Escuela de Admi n i s t r a c ión P ú b lic a

Escuela de Admi n i s t r a c ión P ú b lic a Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN ÍNDICE

2 downloads 75 Views 10MB Size

Story Transcript

Escuela de Admi n i s t r a c ión P ú b lic a

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

3

Salud y Jubilación. Aspectos Médicos.

5

La pensión de Jubilación

31

Aspectos sociales de la Jubilación.

399 8

Aspectos Psicológicos.

85

ANEXO.

105

1

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

2

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

PRESENTACIÓN LA PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS DE LA ADMINISTRACIÓN REGIONAL

La jubilación supone un cambio radical en los hábitos y comportamientos, en la medida que la persona se ve abocada a una reestructuración de su tiempo y las actividades a realizar. En ocasiones oímos hablar del impacto de la jubilación en la salud, pero lo que ocurre es que con frecuencia el análisis sólo se centra en los aspectos negativos de la misma, olvidando aquellos casos cada vez más numerosos, que todos conocemos, de personas a las que la jubilación les sienta muy bien. Un aspecto relevante que destacan diversos autores, es el de que la persona jubilada haya previsto esos cambios con antelación, generando unas expectativas y recursos, alternativas a lo que va a dejar de hacer, y poniendo medios para llevarlo adelante, de modo que una vez llegado el momento pueda afrontar de forma satisfactoria la nueva situación. El impacto puede ser negativo, si se produce un desajuste importante de la persona jubilada, respecto de su situación a la que no llega a adaptarse: reestructuración de las relaciones familiares, su sentido de la propia utilidad de lo que hace en su nuevo status de jubilado, capacidad para desarrollar actividades de ocio, así como en general de comportamientos que le proporcionen un refuerzo tanto social como material, que le resulte positivo. El impacto es positivo, si se parte de unas buenas expectativas de cara a la jubilación, y de habilidades sociales y medios para afrontarla: sentir y valorar la sensación de libertad, como superación de las limitaciones que puede conllevar el trabajo la mayor parte de los casos, el sentido de apropiación del tiempo para uso personal, el aprovechamiento creativo del tiempo libre, la posibilidad de desarrollo de aficiones y potencialidades no aprovechadas o realizadas anteriormente. Desde hace años, las Naciones Unidas así como la Unión Europea han dado a conocer recomendaciones respecto a la preparación a la jubilación, “como parte integrante de las políticas sociales, abarcando aspectos físicos, psicológicos y sociales” subrayando la importancia de los cursos de preparación a la jubilación y proponiendo con la ayuda de los interlocutores sociales una amplia difusión de dichos cursos para todos los trabajadores. En estos últimos años, han ido surgiendo experiencias diversas en ésta línea de actuación, tanto en Europa como en nuestro país, si bien es cierto que se han limitado exclusivamente a determinadas empresas y administraciones públicas, y que no se han extendido suficientemente. El presente “Curso de Preparación a la Jubilación” en la Administración Regional, se incluye en la línea de las recomendaciones citadas, teniendo en cuenta además, un aspecto que se debe considerar de especial relevancia: el hecho de prestar

355

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

una atención merecida, a los empleados públicos que se encuentran en situación de próxima jubilación, ante un momento tan importante en sus vidas, tras prestar servicio en la Administración, durante muchos años, quizás, durante toda su vida laboral. Con la organización del presente curso se pretende la consecución de varios objetivos. Un primer objetivo de carácter general, es el de proporcionar elementos de reflexión sobre la nueva situación que supone la jubilación, preparando a quienes se van a jubilar próximamente, para vivir esta nueva etapa con el máximo de calidad de vida. Otros objetivos destacables del curso, son los siguientes: apoyar la transición de las personas que se jubilan hacia ese nuevo período de la vida, contribuir a crear una actitud positiva hacia esa nueva situación, descubriendo los enormes potenciales que ésta ofrece, y, animar a mantener e incluso mejorar la identidad personal y autoestima desarrollados a lo largo de la vida.

LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA REGIÓN DE MURCIA

4

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

SALUD Y JUBILACIÓN

ASPECTOS MÉDICOS

Antonio Gomariz Guijarro Licenciado en Medicina

5

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

6

P un Por envejecimiento j i i saludable

Antonio Gomariz Guijarro

¿ QUÉ ES ? • Proceso decreciente de pérdida é paulatina de funciones orgánicas. p g • Disminución del nº de células y de la función de cada una de ellas. ellas g y tejidos j envejecen j a • Los órganos distinta velocidad: – El más rápido – El más lento

LA PIEL EL CEREBRO

¿ CUANDO COMIENZA ? • Después de alcanzar la máxima efectividad en el medio. • +óa los 30 o 35 años. • Edad cronológica (la del DNI) N sse superponen No s

• Edad biológica (la de los marcadores biológicos)

¿ POR QUÉ ENVEJECEMOS ? • Se han h propugnado hasta h 300 teorías í

• Teorías basadas en el estrés

ambiental

• Teorías basadas en el envejecimiento

celular:

– Limite mitótico (reproductivo celular) – Error E catastrófico óf en la l sint proteica. – Radicales libres

((estrés r oxidativo) a )

ENVEJE M EN O ENVEJECIMIENTO

FISIOLÓGICO vs PATOLÓGICO • Distingamos entre: – Déficits asociados al envejecimiento. y – Enfermedades Enf m d d s f frecuentes nt s o asociadas s i d s all envejecimiento. y – Enfermedad.

20

20

20

19

19

19

19

19

19

26

16

06

96

81

60

40

20

00

Envejecimiento en España

25

20

15

10

5

0

ESPERANZA DE VIDA

Envejecimiento ESPAÑA

ADAPTACIÓN • El envejecimiento es es sí un proceso progresivo pero autoadaptativo. • Una de d llas principales l características í es la menor capacidad p de reserva (hay ( y que saberlo). • ¿ Podemos hacer algo para lograr un envejecimiento SALUDABLE ? •

SÍ Í

SIN DUDA

Pilares del ENVEJECIMIENTO “SALUDABLE” • • • • •

Actividad Física. Nutrición. Actividad Mental. Mental Actividad Social. Haga caso de su médico: – Control de las enf. enf crónicas – Vacunaciones.

ACTIVIDAD FISICA • Ej Ejercicio rc c AERÓBICO: E – – – – – –

Ayuda a disminuir la pérdida de masa ósea. Ayuda yuda a d disminuir sm nu r pérd pérdida da la de masa muscular. Mejora el equilibrio, la flexibilidad y la resistencia. Ayuda y a disminuir el peso. p Interviene en el control de la T.A. Disminuye y la incidencia de enventos Cardiovasculares. (Control del riesgo cardiovascular) – Mejora el estreñimiento.

• Ejemplo: andar 3 Km o 45 min. al día • ((Puede fraccionarse en 2 ó 3 p periodos))

Pérdida de masa ósea y muscular

0

20

40 SIN

60 CON

80

100

NUTRICION • Procuren Mantener un peso adecuado (IMC) – IMC : relación entre el Peso y la Talla.

• Coman alimentos lo más variados posible. posible – Pirámide nutricional.

• Di Disminuyan i la l ingesta i t de d grasas saturadas t d y colesterol. • Preparen las comidas con menos sal. • Fruta todos los días. • Lácteos todos los días. • Huyan A PRIORI de los Productos sanos.

PIRÁMIDE NUTRICIONAL Grasas y dulces. Manteca, mantequilla, natillas, mermeladas, l d jjaleas, l chocolates, h l t miel, i l ttortas, t amasados, helados, postres, etc. Carnes y derivados (embutidos, fiambres) pescados mariscos, pescados, mariscos calamares, calamares lácteos. quesos duros, semiduros, blandos, de untar, leche y otros y huevos Verduras, V d hortalizas, h t li llegumbres, b ttubérculos, bé l frutas y frutos secas. Cereales: granos, harinas y derivados. Arroz pastas, sémolas, etc.

Nutrición R Recomendaciones d i di diarias i • Energía: E í 1800 a 2000 K Kcal. l all día dí gr. Por Kg. g de peso p • Proteinas: 1.25 g • Lipidos (grasas): – 30 % de d llas calorias l i – Ac. Grasos saturados (“los malos”) 10% – Colesterol < de 300 mg.

• H de C (azucares) 50 % – Complejos: (patata, pasta, pan)

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL • Relación PESO-TALLA:

En m. m 2

– Indice de masa corporal (IMC)=Peso/Talla • • • • •

Bajo peso < 20 Normal 20 a 25. 25 Sobrepeso 25 a 30. Obesidad 30 a 40. 40 Obesidad mórbida > 40.

• Parámetros P á analíticos. lí i

En Kg. Kg

El Calcio

Trabecular Cortical

Necesidades 800 a 1000 mg. g De 40 a menopausia. 1500 mg. los 5 años siguientes a la menopausia. 1200 mg. después.

CALCIO

CONTENIDO DE ALGUNOS ALIMENTOS

• Por cada 100 gr. ----------mg • • • • • • • • • • •

Q Queso Parmesano Queso Manchego Queso de “Bola” Almendra l d Chocolate con leche Leche de vaca entera Lenguado/gambas Pan blanco Huevo Verduras C Carnes

1350 835 760 254 216 125 (= yoghurt) 120 100 55 20 - 40 10 - 15

Enfermedades más prevalentes a partir de la 5ª década de la vida: • ENF. OSTEO-ARTICULARES. • HIPERTENSIÓN ARTERIAL. • ENF. ENDOCRINO-METABÓLICAS. – Diabetes Mellitus. – Dislipemias. • TRASTORNOS DEPRESIVOS.

Sigan g los Consejos j de su médico. CONTROL DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

Ri Riesgo cardiovascular di l • El riesgo cardiovascular es el riesgo que tiene una persona de sufrir una enfermedad vascular en el corazón (una angina de pecho o un infarto) o en el cerebro (ICTUS) durante un periodo de tiempo, generalmente de 5 o 10 años. años

Factores de riesgo g cardiovascular • • • • • • •

La hipertensión arterial. La diabetes. ( p ) El colesterol alto (hipercolesterolemia). El tabaquismo. La obesidad. obesidad El sedentarismo. El estrés psíquico.

Riesgo cardiovascular calculadoras:

https://www.pfizer.es/salud/servicios/calculadoras/ calculadora_riesgo g _cardiovascular.html . m

HÁBITOS • Abandonar hábitos “NO NO SALUDABLES SALUDABLES”. • Siempre es buena edad para dejar de fumar. • Restringir g la ingesta g de Sodio ((SAL). )

• Moderar la ingesta de ALCOHOL y evitar las destiladas. • No automedicarse (especialmente BENZODIAZEPINAS): – – – – –

Lexatin. Orfidal. Loramet. Valium. Trankimazin.

-

Noctamid. Idalpren. Stilnox. Diazepan p etc.

DECÁLOGO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERIATRIA Y GERONTOLOGIA (2003) 1.- El alto envejecimiento de la población española es un logro histórico. histórico 2.- Toda persona mayor debe sentirse orgullosa por haber llegado ahí.

3.- La vejez puede ser una etapa de la vida tan positiva como cualquier otra. 4.- No es justo que se fomenten temores y sobresaltos en las personas mayores.

5.- Tienen que desaparecer todas las formas de discriminación por la edad.

DECÁLOGO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERIATRIA Y GERONTOLOGIA 6.- La dependencia p no es consecuencia de la edad. 7.- Es posible disminuir la frecuencia e intensidad de la dependencia

8.- La atención geriátrica es un derecho básico al que, hoy en día, no tienen acceso la mayoría de las personas mayores cuando d llo necesitan. it 9-. Es necesaria una Ley de Dependencia justa y que apoye a las familias familias.

10.- No se debe relacionar vejez con terminalidad.

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

PENSIÓN DE JUBILACIÓN

PENSIÓN CONTRIBUTIVA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Clemente Sarabia Almagro INSS

31

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

32

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACION

JUBILACION CONTRIBUTIVA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Esta prestación ha sido modificada de una manera importante desde 1-12013, como consecuencia de la Ley 27/2011 de 1 de Agosto de 2011 (BOE de 2 de Agosto). ¾

DEFINICION: Podemos definir la Jubilación como una “Prestación única” para

cada beneficiario, consistente en una pensión vitalicia que le será reconocida cuando a causa de la edad, cese en el trabajo. Por lo tanto, su objetivo es compensar ese defecto de ingresos que se produce por dicha circunstancia. ¾ CARACTERICTICAS: - Su voluntariedad: el derecho español en materia de seguridad social, no impone el cese automático por el hecho de cumplir la edad reglamentaria. - Se trata de una pensión de carácter vitalicio. - Es imprescriptible (se puede solicitar en cualquier momento). - Tributa para el impuesto sobre renta de las personas físicas (en función de la cuantía anual de la pensión). ¾ CUANTÍA: Se determina aplicando un porcentaje a una base reguladora. - El porcentaje se determina en función de los años de cotización, teniendo en cuanta tanto los años como los meses que acredite el trabajador a la seguridad social, de ahí que:

33

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACION

Los primeros 15 años ………… ……………………. 50 % Por cada mes adicional entre los meses 1 y 163…

0,21 %

Por cada mes adicional a partir del 163 ……………...0,19 % De ahí que para alcanzar el 100 % se exigen 35 años y 6 meses (con la normativa anterior con 35 años). A efectos de calcular el número de meses acreditados por el trabajador, se entenderá que cada mes tiene 30,41666 días. - La base reguladora se calcula durante el año 2013 sobre la suma de 192 bases de cotización inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante (cese) divididas entre 224 (en definitiva, la media de las bases de los últimos 16 años de cotización). ¾ EFECTIVIDAD: Se hace efectiva desde el día siguiente al cese en el trabajo (siempre que se solicite dentro de los 3 meses siguientes a dicho cese, de lo contrario se abonara con tres meses de retroactividad desde la fecha de presentación de la solicitud). ¾ TRAMITACION

Y

DOCUMENTACION

A

ACOMPAÑAR: - Modelo oficial de solicitud debidamente cumplimentado. - Documento Nacional de Identidad del beneficiario. En el supuesto de que el beneficiario conviva con cónyuge e hijo/s menores de 26 años y los mismos no trabajen ni perciban pensión, se adjuntara, además: - Libro de familia (copia debidamente compulsada).

