ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería De Producción

ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería De Producción ASIGNATURA CODIGO SEMESTRE INTENSIDAD HORARIA CARACTERÍSTICAS CRÉDITOS PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN IP0

1 downloads 71 Views 32KB Size

Recommend Stories


ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 4

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD DE CUENCA UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL TRABAJO DE MONOGRAFIA PREVIA LA OBTENCION DEL TITULO

ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería De Diseño
ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería De Diseño ASIGNATURA CODIGO SEMESTRE INTENSIDAD HORARIA CARACTERÍSTICAS CRÉDITOS DIBUJO PARA LA CREACIÓN ID0241 2013

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA NAVAL
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA NAVAL PRINCIPALES CONSIDERACIONES EN LA SELECCIÓN E INSTALAC

Story Transcript

ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería De Producción ASIGNATURA CODIGO SEMESTRE INTENSIDAD HORARIA CARACTERÍSTICAS CRÉDITOS

PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN IP0280 2016-2 48 horas semestral Suficientable 3

1. JUSTIFICACIÓN CURSO Los cursos de área de Gestión de Producción pueden fácilmente ser identificados en dos amplios rangos: cursos estratégicos y cursos tácticos. Esta materia es la primera de los llamados cursos tácticos (dado que la estrategia se ha enseñado en cursos anteriores), la cual pretende desarrollar en el estudiante la habilidad de operar un sistema de producción de una forma sistémica, incluyendo los principales pasos que se deben tener en cuenta en el proceso de Planeación, Programación y Control de la Producción dentro de una empresa. Esta asignatura es de vital importancia para los ingenieros de producción, dado que es el punto de inicio para comprender las demás materias tácticas de la carrera, incluidas las líneas de énfasis y por qué en esta área en donde se desempeñan en mayor porcentaje nuestros egresados 2. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO 2.1.

OBJETIVO GENERAL: 2.1.1.

2.2.

Adquirir una visión de los elementos principales para la planeación y control de la producción de un proceso productivo, logrando, con esto, tener las herramientas necesarias para administrar una planta de producción y tomar decisiones teniendo en cuenta las diferentes variables que intervienen dentro de cualquier proceso productivo.

OBJETIVO ESPECIFICO: 2.2.1.

Presentar los conceptos básicos de los pronósticos y su importancia dentro de la organización.

2.2.2.

Identificar algunos métodos mas comunes para pronosticar y como monitorear su desempeño.

1/11

2.2.3.

Medir y determinar la capacidad de producción de bienes y/o servicios a corto plazo y su importancia dentro de todo el proceso de planeación. Programación y control.

2.2.4.

Elaborar planes agregados a través de la utilización de diversas estrategias y mostrar como la planificación agregada se une a las planeaciones estratégicas y operativas.

2.2.5.

Encadenar los diferentes conceptos estudiados durante el curso utilizando sistemas de inventario de demanda dependiente.

3. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE CONTENIDOS 3.1.

MODULO. 3.1.1.

Unidades temáticas: 3.1.1.1.

Presentación del programa.

3.1.2.

Objetivos específicos.

3.1.3.

Material: 3.1.3.1.

3.1.4.

Programa académico IP080. EAFIT interactiva.

Actividades: 3.1.4.1.

Estrategias enseñanza- aprendizaje: 3.1.4.1.1.

Lectura del programa, objetivos, módulos, evaluación, bibliografía, etc.

3.1.4.1.2.

Verificación de los conocimientos previos de los estudiantes.

3.1.4.1.3.

Retroalimentación de la verificación de conocimientos.

3.1.4.2.

Estrategias de seguimiento: 3.1.4.2.1.

3.1.5.

Quizz.

Temas. 3.1.5.1.

Programación del programa. Taller sobre temas relacionados con sistemas de producción 1y 2, necesarios para el curso.

3.1.5.2.

Extra clase :

2/11

3.1.5.2.1.

3.2.

Los estudiantes deben realizar un repaso de los temas vistos en sistemas de producción 1y2.

MODULO 1: PRONÓSTICOS Y ESTIMATIVOS DE VENTAS. 3.2.1.

3.2.2.

3.2.3.

3.2.4.

Unidades temáticas: 3.2.1.1.

Definición pronostico.

3.2.1.2.

Tipos de pronósticos.

3.2.1.3.

Realización de estimativos de ventas usando diferentes sistemas de pronósticos.

3.2.1.4.

Determinación del error del pronostico.

3.2.1.5.

Utilización de software para pronósticos.

