ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN COMUNICACI
Author:  Gloria Gil Luna

20 downloads 83 Views 1MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN COMUNICACIÓN

Y

COLABORACIÓN

ENTRE

FAMILIA-

ESCUELA “ESTUDIO REALIZADO EN EL QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA MIXTA “6 DE MARZO”

DE LA ESCUELA FISCAL

DE LA CIUDAD DE AMBATO

PROVINCIA DE TUNGURAHUA DURANTE EL AÑO LECTIVO 2010” TRABAJO DE FIN DE CARRERA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

AUTORA: Yolanda Elicenda Urdiales Jara MENCIÓN: CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS

DIRECTORA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Mag. María Elvira Aguirre DIRECTORA DEL TRABAJO DE FIN DE CARRERA Lcda. Sonia Serrano

CENTRO UNIVERSITARIO AMBATO 2010

ii

CERTIFICACIÓN

.…………………………..

TUTOR DEL TRABAJO DE GRADO

CERTIFICA:

Haber revisado el presente informe de trabajo de fin de carrera, que se ajusta a las normas establecidas por la Escuela de Ciencias de la Educación, Modalidad Abierta, de la Universidad Técnica Particular de Loja; por tanto, autoriza su presentación para los fines legales pertinentes.

__________________________ .…………………..........….. Loja,…….. de……….…..del 2010.

iii

ACTA DE DECLARACIÓN Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo, Yolanda Elicenda Urdiales Jara declaro ser autora del presente trabajo de fin de carrera y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis/trabajos de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

................................................ AUTORA:

Cédula identidad: ………………..

iv

AUTORIA DE LA INVESTIGACIÓN

El contenido de esta tesis de grado, nos corresponde exclusivamente a: Yolanda Elicenda Urdiales Jara. Y Sonia Serrano Directora de la tesis, Comunicación y colaboración entre Familia-Escuela “Estudio realizado en el quinto año de educación general básica de la Escuela Fiscal Mixta “6 de Marzo” de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua durante el año lectivo 2010” Y el patrimonio intelectual de la misma a la carrera de Ciencias Humanas y Religiosas. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica Particular de Loja.

................................................ AUTORA:

Cédula identidad: ………………..

v

DEDICATORIA

Este trabajo investigativo dedico de una manera especial a mis queridos padres, hermanos y a mi esposo, a las Instituciones y personas quienes han contribuido de una forma u otra para la realización de esta tesis.

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por regalarme el don de la vida, a mis padres, a mi esposo por el apoyo constante e incondicional. A la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus autoridades por abrir sus puertas para formarme como profesional capaz de aportar al progreso de la sociedad.

A mis profesores que compartieron sus conocimientos y especialmente a la Lcda. Sonia Serrano Directora de la tesis, y de igual forma a la Escuela Fiscal Mixta “6 de Marzo” por permitirme realizar la investigación.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS Portada……………………………………………………………………………

i

Certificación…………………………………………………..…………….…….

ii

Acta de cesión……………………………………………………………………

iii

Autoría…………………………………………………………………………….

iv

Dedicatoria………………………………………………………………………

v

Agradecimiento………………………………………………………………….

vi

Índice de Contenidos……………………………………………………………

vii

1. RESUMEN…………………..………………………………………………………1 2. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 3 3. MARCO TEORICO……………………………………………………………….6 3.1

Situación actual de los contextos educativo, familiar y social del Ecuador…………………………………………………………………………6

3.2

3.1.1

Contextualización de la familia y la escuela en el Ecuador…….6

3.1.2

Instituciones responsables de la educación en el Ecuador…..10

3.1.3

Instituciones responsables de familias en el Ecuador…………..12

Familia………..………………………………………………………………..13 3.2.1

Conceptualización de familia .………………….…………………13

3.2.2

Principales teorías sobre familia …………….………………….15

3.2.3

Tipos de familias………………………………………………….16

3.2.4

Familia y contexto social (relación y situación actual en Ecuador)…………………………………………………………20

3.2.5

Familia y educación ………………………………………………26

3.2.6

Relación familia – escuela: elementos claves …………………27

3.2.7

Principales beneficios del trabajo con familias:

viii

Orientación, formación e intervención…………………………..31

3.3

Escuela…………………………………………………………………..……39 3.3.1

Organización del sistema educativo ecuatoriano…………..….39

3.3.2

Plan decenal de educación……………………………………....41

3.3.3

Instituciones educativas – generalidades características, organización y estructura de las Instituciones ………………………………………………...………44

3.3.4 3.3.5

Relación escuela – familia: elementos claves…………..……..47 Rendimiento académico: factores que inciden en los niveles de logro académico ……………………………..….…….49

3.3.6

3.3.5.1

Factores socio – ambientales………………………….51

3.3.5.2

Factores intrínsecos del individuo…………………….51

Principales beneficios del trabajo con escuelas/docentes en el ámbito de la orientación, formación e intervención ………………………………………………….....52

3.4

Clima Social……………………………………………………………..……54 3.4.1

Conceptualización de clima social …………………………..….54

3.4.2

Ámbitos de consideración para el estudio del clima social …………………………………………………………..…..55

3.4.3

3.4.2.1

Clima social familiar………………………………..….56

3.4.2.2

Clima social laboral……………………………….…..59

3.4.2.3

Clima social escolar…………………………………..62

Relación entre el clima social: familiar, laboral y escolar

ix

con el desempeño escolar de los niños ………………..……..63 4.

MÉTODOLOGÍA………………………………………………………..…….68

4.1.

Contexto………………………………………………………………..…….68

4.2.

Participantes…………………………………………………………..……..69

4.3.

Recursos………………………………………………………………..……69

4.4.

Diseño y procedimiento……………………………………………..………75

5.

RESULTADOS OBTENIDOS……………………………………….….……77

5.1

Cuestionario de asociación entre escuela, familia y comunidad (padres) ………………………………………………………………….…….77

5.2

Cuestionario de asociación entre escuela, familia y comunidad (profesores)……………………………………………………………………84

5.3

Información sociodemográfica (cuestionario para padres) ………………90

5.4

Información sociodemográfica (cuestionario para profesores) ………….98

5.5

Escala de clima social: escolar (CES) niños ……………………………..105

5.6

Escala de clima social: escolar (CES) profesores………………………..108

5.7

Escala de clima social: familiar (FES) …………………………………….110

5.8

Escala de clima social: laboral (WES) ……………………………………112

5.9

Entrevista semiestructurada para directores ……………………….…....114

6.

ANALISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS…115

6.1. Situación actual de los contextos Educativo, Familiar y Social del centro educativo investigado………………………………………………………115

6.2. Niveles de involucramiento de los padres de familia en la educación de los niños de 5to año de educación básica………………..117 6.3. Clima Social familiar de los niños de 5to año de educación básica…………………………………………………………………………118 6.4. Clima Social laboral de los niños de 5to año de educación básica…….119 6.5. Clima Social escolar de los niños de 5to año de educación básica……120

x

7.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………..…122

8.

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….…..…..125

9.

ANEXOS………………………………………………………………….…128

1

1. RESUMEN. Para realizar el presente trabajo de investigación se lo hizo en la Escuela Fiscal Mixta “6 de Marzo” de la comunidad San Alfonso, de la parroquia Juan Benigno Vela perteneciente al cantón Ambato, se encuestó a 20 Niños, a 20 padres de familia, la Directora del establecimiento y el Profesor del 5to año de educación básica. También se obtuvo información bibliográfica y científica del internet, libros y revistas como material de apoyo para la redacción y desarrollo del presente trabajo investigativo. El objetivo de esta investigación en primer lugar, es describir los climas: social, familiar, laboral y escolar en el que se desarrollan la Niñez que ha sido encuestada, para conocer también los porcentajes de involucramiento de los padres de familia en la educación de sus hijos, y con los miembros de la comunidad. Los instrumentos que han sido aplicados para conocer tanto el desarrollo escolar, como también docente y familiar se realizó a través de encuestas proporcionadas por la misma UTPL. Los Niños de 5to año de básica fueron los primeros encuestados, con el fin de conocer que percepciones que tenían del profesor y sobre el clima social, familiar y laboral en el que se desenvuelven. La mayoría de los padres cumplen sus obligaciones con la educación de los hijos por lo tanto los estudiantes se sienten motivados y ponen mucho interés por el aprendizaje, se esfuerzan por obtener buenas calificaciones. Se pudo conocer también el nivel de involucramiento entre escuela familia y comunidad, existe buenas relaciones, participación en todo lo que sea necesario para el bien de la escuela, familia y comunidad. En la información socio-demográfica en lo que compete al docente se conoce que según los resultados obtenidos, es una persona excelente, colaboradora, muy bueno y equilibrado con sus estudiantes, tiene buenas relaciones con su directora, compañeros, padres de familia y comunidad.

2

Se hace énfasis también en los resultados obtenidos de las familias que el mayor involucramiento de los padres de familia con el centro educativo; son las reuniones generales y las mingas. La institución educativa, especialmente en el 5to año de educación básica existe un buen aporte a la educación de sus alumnos, en lo que se refiere a los profesores, de igual forma tienen buenas estrategias para la enseñanza a la niñez y mantienen una buena relación con los estudiantes, padres de familia y comunidad. Pero también se pudo notar que hace falta mayor atención hacia los padres con una buena capacitación. Los niños manifestaron que se encuentran en un ambiente escolar muy bueno con excepción de unos pocos que se sentían incomodos con el docente, dentro del ambiente familiar están muy contentos porque sus padres son bastante responsables, les enseñan valores culturales, morales y religiosos. Podemos reiterar que el plantel educativo, proporciona talleres, cursos, charlas etc., a los padres de familia con el fin de ayudar y capacitar, para que se les facilite en el control de deberes y tareas de sus hijos. En lo que respecta a los profesores, trabajan y enseñan a sus estudiantes, siempre a la par con los avances tecnológicos que ofrece el mundo actual, para así obtener una enseñanza exitosa y de calidad. Los maestros de la institución deben dar también una atención personalizada con el fin de conocer más de cerca la realidad de cada estudiante, para que todos ellos tengan confianza con su maestro y se sientan en un ambiente cómodo.

3

2. INTRODUCCION La familia en cualquier país del mundo es el principal agente o factor de la educación, es por eso que de igual forma en nuestro país, la familia es una parte muy importante para el desarrollo y proceso educativo de la niñez ecuatoriana, es por eso que se puede manifestar la influencia de los padres en los primeros años de estudio de sus hijos es muy importante, , por eso se debe buscar la manera de compaginar el ritmo de la vida moderna, con la atención especial y preferente de los padres hacia los hijos. Ésta atención exige planificar las funciones profesionales y las relaciones sociales. Porque la familia es fuente de educación y formación. De este modo vemos que la meta y el objetivo de la familia ecuatoriana es socializar al individuo, en los primeros años de vida el niño está todo el tiempo en contacto con la familia, y se van poniendo los cimientos de su personalidad antes de recibir cualquier otra influencia. Los padres en este proceso de socialización y educación actúan como modelos que los hijos imitan. Para posteriormente también recibir ejemplos de comportamiento de sus maestros en los planteles educativos. Esta formación de los sentimientos que reciben los niños en casa y en

sus respectivas instituciones educativas abarca:

Educación estética, Educación moral, Educación religiosa y Educación de la sensibilidad. Si en estas cosas falla la familia, y profesores es dudoso que alguien más pueda sustituirla y/o compensar dicho fallo. También compete a los padres el educar la voluntad de sus hijos, su capacidad de esfuerzo, de entrega y de sacrificio, su espíritu de cooperación y su capacidad para el amor. Se puede manifestar también que en nuestro país, como en varios

de

Latinoamérica, la educación está relacionada con la situación socioeconómica de la población, lo que afecta en el desarrollo y progreso de la educación de nuestro país y de sus habitantes. Según las investigaciones realizadas, se puede observar una baja calidad y poca equidad en la educación, no solamente de los niños que acuden a la educación formal, sino de todos los ciudadanos, en especial en las zonas rurales y urbanas marginales del Ecuador.

Según las investigaciones realizadas ha quedado claro que algunos estudiantes en nuestro país

no cuentan con el apoyo

familiar ni social,

y esto

repercute, en su desarrollo personal, psicológico, moral, intelectual y académico. Calidad e igualdad de condiciones son dos conceptos que van relacionados en el

4

sistema educativo y se pueden hacer presentes solamente con la intervención y participación conjunta y transparente de todas las personas que forman parte de la educación de nuestro país.

Es evidente que uno de los principales factores para elevar la calidad de la educación, es fomentar una buena comunicación

entre la familia,

comunidad y

escuela, la familia entonces es el pilar fundamental para obtener una excelente educación de

los hijos, sin dejar de lado la coordinación y participación de los

planteles educativos, siempre con acuerdos entre padres de familia y docentes para consolidar el desarrollo de la niñez y de la comunidad.

La educación en las zonas rurales e indígenas es lamentablemente baja, donde no existe la participación directa de los padres de familia, por eso se puede decir que, los planteles educativos es el mayor referente para la educación de los estudiantes, acompañada en muchos casos de los medios de comunicación. La familia debe seguir siendo la base de la sociedad al mantener la hegemonía de la educación de los hijos, siempre en coordinación con las instituciones que están encargadas de la educación en nuestro país. De ahí la importancia de que familia y escuela trabajen en conjunto para educar a la niñez en lo intelectual, religioso, cultural, ético, psicológico, emocional y social bajo los mismos valores y parámetros que la educación rige en nuestro país. El tema de comunicación y colaboración entre familia, escuela, “ estudio en centros educativos y familias del Ecuador, que fue idea de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), para saber cómo está el estudio en centros educativos y la relación con las familias en el Ecuador, nos causó gran interés por conocer la realidad sobre este tema tan trascendental e importante para nosotros que estamos inmersos en la educación del país, y obtener fundamentos para ofrecer alternativas convincentes y positivos para las relaciones entre familia y escuela con el fin de beneficiar a la niñez en el ámbito educativo de nuestro país.

La presente investigación nos permite establecer los problemas más comunes que influyen en la relación familiar y escuela, que repercute en el normal desarrollo del

5

proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y por lo tanto también de como esto influye en el clima social familiar y escolar que rodea a toda la comunidad. Los recursos humanos como son la Directora, personal docente y niñez del centro educativo donde se realizó la investigación, se pudo percibir una buena apertura y colaboración, para trabajar en las encuestas, cuestionarios y entrevistas, para adquirir información necesaria para el desarrollo de este trabajo de investigación, el mismo que resultó muy interesante y favorable para conocer las virtudes y falencias de la educación en este plantel. Se puede también mencionar varias limitaciones que se encontró en el desarrollo de este trabajo, algunos padres de familia no entendían

con facilidad las

preguntas de los cuestionarios que se aplicó, por ser muy extensas las encuestas, a esto se suma el bajo nivel de estudio que tienen los padres de familia de esta institución. En esta investigación se logró conocer un buen nivel de participación de los padres con la institución en reuniones, mingas, actos sociales, culturales y deportivos, mientras tanto que en el involucramiento directo y en la educación de sus hijos en su mayoría lo realizan medianamente por lo que no tienen la oportunidad de talleres o formación para padres en el centro educativo. Se logró también evidenciar un buen clima social familiar por parte de los niños, en su mayoría se pudo notar que tienen una muy buena relación de padres a hijos con mucho respeto y responsabilidad, es más los niños manifiestan que sienten el apoyo moral, psicológico y material de parte de sus padres. Se pudo conocer en gran parte el clima social laboral de los docentes de manera especial del profesor de 5to año de educación básica, ha demostrado responsabilidad, afinidad para relacionarse con los niños, padres, compañeros docentes y comunidad. De acuerdo a las encuestas de los niños se conoce también que es una persona que aplica varias estrategias para que la enseñanza tenga éxito. En cuanto al clima social escolar de los niños se podría decir que existe una excelente relación amistosa y solidaria entre ellos, se ayudan en sus tareas y disfrutan trabajando en grupos. Cabe destacar también que existen algunos niños que les gusta esforzarse mucho para lograr una buena calificación y estima por parte de su maestro y padres de familia

6

3. MARCO TEÓRICO

3.1

Situación actual de los contextos educativos, Familiar y social del Ecuador.

3.1.1

Contextualización de la Familia y la Escuela en el Ecuador

En el clima sociocultural marcadamente anti ciudadano que hemos descrito, nos preguntamos, ¿qué papel juegan la familia y la escuela? Nuestra respuesta es categórica: la escuela y la familia no producen ciudadanos, producen clientes y parientes.

La escuela no trata a los niños como ciudadanos y por tanto no les enseña a serlo. La escuela produce clientes porque trata a los niños y sus familias como tales.

Esto ocurre tanto en el ámbito específico de las escuelas como del sistema educativo en general.

Otro tanto sucede con las familias: socializan a los niños sin respeto al otro (a menos que sea pariente) y sin considerar a la ley como reguladora de la convivencia social (a menos que meconvenga o pueda utilizarla).

Estos enunciados deben ser tomados como provocación e inspiración inicial.

No es nuestra intención desacreditar a la familia y a la escuela como formadores de ciudadanía y ámbitos de ejercicio de derechos.

Por el contrario, tratamos de indicar el punto en que estas instituciones sociales se encuentran respecto de esas tareas.

Es necesario profundizar este debate para enriquecer su contenido.

7

Nos preocupa, por ejemplo, las diversas manifestaciones que este clima sociocultural tiene en función de algunas variables de contexto.

Los niños de las clases altas, por ejemplo, son impulsados por la familia y la escuela, desde temprana edad, a comportarse como si sólo tuvieran derechos y ninguna obligación. Sin embargo, cada día aumenta la cantidad de niños que crecen en un ambiente de abandono emocional.

El trato prepotente de los adolescentes y jóvenes de este estrato, nos evidencia que, tratándose de cultura democrática y valores ciudadanos, la situación socioeconómica no es una variable que influye positivamente.

También nos recuerda que, precisamente, esos chicos serán los líderes de los partidos políticos, los dueños de las empresas, los gobernantes del país. Descuidar su educación en ciudadanía, sería, no sólo una ligereza, sino una equivocación.

Los niños de familias pobres urbanas, por el contrario, viven desde pequeños con una sobrecarga de obligaciones.

El trabajo infanto-juvenil es, quizás, la expresión más emblemática de esta situación.

De otro lado, la "ley del menor esfuerzo", no sólo es difundida ampliamente en las escuelas públicas, sino activamente reforzada con el ejemplo de los maestros.

Tanto en la familia como en la escuela, se alienta la solución de los conflictos entre los varones mediante otra ley muy difundida; la del más fuerte.

Entre los indígenas, la noción del niño como sujeto de derechos es extraña.

Los niños se hacen "personas" (es decir, opinan y participan) cuando han aprendido las actividades tradicionales de sus padres y comunidades (la agricultura, la pesca, la artesanía, etc.), cuando se casan y cuando son capaces de mantenerse por sí mismos.

8

Hay comunidades en las cuales el nacimiento de un niño es visto con regocijo sólo si se trata de un varón.

Nada de lo dicho tiene que ver con el afecto y el amor que los padres sienten por sus hijos. No son los sentimientos lo que aquí debatimos, sino las nociones sobre las cuales la sociedad construye las relaciones sociales.

¿Qué participación de los niños es posible en este contexto?. ¿Es viable el avance de la democracia social y la instauración de los valores básicos de los derechos humanos sin que la familia y la escuela sintonicen con ellos y practiquen sus principios?. ¿Es posible y sensato trabajar a espaldas de la familia y la escuela, como si los niños fueran seres aislados?

Estamos convencidos que cualquier proyecto orientado a democratizar la sociedad pasa necesariamente por el trabajo con la familia y la escuela y que, en principio, debe ocuparse precisamente de los aspectos señalados en el acápite anterior: el reconocimiento del otro y la construcción colectiva de normas que regulen la convivencia social.

Dicha estrategia debería formularse de acuerdo con los siguientes criterios: Familia y participación

El trabajo con la familia debería estar orientado a estimular el buen trato, la expresión de las opiniones y la escucha entre sus miembros.

En nuestro país "hablar" es sinónimo de "reprender". No podemos pretender que los niños ejerzan su derecho a la opinión si el habla, la vía humana más importante de expresión, es vivida como amenaza. Comentamos esto porque dibuja la magnitud de la tarea a emprender.

El trabajo con la familia tiene para nuestro propósito, las mismas dificultades que aquellas que hemos hallado en relación con el trabajo infantil.

9

Nos proponemos un cambio cultural (erradicación del trabajo infantil, tomar en cuenta las opiniones de los niños) que supone, paralelamente, el cambio de condiciones objetivas que se encuentran fuera del entorno familiar.

Paralelamente, encontramos serias dificultades para llegar directamente a la familia.

Por ello, consideramos importante explorar acciones mediatizadas por instituciones como la escuela o el centro de cuidado infantil, que no están libres de enormes desafíos debido a la escasa credibilidad y legitimidad de estas instituciones.

De todas maneras, creemos que el abordaje de la familia es viable, como experiencia masiva, sólo en conjunción y articulación al trabajo de mejoramiento de la calidad de la educación inicial y básica y de los servicios de salud.

Aprendizaje y ejercicio

La Constitución ecuatoriana, al declarar la ciudadanía a los niños, cuestiona la idea de que la educación para la ciudadanía y la democracia esté orientada a preparar a los niños para el ejercicio responsable de sus derechos políticos (básicamente el voto) cuando alcancen la mayoría de edad.

La ciudadanía de los niños implica el aprendizaje con el ejercicio del derecho. Ya no se trata ahora de enseñar para el ejercicio futuro, sino de enseñar para el ejercicio presente o, visto de otra manera, aprender en el ejercicio.

No hay otra forma de aprender una conducta democrática que practicándola. La escuela no puede enseñar la democracia sin vivir la democracia.

