ESCUELA DE ENFERMERIA SECC10M MIMATITLAM ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON PROSTATECTOMI A. T E S I S

U N I V E R S I DAD V ERACRUZANA ESCUELA DE ENFERMERIA SECC10M MIMATITLAM ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON PROSTATECTOMI A. T E S I S Q

7 downloads 103 Views 1MB Size

Recommend Stories


Unidad de Ciencias de la Salud y T. S. Escuela de Enfermeria. " Participation de la Enfermera en el Control. del Nino Sano" T E S I S
UN1VERS1DAD VERACRUZANA Unidad de Ciencias de la Salud y T. S. Escuela de Enfermeria " Participation de la Enfermera en el Control del Nino Sano"

"ASISTENCIA DE ENFERMERIA A RN. CON ERITROBLASTOSIS FETAL'
U H 1 V E B S I D A D V E R A C R U Z A N A E S C U E L A DE SECCION ENFERMERIA M IN AT IT LAN "ASISTENCIA DE ENFERMERIA A RN. C O N ERITROBLAS

N U E S T R A S S U I T E S
NUESTRAS SUITES NUESTRAS SUITES Cada suite de Rocco Forte Hotels ha sido cuidadosamente creada para que nuestros clientes tengan una experiencia in

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA T E S I S
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA: RAICES, UN PUEBLO DE LA ALTA MONTAÑA EN EL ESTADO DE MÉXICO T E S I S QUE PARA OBTENER EL

Story Transcript

U N I V E R S I DAD

V ERACRUZANA

ESCUELA DE ENFERMERIA SECC10M MIMATITLAM

ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON PROSTATECTOMI A.

T E S I S Que para obtener el titulo de: ENPERMERA P r e s e n t a : Rosa Antonia Franco Navarro MINATITLAN, VER.,

1993.

D E D I C A T O R I A

A

D I 0 S

Por la bendicion que le dio a mis padres, al momento de nacer; y por guiar mi mejor camino de la vida, dandome fuerzas para luchar y seguir adelante.

A MIS HERMANOS Porque de una u otra manera colaboraron en la realizacion de este trabajo.

A MI ASESORA

A M I S PADRES Por el apoyo y el entusiasmo que en mi estimularon para lograr una de las metas que he esperado, y en ellos el orgullo esperado.

A M I S MAESTROS Porque ellos se esforzaron y forjaron en mi la vocacion Por sus ensenanzas y comprension.

Con admiracion y respeto a mis Asesores:

Enf. Patricia Mota Flores Por el apoyo que me brindo para concluir este trabajo.

Dr. Rodolfo Barrientos Dr. Lara Valdez Dr. Galicia Trujillo Drs. Internos del Hosp.Civil

ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON PROSTATECTOMIA

I

N

D

I

C

E

Pag.

I.-

INTRODUCCION

1

II.-

CONCEPTO

2

III.-

HISTORIA NATURAL

3

a).- Anatomla patologica

-

b).- Fisiopatologla c) . - Manifestaciones

IV. -

7 cllnicas

9

d) . - Diagnost ico

11

e) . - Tratamiento

13

f) . - Complicaciones

17

g) . - Pronostico

18

h) . - Profilaxis

19

PARTICIPACION DE LA ENFERMERA EN PRCMOCION DE LA SALUD . . .

20

a).- ProtecciSn especlfica

23

b).- DiagnSstico precoz

24

c).-.Tratamiento oportuno

26

d) . - Limitacion del dano e).- Rehabilitacion

V.-

4

' HISTORIA DE ENFERMERIA a) . - Historia natural de pos-operatorio de prostatectomla. b) .- Historia natural de hiperplasia prostatica c) . - Plan de cuidados

35 36

37 40 41 42

VI.-

GL0SARIO DE TERMINOS

44

VII.-

CONCLUSIONES

45

VIII. - SUGERENCIAS

IX.-

BIBLIOGRAFIA

I - INTRODUCCION

El aumento del nfimero de casos que a;diario se presentan p a r a recibir atencion hospitalaria,: relacionados con proble-mas de prostata ha sido determinante para : su atencion que generalmente es quirurgico, lo cual ha sido causa de polemicase investigaciones para proporcionar tratamientos cada vez mas eficaces, mejorando con ello las expectativas del paciente.