34

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACION

- Documento Nacional de Identidad de todos los convivientes. La documentación deberá presentarse en cualquiera de los Centros de Atención e Información de Seguridad Social (CAISS).

¾ TIEMPO DE RESOLUCION: Con carácter general, el tiempo estimado para tramitar la solicitud de pensión de jubilación, oscila entre tres o cuatro días desde su presentación. ¾ RESOLUCION: La notificación de la pensión se realiza mediante correo certificado al domicilio que consta en la solicitud y contiene: - Resolución explicativa de la pensión (base reguladora; porcentaje por años cotizados; fecha de efectos económicos; cuantía mensual e importe del primer pago) así como los recursos que proceden contra la misma. - Importe de las bases de cotización (actualizadas las que procedan), que han sido tenidas en cuenta para el calculo de la base reguladora. - Documento acreditativo del derecho a la asistencia sanitaria como pensionista, tanto del titular como de sus posibles beneficiarios (este documento se presentara en el Centro de Salud que corresponda a fin de que se emita la correspondiente tarjeta sanitaria). - Guía del pensionista (es una guía de servicios para el pensionista).

35

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACION

- Encuesta sobre el trato recibido (para remitir, si se desea, al Instituto Nacional de Seguridad Social).

¾ YA SOY PENSIONISTA: Además de la guía que se adjunta es importante resaltar: - Debemos de comunicar al Instituto Nacional de Seguridad Social los cambios que se produzcan de domicilio, ya que todas las futuras comunicaciones se remitirán al que consta (aunque se trate de diferentes provincias). - Podemos modificar la modalidad de cobro de nuestra pensión en cualquier momento y las veces que sean necesarias (cambio de entidad bancaria). Si solo afecta al código cuenta cliente, se realiza directamente en la propia entidad bancaria. - Todos los años (durante el mes de Enero) nos comunicarán cual ha sido el incremento de nuestra pensión e importe percibido en el año anterior (a efectos fiscales). - También es importante comunicar si tenemos reconocido grado de minusvalía, pues podría implicar una menor retención a cuenta del impuesto sobre la renta. - Si necesitamos un certificado de la pensión que percibimos (para cualquier otro trámite), se puede solicitar presencialmente en cualquiera de los Centros de Atención e Información de Seguridad Social previa identificación o bien, llamando al teléfono gratuito 901 16 65 65.

36

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACION

JUBILACION TARDIA:

¾ Conviene destacar los siguientes beneficios de la jubilación a la que se accede con posterioridad a la edad ordinaria, en cada caso: ™ Se reconocerá al interesado, por cada año completo transcurrido entre la fecha de cumplimiento de la edad ordinaria que corresponda y la del cese, un porcentaje adicional consistente en: - Un 2%, si al cumplir la edad legal de jubilación, acredite una carrera inferior a 25 años. - Un 2,75% si, al cumplir dicha edad legal, se acreditasen entre 25 y 37 años de cotización. - Un 4% si, al cumplir dicha edad legal, se acreditan más de 37 años de cotización. ™ El porcentaje adicional se sumara al que con carácter general corresponda al interesado.

™ En el supuesto de que la cuantía de la pensión alcance el limite máximo establecido, sin aplicar el porcentaje adicional o aplicándolo solo parcialmente, el interesado tendrá derecho, además:

37

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACION

- a percibir anualmente una cantidad cuyo importe se obtendrá aplicando al importe de dicho limite vigente en cada momento el porcentaje adicional no utilizado para determinar la cuantía de la pensión. - Cantidad que se devengará por meses vencidos y se abonará en catorce pagas, sin que la suma del importe de la pensión o pensiones que tuviera reconocida el interesado, en cómputo anual, pueda superar la cuantía del tope máximo de cotización vigente en cada momento, también en computo anual. ¾ Beneficios respecto a la cotización: ™ Las empresas y trabajadores quedarán exentos de cotizar a la Seguridad Social por contingencias comunes, salvo por incapacidad temporal derivada de las mismas. ™ Dicha exención se aplicara tanto a los trabajadores por cuenta ajena como propia y deberán estar en alguno de los siguientes supuestos: • 65 años de edad y 38 años y 6 meses de cotización. • 67 años de edad y 37 años de cotización.

38

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

ASPECTOS SOCIALES DE LA JUBILACIÓN

Mª Carmen Rodríguez Ramírez

39

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

40

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

ASPECTOS SOCIALES DE LA JUBILACIÓN

Mª Carmen Rodríguez Ramírez

41

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

Jubilación Cambios personales

„

Jubilación

Cambios familiares Cambios sociales Cambios económicos

„ „

Paso a la 3ª edad Novedad (no tenemos experiencia)

42

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

¿ de qué me jubilo? „

„

Estudio de investigacion con enfermeras recien jubiladas (Toltecatti y col 2006)

¿ Qué piensas que es la jubilación)

43

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

Sentimientos que produce en las enfermeras la próxima jubilación

44

45

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

Actividades que les gustaría realizar a las enfermeras después de la jubilación

46

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

¿ de qué me jubilo? Jubilación como cambio de actividad „ Fases de la jubilación: 1º descanso, “vacaciones prolongadas” 2º se recuperan horarios y se empiezan a realizar actividades concretas 3º Plan de vida- Proyecto compartido „

47

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

Estilos de vida del jubilado

„ „ „

Modelo centrado en la familia Inversión equilibrada. Tiempo libre serio

48

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

Aprendiendo nuevos modelos de envejecer „

Un nuevo modelo de afrontar el envejecimiento implica reflexión

Reflexión: hace referencia a volver a pensar acerca de algo, considerar con mas atención , con mas detenimiento

49

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

„

Jubilación

PÉRDIDA

RECUERDOS

Favorece la integridad

Refuerza la identidad

Mejora la autoestima

Permite la resignificación

50

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

PROYECTO DE VIDA „

„ „

Es la forma de planear para el futuro las cosas que necesitamos y que queremos hacer en nuestra vida. Es el camino para lograr nuestra autorrealización. El concepto de autonomía es crucial y está en relación directa con el autocuidado

51

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

Proyecto de vida (1) 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Empieza planteando objetivos Punto de partida sujeto a la realidad Plasmar las cualidades, los conocimientos (autobiografía) Principio de correspondencia Autoconciencia (limitaciones, aprender de los fracasos) Actitudes (pensamiento positivo)

52

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

Proyecto de vida (2) 7. Expectativas. 8. Cómo realizar lo que se propone 9. Elaborar el plan * que no sea rígido * que sea gradual * que sea exhaustivo: salud, hábitos de alimentación, ejercicio, relaciones pareja y familia, relaciones con otras personas, ocio, medios económicos 10. Confianza

53

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

„

Las características de personalidad y el medio social son los factores determinantes en la construcción de un proyecto de vida

54

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

La capacidad de tomar decisiones y ejecutar acciones por sí mismo(a); adoptar estas determinaciones sin vacilar y llevarlas a cabo con constancia, así como ser capaz de dominar su propia conducta –vencer obstáculos internos--, resultan imprescindibles para enfrentar con éxito las dificultades externa, puesto que son componentes importantes de la voluntad, que participan en la regulación de la actividad. Si a ello se suma el hecho de tenerse confianza y respetarse, de sentirse competente para vivir y merecer la felicidad, entonces puede decirse que se cuenta con una poderosa fuerza al servicio de la vida.

55

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

Envejecimiento exitoso ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Satisfacción de la vida Posibilidad de ejecutar roles sociales Adaptarse a los cambios y manejar el estrés que conllevan Mantenerse activo Fortalecer los aspectos positivos del envejecimientos Estar capacitados apara una participación e inserción exitosa en diferentes ámbitos Aceptar oportunidades y experiencias nuevas Mantener autonomía mientras sea posible Conservar y cultivar relaciones con familia y amigos Dar un sentido a la vida Evitar lamentarse de lo que no se ha perdido

56

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

Importancia de las organizaciones de adultos mayores: Permiten el contacto con personas de la generación ‰ Facilita hacerse de amigos en intercambiar experiencias ‰ Provocan cambios positivos en sus condiciones de vid ‰ Les fortalece como grupo social ‰ Muchas veces otorga un nuevo rol y vuelve a dar sentido a sus vidas ‰ Los mantiene física y psíquicamente activos ‰

57

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

58

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

LOS SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A PERSONAS MAYORES Lo más importante para acceder a la información sobre los recursos que pueden sernos de utilidad o podemos necesitar en cualquier circunstancia de la vida es tener una idea de cuáles son y saber donde obtener la información más actualizada y precisa. En el caso de los servicios sociales, existe una red de Atención Primaria en toda la Comunidad

Autónoma,

vinculada

a

las

Entidades

Locales

(Ayuntamientos

y

Mancomunidades de municipios). Los Centros de Servicios Sociales disponen de unidades de información y atención a los ciudadanos llamadas Unidades de Trabajo Social (U.T.S.) que asesoran de manera especializada y específica a las personas dependiendo del tipo de necesidad que presenten. A continuación se incluye un listado con todos los Centros de Servicios Sociales de la Región de Murcia, con sus teléfonos y direcciones, que nos permitirán ponernos en contacto a través de una cita con la U.T.S. correspondiente a nuestro lugar de residencia.

Centro de Servicios

Dirección

Sociales

AGUILAS

ALCANTARILLA

ALCAZARES, LOS

ALEDO

ALGUAZAS

ALHAMA DE MURCIA

CAMPOS DEL RÍO

CARTAGENA I

C/Floridablanca,nº 3 C.P. 30880 C/ Mayor (encima Plaza de Abastos) C.P. 30820 Avda. Ferrocarril, s/nº Los Narejos C.P. 30710 Plza. del Ayuntamiento, nº 2 C.P. 30859 Plaza Tierno Galván,nº 1 C.P. 30560 C/ Isaac Albéniz nº 2 (antiguo ambulatorio) C.P. 30840 C/ Virgen del Carmen, 3. C.P.30191 C/ Sor Fca.Armendáriz, Edif. La Milagrosa. nº 1, 1º

Población

Aguilas

Alcantarilla

Los Alcázares

Teléfono

968/109700 (CENTRALITA) 968/898065 968/171862 968/583280

Aledo

968/484422

Alguazas

968/620022

Alhama de Murcia

968/631895

Campos del Rio

968/650135

Cartagena

968/128826

59

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

Centro de Servicios

Dirección

Sociales

Población

Teléfono

C.P. 30202

CARTAGENA II

CEUTÍ

CIEZA

JUMILLA

Plza. De España,1 Edif. 2001 1ª Planta C.P. 30201 Plza.José Virgili, 1 C.P. 30562 C/ Rincón de los Pinos,nº 5. Bjo interior C.P. 30530 C/ Ramón y Cajal,nº 8 C.P.30520

Cartagena

968/321513

Ceutí

968/690151

Cieza

968/773009

Jumilla

968/780276 968/716015

Plza. Virgen de los Ángeles (antiguo cuartel LIBRILLA

de la guardia civil)

Librilla

968/659121

C.P. 30892 LORCA

LORQUÍ

MAZARRÓN

MOLINA DE SEGURA

MURCIA CIUDAD

MURCIA NORTE

Plza. Carruajes s/n (junto Renfe) C.P. 30800 Plza. Ayuntamiento, s/n C.P. 30564 C/ San Antonio, s/n C.P. 30870 Avda. Madrid, 68. (Edif. La Cerámica) C.P. 30500 C/ Andorra de Teruel, nº 2 C.P.30002 C/ Escuelas, nº 2 C.P.30100

Lorca

968/460411 968/479163

Lorquí

968/690001

Mazarrón

968/590012

Molina de Segura

Murcia

968/644020 968/644080 968/262012 968/262455

Espinardo

968/879710

Beniaján

968/873787

Puerto Lumbreras

968/402071

San Javier

968/190782

C/ Adrian Viudes s/n Edif. Casino Agrícola, MURCIA SUR

nº 1 C.P. 30570

PUERTO LUMBRERAS

SAN JAVIER

SAN PEDRO

TORRES DE COTILLAS

TOTANA

Plza. de la Constitución,12 C.P. 30890 C/ Bernal, nº 13 C.P. 30720 - Santiago de la Ribera C/ Las Palmas, nº197 Lo Pagán C.P. 30747 C/ Antonio Machado nº 70 C.P. 30565 C/ Real,1 C.P. 30850

San Pedro del Pinatar

Torres de Cotillas

Totana

968/185343

968/624125 968/624220 968/418177

60

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

Centro de Servicios

Dirección

Sociales

C/ San José, 8 Bajo dcha.