Objetivos específicos: 3.2.2.1.

Determinar el uso y la importancia de los pronósticos.

3.2.2.2.

Manejar diversos métodos de predicción y de monitoreo.

Material: 3.2.3.1.

Chase (2005) cap 12 y chase (2000) cap 13.

3.2.3.2.

Rusell cap 10.

3.2.3.3.

Buffa cap 4.

3.2.3.4.

Schroeder cap 3.

3.2.3.5.

Render cap 2.

3.2.3.6.

Sipper cap 4.

Actividades: 3.2.4.1.

Estrategias enseñanza- aprendizaje: 3.2.4.1.1.

Exposición abierta por parte del profesor (motivación y/ formulación de preguntas).

3.2.4.1.2.

Exposición abierta, con participación de los estudiantes.

3.2.4.1.3.

Preparación del tema por parte de estudiante previo a la clase.

3/11

3.2.4.1.4.

Diseño y simulación de los modelos en el computador por fuera de clase.

3.2.4.1.5.

Discusión en clase (previa lectura y simulación del problema) los resultados de la simulación (notas técnicas texto guía y/o problemas propuestos).

3.2.4.2.

3.2.5.

Estrategias de seguimiento: 3.2.4.2.1.

Exposición por parte de los estudiantes de los temas del modulo.

3.2.4.2.2.

Discusión y complemento de las exposiciones.

3.2.4.2.3.

Consultas individuales y grupales.

3.2.4.2.4.

Talleres dentro y fuera de clases.

3.2.4.2.5.

Parcial.

Temas. 3.2.5.1.

Introducción a los pronósticos.

3.2.5.2.

Tipos de pronósticos.

3.2.5.3.

Nomenclatura.

3.2.5.4.

Medidas de desempeño de los modelos de pronósticos.

3.2.5.5.

Extra clase. 3.2.5.5.1.

Realizar una consulta parejas sobre enfoque cualitativos de proyección.

3.2.5.5.2.

Modelos de pronostico. Análisis de las series de tiempo. Promedio tendencia móvil simple. Promedio móvil ponderado. Suavización exponencial, regresión lineal suavización exponencial con ajuste de tendencia.

3.2.5.5.3.

Ejercicio en parejas para determinar el impacto de N y * sobre el pronostico. Ejercicio en parejas para determinar el impacto de * y * sobre el pronostico.

3.2.5.6.

Modelos de pronósticos. Modelo estacional.

3.2.5.7.

Análisis de las series de tiempo. Seguimiento y exactitud de los pronósticos, señal de rastreo.

3.2.5.8.

Herramientas computacionales para pronosticar.

4/11

3.2.5.9.

Extra clase. 3.2.5.9.1.

Ejercicio en parejas para determinar, analizar y calcular la señal el rastreo.

3.2.5.9.2.

Caso de selección método de pronósticos.

3.2.5.10.

Herramientas computacionales para pronosticar.

3.2.5.11.

Computadores. Utilización de software AQUIMEDES.

3.2.5.12.

Extra clase. 3.2.5.12.1.

3.2.5.13.

Herramientas computacionales para pronosticar.

3.2.5.14.

Computadores. Utilización de software AQUIMEDES.

3.2.5.15.

Extra clase. 3.2.5.15.1.

3.3.

Taller de pronósticos para resolver por parejas. Selección método de pronósticos.

Lectura previa sobre capacidad.

MODULO 2: CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN. 3.3.1.

3.3.2.

Unidades temáticas: 3.3.1.1.

Definición capacidad.

3.3.1.2.

Determinación de la medida de capacidad.

3.3.1.3.

Alternativas para adecuar capacidad a corto plazo.

Objetivos específicos: 3.3.2.1.

3.3.3.

3.3.4.

Aprender a medir y determinar capacidades de producción de bienes y[o servicios .

Material: 3.3.3.1.

Machuca cap. 2.

3.3.3.2.

Buffa cap 17.

Actividades: 3.3.4.1.

Estrategias enseñanza- aprendizaje:

5/11

3.3.4.1.1.

Exposición abierta por parte del profesor (motivación y/ formulación de preguntas).

3.3.4.1.2.

Exposición abierta, con participación de los estudiantes.

3.3.4.1.3.

Preparación del tema por parte de estudiante previo a la clase.

3.3.4.1.4.

Diseño y simulación de los modelos en el computador por fuera de clase.

3.3.4.1.5.

Discusión en clase (previa lectura y simulación del problema) los resultados de la simulación (notas técnicas texto guía y/o problemas propuestos).

