado, diseño y confección de disfraces del Banco de Ropa de Hermosillo IAP. Dicho programa está diseñado para que las personas de escasos recursos obtengan a bajos precios disfraces elaborados por las voluntarias de la institución y así sus hijos conmemoren esos días tan especiales con un divertido atuendo. El Banco de Ropa de Hermosillo ha iniciado esta novedosa manera de ayudar donde además de hacer feliz a un niño con su disfraz promueven la cultura del reciclaje. Cabe mencionar que en la institución también se recicla, diseña y confecciona ropa o artículos para el hogar o el trabajo, tales como fundas, cojines, bolsas y trapos industriales.

Precios módicos

De hoy en adelante, las personas que necesiten un disfraz para su pequeño pueden acercarse al Banco de Ropa y obtenerlo a un precio módico, por si fuera poco también se pueden hacer pedidos especiales y ordenar diseños justo a sus necesidades,

Disfraces de todo tipo se pueden encontrar para esta temporada.

familias de escasos recursos. Esta loable labor es posible gracias a la aportación de empresas, instituciones y particulares. Hasta el momento, son cerca de 156 mil personas las beneficiadas por el Banco de Ropa, “es un promedio mensual de 13 mil personas y es nos da mucho gusto”, dijo Sandra. En el Instituto, también se da apoyo a personas de extrema pobreza o personas que hayan sido deportados, que estén enfermos o discapacitados, a mujeres con embarazos múltiples, adultos mayores, devastados por un incendio, y demás. El Banco de Ropa cuenta con dos unidades móviles que se desplazan diariamente a las comunidades más necesitadas con el fin de proporcionar ropa y calzado al alcance de las familias de bajos recursos, ya que hay quienes no pueden transportarse a las instalaciones ubicadas en la Avenida Álvaro Obregón 28 entre callejón Ayón y Abasolo, Col. Centro, donde están en exhibición los artículos donados.

dijo Sandra Cameras Sánchez, coordinadora de la institución. La coordinadora agregó que hasta el momento cuentan con dos voluntarias y cinco personas del Ices que están confeccionando los disfraces y gracias a ellos pueden satisfacer la demanda de escuelas que hagan pedidos especiales para celebrar sus eventos. En el Banco, también se aceptan disfraces usados, ya que muchas veces los niños usan el disfraz sólo una vez y lo desechan; en el Instituto los lavan y arreglan para que haya otros niños de menos Interesados en donar, adquirir algún disfraz recursos que los puedan volver a usar. o recibir ayuda pueden comunicarse al El Banco de Ropa de Hermosillo se teléfono 662 213-2857, ingresar a la fundó en abril del 2005 bajo la premisa El Banco de Ropa de Hermosillo ayuda constantemen- página www.bancoderopahmo.org, o acudir a la dirección antes mencionada. de dar vestido, calzado, cobijas, etc. a te a la comunidad más necesitada.

37

CFE da una serie de medidas

Ahorrar energía es práctico y sencillo Sonia Beilis

P

ara hacer un uso eficiente de la energía eléctrica se requiere adoptar una serie de medidas

Sin hacer inversión:

- Apagar los focos cuando no se necesiten o salgan de cualquier habitación. Sustituir focos por lámparas ahorradoras de energía - Bajarle un grado al termostato de la refrigeración - Con menos calor, ayudarse con abanicos y apagar las refrigeraciones. - Al salir de casa, apagar los aparatos de enfriamiento de ambiente - No introducir alimentos calientes al refrigerador, ni dejarlo abierto o abrirlo a cada rato. - Usar la plancha cuando se tenga la mayor cantidad de ropa e iniciar con la más gruesa. - Dar mantenimiento de limpieza a los aparatos eléctricos cada cierto tiempo - Limpiar con frecuencia los filtros de las refrigeraciones, tanto de ventana como centrales - Mantener bien cerradas las habitaciones que tienen refrigeraciones, pues las fugas