YECLA

C.P.30510

M. DE LA COMARCA

C/ Fernándo Giner, n 12

ORIENTAL

C.P. 30140

M. DEL NOROESTE

M. DE RIO MULA

C/ Joán Miró, s/n C.P. 30400 Plza. Hospital, s/n C.P. 30170

M. DEL VALLE DE

C/ Argentina, s/n

RICOTE

C.P. 30600

M. DEL SURESTE

Avda. de Europa,2-A C.P. 30700

Población

Yecla

Santomera

Caravaca de la Cruz

Mula

Archena

Torre Pacheco

Teléfono 968/750180 968/750210 968/861619 968/707734 968/703062 968/661478 968/670152 968/670372 968/585003

Aunque algunos de los recursos que a continuación enumeramos pueden tener una forma directa de acceso, es decir, no es necesario pasar por las U.T.S. para poder solicitarlos, en estas unidades también nos pueden informar y orientar al respecto. En este apartado describiremos los recursos más importantes y con un mayor nivel de implantación en cuanto a la prestación de servicios sociales a las personas mayores, así como los que suponen planteamientos novedosos. La tipología de recursos utilizada en este apartado se ha elaborado en función de la necesidad principal a la que éstos responden desde el sistema de servicios sociales; no se han reflejado prestaciones exclusivas de otros sistemas de protección social como el sanitario y de pensiones. Estos son: A. Recursos dirigidos a la ocupación del ocio y el tiempo libre B. Recursos dirigidos a la canalización de la participación C. Recursos dirigidos a la mejora de la calidad de vida D. Recursos dirigidos a la atención de las necesidades económicas E. Recursos dirigidos a la atención de situaciones de dependencia en el domicilio F. Recursos dirigidos al alojamiento de personas mayores dependientes G. Otros recursos generales

61

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

A. Recursos dirigidos a la ocupación del ocio y el tiempo libre A.1. Turismo Senior de la Región de Murcia La Dirección General de Personas Mayores del IMAS (Instituto Murciano de Acción Social) organiza un Programa de Vacaciones llamado “Turismo Senior” con el objetivo de favorecer hábitos saludables de vida y relaciones interpersonales, proponiendo lugares de ocio y encuentro a los mayores de la Región de Murcia (1) Está dirigido a residentes en la Región de Murcia que cumplan alguna de estas condiciones: •

mayores de 65 años



pensionistas mayores de 60 años



pensionistas de viudedad del sistema público de Pensiones cuya edad sea igual o superior a 55 años.



acompañantes: cónyuges de estas personas así como hijo/a, discapacitados con grado de minusvalía igual o superior al 45 %.

Consiste en diferentes paquetes vacacionales con tarifas ventajosas para las personas que reúnan los requisitos establecidos. Se solicitan en las agencias de viajes establecidas por el IMAS en el territorio de la Región de Murcia. A.2. Programa de vacaciones para personas mayores y para el mantenimiento del empleo en zonas turísticas Es un programa que desarrolla la Administración del Estado a través del IMSERSO dentro de su política de envejecimiento activo que proporciona a las personas mayores una estancia en lugares de interés turístico y de clima cálido o en circuitos culturales y turismo de naturaleza, al tiempo que permite paliar las consecuencias que en materia de empleo produce el fenómeno de la estacionalidad en el sector turístico del país. Se solicita tras convocatoria previa de carácter anual, en la que se indican los destinos y precios a los que se puede optar. Este programa está dirigido a personas residentes en España que reúnan cualquiera de los siguientes requisitos: •

1

Tener como mínimo 65 años cumplidos.

Información folleto IMAS Turismo Senior 2008

62

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN



Pensionistas de jubilación del Sistema Público de Pensiones.



Pensionistas de viudedad del Sistema Público de Pensiones, cuya edad sea igual o superior a 55 años.



Otros pensionistas del Sistema Público de Pensiones y prejubilados, en ambos casos con 60 años cumplidos.



Presentar una solicitud. Se considerarán beneficiarios/as, en calidad de acompañantes, los cónyuges de

estas personas sin que sea preciso que reúnan los requisitos de edad y pensión. Se admitirá como acompañante a un hijo/a con discapacidad, que tenga un grado de minusvalía igual o superior al 45%, siempre que el viaje lo realice con sus padres y ocupe cama supletoria en la misma habitación del hotel. En todo caso, los solicitantes deberán valerse por sí mismos y no padecer alteraciones de comportamiento que impidan la normal convivencia en los hoteles. Se ofrecen distintas modalidades, como pueden ser: •

Estancias en zonas costeras para descanso.



Viajes culturales para conocer la Historia y el Arte de España.



Turismo de Naturaleza con rutas por parajes pintorescos.



Intercambios con otros países.

La participación en un turno de vacaciones incluye: •

Viaje de ida y vuelta en el medio de transporte programado, desde la capital de provincia al hotel de destino y regreso, excepto en la modalidad de viajes sin transporte.



Alojamiento en régimen de pensión completa, en habitación doble a compartir en hoteles seleccionados por el IMSERSO. Se contempla el alojamiento en habitación individual, que tendrá un suplemento en el precio y estará sujeto a disponibilidad de plazas.



Póliza de seguros colectiva.

63

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN



En algunas modalidades, servicio médico, complementario de la Seguridad Social, en el propio Hotel y programa de animación.

Las solicitudes, tras convocatoria anual, se pueden remitir a través de Internet, de los Ayuntamientos, Centros de Servicios Sociales, por correo o en cualquier registro de la Administración. Si se ha participado con anterioridad en el programa de vacaciones, no suele ser necesario acreditarse de nuevo, ya que el IMSERSO se pone en contacto con los usuarios para la renovación de los datos. Una vez procesadas las solicitudes, el IMSERSO remite a los solicitantes una acreditación especificando las fechas en las que puede dirigirse a las Agencias de Viajes concertadas para, en su caso, obtener el correspondiente billete. En el caso de que el número de solicitantes sea superior al número de plazas del Programa, el IMSERSO aplica unos criterios de selección, en el que se tiene en cuenta la edad de los solicitantes, la cuantía de la pensión y el haber disfrutado de las prestaciones del programa en temporadas anteriores. Para aquellos que una vez baremados no tengan garantía de plaza, se les notifica igualmente la fecha a partir de la cual podrán dirigirse a la Agencia de Viajes por si hubiera vacantes para cualquiera de los destinos o fechas. A.3. Centros de día: Con carácter general son centros que promueven la convivencia y la mejora de la calidad de vida de las personas mayores en los que se desarrollan actuaciones para la promoción, la participación y la integración social a través de actividades informativas, socioculturales y de ocio y tiempo libre, entre otras. Han tenido o pueden tener otras denominaciones, como club de tercera edad, hogar o centro social de mayores, con objetivos similares. Pueden ser de titularidad pública, dependientes de ayuntamientos o de la administración regional, o privados gestionados por entidades privadas con o sin ánimo de lucro. Cada entidad tiene sus estatutos y/o normas de régimen interior; las condiciones de acceso pueden ser diferentes en cada caso. El IMAS tiene una red de centros de día que ofrecen atención a las personas mayores autónomas o afectadas por diferentes grados de dependencia. Sus objetivos son mejorar la calidad de vida de sus usuarios, promover la capacidad de participación, potenciando las relaciones interpersonales, así como mejorar la integración social, favorecer la autonomía personal y la permanencia en su entorno habitual.

64

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

Puede ser socio de este centro toda persona que haya alcanzado la edad de 60 años, así como el cónyuge o quien conviva maritalmente con él, aunque no haya cumplido los 60 años. Asimismo, de manera excepcional y por decisión de la Junta de Gobierno, según se establezca en el Reglamento de Régimen Interior del Centro, podrán disfrutar de los servicios de los Centros de Día, quienes, no reuniendo los requisitos anteriores, sean titulares de una pensión o reúnan determinadas circunstancias personales. Los servicios que se prestan en los Centros de Día del IMAS son los siguientes: -

Servicio de información, orientación y tramitación sobre: pensiones y prestaciones, atención en residencias, nuevos socios, servicios del centro, reconocimiento de minusvalía, relación con otros organismos, etc..

-

Servicio de Estancias Diurnas

-

Transporte

-

Cafetería

-

Comedor

-

Peluquería

-

Podología

-

Biblioteca, hemeroteca En estos centros se desarrollan diversas actividades recreativas, culturales y

ocupacionales.

B. Recursos dirigidos a la canalización de la participación B.1. Asociacionismo y participación A través de las asociaciones, las personas mayores pueden organizarse para conseguir objetivos comunes, que pueden ir desde la realización de actividades de ocio y culturales hasta la reivindicación y la elaboración de propuestas en relación a los temas que les afectan o son de su interés. Desde las administraciones públicas se suelen financiar distintas actuaciones desarrolladas por asociaciones a través de las convocatorias anuales de subvenciones. La participación ciudadana es un derecho constitucional; la de las personas mayores en los Servicios Sociales está contemplada en la Ley 3/2003 del Sistema de Servicios Sociales a través del Consejo Regional, los Consejos Sectoriales y los Consejos Municipales de Servicios Sociales, de los que forman parte entidades que representan los intereses de las personas mayores en la Región; a través de estos órganos se hace

65

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

efectiva la participación de los ciudadanos en la planificación, organización y normativa relativas a servicios sociales. B.2. Voluntariado La realización de actividades voluntarias está regulada a través de la Ley 5/2004 del Voluntariado en la Región de Murcia, que tiene por objeto ordenar, promover y fomentar la participación solidaria de los ciudadanos en acciones de voluntariado, a través de entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro, y regular las relaciones que puedan establecerse entre las administraciones públicas, las entidades que desarrollen actividades de voluntariado, los voluntarios y los destinatarios de la acción voluntaria. En relación a las personas mayores, las actividades de carácter voluntario se pueden dar de dos formas: -

Actuaciones de voluntariado dirigidas a personas mayores: estas actividades estarían dirigidas a apoyar a los mayores ante determinadas necesidades; normalmente están orientadas a realizar labores de compañía a mayores que viven solos.

-

Voluntariado de personas mayores: son los propios mayores los que, a través de organizaciones, se prestan para realizar servicios a la comunidad.

C. Recursos dirigidos a la mejora de la calidad de vida C.1. Alojamiento compartido: En general consiste en la convivencia de personas de ámbitos familiares diferentes en una vivienda (que puede pertenecer a uno de ellos en propiedad), compartiendo gastos e intercambiando servicios, bajo la supervisión de una entidad autorizada para ello. Un ejemplo de este tipo de recurso en nuestra región, que ofrece planteamientos novedosos de convivencia entre generaciones y de creación de recursos polivalentes, es el siguiente: •

Programa de alojamiento de jóvenes universitarios y personas mayores. El Ayuntamiento de Murcia, en colaboración con la Universidad de Murcia, viene

desarrollando este proyecto desde el año 1995, aunque desde el año 2000 forma parte de los convenios desarrollados en colaboración con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. A través de este servicio, se ofrece a jóvenes universitarios que buscan alojamiento y a personas mayores que viven solas una alternativa de convivencia. La

66

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

persona mayor proporciona al joven alojamiento gratuito en su hogar a cambio de una serie de prestaciones (compañía, acompañamiento en los desplazamientos, compra de alimentos, gestiones administrativas, …). Las contraprestaciones y las condiciones de este acuerdo se determinan en cada caso de forma previa y según las necesidades. De esta manera se abordan dos problemas: el de la soledad y aislamiento de la persona mayor y el de alojamiento de los estudiantes. C.2. Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas, CEAPAT Este Centro, dependiente del IMSERSO, tiene por objeto mejorar la calidad de vida, a través de la accesibilidad integral y desarrollos tecnológicos, de todos los ciudadanos, con especial atención a las personas con discapacidad y las personas mayores. El CEAPAT y sus delegaciones, en estrecha colaboración con otras entidades y asociaciones trabaja para: -

Potenciar la accesibilidad integral evitando barreras y difundiendo diseños para todos.

-

Conseguir un transporte accesible como medio fundamental para la plena participación social.

-

Potenciar y difundir el acceso a la comunicación y a la información para la vida autónoma y la actividad laboral.

-

Impulsar la investigación, desarrollo y utilización de ayudas técnicas para personas con discapacidad y mayores, fomentando el diseño para todos.

-

Desarrollar herramientas, bases de datos, catálogos y manuales relacionados con la accesibilidad.

-

Participar en foros nacionales e internacionales.

C.3. Termalismo social para personas mayores Es un recurso que ofrece a nivel nacional el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Se define como un servicio complementario de las prestaciones del Sistema de la Seguridad Social, y tiene por objeto proporcionar a los pensionistas, que por prescripción facultativa precisen los tratamientos que se prestan en los balnearios y que reúnan determinados requisitos, el acceso, a precios reducidos, a estos establecimientos. El servicio va dirigido a pensionistas de jubilación o de invalidez (también de otro tipo de pensión como viudedad, en favor de familiares, etc., si han cumplido sesenta años)

67

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

del sistema de la Seguridad Social y sus cónyuges, cuando cumplan los siguientes requisitos: •

Que puedan valerse por sí mismos



Que no padezcan trastornos mentales graves que puedan alterar la normal convivencia en los establecimientos, ni enfermedad infectocontagiosa



Que

precisen

los

tratamientos

termales

solicitados

careciendo

de

contraindicación médica para la recepción de los mismos •

Que alcancen, de conformidad con la baremación establecida, la puntuación que les permita acceder a uno de los balnearios y turnos solicitados.

Igualmente, podrán ser beneficiarios los españoles residentes en el exterior siempre que perciban una pensión pública, tengan más de sesenta años y cumplan los demás requisitos. El solicitante podrá ir acompañado de su cónyuge o de la persona con quien conviva en relación de pareja, para la que no se exige la obligación de percibir pensión de la Seguridad Social. Los servicios que se incluyen son: alojamiento y manutención en régimen de pensión completa y en habitaciones dobles de uso compartido, tratamientos termales básicos, que comprenderán el reconocimiento médico al ingresar en el balneario, el tratamiento termal básico que, en cada caso, prescriba el médico del balneario y el seguimiento médico del tratamiento, con informe final así como una póliza colectiva de seguro turístico. Los beneficiarios realizarán los desplazamientos a las estaciones termales, así como el del regreso a sus domicilios, por sus propios medios. La solicitud de este servicio se tramita, tras convocatoria anual, presentando el correspondiente formulario según modelo oficial, acompañado de un informe médico y de fotocopia del documento nacional de identidad, del solicitante y, en su caso del cónyuge. La participación en el Programa de Termalismo requiere una valoración previa de las solicitudes, de acuerdo diversas variables como el grado de necesidad de recibir los tratamientos termales, situación económica y edad de los solicitantes, el que no haya disfrutado de plaza en los años anteriores o si el solicitante es miembro de una familia numerosa.