1. La convención Internacional Sobre los derechos del niño (CDIN) Disponible. http://www.iin.oea.org/IIN/cad/SIM/pdf/mod1/Texto%206.pdf

10

El aprendizaje de la democracia es la práctica de la democracia. Aprendizaje y práctica son las dos caras del ejercicio de los derechos a la expresión, a la opinión, a la participación

3.1.2

Instituciones Responsables de la Educación en Ecuador

Ministerio de Educación. La educación técnica formal está administrada por el Ministerio de Educación, a través de la Dirección Nacional de Educación Técnica, a nivel central. A nivel regional, existen Subsecretarías Regionales y a nivel provincial, Direcciones Provinciales de Educación. La educación técnica se imparte en los Colegios Técnicos, con una duración de tres años y ofrece habilitación para el trabajo en las ramas agropecuaria, industrial y de servicios, con diversas especializaciones en cada una de ellas. Los Institutos Técnicos Superiores e Institutos Tecnológicos con una duración de dos y tres años respectivamente, ofrecen carreras de especialización en ramas afines a la de los Colegios Técnicos. Todas estas Instituciones forman parte del Sistema Regular de enseñanza. En el Plan Estratégico de Mejoramiento de la Educación Ecuatoriana 19971998, se establece como uno de sus objetivos lograr en 2 años que el Ministerio de Educación y Cultura delegue funciones a las Direcciones Provinciales de Educación, a los Centros Educativos Matrices y a los planteles. En el marco del Proyecto Orientación Educativa y Seguimiento Ocupacional se establece que los organismos responsables a nivel central, provincial o institucional contarán con profesionales especializados. En cada Dirección Provincial se organizarán equipos itinerantes dependientes de la sección de Orientación de cada Provincia. Las Unidades de orientación de las Direcciones Provinciales en coordinación con la supervisión provincial y el departamento de Educación Técnica realizarán el seguimiento y evaluación de los planes de trabajo.

2. http://www.campus-oei.org/oeivirt/fp/cuad04a02p22.htm#Ecuador

11

La capacitación y Formación Profesional es desarrollada por el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) adscrito al Ministerio de Trabajo y Recursos Cabe destacar que otros ministerios realizan actividades educativas (Trabajo y Recursos Humanos, Bienestar Social y Promoción Popular, Salud Pública, Agricultura y Ganadería y Defensa Nacional). El CONESUP se encarga de gestionar y conceder becas para alumnos especiales recomendados por el CONESUP, como también a promocionar programas de otras universidades del Ecuador. Este organismo se compromete a apoyar con financiamiento los programas docentes que organice FLACSO y a reconocer créditos de FLACSO en universidades y politécnicas. Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE).

Oportunidades estudiantiles para tu superación académica y personal, presenta también oportunidades de becas para el Ecuador.

IECE: OEA, ESTADOS UNIDOS Y PARAGUAY OFRECEN NUEVAS BECAS La Organización de Estados Americanos, OEA, y el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, ofertan a través del IECE, un nuevo programa de becas de estudio en distintas disciplinas académicas, para aquellos ecuatorianos que buscan fortalecer su formación profesional. En tal virtud, el Dr. Fabián Solano Moreno, Gerente General del IECE, invita a la población estudiantil del Ecuador para que participe en esta oferta de becas internacionales. Además, recuerda que los períodos de aplicación que se publican permanentemente, han sido establecidos por los gobiernos y organismos amigos de nuestra institución, para que el IECE proceda con la preselección de los aspirantes a esta oferta académica.

3

http://www.conesup.net/capitulo13.php.

12

PAE Programa de Alimentación Escolar, es el encargado de atender con alimentación a escolares de jardines y escuelas fiscales, fisco misionales, municipales y especiales más pobres del país. PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION BASICA PARA JOVENES Y ADULTOS. Este programa está basado en la campaña nacional de alfabetización de Monseñor Leónidas Proaño, Su objetivo principal es llegar con la alfabetización hasta los rincones más lejanos. De preferencia a personas que no saben ni leer, ni escribir u otras que no han logrado terminar su primaria por diferentes circunstancias. Este programa popular permanente plasmado sus aspiraciones mediante módulos, buscando mejorar la calidad de la educación popular en nuestro país, que esperamos llegue a la mayoría de personas quienes necesitan de este apoyo 3.1.3 Instituciones Responsables de las Familias en el Ecuador

LA CRUZ ROJA ECUATORIANA Realiza acciones importantes, que funcionan en los siguientes departamentos: Cruz Roja de la Juventud, que trabaja principalmente con niños y jóvenes, para la formación de líderes; Centro Nacional de Capacitación, para instruir en asuntos pre hospitalarios, primeros

auxilios, infectología, partos

de emergencia y rescate básico; Niños

Extraviados, para dar protección a los infantes que se hallan perdidos. La Cruz Roja Ecuatoriana, es una entidad privada, no gubernamental, sin fines de lucro, que coopera, de manera desinteresada, en todos los campos que han quedado reseñados anteriormente. Es, sin duda, una entidad merecedora del reconocimiento nacional y de un apoyo efectivo del Estado.

4

http://www.conesup.net/capitulo13.php

13

Banco del Estado, BEDE El banco del estado tiene como objetivo establecer e impulsar acciones de mutuo interés, que resulten complementarias para coadyuvar al logro de sus respectivos roles institucional, de apoyo a programas y proyectos que directa o indirectamente impactan en el desarrollo de la comunidad y la familia. Consejo Internacional para las Iniciativas Locales, ICLEI/LAO Cuyo objetivo es bastante interesante ya que trata de presentar oportunidades de financiamiento y colaboración en proyectos, en temas como gestión ambiental municipal y sistemas de información ambiental para un mayor conocimiento y prevención de la sociedad.

Consejo Nacional de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, Este organismo es muy importante porque trata de impulsar la formación de estudiantes de nacionalidades indígenas a nivel de postgrado; organizar foros, mesas redondas, paneles de discusión; realizar gestiones conjuntas para obtener recursos. Y lograr un mejor nivel de preparación en todas las familias y pueblos del Ecuador. UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. Es el fondo de naciones unidas que trabaja por la niñez por más de 50 años, su misión es promover y proteger los derechos y necesidades de los niños y niñas del mundo. 3.2 FAMILIA. 3.2.1 Conceptualización de Familia El concepto de familia tiene varios significados. Si miramos en una enciclopedia veremos que la familia es un conjunto de personas que provienen de un mismo linaje, de una misma sangre o de una misma casa.

5 http//educación.gov.ec

14

En el sentido técnico-jurídico, la familia es un conjunto de personas entre los que mediante relaciones de matrimonio o parentesco (consanguinidad, afinidad o adopción) a las que la ley les atribuye algún efecto jurídico. En el sentido estricto, es un conjunto de personas que viven bajo un mismo techo con los recursos de una cabeza de familia. En la actualidad, la familia se considera como un conjunto de personas unidas por el matrimonio que constituye el núcleo de la sociedad ya que en la familia se encuentran unidos todos los aspectos de esta: sociales, económicos, socioculturales, educativos. La familia es por tanto el primer grupo en que el niño recibe la primera educación, decimos entonces que es un grupo fundamental y primario. La familia es una institución en la que influyen normas morales y valores, donde padres y hermanos enseñan normas reforzadas para la ayuda de la conducta de los hijos. A lo largo de la historia, la familia ha prevalecido como una institución viva y universal, como base de toda cultura ya que es el primer lugar en el que el ser humano percibe a los demás y se integra en una comunidad. La familia esta fundada en el amor y es el lugar por excelencia donde el ser humano aprende a convivir en una comunidad con actitudes de respeto, fraternidad, servicio y afecto. Cuando pensamos en el término de familia a todos se nos viene a la cabeza el tipo de familia nuclear: padre, madre e hijos. Pero la familia, la cual gozaba de una estabilidad, entra en crisis en los años 60 y pasó de ser un modelo hegemónico de la institución familiar a tener una gran diversidad de modelos y formas familiares las cuales agruparíamos en el término de “nuevas familias”.

6. http://www.flacso.org.ec/html/convenios.html

15

3.2.2 Principales teorías sobre Familia Es innegable la importancia que tiene la familia para la supervivencia del individuo y el moldeamiento de su personalidad. Esta ha demostrado su gran adaptabilidad para adecuarse a las continuas transformaciones sociales; con todas sus limitaciones, la familia desempeña -y lo seguirá haciendo- un rol fundamental para la supervivencia y el desarrollo de la especie humana (Dughi, Macher, Mendoza y Nuñez, 1995: 27) La familia es una entidad universal y tal vez el concepto más básico de la vida social; sin embargo, las familias se manifiestan de muy diversas maneras y con distintas funciones. El concepto del papel de la familia varia según las sociedades y las culturas. No existe una imagen única ni puede existir una definición universalmente aplicable, es así que en lugar de referirnos a una familia, parece más adecuado hablar de "familias", ya que sus formas varían de una región a otra y a través de los tiempos, con arreglo a los cambios sociales, políticos y económicos (ONU, 1994) Bajo este marco tenemos que la familia "Es una entidad basada en la unión biológica de una pareja que se consuma con los hijos y que constituye un grupo primario en el que cada miembro tiene funciones claramente definidas. No podemos ignorar que la familia está inmersa en la sociedad de la que recibe, continuo, múltiples, rápidas e inexcusables influencias; de lo que resulta que cada sociedad tiene su tipo de familia de acuerdo con sus patrones e intereses culturales" (Escardo, 1964) Asimismo, (Sloninsky, 1962) se refiere a la familia diciendo: "Es un organismo que tiene su unidad funcional; toda familia como tal, está en relación de parentesco, de vecindad y de sociabilidad, creando entre ellas influencias e interacciones mutuas. La estructura interna de la familia determina la formación y grado de madurez de sus miembros".

"La familia es una unidad de convivencia en la que se ponen los recursos en común, entre cuyos miembros hay una relación de filiación o matrimonio, ya no es un esquema necesariamente padre - madre - hijos". Ahora existen otras formas de familias; los

16

divorciados/as con hijos, las mujeres con hijos que no se casan, las mujeres que voluntariamente no tienen hijos o aquellas quienes deseando no pueden tenerlos; los hombres o mujeres solos/as que adoptan hijos, etc." (Alberdi, 1964; en Peña y Padilla, 1997: 8). Por otro lado, Lafosse (1996) define la familia como "un grupo de personas unidas por los lazos del matrimonio, la sangre o la adopción; constituyendo una sola unidad doméstica; interactuando y comunicándose entre ellas en sus funciones sociales respectivas de marido y mujer, madre y padre, hijo e hija y hermana, creando y manteniendo una cultura común".

Más recientemente, Benitez (1997) nos habla de familia diciendo: "La familia sigue siendo considerada como la estructura básica de la sociedad, cuyas funciones no han podido ser sustituidas por otras organizaciones creadas expresamente para asumir sus funciones. De éstas, la más importante, es aquella de servir como agente socializador que permite proveer condiciones y experiencias vitales que facilitan el óptimo desarrollo bio-psico-social de los hijos".

A partir del conjunto de definiciones anteriores, conceptualizaremos a la familia del modo siguiente:

Familia es el conjunto de personas que viven juntas, relacionadas unas con otras, que comparten sentimientos, responsabilidades, informaciones, costumbres, valores, mitos y creencias. Cada miembro asume roles que permiten el mantenimiento del equilibrio familiar. Es una unidad activa, flexible y creadora, es una institución que resiste y actúa cuando lo considera necesario. Red de relaciones vividas. La familia como institución social es un sistema de fuerzas que constituyen un núcleo de apoyo para sus miembros y la comunidad. 3.2.3 Tipos de familia Poligamia: en algunos países existen formas de matrimonio polígamas basadas en la unión de un hombre y varias mujeres. Esta forma de matrimonio en la

17

que un hombre tiene más de una esposa y con cada una de ellas unos hijos son propias de culturas islámicas en las que es el varón el que mantiene a cada una de sus esposas y sus respectivos hijos. Dentro de la poligamia encontramos lo que llamamos familia extendida; formada por el hombre sus hermanos y sus mujeres (propio de las culturas primitivas) y familias formadas por los hijos varones y sus mujeres; cuando una mujer se casa se desvincula por completo de su familia inicial y pasa a formar parte de la familia de su marido. Poliandria: otra forma de matrimonio menos común es la poliandria en la que es la mujer la que tiene más de un esposo. Esta situación es menos común y suele darse cuando la mujer es extremadamente pobre y no tiene otra manera de seguir adelante. Estas dos primeras formas de matrimonio las llamamos familias compuestas. Monogamia: en nuestro país, la única forma de matrimonio legal es la monogamia basada en la unión de un solo hombre con una sola mujer Familia consanguínea: propia del salvajismo. Es en este estadio en el que las familias se agrupaban por generaciones. Familia sindiasmica: perteneciente al estadio de la barbarie, este tipo de familia estaba formada por un hombre y una mujer en la que la poligamia y la infidelidad ocasional eran en derecho de los hombres. Se exigía la más estricta fidelidad a la mujer mientras durase la vida en común. En el momento que esta se disuelve los hijos pasaban a pertenecer solo y exclusivamente a la madre. Familia monogámica: nace de la sindiasmica. Propia del estadio de la civilización el fin de esta familia es procrear hijos cuya paternidad sea indiscutible debido al hecho de que los hijos un día heredaran los bienes paternos. Se diferencia del anterior por una mayor solidez de los lazos conyugales. Dentro de los tipos de familia en el estadio de la civilización encontramos.

18

Familia nuclear: formada por un padre una madre y los hijos, basados en la unión matrimonial de los dos progenitores. Hay que puntualizar que los hijos de las familias bien pueden ser biológicos o adoptados. Familia extensa o consanguínea: formada además de los miembros nucleares de la familia por abuelos, tíos, primos… Nuevas familias: son formas alternativas de la familia unida por el matrimonio. Dentro de este grupo encontramos: Parejas cohabitantes o de hecho: Este tipo de uniones es las que más atención genera por parte de los investigadores. La cohabitación puede ser un periodo transitorio o de prueba antes del matrimonio o una opción de la pareja. Según los investigadores cuando estas parejas definen su situación siempre demuestran cierta ambigüedad; ante personas conocidas no se definen puesto que se sobreentiende que conocen la situación, en cambio ante desconocidos se definen o como marido/mujer o con el termino de pareja. En cuanto a los contextos formalizados recurren a la definición marital. Respecto a los parientes también utilizan los términos relacionados con el matrimonio, suegros, cuñados... O si no recurren al nombre. Familias reconstituidas: cuando una pareja se separa o se divorcia en algunos casos se crea un nuevo emparejamiento. No existe un término específico para nombrar al compañero/a del padre o de la madre. El divorcio supone la ruptura de unos lazos de unión la cual no es completa si existen hijos por medio ya que por el bien del hijo deben seguir teniendo una relación, la cual en algunos casos es solo cordial y en otros hasta de amistad. El divorcio no debe de ser visto como una ruptura de la relación de los padres con los hijos, el niño tiene el derecho de seguir viendo a sus padres y el deber de aceptar la nueva situación.

19

Cuando se produce el hecho de el nuevo emparejamiento de los padres (supongamos que el niño vive con la madre) es cierto que los lazos entre el niño y la pareja de la madre se afianzaran puesto que viven juntos pero nunca sustituirá al verdadero padre, o viceversa en el caso de que el niño viva con el padre. La familia biológica seguirá aportando la continuidad del niño pero no desde la unidad residencial. El papel del padrastro o de la madrastra es mas bien incierto ya que los derechos y deberes sobre el niño son limitados pero tantas horas juntos hacen que se tomen decisiones sobre ellos. Lo importante de estos casos es que cada uno sepa cual es su papel en dicha situación. En este tipo de relaciones no solo implica la relación con las parejas de los padres sino también con los hijos de estos y demás familiares. Las rupturas también afectan a las familias ya que las relaciones serán mas estrechas con la familia del padre o madre tutor que con el otro progenitor. De todos modos lo que se tiene que luchar, el niño, es para que sean iguales las relaciones con ambos. Familias monoparentales: son aquellas en las que un progenitor convive con y es responsable en solitario de sus hijos e hijas menores o dependientes. Esto se puede dar por diversos casos: ser madre soltera, abandono de hogar del padre o madre, divorcios, muerte de uno de los dos progenitores, inmigración..... En estos casos es solo una persona la que se hace cargo de la economía del grupo, de la educación. Familias homosexuales: basadas en la unión de dos personas del mismo sexo ya sean hombres o mujeres.

7. Familia y Educación,http://html.rincondelvago.com/familia-y-educación.html.

20

Hoy por hoy y hasta hace bien poco se han considerado las parejas homosexuales pero no el matrimonio. Ya se contempla esta nueva forma de matrimonio pero la adopción no. Solo se formaran familias homosexuales con hijos si este proviene de uno de las partes de la pareja. Existen muchos alegatos que discuten las adopciones y por consiguiente la formación de familias homosexuales pero hoy por hoy no se contemplan legalmente. Esta situación conlleva a grandes debates sobre este tipo de familias. Al no ser todavía una forma legal de familia el concepto de familia homosexual sigue siendo incierto y ambiguo. 3.2.4 Familia y contexto social (Relación y situación actual en el Ecuador) Los seres humanos a diferencia de los demás animales nacemos en condiciones de gran desvalimiento y para nuestra supervivencia necesitamos durante cierto tiempo de la ayuda de los adultos. En torno a este hecho todas las sociedades humanas se han dotado de unas formas organizativas que conocemos bajo el nombre de familia. Podemos definir la familia desde muchos puntos de vista, desde una perspectiva globalizadora podremos decir que se trata de: un grupo social de carácter primario, de tal importancia para el desarrollo de los individuos que se considera uno de los pilares básicos en los que se basan todas las sociedades, y por ello esta considerada una institución social universal. A continuación vamos a entrar un poco mas a fondo en este concepto explicando cada una de sus partes: Consideramos grupo social a todo grupo que se ajuste a las siguientes características: 

Existe una identidad compartida, sus miembros creen tener algo

en común y ese algo marca la diferencia. 

Sus miembros interactúan regularmente.



Posee una estructura social, esto es, que sus miembros no

interactúan sobre una base hecha al azar, formal o informalmente establecen una estructura de roles y estatus para coordinar sus actividades.

21



Dependen de consensos, deben estar hasta cierto punto de

acuerdo en valores normas y objetivos. Enmarcamos a la familia dentro de la categoría de grupo social, en resumen, por ser un número de personas que sienten una identidad común e interactúan de un modo regular que esta estructurado con base a unas normas y metas compartidas. Hay muchas formas de definir grupo social, por ejemplo Murdock (sociólogo), incluye la familia dentro de este grupo por estar caracterizado por la residencia común, la cooperación económica, y la reproducción. Atendiendo al segundo concepto decimos que la familia es un grupo de carácter primario ya que se trata de una asociación pequeña afectuosa fundamentada en relaciones personales e intimas continuas. Sus miembros se preocupan unos de otros como personas, comparten sus experiencias, opiniones y fantasías y juntos se sienten en su “elemento”. Puede haber discusiones y discrepancias pero no obstante siguen unidos. Se identifican mutuamente con sus triunfos y desastres, tal vez la manera mas simple de describir esa totalidad es diciendo que es un “nosotros”. Las sociedades se mantienen unidas por las relaciones, no solamente entre los individuos sino también entre las instituciones que la forman. Las instituciones sociales son arreglos relativamente estables de normas y valores, así como grupos y organizaciones que proporcionan una estructura para la conducta en un área particular de la vida social. Son arreglos tradicionales que la gente juzga vitales para su bienestar. Las instituciones sociales no nacen por casualidad, sino que nacen con el fin de hacer frente a unas necesidades de los individuos a los cuales satisfacen y esto es tanto su razón de ser, como la garantía de su supervivencia: persistirán mientras sean el medio de satisfacción de tales necesidades.

8. Narcera, Madrid, 1982. http://html.rincondelvago.com/familia-y-educacion.html

22

Los sociólogos (especialmente aquellos que usan la perspectiva funcionalista) consideran cruciales las instituciones porque desempeñan funciones fundamentales para satisfacer las necesidades sociales, señalando como las más importantes: 

La familia



La educación



La religión



La política



La economía

Las grandes instituciones tienden a sostener normas y valores similares tratando con aspectos diferentes de la vida, pero todas están interrelacionadas, son partes de un conjunto integral y se refuerzan entre si. Por esto el cambio en una (ya que son cambiantes con el paso del tiempo y los acontecimientos) conduce invariablemente al cambio en otras. Por ejemplo: Aumento de la educación superior familias más pequeñas. La familia como institución social, pues, existe porque es una forma que nos va bien para colmar ciertas necesidades y apetencias profundas nuestras y es esto mismo lo que la convierte en una institución social humana universal y decimos universal, porque se encuentra bajo formas organizativas cambiantes en todas las sociedades, pero la forma que toman y las funciones que desempeñan, varia ampliamente en el tiempo y dependiendo de la sociedad en la que nos encontremos, creando diferentes estructuras familiares. Por ejemplo no es lo mismo una familia poligámica, que monogámica, que otra en que los padres viven separados y solo mantienen discretas relaciones intimas, aunque todas estas estructuras familiares tienen algo en común, la cultura en la cual se generan las hace diferentes. Después de haber entendido estos tres conceptos globalizados, que aproximadamente comparten todas las familias podemos adentrarnos más en el concepto más limitado de familia pudiendo incluso puntualizar y complementar lo dicho anteriormente con algunas características mas concretas de la familia como institución social.

23

Podremos decir pues que: 

Tienen un tamaño reducido, aunque no tanto como lo es en la

actualidad en muchos países desarrollados. 

Coexisten al menos dos generaciones, y adultos de ambos

sexos (principalmente). 

Las personas que la componen están relacionadas por vínculos

de sangre y por un sistema de parentesco que varia de unas sociedades a otras. 

Es considerado el grupo primario por excelencia, es decir las

relaciones que se establecen entre los miembros implican a cada individuo en su totalidad y no solo en uno u otro aspecto de su personalidad. 

Comparten residencia o vivienda común.



El grupo está estructurado de acuerdo con unas pautas de

autoridad, que varían con el tiempo y las sociedades. 

El trabajo queda dividido por edades y sexos (la mayoría de las

veces). 

Es la institución de socialización más importante, aunque no la

única, ya que influye en los mecanismos de aprendizaje y educación tanto de las personas como del propio grupo en si. Adopta una actitud global en la socialización tendiendo a socializar la totalidad de la persona. La familia es el grupo natural de socialización porque satisface las necesidades esenciales y primarias del niño des de su nacimiento, como la seguridad, la tranquilidad o el amor. Cuando la familia no cumple estas tareas (funciones básicas), puede provocar la desadaptación social de las personas, en ese sentido entendemos que el papel de los padres es fundamental como controladores, protectores y castigadores justos.