Aunque las tecnicas quirurgicas en el trataraier.to de pro blemas prostaticos han reducido un gran numero de

complicacio

nes, la prevencion y deteccion oportuna de estos los reducenaun mas.

Debido a la frecuencia con que este problema se presenta en nuestro m e d i o , surge en mi .la inquierud. de conocer mas a fondo el problema para poder p'articipar activamente como parte del equipo de salud, brindando u n a atencion de calidad enfocada primordialmente a la aplicaciori de medidas preventivas.

II - CONCEPTO

PROSTATECTOMIA.- Extirpacion parcial o completa de la prostata que puede ser realizada por via supra pubica o uretral.

III - HISTORIA NATURAL

Las causas de la prostatectomia son tres, las mas importantes que a continuacion presentamos

1.-

esquematicamente:

INFLAMACION

a).- Prostatitis inespecifica aguda y cronica. b),- Prostatitis

2.- TUMEFACCION

granulomatosa

BENIGNA

a).- Hiperplasia prostatica

benigna

b).- Cambios secundarios en la hiperplacion

3.- TUMORES

a).- Carcionoma

ANATOMIA

PATOLOGICA

La prostata es una glandula m i x t a , rudimentaria en el -nino, cuyo crecimiento es rapido en la pubertad y alcanza sumaximo a los 25 anos. Crece de nuevo en muchos casos en la -vejez, constituyendo la hipertrofia de la prostata.

SITUACION Y FORMA.- Esta situada en la excavacion pelvica por encima de la aponeurosis perineal media, entre la sinfisis del pubis y el recto y por debajo de la vejiga.

Su forma es aplanada de adelante atras, con un eje mayor oblicuo haeia abajo y adelante. Su extremidad mas gruesa o -base hacia arriba, y su vgrtice hacia abajo y adelante, su -presentacion, un surco mediano ostensible en su cara posterior y en su base que divide a la glandula en dos porciones

llama-

das: lobulos prostaticos. Existe a menudo entre los lobulos y en su parte posterior un pequeno lobulo medio, cuyo desarrollo es muy

variable.

PESO, COLOR Y CONSISTENCIA.- Normalmente

la prostata en-

el adulto pesa de 20 a 25 gramos, es de un color

blanquecino-

o ligeramente rosado, y de una consistencia bastante

firme.

La cara posterior, mas amplia, vuelta hacia atras y abajo, presenta un surco medio que termina por arriba en unaescotadura que marca la separacion de los lobulos

laterales.-

Esta en relacion con la hoja fibromuscular que forma la

apo-

neurosis prostatoperitoneal o aponeurosis de Denonvilliers -que la separa de la pared anterior del recto. Esta

aponeuro-

sis, por abajo, se continfia con la hoja superior de la aponeu rosis perineal media, y hacia arriba se f-ija en el fondo de saco vesicorectal, se confunde con tejido celular.

Las car as laterales, mas anc.ha arriba que abajo, estan en relacion inmediata con una lamina, dependencia de la aponeurosis del elevador del ano; que se extiende del pubis a la pared del recto. Se llama ligamento puborectal de.Denonvilliers; por abajo se relaciona con la aponeurosis perineal media, y por -arriba se continua con la aponeurosis del elevador del ano. -Por intermedio de esta membrana aponeurotica y del plexo periprostatico, tiene relacion las caras laterales de la prostatacon la car a profunda del musculo elevador del ano.

CONSTITUCION ANATOMICA.-

La prostata esta constituida por

un armazon conjuntivomuscular

(estroma) que encierra en sus --

compartimentos

al tejido glandular. El estroma por tejido de -

fibras elasticas mescladas con fibras musculares que forman ala prostata una capsula. En ella caminan abundantes vasos sanguineos y de su superficie interior se desprenden tabiques que en su parte anterior convergen y se condensan para formar el nucleo central. Por esta pasan la uretra, los conductos eyaculadores y el utriculo prostatico.

En las cavidades que limitan los tabiques

fibroconjunti--

v o s , que de la capsula van al nucleo, estan contenidas la form a glandular. Son glandulas acinotubulares, grandes en la parte posterior en la anterior, en numero de 30 a 40, que poseenun conducto excretor que desemboca en la pared posterior inferior de la uretra prostatica, a los lados del verumotanus.

