Escuela de Periodismo Carlos Septién García

Escuela de Periodismo Carlos Septién García Maestría en Periodismo Político RVOE Acuerdo SEP 2007128 19/11/2007 Maestría en Periodismo Económico RVOE

0 downloads 77 Views 2MB Size

Story Transcript

Escuela de Periodismo Carlos Septién García Maestría en Periodismo Político RVOE Acuerdo SEP 2007128 19/11/2007 Maestría en Periodismo Económico RVOE Acuerdo SEP 2007127 19/11/2007

CONSTRUCCIÓN Y

DE

CIUDADANÍA

MEDIOS ALTERNATIVOS DE

COMUNICACIÓN TESIS Que para obtener el grado de

Maestría en Periodismo Político

PRESENTAN Luis Fernando González Carrillo Marcia Vásquez Ozúa

Directora de Tesis Maestra María Scherer Ibarra

Ciudad de México, Junio 2009

A la memoria de mí querida abuela Mercedes. A mi familia, amigos, maestros y a todos aquellos que desde su espacio aportan a la construcción de ciudanía en este país.

Marcia

2

A mis futuros y presentes tiempos. Mary, a Fer, y a todos mis afectos. Y a quienes buscan alternativas para que este país mejore.

Luis Fernando

3

Introducción Este trabajo comenzó por la inquietud de conocer dos temas poco tratados en México: la Construcción de Ciudadanía y los Medios Alternativos de Comunicación; observamos que podrían estar ligados de manera cercana y al desarrollar la idea coincidimos en que el Grado de Contribución de los medios alternativos de comunicación hacia la construcción de ciudadanía del país, era algo significativo a tratar. Así, planteamos nuestra tesis y aproximación de estudio; al ser aceptado, desarrollamos la investigación, misma que está descrita en este documento y que cubre asimismo, el fin de titularnos en la Maestría en Periodismo Político.

En el primer capítulo abordamos el tema de Construcción de Ciudadanía con el tratamiento de diversos ángulos que la articulan: la participación ciudadana descrita en la ley, la participación en partidos políticos, la cultura cívica, el ejercicio de ciudadanía, expresiones espontáneas de participación, grupos radicales por el cambio, la ley de participación ciudadana del Distrito Federal, etcétera. Para efectos del estudio, nos basamos en el análisis y conclusiones de diversas fuentes académicas y teóricas, la mayoría de otros países, por ser temas poco tratados en México. Este apartado lo concluimos con una definición conceptual nuestra que la consideramos una aportación y que sirvió de base para la hipótesis de la investigación.

En el segundo capítulo abordamos el tema de los Medios de Comunicación: tanto Alternativos como Convencionales; por un lado, se describe a los medios alternativos que surgen a partir de ciertas necesidades sociales de la ciudadanía; a su vez, los medios convencionales responden a sus intereses, pero más inclinados al sector corporativo y empresarial. Se resalta que los medios no son absolutamente alternativos o convencionales, depende del énfasis de objetivos, su enfoque social y el tratamiento que a la información dan. Así pues, los medios de comunicación, son el gozne entre las necesidades sociales y las comerciales, de esta forma configuran la manera en que influyen o no, a la construcción de ciudadanía.

4

Para comprender este fenómeno, fue necesario estudiar casos concretos, y de esto se trata el tercer capítulo. Generamos un universo de medios alternativos de comunicación susceptibles de ser estudiados; se logró tener contacto y relación con tres: CIMAC, LaNeta y Radio Huayacocotla. El primero es un medio electrónico hecho por mujeres periodistas y editorialistas, que analizan y generan información de manera diferente, desde otro punto de vista, alejado de la homogeneidad de los medios masivos de comunicación; LaNeta, por otro lado, ofrece servicios comunicacionales a diversos colectivos y organizaciones que tratan temas relevantes para la sociedad, así pues LaNeta no solamente da servicios comunicacionales sino que también funciona como agencia de información, generando análisis y profundidad a los temas, especialmente sobre tópicos de derecho a la información y a la comunicación. Radiohuayacocotla, es un ejemplo de un medio difusión de valores y fomento de la identidad indígena; transmite en cuatro lenguas: otomí, tepehualt, náhuatl y español; su sede está en Huayacocotla, Veracruz y su transmisión llega a los estados de Querétaro, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Tamaulipas y su responsabilidad social es manifiesta en su contenido de difusión.

Decidimos que por las características de la investigación esta debería ser cualitativa, así pues, abordamos una metodología con el proceso cualitativo de investigación soportado en diversas herramientas como: el planteamiento de hipótesis con variables independientes, recolección de datos in situ, entrevistas, encuestas, tabulación de información y análisis interpretativo de resultados; todo ello, nos brindó la riqueza de datos y profundidad para el análisis y las conclusiones que se presentan en el capítulo cuatro. En el apéndice explicamos a detalle el Proceso Metodológico que sustentamos.

Agradecemos a todos los involucrados en el estudio su franca y desinteresada participación y particularmente a nuestra directora de tesis María Sherer García, quien siempre nos apoyó y motivó a concluir este relevante acontecimiento en nuestra formación.

5

Índice Introducción

4

Capítulo 1 Construcción de ciudadanía

9

1.1 Introducción a Construcción de Ciudadanía 1.1.1 Concepto de ciudadano y participación ciudadana a partir de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos normatividad diversa. 1.1.2 Concepto de ciudadano consagrado en la Ley de Participación Ciudadana 1.1.3 Conceptos diversos 1.2 Ejercicio de ciudadanía y proceso de construcción 1.3 Cultura cívica 1.4 Algunas formas de construcción de ciudadanía a) Partidos políticos b) Estado c) Sociedad civil d) Sociedad organizada de manera espontánea e) Medios de comunicación f) Grupos Radicales g) Formas cotidianas de construcción de ciudadanía 1.5 Conclusión del Capítulo

42

Capítulo 2 Medios alternativos de comunicación 2.1 Concepto de medios alternativos 2.2 Medios convencionales de comunicación 2.3 Diferencias y coincidencias entre medios alternativos y convencionales 2.4 Medios alternativos: influencia, alcance y límites 2.5 Medios alternativos de comunicación en México 2.6 Conclusión del capítulo

6

Capítulo 3 Estudio de casos 3.1 Objetivo 3.2 Acotación metodológica 3.3 Por qué elegimos los medios que elegimos 3.4 Resultados de encuestas 3.5 Interpretación encuestas 3.6 Entrevistas a administradores o coordinadores

61

Capítulo 4 Comentarios finales

87

Apéndice Proceso Metodológico

90

1. Introducción 1.1 Esquema del proceso de investigación 1.2 Sobre el tipo de investigación 1.3 Concepción de la idea 2. Planteamiento de la investigación 2.1 Objetivos de la investigación 2.2 Justificación del tema 2.3 Criterios para evaluar la importancia del tema 2.4 Algunas preguntas iniciales y posteriores 2.5 Viabilidad de la investigación 2.6 Fuentes entrevistadas 2.7 Autores consultados 2.8 Tormenta de ideas y conceptos clave 2.9 Contexto donde se realizará la investigación 2.10 Planeación y programación de la investigación. 3. Hipótesis 3.1 Construcción de términos 3.2 Formulación de hipótesis 4. Recolección de datos 4.1 Contexto en el que se desarrolla la investigación 4.2 Diseño de instrumentos para la investigación 4.3 Procedimientos e instrumentos de recolección de datos 4.4 Período de aplicación de instrumentos 4.5 Muestras

7

5. Análisis e interpretación de datos 5.1 Organización de datos 5.2 Validez y profundidad de interpretación 5.3 Reducción de códigos 5.4 Determinación de resultados 6. Reporte final del proceso de recolección de datos 6.1 Usuarios y contextos Anexos 1. Citas de autores 2. Tormenta de ideas 3. Tabulación de datos de encuestas

121

Bibliografía

156

8

Capítulo 1 Construcción de ciudadanía 1.1 Introducción a Construcción de Ciudadanía En este capítulo trataremos en diferentes aspectos como los ciudadanos participamos en el desarrollo de la sociedad; desde el ejercicio del voto, la participación en partidos políticos y hasta otras formas como organizaciones civiles.