24

Todas estas características hacen que la familia sea la fuente de influencias primeras y más poderosas a las que el individuo normal esta sometido en todas las sociedades. El hecho de que todo el mundo, en todas las sociedades crezca en un contexto familiar ha llevado de definir la familia como la institución social básica o como la célula de la sociedad. Todo este conjunto de conceptos nos da a entender una parte de la importancia de la familia en la sociedad. La amplia aceptación de que la procreación y crianza de los hijos entraña responsabilidades sociales de trascendencia mayor que las derivadas de cualquier otro vinculo establecido voluntariamente, ha llevado al estado ha ejercer un control social sancionado por las leyes. Dada su importancia incluso existe una especialidad jurídica (desgraciadamente no en todos los países): El derecho de familia, el cual se encarga de penar legalmente a los progenitores que violen o no satisfagan las necesidades básicas de su grupo, también establece las necesidades de los cónyuges para con sus hijos, la edad mínima matrimonial, etc. La estructura familiar aunque cambiante a perdurado en el tiempo y las sociedades, pero actualmente algunos sociólogos sostienen que el grupo familiar esta sufriendo una desintegración y existen diferentes tendencias sobre el futuro de la familia como institución social. Por ejemplo el sociólogo D. Popenoe (1988) el cual ve a la familia como instrumento para la crianza de los hijos, sostiene que la desintegración de la familia esta de tras de muchos de los mas urgentes problemas personales y sociales (crimen, delincuencia, abuso de drogas, depresión, pobreza a largo plazo…), siendo los hijos las principales victimas del debilitamiento de la familia. Otros sociólogos como J.Stacey o Skolnick (1991), sostienen que culpar a las familias de las enfermedades de la sociedad, es culpar a la victima. Los cambios en las familias son el resultado de las adaptaciones a las circunstancias sociales cambiantes.

25

Por tanto los causantes del debilitamiento familiar son factores como los salarios en declinación, el pago desigual para las mujeres, el aumento del coste de la vivienda y servicios sociales… Muchos padres no pueden permitirse una opción de “estilo de vida” respecto al vecindario en el que viven, el empleo en el que trabajan o el número de veces que tienen que salir para atender asuntos familiares. Ante perspectiva de futuro de todo lo visto hasta ahora se nos platea el interrogante siguiente: Si la familia esta solo porque satisface unas necesidades, ¿¿será imprescindible el día en que dichas necesidades hayan encontrado otro modo de solucionarse?? La función socializadora de la familia. El proceso de socialización consiste en el hecho de que el individuo aprende por el contacto con la sociedad. El proceso de aprendizaje social se desenvuelve con la gente y entre la gente y por consiguiente, implica siempre relaciones sociales. Los agentes de socialización están representados por la familia, la escuela, los grupos de edad, los medios de comunicación social, las asociaciones y los grupos. La socialización es un proceso que dura toda la vida e implica un influjo recíproco entre una persona y sus semejantes. La aceptación de las pautas de comportamiento social tiene importancia en el plano objetivo, a través de la socialización transmite la sociedad su cultura de generación en generación; y en la vertiente subjetiva nos encontramos ante un proceso que tiene lugar en la persona. El agente de socialización primero en el orden temporal, y de gran importancia es la familia. En nuestra sociedad, las agrupaciones familiares desempeñan un papel casi insignificante en la vida social del individuo. Los padres ya no aparecen exclusivamente responsables de la educación de sus hijos; esta función debe ser compartida con el Estado; aunque nosotros nos centraremos en definir la función de la familia como mediadora entre el niño y una sociedad.

26

3.2.5 Familia y Educación La familia es el principal agente o factor de la educación la influencia de la familia en los primeros años es muy importante, como hemos dicho anteriormente, por eso se debe buscar la manera de compaginar el ritmo de la vida moderna, con la atención especial y preferente de los padres hacia los hijos. Ésta atención exige dejar en un segundo plano las funciones profesionales y las relaciones sociales. Por que la familia es fuente de educación y formación. De este modo vemos que la meta de la familia es socializar al individuo. En los primeros años de vida el niño está todo el tiempo en contacto con la familia, y se van poniendo los cimientos de su personalidad antes de recibir cualquier otra influencia. Los padres en este proceso de socialización actúan como modelos que los hijos imitan. Esta formación de los sentimientos abarca: Educación estética, Educación moral y Educación de la sensibilidad. Si en estas cosas falla la familia, es dudoso que alguien más pueda sustituirla y/o compensar dicho fallo. También compete a los padres el educar la voluntad de sus hijos, su capacidad de esfuerzo, de entrega y de sacrificio, su espíritu de cooperación y su capacidad para el amor. La socialización es una de las formas básicas y esenciales de la educación familiar. El niño entra en contacto con los demás empezando por el contacto con sus familiares. Al niño se le exige una serie de comportamientos, con el posterior contacto con personas externas a la familia: el grupo de amigos y, sobre todo, las relaciones entabladas en la escuela. La familia lleva a cabo algo más que una mera transmisión cultural; ejecuta tres funciones adicionales: 

Selecciona lo que se va a transmitir, sacándolo del entorno existente.



Da al niño una interpretación de todo ello.



Valora para él lo transmitido.

El niño, pues, contempla la herencia cultural a través de los ojos de la familia. Fallos en la educación familiar:

27

La familia se ve sujeta a posibles y frecuentes fallos y defectos que la incapacitan para desempeñar bien su función educadora. Entre tales fallos podemos mencionar el hecho de limitaciones económicas, culturales o sociales que coartarán las posibilidades de educación de los hijos; desequilibrios afectivos, perturbaciones ambientales o anomalías personales de los padres que marcará quizás para siempre el carácter y la integración de sus hijos en una sociedad.

3.2.6 Relación Familia- Escuela: elementos claves

La Intervención Educativa y Social con Familias es importante puesto que orienta el proceso mismo de la dinámica familiar. Implica por tanto, el dotar de las herramientas y conocimientos necesarios para brindar apoyo, seguridad y afecto, a los miembros de las familias. Esto con mira a “enfrentar y solucionar problemas, transmitir valores y ejercer influencia….es decir la orientación familiar constituye un área de intervención

multidisciplinar

y

multiprofesional,

implementada

desde

marcos

institucionales muy diversos (escuela, servicios sociales comunitarios, servicios sociales internacionales, entidades laborales, iglesias y otros tipos de organismos y entidades).” (Álvarez, B. y Martínez, M. 2005) En el contexto social ecuatoriano, el tema de

“familia” merece tener un

espacio para su estudio, trabajo e intervención. En Ecuador muy poco o nada se puede hablar de verdaderas investigaciones en este campo, ya que no ha sido considerada prioritaria por las instancias gubernamentales y particulares. Olvidando que el desarrollo óptimo de los integrantes de la familia repercutirá sin duda alguna en el adelanto y progreso de nuestro país.

Al haber en las aulas escolares una gran diversidad de situaciones individuales y familiares, la tarea docente es reconocer la realidad y generar un espacio para que se pueda ir trabajando conjuntamente con los padres, promoviendo pautas preventivas de posibles problemas de aprendizaje. Es menester, entonces, adentrarse en el terreno de las relaciones familia – escuela.

28

Por otro lado, el conocimiento de las necesidades educativas más urgentes, dentro de la familia ayudará a desarrollar aspectos relacionados a programas de orientación, formación para padres, organizaciones entre padres, con un enfoque diverso del desarrollo integral de los niños y niñas.

Este trabajo está abordado desde la perspectiva de la intervención psicopedagógica aplicada al contexto familiar ecuatoriano con la finalidad de prevenir el bajo rendimiento académico, tomando en cuenta la relación familia – escuela como variable asociada. Vale la pena tomar en cuenta el clima familiar en la relación entre padres e hijos, padre- madre, las estrategias educativas, todas éstas como posibles situaciones que podrían incidir en el aprendizaje de los niños, niñas en la escuela. En el Ecuador, a decir de Marta E. Grijalva (1999):

“la aplicación de las

pruebas APRENDO es necesaria para generar información válida que dé cuenta de los logros académicos alcanzados por los estudiantes y que esa información debe ser analizada por los docentes y directivos del los CEM`s en función del mejoramiento de la calidad de la educación.

La calidad técnica de la información que reporta

APRENDO, la decisión política de utilizarla, el compromiso de las redes de padres de familia, de los Docentes, son elementos que en conjunto posibilitarán el mejoramiento de la calidad de la educación.”

Esto nos hace reflexionar sobre la necesidad urgente de trabajar con y para las dos instituciones, ya que éstas deben complementarse con miras a la proyección positiva hacia el desarrollo humano. Isabel Dumestre (1999) en su artículo sobre: “La educación en el Ecuador en el siglo XXI”

Dice que históricamente la educación ha sido concebida como una metodología de enseñanza, para enfrentar el problema de la "incomunicación verbal" entre la escuela y el alumno. En el afán de preservar y fortalecer la identidad étnica, cultural y lingüística, como instrumentos de aprendizaje no exclusivos de la escuela sino primordialmente de las familias. Cita Dumestre (1999) que en los últimos 30 años el Ministerio de Educación del Ecuador ha intentado alrededor de 18 reformas de diferente tipo, que no han llevado al sector educativo a tener los resultados deseados.

29

La ineficiencia del sistema es evidente y se refleja en las tasas de repetición y deserción. Casi el 50% de niños matriculados en primer grado excede la edad apropiada para estar en ese grado debido a la repetición. La deserción por razones económicas, sobre todo en el área rural, ocurre a la edad en que los niños comienzan a trabajar (10 y 12 años).

El Desafío Latinoamericano. Por otro lado la fundación comparte publica datos sobre la pobreza en el Ecuador, indicando que 65% de la población se ve afectada por ella; en el ámbito educativo, de cada 10 niños y niñas no completan la educación primaria.

Solamente 4 de cada 10 adolescentes alcanzan los 10 años de educación básica; 9 de cada 10 niños menores de 6 años no tienen acceso a la educación preescolar; 1 de

cada 3 niños no llega a completar los seis años de educación

primaria y 1 de cada 5

niños abandona la escuela en cuarto grado (quinto de

educación básica). La poca relevancia de la educación en la vida real, es otro síntoma de baja calidad. La escuela, como ente socializador (luego de la familia) debe ofrecer vivencias que permitan el desarrollo integral de los niños y niñas, cumpliendo con ciertos propósitos para la que fue creada: desarrollar las capacidades que permitan a los niños la formación de una personalidad autónoma e integrada activamente a la sociedad y cultura en que vive.

Desde esta situación planteada, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de su Instituto de Iberoamérica para el Desarrollo del Talento y la Creatividad (I-UNITAC),se ha propuesto el trabajo conjunto con ambos grupos, para buscar respuestas y soluciones a situaciones críticas que afectan al buen rendimiento académico de los niños; será clave promover tanto en padres y maestros, estrategias que permitan adoptar conductas abiertas y flexibles.

La desintegración familiar, familias monoparentales, extensas, emigrantes etc., desde hace unas dos décadas atrás, son el denominador común entre las familias ecuatorianas. Por eso, la relevancia y pertinencia de este trabajo, que permitirá atender y apoyar a la labor educativa de las familias y de la escuela, con el firme convencimiento que ayudando a estos grupos, se revertirán beneficios en los niños y

30

niñas del Ecuador, ya que tanto Padres y Educadores tienen un papel primordial en la educación de sus hijos – alumnos, con la clara finalidad de formar “seres íntegros”, por ello se debe hacer conciencia de la verdadera misión que cada uno tiene.

Puntualmente este trabajo ha estado dirigido a docentes y/o orientadores, para que, personalicen su relación con cada una de las familias. Se pretende lograr que cada uno de ellos,

sean algo único y especial, porque especiales serán las

posibilidades y dificultades que tendrán que enfrentar en relación con los problemas asociados con el rendimiento académico. Será un espacio para convertirse en un verdadero apoyo, para un rendimiento óptimo en los centros educativos.

Siendo así, lo Motivacional, está mezclado con los aspectos sociales de la participación, y ambos se unen al poderoso papel mediador de otra persona o grupo, que actúa como profesor. Se puede aprender tanto de los trabajos de Feuerstein (1990) como de Vigotsky (1983), que revierten de singular importancia, el crear situaciones desafiantes que motiven y medien al mismo tiempo al individuo.

Una

combinación de actividades individuales y de trabajo de colaboración, como tareas de aprendizaje cooperativo, crea un ambiente apropiado y estimulante para el aprendizaje exitoso

Se parte del supuesto que, al no conocer las prácticas educativas familiares, la escuela no podrá ejercer un apoyo en la educación de los niños y niñas. Por ello el objeto de investigación es conocer las prácticas educativas que se dan en las Familias del Ecuador y como éstas inciden en el rendimiento académico de sus hijos, y en la segunda fase la elaboración de un manual de Buenas Prácticas Familiares y Escolares.

El estudio se lo ha realizado a nivel nacional, en más de 60 ciudades.

Como referencia se han tomado algunas ciudades en las cuales la UTPL tiene sus Centros Universitarios Regionales y Asociados. Los docentes que han participado en este estudio, lo hicieron en centros educativos con el propósito, de trabajar con un grupo de padres, madres de familia o representantes de los niños, teniendo como población beneficiaria a 15.000 familias en todo el Ecuador. El trabajo se inició con una

capacitación a los maestros, esto les ayudó para el trabajo de campo, la

aplicación de cuestionarios (que nos darán un gran diagnóstico) y la realización del taller a los padres.

31

3.2.7 Principales beneficios del trabajo con familias; Orientación, Formación e Intervención. Dentro de la orientación y formación de la familia estan las funciones de la familia, y más explícitamente de los padres (que son los principales educadores de los hijos), abarca un campo muy amplio en el cual no podemos entrar sin antes hacer un breve comentario en la identidad de los padres como principales educadores: Los padres son los educadores natos de sus hijos en cuanto la esencia de paternidad es engendrar la vida, que es el hijo, y la vida no es algo que se engendra de una vez para siempre, sino que es un continuo engendrar hasta que el hijo se auto engendre sin ayuda paterna. Pero también destacar que la paternidad es un proceso perfectivo en el ser humano y cada padre tiene el compromiso de perfeccionar su paternidad y que tengan una actitud de aprendizaje e interés en la propia educación. Partiendo de esto, los padres, dentro de la comunidad educativa están implicados en la información, participación y formación: 

Información;

Sobre el proceso educativo de los hijos, por lo que deben estar informados sobre los conocimientos adquiridos de las diversas materias, dificultades que pueda presentar el educando, sociabilidad. Acerca de su conveniente futuro profesional. Acerca de la vida general de la escuela. Acerca de la política educativa nacional. 

Participación:

-En la determinación de los objetivos generales. -En la designación en general de la metodología que a de seguir el profesorado.

9. María Elvira Aguirre Burneo. Mg. Loja, 26 de Junio de 2006 http://www.utpl.edu.ec/iunitac/images/pdfs/ RELACIONFAMILIAESCUELA.pd

32

-En las actividades extraescolares. -En la integración a las Asociaciones de Padres con derechos propios. 

Formación:

-Formación Psicológica para tener un conocimiento mínimo del psiquismo humano en el proceso de maduración. -Formación Pedagógica para la intuición educativa que da la paternidad. -Formación Cultural, porque los padres tienen que estar en un constante perfeccionamiento y entender el mundo en el que están inmersos ellos y sus hijos. Una de las características que distingue a la familia es su capacidad de integrar muchas funciones en una única fórmula de convivencia, (lo cual no quiere decir que no haya otras formas de llevarlo acabo).Estas son: 

Función Económica: donde cabe distinguir el mantenimiento de

los miembros no productivos, la división de las tareas domésticas como aprendizaje de la división del trabajo en el mundo laboral, unidad de consumo, la satisfacción de las necesidades básicas como el alimento, techo, luz. 

Función

Reproductora:

regulando

las

actividades

reproductoras de manera que al hacerlo establece reglas que definen las condiciones en que las relaciones sexuales, los embarazos y la cría de los hijos son permisibles. Cada familia y/o sociedad tiene su propia combinación. Esta regulación supone un control de las relaciones entre personas que, a su vez, contribuye de forma sustancial al control social. 

Función Política-Religiosa: el adoctrinamiento en ambas

parcelas es absolutamente misceláneo y variopinto. 

Función Psicológica: puede ir desde la satisfacción de las

necesidades y deseos sexuales de los cónyuges, hasta la satisfacción de necesidad y el deseo de afecto, seguridad y reconocimiento, tanto para los padres como para los hijos. También se incluirá el cuidado a los miembros de más edad.

33



Función de Domiciliaridad: consiste en establecer o crea un

espacio de convivencia y refugio. 

Función de Establecimiento de roles: es decir, establecer una

estructura de poder dentro del ámbito familiar que puedes ser igualitaria o patriarcal. Pero las funciones de la familia no concluyen aquí, ya que nos queda un ámbito muy importante que no podemos dejar pasar, este es la función en la educación de los hijos, es decir, la educación de los hijos que reciben de los padres, pero no la nombrada en un principio que hablábamos de las funciones de los padres en la escuela, sino la función de padres como educadores directos de sus hijos. Por tanto cabe destacar la función de los padres en cuanto al tipo de educación que deben recibir los hijos (los educandos), para una posterior y correcta introducción en la sociedad: 

EDUCACIÓN CORPORAL: Este es un campo que abarca tres

dimensiones; -La salud y vigor físicos, que son necesarios para desarrollar las funciones del cuerpo -La capacidad del cuerpo para interrelacionarse en el psiquismo. -El cuerpo como vía para que fluya la vida intelectiva, afectiva y volitiva. Por ejemplo, una mala alimentación conlleva un cuerpo sin energía (mal espíritu) lo que provoca una mala salud mental. Por tanto, la finalidad de la educación corporal no es sólo lograr una armonía con el psiquismo sino la expresión de vivencias, sentimientos y creaciones que el hombre lleva dentro de sí.



Función de los padres: en este caso será el habituar al

educando a la dialéctica personal y horario fijo de comida ya que si no se produciría una deficiente alimentación y lo que ello conlleva. También el hacer una revisión periódica de su estado de salud y hacer que los educandos lleven

34

una vida austera; hacer deporte para mantener el cuerpo en forma de manera equilibrada. Todo esto ayuda a la prevención de drogas que en caso contrario provocaría la destrucción de la persona, el cual se daría por un matrimonio roto, por no dialogar, el autoritarismo y/o materialismo lo que contribuye a no alcanzar los valores espirituales y por tanto la opción de caer el mundo de las drogas. 

EDUCACIÓN INTELECTUAL: centrada en la formación de

contenidos científico-culturales como referencia a las experiencias de la persona en la vida, siendo su base de actividad profesional. Pero; cómo se potencian las capacidades de: 

Observación: requiere agudeza de los sentidos con esfuerzo mental e integrador para recordar fotografías, imágenes...



Experimentación: es igual que la observación pero con una realidad provocada.



Análisis: es la desintegración de un todo en partes para hacer un estudio particular.



Síntesis: consiste en recomponer las partes parapara que sea un todo pero más significativo.



Comprensión: que es entender.



Razonamiento: de las deducciones lógicas.



Sistematización; ordenación de ideas.



Crítica: esto es, la toma de postura ante un pluralismo de ideas y situaciones de la sociedad que tiende a despersonalizarlo, por los que no se deja influenciar.



Interiorización de la mente: de esta manera se encuentra consigo mismo. Se reconoce como un “Yo” individual y forma conciencia de las experiencias externas que llegan de fuera y las integra en su personalidad.

35



Admiración; de la verdad, belleza y bien.



Contemplación; nos sumergimos en esa admiración sin razonar nada. Con estos pasos, si no educamos así la inteligencia seríamos ordenadores. Por tanto que los padres, partiendo de estos puntos deben llevar un seguimiento exigencia y ayuda a la escuela. 

EDUCACIÓN DE LA AFECTIVIDAD: Cuando hablamos de

afectividad nos referimos a la sensibilidad, instintivo, pasional (difícil limitación), la alegría y tristeza, el amor y el odio, exaltación y esperanza, coraje y desánimo... El mundo interior de la afectividad impacta mucho al hombre y problematiza a su mundo intelectivo. Entendemos

por

afectividad,

la

necesidad

psicológica

básica

(optimismo, alegría, ganas de vivir, serenidad...).Si no tenemos o llegamos a la afectividad, tendremos problemas de neurosis, obsesiones, complejos, desdoblamiento de la personalidad, inadaptación familiar... La vida afectiva no está controla por la razón, por lo que si está desajustada la razón no la puede controlar. 

Acción de los Padres: es muy importante para la formación de la personalidad. Deben de crear un clima de comprensión, entrega y amor, ya que el ambiente familiar es muy importante. Deben provocar una situación de diálogo (factor más importante), este supone la capacidad de escucha, de saberse poner en el terreno del otro con quien se dialoga, de admitir sus razones pero sin renunciara las suyas propias, abiertos a la verdad la diga quien la diga. Siempre hay que hablar no sólo cuando llega la “edad del pavo”, ya que puede ser tarde y estos niños tienden a cerrarse en sí mismos.

El encuentro entre padres e hijos por circunstancias socioeconómicas y el ritmo de vida, no favorecen al diálogo; televisión, incompatibilidad de horarios, cansancio provocado por el trabajo.

36

Esta convivencia es sin duda uno de los factores más determinantes del equilibrio emocional de un educando y por tanto de unas funciones difíciles a desempeñar por los padres. 

EDUCACIÓN DE EXPRESIÓN: Tenemos una gama diversa

para poder manifestar nuestras experiencias, creaciones, sentimientos e ideas. A través de la palabra (oral o escrita), pero hay otras formas; lenguaje audiovisual (expresiones con movimientos, plástica...). Porque si una imagen vale más de mil palabras, también una palabra sugiere más de mil imágenes. Pero una mala educación basada en la asimilación de conceptos, no permite que el individuo manifieste lo que siente de varias maneras e incluso lo llega a impedir. 

Acción de los Padres: deben crear un ambiente propicio para el lenguaje de la palabra (oral) con el fin de obtener un lenguaje digno, esto es, hablar bien, usando una estructura correcta de la frase.