3.3.4.1.6.

Escritura de un caso de la materia.

3.3.4.2.

Estrategias de seguimiento: 3.3.4.2.1.

3.3.5.

Consultas individuales quices, parcial, Talleres, escritura de un caso.

Temas. 3.3.5.1.

Repaso y quiz de los conceptos previos de capacidad.

3.3.5.2.

Introducción a capacidad a corto plazo. Definiciones y conceptos.

3.3.5.3.

Exposición magistral de los conceptos principales de capacidad.

3.3.5.4.

Extra clase. 3.3.5.4.1.

Taller de problemas y conceptos principales de capacidad.

3.3.5.4.2.

Lectura inicial y formulación de preguntas apéndice 2ª machuca.

3.3.5.4.3.

Lectura y solución preguntas del apéndice 2ª machuca.

3.3.5.5.

Problemas de capacidad solucionados en tiempo estándar.

3.3.5.6.

Problemas de capacidad solucionados en tiempo real.

3.3.5.7.

Extra clase. 3.3.5.7.1.

3.3.5.8.

Taller ejercicios de capacidad.

Problemas de capacidad solucionados en tiempo estándar.

6/11

3.4.

3.3.5.9.

Problemas de capacidad solucionados en tiempo real.

3.3.5.10.

Extra clase. 3.3.5.10.1.

Preparación de examen parcial.

3.3.5.10.2.

parcial.

3.3.5.10.3.

Lectura previa planeación agregada.

MODULO 3: PLANEACIÓN AGREGADA O TOTAL. 3.4.1.

3.4.2.

Unidades temáticas: 3.4.1.1.

Definición planeación agregada.

3.4.1.2.

Costos involucrados dentro de la planeación agregada.

3.4.1.3.

Planeación agregada con estrategias de persecución, nivelada y mixtas.

3.4.1.4.

Optimización de planes agregados.

Objetivos específicos: 3.4.2.1.

3.4.3.

3.4.4.

Aprender a laborar planes agregados a través de diversas estrategias y su importancia dentro del proceso de planeación, programación y control de la producción.

Material: 3.4.3.1.

Software Excel.

3.4.3.2.

Chase 2005) cap. 13 y Chase 2000 cap. 14.

3.4.3.3.

Russell cap. 11.

3.4.3.4.

Machuca cap. 3.

3.4.3.5.

Buffa cap. 6.

3.4.3.6.

Shoeder cap. 11.

3.4.3.7.

Spper cap. 5.

Actividades: 3.4.4.1.

Estrategias enseñanza- aprendizaje:

7/11

3.4.4.1.1.

Exposición abierta por parte del profesor (motivación y/ formulación de preguntas).

3.4.4.1.2.

Exposición abierta, con participación de los estudiantes.

3.4.4.1.3.

Preparación del tema por parte de estudiante previo a la clase.

3.4.4.1.4.

Diseño y simulación de los modelos en el computador por fuera de clase.

3.4.4.1.5.

Discusión en clase (previa lectura y simulación del problema) los resultados de la simulación (notas técnicas texto guía y/o problemas propuestos).

3.4.4.2.

Estrategias de seguimiento: 3.4.4.2.1.

3.4.5.

Temas: 3.4.5.1.

Planeación agregada. Conceptos y definiciones.

3.4.5.2.

Ejemplos de desarrollo de planes agregados.

3.4.5.3.

Extra clase. 3.4.5.3.1.

Lectura del capitulo planeación agregada.Estrategias para el desarrollo de planes agregados.

3.4.5.4.

Caso practico 1 planeación agregada.

3.4.5.5.

Practica en computadores. Utilización Excel.

3.4.5.6.

Extra clase. 3.4.5.6.1.

Finalización plan 1 caso practico.

3.4.5.7.

Continuación caso practico 1 planeación agregada.

3.4.5.8.

Practica en computadores. Utilización Excel.

3.4.5.9.

Extra clase. 3.4.5.9.1.

3.5.

Quiz en computadoras, taller en clase y fuera de ella, consultas, lecturas, parcial.

Ejercicios de planeación agregada para entregar resuelto en Excel.

MODULO 4: SISTEMA DE INVENTARIO DE DEMANDA DEPENDIENTE.

8/11

3.5.1.

3.5.2.

Unidades temáticas: 3.5.1.1.

Elaboración plan maestro de producción (MPS).

3.5.1.2.

Planeación de los requerimientos de capacidad (CRP).

3.5.1.3.