Uno de los aspectos centrales es la participación libre y espontánea. Para efectos del estudio describimos desde diferentes ángulos estas formas de participación.

En este capítulo comentamos algunos de los conceptos que sobre construcción de ciudadanía aportan diversas fuentes, en su mayoría de autores extranjeros, ya que el tema ha sido poco desarrollado en nuestro país.

Así pues, trataremos el tema con las acotaciones comentadas y al final explicaremos el principal enfoque en el que basamos el estudio de nuestra tesis: la participación espontánea de la ciudadanía en la vida política del país.

1.1.1 Concepto de ciudadano y participación ciudadana a partir de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y normatividad diversa

Antes de abordar uno de los temas propios de esta investigación que se refiere a la construcción de ciudadanía consideramos importante plantear el concepto de ciudadano consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Capítulo IV ―De los Ciudadanos Mexicanos‖, Artículo 34°, donde se establece:

Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos:

9

I. Haber cumplido 18 años, y II. Tener un modo honesto de vivir.1

A su vez, el Artículo 35° de la Carta Magna señala las prerrogativas de los ciudadanos mexicanos entre las cuales destaca el derecho al voto, el poder ser votado para cargos de elección popular, la libre asociación para participar en los asuntos políticos del país, entre otras. Con base en lo anterior el ciudadano sería aquel que tiene básicamente derecho a participar en los asuntos de la vida pública.

También el Artículo 36° de la Constitución Política mexicana considera como obligaciones de los ciudadanos mexicanos:

I. Inscribirse en el catastro de la municipalidad, manifestando la propiedad

que el mismo ciudadano tenga, la industria, profesión o trabajo de que subsista; así como también inscribirse en el Registro Nacional de Ciudadanos, en los términos que determinen las leyes.2

Como podemos ver los ciudadanos tenemos no solamente derechos sino obligaciones, es decir, responsabilidades consagradas en nuestra Carta Magna.

La Constitución mexicana considera la participación ciudadana organizada desde los partidos políticos, tal como se establece en el segundo párrafo de la fracción I del Artículo 41°:

―Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postula y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo. Sólo los ciudadanos podrán formar partidos políticos y afiliarse libre e individualmente a ellos; por tanto, quedan prohibidas la intervención de organizaciones gremiales o con objeto social diferente en la creación de partidos y cualquier forma de afiliación corporativa‖3.

1

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ídem. 3 Ídem 2

10

Así, todo ciudadano puede participar en la vida pública ya sea a través de una organización o vía el voto. Sin embargo, la participación de los ciudadanos desde los partidos políticos puede cuestionarse desde varias vertientes: en general, ya sean simpatizantes o militantes su participación se enfoca a actividades predeterminadas por los estatutos y los dirigentes del partido.

También la creación del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), constituye un mecanismo para transparentar el ejercicio público y otorga al ciudadano el derecho de accesar a la información. ―Tal derecho [el de la información] es, por tanto, básico para el mejoramiento de una conciencia ciudadana que contribuya a que ésta sea más enterada, lo cual es esencial para el progreso de nuestra sociedad. Si las autoridades públicas…asumen ante estas actitudes que permitan atribuirles conductas faltas de ética, al entregar a la comunidad una información manipulada, incompleta, condicionada a intereses de grupos o personas, que le vede la posibilidad de conocer la verdad para poder participar libremente en la formación de la voluntad general, incurre en una violación grave a las garantías individuales en términos del artículo 97 constitucional, segundo párrafo, pues su proceder conlleva a considerar que existe en ellas la propensión de incorporar a nuestra vida política, lo que podríamos llamar la cultura del engaño, de la maquinación y de la ocultación, en lugar de enfrentar la verdad y tomar acciones rápidas y eficaces para llegar a ésta y hacerla del conocimiento de los gobernados‖.4

1.1.2 Concepto de ciudadano consagrado en la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal La Asamblea Legislativa del Distrito Federal, III Legislatura, aprobó la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 17 de mayo de 2004, cuando fungía como Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador. Este ordenamiento tiene por objeto ―instituir y regular los mecanismos e instrumentos de participación y las figuras de representación ciudadana; a través de los cuales las y los habitantes pueden organizarse para relacionarse entre sí y con

4

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época, Pleno, tomo III, junio de 1996, tesis P. LXXXIX/96, p. 513. Citado en ―Estudio en materia de transparencia de otros sujetos obligados por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental‖, un estudio del CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas), para el IFAI. 11

los distintos órganos de gobierno del Distrito Federal‖, considera el plebiscito, el referéndum, la consulta y la colaboración ciudadana, la rendición de cuentas, entre otros, como los instrumentos mediante los cuales se puede acceder a la participación ciudadana. Define en su artículo 7º a los ciudadanas y ciudadanos a ―las mujeres y los varones que teniendo calidad de mexicanos reúnan los requisitos constitucionales y posean además, la calidad de vecinos u originarios del mismo‖5.

5

Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, 17 de mayo de 2004, página 1. 12

1.1.3 Conceptos diversos Pero, entonces, qué podemos entender por construcción de ciudadanía. Desde nuestra perspectiva la sociedad percibe la lejanía de satisfacción de sus requerimientos (libertad, salud, seguridad, educación, crecimiento personal, igualdad, etc.), en gran medida esa insatisfacción deriva de diversas causas: El gobierno no las considera prioritarias o si las percibe no es capaz de direccionarlas o simplemente no las incluye en su agenda. Entonces, la ciudadanía organizada busca respuestas a sus demandas y en cierta forma juega el papel que debería asumir la autoridad. Lo ideal es que ciudadanía y gobierno construyan una sinergia positiva hacia el éxito del objetivo planteado. ―La lucha por la inclusión en la condición de ciudadanía, iniciada por los movimientos y organizaciones sociales a partir de la identificación de sus carencias y de la incapacidad del Estado para atenderlas, ha sido el principal factor de dinamización y transformación en América Latina, tanto de la sociedad como del Estado. […] más que un conjunto de beneficios, el desafío de la ciudadanía es construir un sentido de pertenencia a una esfera pública‖. 6

Es decir, la construcción de ciudadanía es la autoorganización de la sociedad en búsqueda de mejores condiciones de vida. Dicha ciudadanía actúa y participa en la toma de decisiones, es decir va más allá de su derecho al sufragio. En este sentido, la ciudadanía y por ende su construcción, corresponden a algo más allá de un formalismo político, corresponden a la identidad compartida que implica la pertenencia social y por tanto la inclusión social de los sectores que conforman una sociedad, y que tienen la capacidad —al menos potencialmente— para accionar y generar cambios, cubrir necesidades, exigir y ejercer transparencia, en resumen, tener un papel activo en la sociedad y por ende, hacer del país un entorno realmente democrático e inclusivo. Sirva la siguiente cita para reforzar lo relativo a la autonomía:

―Para que la sociedad civil se fortalezca sin ser capturada por procesos de cooptación por el aparato de Estado, es preciso que sea capaz de ser suficientemente autónoma para preservar sus identidades y, al mismo 6

Sonia Fleury. Construcción de ciudadanía en entornos de desigualdad. http://www.iigov.org/id/article.drt?edi=13451&art=13467 13

tiempo, lo bastante fuerte para que los diferentes actores logren la proyección política de sus intereses en la construcción negociada de sus conflictos, en la formación de la agenda pública (Oxhorn, 1999)‖. 7

La construcción de ciudadanía no es un fenómeno estático sino que está en movimiento constante, dado que estamos hablando de una construcción progresiva, que no llega a un punto y se estanca, sino que tiene que evolucionar para responder a diversas necesidades. Así pues, Sonia Fleury, citando a Genro (1997) afirma que: ―La reivindicación ciudadana comienza como un proceso de construcción de miles de organizaciones que promueven la autoorganización de la comunidad en torno a sus intereses particulares, predominantemente situados en la esfera de la reproducción, creando una esfera pública no estatal que genera nuevas formas de autonomía e inclusión alternativas. Estas organizaciones son mediadoras de la acción política directa de los ciudadanos y, a su vez, crean las condiciones para instalar sus intereses y reformar el ejercicio del poder político en el ámbito local‖. 8