 Deben estimular el gusto por la lectura para que perfeccionen el lenguaje.  Deben estimular el lenguaje audiovisual: enseñarles, ya que ven en la televisión programas que no terminan de entender, por su lenguaje, sus imágenes, etc., ya que son pensados para los adultos, que lo que captan de la tele queda contrarrestado por lo aprendido antes a través de la lectura, experiencia de la vida... multitud de cosas diferencia del niño. Esto implica enseñar a desarrollar la capacidad crítica de los niños contra el contenido ideológico de los mensajes y el aspecto lingüístico de la imagen:  Enseñar a aprender la simbología  Enseñar a ser transmisores de dichos mensajes del lenguaje audiovisual;  Nunca ponerle la televisión y dejarles que “aprendan”.

37

Como conclusión debe existir una vez más un ambiente de diálogo para que el educando madure con naturalidad. 

EDUCACIÓN PARA LA LIBERTAD: La libertad es la raíz de la

personalidad del hombre. Ayudar a un educando a formar su proyecto personal de vida (donde nadie puede reemplazar sus decisiones) y estimular sus capacidades. Este tipo de educación tiene cuatro dimensiones: 

Identidad; que define al educando como hombre en cuanto a su conducta, que es su educación y no su esencia.



Opción personal por los valores; nadie tiene derecho a elegir por otro.



Elegir el estado de vida; matrimonio, novia, soltería, religión...



Actividad Profesional; libertad de decidir a que quiere dedicarse ya que esto le va a formar como persona. Que haga esto con total libertad no quiere decir que lo haga sin contar con otras personas implicadas en la decisión, ya que el hombre está condicionado (por tanto la libertad es limitada) por la educación lo que da lugar a hábitos que inclinan a la persona a obrar en determinada dirección. 

Acción de los Padres: se basa en la autoridad y el diálogo; -Autoridad; la autoridad paterna es igual al influjo de superioridad en

razón. De lo que se es, lo polariza fuertemente una personalidad hacia otra generando en ella una actitud voluntaria de dependencia. A su vez el autoritarismo y la debilidad de los padres provocan una actitud errónea con los hijos. Para equilibrar las relaciones de autoridad-dependencia entre padres e hijos, la autenticidad que hace que los padres sean padres y no aparenten una paternidad y que los hijos sean hijos (seres dependientes) hasta que tengan una auténtica y rica personalidad.

38

-Diálogo; (junto con la autoridad). El que dialoga se siente a sí mismo y por tanto clasifica su identidad, es decir que el diálogo camina hacia la libertad. Este exige al padre comprender al hijo, los cuales no están de acuerdo con sus ideas y conductas, y comprender es no extrañarse de los criterios y conductas de un adolescente, es aceptar que la juventud también tiene razón, es tener conciencia y que el educando es un ser que no ha llegado a la madurez. El diálogo también exige la aceptación de la persona del hijo; se puede, si hay razón, rechazar los valores y actitudes de un hijo y dar una negativa, pero lo que no se puede hacer nunca es rechazar su persona (el diálogo pide que se razonen las posturas). El diálogo exige humildad, y hay que estar abierto a nuevos valores que aparecen con la evolución de la humanidad. En definitiva para este tipo de educación hay que dar una orientación personal al educando siempre con diálogo y autoridad. 

EDUCACIÓN PARA LA VIDA COMUNITARIA: Esto es,

potenciar la dimensión social y política que cada persona tiene. -Sociabilidad; se hace desde las conductas más elementales (cortesía) hasta el compromiso más profundo a favor de la liberación del hombre pasando por la integración la economía y la cultura. -Educación Política; la toma de conciencia en la responsabilidad que le implica un buen ordenamiento de la comunidad y tome parte de la actividad. En general es por tanto, generar comunidad entre hombres, esto ocurre cuando hay participación y compromiso La esencia de la comunidad da lugar a unos factores: (1)Asociación libre de personas, (2) unidad de principios, (3) unidad de objetivos, (4) unidad de acción, (5) relación de amor, (6) servicio como función. Y la educación comunitaria exige caminar hacia estos factores.

39

Hay que participar en la vida comunitaria. Estar educado para la vida comunitaria es, tener conciencia de la propia identidad dentro de una determinada comunidad y como consecuencia ser consciente del grado de participación al que se tiene derecho y obligación. 

Acción de los Padres: La familia es el primer lugar donde se inserta un educando, por tanto, debe existir una estructura comunicativa (diálogo), de participación y compromiso, esto es; que cada uno de sus miembros y según su madurez le corresponden unas funciones diferentes y sus obligaciones para con cada uno de la familia. Ya que desde la familia el hijo lo proyecta hacia otra comunidad más amplia: el vecindario. En este sentido debe existir una orientación que es fundamental para la vida social, de lo cual se hablará a continuación el siguiente punto.

3.3 Escuela.

3.3.1 Organización del Sistema Educativo Ecuatoriano.

El sistema educativo ecuatoriano se rige por los principios de unidad, continuidad, secuencia, flexibilidad y permanencia; en la perspectiva de una orientación democrática, humanística, investigativa, científica y técnica, acorde con las necesidades del país. Además, tiene un sentido moral, histórico y social, inspirado en la nacionalidad, paz, justicia social y defensa de los derechos humanos. Está abierto a todas las corrientes del pensamiento universal. De acuerdo con la Ley de Educación, el sistema educativo nacional es único; sin embargo, en rigor, hay dos sistemas: el del Ministerio de Educación y el Universitario. El sistema educativo del Ministerio comprende dos subsistemas: el escolarizado y el no escolarizado.

El subsistema escolarizado comprende la educación que se imparte en los establecimientos determinados en la Ley y en los reglamentos generales y especiales; abarca:

a) la Educación Regular Hispana e Indígena;

40

b) la Educación Compensatoria; y, c) la Educación Especial.

La Educación Regular se desarrolla en un proceso continuo, a través de los siguientes niveles:

a) Pre - primario; b) Primario; c) Medio, integrado por los ciclos: básico, diversificado y de especialización; y, d) Superior, regido por las leyes especiales sobre la materia.

La Educación Regular se somete a las disposiciones reglamentarias sobre límite de edad, secuencia y duración de niveles y cursos.

La Educación Compensatoria tiene la finalidad esencial de restablecer la igualdad de oportunidades para quienes no ingresaron a los niveles de educación regular o no los concluyeron; permite que puedan ingresar al sistema regular, en cualquier época de su vida, de acuerdo con sus necesidades y aspiraciones.

La Educación Compensatoria comprende:

a) Nivel primario compensatorio; b) Ciclo básico compensatorio; c) Ciclo diversificado compensatorio; y, d) Formación y capacitación a nivel artesanal, con sujeción a las disposiciones de la Ley de defensa del Artesano y su Reglamento.

La Educación Especial atiende a las personas excepcionales que por diversas causas no pueden adaptarse a la educación regular.

La Educación no Escolarizada favorece la realización de estudios fuera de las instituciones educativas, sin el requisito previo de un determinado currículo académico. Ofrece al hombre la oportunidad de formación y desarrollo en cualquier época de su vida.

41

Las instituciones educativas, tienen como misión la formación humana y la promoción cultural; y, están destinadas a cumplir los fines de la educación con sujeción a la Ley y su reglamento.

Las instituciones educativas se clasifican:

Por el financiamiento:

a) Oficiales: fiscales municipales y de otras instituciones públicas; b) Particulares: pertenecen a personas naturales o jurídicas de derecho privado, pueden ser laicos o confesionales; OEI - Sistemas Educativos Nacionales Ecuador 3.3.2 Plan Decenal de educación.

El Plan Decenal de educación del Ecuador se realiza una propuesta de ejecución desde el 2010 al 2019 y adapta 7 de los 8 aspectos del Plan Decenal de educación de la República del Ecuador en los siguientes:

POLITICA 1 Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años. Su objetivo es brindar educación de calidad a niños y niñas menores de 5 años con un enfoque de calidad que garantice los derechos, la diversidad intermulticultural y que enfoque recursos online en función del ritmo del crecimiento y plasticidad del cerebro del infante dentro de un marco conceptual e inclusivo. Como estrategias propone también principales líneas de acción como propender a la inclusión de recursos online orientados a las siguientes áreas: 

Formación al docente en el área de impacto



Selección de recursos online para la articulación de contenidos en función de los requerimientos del grupo objetivo (evaluaciones, test, reportes basados en la WEB 2.010)

42



Generar redes sociales que vinculen un nexo entre estudiantes, familia e institución educativa POLITICA 2 Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo años. Su objetivo es brindar educación de calidad con el uso de recursos

tecnológicos en especial el uso del Internet a fin de desarrollar competencias de manera integral y bajo un enfoque orientado a los ciudadanos digitales. Estrategias: Principales líneas de acción. 

Generación de un programa de contenidos que incluyan el uso de las TICs y en especial aquellos que intervienen directamente con el uso del Internet.



Eliminación de las limitaciones al acceso al Internet en el sistema educativo, especialmente el fiscal, garantizando la Universalización de la información (textos, artículos, material didáctico). POLITICA 3 Incremento de la Matrícula en el Bachillerato. Su objetivo es formar jóvenes competentes, con enfoque intercultural inclusivo

y equitativo, con orientación adecuada y específica en el uso de recurso mediados por el Internet, en el marco del respeto a los derechos humanos y colectivos, la naturaleza y la vida. Estrategias: Principales líneas de acción: 

Construcción de un nuevo modelo educativo que tenga como eje transversal el uso de TICS, especialmente herramientas web 2.0



Creación de centros virtuales de formación alternativa



Implementación de redes sociales de intercambio de experiencias docentes y discentes. POLITICA 4 Erradicación del Analfabetismo y Fortalecimiento de la Educación Continua para Adultos.

43

Su objetivo es garantizar a través del Sistema Nacional de educación el acceso, permanencia, continuación y conclusión efectiva de los estudios de la población para adultos, considerando la alfabetización digital como punto de partida, en el marco de una inclusión educativa. Estrategias: Principales líneas de acción: 

Alfabetización digital en las modalidades presencial, semipresencial y a distancia mediados con el uso del Internet.



Diseño de programas de formación alternativa en base a las necesidades de la población, el contexto y los intereses del grupo objetivo. POLITICA 5 Mejoramiento de la Infraestructura Tecnológica de las Instituciones Educativas.

Objetivo: Aportar al mejoramiento de la calidad de los servicios educativos con adecuados recursos tecnológicos que coadyuven a la correcta aplicación de los programas educativos. Estrategias: Principales líneas de acción: 

Realización de planificaciones estratégicas informáticas en centros educativos de los diferentes niveles educativos.



Incorporación de hardware y software libre y propietario en función de los objetivos programáticos institucionales. POLITICA 6 Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación e Implementación del Sistema Nacional de Evaluación.

Su objetivo es: Garantizar que los estudiantes que egresen del sistema educativo cuenten con competencias pertinentes para su correcto desarrollo e inclusión digital. Estrategias: Principales líneas de acción 

Desarrollo de un sistema de evaluación de competencias basada en la web 2.0 que permitan una evaluación coherente que analice los resultados locales versus los internacionales.

44



Implementación de un sistema de rendición de cuentas a través de un modelo que se base y fundamente en la web. POLITICA

7

Revalorización

de

la

Profesión

Docente,

Desarrollo

Profesional, Condiciones de Trabajo y Calidad de Vida. Objetivo: Estimular el ingreso a la carrera de formación docente mejorando su formación desde una perspectiva globadizadora. Estrategias: Principales líneas de acción: 

Formación docente online en base a los estándares internacionales de la UNESCO.



Creación de sitios online de intercambio de experiencias docentes y aprendizaje significativo.



Creación de un banco de empleo virtual. 3.3.3 Instituciones educativas- generalidades

Las instituciones educativas son entidades que están bien organizados con un horario, matutino, vespertino, nocturno y doble jornada, y por su puesto por el alumnado, masculino, femenino y mixto. Con sus respectivos profesores, por una ubicación geográfica ya sea Urbano o Rural. Los establecimientos de Educación Regular se denominan:

a) Jardín de Infantes b) Escuela c) Colegio d) Instituto Pedagógico e) Instituto Técnico

Los colegios comprenden el ciclo básico y el diversificado. Los institutos pedagógicos son de especialización post-bachillerato para la formación docente. Los

45

institutos técnicos superiores implican, básicamente, el ciclo de especialización; pero, pueden contar también con los otros ciclos.

Los establecimientos que mantienen dos o más niveles se denominan unidades educativas.

De los Establecimientos del Nivel Pre-primario

La educación en los jardines de infantes dura un año lectivo y está destinada para niños de cinco a seis años de edad. Los establecimientos de este nivel que dispongan de los recursos necesarios, pueden organizar un periodo anterior para niños de cuatro a cinco años.

De los Establecimientos del Nivel Primario La educación en el nivel primario comprende seis grados, de un año lectivo cada uno, organizados en tres ciclos:

Primer ciclo: primero y segundo grados; Segundo ciclo: tercero y cuarto grados; Tercer ciclo: quinto y sexto grados.

Todos los establecimientos de este nivel tienen los seis grados. Las escuelas, por el número de profesores se clasifican en:

a) Unidocentes: con un solo profesor b) Pluridocentes: de dos a cinco profesores c) Completas: Con un profesor para cada grado o paralelo de primero a sexto.

Las escuelas cuentan con: a) Un director; b) Junta general de profesores; c) Consejo técnico; d) Comisiones especiales; y, OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador e) Personal de servicio.

46

De los Establecimientos del Nivel Medio

El nivel medio comprende tres ciclos:

a) Básico, obligatorio y común, con tres años de estudio

b) Diversificado, con tres años de estudio, que comprende, a su vez:

- Carreras cortas Post- ciclo básico, con uno a dos años de estudio -

Bachillerato, con tres años de estudio

c) De especialización, post-bachillerato, con dos años de estudio.

El ciclo básico consolida la cultura general, proporciona al alumno una orientación integral que le permite aprovechar al máximo sus potencialidades, decidir conscientemente acerca de la elección de la carrera profesional y vincularse con el mundo del trabajo.

Las carreras cortas son cursos sistemáticos, Post ciclo básico, encaminadas a lograr, a corto plazo, formación ocupacional práctica. Funcionan adscritas a los establecimientos del nivel medio.

El bachillerato prepara profesionales de nivel medio, de acuerdo con los requerimientos del desarrollo del país; ofrece una formación humanística, científica y tecnológica que habilita al estudiante para que continúe estudios superiores o para que pueda desenvolverse eficientemente en los campos individual, social y profesional.

El plan de estudios del ciclo diversificado comprende un grupo de asignaturas comunes para todos los bachilleratos; y las de especialización, específicas para cada uno de ellos.

Los colegios y los institutos cuentan con las siguientes autoridades y organismos:

47

-

Rector;

-

Vicerrector;

-

Inspector General;

-

Consejo Directivo;

-

Junta General de directivos y profesores;

-

Junta de profesores de curso;

-

Junta de directores de área;

-

Junta de profesores de área

-

Consejo de orientación y bienestar estudiantil;

-

Secretaría

-

Colecturía;

-

Servicios generales; y,

-

Unidades de producción.

Son instituciones que están bien organizadas de una manera técnica sistemática y personal completo e idóneo con el único fin de prestar un buen servicio al estudiantado. 3.3.4 Relación Escuela- Familia: elementos claves

La familia y la escuela han mantenido siempre de manera compartida y desde sus respectivos ámbitos de responsabilidad, el protagonismo en materia de educación de niños y jóvenes.

En la actualidad, lejos ya del axioma que regía en otros tiempos según el cual “la familia educa y la escuela enseña”, ésta última se configura como un elemento nuclear de la faceta educadora, la transmisión de valores y la preparación de los alumnos desde un punto de vista integral, como personas que han de afrontar, en un futuro, todos los condicionantes de la vida adulta.

10. OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador http://www.oei.es/quipu/ecuador/ecu04.pdfEsto

48

Las transformaciones sociales que, a veces de manera vertiginosa, se están produciendo en las últimas décadas han provocado cambios sustanciales en las reglas del juego en las que se desenvuelven la educación y sus agentes. En poco tiempo, hemos presenciado modificaciones drásticas en variables como la estructura familiar y sus patrones de organización, las condiciones de habitabilidad y de convivencia en los núcleos de población, las exigencias sociales, formativas y laborales para adquirir niveles de vida que se consideran necesarios, la creciente influencia de los medios de comunicación y de las tecnologías de la información en los procesos de socialización y educativos, el tipo de jornada laboral y sus consecuencias en las relaciones familiares y la posición en que quedan la escuela y las instituciones.

En un contexto tan especial como el descrito, de las familias y las escuelas se esperan nuevas respuestas para las que no siempre disponen de modelos de actuación. De este modo se encuentran, como instituciones con responsabilidad y con capacidad de decisión, en un entorno en el que no se desenvuelven con soltura.

Las familias, por diferentes circunstancias, no consiguen centrar los modos de ejercer su acción socializadora, mientras que, en las prácticas escolares, se hacen necesarias actitudes docentes que estimulen

el aprendizaje como mecanismo

promotor de una riqueza personal,que el esfuerzo que se exige persiga un fin ético, intelectual, emocional y social y que se consiga estimular de manera permanente a los más jóvenes para seguir aprendiendo.

Todo este proceso requiere un cambio en los estilos de vida de las escuelas que tendrá muchas más posibilidades de éxito si encuentra apoyo también en las prácticas sociales y el entorno se orienta igualmente hacia un desarrollo humano solidario y éticamente comprometido.

La educación es, sin duda, el instrumento básico para el desarrollo personal y el soporte de una sociedad mejor y más equilibrada. Sin embargo, esta afirmación que, desde el discurso parece obvia, es una realidad no siempre asentada en el devenir cotidiano y una tarea que, desde todas las instituciones, se debe desarrollar con el mayor consenso posible independientemente de filiaciones.

49

Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid. o escenarios sociales, políticos o laborales. Ese consenso sobre el tipo de educación que queremos para nuestros hijos es lo que permitirá la evolución de los sistemas educativos y su referencia como motor social y hará del hecho educativo un elemento incontestable.

Hace falta, por tanto, iniciar un debate en profundidad, exento de prejuicios desde el que los criterios partidistas encuentren convergencias ante las necesidades de los que ahora son nuestros niños, adolescentes y jóvenes.

Apostar por la educación, por tanto, significa reconsiderar los recursos personales y materiales puestos al servicio de su desarrollo y no quedarnos en una visión a corto plazo, con medidas correctoras parciales, de escasa efectividad en muchos casos.

Es obvio que también es esencial el papel que deben desarrollar las familias y la necesidad de vinculación permanente con la evolución educativa y humana de los hijos, especialmente desde la perspectiva de considerar que la transmisión de valores y modelos de vida se cimienta básicamente en la relación padres hijos.

Es frecuente observar, y así lo constatamos en el Defensor del Menor, como la desestructuración familiar y la falta de referencia de los padres conduce fácilmente a problemas de distinto tipo para los menores (fracaso escolar, consumo de drogas, trastornos de conducta, etc.).

3.3.5 Rendimiento académico: Factores que inciden en los niveles de logro académico. Es alcanzar la máxima eficiencia en el nivel educativo donde el alumno puede demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales, aptitudinales, procedimentales. Para aumentar el rendimiento escolar aparecen las denominadas técnicas de estudio.

50

Técnicas de estudio. Las técnicas de estudio son una herramienta para hacer efectivo lo que aprendemos. Se están convirtiendo en uno de los conceptos más importantes en el mundo estudiantil. Después de ver todo el fracaso escolar que se está cosechando en los centros educativos, a los estudiantes les queda la opción de mejorar vuestro rendimiento con normas, trucos, técnicas o recetas de estudio que puedan mejorar claramente los resultados. Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio. Es fundamental, a la hora de sentase a estudiar la mentalización de "tener que estudiar". Si partimos de que no queremos estudiar el resto sobra. La situación social ante la que nos encontramos, nos exige, cada día más, una excelente preparación, de tal manera que en el futuro encontremos salidas laborales. La organización a la hora de comenzar un año escolar es fundamental. Tenemos que partir de las horas que permanecemos en el centro educativo y de este modo organizar el resto del tiempo para poder llevar al día la preparación de los contenidos que vamos viendo día a día. El estudio diario, es casi obligatorio. No consiste en estar delante de los libros dos o tres horas todos los días. Consiste en ver nuestras propias necesidades, analizar en que campos o temas tenemos más problemas, cuales son las prioridades inmediatas, y a partir de ahí confeccionarnos un horario de "trabajo" diario. El estudio, hasta llegar al período laboral social, es nuestro verdadero trabajo y lo debemos ver como algo que va a facilitar, con toda seguridad, nuestra posterior vida laboral. El objetivo de esta sección es que puedas desarrollar un método de estudio que convierta las técnicas en un hábito. Esto te ahorrará tiempo y te ayudará a organizar mejor tu trabajo. Motivación y planificación. Es necesario en primer lugar, que tengas una actitud positiva hacia lo que vas a estudiar. A veces, adquirir esa actitud es complicado, pues hay materias que se te atragantan. No obstante, puedes distribuir los contenidos como más cómodos te resulten y tener en cuenta algo muy importante: reservarte siempre un "premio" para el final (acaba con la actividad que para ti sea más agradable). Planifica tu sesión de estudio

51

de forma que, inmediatamente después, puedas ver tu serie de televisión favorita o dar una vuelta con tus amigos. 3.3.5.1 Factores Socio- Ambientales. Los factores ambientales son también un factor importante a tener en cuenta: debes cuidar la iluminación, la temperatura, evitar distractores (TV.-totalmente descartada-ruidos, etc.) para que el sitio elegido sea propicio. Tu lugar de estudio debe resultarte cómodo, agradable y muy familiar. Los

problemas

socio-ambientales

a

través

de

múltiples

trabajos

e

investigaciones se ha comprobado la incidencia de los factores ambientales en el rendimiento de los niños.

En los primeros años de vida, el proceso de socialización se realiza en los contextos más cercanos a él: familia, amigos y vecinos.

Posteriormente continuará relacionándose en la escuela y, más adelante, en el mundo laboral.

El grupo sociocultural podrá actuar bien como estimulante o, por el contrario, como obstáculo del desarrollo escolar.