68

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

D. Recursos dirigidos a la atención de las necesidades económicas D.1. Pensiones no contributivas La Ley 26/1990 de 20 de diciembre de pensiones no contributivas, convierte estas prestaciones en un derecho subjetivo para todos los ciudadanos. Se financian con cargo al presupuesto del Estado, mediante transferencias de crédito a la Seguridad Social. La Pensión no Contributiva de Jubilación (PNC) asegura a todos los ciudadanos en situación de jubilación y en estado de necesidad una prestación económica, asistencia médico-farmacéutica gratuita y servicios sociales complementarios, aunque no se haya cotizado o se haya hecho de forma insuficiente para tener derecho a una Pensión Contributiva. Pueden ser beneficiarios de la PNC de Jubilación los ciudadanos españoles y nacionales de otros países, con residencia legal en España que cumplen los siguientes requisitos: - Carecer de ingresos suficientes; existe carencia cuando las rentas o ingresos de que se disponga, en cómputo anual, sean inferiores a la cantidad establecida anualmente. Cuando se cumple el requisito de renta pero se convive con familiares, se evalúa la suma de las rentas o ingresos anuales de todos los miembros de su Unidad Económica de Convivencia, que deben ser inferiores a determinadas cuantías en función del número de convivientes y grado de consanguinidad. - Tener sesenta y cinco o más años. - Residir en territorio español y haberlo hecho durante un período de diez años, en el período que media entre la fecha de cumplimiento de los dieciséis años y la de devengo de la pensión, de los cuales dos han de ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud. La PNC de Jubilación es incompatible con la Pensión no Contributiva de Invalidez, con las Pensiones Asistenciales y con los Subsidios de Garantía de Ingresos Mínimos y por Ayuda de Tercera Persona de la Ley de Integración Social de los Minusválidos, así como con la condición de causante de la Prestación Familiar por Hijo a Cargo Minusválido.

69

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

La gestión y reconocimiento del derecho a percibir una Pensión no Contributiva de Jubilación se realiza en nuestra Región a través de la Subdirección de Pensiones, Ayudas y Subvenciones del IMAS. D.2. Ayudas económicas para personas mayores Estas ayudas están destinadas a la atención de necesidades específicas de las personas mayores y, en general, a la promoción de su bienestar social. Son ayudas que se convocan anualmente, de carácter no periódico, a las que pueden acceder los pensionistas de la Seguridad Social, en sus modalidades contributiva o no contributiva, los perceptores de Subsidio de Garantía de Ingresos Mínimos de la L.I.S.M.I., y de las Ayudas del Fondo de Asistencia Social, sus cónyuges, mediando en este caso dependencia económica de éstos respecto de aquellos, o aquellas personas que, por Ley o por Convenio Internacional, sean beneficiarias de las prestaciones complementarias del Sistema de Seguridad Social. Estas ayudas, con unos topes máximos y mínimos que se establecen anualmente, están orientadas a cubrir gastos ocasionados por las siguientes necesidades: - Atención domiciliaria básica: aseo personal, limpieza del hogar, lavandería, plancha, suministro de alimentos elaborados o sustitución temporal de familiares. - Atención domiciliaria complementaria: adquisición de electrodomésticos de primera necesidad y reparación y adaptación de la vivienda. - Otras ayudas: adquisición de prótesis (gafas, prótesis dentarias y tratamientos, audífonos y ayudas para dietas alimenticias especiales). Los solicitantes deberán reunir los siguientes requisitos: - Que la situación de necesidad para la que se solicita la ayuda se haya producido en el periodo de vigencia de la convocatoria en vigor. - Tener cumplida la edad de 60 años en la fecha de la solicitud. - Empadronamiento y residencia en la Región de Murcia en la fecha de la solicitud. - No percibir otras ayudas que, en su conjunto y con la adición de la ayuda que se solicita, superen los importes máximos establecidos para cada tipo de Ayuda. - Acreditar la necesidad y urgencia de la ayuda mediante el correspondiente informe social, cuando así se establezca. - Estas ayudas son incompatibles con los servicios domiciliarios de financiación pública, las prestaciones por Gran Invalidez en sus modalidades contributiva y no contributiva, las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, de personas

70

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

reconocidas en grado III nivel 1 y 2 y grado II nivel 2 o cualquier otra prestación pública de naturaleza y finalidad análoga. - No disponer de bienes muebles o inmuebles indiquen la existencia de medios suficientes para atender la necesidad, con unos límites máximos establecidos en la convocatoria. Estas prestaciones las gestiona el IMAS y se tramitan a través de los Centros de Servicios Sociales o en los Servicios Sociales Municipales.

E. Recursos dirigidos a la atención de situaciones de dependencia en el domicilio En este apartado reflejaremos los recursos destinados a personas mayores que requieren algún tipo de ayuda para permanecer en el propio domicilio, por encontrarse, en mayor o menor medida, en situaciones de deterioro físico o psíquico en los grados que se determinen para cada recurso. E.1. Servicio de Ayuda a Domicilio La Ayuda a Domicilio es una prestación básica del Sistema de Servicios Sociales que tiene por objeto proporcionar, en el propio domicilio, una serie de atenciones de carácter doméstico, social, de apoyo psicológico y rehabilitador, a los individuos y las familias que lo precisen por no serles posible realizar sus actividades habituales o hallarse alguno de los miembros en situación de conflicto psicofamiliar, facilitando de este modo la permanencia y la autonomía en el medio habitual de convivencia, contando para ello con el personal cualificado y supervisado al efecto. Las características de esta prestación son las siguientes: a) Integral y polivalente, atendiendo diferentes necesidades del individuo dentro del marco general de servicios sociales. b) Complementaria a las redes internas de apoyo personal y social. c) Preventiva, rehabilitadora y educativa. Pueden ser usuarios del Servicio de Ayuda a Domicilio las personas o unidades familiares que residan en la Región de Murcia, con limitaciones en su autonomía que les impida satisfacer sus necesidades personales y sociales por sus propios medios y requieran atención y apoyo para el mantenimiento de un adecuado nivel de vida.

71

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

Para valorar la situación de necesidad se utiliza un baremo en el que se tienen en cuenta la situación de autonomía del solicitante, la situación socio-familiar, la relación con el entorno social, la situación económica y las características de la vivienda. Para acceder a este recurso es necesario estar empadronado en el Municipio en el que se solicita el Servicio, presentar la solicitud junto con la documentación exigida, así como formalizar un compromiso entre el usuario y la entidad pública que presta el servicio donde

se

especifique

el

tipo

de

servicio

y

sus

características,

así

como

las

responsabilidades de cada una de las partes. Los contenidos de la prestación de Ayuda a Domicilio pueden ser los siguientes: a) De carácter personal. Engloban todas aquellas actividades que se dirigen al usuario del servicio, cuando éste no puede realizarlas por si mismo, o cuando precise: - Apoyo en el aseo y cuidado personales con el objeto de mantener la higiene corporal. - Ayuda en la ingesta de alimentos, siempre que el usuario no sea autónomo para realizar por sí mismo la actividad. - Administración, si procede, de la medicación simple prescrita por personal facultativo, así como la observación del estado de salud para la detección y comunicación de cualquier cambio significativo. - Ayuda a la movilidad dentro del domicilio. - Compañía en el domicilio. - Acompañamiento fuera del hogar para la realización de diversas gestiones, tales como visitas médicas, tramitación de documentos u otras análogas. - Facilitación de actividades de ocio en el hogar. - Otras atenciones de carácter personal no recogidas en los apartados anteriores, que puedan facilitar una relación con el entorno. b) Atenciones de carácter doméstico. Se entienden como tales aquellas actividades y tareas que se realicen de forma cotidiana en el hogar; pueden ser, entre otras: - Lavado y planchado de ropa. - Adquisición y preparación de alimentos. - Limpieza y mantenimiento de la vivienda, así como realización de pequeñas reparaciones y otras tareas que no impliquen la participación de especialistas. c) Atenciones de carácter psicosocial y educativo. Se refieren a las intervenciones técnico-profesionales de contenido formativo, de apoyo al desarrollo de las capacidades

72

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

personales y de hábitos, de integración en la comunidad donde se desarrolle la vida del usuario, así como al apoyo y la estructuración familiar. d) Atenciones de carácter técnico y complementario. Se refieren a actuaciones que puedan ser necesarias para la puesta en funcionamiento del servicio, para la adaptación a nuevas condiciones o para permitir, con el apoyo de nuevas tecnologías, una atención inmediata en situaciones de crisis o emergencia. Las actividades desarrolladas a través del servicio tendrán siempre un carácter excepcional y complementario de las propias capacidades del usuario o de los apoyos de otras personas de su entorno inmediato. Se solicita a través de los Centros de Servicios Sociales o Servicios Sociales Municipales. E2. Ayuda a domicilio en fines de semana y días festivos Es un complemento de la prestación básica del servicio público de ayuda a domicilio. Su finalidad es la prestación de apoyo personal durante los fines de semana (sábados y domingos) y días festivos a usuarios de ayuda a domicilio que necesariamente requieren la ayuda de otra persona para realizar actividades de autocuidado. Este servicio comprende exclusivamente la prestación de atenciones de carácter personal explicadas en el anterior apartado para la Ayuda a Domicilio básica. Se solicita a través de los Centros de Servicios Sociales o Servicios Sociales Municipales. E.3. Servicio de comidas a domicilio Consiste en la compra y preparación de alimentos fuera del domicilio del beneficiario y su posterior transporte al mismo. Se concreta en la dispensación de un almuerzo diario a domicilio. Se solicita a través de los Centros de Servicios Sociales o Servicios Sociales Municipales. E.4. Servicios de Estancias Diurnas Es un servicio sociosanitario y de apoyo familiar que ofrece, durante el día, atención a las necesidades personales básicas, terapéuticas y socio-culturales de personas mayores afectadas por diferentes grados de dependencia, promoviendo su autonomía y la permanencia en su entorno habitual.

73

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

Su principal objetivo es mejorar la calidad de vida de los mayores, manteniendo y/o restableciendo las capacidades funcionales de la persona mayor. Asimismo pretende ofrecer una alternativa a la institucionalización, evitando la desvinculación con el entorno familiar. Normalmente ofrece, a través de un equipo multiprofesional especializado, asistencia sanitaria y social, manutención y servicio de transporte adaptado para el desplazamiento de usuarios. Los servicios de estancias diurnas pueden ser ofrecidos por instituciones públicas (de la administración regional o municipal) o privadas. Asimismo pueden contar con centro propio o ser un servicio prestado en Residencias o Centros de día. El acceso a plazas en servicios de estancias diurnas de la administración regional se hace a través del Instituto Murciano de Acción Social (IMAS), a través de los centros que ofrecen este servicio o en los servicios centrales del Instituto, que cuenta con plazas propias y plazas concertadas a través de convenios de colaboración con entidades privadas sin ánimo de lucro. El acceso a los centros de carácter municipal se hace a través de los Centros de Servicios Sociales. Con carácter general, los requisitos para el acceso a los Servicios de Estancias Diurnas son los siguientes: -

Ser mayor de 60 años.

-

Estar empadronado en el municipio en el que se soliciten los servicios, salvo situaciones excepcionales.

-

Tener reducida la autonomía para las actividades de la vida diaria y/o carencias en su situación socio-familiar.

-

No padecer enfermedad infecto-contagiosa o crónica en estado terminal, o que requiera atención continuada en centro hospitalario.

-

No padecer enfermedad mental, o trastorno de conducta que pueda alterar gravemente la convivencia del Centro (salvo los Centros o unidades especializadas en la atención a personas mayores con trastornos de conducta).

-

Alcanzar, en la valoración realizada conforme al baremo vigente, la puntuación mínima requerida

74

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

E.5. Teleasistencia: Es un servicio dirigido a personas mayores de 65 años y/o discapacitadas que viven solas o que pasan gran parte del día solas en sus domicilios, que padecen pérdidas de autonomía y/o problemas de salud y que, a través del teléfono y de un equipo de comunicación de muy fácil manejo, permite entrar en contacto con un centro que ofrece atención personalizada durante las 24

horas, movilizando otros recursos humanos o

materiales, propios del usuario o existentes en su entorno. Comprende las siguientes actuaciones: -

Dotar e instalar en el domicilio de los usuarios los elementos necesarios del sistema

-

Familiarizar a los usuarios con el uso del equipo

-

Apoyo inmediato al usuario cuando solicite ayuda ante una situación imprevista o de emergencia

-

Intervención sin petición de ayuda directa por el usuario ante riesgo detectado por las alarmas del sistema básico (movilidad, robo, fuego, fuga de gas…)

-

Movilización de recursos sociales, sanitarios, etc… adecuados a cada situación de emergencia.

-

Seguimiento permanente de los usuarios y del sistema

-

Mantenimiento del sistema y sus instalaciones

-

Agenda para recordar a los usuarios datos importantes sobre temas de medicación, realización de gestiones, etc.

Son destinatarios del servicio aquellas personas o familias que por su avanzada edad, discapacidad, aislamiento social o alto nivel de dependencia, lo necesiten para poder continuar viviendo en su propio domicilio. Se solicita a través de los Servicios Sociales de Atención Primaria, en los Centros de Servicios Sociales. E.6. Ayudas Económicas destinadas a la Atención de Personas Mayores en el Medio Familiar y Comunitario Es una prestación económica de carácter periódico, que pueden percibir las personas que se ocupan de la atención de personas mayores en el propio domicilio familiar, asumiendo su cuidado integral, y proporcionando las atenciones que precisen para su autonomía e integración social.