La construcción de ciudadanía, dado su carácter social, está estrechamente vinculada con los mecanismos de inclusión que los Estados están obligados a desarrollar de manera efectiva; según Sonia Fleury, quien a su vez cita a Calderón (1995), la inclusión social es ―la capacidad que tiene la sociedad para construir una ciudadanía activa, eliminar las barreras discriminatorias en el mercado y diseminar una cultura de la solidaridad.‖ 9 Nos encontramos ante una definición política. Así pues, la construcción de ciudadanía en tanto que un proceso y fenómeno social, está inserta en la esfera política; sin embargo, habrá que hacer la distinción entre la política de la gente y la política profesional. La política de la gente se desarrolla —o debería desarrollarse— en una democracia participativa, abierta e inclusiva de la sociedad en su conjunto, en la que ésta última es el actor social principal. La política profesional por otro lado, tiene como actores principales a los políticos, que en el caso de México, con frecuencia no responden a las necesidades de la ciudadanía.

7

Ídem, Fleury: OXHORN, P. Social Inequality, Civil Society and the Limits of Citizenship in Latin America. Trabajo presentado en el Congreso LASA, 1998. Chicago, Illinois. 8 Ídem, Fleury: GENRO, T. ―O Novo Espaco Público. 21 Tese para a Criacao de uma Política Democrática e Socialista‖. En: GENRO T (coord.), Porto da Cidadania. Porto Alegre: Artes e Oficios, 1997. 9 Ídem, Fleury: CALDERON. F. Sociedad sin atajos. Buenos Aires: Piados, 1995 a. 14

―[…] los procesos de construcción de la ciudadanía se entrelazan con las posibilidades de participación genuina de los involucrados a partir del desarrollo de la propia práctica. Vale decir que, no se trata de un estatus formal a priori, sino de un proyecto de acción emancipadora y transformadora del sujeto y de la realidad que lo constituye‖.10

10

Mercedes Oraisón y Ana María Pérez. Escuela y participación: el difícil camino de la construcción de ciudadanía. P. 17. 15

1.2 Ejercicio de la ciudadanía y proceso de construcción La ciudadanía se ve obligada a organizarse —aunque no tendríamos que estar ante un escenario de vacío político para que lo hiciera— para hacer valer sus derechos y demandas justas, en torno a la exigencia de cuentas y diversos aspectos, lo cual le otorga un espacio en el campo social y político y un carácter activo en la incipiente arena democrática.

Por ende, ejercicio de la ciudadanía "consiste en la participación real y activa de las personas en la construcción de la sociedad y en su transformación. Se realiza a partir de la asunción de los deberes y derechos formales para incorporarlos a la vida cotidiana en todos los terrenos políticos, económicos y culturales". Así, desarrollar la ciudadanía es incidir desde la vida cotidiana en la toma de decisiones y posiciones -por medio de la participación activa y la asunción responsable de derechos y deberes- que afectan la pertenencia a una comunidad, a la sociedad civil, con el propósito de desarrollar acciones destinadas a gestar colectivamente el propio destino, esto es, la capacidad de ser sujeto protagónico de la construcción pública con otros a partir del reconocimiento de la individualidad que marca la diversidad. ‗Gestar ciudadanía es, por lo tanto, asumir un compromiso social y político por la transformación gradual de esa situación en busca de una vida digna para todos. Es ejercer, mantener y estimular la conciencia cívica de que todos los seres humanos son libres e iguales ante la ley, y tienen que llevar a la práctica de forma cabal y comprometida los mismos derechos y obligaciones, sin distinciones de raza, sexo, nivel socioeconómico, creencia religiosa ni ninguna otra. Los derechos de cada persona están limitados únicamente por los derechos de los demás y por las justas exigencias del bien común‖.11

Además, los procesos de construcción de ciudadanía, según Pablo Freire en su artículo ―Conceptos de procesos de ciudadanía‖, publicado en la Revista Iberoamericana de Educación número 42, llevan y surgen de una búsqueda en continuo movimiento, un proceso de humanización, en el que la sociabilización es clave, ya que constituye la base para la acción subsecuente, constituye dejar una huella en la historia, implica una reflexión crítica ante una situación determinada, es pues, un proceso complejo que incluye diversos factores: políticos, sociales y económicos, pero también emocionales, identitarios e íntimos.

11

Carlos Camacho. ¿Por qué hablar de ciudadanía hoy? http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n35/ccamacho.html 16

Para Pablo Freire estos procesos constituyen una búsqueda permanente e inacabable de la completud humana, proceso de humanización en el que el hombre se realiza como tal, y de modo específico, a través de procesos crecientes de concientización; esto es, insertándose en la realidad de manera crítica. Así, ser ciudadano es ser sujeto de la historia, de su propia historia, que se construye en primera instancia en la comprensión de la realidad de su sometimiento, deshumanización y negación de la ciudadanía. ―Cuanto más sea llevado a reflexionar sobre su situacionalidad, sobre su enraizamiento tempo-espacial, más «emergerá» de ella conscientemente «cargado» de compromiso con su realidad, en la cual, porque es sujeto, no debe ser mero espectador, sino que debe intervenir cada vez más‖. (Freire, 2002, p. 67). Pp.17-1812

En términos de conceptos, la diferencia entre la ciudadanía activa y la pasiva Fleury la define de la siguiente manera: ―En el debate de la teoría sobre la ciudadanía existe la tendencia a la oposición entre aquellos que valorizan la ciudadanía activa, entendida como la participación de los sujetos en una comunidad ―dialógica‖, en contraste con una ciudadanía pasiva, comprendida como portadora de una titularidad de bienes y servicios garantizados por derechos (Crouch, 1999; Kymlincka y Norman, 1997)‖.13

Por otro lado, es preciso comprender que ―La ciudadanía, en esta lógica de razonamiento, no es sólo un status sociopolítico determinado por un balance adecuado de derechos y deberes; sino, también una identidad compartida, vale decir, una expresión de la propia pertenencia a una determinada comunidad política. ‗Además, construir ciudadanía es favorecer la participación activa de la gente en la edificación y transformación de la sociedad en la que viven conforme a sus necesidades e intereses. Lo anterior implica la conducción a un entorno democrático favorable en el cual las personas, tanto individual como colectivamente, puedan ampliar y desarrollar sus capacidades. De este modo,

12

Oraisón, Op. Cit. Ídem, Fleury. CROUCH, C. ―La ampliación de la ciudadanía social y económica y la participación‖. En: GARCÍA, S y LUKES, S. (eds.), Ciudadanía: justicia social, identidad y participación. Madrid: Siglo XXI, 1999 y KYMLINCKA, W. Y NORMAN, W. 1997. ―El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía‖. La Política - Revista de Estudios Sobre el Estado y la Sociedad, 3 (1997). 13

17

se amplían sus opciones y oportunidades para acceder a mejores condiciones de vida, donde ellos son los principales protagonistas y beneficiarios‖. 14

Para comprender la construcción de ciudadanía es necesario aclarar otro concepto: Participación ciudadana que como su nombre lo indica, implica la inclusión de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones políticas; sin embargo en México, dichos espacios de toma de decisión raramente toman en cuenta a la ciudadanía y más bien se ubican en las esferas políticas profesionales, y por tanto, una vez más surge la necesidad de que la ciudadanía se organice para exigir el cumplimiento de sus demandas y tener un papel más activo en la vida democrática del país. ―La participación en la cosa pública, con estas características sustantivas, es la dinámica que puede empujar la profundización y extensión del acuerdo democrático y de la condición ciudadana‖.15

Como podemos ver, según Diego Palma, la participación en la cosa pública, es decir, la participación ciudadana en las cuestiones políticas —entre otras— puede ayudar a profundizar el acuerdo democrático, es decir, el contrato social. Un nuevo pacto social que tendría que ser forjado tomando en cuenta dicha participación y dándole un lugar activo en la arena pública.