Es indudable que aspectos sociales como los recursos económicos, el nivel cultural y la profesión de los padres, las condiciones de la vivienda así como las de salud y bienestar ejercen una gran influencia en el rendimiento escolar de los pequeños.

3.3.5.2 Factores Intrínsecos del Individuo. Los factores intrínsecos son todos los que configuran la realidad total del individuo, realidad que puede estar dada por causas: físicas y sensoriales, intelectuales y neurológicas, personalidad, intereses, actitudes y la capacidad de adaptación que posea cada individuo.

11. http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080417174718AA2axGW

52

Dentro de las condiciones físicas personales están (salud, descanso, alimentación, situación económica familiar etc.) el cual influye grandemente en el rendimiento académico. Por lo mismo una persona descansada, alimentada equilibradamente y despejada, potencia su capacidad de cara a su rendimiento escolar, los estudios y exámenes. . Continuando con los factores intrínsecos, el factor genérico es el primordial, y muy relacionado éste están el sexo, historia familiar, inteligencia y personalidad. Los factores intrínsecos que ayudad en la identificación de la facilidad para alcanzar el triunfo. Los factores intrínsecos se entienden por el entorno o suma total de todo aquello que nos rodea y que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de la vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata solo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos agua, suelo aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan tangibles como la cultura. 3.3.6 Principales beneficios del trabajo con escuelas/ docentes en el ámbito de la orientación, formación e intervención. Es muy importante y beneficioso la capacitación y formación permanente y actualizada para docentes en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Donde los profesores adquieren mayor seguridad y convicción al aplicar nuevas metodologías o destrezas para una mejor enseñanza a los alumnos. La formación y profesionalización del docente es una herramienta primordial básica porque se convierte en portador de valores favorables para la comunidad y la familia.

12

Karelis

Villarroel

villarroelcoordinadora-

(coordinadora)http:boards5.melodysoft.com/Foro3Seccion1/karelis75.html.

53

La mayoría de centros educativos se preocupan por la capacitación de los maestros con el fin de incentivar a la prevención de ellos con la institución estudiantil, a veces proporcionando ayuda a las familias de los estudiantes para una estabilidad y bienestar personal, social y familiar. Los docentes al estar capacitados óptimamente tendrán la capacidad de llevar una buena relación de entre estudiantes y maestros tratando de conocer, entender y aceptar como son para de esta manera prestar una educación de calidad tratando con respeto y cariño a cada uno como se merece.

Al conocer la realidad de los estudiantes conocerán también la situación de la familia donde puedan intervenir y realizar un trabajo en conjunto para una mejor comunicación e intervención en los problemas de aprendizaje del estudiante y por lo mismo se podrá encontrar soluciones al problema suscitado en el plantel educativo, o también en la familia o sociedad.

Los profesores y toda la comunidad docente a más de la capacitación y formación que reciben permanentemente es importante saber ser un buen maestro como lo menciona (Carlos Alberto Estévez) hay una sola pedagogía “la pedagogía del amor” Frase que tomo de un hombre seglar director de la UNESCO.

Esta pedagogía es una de las mejores para llegar a los jones y niños estudiantes a veces culpamos todo a los estudiantes y en realidad esto no es así. “Si el alumno no aprendió, es porque el maestro no supo enseñarle. Si el chico no se comporta, es porque el educador no supo inducirlo a construir escalas de valores” Para ser un buen maestro no tiene que quedarse simplemente con el saber sino también con el ser, porque el saber teórico todos los titulados y mejores ponentes saben pero el ser muy pocos.

13. Fuente Revista el tercer Tiempo. Htt://www.educadormarista.com/artículos/como-debe ser-un-buen-maestro.htm.

54

Para ser un buen maestro se debe trabajar conjuntamente con el saber y el ser para que haya equilibrio separados ninguno de los dos es suficiente, juntos florecen en actos a través de los cuales se asoma el genio escondido para que asome el genio escondido es muy importante escuchar lo que piensan los chicos de los docentes.

Por último en esta revisión que estamos realizando de la relación entre padres y profesores, no debemos olvidar la estrategia necesaria para satisfacer la demanda de «ayudas especiales», que superen el propio ámbito del centro educativo (inadaptaciones graves, estados de angustia, intentos juveniles de suicidio,...). En esta situación el papel de maestros y tutores, será el de informar a los especialistas y poner a éstos en contacto con ellos, al tiempo que colaborar con las pautas de actuación que éstos fijen. Los Equipos psicopedagógicos de sector pueden ocupar este marco de orientación.

3.4 Clima Social

3.4.1 Conceptualización de Clima Social El concepto Clima Social Emocional desarrollado por de Rivera (1992) aborda a las emociones como un hecho social reflejado en la predominancia y saliencia relativa de un conjunto de escenarios emocionales. Se realizó un estudio empírico sobre la base de una muestra intencional de 254 estudiantes universitarios del cordón urbano de la ciudad de Buenos Aires. Los resultados muestran un alto clima negativo, una baja confianza en las instituciones y una alta percepción de problemas sociales como inseguridad y conseguir trabajo. Todas las instituciones obtienen una mala evaluación y son los partidos políticos los de media más baja. No se encontraron diferencias significativas por género, edad o carrera de estudio. La validez de criterio se corrobora entre dos mediciones de Clima Social así como también la validez convergente entre las medidas de clima emocional, la confianza en las instituciones y la percepción de problemas sociales

55

La psicología social ha jugado un papel motor en la evolución considerable del estudio científico de las emociones en el curso de los últimos treinta años. Aún así, su tratamiento al nivel biológico e intraindividual ha prevalecido por sobre el de los grupos y las sociedades. Para Rimé (1993) resultaba. Paradoja el hecho de que la psicología social tratara a la mayor parte de sus objetos desde una perspectiva no emocional mientras que se interesaba por las emociones desde una perspectiva no social. Escala de Clima Social Emocional (de Rivera, 1992). Describe situaciones socio-estructurales y de relaciones sociales que inducen emociones negativas y positivas en las personas en general. Busca medir las emociones dominantes durante un periodo en el clima social y está integrada por 24 ítems como: ¿La gente tiene confianza en la existencia de buenas oportunidades para mejorar su vida y la de su familia? El continuo de respuesta es de 1 (no) a 7 (completamente) y los ítems se agrupan en dos dimensiones subyacentes: Clima Social Emocional Positivo: una puntuación superior a 37.5 indica un alto clima positivo. Asimismo, el análisis de la puntuación media del ítem C15: ¿La mayoría de la gente de este país respeta al otro lo suficiente como para no llegar a ser violentos en caso de conflicto? es un indicador del nivel de clima positivo - una puntuación por encima de tres reporta alto clima positivo -. El coeficiente de fiabilidad para esta subescala fue satisfactorio (alfa de Cronbach= 0.75). Clima Social Emocional Negativo: una puntuación superior a 30.6 indica un alto clima negativo. Asimismo, el análisis de las puntuaciones medias de los ítems C2:

3.4.2 Ámbitos de consideración para el estudio del clima social.

Se propone un modelo de socialización laboral que permite la integración de las aportaciones de tres campos de investigación relativamente inconexos: estudios sobre la transición escuela- trabajo.

14.

Elena Mercedes Zubieta, Gisela Isabel Delfino y Omar Daniel Fernández Universidad de Buenos Aires

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282008000100002&script=sci_arttext

56

Estudios sobre los efectos psicológicos del desempleo, y estudios sobre las transiciones de rol laboral.

El objeto del citado modelo es el estudio de las transiciones que tienen lugar en los puntos de decisión del sistema educativo.

La primera parte se ocupa de la revisión de las aproximaciones teóricas anteriormente citadas.

La revisión de los estudios sobre transición escuela-trabajo se realiza desde un criterio de organización temática dirigida a extraer los elementos relevantes del modelo.

La literatura sobre efectos psicológicos del desempleo se organiza desde un criterio metodológico que trata de elicitar un modelo común subyacente a estos estudios.

Finalmente la literatura sobre transiciones de rol proporciona elementos relacionados con una microperspectiva del episodio de la transición.

El modelo propuesto como resultado de las anteriores revisiones permite unos objetivos específicos entre los que cabe destacar la descripción de la socialización laboral en cada uno de los momentos del estudio, la tipificaron de unos patrones de transición, la descripción del bienestar psicológico en cada uno de los momentos del estudio, el estudio de las relaciones entre contexto y socialización laboral, y entre ambos conjuntos y el bienestar psicológico.

Y finalmente, los cambios en socialización laboral y en bienestar psicológico en relación con los diversos patrones de transición

3.4.2.1 Clima Social Familiar:

El clima social familiar que es un concepto y cuya operacionalización resulta difícil de universalizar, pretende describir las características psicosociales e

57

institucionales de un determinado grupo asentado sobre un ambiente. En cuanto al Clima Social Familiar, son tres las dimensiones o atributos afectivos que hay que tener en cuenta para evaluarlo:

Una dimensión de relaciones, una dimensión de desarrollo personal y una dimensión de estabilidad y cambio de sistemas, las cuales se dividen a su vez en subescalas. Para estudiar estas dimensiones Moos (1974) ha elaborado diversas escalas de Clima Social aplicables a diferentes tipos de ambiente como es el caso de la escala de Clima Social en la Familia (FES).

En el Clima Familiar se dan interrelaciones entre los miembros de la familia donde se dan aspectos de comunicación, interacción, etc. El desarrollo personal puede ser fomentado por la vida en común, así como la organización y el grado de control que se ejercen unos miembros sobre otros.

Es innegable la importancia que tiene la familia para la supervivencia del individuo y el moldeamiento de su personalidad. Esta ha demostrado su gran adaptabilidad para adecuarse a las continuas transformaciones sociales; con todas sus limitaciones, la familia desempeña -y lo seguirá haciendo- un rol fundamental para la supervivencia y el desarrollo de la especie humana (Dughi, Macher, Mendoza y Nuñez, 1995: 27).

La familia es una entidad universal y tal vez el concepto más básico de la vida social; sin embargo, las familias se manifiestan de muy diversas maneras y con distintas funciones. El concepto del papel de la familia varia según las sociedades y las culturas.

No existe una imagen única ni puede existir una definición universalmente aplicable, es así que en lugar de referirnos a una familia, parece más adecuado hablar de "familias", ya que sus formas varían de una región a otra y a través de los tiempos, con arreglo a los cambios sociales, políticos y económicos (ONU, 1994).

15. Clima Social Emocional desarrollado por de Rivera (1992) http://www.cibernetia.com/tesis_es/psicologia/psicologia_industrial/1

58

Bajo este marco tenemos que la familia "Es una entidad basada en la unión biológica de una pareja que se consuma con los hijos y que constituye un grupo primario en el que cada miembro tiene funciones claramente definidas. No podemos ignorar que la familia está inmersa en la sociedad de la que recibe de continuo múltiples, rápidas e inexcusables influencias; de lo que resulta que cada sociedad tiene su tipo de familia de acuerdo con sus patrones e intereses culturales" (Escardo, 1964).

Asimismo, (Sloninsky, 1962) se refiere a la familia diciendo: "Es un organismo que tiene su unidad funcional; toda familia como tal, está en relación de parentesco, de vecindad y de sociabilidad, creando entre ellas influencias e interacciones mutuas. La estructura interna de la familia determina la formación y grado de madurez de sus miembros".

"La familia es una unidad de convivencia en la que se ponen los recursos en común, entre cuyos miembros hay una relación de filiación o matrimonio, ya no es un esquema necesariamente padre - madre - hijos". Ahora existen otras formas de familias; los divorciados/as con hijos, las mujeres con hijos que no se casan, las mujeres que voluntariamente no tienen hijos o aquellas quienes deseando no pueden tenerlos; los hombres o mujeres solos/as que adoptan hijos, etc." (Alberdi, 1964; en Peña y Padilla, 1997) Por otro lado, Lafosse (1996) define la familia como "un grupo de personas unidas por los lazos del matrimonio, la sangre o la adopción; constituyendo una sola unidad doméstica; intercalando y comunicándose entre ellas en sus funciones sociales respectivas de marido y mujer, madre y padre, hijo e hija y hermana, creando y manteniendo una cultura común".

Más recientemente, Beninés (1997) nos habla de familia diciendo: "La familia sigue siendo considerada como la estructura básica de la sociedad, cuyas funciones no han podido ser sustituidas por otras organizaciones creadas expresamente para asumir sus funciones. De éstas, la más importante, es aquella de servir como agente socializador que permite proveer condiciones y experiencias vitales que facilitan el óptimo desarrollo bio-psico-social de los hijos".

59

A partir del conjunto de definiciones anteriores, conceptualizaremos a la familia del siguiente modo:

Familia es el conjunto de personas que viven juntas, relacionadas unas con otras, que comparten sentimientos, responsabilidades, informaciones, costumbres, valores, mitos y creencias. Cada miembro asume roles que permiten el mantenimiento del equilibrio familiar. Es una unidad activa, flexible y creadora, es una institución que resiste y actúa cuando lo considera necesario. Red de relaciones vividas. La familia como institución social es un sistema de fuerzas que constituyen un núcleo de apoyo para sus miembros y la comunidad. 3.4.2.2 Clima Social Laboral

Clima social laboral en educación es importante reconocer que este ámbito de la gestión debe ser considerado como prioritario, dado que su menoscabo produce un impacto transversal a la gestión educacional, logrando impactar desde la implementación curricular hasta las competencias de los participantes de los equipos. El clima laboral (o clima organizacional) es uno de los factores que más aporta al logro de mejores resultados, en una escuela en la cual ya opera una adecuada disciplina laboral. ¿Qué se entiende por clima organizacional? Es el conjunto de variables que incide en la forma como percibimos y nos sentimos en relación a nuestro trabajo y a las circunstancias en las cuales lo llevamos a cabo. Estas variables incluyen, por ejemplo, el estilo de supervisión que ejerce el director, la relación que establece con su personal y las reglas del juego que fija para el trabajo colectivo, por lo que estos temas están inevitablemente ligados. También incluyen una dimensión personal: somos nosotros, con nuestra historia y nuestras particulares características, quienes reaccionamos con agrado, rebeldía, frustración, indiferencia o angustia ante un estilo de supervisión más autoritario o más permisivo; quienes nos sentimos más cómodos en un trabajo desafiante o en uno predecible y rutinario.

60

Se podrá argumentar que estas percepciones y sentimientos son subjetivos, y que para cumplir responsablemente con nuestras obligaciones laborales, sólo se requiere voluntad y autodisciplina, pero... ¡qué duda cabe que nuestra productividad y nuestra creatividad se ven influidas por nuestro estado de ánimo! Éste, a su vez, depende del ambiente humano en el que nos desenvolvemos: cuando entre colegas prima la envidia y el ?chaqueteo?, cuando no tenemos claridad respecto a lo que el jefe espera de nosotros y nuestras sugerencias no reciben respuesta, incluso levantarnos en las mañanas para ir al trabajo, se nos hace difícil; funcionamos a un nivel de cumplimiento mínimo y tomamos al vuelo cualquier oportunidad para buscar nuevos horizontes laborales. Es por eso que algunos de los indicadores del mal clima en las escuelas, son el ausentismo y la alta rotación del personal. En cambio, cuando creemos en nuestro proyecto de escuela, cuando nos sentimos reconocidos, apoyados y a la vez desafiados por nuestros directivos, cuando formamos parte de un equipo que persigue un sueño común, damos mucho más de nosotros de lo que habíamos imaginado. Nuestros escasos recursos se multiplican gracias a nuestro ingenio colectivo, nuestra buena voluntad permite sortear obstáculos con una sonrisa, y nuestro entusiasmo mueve montañas. Para los que trabajan en un entorno vulnerable y están sometidos a muchas demandas y presiones, el buen clima laboral ayuda a mantener la salud mental y a resistir el desgaste emocional que, de otra manera, podría conducirlos a la depresión y a enfermedades sicosomáticas relacionadas con el estrés. Pero eso no es todo. La efectividad organizacional también depende en alguna medida del clima laboral. Cuando en una escuela prima un ambiente de desconfianza y hay malas relaciones interpérsonales, el trabajo en equipo se dificulta; los profesores tienden a trabajar aislados o integrar algún subgrupo; cuesta pedir ayuda para no ?quedar mal? ante los demás y también cuesta corregir los errores, ya que los que obtienen resultados exitosos se guardan la receta para sí, y los otros se encierran en una actitud defensiva y refractaria a todo tipo de críticas. La escuela, como organización, no aprende de sus logros y fracasos. Si el clima laboral es muy deficiente, también puede suceder que los profesores se desautoricen unos a otros, delante de los alumnos. Esto empeora los problemas disciplinarios, ya que los alumnos perciben estos desacuerdos y tienden a favorecer al

61

profesor más permisivo, lo que dificulta aún más la labor de quienes eligen el camino difícil de la exigencia y el rigor. La internalización de normas y hábitos en los niños, requiere del acuerdo y apoyo mutuo de los adultos, y si el mal clima laboral dificulta que se produzcan estos acuerdos, es la disciplina de los alumnos la que se resiente. El toda actividad de trabajo se requiere de un clima apropiado para un buen desarrollo y desempeño laboral. Sin duda al momento de decidir el desarrollo de una actividad el clima de trabajo constituye un factor muy importante. El clima laboral en la última década ha sido punto de atención e investigación por las grandes empresas. A nivel mundial su preocupación es la obtención de mejores resultados en productividad económica, manteniendo un buen ambiente y muy buenas relaciones en el ámbito laboral. Los estudios realizados en este campo, han llegado a establecer algunos delineamientos en relación a explicar lo que debiera entenderse por clima laboral. Dentro de algunas definiciones tenemos que, por clima laboral se entiende "el conjunto de cualidades, atributos o propiedades relativamente permanentes de un ambiente de trabajo Concreto que son percibidas, sentidas o experimentadas por las personas que componen la empresa y que influyen sobre su conducta". A partir de esta definición se desprende que existe un conjunto de variables que inciden en la percepción que tienen las personas del lugar donde desarrollan su trabajo. Es el medio ambiente tanto humano como físico en el cual se desarrollan las actividades de trabajo cotidiano, el que Influye en la satisfacción y por lo tanto, en la productividad.

62

En el campo laboral las personas trabajan para satisfacer principalmente sus necesidades económicas, pero también hay un alto porcentaje de interés en el desarrollo personal. Estas necesidades dan lugar a las motivaciones que facilitan el rendimiento, y por lo tanto, la percepción está determinada por la historia del sujeto, de sus anhelos y sus Proyectos personales. Ahora bien para medir " el clima laboral" los investigadores se valen de diversos instrumentos estándares de evaluación. A continuación a modo de ejemplo se mencionan dos Escalas de medición: Como es la escuela y clima escolar.

3.4.2.3 Clima social escolar. Puede ser entendido “como el conjunto de características psicosociales de

un

centro, educativo, determinado por todos aquellos factores o elementos

estructurales, personales y funcionales de la institución que, proceso dinámico específico confieren

integrados en un

un peculiar estilo o tono a la institución,

condicionante, a su vez, de los distintos productos Educativos”.

A su vez, para Arón y Milicic (1999), el clima social escolar se refiere a la percepción que los individuos tienen de los distintos aspectos del ambiente en el cual

se

desarrollan

sus

actividades

habituales, en este caso, el colegio. La

percepción del clima social incluye la percepción que tienen los individuos que forman parte del sistema escolar sobre las normas y creencias que caracterizan el clima escolar.

Se establece que son los diferentes actores quienes le otorgan un significado características psicosociales mencionadas, las cuales representan el contexto en el cual se desarrollan las

relaciones sociales. Por lo tanto, el clima social de una

institución educativa corresponde a la “percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpérsonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o de centro) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan”.

63

Por otro lado, se debe plantear que el clima social escolar “puede ser estudiado desde una mirada centrada en la institución escolar (clima organizativo o de centro) o centrada en los

procesos que ocurren en algún «microespacio» al interior de la

institución, especialmente la sala de clases (clima de aula), o desde ambas.” Además, si el clima social escolar se define a través de las “percepciones de los sujetos, es posible estudiarlo desde las percepciones que tienen los distintos actores educativos: alumnos, profesores, paradocentes o apoderados.”

En síntesis podemos señalar que el clima escolar vincula o relaciona a todas las instancias que son gestoras de los Procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula como son: relación profesor- alumno, relaciones entre alumnos, estrategias metodológicas de enseñanzas, pertinencia y Contextualización de los contenidos, participación en la sala de clases etc.

Ahora bien, lo más importante que resaltan estas definiciones señaladas anteriormente es que el concepto de clima escolar se analiza a partir de las percepciones que tienen los sujetos, esto indica que fácilmente el clima escolar puede ser abordado desde las distintas percepciones de los sujetos involucrados en este proceso como lo son: alumnos, profesores, directivos- administrativos, paradocentes y apoderados.

3.4.3 Relación entre clima social: Familiar, laboral y escolar con el desempeño escolar de los niños. Los establecimientos educacionales son instituciones sociales importantes que concentran a diferentes tipos de personas, entre ellos maestros, padres, madres, autoridades educacionales, niños, niñas en diferentes etapas de vida. La escuela ha ido adquiriendo cada vez más peso como institución socializadora producto de décadas de generalización de la enseñanza, de un debilitamiento de la familia como espacio de convivencia afectiva y de una dificultad creciente para los jóvenes para ingresar al mundo del trabajo. 16. Eduardo Fuentes Aravena http://psicoeducacion.bligoo.com/content/view/310770/Clima-laboral-eneducacion.html

64

Por lo tanto, la escuela se constituye en una institución no sólo proveedora de conocimientos y conceptos de tipo académicos sino la escuela ha de ser un lugar para el crecimiento personal, el desarrollo comunitario y desarrollo afectivo a través de la interacción de los componentes de la comunidad educativa. Es en esta comunidad socializadora donde se gestan una serie de acciones e interacciones entre sus componentes. En la escuela se genera un clima un ambiente, este ambiente es el que forma parte de todo un proceso de enseñanza – aprendizaje en que se encuentran los cientos de alumnos que son educados. Por socialización se entiende como " el proceso a través del cual la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de la vida los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a su estructura de personalidad bajo influencia de experiencias y de agentes sociales significativos y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir". El presente artículo representa el apartado correspondiente al estudio del Clima Social Escolar

de

los

centros

educativos

municipales orientado

a identificar

aquellos riesgos de carácter psicosocial-educativo que se vivencian al interior de los establecimientos.