Entradas y salidas de los sistemas MRP).

3.5.1.4.

Elaboración planes de requerimientos de materiales (MRP).

3.5.1.5.

casos prácticos.

Objetivos específicos: 3.5.2.1.

3.5.3.

3.5.4.

Conocer como determinar los planes de requerimientos de maeriales de un proceso y/o producto cualquiera, bajo sistema de trabajo MRP.

Material: 3.5.3.1.

Software Excel.

3.5.3.2.

Chase 2005) cap. 15y Chase 2000 cap. 16.

3.5.3.3.

Russell cap. 12.

3.5.3.4.

Machuca cap. 4.

3.5.3.5.

Buffa cap. 8.

3.5.3.6.

Shoeder cap. 15.

3.5.3.7.

Spper cap. 7.

Actividades: 3.5.4.1.

Estrategias enseñanza- aprendizaje: 3.5.4.1.1.

Exposición abierta por parte del profesor (motivación y/ formulación de preguntas).

3.5.4.1.2.

Exposición abierta, con participación de los estudiantes.

3.5.4.1.3.

Preparación del tema por parte de estudiante previo a la clase.

3.5.4.1.4.

Diseño y simulación de los modelos en el computador por fuera de clase.

3.5.4.1.5.

9/11

Discusión en clase (previa lectura y simulación del problema) los resultados de la simulación (notas técnicas texto guía y/o problemas propuestos). 3.5.4.2.

Estrategias de seguimiento: 3.5.4.2.1.

3.5.5.

Trabajo en computador, quices, consultas, parcial, exposiciones.

Temas: 3.5.5.1.

Master production Scherduling (MPS).

3.5.5.2.

Clase magistral. Definición y conceptos básicos.

3.5.5.3.

Capacity Requerement planning (CRP).

3.5.5.4.

MRP. Definición y conceptos.

3.5.5.5.

Extra clase. 3.5.5.5.1.

Caso practico MPS y CRP. Trabajo fuera de la clase.

3.5.5.5.2.

Investigación de tipos de BOM.

3.5.5.6.

MRP Bruto vs . MRP Neto.

3.5.5.7.

Solución del MRP con tamaños de lote y recepciones programadas.

3.5.5.8.

Extra clase. 3.5.5.8.1.

Taller de trabajo.

3.5.5.8.2.

Ejercicio de aplicación de los conceptos vistos en clase.

3.5.5.8.3.

Practica en computadores sistemas MRP. Caso Van Hoof. Parte 1.

3.5.5.9.

Planteamiento problemas MRP.

3.5.5.10.

Extra clase. 3.5.5.10.1.

Preparación examen final.

4. EVALUACIÓN 4.1.

EXAMEN FINAL: 30% (programado por admisiones y registro).

10/11

4.2.

Parcial Capacidad: 20% (Clase 9 o 10)

4.3.

Seguimiento: 50% Este seguimiento se encuentra dividido en 4 actividades: 4.3.1.

Consultas

4.3.2.

Quices de los temas vistos en clase

4.3.3.

Participación en clase

4.3.4.

Trabajos

4.3.5.

Ejercicio plan agregado.

4.3.6.

Selección modelo de pronósticos.

4.3.7.

Problema MRP.

5. BIBLIOGRAFIA GENERAL TEXTO PRINCIPAL: CHASE, AQUILANO, JACOBS, administración de la producción y operaciones para una ventaja competitiva, MacGraw hill, 2005. CHASE, AQUILANO, JACOBS," operations Mangement for competitive advantage", McGraw Hll/ Irwin, 2000. TEXTOS COMPLEMENTARIOS. FUFFA, ELWOOL, " administración de la producción y operaciones" Limusa Noriega editores, 1995 DOMINGUEZ MACHUCA, JOSE ANTONIO, "dirección de operaciones (aspectos tácticos y operativos en la producción y servicios)" Mac Graw Hill, 1995 JOHNSON, LYNWOOD. "operations research in production planning scheduling and control". Wiley . 1984 KRAJEWSKI, lee y RITZMAN, Larry, administración de operaciones, estrategia y análisis", Prentice Hall, 1999 NARASIMHAN SIM, "administración de la producción y control de inventarios". MCGraw Hill, 1996. RUSELL, ROBERTA S. Y TAYLOR, BERNARD W., " Operations management " Prentice Hall, 1998. SCHOEDER BARRY, "administración de operaciones "McGraw Hill.1992. SIPPER, DANIEL, "planeación y control de la producción", McGraw Hill 1998.

11/11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.