Existen dos claves que rodean a la participación ciudadana: la capacidad y la oportunidad para participar. Un grupo de ciudadanos organizados no podrá participar en la arena pública simplemente con proponérselo, es preciso leer y entender el tejido político que lo rodea, para que sus acciones y demandas tengan una respuesta satisfactoria en términos de democracia e inclusión social. Según Palma: ―La participación es una situación que surge (o que puede surgir) en el encuentro de dos dinámicas. Una es la capacidad de participar; estoy apuntando a las actitudes y a las habilidades que los sectores, llamados a incorporarse en una empresa común, han desarrollado a través de las prácticas y de la reflexión sobre éstas que han acumulado con anterioridad, y que ellos traen, como aporte a la realización de esta empresa. […] 14

Camacho. Op. Cit. Diego Palma. La participación y la construcción de ciudadanía. http://168.96.200.17/ar/libros/chile/arcis/palma.rtf 15

18

―Otra es la oportunidad de participar, y ahora estoy mirando al espacio, incorporado e inscrito en el diseño de las políticas o en la organización de la red, que permite el adecuado ejercicio de la capacidad de participación que aporta el grupo concreto que se incorpora en esa acción colectiva‖.16

Así pues, no solamente es el deseo de cambio lo que puede llevar a un grupo de ciudadanos organizados al mismo, sino la capacidad y la oportunidad para participar.

Hay otra diferenciación que es preciso hacer y que tiene que ver con la participación ciudadana: la diferencia entre ésta última y el asistencialismo. ―Podemos hablar de participación cuando se ha provocado una adecuación entre las dos dinámicas, o sea que las capacidades de participar del grupo incorporado se ajustan a las oportunidades que abre la forma de funcionamiento de la red o política. Cuando no se intenta abrir oportunidades a la participación, entonces estamos enfrentados a políticas ―asistencialistas‖; se diagnostican sólo necesidades (no capacidades ni potencialidades) y la política asume el encargo de responder a esas carencias‖.17

Hoy en día estamos sometidos a un bombardeo mediático cura consciencias que nos indica que no es preciso organizarse para ayudar, es preciso donar, es preciso asistir a conciertos, es preciso apoyar a las estrellas y sus fundaciones. Pero no es preciso organizarse: esta es la trampa del asistencialismo; una ayuda aislada que no coordina ni hace que personas con las mismas necesidades e inquietudes políticas, más allá de la política profesional, se encuentren y se organicen. La ayuda a través del consumo de bienes y comodidades no lleva sino al aislamiento social y político, así como al lavado de conciencias. ―[…] Marx, Gramsci, Habermas [proponen] una construcción democrática autónoma y libre –tanto de los avatares del mercado como de las acciones paternalistas del Estado–, debería verificarse en, al menos, tres dimensiones: la pertenencia a una comunidad política, que contenga una idea fuerte de un «nosotros» vinculante de los intereses particulares y dadora de sentido a los proyectos individuales de vida buena; la expansión y garantía de igualdad de posibilidades para acceder a bienes sociales, económicamente relevantes para una vida digna y emancipada, y la posibilidad de contribuir a la vida pública de la comunidad a través de la participación‖.18

16

Ídem. Ídem. 18 Oraisón, Op. Cit. 17

19

Sin embargo la participación también depende de aspectos como el económico. Así lo señala Carlos Camacho quien afirma que este factor puede inhibir o impulsar la participación de las clases marginadas en la toma de decisiones, ya que relaciona los índices socioeconómicos con el grado de participación.

Considera que las clases

privilegiadas se excluyen de lo que propiamente llama ―construcción de comunidad‖. ―Los altos índices de pobreza llevan a que la gente especialmente de los sectores populares se preocupe de satisfacer, en primera instancia, sus necesidades básicas más elementales antes que participar y decidir públicamente. Empero, muchas veces, ésta es razón sustancial para el ―levantamiento‖ de movimientos sociales agrupados en torno a la identidad, el género, el consumo, etc. Por su parte, al tener estas necesidades resueltas, los sectores más acomodados se repliegan, cada vez más, en ámbitos privados (individuales, grupales o familiares) que los alejan de la construcción de comunidad‖.19

Para Carlos Camacho las clases acomodadas se repliegan y no participa; sin embargo desde nuestra perspectiva las clases medias son las que más buscan la participación a través de las organizaciones no gubernamentales.

También, la participación orquestada desde el Estado queda trunca cuando el ciudadano es cooptado ocasionalmente en un ejercicio de laboratorio democrático, para opinar respecto a algún ángulo de cierto tópico, que tiene que ver más con una acción mediática, con un ensayo democrático que en una efectiva participación de la ciudadanía:

―La participación se propone entonces como un aporte ―funcional‖ al desempeño de las políticas según esos rasgos deseados; […]. Un poco más sofisticado aparece cuando se argumenta que la incorporación de los usuarios en ciertos momentos de la gestión permite afinar la ejecución de la política hasta aspectos que quedan ignorados cuando esas mismas iniciativas son responsabilidad sólo de los funcionarios; así se justifican algunos 19

Carlos Camacho, ¿Por qué hablar de ciudadanía hoy? En la revista electrónica Razón y Palabra, no. 35: Propuesta de un Modelo de Comunicación Masiva para la Construcción de Ciudadanía en América Latina. Estado de México, México. Octubre-noviembre 2003. Disponible en: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n35/ccamacho.html. Consultada el 15 de julio de 2007.

20

―diagnósticos participativos‖ en términos de que permiten identificar situaciones más allá de lo que recogen los instrumentos técnicos de la investigación.

Para terminar este apartado, es preciso entender a ‗[…] la ciudadanía en Latinoamérica como el resultado de un proceso sociopolítico que pretende en pleno siglo XXI la lucha por la igualación de todos en pos del fortalecimiento de Estados con plenas garantías para dar concreción y vigencia a los derechos humanos en la consolidación de sociedades verdaderamente democráticas, justas y equitativas‖.20

Para comprender por qué la ciudadanía necesita organizarse es preciso observar el entorno social y percatarnos que los derechos consagrados en las leyes se cumplen parcialmente en la mayoría de los casos. Por eso es importante hablar de construcción de ciudadanía. Política y participación ciudadana no se pueden reducir a un voto cada temporada de elecciones o a una marcha o manifestación. Es por ello que la importancia y la necesidad de construir ciudadanía, responsable y exigente, se hace más visible, ya que no se debe tratar de acciones aisladas, sino de acciones coordinadas, con objetivos de mediano y largo plazo, que implican no solamente sacrificios, que implican involucramiento y responsabilidad social por parte de todos los actores de la sociedad.

20

Camacho. Op. Cit. 21

1.3 Cultura Cívica

Para abordar el concepto de cultura cívica consideramos importante remitirnos al concepto clásico de cultura política que se define como ―las creencias, actitudes, valores, ideales, sentimientos y evaluaciones sobre el sistema político de su país y de su posición dentro del sistema predominante en un pueblo‖.21 Bajo esta idea la cultura cívica es una forma de cultura política, ―basada en la aceptación y adhesión de la autoridad política, la creencia en las posibilidades de influenciar las decisiones políticas y la confianza en los conciudadanos (Almond y Verba, 1963; Muller y Seligson, 1994)‖22, que tienen como común denominador el sentido de pertenencia a la comunidad y el reconocimiento de diversos asuntos públicos que se consideran legítimos. La cultura cívica surge generalmente en situaciones donde la democracia no ha existido.