de aire mantienen encendido el termostato por mayor tiempo - Limpiar los focos y lámparas para que iluminen más - Aprovechar al máximo la luz del día para iluminar y secar ropa - Evitar usar el horno de microondas para cocinar - Apagar radios, televisiones y computadoras cuando nadie las utiliza - Aprovechar la luz y calor del sol para el secado de ropa, si tiene secadoras eléctricas - Quitar el exceso de agua en el cabello, antes de utilizar la secadora - Picar los alimentos, antes de encender la licuadora y verificar que las aspas estén con filo - Preferible utilizar termos para conservar caliente el café en vez de cafeteras eléctricas - Desconectar aparatos eléctricos que no se utilicen

De menor inversión:

- Pintar las paredes de la casa con colores claros, porque los colores oscuros absorben mucha luz y se necesitan más focos para iluminar la casa. - Plantar árboles frente a la casa y enseguida de la banqueta, porque las plantas absorben el calor del sol y refrescan. - Colocar plantas en cercos y ventanas - Instalar o hacer tragaluces en la casa, principalmente en las áreas que mantienen luces encendidas durante el día - Poner toldos o lonas en ventanas, para dar sombra hacia adentro de la casa, cuando no se tienen portales. - Polarizar grandes ventanales - Si se tiene refrigeración central, colocar retornos en las puertas de las recámaras y baños - Si no puede aislar la vivienda, pintar el techo color blanco o plateado para regresar los rayos solares

De mayor inversión:

- Aislar térmicamente techos y paredes de la casa u oficina con materiales especiales para ello. El techo capta el 80 por ciento del calor. - Sustituir refrigeraciones y refrigeradores de baja eficiencia por de alta eficiencia.

Procure juntar la ropa y plancharla toda en una sola vez.

Estas medidas fueron enumeradas por Myrna Lorena Gálvez, titular de Comunicación Social de CFE División Noroeste de Distribución

38

Gastón Pavlovich

Un día tuvo un sueño… y lo hizo realidad El autor de El Estudiante habla en exclusiva del reto que significó hacer la película y todo lo que ha ocasionado en su vida y en la vida de los demás Karla Valenzuela [email protected]

C

impacto que ha tenido, pero jamás pensó que sucedería. “Soy de los que cree que el recurso que más nos hace falta es la inspiración, es estar inspirados; eso te mantiene entonces optimista; la inspiración es un asunto que tiene todo qué ver con fe, y con que estés comprometido, inspirado en lograr una idea y un propósito. “Cuando empecé a escribir El Estudiante traía ese sueño de cambiar las cosas por medio de una historia, pero nunca pensé que el efecto que tuvo lo íbamos a lograr así nomás”, expresa el escritor nacido en Agua Prieta y que una vez tuvo la ilusión de transformar su entorno, y poco a poco lo ha logrado a través de su obra. El Estudiante es la historia de un señor de avanzada edad que decide entrar a la universidad para estudiar literatura. Paulatinamente, sus jóvenes compañeros se integran a la visión quijotesca del mundo que tiene El Chano y aprenden a amar los libros y la vida como si ése fuera el último instante que les queda. Jorge Lavat, Norma Lazareno y José Carlos Ruiz encabezan la lista de grandes actores que dan vida a estos personajes, y significa, al mismo tiempo, el retorno –y con el pie derecho- de Lavat y Lazareno al mundo del séptimo arte.