75

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

Pueden ser beneficiarias de estas ayudas las personas mayores residentes en la Región de Murcia que tengan una edad igual o superior a 75 años y precisen apoyo para el desenvolvimiento cotidiano, o bien que tengan entre 65 y 74 años, y estén afectadas de una discapacidad igual o superior al 75% de minusvalía, necesitando además el concurso de una tercera persona para la realización de las actividades propias de la vida diaria. La minusvalía deberá estar dictaminada con anterioridad a la solicitud de la Ayuda. Asimismo podrán ser beneficiarias las personas con una edad igual o superior a 65 años que tengan reconocida una situación de dependencia en cualquiera de sus grados, con anterioridad a la solicitud de la ayuda. El beneficiario deberá haber residido legalmente en territorio español, al menos durante un periodo de diez años con anterioridad a la solicitud, de los cuales, los cinco últimos deberán ser consecutivos y acreditarse en la Región de Murcia. La unidad familiar no debe superar el límite de renta establecido para cada caso dependiendo del número de miembros. Pueden solicitar estas ayudas las personas que prestan en una unidad familiar una adecuada atención a los beneficiarios de estas ayudas, teniendo capacidad suficiente para ello. Asimismo deben disponer de una vivienda con unas condiciones aceptables, no debiendo superar unos determinados límites de renta. El solicitante (la persona que cuida del mayor) debe tener una edad comprendida entre los 25 y los 64 años y no estar afectado de un grado de minusvalía igual o superior al 65%. El vínculo de parentesco, por consaguinidad o afinidad, entre solicitantes y beneficiarios de estas ayudas, no podrá, en ningún caso, superar el tercer grado. En ningún caso, el cónyuge del beneficiario podrá ser solicitante o perceptor de esta ayuda. La vivienda debe reunir, con anterioridad a la solicitud, las adecuadas condiciones de accesibilidad, habitabilidad, salubridad y seguridad para proporcionar a la persona mayor un hábitat digno, disponiendo de una habitación (dormitorio) para la misma. El solicitante y perceptor de esta ayuda está obligado a proporcionar a la persona mayor, los cuidados adecuados y las atenciones derivadas de la convivencia diaria en la unidad familiar, que se reflejarán en un compromiso de atención suscrito en el Centro de Servicios Sociales o Servicios Sociales Municipales que deberá recoger las actuaciones a realizar, quien es el responsable de las atenciones, así como los apoyos que proporcionan el resto de miembros de la unidad familiar.

76

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

Las solicitudes de Ayuda deberán ser formuladas, preferentemente, ante los Centros de Servicios Sociales en modelo normalizado, y será remitida al IMAS junto con la documentación exigida y el correspondiente informe social sobre la idoneidad de la prestación solicitada. E.7. Programa de respiro familiar Con carácter general son programas dirigidos a la atención temporal de miembros de un grupo familiar que precisen de asistencia continuada, con el fin de facilitar a los adultos encargados de su cuidado espacios de tiempo libre y descanso. Normalmente está dirigido a personas mayores con demencia, deterioro cognoscitivo importante o discapacitados que requieran una atención intensa y cuyos cuidados supongan una sobrecarga para el cuidador habitual. En la actualidad, a través de algunos Centros de Servicios Sociales se ofrece este servicio en la modalidad de fin de semana, prestando a aquellas familias que se encuentran sobrecargadas por la atención continuada a una persona mayor dependiente; apoyo por parte de un profesional cualificado que presta los cuidados personales y de acompañamiento que necesite el mayor. De esta manera se favorece el descanso de las familias cuidadoras y el mantenimiento de las relaciones socio-familiares. Pueden acceder a este servicio familias con mayores dependientes que presenten alguna de estas situaciones: -

Que tengan otras responsabilidades familiares añadidas, como menores a su cargo, discapacitados y/o enfermos dependientes.

-

Que tengan un único cuidador, sin posibilidad de relevo, para la atención de la persona mayor.

-

Que los cuidadores presenten problemas de salud y de soledad. El tiempo establecido para la utilización del servicio es de un máximo de ocho horas

en un día y de 16 horas al mes, a distribuir entre la tarde del viernes entre las 15 y las 22 h. y los sábados y domingos de 8 a 22 h. Para el acceso al servicio la persona a cuidar debe tener 60 años o más y presentar una situación de dependencia con necesidad de ayuda de tercera persona, residiendo en el mismo domicilio que el cuidador. Además deberá firmar un documento por el que el beneficiario

acepta

las

condiciones

del

servicio.

Asimismo

deberá

presentar

la

documentación exigida y abonar las cuotas que, en su caso, puedan corresponder a su situación económica.

77

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

F.

Recursos

dirigidos

al

alojamiento

de

personas

mayores

dependientes F.1. Centros residenciales para personas mayores Se entiende por centros residenciales para personas mayores los dedicados a la convivencia, alojamiento y, en su caso, atención adecuada a las características de las personas mayores y de sus cónyuges o personas con las que habitualmente convivan. Son centros residenciales para personas mayores, los siguientes: •

Apartamentos de mayores. Apartamentos de uso individual o doble, con acceso a servicios comunes de uso facultativo, y que dan alojamiento a personas mayores con una situación psicofísica y social que no precisa de recursos de mayor intensidad.



Vivienda colectiva. Unidad convivencial con capacidad máxima de catorce plazas destinadas a personas mayores, en régimen de prestación continua e integral de servicios.



Residencia.

Unidad

convivencial

con

capacidad

superior

a

catorce

plazas

destinadas a personas mayores, en régimen de prestación continua e integral de servicios. •

Conjunto residencial. Espacio físico delimitado en el que se ubican de manera conjunta más de un tipo de centro residencial de los previstos en los anteriores apartados, con acceso a servicios comunes de uso facultativo.

Son centros que ofrecen atención integral y vivienda permanente a personas mayores, tanto las que puedan valerse por sí mismas, como aquéllas que precisen ayuda de otra persona para la realización de las actividades de la vida diaria, y que por su problemática de salud, familiar, social y/o económica no pueden permanecer en sus propios domicilios. Cuentan con servicios de atención sanitaria, social, rehabilitadora y ocupacional, así como la posibilidad de participar en actividades de carácter cultural y recreativo. El

tipo

de

atención

prestada

depende

de

la

autonomía

de

los

usuarios,

diferenciándose dos tipos de atención residencial: Atención a personas mayores dependientes y atención geropsiquiátrica, dirigidas a personas mayores que requieren tratamiento especializado por tener problemas psíquicos y/o trastornos de conducta.

78

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

Existen en nuestra región residencias de personas mayores de titularidad pública (autonómica y municipal) y privada; el acceso a cada una de ellas es diferente. Las condiciones mínimas que han de reunir los centros residenciales para personas mayores de titularidad pública o privada están reguladas en la Región de Murcia por el Decreto n.º 69/2005, de 3 de junio. El acceso a las Residencias de personas mayores de la administración autonómica se hace a través del Instituto Murciano de Acción Social (IMAS), que cuenta con una red propia de Residencias; además de su oferta propia de plazas residenciales ofrece otras plazas concertadas con residencias privadas. Los centros residenciales ofrecen atención integral a sus usuarios. Para ello cuenta con los siguientes servicios: •

Manutención y Alojamiento.



Asistencia Médica.



Asistencia Social.



Servicio de Fisioterapia.



Actividades Ocupacionales.



Actividades Socio-Culturales.



Departamento de Administración.

Para acceder a estas plazas públicas, se debe tramitar una solicitud de ingreso en modelo normalizado que se puede presentar en Centros de Servicios Sociales y en las dependencias de la Dirección General de Personas Mayores del Instituto Murciano de Acción Social. Se deben reunir los siguientes requisitos: Requisitos comunes: •

Ser mayor de sesenta años.



Haber residido en la Región de Murcia durante al menos dos años o tener parientes por consanguinidad hasta el segundo grado, que hayan residido en la Región de Murcia durante los dos años anteriores a la fecha de la solicitud. Este requisito se entenderá, en todo caso, cumplido para los nacidos en la Región de Murcia.



Que el solicitante no pueda realizar las actividades normales de la vida diaria, precisando la asistencia de terceras personas.

Requisitos específicos:

79

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN



No padecer enfermedad infecto-contagiosa, enfermedad crónica en estado terminal o que requiera atención permanente en centro hospitalario.



No padecer trastornos de conducta que puedan perturbar gravemente la convivencia en el centro. Este requisito no se tendrá en cuenta cuando se trate de centros especializados en la atención a personas mayores con trastornos de conducta.



Que en el momento de hacerse efectivo el ingreso permanezcan las circunstancias físicas que determinaron la adjudicación del recurso.



Para ingresos en centros residenciales del Sistema de la Seguridad Social gestionados por la Comunidad Autónoma, se requerirá ser pensionista de cualquier Sistema Público de Pensiones o reunir los requisitos para obtener dicha condición.

También puede reconocerse el derecho de admisión, aunque no reúnan los requisitos establecidos, al cónyuge o persona con la que se conviva habitualmente en forma análoga a la marital, así como a familiares por consanguinidad hasta el primer grado, o por consanguinidad colateral hasta el segundo grado, cuando exista dependencia respecto del solicitante, y no se hayan obtenido recursos adecuados a sus necesidades. En ambos casos se deben cumplir los requisitos de salud física y mental establecidos para los solicitantes. Los usuarios contribuirán a la financiación de la plaza estableciéndose un porcentaje sobre sus ingresos totales anuales.

G. Otros recursos generales En este apartado agruparemos recursos de carácter general, que afectan a diversas necesidades del colectivo en un sentido más amplio. Se recogen distintas fórmulas de financiación de actuaciones dirigidas a las personas mayores, así como fuentes de recogida y sistematización de la información sobre personas mayores. G.1. Subvenciones y convenios Se entiende por subvención la cantidad de dinero que la Administración Pública, con criterios de publicidad, concurrencia y objetividad, otorga a personas físicas o jurídicas para el sostenimiento de programas, actividades e infraestructura.

80

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

Existen distintos organismos que ofrecen anualmente subvenciones dirigidas a las personas mayores: •

Ministerio de Educación, Política Social y Deporte: -

Subvenciones de interés social derivadas de la asignación tributaria del IRPF dirigidas a instituciones sin fin de lucro de ámbito estatal. Cofinancian proyectos de interés social que complementen las actuaciones de las administraciones públicas; los programas dirigidos a personas mayores son considerados entre los prioritarios; pueden estar dirigidos a la atención personal, atención nocturna, respiro familiar y apoyo a familias y adaptación de la vivienda; a la promoción y adecuación

de

plazas

para

personas

mayores

con

gran

dependencia

o

dependencia severa en residencias de personas mayores y a la atención diurna. -

Subvenciones dirigidas a entidades sin fines de lucro de ámbito estatal que realicen actividades y programas a favor de personas mayores (IMSERSO). Los programas para personas mayores subvencionables a cargo de este régimen general son los de Mantenimiento, funcionamiento y actividades habituales de entidades de implantación estatal de Mayores, teniendo por objeto colaborar con el movimiento asociativo facilitando la disponibilidad de medios básicos precisos para el cumplimiento de sus objetivos.



Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración: convoca subvenciones dirigidas a

corporaciones locales y a instituciones sin fin de lucro destinadas, por una parte, al mantenimiento de centros, programas, actuaciones y actividades para las personas mayores, entre otros colectivos; en segundo lugar a la construcción, remodelación y equipamiento de los centros destinados a la atención de este colectivo. Para poder acceder a la financiación pública, las entidades y los servicios que prestan deben estar inscritas en el Registro de Entidades y Centros de Servicios Sociales. •

Las Entidades Locales también suelen hacer convocatorias de subvenciones y/o

establecer convenios de colaboración para la prestación de servicios con otras entidades. G.2. Observatorio de Personas Mayores El Observatorio de Personas Mayores del IMSERSO es un servicio público que pretende contribuir a la mejora de las políticas sociales y de atención a las personas mayores en España.

81

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

Su misión es establecer interacciones nacionales e internacionales para el intercambio de información, promover el estudio y desarrollar y transferir innovación orientada al futuro de las políticas para personas mayores. El Objetivo del Observatorio es favorecer la creación de redes estables de conocimiento, recopilando, analizando y difundiendo información relativa a: 1. Políticas de atención a las personas mayores en España 2. Políticas internacionales 3. Percepción del fenómeno del envejecimiento , promoviendo la transmisión y generalización de una imagen de las personas mayores ajustada a la realidad, combatiendo en lo posible los estereotipos. Los destinatarios de sus actuaciones son las personas mayores, las Administraciones Públicas, los Organismos Internacionales que se ocupan de la atención a las personas mayores, los órganos de participación de las personas mayores, las iniciativas sociales con y sin fin de lucro y los profesionales del sector. El observatorio depende del IMSERSO. La página web del observatorio se gestiona en colaboración

con

el

Consejo

Superior

de

Investigaciones

Científicas

(CSIC)

[http://imsersomayores.csic.es/].

82

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

SUGERENCIAS PARA NAVEGAR Aunque descubriréis por vosotros mismos muchas páginas de vuestro interés, ahí van algunas sugerencias •http://www.mepsyd.es Página institucional del Ministerio de Educación, Política

Social y Deporte. •http://www.saad.mtas.es/portal/: Información completa sobre el Sistema de

Atención a la Dependencia. http://imsersomayores.csic.es Portal de mayores. Página institucional del Instituto de Mayores y Servicios Sociales, del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. •www.carm.es

Página institucional de la Consejería de Política Social, Mujer e

Inmigración. En el apartado de Personas Mayores tiene información específica. •http://www.um.es/psuv/proyectos/convivencia.php

Proyecto

de

convivencia/alojamiento alternativo que se deriva de la colaboración del Ayuntamiento de Murcia con la Universidad de Murcia •http://www.yovoluntario.com/index.php: página de la Comunidad Autónoma de la

Región de Murcia en donde se recoge información y recursos dirigidos a las personas que son o quieren ser voluntarios •http://obrasocial.lacaixa.es/ En esta página podéis encontrar los recursos derivados

de la Obra Social de La Caixa. En el apartado de mayores podéis encontrar recursos dirigidos a este colectivo; en la agenda de actividades podéis buscar por provincia y colectivo. •www.jubilo.es La revista Júbilo tiene una versión digital llena de recursos útiles y en

constante

actualización:

información

sobre

paradores,

balnearios,

asociaciones

y

residencias, y un consultorio sobre dependencia y asuntos económicos. Tamnbién tiene una zona de descargas con un curso básico de Internet (en PDF), otro de telefonía móvil, así como programas gratuitos para aumentar el tamaño de los textos en la Red, otro para gestión de recetas de cocina y hasta una calculadora de riesgo cardiovascular. •www.nccextremadura.org/portal/mayores. Es una sencilla web de alfabetización

tecnológica promovida por la Junta de Extremadura. Con enlaces útiles a secciones de remedios caseros, fotos, prensa, frases, recetas y un rincón para escribir y leer refranes.