En el caso de México, la cultura cívica es incipiente. La participación de los ciudadanos en los procesos electorales, aún no logra la captación de todos los actores, los índices de abstencionismo son un claro reflejo de la carencia de cultura en este sentido. Algunos esfuerzos por crear civismo en la sociedad mexicana fueron reducidos a libros de texto gratuito para los educandos, sin embargo estos dejaron de utilizarse, lo que constituye un aspecto preocupante es que en el sistema educativo mexicano no existe un esfuerzo integrado por crear civismo y formas de participación ciudadana para los más de 100 millones de mexicanos. Cultura cívica implica, más allá de la idea del voto, la forma en que la sociedad organiza su vida cotidiana: desde no tirar basura en las calles, respetar las leyes de tránsito, la buena convivencia vecinal, entre otras, así como la exigencia de manera organizada de sus derechos ante abusos o el no ejercicio de la ley.

21

Auditoria ciudadana sobre la calidad de la democracia, Capítulo 7, pág. 441, Estado de la Nación, Costa Rica, 2007. 22 Ídem, Pág. 442 22

1.4 Algunas formas de participación de la ciudadanía

a) Partidos políticos En el año 2000 la participación ciudadana fue fundamental para el triunfo de la oposición, en la cual intervinieron partidos políticos y políticos profesionales. Sin embargo, como veremos, este es un ejemplo rico en contrastes de participación ciudadana, con y al margen de los partidos políticos, con y al margen de los políticos profesionales. ―El PRI fuera de los pinos: México 2000 y un poco de historia‖ Durante más de 70 años el Partido Revolucionario Institucional gobernó el país. El PRI surge de los grupos que después de la Revolución se declararon triunfantes; los grupos sociales que tomaron el poder, cambiaron, y no eran iguales ya que los que habían estado en el poder anteriormente. ―El Estado posrevolucionario mexicano nació hacia 1920, pues sólo entonces lo conformaron, con distintos grados de beneficio e influencia, los grupos fundamentales durante el proceso revolucionario. A partir de 1920 asumió el poder una clase media distinta social, política e ideológicamente al grupo carrancista, pues carecía de vínculos con el antiguo régimen. Parte del poder de estas clases medias nuevas provenía de su alianza con los sectores populares. Si bien éstos ya no aspiraban al liderazgo nacional, como lo habían hecho durante 1915 en la Convención, a cambio de su apoyo y subordinación obtuvieron concesiones políticas apreciables y sociales. Con todo, esta alianza no implicaba que el Estado mexicano posrevolucionario fuera radical, pues las clases medias ahora en el poder también habían pactado con los alzados contrarrevolucionarios, quienes representaban elites regionales‖.23

Durante el priísmo, la figura principal era el presidente de la República, y de él se desprendían en cascada los beneficios, las componendas, los favoritismos, los proyectos sociales, la obra pública. El PRI fortaleció los avances y el progreso en México, pero también aseguró un complejo sistema de sucesión, en el que la democracia no solamente estaba ausente, sino que se llevaba a cabo en el mayor sigilo y con la menor libertad de prensa.

23

Garciadiego, OpCit. P. 154. 23

Sin embargo, poco a poco se fueron dando cambios, muchos impulsados por la ciudadanía y en el año de 2000 las elecciones dieron como ganador a Vicente Fox, del Partido Acción Nacional (PAN). Antes, cuando Carlos Salinas de Gortari fue nombrado presidente, se presentó un episodio importante en la vida democrática electoral cuando se adujo un fraude electoral en 1988, Cuauhtémoc Cárdenas habría resultado ganador de la elección, sin embargo, surgieron muchas ―situaciones‖ alrededor de aquella elección, entre otras cosas el incendio de todas las boletas, lo cual hizo imposible hacer un recuento de los votos. ―El primero de diciembre de 1988 fue un día muy tenso. Desde temprano se desplegaron impresionantes fuerzas de seguridad en torno al palacio legislativo de San Lázaro. Numerosos policías de todas las corporaciones y contingentes de militares se ubicaron en sitios estratégicos, se levantaron muros de contención en muchas calles y para llegar al Congreso había que pasar por un laberinto de retenes. Por doquier la policía y el ejército bloqueaban el paso de los que querían protestar por la toma de posesión de Carlos Salinas de Gortari. De cualquier manera, de uno en uno (―la Operación Hormiga‖), muchos simpatizantes de Cuauhtémoc Cárdenas lograron llegar hasta San Lázaro. [...] Marcela Lombardo, la hija del viejo jefe Vicente Lombardo Toledano, lo hizo en nombre del Frente Democrático Nacional (FDN). ―Hoy es un día aciago‖, se lamentó. ―Carlos Salinas no llega como resultado de la decisión mayoritaria, que se expresó a favor de otro candidato, Cuauhtémoc Cárdenas. Todo poder público que no emane del pueblo es ilegítimo‖, afirmó, pero a continuación Juan Vicencio Tovar dejó ver hacia dónde se inclinaría su partido, el de Acción Nacional (PAN), al plantear que Salinas podía legitimarse ―en el ejercicio del bien común‖.24

Otro eje del cambio de 2000, fue la ―refundación‖ del Instituto Federal Electoral (IFE). Según el propio IFE: ―El 11 de octubre de este año, el Instituto Federal Electoral cumplirá 15 años de existencia. Los orígenes de su creación fueron las reformas a la Constitución llevadas a cabo en 1989 y la expedición, al año siguiente, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). Ambos acontecimientos dieron lugar a que el 11 de octubre de 1990 se creara el Instituto Federal Electoral, fecha en que sesionó por primera vez su Consejo General. ‗El IFE nace como una respuesta a las exigencias ciudadanas de contar con una institución electoral imparcial, que brindara plena certeza, transparencia y legalidad a los partidos en contienda como un primer paso en el camino de 24

José Agustín, Op. Cit. P. 141. 24

la democratización del país. Una de las principales contribuciones del IFE, desde su creación, ha sido la de erradicar de nuestra cultura política las sombras de ilegitimidad, de duda, desconfianza y sospecha que rodeaba los procesos electorales‖.25

El empuje del movimiento ciudadano surgido del tan señalado fraude de 1988, siguió presionando para que el IFE fuera un instituto democrático, que influyó en gran medida para que las elecciones de 2000 fueran transparentes.

La campaña de Fox para la presidencia empezó mucho tiempo antes de los tiempos oficiales. En 1997 Fox declaró que quería ser presidente de México en 2000. Había ingresado al PAN en 1988 y tras un par de cargos de elección popular (diputado, gobernador de Guanajuato, su estado natal), había dado un poco de qué hablar. Fue sólo hasta después de la modificación del artículo 82 en 1993 que los deseos de cualquier mexicano de padres extranjeros (la mamá de Fox era española y su papá mexicanoestadounidense), podría ser presidente. Anteriormente esto estaba prohibido. Fox inició su campaña tempranamente, y cuando nadie pensaba que podría ser ganador, se generó un movimiento social que, panista o no, decidió apoyar el voto útil. ¿Intención? Sacar al PRI de Los Pinos. Y lo lograron. Sacaron al PRI de Los Pinos.

Sin embargo, otro punto clave del triunfo de Fox fue la organización de la ciudadanía y el crecimiento de ésta, en términos políticos y democráticos. La ciudadanía, vía las urnas, le dio el triunfo a Fox. El triunfo ciudadano de 2000 y la campaña precedente implicó un esfuerzo por parte de la gente, un esfuerzo organizativo, pero sobre todo un esfuerzo de esperanza. La inercia con la que el PRI gobernó durante 70 años fue difícil de romper. Muchas personas ansiaban un cambio y sin embargo no creían que éste pudiera suceder. La diferencia en 2000 fue que sí sucedió. La ciudadanía creyó en el cambio y expresó sus deseos en las urnas. De no haber sido creado y democratizado el IFE, de no haber logrado ganar diversas posiciones (tanto el PAN como el PRD) estatales y municipales en todo el país, el cambio en el ejecutivo federal no hubiera sido posible. Podría parecer que el cambio en 2000 fue de un día para otro, sin embargo es esa historia de pequeños triunfos y cambios de partido en diversas localidades del país, la que nutrió la esperanza de todas las 25

www.ife.org.mx (vi el 20 de noviembre de 2007). 25

personas que salieron a votar en 2000. En dichas elecciones la tasa de participación ciudadana en las urnas fue de 63.97%. Aunque el porcentaje de participación no sea demasiado alto, sí fue suficiente para que el PRI perdiera la presidencia.