FOTO: LUIS BERNAL

ualquiera que vea la historia de amor de “El Chano” y “La Sirenita”, se puede quedar pensando que este tipo de amor no existe… que eso sólo sucede en las películas, pero lo cierto es que ellos dos, amorosos hasta morir, son la viva representación de dos seres humanos que se quieren, que se aman infinitamente y que, como todos, pasan por una vida cotidiana entre felicidad y penuria, y se levantan una y otra vez de todas sus caídas sólo para demostrar que la vida hay que vivirla al máximo porque, de veras, sólo hay una. Ésa es la historia de El Estudiante, un filme que resalta una parte del México que todos conocemos, el de nuestra historia diaria, de gente como usted, como yo, como todos, que tiene una familia, que se forma con y a través de ella unida por y con amor, de gente como todos que salimos a la calle, vamos a la escuela, trabajamos y hasta un día nos jubilamos y pasamos, entonces sí, tratando de encontrar el reflejo de nuestros pensamientos en los libros. Así el “El Chano” (Jorge Lavat), el personaje principal de esta historia escrita por Gastón Pavlovich, sonorense a más no poder, que vio su sueño hecho realidad en este relato. Camino al éxito “Sigue superando todas las exPareciera que no fue difícil pectativas; de entrada siempre me encontrar a los protagonissorprendió desde el principio”, dice tas, la historia parece escrita Gastón, y es que después de que exactamente para ellos, printanto se ha dicho que la gente no cipalmente para Jorge La­va al cine a ver filmes mexicanos, vat… con su porte de El Qui­ esta película estuvo 20 semanas Soñador incanzable, Gastón jote y su voz penetrante y os­en cartelera, con un éxito rotundo Pavlovich ya planea su próxima cura, grave y melancólica, pe­y, a decir del propio guionista, es historia. ro la verdad la cuenta Gas­tón el cuarto DVD más vendido. Pavlovich. Después de entre“Me invitan mucho a dar conferencias, afor- vistar actores por aquí y por allá, se encontró tunadamente, por todo el país, y eso para mí ha con Jorge y entonces lo supo: Él sería El Chano. “En el proceso, hubo muchas diosidencias; sido lo más increíble de ver la cara de la gente; me dicen ‘te invitamos a dar una conferencia a cuando empiezo a escribirlo sin saber, sin estar 500 chavos’ y llego y hay dos mil 500 chavos dedicado a esto (…) conocí a Roberto Girault, (…), y es impresionante la manera cómo la gen- pero yo lo vi muy joven, y yo le decía nomás te reacciona”, explica Pavlovich, emocionado ayúdame”, cuenta Gastón. Al principio, se rehusaba a que alguien tan por la respuesta que la gente ha tenido, ya sea en ciudades grandes o chiquitas, en pueblitos joven dirigiera su proyecto, pero poco a poco donde ni siquiera hay cine, las personas han sa- Girault lo convenció de que él era el indicado bido interpretar el sinfín de mensajes que tiene para realizar la película. El Estudiante. Ésta es la primera película de Roberto y es la que marca un buen inicio en su carrera de cineasta. Su obra ya es conocida hasta en EstaTodo se logra con inspiración Y es que aunque Gastón Pavlovich es un op- dos Unidos y ni siquiera tuvo que salir de México timista eterno, quería que el filme tuviera el para darse a conocer internacionalmente, como

es el caso de otros grandes directores del cine que se hace en el país. En el filme, actúa también otro sonorense, Jorge Luis Moreno, que aunque ya había trabajado en otras películas, se da a conocer ya en grande por medio de El Estudiante, con el personaje de Marcelo. “Todos los personajes representan a alguien en mi vida real, no hay ninguno que yo haya inventado totalmente, empezando con “La Sirenita” y “El Chano”, ellos eran mis abuelos (…), eran un ejemplo y un amor que, dije yo, todo el mundo tiene que ver que este tipo de amor sí existe”, dice Gastón. De hecho, sus amigos, los amigos reales de Gastón y su entorno están de alguna u otra manera representados en el filme pero, en realidad, esos amigos son los amigos de todos… está el que toca la guitarra, el eterno enamorado, el que tiene problemas con adicciones, en fin… cualquiera puede estar representado en El Estudiante.