El estudio se centró en la percepción manifestada por los estudiantes, identificada a partir de la Escala de actitud validada de acuerdo a la Escala.

El apartado

constituye

un

capítulo

de

la

investigación

denominada

“Estudio de Caracterización y riesgos escolares”, la cual fue realizada para el Departamento de educación.

Escolar, Relación profesor-alumno, Factores de influencia en el clima.

En este sentido, según Carrasco y otros (2004), la escuela tiene un rol fundamental como contexto socializador del individuo. En su seno tiene lugar una buena parte del aprendizaje de normas y valores durante las dos primeras décadas

65

de la vida. La experiencia vivida en ella condiciona profundamente el proceso evolutivo y madurativo del adolescente, así como sus visiones, actitudes y relaciones sociales.

Por lo tanto, resulta relevante indagar el contexto que caracteriza las relaciones sociales que se configuran al interior de las instituciones educativas, ya que éstas influyen de manera significativa, tanto en la formación educativa como personal de los alumnos y alumnas. En el contexto de la reforma del sistema educativo en Ecuador, se ha tematizado el concepto de convivencia escolar, el cual se ha entendido como el reflejo de las

interacciones

que viven a diario todos los miembros de las instituciones

educativas.

Al respecto, se considera que una buena convivencia escolar contribuye favorablemente a la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Al respecto,las autoridades educativas han visualizado que una educación de

calidad

no

depende sólo de una adecuada instrucción de contenidos

pedagógicos, sino que también, de la incorporación de elementos orientados a generar una convivencia escolar favorable, posibilitando una formación integral de los alumnos y alumnas. Por ello, el Ministerio de Educación de Ecuador ha definido “la misión de orientar las acciones, educativas

en función del desarrollo integral

de los

estudiantes, tanto en su crecimiento personal como en su inserción activa y participativa en la sociedad, de la Reforma Educacional, se ha puesto el énfasis en una educación de calidad para todos, en un marco de igualdad de oportunidades y de soportes eficaces para el aprendizaje y la formación de niños, niñas y jóvenes”.

De esta manera, se han realizado procesos de incorporación, en el ámbito del curriculum educativo, de objetivos de carácter transversal, los cuales están dirigidos, tanto a la formación intelectual, ética como socioafectiva de los alumnos y alumnas. Reconocen esta dimensión como la base para la formación ciudadana y pilar de la construcción de la convivencia.

66

De esta manera, “se responde a la necesidad de fortalecer el desarrollo y logro de los Objetivos Fundamentales Transversales presentes en el curriculum, así como los principios

de convivencia democrática, participativa y solidaria que

configuran nuestra visión de país”

Sin embargo, el desarrollo de los objetivos antes planteados, junto con la práctica de

los

valores

de

convivencia

en

los

establecimientos,

se

ha

transformado en una materia que requiere de un proceso de planificación que permita articular y potenciar las acciones que diferentes programas e instancias orientan hacia estos fines. Por lo tanto, surgió “la necesidad de diseñar una Política de Convivencia Escolar,

que,

constituya una mirada unificadora de las diferentes acciones

actualmente en marcha, y que haga una detección de necesidades para coordinar las acciones que vendrán”

Al respecto,el Ministerio de Educación de Ecuador se concentró en diseñar una Política de. Convivencia Escolar, la cual “pretende ser un marco para las acciones que el Ministerio de Educación realice en favor del objetivo de aprender a vivir juntos.

Esta Política cumplirá una función orientadora y articuladora del conjunto de acciones que los actores emprenden y emprenderán en favor de la formación en valores de convivencia. Lo anterior, se ha llevado a cabo a partir de la convicción de que “para lograr procesos de calidad en la educación no sólo se requiere mejor infraestructura, más y mejores materiales didácticos a disposición de los estudiantes, nuevos criterios de distribución del tiempo escolar.

17. Jorge Ricardo Vergara Morales http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/Clima%20Social%20Escolar,%20La%20Araucan%C3%ADa,%20Chile.pdf

67

Es necesario también que la comunidad educativa este dispuesta a construir y reconstruir pedagógicamente su estilo de convivencia, considerando la importancia que tiene la delegación de atribuciones; otorgando confianza y creando oportunidades de mayor protagonismo de los estudiantes en los procesos de resolución pacífica de conflictos y en los canales de participación.

Por otro lado, si bien se ha diseñado una política de convivencia escolar que orienta las

diferentes acciones hacia objetivos estratégicos comunes, resulta

relevante indagar acerca de la forma en que se configura la convivencia en los centros educativos, desde una perspectiva

aplicada, ya que esto posibilita una

retroalimentación del proceso de implementación de la política educativa.

Al respecto, la calidad de la convivencia en la institución escolar es un tema que tiene

diferentes formas de abordaje: está el del curriculum, que señala los

objetivos de desarrollo personal y social como parte constituyente del trabajo de los subsectores de aprendizaje; el de la relación de la familia con la escuela; el de la influencia de los medios de comunicación de masas y del entorno geográfico y sociocultural.

Influyen en la calidad de la convivencia en forma significativa los factores que configuran el clima escolar el curriculum oculto—: la calidad y modalidades de relación que

existen

entre

las personas, que forman parte de la comunidad

educativa; los ceremoniales; los valores que el proyecto educativo pone en primer término; los estilos de gestión y las normas de convivencia.

El clima social visto desde la enseñanza - aprendizaje es el que envuelve cada una de las relaciones existentes entre los profesores y los alumnos.

68

4. METODOLOGIA

4.1 Contexto

La investigación fue realizada en la Escuela Fiscal Mixta 6 de Marzo está ubicada en la Provincia de Tungurahua Ciudad de Ambato, Parroquia Juan Benigno Vela sector San Alfonso.

Este sector es una zona indígena que se dedican a formar y trabajar en cooperativas de ahorro y crédito, unos pocos al comercio y agricultura. Es una comunidad que goza casi de todos los servicios básicos, carreteros, agua potable, energía eléctrica y vías telefónicas.

Este centro educativo está compuesto aproximadamente de unos 150 alumnos desde el 1mer año de básica hasta 7mo de básica, en la que trabajan 9 profesores de instrucción básica.

Además de las materias que tienen normalmente del Ministerio de Educación, han incrementado también nuevas áreas como es computación, inglés, educación física, En el 2006 se ha adquirido un laboratorio con varias computadoras para el uso de los estudiantes facilitando así para un aprendizaje más técnico y actualizado.

Las familias que conforman el plantel educativo viven en una zona Rural del sector, su situación económica es de nivel bajo y media, se dedican al trabajo de comerciantes, agricultura y empresas como es Cooperativas de ahorro y crédito creadas y organizadas por ellos mismos.

El nivel educativo de las familias en su mayoría tienen primaria , algunos sin estudio y 2 o 3 personas secundaria.

El Director y profesores todos viven en la ciudad de Ambato, su nivel económico la mayoría es de clase media, su nivel de educación es superior.

69

4.2 Participantes

La muestra tomada para este trabajo de investigación está compuesto por 20 Niñas y Niños entre las edades de 8,9 y 10 años estudiantes de 5to año de educación básica de la “Escuela Fiscal Mixta 6 de Marzo”

Donde se realizó también encuestas a todos los padres de familia representantes de los estudiantes mencionados al inicio, al profesor que dirige el 5to año de básica y la Directora de la institución. 4.3 Recursos

El primer recurso humano que ha sido el más importante en este trabajo es la Directora Lic. Susana Padilla y el Lic. Carlos profesor de los niños de 5to año de educación básica de la Escuela Fiscal mixta 6 de Marzo, quienes han hecho posible prestando toda la apertura de la institución, donde están los Niños y los padres de familia quienes también han contribuido con dicho proyecto de investigación.

Otro de los recursos que nos ayudado grandemente es toda la cantidad de información que nos ha facilitado la UTPL, además los tutores que están a la disposición, con un buen carisma de ayudar.

El diseño de la investigación, el apoyo tecnológico de EVA, el diseño de herramientas de investigación, representación estadística y baremos.

Se cuenta también con material tecnológico, como es computadores, cámaras fotográficas, acceso a internet, bibliotecas municipales y personales.

Para tener conocimiento sobre las relaciones que existen entre la población y las preguntas de la presente investigación planteadas se ha utilizado los siguientes instrumentos.

70



Cuestionario de asociación entre Escuela, Familia y Comunidad. Instrumento de autoría de Karen Clark Salinas, Joyce L. Epstein, & Mavis G.

Sanders, John Hopkins University, Deborah Davis & Inge Douglas, Northwest Regional Educational Laboratory. Diseñado para medir cómo es que la escuela está involucrando a padres, miembros de la comunidad y estudiantes. Esta medida es basada en los 6 tipos de envolvimiento de Joyce Epstein (1995). Se podrá conocer las actividades propuestas desde la escuela, los puntos seleccionados demuestran que la escuela está enfrentando los retos para involucrar de diferentes maneras a todas las familias para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. 

Cuestionario para Padres: Tomado de: Cuestionario para padres de autoría de Beatriz Álvarez Gonzales y María de Codes Martínez (2003), docentes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia - UNED (España) y grupo COFAMES.

Para la presente investigación se ha realizado la correspondiente adaptación, hecha por María Elvira Aguirre Borneó (2009), docente – investigadora de la Universidad Técnica Particular de Loja – UTPL (Ecuador), miembro del equipo COFAMES.

Consta de preguntas objetivas, con algunos sub ítems para ser contestadas por el padre, la madre o el representante de la niña o del niño. Dichas preguntas se han agrupado en tres secciones de acuerdo a las dimensiones siguientes:





Información Socio demográfica



Marco y sistema educativo familiar



Relación con el centro educativo

Cuestionario para Profesores: Tomado de: Cuestionario para padres de autoría de Beatriz Álvarez Gonzales y María de Codes Martínez (2003), docentes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia - UNED (España) y grupo COFAMES.

71

Para la presente investigación se ha realizado la correspondiente adaptación, hecha por María Elvira Aguirre Borneo (2009), docente – investigadora de la Universidad Técnica Particular de Loja – UTPL (Ecuador), miembro del equipo COFAMES. 

Escalas de Clima Social: Estas escalas fueron diseñadas y elaboradas en el Laboratorio de Ecología Social de la Universidad de Stanford (California), bajo la dirección de R.H. Moos y E. J. Trickett y adaptadas por la Sección de Estudios de TEA Ediciones, S.A., Fernández Ballesteros R. y Sierra B. Universidad Autónoma de Madrid. (1984). Se trata de escalas independientes que evalúan las características socio-ambientales y las relaciones personales en familia y trabajo.

Estas escalas evalúan las características socio-ambientales y las relaciones personales en familia, trabajo y centros escolares. 

Escala Clima Social en el Centro Escolar (CES): Esta Escala evalúa el clima social en centros de enseñanza, atendiendo especialmente a la medida y descripción de las relaciones alumno-profesor y profesor-alumno y a la estructura organizativa de la clase. Se puede aplicar en todo tipo de centros escolares.

Los principios utilizados en el desarrollo de la escala se derivan básicamente de las aportaciones teóricas de Henry Murray (1938) y de su conceptualización de la presión ambiental. El supuesto básico es que el acuerdo entre los individuos, al mismo tiempo que caracteriza el entorno, constituye una medida del clima ambiental y que este clima ejerce una influencia directa sobre la conducta.

La selección de los elementos se realizó teniendo en cuenta un concepto general de presión ambiental.

Se pretendía que cada elemento identificase características de un entorno que podría ejercer presión sobre alguna de las áreas que comprende la escala.

72

Se emplearon diversos criterios para seleccionar los elementos y se eligieron los que presentaban correlaciones más altas con las sub escalas correspondientes, los que discriminaban entre clases y los que no eran característicos solamente de núcleos extremos. De este modo se construyó una escala de 90 ítems agrupados en cuatro grandes dimensiones: Relaciones, Autorrealización, Estabilidad y Cambio.

Relaciones: Evalúa el grado en que los estudiantes están integrados en la clase, se apoyan y ayudan entre sí. Consta de las sub escalas: 

Implicación (IM): Mide el grado en que los alumnos muestran interés por las actividades de la clase y participan en los coloquios y cómo disfrutan del ambiente creado incorporando tareas complementarias.



Afiliación (AF): Nivel de amistad entre los alumnos y cómo se ayudan en sus tareas, se conocen y disfrutan trabajando juntos.



Ayuda (AY): Grado de ayuda, preocupación y amistad del profesor por los alumnos (comunicación abierta con los escolares, confianza en ellos e interés por sus ideas).

Autorrealización: Es la segunda dimensión de esta escala; a través de ella se valora la importancia que se concede en la clase a la realización de tareas y a los temas de las asignaturas; comprende las sub escalas: 

Tareas (TA): Importancia que se da a la terminación de las tareas programadas. Énfasis que pone el profesor en el temario de la asignatura.



Competitividad (CO): Grado de importancia que se da al esfuerzo por lograr una buena calificación y estima, así como a la dificultad para obtenerlas. Estabilidad: Evalúa las actividades relativas al cumplimiento de objetivos:

funcionamiento adecuado de la clase, organización, claridad y coherencia en la misma. Integran la dimensión, las sub escalas: 

Organización (OR): Importancia que se da al orden, organización y buenas maneras en la realización de las tareas escolares.

73



Claridad (CL): Importancia que se da al establecimiento y seguimiento de unas normas claras y al conocimiento por parte de los alumnos de las consecuencias de su incumplimiento.



Grado en que el profesor es coherente con esa normativa e incumplimientos.



Control (CN): Grado en que el profesor es estricto en sus controles sobre el cumplimiento de las normas y en la penalización de los infractores. (Se tiene en cuenta también la complejidad de las normas y la dificultad para seguirlas). Cambio: Evalúa el grado en que existen diversidad, novedad y variación

razonables en las actividades de clase. Escala de Clima Social en la Familia (FES): Se trata de una escala independiente que evalúa las características socio-ambientales y las relaciones personales en la familia; está agrupado en tres dimensiones fundamentales y diez subescalas de la administración individual o colectiva. Dimensión de Relación: Es la que evalúa el grado de comunicación, expresión e interacción en la familia. Compuesta por tres sub-escalas (cohesión expresividad y conflicto). Dimensión de Desarrollo: Evalúa la importancia al interior de la familia de ciertos procesos de desarrollo personal, que puede ser lamentado o no, por la vida en común. Compuesta por cinco sub-escalas (Autonomía, Actuación, Intelectual – Cultural, Social-Recreativa y Moral – Religiosa).

Dimensión de Estabilidad: Proporciona información sobre la estructura y organización de la familia, sobre todo el grado de control que normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros, está compuesta por dos sub-escalas (Control y Organización).

Escala de clima Social trabajo (WES): Evalúa el ambiente social existente en diversos tipos y centros de trabajo. WES “consta de 90 opciones de selección alternativa es decir: Verdadero o Falso. Así mismo la escala está formada por diez sub escalas que evalúan tres dimensiones fundamentales:

74

Relaciones: es una dimensión integrada por las sub-escalas: Implicación, Cohesión y Apoyo, que evalúan el grado en que los empleados están interesados y comprometidos en su trabajo y el grado en que la dirección apoya a los empleados y les anima a apoyarse unos a otros.

Autorrealización: u orientación hacia unos objetos se aprecia por medio de las sub-escalas Autonomía, Organización y Presión, que evalúan el grado en que se estimula a los empleados a ser autosuficientes y a tomar sus propias decisiones; la importancia que se da a la buena planificación, eficiencia y terminación de las tareas y el grado en que la presión en el trabajo o la urgencia dominan el ambiente laboral. Estabilidad/Cambio: es la dimensión apreciada por las sub-escalas: Claridad, Control, Innovación y Comodidad. Estas evalúan el grado en que los empleados conocen lo que se espera de su tarea diaria y cómo se les explican las normas y planes de trabajo; el grado en que la dirección utiliza las normas y la presión para controlar a los empleados; la importancia que se da a la variedad, al cambio y a las nuevas propuestas y el grado en que el entorno físico contribuye a crear un ambiente de trabajo agradable. DESCRIPCIÓN DE LAS SUB ESCALAS

Relaciones: Implicación (IM): grado en que los empleados se preocupan por su actividad y se entregan a ella. Cohesión (CO): grado en que los empleados se ayudan entre sí y se muestran amables con los compañeros. Apoyo (AP): grado en que los jefes ayudan y animan al personal para crear un buen clima social. Autorrealización: Autonomía (AU): grado en que se animan a los empleados a ser autosuficientes y a tomar iniciativas propias.

18. MOOS, R.Y Cols. Manual de Escalas de clima social(FES. WES, CIES).TEA Ediciones, S. A. Publicaciones de Psicología Aplicada. Madrid-España, 1984.Pag. 9-10

75

Organización (OR): grado en que se subraya una buena planificación, eficiencia y terminación de la tarea. Presión (PR): grado en que la urgencia o la presión en el trabajo domina el ambiente laboral. Estabilidad / Cambio: Claridad (CL): grado en que se conocen las expectativas de las tareas diarias, y se explican las reglas y planes para el trabajo. Control (CN): grado en que los jefes utilizan las reglas y las presiones para tener controlados a los empleados. Innovación (IN): grado en que se subraya la variedad, el cambio y los nuevos enfoques. Comodidad (CF): grado en que el ambiente físico contribuye a crear un ambiente laboral agradable.

Entrevista semi-estructurada para Directores: Este instrumento ha sido construido en base a la entrevista a directivos, de autoría de Equipo COFAMES, Dra. Beatriz Álvarez G. y otros. (2006) y adaptado por María Elvira Aguirre, integrante del equipo COFAMES, doctoranda de la UNED – España y Docente Investigador de la Universidad Técnica Particular de Loja.

La intención de aplicar la entrevista es para tener la posibilidad de conocer e identificar sobre la relación escuela y familia, desde la perspectiva del Director de cada centro. 4.4 Diseño y procedimiento

El primer diseño para la investigación fue realizada por la Universidad Técnica Particular de Loja por medio de la Escuela de Educación.

Ya previamente nos ha facilitado también como es el tema, el problema, los objetivos para la realización de dicho proyecto.

Para este proyecto de investigación se aplica las siguientes preguntas las mismas que nos han servido para todo el proceso investigativo.

76

1. ¿Cuál es el nivel de involucramiento de los padres en las actividades propuestas por la Escuela?

2. ¿Cuál es el clima social familiar de los niños(as) de 5to. Año de educación básica de las Instituciones investigadas?

3. ¿Cuál es el clima social laboral de los docentes de 5to año de educación básica de las instituciones básicas?

4. ¿Cuál es el clima escolar de los niños (as) de 5to año de educación básica de las instituciones investigadas.

Se empezó con la búsqueda de información bibliográfica que tenga relación con el tema propuesto, para luego realizar el marco teórico.

Para la codificación de los instrumentos se utilizó un código facilitado por la UTPL para todos los estudiantes.

Luego con la nómina de los estudiantes del Plantel Educativo se asignó un código por cada estudiante, de la misma manera para padres de familia, docente y directora.

Con estos instrumentos se procedió aplicar las encuestas, Con el resultado de los encuestados se ingresó los datos en las tablas en formato Exel elaborados por la Universidad.

Para la interpretación de datos, se utilizó un cuadro de baremos donde se anotó todos los datos el cual instantáneamente presento los resultados en gráficos estadísticos.

Luego de desarrollar los pasos y procesos del proyecto investigativo, procedemos a realizar un proyecto de tesis definitivo para la presentación a la Tutora designada.

77

5. Resultados obtenidos.

Estos cuestionarios se realizan con el objetivo de conocer la realidad de educación y enseñanza tanto de los padres como también de los docentes, los mismos que repercutirán en los estudiantes.

5.1.

Cuestionario de asociación entre escuela, familia y comunidad (Padres).

Este cuestionario está diseñado para darnos cuenta de la noción que tienen los padres sobre el involucramiento que existen entre las familias, la escuela y los miembros de la comunidad en general.

78

OBLIGACIONES DEL PADRE Rango Fr % No Ocurre 2 1,43 Raramente 60 42,86 Ocasionalmente 54 38,57 Frecuentemente 11 7,86 Siempre 13 9,29 TOTAL 140 100,00

Al observar el cuadro podemos darnos cuenta que el 43% de padres raramente cumplen con sus obligaciones, el 39% ocasionalmente, el 9% siempre, el 8% frecuentemente y el 1% no ocurre.

79

COMUNICACIONES Rango Fr No Ocurre 24 Raramente 61 Ocasionalmente 127 Frecuentemente 61 Siempre 7 TOTAL 280

% 8,57 21,79 45,36 21,79 2,50 100,00

En este grafico se puede observar que el 45% de la comunicación entre padres, escuela y alumnos es ocasionalmente en un 22% es frecuentemente, el 9% raramente y en un 2% siempre ocurre.

80

VOLUNTARIOS Rango No Ocurre Raramente Ocasionalmente Frecuentemente Siempre TOTAL

Fr 28 58 47 27 0

% 17,50 36,25 29,38 16,88 0,00

160

100,00

En este gráfico nos damos cuenta que las actividades que realizan los padres de familia en la escuela, el 36% lo hacen raramente, el 29% ocasionalmente, el 18 % no ocurre, el 17% frecuentemente y ni un solo padre lo realiza voluntariamente.

81

APRENDIENDO EN CASA Rango Fr No Ocurre 0 Raramente 44 Ocasionalmente 56 Frecuentemente 0 Siempre 0 TOTAL 100

% 0,00 44,00 56,00 0,00 0,00 100,00

Aprendiendo en Casa 0% 0% 0% 44%

No Ocurre

Raramente 56%

Ocasionalmente Frecuentemente Siempre

Como se observa en el referente del aprendizaje en casa en este grafico el 56% de los padres ocasionalmente considera este aprendizaje como importante para la familia seguido el 44% que raramente se involucran en la enseñanza.

82

TOMANDO DESICIONES Rango Fr No Ocurre 21 Raramente 36 Ocasionalmente 80 Frecuentemente 60 Siempre 3 TOTAL 200

% 10,50 18,00 40,00 30,00 1,50 100,00

Del total de padres de familia un 40% dicen que ocasionalmente toman decisiones en la escuela, el 30% frecuentemente, el 18% raramente, el 10% no ocurre y el 2% siempre toman decisiones para el desarrollo del plantel.