Sin embargo, como vimos anteriormente, el triunfo de Fox fue un triunfo de la ciudadanía. Su organización, Amigos de Fox, llegó a unir hasta dos millones de personas, muchas más que los militantes mismos del PAN. Una vez más México se dividió, y la balanza se inclinó por un cambio, al menos de partido político en el ejecutivo federal.

Según algunos analistas, hubo tres factores que inclinaron la balanza para que se generara el triunfo foxista: la aglutinación de simpatizantes llamada Amigos de Fox, el aparato mercadológico del que el foxismo echó mano y la necesidad de cambio combinada con el hastío de la población.

En la parte de Amigos de Fox y sus derivaciones (Mujeres con Fox, Artistas con Fox, etcétera), fue la inteligente estrategia de que cada ―amigo‖ invitaba a otros cinco, y cada uno de esos cinco, a otros cinco y así sucesivamente; esto sumó, al final, más de dos millones de adherentes que además de participar activamente en la promoción y en la campaña presidencial, superaban numéricamente hasta a los adherentes al mismo PAN. En este mismo rubro podríamos incluir a los seguidores del ―voto útil‖, en cuyo caso el objetivo no era votar por Fox en sí, sino apoyar la candidatura que fuera más proclive a sacar al PRI del poder. ―Todo valía: reuniones en casa, cadenas por teléfono o enlaces por correo electrónico. Un candidato no convencional, hijo de madre española en un país de puros mexicanos, divorciado en un país de puros católicos, emprendía una campaña menos convencional aún. Típica de las promociones comerciales en los Estados Unidos, no de la política latinoamericana‖.26

Durante la campaña se distribuyeron, principalmente vía correo electrónico mensajes como el siguiente, que son muestra de una participación activa y muy numerosa, estimulada por

26

Jorge Elías, ―Sorpresas te reserva la vida‖, en La Nación. 26

una campaña electoral, ciertamente, pero sobre todo estimulada por la necesidad de un cambio. ―Hola, éste es un llamado a todos aquellos que vamos a votar por Fox; ayúdennos con la promoción para que todos los que vamos a votar por FOX este 2 de julio, salgamos a las calles ese domingo todos vestidos de azul. ‗Es importante resaltar que ese dia [sic], y toda la semana anterior no se puede hacer propaganda; sin embargo, todos los ciudadanos tenemos derecho a vestirnos del color que queramos. Imagínense como se van a ver las calles del país cuando el 51% de los electores salgamos vestidos de azul; será el comienzo del festejo por la transición democrática. ‗Reiterando la prohibición de hacer propaganda, es importante resaltar que hay que vestirse todo de azul, o de azul y blanco, pero no llevar prendas alusivas al candidato ni hacer promoción con las personas; eso hay que hacerlo ahora. Ese dia [sic] simplemente vamos todos a vestirnos de azul, literal y simbólicamente‖.27

Por otro lado, el aparato mercadológico está bien estudiado en sus resultados; en un análisis que hace el propio PRI de los impactos en medios de cada candidato (Fox, Labastida, Cárdenas). ―Cabe destacar, sin embargo, que en general, los medios adoptaron una actitud abiertamente crítica a los principales candidatos. ‗Esto se ilustra claramente en el recuento estadístico final (tomado a partir del inicio formal de las campañas, el 19 de enero del 2000 y hasta el 28 de junio cuando, por ley, finalizó la propaganda), en el que se pueden apreciar los altos porcentajes de información adversa para todos los contendientes, más o menos en la misma proporción: ‗Fox, de un total de 3,761 impactos, 3,312 fueron negativos (88.1%) y 449 positivos (11.9%). ‗Labastida, 2,801 impactos, 2,287 negativos (81.6%) y 514 positivos (18.4%). ‗Cárdenas, 1,796 impactos en total; 1,540 negativos (85.7%) y 256 (14.3%) positivos. De esta lectura destaca asimismo:

27

México se viste de azul. Correo electrónico. http://www.geocities.com/dmontero_trejo/Politica/Mexico_se_viste_de_azul.htm (vi el 25 de noviembre de 2007). 27

‗Que, para bien o para mal, los medios se ocuparon más de Vicente Fox Quesada. ‗Que, al final, las diferencias en el reflejo de los medios entre Fox y Labastida, fueron ligeramente favorables al priísta. ‗Que, en contraste, Cárdenas fue el candidato menos difundido por los medios con un total de 1796 impactos. ‗Que las tendencias en el ámbito del periodismo de opinión fueron más positivas para Labastida (15.4% de impactos positivos) que para Fox (12.9%). ‗[...] En el marco estrictamente cuantitativo, se concluye que: Vicente Fox alcanzó el mayor número de primeras planas con 2,435 impactos. ‗En tanto que Labastida estuvo presente 2,287 veces en las portadas de los diarios. ‗Por lo que toca a Cárdenas, apareció en dicha sección 1,583 veces‖.28

Como podemos ver, los factores combinados y la división persistente en México facilitaron, de alguna manera, la transición de partidos en 2000. Este hecho, inédito en México, debería marcar el inicio de una etapa nacional con una ciudadanía más activa, más informada y más exigente.

El caso de la participación de la ciudadanía en el año 2000, al agruparse con los objetivos de hacer cambiar el partido en el poder, es un caso único, más deja ver la capacidad de los ciudadanos, cuando se agrupan para un objetivo común.

b) Estado Probablemente la manera en que se construye ciudadanía a través del Estado sea menos atractiva que la construcción de ciudadanía desde la sociedad civil. Sin embargo, es necesario mencionar que de alguna manera el Estado también contribuye a la construcción de ciudadanía. Específicamente a través de los programas gubernamentales. Si bien dichos programas han sido y seguirán siendo, altamente criticados por diversas facciones de la sociedad (incluidas otras fuerzas políticas y movimientos sociales), también constituyen, 28

Una visión profesional, los medios en el proceso electoral. Especialistas en Medios. http://www.pri.org.mx/publicaciones/examen/numeros/2000/128/p30n1.htm (vi el 25 de noviembre de 2007). 28

aunque de manera pasiva y jerárquica, cierta participación ciudadana, más cercana al asistencialismo, en algunos casos, y en los apoyos que el Estado está obligado a brindar a la ciudadanía para cubrir sus necesidades básicas.

c) Sociedad civil Asociaciones y fundaciones de todo tipo conforman la sociedad civil. En México, las A.C. juegan un papel importante y su presencia es significativa en el acontecer nacional. Sus objetivos son diversos, desde la defensa del aborto (Pro-Vida), hasta los derechos de los animales. Cada una de ellas pretende participar en la toma de decisiones. Un ejemplo de esto es el Instituto para el Fomento de la Calidad y Competitividad en México, organismo que busca fomentar la calidad en los productos y competitividad de las organizaciones mexicanas al margen de las estrategias gubernamentales.

d) Sociedad organizada de manera espontánea En este apartado pondremos como ejemplo la organización social que se llevó a cabo, de manera espontánea, ante la catástrofe que azotó a la Ciudad de México por el terremoto de 1985. ―El temblor del 85 y sus consecuencias políticas de mediano y largo plazos‖ El 19 de septiembre de 1985, a las 7:19am, los habitantes del Distrito Federal vivieron una tragedia: un temblor de 8.1 grados en la escala de Richter. ―El movimiento telúrico cimbró a buena parte del país, pero en la ciudad de México tuvo sus efectos más devastadores, especialmente en la zona céntrica, Tepito, Tlatelolco y la colonia Roma. Hubo 3,500 muertos, según cifras oficiales, y miles de heridos, desaparecidos y damnificados. Cayeron 250 construcciones, otras 50 quedaron a punto de desplomarse y más de mil resintieron serias fallas de estructura. [...] La ciudad de México fue considerada zona de desastre‖.29