83

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

•www.secot.org Esta página está dirigida a voluntarios jubilados y prejubilados que

comparten su experiencia con profesionales en activo en distintos sectores. •www.enplenitud.com En esta página se habla de todo; desde sexo tántrico hasta

creatividad, pasando por belleza, salud, tiempo libre y mucho más. Una web que fomenta el debate sobre temas interesantes con enlaces a cursos y consultorios. •www.mayormente.com. Este portal de cuidado diseño está destinado a los mayores

de 50 años. Sus contenidos versan sobre estilos de vida, tecnología, blogs, foros y, sobre todo, redes sociales. •www.mayoresudp.org Es la página de la Unión Democrática de Pensionistas y

Jubilados de España (UDP), una asociación de "mayores activos". En su web se puede acceder a campañas y recursos para mejorar su calidad de vida. •www.sigmayores.csic.es/index.aspx. El CSIC y el Ministerio de Educación, Política

Social y Deporte han creado SIGMayores, una herramienta informática para localizar centros de día y servicios de teleasistencia y de ayuda a domicilio. •www.todoancianos.com Localización de servicios para mayores. •www.tercera-edad.org/ •www.losmayores.com/ •www.sendasenior.com Revista para gente activa.

84

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

ASPECTOS

PSICOLÓGICOS

Ana Sánchez-Migallón Ramirez Licenciada en Psicología

85

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

86

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN. ASPECTOS PSICOLÓGICOS.

EL PROCESO VITAL HUMANO

Y

ENCUADRE DE LA VEJEZ

El proceso vital por el que cualquier ser humano atraviesa , hay que entenderlo como una sucesión de ESTADIOS O FASES del DESARROLLO HUMANO; estos estadios son comprendidos como dimensiones y procesos vitales complejos. Los ESTADIOS O FASES : son dimensiones y procesos vitales complejos, en los que la edad desempeña una función delimitativa, no estricta ni universalmente prefijada, sino referencial y funcional, según las distintas tradiciones y ámbitos culturales. Este concepto de FASES DEL CURSO DE LA VIDA, se relativiza según los aspectos, que siguen: • las delimitaciones biológicas, • las delimitaciones sociológicas, • ocupacionales y económicas, • los factores psicológicos de variabilidad individual y personal de los sujetos. Considerando pues, que la vejez es una fase prolongada de la vida suele ocupar normalmente un tercio de la misma y ha sido seccionada y subdividida en subfases , en atención tanto a aspectos psicosociales como biológicos: 1. Tercera edad: desde los 65 años en que comienza normalmente la jubilación; 2. Ancianidad: entre los 70-75 años caracterizada por notorias limitaciones físicas y frecuentes modificaciones en las relaciones sociales y familiares; 3. Ultima senectud desde los 80 años , en la que se incrementan las limitaciones de todo tipo, y 4. Cuarta edad: o edad terminal a partir de los 90 años marcada inexorablemente por el final de la vida. En otras palabras: LA VIDA ES UN PROCESO DE CONTINUO DESARROLLO Y CAMBIO. Desde el niño, desde el joven, desde el adulto, se va construyendo la vejez.

87

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

En la vejez converge : 1. la curiosidad, la sorpresa, la admiración que formaron la infancia 2. el entusiasmo, la generosidad y el ímpetu que formaron su juventud, 3. la reflexión, la ponderación y la serenidad que formaron su madurez.

EN ESTE SENTIDO, EL ENVEJECIMIENTO COMO PROCESO NORMAL A TODOS, TRAE CONSIGO SABIDURÍA, EXPERIENCIA ACUMULADA CON LOS AÑOS Y UNA INMENSA FUENTE DE RIQUEZA, DE RECURSOS HUMANOS Y SOCIALES. Esta experiencia nos proporciona habilidades, conocimientos y flexibilidad para adaptarnos a las nuevas circunstancias de la jubilación y /o a otros cambios de la vida. Este conocimiento y perspectiva produce una cualidad que llamamos “madurez”, es decir, acumulación del tiempo vivido, nuestros 40, 50 ó 60 años vividos pueden ser nuestra gran ventaja para la comprensión adaptación, profundización y participación activa en nuestros años de jubilación. Es aconsejable mantener un sentido de admiración y anticipación ante el futuro. Nuestra capacidad en esta etapa de la vida, para aprender es como cualquier otra capacidad no necesariamente tiene que deteriorarse con los años. Si las funciones mentales se tienen estimuladas favorecen el progreso con la edad, pero si se deja de usar, estas funciones mentales pueden deteriorarse como cualquier otro órgano del cuerpo. La falta de estimulación y contacto con el medio y no ejercitar la mente conducen al aburrimiento, la depresión y al deterioro mental.

LA VEJEZ COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL El que la edad sea un criterio de organización social significa que la sociedad asigna, a los diferentes estatus de edad, funciones distintas que implican roles, normas y expectativas más o menos definidas. Es necesario realizar una RUPTURA DE ESTEREOTIPOS Y CATEGORIZACIONES ERRÓNEAS sobre la Vejez, que se traducen básicamente en

PREJUICIOS CONTRA LA VEJEZ,

¿CÓMO ROMPERLOS?

Realizando un análisis de los constructos sociales o modelos más dominantes hacia la vejez, que imperan hoy día y que son de una simplificación inaceptable.

88

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

Se tratará esquemáticamente de descifrar el hecho psico- social del envejecimiento. Se tratará de construir una cultura más creativa y humana, entendida desde un modelo singular (biográfico) que respete la historia, los valores y las decisiones de las personas mayores. La construcción social del concepto de vejez es muy importante para el tema que tratamos hoy, como veremos con mayor claridad más adelante, la sociedad hace muchas atribuciones incorrectas sobre los viejos, creencias erróneas que hacen difícil la vida social y sexual de los mayores. Esta regulación social en relación con la edad es discutible, y no corresponde con los procesos de envejecimiento fisiológico en general, ni con los referidos en la vida social, familiar y sexual en particular. El concepto de vejez hoy como hoy, es sin duda una construcción social que ha cambiado en diferentes épocas históricas y es distinta en cada sociedad, como el fenómeno de la Jubilación. La imagen social dominante que se tienen de ellos no es la realidad, se atiene a una determinada forma de entenderla socialmente. Uno de los elementos esenciales de esta construcción social es la representación mental de esta etapa como período de “deterioro” y de “involución”. El modelo de valores dominante es un “modelo joven”. Sabemos que esta concepción es errónea. Cambiar esta construcción social de la vejez es esencial en este período de la vida. Cada día las investigaciones y los estudios sobre esta etapa de la vida nos lo confirman, que mientras que unas capacidades se pueden deteriorar, otras se mantienen intactas o incluso se enriquecen, además de que las personas evolucionan y envejecen de manera diferente. Ahora bien mientras que se continúe interiorizando el modelo social de la vejez, de la jubilación y de sexualidad propio de la juventud, nos veremos abocados a pensar que no tenemos ningún derecho a interesarnos por algo que no les pertenece, “ya se nos ha pasado el tiempo” y a sentirnos frustrados intentando “dar la talla” de los jóvenes.

1. TOMA DE CONCIENCIA DE LA VEJEZ NATURAL Y PERSONALIZADA, en oposición a lo que los contenidos de lo que consideramos vejez preconizan y mantienen . Análisis de esta construcción (social) que es interiorizada por los propios sujetos mayores, sin ser puesta en discusión.

89

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

2. Considerar esta etapa de la vida como una en la que cada capacidad humana evoluciona de una manera diferente, PONIENDO EL ÉNFASIS EN EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN EL CAMBIO, SABIENDO QUE CIERTAS CAPACIDADES PUEDEN OPTIMIZARSE AÚN MÁS EN LA VEJEZ. 3. Desde EL PUNTO DE VISTA PSICOSOCIAL los procesos de envejecimiento empiezan en edades (los procesos de envejecimiento comienzan mucho antes de los 65 años), y bajo formas muy variables, dependiendo del sexo, circunstancias sociales y personales de cada sujeto. 4. Construir un pensamiento que considere lo real y es que el cambio en la edad adulta y la vejez : - no es universal (los sujetos varían mucho entre sí). - no es unidireccional (determinadas capacidades pueden involucionar pero otras pueden mantenerse o mejorar), - ni es tampoco irreversible (hay aspectos y dimensiones que se pueden mejorar). Es importante recalcar que la paulatinamente a lo largo de toda su vida.

persona

va

envejeciendo

Es necesario también recordar que los cambios físicos y psicológicos que cada edad produce no aparecen abruptamente, y tampoco en la edad que nos ocupa, es decir, los 60-65 años; podríamos entonces afirmar que los factores psicológicos que van a ir estructurando el escenario psicológico de la mediana edad surgen en una etapa anterior a la llamada etapa de la Tercera Edad .

DISTINTOS TIPOS DE EDAD – CATEGORIZADOS EN LA ACTUALIDAD 1. “EDAD CRONOLÓGICA” o cantidad de años, DE LA VEJEZ se habla del numero de años que se han vivido , con una presunta aproximación al final de la vida con la realidad del envejecimiento psicológico o “ser viejo”. Desde este enfoque se insiste en que nadie muere principalmente por el simple hecho de haber vivido muchos años o ser muy viejo de edad. El paso del tiempo es un asunto de vivencia subjetiva y que no hay relación directa causal entre el avance de la edad cronológica y los procesos del deterioro físico –químico del organismo. En la etiqueta de la edad cronológica entran una serie complejísima de variables interrelacionadas, como: la herencia, la experiencia pasada, presente, medio ambiente ecológico, familiar..etc

90

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

2. “EDAD SOCIAL ” DE LA VEJEZ , connota el concepto de capacidad funcional de contribuir al trabajo y actividad de la comunidad. Es marcada por las medidas socio-laborales relativas a la jubilación., diferentes según los contextos antropológicos y sociales. 3. “EDAD BIOLÓGICA” DE LA VEJEZ, como se viene considerando, implica la referencia a los cambios físicos y fisiológicos, teniendo en cuenta que las modificaciones de orden biológico suelen ser graduales y lentas, con un ritmo de deterioro diferente según los individuos.

4. “EDAD PSICOLÓGICA” DE LA VEJEZ, representa fundamentalmente la edad funcional de los sujetos en cuanto a su competencia conductual y a la capacidad de modificación y adaptación, estando relacionada con los cambios cognitivos, afectivos y de personalidad que se producen en el trascurso del tiempo, pero descartando la hipótesis de un deterioro psicológico progresivo y generalizado acorde al incremento de edad

PSICO-BIOLOGIA DE LA VEJEZ

En algún momento de la vida la persona alcanza la condición biológica de viejo, SE SIENTE VIEJO, por cuanto le sobrevienen determinados achaques y modificaciones orgánicas que la hacen envejecer. Su comienzo y su proceso no guarda uniformidades en todas las culturas y sociedades, ni en todos los individuos de un mismo contexto social. Se puede estar biológicamente viejo con cierta independencia de la edad cronológica. LA VEJEZ BIOLOGICA IMPLICA UN PROCESO DEGENERATIVO QUE TERMINA CON LA MUERTE.

EVOLUTIVO

Y

La vejez biológica no tiene una manifestación orgánica puntual sino que es un proceso que suele aparecer al finalizar la etapa vital de la adultez tardía y que suele acrecentarse en algunos individuos con manifestaciones claras de disminución y declive orgánico y funcional. LA VEJEZ BIOLÓGICA VA ASOCIADA A DETERMINADAS ALTERACIONES Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA SALUD FÍSICA,

Tales alteraciones no son siempre causa, ni única causa del envejecimiento, sino la mayoría de las veces, son mera consecuencia o efecto del envejecimiento psicológico personal y social del individuo.

91

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

Según han destacado gerontólogos destacados como son Kastenbaum, Palmore y March :

Birren

La vejez biológica tiene con frecuencia un ritmo correlativo y dependiente del envejecimiento psicológico, estando íntimamente ligados los aspectos psicológicos y biológicos. De hecho para muchos especialistas de las enfermedades que afectan a la vejez tienen consideración de psicosomáticas.

Desde una consideración estrictamente biológica de la vejez, entendida como proceso biológico degenerativo, el envejecimiento adquiere el sentido del clásico término de LA SENESCENCIA, es decir : “SENESCENCIA” : PROCESO QUE INCLUYE INEVITABLES CAMBIOS BIOLÓGICOS

INTERNOS

AL

ORGANISMO,

QUE

DETERMINAN

EL

ENVEJECIMIENTO O LA VEJEZ, PUDIÉNDOSE INICIAR YA EN LA ETAPA DE LA CONCEPCIÓN Y FINALIZANDO CON LA MUERTE, AGUDIZÁNDOSE EN LA VEJEZ.