83

COLABORANDO CON LA COMUNIDAD Rango Fr % No Ocurre 54 33,75 Raramente 59 36,88 Ocasionalmente 46 28,75 Frecuentemente 1 0,63 Siempre 0 0,00 TOTAL 160 100,00

El 37%. De la colaboración entre la comunidad y escuela raramente existe, mientras que el 34% no ocurre y el 29% ocasionalmente lo hace.

84

5.2 Cuestionario de asociación entre escuela, familia y comunidad (Profesores) Este cuestionario tiene como objetivo averiguar la percepción que tiene el docente sobre las relaciones participación de los padres de familia en cuestiones de escuela y comunidad.

OBLIGACIONES DEL PADRE Rango Fr % No Ocurre 0 0,00 Raramente 1 14,29 Ocasionalmente 2 28,57 Frecuentemente 2 28,57 Siempre 2 28,57 TOTAL 7 100,00

Según los resultados observados el 29%de los padres cumplen sus obligaciones con la escuela siempre y frecuentemente, el 28% ocasionalmente, raramente el 14% no existe padres que no cumplan sus obligaciones.

85

COMUNICACIONES Rango Fr No Ocurre 1 Raramente 0 Ocasionalmente 5 Frecuentemente 5 Siempre 3 TOTAL 14

% 7,14 0,00 35,71 35,71 21,43 100,00

El gráfico hace notar claramente lo que el docente dice que el 36% de padres se comunican frecuentemente y ocasionalmente con el plantel educativo, el 21% se comunica siempre, no existe padres que no se comuniquen con la escuela.

86

VOLUNTARIOS Rango Fr No Ocurre 0 Raramente 1 Ocasionalmente 4 Frecuentemente 3 Siempre 0 TOTAL 8

% 0,00 12,50 50,00 37,50 0,00 100,00

Según observamos en el gráfico podemos manifestar lo que el docente piensa de las familias, el 50% de padres apoya a la escuela ocasionalmente, el 38% frecuentemente, y el 12% raramente.

87

APRENDIENDO EN CASA Rango Fr No Ocurre 0 Raramente 0 Ocasionalmente 0 Frecuentemente 5 Siempre 0 TOTAL 5

% 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 100,00

Si observamos el grafico podemos manifestar con seguridad de que el maestro dice que el 100% de padres de familia participa del currículo del centro educativo, en la toma decisiones y otras actividades no existe padres de familia que no participe en nada.

88

TOMANDO DESICIONES Rango Fr No Ocurre 0 Raramente 0 Ocasionalmente 2 Frecuentemente 5 Siempre 3 TOTAL 10

% 0,00 0,00 20,00 50,00 30,00 100,00

Tomando Desiciones 0% 0% 30%

20% No Ocurre Raramente

Ocasionalmente 50%

Frecuentemente Siempre

En este grafico el docente hace notar claramente que el 50% de padres de familia son tomados en cuenta frecuentemente en toma de decisiones por parte del centro educativo, el 30% es siempre tomado en cuenta y tan solo el 20% ocasionalmente.

89

COLABORANDO CON LA COMUNIDAD Rango Fr % No Ocurre 0 0,00 Raramente 0 0,00 Ocasionalmente 5 62,50 Frecuentemente 2 25,00 Siempre 1 12,50 TOTAL 8 100,00

De acuerdo al grafico el docente expresa que existe un 62% de colaboración y servicio siempre.

ocasionalmente para con la comunidad, el 25% frecuentemente, el 13%

90

5.3. Información Socio-demográfica (cuestionario para padres)

ESTILO EDUCATIVO Item Fr Exigente 96 Total Libertad 92 Respetuoso 96 Basado en Exp. 93 TOTAL 377

Si

observamos

el

gráfico

podemos

% 25,46 24,40 25,46 24,67 100,00

darnos

cuenta

de

las

contestaciones de las familias, el 25% de ellos ejercen un estilo de respeto con sus hijos. Un 25% de un estilo basado en la experiencia. Vemos que un 26% de los padres cuyo estilo es exigente y un 24% de padres que tienen un estilo de total libertad sin mayor control.

91

RESULTADOS ACADÉMICOS Item Fr % Intelecto 88 16,03 Esfuerzo 90 16,39 Interés 85 15,48 Estimulo y Apo. 96 17,49 Orientación 94 17,12 Familia - Escuela 96 17,49 TOTAL 549 100,00

En este gráfico se puede apreciar que para los padres de familia, todos los factores tienen influencia sobre el desempeño académico de sus hijos. Encontramos valores similares para cada uno de los rangos el 18% y 16%, solo hay dos diferencias del 17% y 15%.

92

RENDIMIENTO HIJO(A) Item Fr Supervisión 90 Cont. con Hijos 98 Cont. con Prof. 95 Iniciativa 60 F-E Recursos 30 Familia - Escuela 83 Participación 89 TOTAL 545

% 16,51 17,98 17,43 11,01 5,50 15,23 16,33 100,00

Si observamos el gráfico, podemos notar que hay bastante influencia sobre el desarrollo académico de los niños, las actividades que diariamente ejercen ellos y la maestra sobre el desarrollo escolar de los niños. El factor que menor influencia ha tenido es el de recursos e instalaciones de la escuela

93

OBLIGACIONES Y RESULTADOS ESCOLARES Item Fr % Supervisión 92 34,85 Confianza 92 34,85 Relación y Comu. 80 30,30 TOTAL 264 100,00

Este cuadro nos hace conocer las opiniones que tienen los padres de familia sobre sus obligaciones que benefician al resultado escolar. Es importante darnos cuenta de la confianza que los padres depositan sobre sus hijos en un 35% igualmente se considera el otro factor el de supervisión en un 35% y un 30% sobre relaciones familiares.

94

COMUNICACIÓN CON LA ESCUELA Item Fr % Notas Cuaderno 98 27,37 Llamadas Telef. 25 6,98 Reuniones Padr. 41 11,45 Entrevis. Individ. 79 22,07 E-mail 20 5,59 Pag. Web Cent. 21 5,87 Estafetas 27 7,54 Revista Centro 20 5,59 Encuentros Fort. 27 7,54 TOTAL 358 100,00

Este gráfico nos señala, que el medio más adecuado y seguro para mantener la comunicación entre padres y escuela es el uso de la agenda escolar con un 27%.Tambien nos indica que las entrevistas individuales ha facilitado para la comunicación un 22% y las reuniones de padres de familia en un 11%. De tal manera que muestran claramente los padres que los otros medios de comunicación no son casi utilizados para la comunicación entre familia y escuela.

95

COLABORACIÓN CON LA ESCUELA Item Fr % Jornad. Cultural 65 14,51 Partic. Padres 59 13,17 Reuniones Prof. 84 18,75 Mingas 93 20,76 Comu. de Apren. 81 18,08 Esc. para Padres 20 4,46 Talleres Padres 22 4,91 Act. con Instituc. 24 5,36 TOTAL 448 100,00

El gráfico indica que la participación y colaboración más eficaz de los padres es en las actividades de mingas en un 21% en reuniones con las familias en un 19% y en jornadas culturales en un 15%. La escuela para padres y talleres para padres son las vías menos consideradas mostrando en un 5% y 4%.

96

COMITÉ DE PADRES DE FAMILIA Item Fr % Represnt. Etnias 97 22,15 Part. en Decisión. 69 15,75 Promu. Iniciativ. 76 17,35 Part. en Mingas 81 18,49 Comun. de Apren. 74 16,89 Esc. para Padres 21 4,79 Act. con Instituc. 20 4,57 TOTAL 438 100,00

De acuerdo a la investigación realizada que muestra el gráfico, se puede manifestar que hay buena participación y representación de la diversidad de etnias en un 22%. Se puede decir también que hay una buena colaboración de los padres de familia a tra ves de mingas en un 18%. Dentro de la calidad de los procesos educativos con un 17% igualmente en experiencias de modelo en un 17%, en la participación de los padres en la toma de decisiones del centro educativo en un 16% y la participación en la escuela para padres y actividades con otras instituciones, da un reflejo de un 5%.

97

USO DE TECNOLOGÍAS (TIC's) Item Fr % Internet 20 9,52 Proyectos TIC's 22 10,48 Padres - TIC's 20 9,52 TIC´s 100 47,62 Centro Ed. - TIC's 48 22,86 TOTAL 210 100,00

Según el cuadro de las contestaciones de los padres, las Tics es un recurso muy eficaz y de calidad que debe promoverse en la escuela que se ve reflejado en un 48% Familias que tienen acceso al uso de las Tics en un 23%. Atribuye el 10% en participación de la familia en proyectos educativos a través de las Tics y el valor más bajo le da sobre la educación en internet con un 9%.

98

5.4 Información sociodemográfica (cuestionario para profesores)

ESTILO EDUCATIVO DE LOS DOCENTES Item Fr % Exigente 3 21,43 Respetuoso 5 35,71 Libertad 3 21,43 Respon. de Alum. 3 21,43 TOTAL 14 100,00

De acuerdo al gráfico nos muestra el estilo de educación entre los docentes el 36% es de un estilo respetuoso, el 22% es exigente, 21%es libre y personalista o centrado en la autorresponsabilidad.

99

RESULTADOS DE LOS ALUMNOS Item Fr % Cap. Intelectual 4 15,38 Esfuerzo Person. 4 15,38 Interés 5 19,23 Apoyo Recibido 5 19,23 Orientación 4 15,38 Familia - Escuela 4 15,38 TOTAL 26 100,00

Este gráfico muestra los resultados académicos de sus alumnos el cual indica que el 19% de alumnos obtienen resultados académicos por el nivel de interés y método de estudio, de igual porcentaje por el estímulo y apoyo recibido por parte de su profesor, el 16% por capacidad intelectual y esfuerzo personal, atribuye menor porcentaje la orientación familia escuela en un 15%.

100

DESARROLLO DE LOS ALUMNOS Item Fr % Supervisión 5 26,32 Contac. con Fam. 5 26,32 Surgim. de Probl. 4 21,05 Desarr. de Inicia. 5 26,32 TOTAL 19 100,00

El gráfico indica que para favorecer un desarrollo académico de calidad para el alumno es lo primordial la supervisión que nos da un 27%, luego el 26% el desarrollar iniciativas y apoyo a través de programas, proyectos y recursos, el mismo porcentaje el contacto con la familia de los alumnos.

101

COMUNICACIÓN CON FAMILIAS Item Fr % Notas Cuaderno 5 23,81 Llamadas Telf. 3 14,29 Reun. Colec. Fam. 3 14,29 Entrevist. Individ. 3 14,29 E-mail 1 4,76 Pag. Web Centro 1 4,76 Estafetas, Vitrin. 3 14,29 Revista del Cent. 1 4,76 Encuentros Fortu. 1 4,76 TOTAL 21 100,00

De acuerdo al gráfico, el profesor indica que la vía

más eficaz para la

comunicación entre familia y escuela es la agenda escolar en un porcentaje de 24%, el 14% en llamadas telefónicas, reuniones colectivas, entrevistas individuales y estafetas. En menor porcentaje de 5% E-mail, Pagina web del centro, revista del centro y encuentros fortuitos.

102

COLABORACIÓN CON FAMILIAS Item Fr % Jornad. Cultural 5 18,52 Particip. Padres 5 18,52 Reun. Colec. Fam. 4 14,81 Part. en Mingas 5 18,52 Comu. de Aprend. 3 11,11 Esc. para Padres 1 3,70 Taller para Padr. 1 3,70 Padres e Instituc. 3 11,11 TOTAL 27 100,00

Al observar el gráfico nos damos cuenta que el profesor opina que las vías de colaboración más eficaces con las familias es a través de las mingas, jornadas culturales, actividades de aula dando un porcentaje del 19% y 18%; reuniones colectivas el 15%, Las vías menos consideradas y de menor porcentaje es la escuela para padres, talleres para padres con un 11% y 4%.

103

PARTICIPACIÓN FAMILIAS Item Fr Repres. Etnias 3 Part. en Desicio. 3 Prom. Iniciativas 4 Part. en Mingas 5 Comu. de Aprend. 4 Esc. para Padres 1 Padres e Instituc. 3 TOTAL 23

% 13,04 13,04 17,39 21,74 17,39 4,35 13,04 100,00

A través de este gráfico el profesor dice que los padres de familia colaboran más en mingas con un 22%, el 18% en la calidad de procesos educativos, el 17% en experiencia a través de modelos de comunidades, el 13% participación en toma de decisiones, representación de etnias, actividades para padres con otras instituciones, el de menor porcentaje es la escuela para padres el 4%.

104

USO DE TECNOLOGÍAS (TIC's) Item Fr % Internet 1 6,67 Proyectos TIC's 5 33,33 Profes. usan TIC's 4 26,67 TIC's 4 26,67 Acceso a TIC's 1 6,67 TOTAL 15 100,00

El 27%, según el profesor dice que la TICs es una herramienta de trabajo muy eficaz de calidad y necesaria para una buena utilización de las tecnologías de información y comunicación, así como los docentes participan en actividades que implican el uso de la TICs. En un porcentaje del 7 y 6% la educación en internet y el acceso de TICs.

105

5.5 Escala de clima social: Escolar (CES) Niños La interpretación de datos del Clima Social Escolar, Familiar y Laboral que indica el Moos, se basa en una escala de jerarquía en la que indica que mientras más alto sea el percentil obtenido, mejor es el clima social. Esta escala tiene los siguientes rangos: 

De 01 a 20 es igual a malo



De 21 a 40 es igual a regular



De 41 a 60 es igual a bueno



De 61 a 80 es igual a muy bueno



De 81 a 100 es igual a excelente

SUMATORIAS Sub - Escalas TOTALES IM 110 AF 138 AY 126 TA 118 CO 132 OR 113 CL 145 CN 94 IN 135

PROMEDIOS Sub-Escalas PROMEDIO IM 5,5 AF 6,9 AY 6,3 TA 5,9 CO 6,6 OR 5,65 CL 7,25 CN 4,7 IN 6,75

PERCENTILES Sub-Escalas PERCENTIL IM 47 AF 49 AY 34 TA 51 CO 60 OR 45 CL 46 CN 54 IN 55

106

Gráfico 1 Observando el grafico 1 nos referimos al Clima Social Escolar de los alumnos, donde se puede indicar el grado en que muestran interés por las actividades de la clase y participación en los coloquios y como disfrutan un ambiente incorporando tares complementarias, con un buen nivel de amistad entre alumnos ayudándose disfrutan trabajando juntos se puede calificar de bueno según la escala de jerarquía.

El Factor que predomina o el más alto es el percentil de 60 en cuanto a la competencia y a la importancia que se da al esfuerzo por sacar buenas calificaciones enfrentando las dificultades es un resultado bueno por parte de los alumnos.

Encontramos otro percentil de 55 se puede decir que es bueno por el interés de los alumnos en la innovación y el cambio que introduce el profesor con miras de adquirir nuevas técnicas y creativas.

Otro de los percentiles es 54 se puede decir es un percentil bueno donde, los alumnos le califican al profesor de un carácter equilibrado, comprensivo pero también les habla con claridad las normas y consecuencias dadas por la institución que se debe cumplir con radicalidad.

107

Observando otro de los percentiles 51 es bueno donde los alumnos se han podido dar cuenta que le profesor se preocupa y da mucha importancia en revisar las tareas y trabajos que realizan dentro del aula tratando de mejorar la calidad del aprendizaje.

Notamos un factor más con percentil 49 los alumnos se califican de un buen nivel de amistad, conocimiento, donde se ayudan en sus tareas y disfrutan trabajando juntos.

Otro de los factores que observamos de un percentil de 47 según la escala de jerarquía es bueno donde los alumnos muestran interés por las actividades de clase y esto es muy importante el saber que los alumnos ponen interés por querer ser mejores en el proceso de enseñanza.

Observando encontramos otro percentil de 46 Los alumnos perciben que su maestro da mucha importancia al establecimiento donde pertenece por lo mismo les hace conocer claramente las normas y consecuencias en caso de incumplimiento. Han notado también la coherencia del maestro ante esa normativa.

Otro de los percentiles que encontramos de 45 Los alumnos han podido notar de un nivel positivo bueno dentro de lo que es el orden, la organización y buenas maneras en la realización de las tareas escolares.

Y un último percentil de 34 Los alumnos han calificado de una manera regular por lo mismo es un poco preocupante para el docente donde se manifiesta que hay una amistad no tan buena de parte del docente con los alumnos, no todos sienten confianza porque perciben que no hay una comunicación abierta del maestro con los escolares.

108

5.6 Escala de Clima Social: Escolar ( CES) Profesores.

SUMATORIAS Sub - Escalas TOTALES IM 9 AF 10 AY 8 TA 7 CO 7 OR 8 CL 10 CN 2 IN 6

PROMEDIOS Sub-Escalas PROMEDIO IM 9 AF 10 AY 8 TA 7 CO 7 OR 8 CL 10 CN 2 IN 6

PERCENTILES Sub-Escalas PERCENTIL IM 60 AF 62 AY 49 TA 61 CO 62 OR 58 CL 60 CN 39 IN 53

Grafico 2

En este grafico se evaluara en cuatro grandes dimensiones: Relaciones, Autorrealización, estabilidad y cambio.

109

Si miramos el grafico 2 nos daremos cuenta de la percepción que tiene el profesor sobre el clima social escolar. Existen dos percentiles iguales de 62 es decir es muy buena la amistad entre alumnos, la solidaridad, la ayudan y trabajan el trabajo en conjunto. Manifiesta también el docente que es muy bueno e interesante que los alumnos se esfuercen por sacar buenas calificaciones y por lo mismo buscar un buena estima.

Al observar otro de los percentiles de 61 el profesor según su percepción califica de muy bueno ante la importancia que dan los alumnos en la terminación de las tareas programadas dentro del aula.

En un percentil de 60 indica el profesor que es bueno en cuanto

a la

aceptación e importancia que se da al seguimiento de las normas y procedimientos del establecimiento. Encontramos un percentil similar con el mismo puntaje el cual se refiere al nivel de implicación de los alumnos y el interés por las actividades propuestas dentro del aula, es decir el profesor tiene la percepción de que los alumnos se sienten a gusto y cumplen con sus responsabilidades.

Si miramos el otro percentil que es de 58 nos podemos dar cuenta claramente de la percepción que el profesor tiene de los alumnos el cual expresa que el orden y las buenas maneras en la realización de las tareas escolares es buena porque no solo el profesor tiene que dar orden sino también entre ellos lo realizan.

Si observamos un nuevo percentil de 53 el profesor manifiesta que los alumnos tienen una buena apertura a la innovación y la variedad de cambios que presenta el profesor con nuevas técnicas y estímulos a la creatividad del alumno.

El profesor hace notar un percentil de 49 el cual dice que existe una buena amistad, confianza, comunicación abierta y sobre todo da mucha importancia a las ideas de los alumnos.

Y por último un percentil de 39 el cual preocupa al docente donde evalúa el control, cumplimiento de las normas y la penalización de los infractores. Este porcentaje indica que es bajo según la escala, por lo tanto califica de regular.

110

5.7 Escala de clima Social: Familiar (FES) SUMATORIAS Sub - Escalas TOTALES CO 134 EX 115 CT 49 AU 81 AC 149 IC 121 SR 97 MR 141 OR 143 CN 79

PROMEDIOS Sub-Escalas PROMEDIO CO 6,7 EX 5,75 CT 2,45 AU 4,05 AC 7,45 IC 6,05 SR 4,85 MR 7,05 OR 7,15 CN 3,95

PERCENTILES Sub-Escalas PERCENTIL CO 49 EX 50 CT 46 AU 40 AC 63 IC 59 SR 51 MR 70 OR 57 CN 46

Grafico 3

En este grafico 3 vamos a conocer la escala de clima social familiar, Se analizar tres dimensiones fundamentales como es la relación familiar, dimensión de desarrollo y dimensión de estabilidad.

111

El primer percentil y el más alto del grafico de 70 hace notar claramente que las familias practican muchos valores éticos morales y religiosos.

El otro percentil es de 63 de acuerdo a la escala se puede decir que se da una muy buena orientación a cerca de las actividades y responsabilidades que tienen que cumplir cada miembro de la familia.

Dentro de la política, social y cultural de la comunidad, se observa un buen grado de interés por estos temas el percentil es de 59 el cual según la escala se califica de buena.

En un percentil de 57 Las familias muestran que existe una buena y clara organización

con

sus

propias

estructuras

al

planificar

las

actividades

y

responsabilidades de la familia.

Al indagar a las familias

sobre el grado de participación en actividades

sociales, recreativas o de esparcimiento nos podemos dar cuenta que si se da una buena participación con un percentil de 51.

Respecto a la expresividad se puede manifestar que hay una buen grado de confianza y apertura donde los miembros de la familia se sienten libres para expresar directamente sus sentimientos con un percentil de 50.

En cuanto al control y cohesión hacen notar que las familias están cumpliendo todas las reglas y procedimientos, también se sienten muy pertenecidos como familia por lo mismo se ayudan y se apoyan entre si esto quiere decir que es muy bueno con un percentil de 49.

Encontramos nuevamente dos percentiles iguales con un porcentaje de 46 el cual se refiere a la libre expresión y abiertamente la cólera agresividad y conflicto entre los miembros de la familia. Y el otro percentil con el mismo puntaje se refiere al control de reglas y procedimientos establecidos por la vida familiar.

112

Y por último el grado de autonomía en el que los miembros de la familia están seguros de sí mismos, se sienten autosuficientes y son capaces de tomar sus propias decisiones se calificaría de regular porque tiene un percentil de 40. 5.8 Escala de Clima Social: Laboral (WES) SUMATORIAS Sub - Escalas TOTALES IM 6 CO 7 AP 8 AU 7 OR 8 PR 6 CL 7 CN 6 IN 7 CF 7

Grafico 4

PROMEDIOS Sub-Escalas PROMEDIO IM 6 CO 7 AP 8 AU 7 OR 8 PR 6 CL 7 CN 6 IN 7 CF 7

PERCENTILES Sub-Escalas PERCENTIL IM 60 CO 63 AP 67 AU 67 OR 70 PR 61 CL 70 CN 57 IN 74 CF 62

113

En esta gráfico 4 de Clima Social Laboral se evaluara tres dimensiones fundamentales: Dimensión de relaciones, Dimensión de autorrealización y estabilidad y cambio donde se reflejara la percepción que tiene el profesor del ambiente social y el lugar de trabajo.