En aquel entonces, el presidente ocupando Los Pinos, era Miguel de la Madrid Hurtado, quien trató de calmar a la ciudadanía pidiéndoles que se fueran a sus casas. 29

José Agustín, Tragicomedia mexicana 3. La vida en México de 1982 a 1994. Editorial Planeta Mexicana, edición booket, primera edición, abril de 2007. México. Pp. 68-69. 29

―El presidente De la Madrid, por su parte, hizo un recorrido por las zonas más devastadas y declaró: ―Estamos preparados para atender esta situación y no necesitamos recurrir a ayuda externa. Agradecemos las buenas intenciones, pero somos autosuficientes‖. Un día después reconoció que la tragedia había rebasado los esfuerzos del gobierno. ―No podemos hacer lo que quisiéramos con la rapidez que también deseáramos, sobre todo para salvar vidas‖, dijo en un mensaje televisado. Pero en realidad el gobierno no supo qué hacer. Es verdad que llegaron los soldados, pero llevaban metralletas ―en vez de picos y palas‖, como asentó Elena Poniatowska, y se dedicaron a acordonar las calles para impedir que la gente saliera. Con todo y eso lo esencial del rescate lo llevó a cabo la misma población de la ciudad, que no esperó las acciones oficiales. [...] Un extraordinario, inesperado y oportuno sentimiento de solidaridad se dio entre muchos habitantes de la ciudad de México. [...] Se ayudaba [la gente] mutuamente de una forma responsable y se organizaba con eficacia y sin perder el tiempo. [...] Al día siguiente volvió a temblar a las 19:40 horas, con una intensidad de 5.6 en la escala de Richter, y esa vez cundió el pánico en mucha gente. Se instalaron campamentos de damnificados en muchas calles de la ciudad y esto no le gustó nadita al gobierno que, exasperado, veía que la situación se le iba de las manos. Era una auténtico ―vacío administrativo y de autoridad en el gobierno del DF en esta catástrofe‖, observó un socorrista francés. El presidente De la Madrid finalmente aceptó la ayuda humanitaria del extranjero, pero ésta no siempre llegó a quien la necesitaba, sino que se la quedaban los buitres de la burocracia‖. 30

Como podemos ver, esta situación de la historia reciente de México, catastrófica por su intensidad y devastación, fue un escenario inmejorable para la organización de la ciudadanía, quien no esperó a que la ayuda y la coordinación vinieran de arriba, sino que tomó el poder en sus manos; esto más tarde resultó en un cambio político.

El periódico La Jornada, escribe, a 20 años del suceso un artículo por demás ilustrativo: Repercusiones sociales y políticas del temblor de 1985. Cuando los ciudadanos tomaron la ciudad en sus manos. ―Frente a la incompetencia del gobierno, sin un plan previo, la gente se organiza y se hace cargo de responder a la emergencia. Por unos días los ciudadanos toman el control de la ciudad, en lo que fue uno de los capítulos más hermosos y excepcionales de nuestra historia. ‗Durante tres o cuatro días hubo un vacío de poder. La gente se encargó de la organización de la ciudad", recuerda Alejandro Varas, de la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de Septiembre. 30

Ídem, pp. 69-70. 30

‗Fueron días especiales. La ciudad era otra. Por donde quiera había personas llevando y trayendo ayuda. Al principio, los medios de comunicación ayudaron mucho a poner en contacto a las familias, informando de los daños; después pusieron en marcha la campaña oficial de que aquí no pasa nada. El gobierno quiso minimizar el problema y decía 'quédense en casa, no salgan', pero la gente no hizo caso", rememora Leslíe Serna, fundadora de la Unión Popular Nueva Tenochtitlán Sur. ‗Raúl Bautista, quien ha dado vida a Superbarrio Gómez, personaje emblemático de la lucha urbana, asegura que "frente a la dimensión de la tragedia, la gente tuvo que salir a tomar la ciudad. La gente desobedeció al gobierno porque había que rescatar a los atrapados y ayudar". ‗En la UNAM se formaron brigadas que trabajaron durante meses. En repetidas ocasiones nos enfrentamos al ejército, alguna vez hasta a pedradas, porque algunos soldados se dedicaron a sacar bienes sin importarles la gente atrapada", relata Imanol Ordorika, que participó en la Brigada Ciencias integrada por unos 150 estudiantes y maestros, como lo hicieron en otros centros educativos. ‗De la tragedia surgió una respuesta civil que ganó el derecho a la ciudad para los ciudadanos y logró la reconstrucción de 80 mil viviendas. La espontaneidad halló agentes sociales organizados que ayudaron a dar un vuelco a la situación. "Fue un movimiento que modificó la vida social y política de la capital", señala Serna.31

Las personas se organizaron y se unieron ante la visible incompetencia del gobierno para manejar la situación. Esto derivó en el crecimiento ciudadano y democrático de los habitantes de la ciudad de México. Observemos un poco más las reflexiones a propósito de este fenómeno y de las organizaciones que derivaron de esta catástrofe, que a su vez se convirtieron en fuerzas políticas, llegado el momento. ―Desde los primeros días, las familias afectadas se organizan en defensa de sus viviendas y durante meses hacen asambleas en las calles. ‗Cuauhtémoc Abarca describe: "El gobierno estaba sumido en la confusión, no supo reaccionar ante la emergencia y no tenía un plan de reconstrucción. Desde el principio le planteamos ayudar a los afectados y la reconstrucción con la participación de las organizaciones que se crearon ante el desastre". ‗Surgen decenas de uniones, y las que ya existían crecen vertiginosamente. El 27 de septiembre, apenas una semana después del temblor, se realiza la primera movilización de damnificados hacia Los Pinos. Más de 30 mil 31

Jesús Ramírez Cuevas, Repercusiones sociales y políticas de 1985. Cuando los ciudadanos tomaron la ciudad en sus manos. Periódico La Jornada. Suplemento Masiosare. No. 403. 11 de septiembre de 2005. http://www.jornada.unam.mx/2005/09/11/mas-jesus.html (vi el 16 de noviembre de 2007). 31

personas desfilan en silencio con tapabocas y cascos, símbolos de los rescatistas. Demandan la expropiación de predios, créditos baratos, un programa de reconstrucción popular y la reinstalación de los servicios de agua y luz. ‗Las protestas se suceden todos los días. El gobierno publica un decreto expropiatorio el 11 de octubre, afectando más de 5 mil predios e inmuebles. La medida deja fuera a muchas zonas afectadas y las movilizaciones continúan. ‗Al día siguiente, tras otra marcha, el presidente De la Madrid recibe a los damnificados en Los Pinos. Ahí reconoce el papel de la sociedad civil en la emergencia. Pero en lugar de recibir agradecimientos de los afectados como esperaba, la gente le reclama que hay muchos predios por expropiar. ‗El 21 de octubre se expide un decreto rectificando las expropiaciones y se reducen a 4 mil 263. ‗Bajo la campaña "México sigue en pie", el gobierno intenta normalizar los servicios públicos y el funcionamiento de escuelas, hospitales y edificios de gobierno. Con ello pretende recuperar el control y la solidaridad ciudadana. Organiza una ceremonia en el Campo Marte para premiar a miles de "héroes nacionales" por su labor en el temblor. Muchos de los homenajeados le gritan y repudian. ‗Superada la primera etapa de emergencia, el 24 de octubre, cerca de 40 organizaciones vecinales crean la Coordinadora Unica de Damnificados (CUD). ‗La reconstrucción fue ganada por el movimiento y se impidió el desalojo de las vecindades del centro como quería el gobierno", explica Raúl Bautista. ‗Renuncia el secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, Guillermo Carrillo Arenas constructor de muchos de los edificios que se cayeron, y en su lugar es nombrado Manuel Camacho Solís. ‗El nuevo funcionario negocia con la CUD y le aclara: el gobierno reconoce el papel de las organizaciones pero a ningún funcionario se le fincará responsabilidad. En mayo de 1986, Camacho firma con la CUD el Convenio de Concertación Democrática para la reconstrucción. ‗El convenio fue una conquista del movimiento. Era la primera vez que se reconocía a ciudadanos organizados como interlocutores. Era un avance importante por la reconstrucción y una conquista política en un sistema que no aceptaba actores independientes. Pero se eximió al gobierno de cualquier responsabilidad en la tragedia, cuenta Leslíe Serna. ‗Con la participación de las organizaciones se construyen 45 mil viviendas en el centro en condiciones accesibles a las familias afectadas. También se firma la reconstrucción de Tlatelolco, uno de los emblemas de la tragedia.