VASOS Y NERVIOS.-

La prostata recibe arterias de la la he

morroidal media y de la pudenda interna, asl como de la vesico prostatica, la cual recorre sus caras laterales y emite rara la glandula que corren por los tabiques del estroma e irriganlos fondos

glandulares.

Las venas nacen de los acinis y de los tabiques, y salenpor toda la sup

rfi • ir i

la ;5psnla prostatic i, prine ipal».«nte

por sus caras laterales. Van a desembocar en los plexos

latera

les de la prostata, de donde parte el grueso tronco genito vesical que va a desembocar a la hipogastrica. La o las venas



que nacen de la parte anterior de la prostata terminan en el plexo de

santorini.

Los linfaticos nacen de los acini glandulares por plexosperiacinosos y salen de la glandula para formar una red peri-prostatica, de donde parten conductos eferentes. De estos, otros siguen las caras laterales van a la vejiga y terminan en los ganglios iliacos externos; otros siguen las caras

latera-

les de la prostata y van a los ganglios hipogastricos, y otros siguen hasta la pared posterior de la pelvis y van a los gan-glios hipogastricos, y otros siguen hasta la pared posterior de la pelvis y van a los ganglios del promotorio y a los gan-glios sacros

laterales.

Los nervios proceden del ganglio hipogastrico,

acompanan-

a las arterias que irrigan la prostata y unos van a terminar en las fibras musculares del estroma mientras otras inervan -los acini

glandulares.

0 u) Q. O o

o .0 cyo y dedicaciaii de parte de su.esposa e hijas. FUENTE DE INF0RMACI0N: Paciente: _ HISTCRIA CLINICA PREVIA:

Familial, "

'

CCMENTARIOS: Al estar entrevistando a la esposa y a don Angel, pude observar el gran, intexesde parte de ambos para lograr obtener su salud.

FIRMA DE LA ENFERMERA:

FECHA:

HORA:

I (/) I o co m O c m op a w u o CO H W 'H go 73 -SB . h e «) « , a> •h > - d D 1) « >< - • 5} a) 3 ^ O a>

al

o u z; w

[14 a

z o

H < a,

o a o H4 C6 U4

a o-g £ o 8 s i & o. CO CXCtf

a,

o HH co u \0 ^ |H o oS CO ' in U • 2 *H u u •H T3 U i n W •rl >H . -H C3S C O * 4_l 0) >H \0> CP+J M S-S-S td h\co o (h U op co o es 5 8 3 J.8\2P O j» ClH IC + 19 s- R o i al > fa u fa -I -O S.J3 0) —I -I 0 t« u to o B* S is UH e >•«»

OI

9 a

5 g

(j J

I

©

£

y

M

,

a« W u Q

5 u

o <

0) V = e-

< >

ffl 1. CL "O « a, o »r •>«* a 41 u •a 1 c

< se u X as u X z m zi a V) u Z' o •J •o <

0 e a o u » •H o h MO E. 1 3 M tn U C o c VO h ^ •H a u o to « u ** T3 to a c -H tn o •H to a z t i 1

to

§2< *

?1

0 ff M U Jl u cc 1 H3 00

O o < t-i =>

os < M ef ui i a "M z a

(-" 3 .is

1 •fH to e e vO « 41 •H O (0 CO . VI

s £ v tn *J

RT

r-< u

„ fa *-» •5H ® v il-i'Si. h (AptM u O H c 6 o to u to o 5 •a a to B e 0 tO •H •iH u U

C.

•HI I H

!

M J o rH u < •o 1 6 1 •H to V » oc a • ** a a •H •o h a c e •H u 3 3 C e —HS• • uS•t anr ttt aWt >5 C > x X H i. es F. 3 O -H C p ^ -g S «'C

VH| t«

s

i :f

§

atron de la ccn ail eta relaciona•dbt con impoten-s0a. sexual

Disminuir la angustia del p a ciente

Psicoterapia

Paciente que elimina moti vos de angus _ tia.