En este grafico indica un percentil de 74 el más alto de los otros percentiles por lo mismo se puede manifestar con seguridad de que el profesor con la innovación tiene muy buenas expectativas para el cambio y los nuevos enfoque tecnológicos que serán aplicados.

El percentil de 70 indica una muy buena organización, planificación y eficiencia para la terminación de las tareas encomendadas.

De igual el otro percentil presenta el mismo puntaje donde el profesor tiene mucha claridad el cual muestra muy buenas expectativas de las tareas diarias y se aplican las reglas y planes para el trabajo.

Dentro de este percentil de 67 se indica el grado de autonomía en que se animan a los empleados para que sean autosuficientes y por lo mismo aprendan a tomar iniciativas propias según la escala se calificaría de muy buena.

Existe otro percentil de igual puntaje que se refiere al apoyo y motivación que siente el profesor de parte de los directivos, se puede decir que el maestro se siente muy bien el cual se crea un buen clima social.

Este percentil presenta un 63 el cual es muy bueno según la escala de jerarquía del Moos se refiere a la cohesión grado en que los empleados se ayudan entre si y se muestran amables entre compañeros, por lo tanto se puede decir que hay buenas relaciones entre compañeros profesores.

Otro percentil de 62 manifiesta el profesor que se da un ambiente muy bueno en lo que es el aspecto físico de la institución el cual contribuye para que se cree un ambiente laboral agradable.

114

Existe el 61 de control de parte de las autoridades sobre las reglas y las presiones que mantienen sobre sus maestros.

Observamos un percentil de 60 se podría decir de parte de los docentes hay preocupación por sus actividades y se entregan de lleno a la institución.

Al observar este percentil que es el más bajo de este grafico es de 57 que da una calificación de bueno el cual se refiere al control, dirección de vida familiar se atiene a reglas y procedimientos establecidos.

5.9 Entrevista semiestructurada para directores

La entrevista que se realizó a la Directora del Centro educativo fue con el objetivo de conocer la Institución educativa, sus actividades implicadas con las familias en los procesos educativos de sus hijos.

Para conocer también cual es la relación que existe entre padres y docentes, Niños y docentes, si existen grupos organizados de padres, que herramientas utiliza la escuela para promover la comunicación entre escuela y familia.

Las preguntas de la entrevista que se realizó a la directora del Centro Educativo fueron las siguientes:

1. ¿Qué actividades se llevan a cabo para implicar a las familias en los procesos educativos de sus hijos? La Directora dice se realiza reuniones con los padres de familia para incentivar que sean responsables en la enseñanza y aprendizaje de los hijos.

2. ¿Cómo describiría el Clima Social y de relación entre: Padres y docentes, Docentes y Niños.

La Directora manifiesta que la relación entre padres de familia y docentes las relaciones son muy buenas con la mayoría de padres.

115

En cuanto a la relación docente y Niños se podría decir con firmeza que es muy buena.

3

¿Existe en la institución grupos organizados de padres? ¿Qué cuestiones abordan? ¿Qué actividades promueven?

La Directora menciona que no existen grupos organizados; pero cuando se reúnen todos los padres dialogan y colaboran en lo que pueden de acuerdo a lo decidido en la asamblea.

1.

¿Qué estrategias o herramientas o herramientas utiliza la

escuela para promover la comunicación entre escuela/ familia/ comunidad. La Directora expresa que la mejor herramienta para la comunicación entre escuela, familia y comunidad es a través de la agenda escolar y reuniones es la que mejor resultado se ha obtenido.

2.

Qué tipo de herramientas relacionadas con las nuevas

tecnologías. Cree usted que se podría utilizar como una alternativa de comunicación entre la escuela/ docentes y los padres.

La Directora dice que a más de la agenda escolar que si es un medio de comunicación bastante eficaz entre escuela, docentes y padres, se podría incrementar la comunicación por vías telefónicas, también con el tiempo se puede crear una página web. 6 ANALISIS, INTERPRETACION Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

6.1 Situación actual de los contextos Educativo, Familiar y Social del centro educativo investigado.

Según los resultados nacionales de aplicación de pruebas APRENDO 1998 publica datos sobre la pobreza en el Ecuador, indicando que el 65% de la población se ve afectada por ella; en el ámbito educativo

116

3 de cada 10 niñas y niños no completan la educación primaria; igualmente sucede en la educación básica y educación preescolar.

La escuela, como ente socializador luego de la familia debe ofrecer vivencias que permiten el desarrollo integral de los niños y niñas cumpliendo con ciertos propósitos para la que fue creada, desarrollar las capacidades que permitan a los niños la formación de una personalidad autónoma e integrada activamente a la sociedad y cultura en que vive.

Lamentablemente años atrás la educación era no tan tomada en cuenta por el gobierno y mucho peor por la familia y la sociedad, el que buenamente podía estudiaba y los demás se quedaban sin estudio.

Se priorizaba el trabajo para los niños y jóvenes quitando totalmente el derecho al estudio y preparación para un buen futuro de la humanidad Ecuatoriana.

De acuerdo a la investigación realizada en el centro educativo se encontró mucha diferencia en la actualidad y de los años atrás, hoy en la realidad existe un buen nivel de interés por la educación tanto del gobierno como también de las familias, todos los padres se ven en la obligación y responsabilidad de apoyar e incentivar que sus hijos estudien y se preparen para que puedan prestar un mejor servicio a la comunidad y la sociedad en general.

Aunque la situación económica no sea tan alta pero los padres manifiestan que la educación de los hijos es lo primordial.

Algunas familias se han dedicado a organizar cooperativas de ahorro y crédito con el fin de salir de la pobreza y mejorar la situación económica, social y educativa.

117

6.2. Niveles de Involucramiento de los padres de familia en la educación de los niños de 5to año de educación básica.

La influencia de la familia sobre todo en los primeros años es muy importante, por lo mismo se debe buscar la manera de compaginar el ritmo de la vida moderna, con la atención especial y preferente de los padres hacia los hijos.

Esta atención exige muchas veces dejar en un segundo plano las funciones profesionales y las relaciones sociales, porque la familia es fuente de educación y formación.

De este modo vemos que la meta de la familia es socializar al individuo. En los primeros años de vida el niño está todo el tiempo en contacto con la familia, el cual se van poniendo los cimientos de su personalidad antes de recibir cualquier otra influencia, los padres en este proceso de socialización deben actuar como modelos que los hijos imitan.

Esta formación de los sentimientos abarca: Educación estética, Educación moral y educación de la sensibilidad. Si en estas cosas falla la familia, es dudoso que alguien más pueda sustituirla o compensar dicho fallo. También compete a los padres el educar la voluntad de sus hijos, su capacidad de esfuerzo, de entrega y de sacrificio, su espíritu de cooperación y su capacidad para el amor.

Al analizar en el centro educativo investigado que es la Escuela Fiscal Mixta 6 de Marzo se puede decir que las familias si están involucradas en la educación aunque no en su radicalidad pero si en gran parte.

Se nota el interés de los padres por la educación de sus hijos ya que participan activamente en reuniones, actos culturales y mingas organizadas por la Institución.

118

Se ha podido notar el objetivo de las familias es preparar a sus hijos para que luego tengan un buen nivel económico, social y cultural.

Conociendo que el centro educativo es un agente de mejoramiento y cambio social, se puede decir con firmeza que la escuela para padres sería una exlente opción de participación comunitaria donde se proporcionaría herramientas importantes para el manejo de la vida intra familiar y desarrollo de los miembros. Donde se proporcionaría una educación integra no solo de una manera académica, los padres también son entes importantes para los docentes, al realizar esta clase de talleres para padres los docentes tendrían más oportunidad de conocer e involucrase en la familia, que ayudaría muchísimo para el desempeño escolar de los estudiantes.

Según las opiniones tanto de la escuela como también de las familias las dos son importantes en el proceso y desarrollo educativo. Familia y escuela tienen que sentirse parte en todo lo que compete a padres y docentes, donde haya buenas relaciones, colaboración y democracia creando así un buen ambiente familiar educativo. 6.3. Clima Social Familiar de los niños de 5to de educación básica.

La familia es una entidad universal y tal vez el concepto más básico de la vida social; En este centro educativo se manifiesta que existe muy buenas relaciones familiares en donde todos los miembros de la familia se sienten pertenecidos y por lo mismo hay suficiente comunicación para ayudarse y apoyarse entre sí.

Dentro del grado de lo que es expresividad se menciona que hay suficiente confianza para poder actuar y expresar de una manera libre y abierta los sentimientos familiares.

De acuerdo a las encuestas realizadas nos muestran también las familias que sus miembros están en capacidad de tomar sus propias decisiones y por lo mismo les lleva a una actuación de competitividad.

119

En cuanto a lo político, cultural, social e intelectual las familias ponen buen énfasis porque saben que la familia está inmersa dentro de todo esto. Pero donde más énfasis hace notar la familia es lo moral y religioso donde la mayoría de padres hablan de las prácticas y valores éticos, morales y religiosos.

Se notan también en la mayoría de familias que existe una estabilidad familiar porque se da mucha importancia a la organización, estructuras y control que normalmente ejercen los miembros de la misma con un grado de bastante responsabilidad. 6.4. Clima Social Laboral de los niños de 5to año de educación básica.

De acuerdo a las encuetas realizadas a los alumnos y el profesor han coincidido con sus percepciones el cual califican un ambiente equilibrado y agradable, por lo tanto se puede decir que tanto el profesor como también los estudiantes se sienten a gusto en el aula.

Es interesante en esta encuesta porque los padres se muestran muy interesados y abiertos a las nuevas tecnologías quieren que sus hijos estén al día con la tecnología de igual manera el profesor y los estudiantes están abiertos a las innovaciones y por lo mismo interesados en prepararse para enfrentar los nuevos enfoques.

Esto es muy importante por el interés que demuestran, el cual motiva a la institución para que cada día se busque como mejorar la calidad educativa.

Según los resultados que se ha podido percibir indica que existe un buen sistema de organización y orden dentro del aula, con planificaciones previas y eficientes para hacer efectivo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Es importante también que el profesor tenga vocación para la enseñanza solo de esa manera trabajara con entrega y amor el cual es un elemento básico para motivar a los estudiantes a tener impacto y gusto por el estudio.

120

A parte del carisma que tenga el profesor, es importante que le facilita un buen espacio físico donde se pueda sentir cómodo, es más debe sentirse apoyado, motivado y tener unas buenas relaciones con los demás docentes de la institución.

Como resultados se ha visto que la institución si cumple con las expectativas que necesita un docente. El de proporcionar un buen ambiente físico, apoyo en gran parte de los directivos y también se ha notado que hay buenas relaciones entre docentes para que se dé un exitoso trabajo de enseñanza.

Es importante algo, que ha hecho notar el mismo docente, en cuanto a control y presión de parte de los directores es de una manera equilibrada donde se puede trabajar con libertad, confianza

y sobre todo con tranquilidad demostrando una

responsabilidad voluntaria no presionada.

6.5. Clima Social escolar de los niños de 5to de educación básica.

Dentro del Clima Social Escolar, los alumnos manifiestan que sienten un buen ambiente de confianza por lo mismo muestran interés y gusto por el trabajo. Se puede decir que es el ambiente propicio para desarrollar el proceso de actividades escolares para los alumnos.

Luego que han percibido un buen clima los alumnos demuestran gran interés por la clase y participan activamente de ellas.

Sienten motivación por esforzarse por lograr una buena calificación y espera ser reconocido y estimado por sus labores. Les gusta competir de manera equilibrada el cual no afecta a los demás alumnos.

Los estudiantes perciben un ambiente muy ordenado y organizado lo que les ayuda en su vida personal educativa. Está establecido por normas y reglas claras el cual el docente les aplica con equilibrio que no sea demasiado rígido o a la vez muy condescendiente.

121

Esto les incentiva a los estudiantes a ser responsables, organizados y sobre todo aprenden a ser autónomos sin estar esperando que todo el tiempo les estén presionando para que realicen alguna actividad dentro del aula o fuera de ella.

El nivel de amistad entre alumnos es muy buena donde cooperan, se ayudan, comparten y disfrutan trabajando juntos, el grado de amistad con el profesor es menos pero, de igual manera le respetan muchísimo, le hacen caso en todo y ponen bastante interés valorando las ideas del profesor.

Las normas dentro del aula son muy claras y existe coherencia con las normas del establecimiento, El profesor manifiesta que las penalizaciones se aplica con moderación a los alumnos, propiciando el dialogo, entendimiento y sobre todo una capacidad reflexiva.

Los alumnos tienen buena aceptación y apertura a la innovación prestando gran interés por la variedad de cambios que le introduce el profesor con nuevas técnicas y estímulos a la creatividad del alumno.

Es importante que los alumnos, perciban de esta manera la tecnología para que el profesor tenga apoyo, y al mismo tiempo se exija y busque estar siempre actualizado y atento a las nuevas técnicas que se va presentando.

122

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

Realizada la investigación a través de la aplicación, recolección y análisis de datos de acuerdo a los objetivos propuestos podemos determinar las siguientes conclusiones. 

Se logró conocer la relación que existe entre familia y escuela, que dio la pauta para saber cómo las familias de los alumnos investigados, son parte del proceso educativo de sus niños. Donde se detectó que la mayoría de padres de familia asisten a las, actividades culturales, reuniones y mingas convocadas por los docentes del plantel. Pero se nota claramente que no existen talleres, cursos y estrategias para que las familias se involucren directamente al proceso educativo de sus hijos.



En lo concerniente al clima social familiar de los alumnos encuestados, en términos generales se puede decir que es un sector rural.



La mayoría de familias son indígenas, y pertenecen a una clase social y económica

baja y esto hace que repercuta al proceso educativo en este

plantel. 

Cabe mencionar también que la forma del contexto social familiar rige mucho la libertad de expresión de los sentimientos de respeto, amabilidad, cariño, también existen sentimientos de coraje, pero con equilibrio es decir la violencia intrafamiliar existe en un nivel bajo.



Cabe recalcar que la niñez de este plantel está dentro de una comunidad de familias que practican los valores humanos, morales y religiosos, que favorecen a la vida cotidiana de la población. Y por lo tanto ayuda al proceso y desarrollo educativo de los alumnos que son parte de la institución.



En lo relacionado al clima social laboral del profesor y de los alumnos que son parte de esta investigación. Se puede determinar que es un factor importante

123

para el proceso educativo de los niños. El profesor demuestra responsabilidad en el cumplimiento de las tareas y de su vocación como maestro, sostiene un ambiente acogedor y respetuoso para con sus alumnos, aunque algunos de ellos manifiestan que falta comunicación, y el comparte con lucidez sus conocimientos. 

La relación del profesor con sus compañeros profesores, padres de familia y comunidad en general es muy buena.



Se logró conocer también sobre el clima social escolar de la niñez de este plantel. Donde se pudo evidenciar un excelente grupo, porque mantienen buenas relaciones de amistad, se ayudan y se apoyan entre la mayoría de estudiantes, y por lo mismo el ambiente en clases es acogedor, esto ayuda mucho al aprendizaje de la niñez.



En el aula existe un espacio propicio para que los alumnos aprendan, realicen sus tareas y obligaciones como estudiantes, y que acaten las propuestas, metodología, estrategias y la forma de enseñar de su profesor, para adquirir un aprendizaje de calidad.

124

7.2. RECOMENDACIONES. 

A las familias dedicar más tiempo en la educación de sus hijos, auto educarse para que con esos fundamentos ayuden a revisar las tareas de los niños y ser parte activa del aprendizaje de ellos.



Exigir al personal de la institución que faciliten cursos, talleres, charlas de capacitación a los padres de familia y así ellos puedan supervisar los deberes de sus hijos habitualmente.



A la niñez de la institución educativa, conservar y hacer crecer las buenas costumbres y los valores humanos, éticos, morales y religiosos, para que en la vida cotidiana la practiquen y vivan a plenitud, siendo gestores y ejemplo para quienes están en su entorno social, y así desaparezca totalmente todo lo que se refiere a la violencia intrafamiliar



Se recomienda al personal docente del plantel que capacite a las familias es decir a los padres de familia con talleres, conferencias, programas educativos para que sean partícipes directos, en ayudar a sus hijos en el proceso y desarrollo educativo.



Proporcionar información de estrategias y destrezas a las familias para que estas apoyen a sus hijos y así tengan un excelente aprendizaje.



Utilizar el avance tecnológico y todos los métodos actuales para la superación de los alumnos de este plantel.



A los estudiantes del plantel poner mayor énfasis en seguir aprendiendo lo que sus maestros enseñan, para que continúen adquiriendo día a día nuevos conocimientos, sin olvidarse de las normas y reglas claras que ofrezca el establecimiento y el sistema educativo para que lleguen a ser hombres de bien y útiles a la sociedad.

125

8. BIBLIOGRAFÍA  Narcera, Madrid,( 1982.) Familia- escuela una relación vital http://html.rincondelvago.com/familia-y-educacion.html  María Elvira Aguirre Borneo. Mg. Loja, 26 de Junio de 2006, “La relación de la familia y la escuela y su incidencia en el

Rendimiento

académico” http://www.utpl.edu.ec/iunitac/images/pdfs/ 

Darwin Patricio García. OEI - Sistemas Educativos Nacionales – Ecuador, http://www.oei.es/quipu/ecuador/ecu04.pdf



Plan Decenal de Educación E-Learning para el Ecuador - Presentation Transcript. 2010-2019.http://www.slideshare.net/matalote77/ plan-decenal-de-educacin-elearning- para-el-ecuador



Zavala García, Gustavo Waldo. El Clima Social Familiar, http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/Salud/Zavala G_G/cap2.htm



Eduardo Fuentes Aravena, Clima laboral en educación, http://psicoeducacion.bligoo.com/content/view/310770/Clima-laboral-eneducacion.html



Jorge Ricardo Vergara Morales, http://www.liceus.com/cgi-

bin/ac/pu/Clima%20Social%20Escolar,%20La%20,Araucan%C3%ADa,%20Chile .pdf 

Fundación de Investigación y promoción social “ José Peralta” 2007-2008, la PAE http//educación.gov.ec



María Elvira Aguirre Burneo. Mg. Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia – Quito – Ecuador. Junio del 2006

126



García-Cruz, Rubén; Guzmán Saldaña, Rebeca; Martínez,

Martínez Juan

Patricio. Bajo el rendimiento académico, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 

Mauricio García M. FAMILIA, ESCUELA Y DEMOCRACIA: LOS PILARES DE LA PARTICIPACION INFANTIL. . Bogotá. Fondo de Cultura Económica. 1997.http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura%2012_UT_1.PDF



Instituto

Interamericano

del

niño,

La

familia:

un

sistema;

http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura%2012_UT_1.PDF 

Estuardo Arellano Escobar, LA EDUCACION Y LA ASAMBLEA NACIONAL; Publicado (el 5 de octubre de 1997) http://www.explored.com.ec/noticiasecuador/la-educacion-y-la-asamblea-nacional08556-108556.html.



CONESUP consejo nacional de educación,( 16 de Junio del 2006) http://www.conesup.net/capitulo13.php



Ministerio

de

educación

y

cultura;

PNUD;(20

de

enero

del

2005).

p://icci.nativeweb.org/yachaikuna/3/conejo.html. 

Elena Mercedes Zubieta, Gisela Isabel Delfino y Omar Daniel Fernández Clima

social

emocional,

(Universidad

de

Buenos

Aires,

1992.)

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071822282008000100002&script=sci_artt ext 

SELVA BELLOD JUAN Psicólogo, Modelo de socialización laboral; ( 1987, Universidad

de

Valencia

).

http://www.cibernetia.com/tesis_es/PSICOLOGIA/PSICOLOGIA_INDUSTRIAL1 

Claudia Pedone, Cambios Familiares y educativos actuales; Consorsi Institut d’Infància i Món Urbà de Barcelona (CIIMU). Universitaria Autónoma de Barcelona 2004, http://antalya.uab.es/athenea/num10/pedone.pdf

127



Galo Viteri Díaz; Situación educativa en el ecuador; Subsecretaría de Política Económica

del

Ministerio

de

Economía

y

Finanzas,

Ecuador.http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2006/gvd.htm, [email protected]



Convenios con Instituciones responsables en la educación y familia. http://www.flacso.org.ec/html/convenios.html.



Andrey Hernandez Batista; : (La familia en el pensamiento Teórico y sicológico del

siglo

XIX

y

XX)

http://www.geomundos.com/sociedad/andrey05/el-

pensamiento-teorico-sobre-la familia-siglo-xix-y-xx_doc_7187.html

128

9. ANEXOS 

Anexo # 1: INSTRUMENTO PARA NIÑOS: Escala de Clima Social: Escolar para alumnos (CES).



Anexo # 2: INSTRUMENTO PARA PROFESORES: Escala de Clima Social: Escolar para profesores (CES).



Anexo # 3: INSTRUMENTO PARA PROFESORES: Escala de Clima Social: Trabajo (WES).



Anexo

#

4:

INSTRUMENTO

PARA

PROFESORES

Y

PADRES:

Cuestionario de Asociación entre Escuela, Familia y Comunidad. 

Anexo # 5: INSTRUMENTO PARA PROFESORES: Cuestionario para Profesores.



Anexo # 6: INSTRUMENTO PARA PADRES: Escala de Clima Social: Familiar (FES).



Anexo # 7: INSTRUMENTO PARA PADRES: Cuestionario para Padres.



Anexo # 8: INSTRUMENTO PARA DIRECTOR: Entrevista semiestructurada.



Anexo # 9: Listado de Asignación de Código de Niños.



Anexo # 10: Baremos para interpretación de datos de instrumentos de Clima Social (FES- WES- CES).



Anexo #11: Material fotográfico escuela Fiscal Mixta “ 6 de marzo”

129

ANEXO # 11. Fotografías de la Escuela Fiscal Mixta “6 de Marzo” y de los alumnos de 5to año de Educación Básica.

130

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.