Un Quijote de nuestros días

Referencia a cada paso, a cada “galope” de la historia es Don Quijote de la Mancha, una obra que Gastón Pavlovich confiesa haber leído sólo una vez, pero que se mantiene en su vida como una gran influencia. “Para mí es un compás, es una guía extraordinaria; El Quijote ha sido esa lucha por convicciones que tanto me mueve a mí”, explica el escritor, profesional de las Relaciones Internacionales y con Maestría en Economía, que se motiva cada día por las enseñanzas que dejó Miguel de Cervantes Saavedra en esta novela, nada más y nada menos que la primera novela moderna de la Historia. El Chano es, en El Estudiante, el Quijote que pelea con los molinos de viento que dicen que un hombre de la tercera edad no debe estudiar, y estudia; es el Qujote que no puede ser amigo de los jóvenes y logra ser, de veras, el mejor de los camaradas, el que ilustra, el que les enseña cómo debe ser la vida, cómo disfrutar la existencia y despertar a través de la literatura a las maravillas que nos ofrece la misma vida. “Desde chavos, es una obra que te va dejando mucho, que entretiene mucho; yo me carcajeaba leyendo El Quijote, y a veces echaba alguna que

otra lagrimita; y en momentos puede llegar a resultar un poco aburrida, pero una vez que le agarras el gusto, resulta muy divertida”, dice Gastón, al momento que la recomienda como una lectura que debe hacerse no sólo cuando se es adulto, sino también cuando somos jóvenes. De hecho, la locación, Guanajuato, se eligió precisamente porque no hay ciudad más cervantina que ésa, donde ya hasta hay un tour de El Estudiante, donde los turistas pueden dar un recorrido por los espacios donde se filmó la película, incluyendo, por supuesto, la Universidad. “Después de tantos años de ver reflejado a México tan trágicamente, en los cines, en las películas mexicanas, tan feo, tan sucio, tan dis­ funcional, también para mí era importante proyectar en El Estudiante el México que también existe; no es que el otro no exista, pero éste México también existe”, asegura Gastón. Y es que en el filme, el espectador puede re­gresar a las películas del siglo de oro de la cinematografía mexicana, aquellas en que los valores familiares y sociales sobresalen por sobre todas las cosas.

Ya tiene nuevos proyectos

Como un hombre que cree en las instituciones, Gastón Pavlovich realizó este proyecto resaltando el valor de la Academia, la escuela como institución, pero en su siguiente proyecto, que ya está escribiendo, se centrará en la institución militar “Mi siguiente proyecto lo estoy escribiendo y se llevará a cabo en Sonora… Si Dios quiere, las principales escenas de este nueva historia estarán aquí (…). Le rindo homenaje a mi abuelo, que era militar, el es esposo de “La Sirenita” era militar del Ejército Mexicano y me inculcó mucho los valores de esa institución”, explica Gastón. Y si en El Estudiante le rindió homenaje a sus abuelos, a la Academia y a Miguel de Cervantes Saavedra, en su nuevo proyecto le hará tributo a su abuelo, a la institución militar y a Víctor Hugo, uno de sus más admirados escritores. De hecho, en El Estudiante se hace un poco de homenaje a Víctor Hugo en una de las escenas. Gastón Pavlovich, positivo como es, cree en el talento de los mexicanos y cree que los creadores pueden salir adelante, pero sí deja claro que como sociedad nos falta cultura en México, y nos falta que desde el interior de los hogares se apoyen las obras de los creadores. En El Estudiante, no sale una sola televisión porque se quiso impulsar, precisamente, que la gente lea, que se aparte un tanto de la tecnología y que reflexione en su vida, en su historia, en la manera en cómo queremos conformar esta sociedad. Gastón está claro en que a través del arte se pueden decir muchas cosas y también se pueden hacer muchos sueños realidad. Él hizo el suyo… y despertó a la vida, motivando no sólo a los suyos, sino a miles de espectadores que en América Latina, Estados Unidos, y demás lugares del extranjero y del interior de México han visto El Estudiante y han encontrado en ella una manera de ver el mundo, un poco más simple, un poco menos complicada, únicamente así como es, un sueño… donde los sueños, sueños son.

39

40

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.