Proporcionandouna orientacion adecuada sobreel tipo de c i m gia a realizary las consecuen cias de ella. ~

V I - G L O S A R I O

Acinis.- Cualquiera de los lobulos de una glandula

compuesta,

dicese tambien de las dilataciones sacciformes nales de un conducto

termi

estrecho.

Aponeurosis.- Membrana fibrosa, blanca, luciente, resistente, que sirve principalmente de envoltura a los



musculos.

Dishidrotestosterona.- Trastornos en la secrecion de hormonas disendocrinia.

Hematuria.- Emision por la uretra de sangre pura o mezclada con la orina, sintomas de enfermedades diversas.

Hemostasia.- Detencion, espontanea o artificial de u n flujo sanguxneo o hemorragia.

Nicturia.-

Emision de orina mas abundante o frecuente por la noche que durante el dia.

VII - CONCLUSXONES

Finalmente podemos concluir q u e la prostatectomii, es uno de los mejores tratamientos definitivos en enfermedades prostji ticas avanzadas y q u e en esta existen cuatro tipos de tecnicas quirfirgicas que son; La retropfibica, SuprapGbica, Perineal, «•Transuretral, sin descartar la prevenci6n de enfermedades pros taticas.

La tScnica d e p r o s t a t e c t o m l a suprapubics, permite una amplia exploracion, palpacion de ganglios y tratamiento de lesion vej iga.-

Las desventajas de esta tecnica son:

Implica u n a apertura de vejiga Hemorragia dificil de cofiibir controlar Convalescencia m S s prolongada

.

La enfermera debe buscar signos de.choque, y las curaciones que realice debe.ser

aseptica.

. Vigilancia estreeha d e sonda de cistostomi'a'en el p o s - o p £ ratorio inmediato ,; y a que pue.de ser obstruida por coagulos, -sanguineo, con acumulacion de orina que distiende la vejiga rompe la sutura de. la cistorrafia.

y

VIII - S U G H R E N C I A S

ExploraciSn: prostStica despu§s de los 40 anos mediants . tacto rectal.

Estudios de laboratorios anuales, principal,ente en la £osfataza acida en su fracciSn prostatica, para mantener nive les de variaciSn.

Realizar perlodicamente examenes generales de orina. i Realizacion de Gistoscopia, buscando neoformaciones en vejig a. Educaci8n para la salud con temas especificos de higiene sexual.

Culti'vos, de orina principalmente en pacisntes que han p a decidtj e n f e r m e d a d e s v e n e r e a s .

Esto es con la finalidad de detectar;anorraalidades a tem prano o largo -p laz.o .y. a s ! poder evitar la evolueioavda diversos trastornos.

IX - BIBLIOGRAFIA

DR. STANLEY-L. ROBBINS

Patologia estructural y funcional. Edit.

Interamericana,

S.A. de C.V. PSgs..' .1147, --.1143. 8va. Edicion.

DR. FERNANDO QUIROZ G.

Anatomia humana. Edit.Porrua, S.A. Mexico. Pags. 293, 296. 3ra. Edicion.

DR. JOSE MACARO PORCAR

Diccionario terminologico de ciencias medicas.

Edit.Salvat

de Mexicana.S.A. de C.V. 4ta. Edicion.

DR. PAUL F. MORA M.D.F.

Cirugia general, principiosy tecnicas. Edit.

lnterameri_

cana. Pags. 913, 918. 8va. Edicion.

ENF. LILLIAN SHOLTIS.BRUNNER

M a n u a l de enfermeria medicoquirurgica. Edit.

Interameri

cana, S.A. de C.V. Pigs. 1080, 1085. Se edita en 1988.

ENF. LILLIAN SHOLTIS. BRUNNER

Manual de enfermeria. Edit.Interamericana M c Graw Hill. Pags. 623, 627.

L.C. JUANQUEIRA

Histologia basica.

Edit.Salvat

PSgs. 465 y 466. 3a. Edicion.

HARRISON

Principio.de medicina

interna

Edit. Interamericana McGraw-Hill. Pags.

1931,1932, 7a -•--

Edicion.,

DONALD R. SMITH

Urologia general. Edit. El -Manual M o d e r n o , Pags. 37, 38, 39 y 40. 8a

Edicion.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.