Los múltiples síntomas patológicos que acompañan normalmente a la vejez manifestados en: • • • •

alteraciones en el vigor físico, en el deterioro sensorial y psicomotriz, en la mayor vulnerabilidad orgánica a la enfermedad, incluso en la decadencia de la lucidez mental en frecuentes casos;

son atribuidos en las teorías biológicas del envejecimiento dice Shock N.W. (1977), a tres principales causas: -

GENETICAS, INMUNOLÓGICAS Y. FISIOLÓGICAS

Las TEORÍAS GENÉTICAS promueven la explicación del envejecimiento a expensas del mensaje genético, de modo que la duración de la vida y la misma causación de la muerte, encuentran en relación con el envejecimiento celular, con los procesos bioquímicos metabólicos y con modificaciones en la fórmula endrocrinológica.

92

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

La TEORIA INMUNOLÓGICA explicaría el envejecimiento por el progresivo descenso de la producción de anticuerpos por el sistema inmunitario durante la vida adulta y la vejez, con la consecuente propensión a la vulnerabilidad de las enfermedades. Son fundamentalmente las TEORIAS FISIOLÓGICAS Y MORFOLÓGICAS Y FUNCIONALES las de mayor aceptabilidad y contrastación experimental en la explicación de la sintomatología del deterioro orgánico y neuro-psíquico del envejecimiento.

Alteraciones en el sistema sensorial producirían las frecuentes anomalías en la vejez : - de las presbicias visuales (o vista cansada) - de las hipoacusias (o pérdida de la agudeza de oído). Alteraciones circulatorias especificas del encéfalo producirían las disfunciones de la arterio-esclerosis cerebral, por atrofia y esclerosis de las células ganglionares que constituyen la sustancia gris del cerebro, donde residen las funciones intelectuales y psicológicas más elevadas, de ahí que la arterio-esclerosis cerebral de la vejez sea uno de los problemas de mayor interés preventivo y terapéutico en geriatría. Las alteraciones en el sistema cardiovascular son patologías de presencia muy frecuente en la vejez, explicando la abundancia de las enfermedades reumáticas en la tercera edad y de las diversas modalidades de arterio- esclerosis, producidas por deficiente riego sanguíneo, productoras a su vez de atrofias y de disminución progresiva de los rendimientos del sistema nervioso.

Ciertamente el deterioro fisiológico de cada sistema tendría repercusiones psicológicas particularizadas, - así , el deterioro del sistema nervioso central influiría sobre el comportamiento sensorial y psicomotriz en su coordinación y ejecución; - el deterioro del sistema endocrino influiría sobre el comportamiento afectivo y sexual, habiéndose identificado frecuentemente la senilización como consecuencia de la declinación de la actividad gonadal, aunque en realidad ello no sea la causa, sino uno de los múltiples efectos del complejo proceso de envejecimiento. Tanto en los clásicos tratados de higiene como en los contemporáneos, en las directrices preventivas y terapéuticas de la geriatría se han prescrito con insistencia el control dietético y nutritivo en la edad avanzada, así como el ejercicio físico y activo, pues el ejercicio físico posibilita la plasticidad biológica y fisiológica del organismo en la vejez.

93

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

LONGEVIDAD Los avances de la ciencia médica y las mejoras higiénicas, sociales e institucionales para con las personas mayores vienen logrando continuos progresos en cuanto a la prolongación de la vida, situándose actualmente la esperanza media de vida en torno a los 75 años en los países desarrollados, mientras que en diversos países del tercer mundo, como por ej. Etiopia, la esperanza de vida no llega a los 50 años. El problema de la longevidad o la predicción del alargamiento de la vida tiene connotaciones no sólo físico-biológicas, sino también sociales y psicológicas, dependiendo conjuntamente de todas ellas. Incluso desde el punto de vista psicológico, algunos estudios longitudinales, (como el de Riegel K.F. (1963), Jarvik y Blum (1971) y Palmore y Jeffers), han comprobado la existencia de correlaciones significativas entre desarrollo y declive cognitivo y longevidad o muerte de los sujetos, siendo estos y otros correlatos psicológicos factores que condicionan en muchos casos la duración de la vida. En síntesis, la biología y la medicina han logrado detener el envejecimiento, pero han observado que la mejora material y social de la calidad de vida y la propia conducta psicológica individual, colaboran igualmente a tal consecución.

CLIMATERIO Y MENOPAUSIA En general en los dos sexos se produce una disminución de la actividad hormonal de las gónadas, dando lugar en la mujer en torno a los 50 años, a la desaparición de la regla o “menopausia”, y en el hombre aproximadamente una década después, a la “andropausia” o descenso de la potencia sexual, aunque en un proceso más lento que en el de la mujer. Recalcar, que aunque hay una modificación deficitaria fisiológica y hormonal , no queda en ningún momento suprimida la satisfacción afectiva.

Escenario PSÍCOLOGICO DE LA MEDIANA EDAD - Es la época de la vida en la que la mayoría de la gente ha encontrado un modo de subsistencia propio y para su familia. - Es el momento en que ha terminado la crianza de los hijos, actividad que suele suplantarse por la preocupación y cuidado de los propios padres. - Es la etapa de la vida se sitúa entre los 45 y 65 años. - Es la época de la vida que marca el paso inexorable hacia la vejez, en cierta medida, lo que denominamos “buen envejecer o mal envejecer”, está contemplado en el pasaje de esta etapa de la vida.

94

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

Vamos ahora a analizar algunos RASGOS PSICOLÓGICOS que surgen en la Mediana Edad y que en el momento de llegar la vejez estos continúan, prevaleciendo unos más que otros, según sean las características personales de cada individuo. Es también necesario señalar que como en todas las etapas de la vida, existen unas características propias y unos conflictos propios. De la manera en que el sujeto supere los conflictos, dependerá en gran parte de su salud mental, en la mediana edad .

Experiencias y vivencias más básicas: -

CONCIENCIA DE QUE SE EMPIEZA A ENVEJECER Y DE QUE EL TIEMPO PASA ( O HA PASADO) Y DEJA HUELLA EN CADA UNO DE LOS SUJETOS.

-

TOMA DE CONCIENCIA DE LOS PROCESOS DE ENEVEJECIMIENTO QUE AFECTAN A LA FIGURA CORPORAL Y A LAS CAPACIDADES FUNCIONALES FÍSICAS.

-

EXPERIENCIA SUBJETIVA DE LA TEMPORALIDAD DE LA VIDA TOMA DE CONCIENCIA DE LA VULNERABILIDAD DE LA VIDA.

-

COMIENZO DEL BALANCE DE LO QUE HA SIDO LA VIDA EN GENERAL Y LA VIDA FAMILIAR Y PROFESIONAL EN PARTICULAR.

-

CAMBIOS EN LOS VINCULOS AFECTIVOS: EL APEGO Y LOS VINCULOS AMOROSOS EN LA VEJEZ.

-

PERSONALIZACIÓN DE LA MUERTE

Rasgos Psicológicos de la Mediana Edad Todos estos rasgos psicológicos QUE APARECEN EN EL ESCENARIO PSÍQUICO, que son propios de la Mediana Edad (situada, según algunos estudiosos alrededor de los 55-60 años), se traducen en determinados estados anímicos y comportamentales: 1- AUMENTO DE LA INTERIORIDAD En esta etapa se da una mayor concentración hacia sí mismo, y esto es debido a la percepción de que el tiempo ha pasado y ha hecho huella también en nosotros; ésta percepción objetiva , nos lleva a un plano interior

95

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

– subjetivo - de balance de la vida vivida, y en pensar cuanto nos queda por realizar y vivir aún. Esto no implica que el sujeto abandone relaciones de familia o relaciones sociales, pero al encontrarse a sí mismo requiere un cierto y puntual alejamiento del mundo externo y una marcada preocupación por el mundo interno. Este aumento de interioridad o introspección es un proceso natural y normal. El conflicto básico que implica este rasgo psicológico sería la confrontación entre el lograr la integración personal (sentirse satisfecho con uno mismo, aceptando las limitaciones personales) o la desesperación (vivir en la nostalgia). 2-CAMBIO EN LA FORMA DE VIVIR EL TIEMPO El individuo toma conciencia del paso del tiempo con el consiguiente envejecimiento evolutivo personal. Esta nueva percepción del tiempo implica, por un lado: Que el sujeto empieza a pensar en su tiempo, pero a pensarlo en función de lo que le falta por vivir, para llegar a la convicción de que el tiempo tiene un límite, tiene un fin. Y por otro lado implica la convicción personal de que todos los acontecimientos de nuestra vida, todos los eventos esperables y deseos de nuestra vida se hallan ido realizando dentro del tiempo previsto. Los seres humanos tenemos un “reloj interno” que nos va señalando si “estamos en edad, o en tiempo” o “estamos fuera de tiempo”. Esta disyuntiva de estar o no fuera de tiempo, es el conflicto principal de este rasgo psicológico. El sujeto añoso puede negar el paso del tiempo. Detener su reloj interno y vivir como en épocas anteriores, puede preguntarse también ¿Estoy haciendo lo adecuado a mi edad? Y /o también ¿ He hecho todo lo que tenía pensado y había deseado hacer en mi vida?.

3 - CAMBIO EN LA FORMA DE VIVIR EL CUERPO Nuestro cuerpo joven y ágil se vuelve viejo y torpe. No es fácil para el mayor aceptar ese cambio, más aún, si tenemos en cuenta que el modelo social esperable es de belleza , el tener cuerpos jóvenes, bellos, musculosos. Ante tal modelo de belleza el sujeto se siente que no es así, se siente poco atractivo y poco deseable. El conflicto básico de este rasgo psicológico es el logro de la aceptación del propio cuerpo o el rechazo. Esto implica reconocer la imagen corporal de uno mismo, aceptar las disminuciones físicas, o por el contrario, rechazar y negar esa imagen corporal.

96

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

4- PERSONALIZACIÓN DE LA MUERTE Este rasgo está íntimamente relacionado con los anteriores. Dado que el sujeto hace balance de su vida, se encuentra consigo mismo, y tomo toma conciencia de su tiempo vivido y del transcurrir del mismo en su cuerpo y en las demás personas que lo rodean, la muerte de los propios padres en la mayor parte de los casos, de los cónyuges, amigos vecinos, estas desapariciones le indican la cercanía de su propia muerte, es cuando realmente el hecho real de la muerte entra en el escenario psíquico personal, a esto se le denomina personalización de la muerte porqué se convierte en un problema real y muy personal. El conflicto básico radica en la posibilidad de continuar la vida generando proyectos o “morirse en vida”, estancándose y siendo pasivo. ¿QUE SUCEDE CON ESTOS RASGOS PSICOLÓGICOS Y CON LA PERSONA QUE ESTÁ VIVIENDO SU PROPIA VEJEZ? La realidad nos indica que la mayoría de las personas acepta y se adapta a estos cambios cruciales. Cuando esto se da así hablamos de buen envejecer, en caso contrario estaríamos de frente a un mal envejecer. ¿CUÁLES SERIAN LOS SÍNTOMAS DEL MAL ENEVEJECER? O lo que seria lo mismo conductas des-adaptadas, generadoras de angustia y tensión: ALGUNOS SÍNTOMAS: Rechazo de admitir el declive físico de los factores intelectuales o de la disminución de la sexualidad. Esto puede llevar a que el sujeto intente vivir como y cuando era joven, o a conductas de agresividad y envidia hacia la gente joven, conductas estas observadas con mucha frecuencia y que se manifiestan en quejas y protestas hacia la juventud y en sentimientos de inferioridad por parte del anciano. -

Excesiva preocupación por el cuerpo: hace que aparezcan otros trastornos, como el sentirse enfermo “inventarse” enfermedades, caer en la depresión, alcoholismo o adicción al consumo indiscriminado de medicamentos.

-

Negación de la imagen corporal: el sujeto vive con una imagen corporal no real. Puede vestirse como en épocas pasadas, como una forma de convencerse y convencer a los demás de que aún es joven, o pueden despreciar su cuerpo, siendo así, hará todo lo contrario a lo que su médico le indica en cuanto a alimentación y medicación, o presentará una imagen descuidada y sucia en su higiene personal y en sus vestidos, es una manera de afear, aún más, aquello que él ya considera fe o ajado.

97

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

Es importante tener en cuenta que aunque cada cultura produce su propio tipo de envejecimiento cada persona, cada adulto maduro, cada viejo es el producto de su propia vida. Ajuriaguerra , médico español, afirmaba “que se envejece tal y como se ha vivido”.

LOS PROCESOS COGNITIVOS LA MEMORIA La memoria es un hecho importante de la vida mental, pocos aceptaríamos que el acto de recordar es una función mental unitaria. Antes de que el proceso mental llamado memoria pueda comprenderse de manera plena, es necesario clarificar factores como el registro, la acumulación, la discriminación y la recuperación de información. Definición: Memoria es la capacidad de la persona para retener lo vivido o aprendido y para recordarlo y utilizarlo en nuestros comportamientos.

La memoria es una capacidad no estable , al mismo tiempo que puede verse influenciada por factores educacionales, emocionales, contextuales...., es posible entrenarla, potenciarla y optimizarla, así como en los casos en los que existe trastornos, aprender a desarrollar estrategias que compensen sus efectos es lo más saludable eficaz e importante. La memoria es un proceso: De RETENCIÓN ESTIMULOS PLAZO

MEMORIA A CORTO PLAZO

MEMORIA DE FIJACIÓN O ADQUISICIÓN

MEMORIA

A

LARGO

MEMORIA DE CONSERVACIÓN

RECUERDO MEMORIA DE RECONOCIMIENTO MEMORIA DE EVOCACIÓN

98

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

FASES DE LA MEMORIA • • •

MEMORIA INMEDIATA Permite la recepción de la información y su registro. MEMORIA ACORTO PLAZO Retiene y fija la información MEMORIA A LARGO PLAZO: Sirve para recordar la información consolidada.

La memoria no es un factor aislado sino que está influenciada por el grado de motivación, el estado afectivo, y emotivo, y por el grado de inhibición del sujeto, así mismo está conectada a: • el grado de atención y percepción • con el nivel de inteligencia • con la imaginación y motivación • así como por el lenguaje y el razonamiento.

ENVEJECIMIENTO Y MEMORIA: Las pérdidas más importantes son: • en entrada de datos • fijación de las impresiones sensoriales • necesitan más tiempo para retener la información (memorizarla) y para recordarla. • Aumenta la memoria de evocación de hechos remotos (refugio en el pasado).

En las pérdidas de memoria influyen muchos factores: Además de los procesos patológicos, tumores cerebrales, arterio-esclerosis y otros posibles cuadros patológicos. • • •

Envejecimiento de los tejidos neuronales y puramente biológicos, Cambios en la percepción sensorial, desmotivación, poco “ejercicio mental”, Poca estimulación, falta de actividad....etc

CUANDO HAY DETERIOROS Y TRASTORNOS EN LA MEMORIA DEBEMOS TENER EN CUENTA: LAS CARACTERÍSTICAS DEL SUJETO. LA VARIABILIDAD INTER-INDIVIDUAL E INTRA-INDIVIDUAL.

99

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

Hay que considerar : Variables individuales y ambientales: es decir, la educación , la salud, los eventos vitales traumáticos , etc. Autopercepción (que se manifiestan en como se verbaliza) Examen concreto a través de pruebas : de ejecución, de destrezas, de prontitud, etc. Su evaluación tiene también que explorar el AREA AFECTIVA (depresión ansiedad etc.) Y el estado mental , por la estrecha relación que existe entre estos factores y el funcionamiento de la memoria.

FASES

FUNCIONES

APRENDIZAJE

INMEDIATA CORTO PLAZO LARGO PLAZO

REGISTRO CONSERVACIÓN RECUERDO

PERCIBIR Y COMPRENDER ORGANIZAR Y APRENDER SITUAR E INTEGRAR

PREVENCIÓN ¿QUÉ HACER PARA DETENER ESTOS DETERIOROS? 1. Facilitarles el recuerdo: reglas mnemotécnicas ( papelitos, recuerdo oral constante, señales de reconocimiento...etc) 2. Darles más tiempo para recordar , y buscar la palabra o el recuerdo evocativo. No presionarles, no ponerlos nerviosos. 3. Suscitar el interés por utilizar la memoria , motivarles a hacer cosas.

Se considera importante el ejercicio de la memoria tanto para personas que presentan algunas dificultades como las que no. El trabajo continuado favorece : • la reducción de las preocupaciones y los fallos de la memoria generalmente benignos, • la reducción de la ansiedad que éstas preocupaciones producen y • la reducción de autojustificaciones debidas a la edad.

100

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

EL ENTRENAMIENTO CONSISTE EN: •

ENSEÑAR Y EJERCITAR LOS MECANISMOS TANTO INTERNOS COMO EXTERNOS QUE INTERVIENEN EN CADA FUNCIÓN:



EXTERNAS: Utilización de agendas y de apoyos reales como bloc de notas, señales de atención etc.



INTERNAS : Cognitivas fundamentalmente la utilización de recursos mnemotécnicos.

Y que serían estrategias mentales generalmente basadas en la visualización de la información que se quiere recordar.

SEXUALIDAD en la edad llamada VEJEZ La desvinculación personal y social, así como la negación de la sexualidad en la vejez, crean graves dificultades a las personas mayores para satisfacer sus necesidades interpersonales. En la mayor parte de los casos es la pareja la que satisface y ofrece estos apoyos emocionales y sexuales que describíamos antes.

En esta etapa de la vida, no se trata de imponerles un modelo joven de sexualidad, sino de ofrecerles la posibilidad de que se toquen, se atraigan, se enamoren, y se vinculen. Y sobre todo, la posibilidad de compartir la intimidad con otra persona. EN TODO ELLO TIENE UN LUGAR DESTACADO Y EXPLICITO LA ACTIVIDAD SEXUAL, NO ENTENDIDA COMO ACTIVIDAD ORIENTADA AL COITO SINO EN UN SENTIDO MÁS AMPLIO: DE AFECTIVIDAD, DE TERNURA, DE AMOR, DE CARIÑO, ETC . Se trata de un CONCEPTO DE SEXUALIDAD mucho más rico al que normalmente consideramos, se trata de disfrutar del placer del contacto corporal global y la sexualidad como acto de comunicación, así como de la seguridad emocional que da el sentirse querido, en síntesis: de ofrecerles posibilidades y no de proponerles exigencias, como ya señalábamos anteriormente. Los estudios sobre este ámbito fundamental de la vida de los seres humanos, demuestran , que el cambio en la vida adulta y la vejez no es universal, y observan que en contraposición con el modelo tradicional de deterioro, se da un enfoque diferente que contempla las siguientes conclusiones:

101

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

-

la variabilidad interindividual, (las personas tienen niveles de actividad muy diferentes en la vejez),

-

la necesidad de reconocer diferentes dimensiones (dentro de la propia sexualidad la actividad coital tiene un curso evolutivo diferente, por ej. a las capacidades de enamoramiento y el propio deseo sexual) ,

-

la multidireccionalidad del cambio (la frecuencia del coito suele disminuir mientras otros aspectos como el interés por los afectos aumenta),

-

reversibilidad del cambio (los cambios en los roles de género, a lo largo del ciclo vital , cambian varias veces en relación con determinados tránsitos psicológicos personales).

Se imponen ante esta evolución, las siguientes conclusiones; -

LA ACTIVIDAD SEXUAL PUEDE MANTENERSE DURANTE LA VEJEZ,

-

LA EXPERIENCIA SEXUAL NO TIENE POR QUÉ SER MENOS SATISFACTORIA.

-

UN NÚMERO RELATIVAMENTE IMPORTANTE DE SUJETOS MEJORA SU EXPERIENCIA SEXUAL DURANTE LA VEJEZ,

-

MÁS QUE LA EDAD, SON LOS FACTORES PSICOSOCIALES LOS QUE DETERMINAN EL DESCENSO Y LA INSATISFACCIÓN DE LA ACTIVIDAD SEXUAL EN ESTA ETAPA DE LA VIDA.

-

ASPECTOS ESENCIALES DE LA SEXUALIDAD, COMO EL INTERÉS SEXUAL, LA IDENTIDAD SEXUAL, EL ROL DE GÉNERO, LA CAPACIDAD DE ENAMORAMIENTO Y AFECTO, LA CAPACIDAD DE INTIMIDAD Y COMPROMISO, LA CAPACIDAD DE DAR Y RECIBIR PLACER,..ETC; NO TIENEN POR QUÉ DISMINUIR, SINO QUE, COMO OCURRE EN ALGUNOS CASOS PUEDEN MEJORAR.

Objetivos básicos : 1. No presionar con exigencias sexuales, se trata de vivir los afectos y la sexualidad a partir de su propia historia personal afectiva y sexual. 2. Romper la tendencia de equiparar la actividad sexual con la ACTIVIDAD COITAL. 3. Las necesidades emocionales del individuo en la vejez : (como retener una sensación de identidad y de autovaloración, así como combatir la

102

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

soledad, por ej.), pueden cubrirse por completo con una actividad sexual que no siempre lleva al coito. 4. La necesidad de abrazar y ser abrazado, 5. La necesidad de relacionarse con otras personas o 6. La necesidad de expresar sentimientos y de ser receptor de los que otra persona le comunica .

Serian datos importantísimos y experiencias que no se atrofia ni desaparecen con la edad. Por consiguiente la sexualidad no tiene necesariamente que sufrir un deterioro durante la vejez, sino en todo caso cambiar cualitativamente y cuantitativamente en sus formas de expresión. Como decíamos ya anteriormente, desde el punto de vista psico - social los procesos de envejecimiento empiezan en edades (los procesos de envejecimiento comienzan mucho antes de los 65 años), y bajo formas muy variables, dependiendo del sexo, circunstancias sociales y personales de cada sujeto. Aceptar estos procesos de envejecimiento corporal , sin que necesariamente disminuya la autoestima general y sexual, es fundamental para que las personas mayores se sientan capaces de desear, atraer y amar.

103

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

104

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

ANEXO

EJERCICIO FÍSICO EN PERSONAS MAYORES

105

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

106

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

ANEXO Ejercicio fisico en Personas Mayores Las características de los programas de actividad física para personas mayores difieren de forma considerable en función del grupo considerado por Heilderberg. Nos centraremos en el primer grupo que presumiblemente es el que tendrá acceso a los lugares donde se desarrollan los programas de actividad física. Sin embargo, establecer programas de acondicionamiento físico en las personas mayores es más difícil que en los adultos debido a: El estado de salud y condición física. Es obvio que no será lo mismo diseñar un programa para ancianos con distinta realidad en el proceso de ancianidad. Las enfermedades o alteraciones asociadas a la edad avanzada. Las principales enfermedades que afectan a la civilización y son causa de muerte se desarrollan a lo largo de la vida. Sin embargo, es frecuente que las manifestaciones externas de dichas enfermedades se produzcan a partir de una determinada edad, aproximadamente los 50 años. En razón de ello, es necesario conocer la relación entre el ejercicio físico y las enfermedades crónicas. El grado de entrenabilidad de las personas mayores. Estudios experimentales demuestran que la capacidad de mejora de la resistencia es similar en los abuelos que en los jóvenes y, por consiguiente, su adaptación es independiente de los factores: sexo, edad y condición física inicial. Se desconoce si los mecanismos de la adaptación al entrenamiento son los mismos en los jóvenes que en los abuelos. Parece que pueden existir diferencias entre mecanismos centrales y periféricos: en los jóvenes la mejora del consumo de oxígeno podría deberse a una mejora de la función cardiaca mientras que en los abuelos sería consecutiva a una mejora de la capacidad oxidativa. Los estudios relacionados con el entrenamiento de fuerza parecen demostrar que en los abuelos pueden mejorar su nivel de fuerza al incrementar el tamaño de las fibras musculares: las fibras rojas alrededor de un 33.5 % y las fibras blancas un 27.6 %. El hecho de ser una población de riesgo. Parece inexcusable el examen médico previo, que de alguna manera certifique la participación en los programas de actividad física. Sería interesante registrar en una ficha los datos de interés, tales como: hábitos, enfermedades que padece (hipertensión, diabetes, etc), nivel de actividad física, etc. Otro aspecto importante es la condición física de la persona mayor. En

107

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

función del examen médico y de las pruebas de condición física realizadas, podemos tener datos que nos permitan clasificar a los sujetos y emplearlos como criterio inicial para constituir el programa. Todo programa de actividad física para las personas mayores debe ir encaminado a mejorar el estado de salud o bienestar, condicionando la mejora de la condición física a este objetivo. En razón a las modificaciones que se producen con el envejecimiento, el programa debe ser lo suficientemente extenso para intentar mejorar las condiciones de vida normal de los mayores.

Tipo de ejercicio: Un programa para la mejora de la resistencia debería enfocar más de una forma de ejercicio físico: caminar, ciclismo, natación, carrera, etc. Sin embargo, parece que los ejercicios más sencillos y natural, y que se corresponden mejor con la vida de estas personas son caminar y subir escaleras. Dado que la motivación es el factor más importante en el éxito del programa, es aconsejable seleccionar actividades que sean divertidas y agradables.

Deberían evitar: estar de pie mucho tiempo y en el mismo sitio, cambiar rápidamente de posición tumbado-erguido, ejercicios bruscos (se utilizará la competición con precaución), las pesas si no las han practicado antes, y los multisaltos, volteretas, lanzamientos y oscilaciones bruscas. Se recomienda: el trabajo en parejas y grupos, en contacto con la naturaleza, los ejercicios de respiración y relajación, los ejercicios rítmicos y en progresión, cuidar que la vestimenta y el calzado sea el adecuado para el ejercicio, completar los ejercicios con otras actividades. Aunque el nivel de fuerza de las personas mayores para las actividades cotidianas es suficiente, la pérdida de masa muscular determina la necesidad de mejorar esta cualidad en nuestros programas. Lo recomendado para la mejora de esta capacidad es trabajar contra una resistencia baja (próxima al 50 % de la máxima contracción voluntaria), que permitirá perder más lentamente la fuerza absoluta, además de mejorar la capacidad oxidativa de las fibras lentas. Frecuencia de participación y duración de las sesiones: Aunque este factor es un importante aspecto a considerar, es menos fundamental que la duración o intensidad. A pesar de que no existen datos concluyentes de investigaciones rigurosas en las personas mayores, siguiendo las recomendaciones en los adultos, podemos asumir una frecuencia óptima de 3 días/semana, sin necesidad de aumentar la frecuencia según va avanzando el programa. La duración de las sesiones será de alrededor de 30 a 45 minutos reales, es decir, sin contar el calentamiento (para el trabajo de la flexibilidad) y el enfriamiento. En cada sesión se puede incluir tanto el trabajo de resistencia como el de fuerza o bien dedicar las sesiones preferentemente a una cualidad. El trabajo de resistencia se puede realizar bien de forma continua o intermitente. Intensidad: Constituye el factor más importante de cada una de las sesiones de trabajo. Si es difícil determinar la intensidad en los adultos, la dificultad aumenta de forma notable para las personas mayores. No se disponen de

108

Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia

CURSO DE PREPARACIÓN A LA JUBILACIÓN

datos experimentales fiables sobre la intensidad mínima necesaria para conseguir resultados positivos. De cualquier manera, siguiendo las recomendaciones señaladas en los adultos, la intensidad mínima y aconsejable para la mejora de la resistencia es del 50 % de la frecuencia cardiaca de reserva. Para la mejora de la fuerza la intensidad vendrá determinada por la carga que puede ser igualmente del 50 % de la máxima contracción voluntaria. Se recomienda parar al notar la fatiga.

109

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.