32

‗Los damnificados marginados del acuerdo presionan y obligan al gobierno a firmar la reconstrucción de otras 15 mil viviendas. ‗Como el problema de los damnificados continuaba, las organizaciones de la CUD reciben ayuda nacional e internacional directa para edificar más de 20 mil viviendas. ‗Una de las consecuencias del temblor fue la pérdida del tradicional control del PRI. "Los priístas eran unos desvergonzados, hacían clientelismo con la desgracia. Había una indignación auténtica contra el PRI porque condicionaba la ayuda y lucraba con el apoyo, recuerda Leslíe Serna. ‗Francisco Saucedo relata que "en las zonas afectadas, el PRI desapareció. La gente ya no se dejaba manipular. Su coraje contra el gobierno era muy grande. De eso ya no se recuperó". La generación del terremoto y las secuelas culturales ―El movimiento de damnificados además de las formas tradicionales de protesta, utilizó a otras más imaginativas. ‗Desde el principio se organizaron cine-clubes en los predios, fiestas, kermeses y ofrendas con la participación de muchos artistas. A lo largo de tres años, la CUD organizó más de 15 festivales culturales incluido uno dedicado a John Lennon, además de encuentros callejeros de arte, danza, teatro y música; así como dos carreras de los barrios, documenta Fernando Betancourt, de la comisión cultural de la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de Septiembre. ‗En estas actividades a favor de los damnificados se involucraron artistas, escritores, bailarines, teatreros, músicos clásicos y rockeros. [...] ‗El impacto del temblor abarcó muchos aspectos. Imanol Ordorika apunta que "la experiencia compartida por muchos universitarios en el temblor fue crucial en el surgimiento del movimiento estudiantil en la UNAM en 198687. Esas vivencias y la capacidad de organizarse llevan a los universitarios a sumarse después al cardenismo".32

Como podemos ver claramente a partir de esta descriptiva crónica de los sucesos y los recuerdos en torno a la organización y despertar social después del temblor de 1985, la sociedad creció sustancialmente y el partido en el poder (PRI), perdió espacio en la capital del país. A partir de ese momento, el PRI comenzó a ir en declive como fuerza política y en 1988 el Distrito Federal se convierte en el bastión del Frente Democrático Nacional, antecesor del Partido de la Revolución Democrática (PRD), sin embargo, no es hasta 1997 32

Ídem. 33

que los habitantes de la Ciudad de México eligen a su jefe de gobierno, en ese momento el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, sin embargo, todavía en ese momento, la reforma política evolucionaba, y todavía el jefe de gobierno designaba a los jefes delegacionales. Fue hasta después, cuando los transitorios de la reforma política de la ciudad de México se fueron cumpliendo, que las jefaturas delegacionales se convirtieron en puestos de representación.

Podemos ver cómo a partir de una catástrofe la ciudadanía se vio orillada a organizarse y consecuentemente dicha organización tomó tintes políticos, derivando en un cambio sociopolítico que se vería representado en el gobierno: alternancia de partido en la ciudad de México. ―Ese año lanza su candidatura Cuauhtémoc Cárdenas. La ruptura del PRI impacta a la izquierda y a las organizaciones sociales y civiles. La mayoría de ellas se suman al cardenismo y luego al PRD. Muchos dirigentes del movimiento de damnificados aparecen como candidatos a puestos de elección. ‗Según Raúl Bautista, "el temblor detonó la participación ciudadana y rompió los mecanismos de control oficiales. En 1988 la participación electoral masiva contra el PRI fue un terremoto político que sepultó al PRI en la ciudad". [...] ‗Con el sismo de 1985 la sociedad se volvió más crítica. En estos 20 años se consolidó la convicción democrática de la necesaria participación social en asuntos públicos, alimentando a nuevos movimientos sociales y culturales de la diversidad. ‗Hoy esa miríada de acciones y causas se multiplican a través de las organizaciones no gubernamentales, grupos urbanos, feministas, ecologistas, comunidades indígenas, grupos gays, jóvenes y colectivos culturales. Hay avances palpables e irreversibles. ‗El temblor de 1985 es un hito del resurgir de la conciencia cívica. Al actuar colectivamente ante los problemas de todos, miles abandonaron por un momento el individualismo e hicieron de la solidaridad y la autogestión comunitaria, la carta de naturalización de la sociedad civil‖.33

Sin embargo, también en los estados de la República ya se habían dado algunos cambios de partido político, el primer estado en vivir una alternancia de partido político fue Baja California, en 1989. 33

Ídem. 34

e) Medios de comunicación En este apartado pondremos como ejemplo la marcha contra la inseguridad de 2004, aunque también cabría también ponerlo en la categoría de movimientos espontáneos o de sociedad civil organizada. Sin embargo, a diferencia de los ejemplos citados en esos apartados, la marcha contra la inseguridad recibió una cobertura mediática sin precedentes para una expresión de la sociedad civil. Ni las ONG, ni los movimientos espontáneos reciben tanta atención de los medios de comunicación, en parte por los recursos económicos con los que se cuentan (en el caso de las ONG, omitiendo ONG internacionales como Greenpeace), y en parte porque no se puede difundir el trabajo espontáneo que se tendrá que hacer, pues no se pueden predecir las desgracias naturales (como en el caso del terremoto de 1985). ―La Marcha contra la Inseguridad: 2004‖ Después de las elecciones de 2000 y con la ―salida‖ del PRI de Los Pinos, la sociedad estaba ávida de cambios. Sin embargo, como vimos anteriormente, estos cambios no sucedieron tal cual habían sido prometidos. No solamente no se resolvió el conflicto en Chiapas en ―15 minutos‖, sino que los delitos del pasado siguieron quedando en el pasado, y pocos pasos para cumplir lo prometido se llevaron a cabo. Uno de los temas que movilizó a la sociedad de manera masiva durante el sexenio foxista fue la lucha contra la delincuencia. Desde hace varios años, como lo sabemos, el poder fáctico del narco está instalado en México. Ha habido diversos ―éxodos‖, como el de Sinaloa a Jalisco en la década de los ochenta, ha habido cambios en los favoritos de cada sexenio, ha habido arrestos publicitados (como el de Caro Quintero, de quien luego supimos que vivía con todo lujo en el penal de alta seguridad...), etcétera. Sin embargo, la delincuencia organizada pudo afianzar sus redes y volver más cínicas sus acciones durante el sexenio de Vicente Fox. Se pusieron de moda las llamadas chantajeadotas, que presumían el secuestro de algún familiar, los secuestros express, los secuestros a mediano plazo... todo esto se sumó al descontento de las otras cosas que Fox no cumplía. Esta delincuencia, surgida en gran parte de la polarizada desigualdad social, comenzó a golpear a ricos y poderosos del país, por medio de estas técnicas ―hormiga‖ que antes describimos. La ciudadanía, harta, se

35

organizó. Más allá del azul panista, se organizó. La marcha masiva contra la delincuencia, llevada a cabo el 27 de junio de 2004, tuvo el empuje de la ciudadanía que sacó al PRI de Los Pinos y que ahora actuaba en consecuencia y seguía demandando derechos, en este caso, seguridad. ―La marcha contra la inseguridad arrancó formalmente del Ángel de la Independencia, terminó con la entonación del himno nacional, no hubo discursos ni amenazas, sólo un reclamo general: Seguridad. Sin líderes, los manifestantes mostraron fotografías, estandartes y mantas en señal de reclamo a sus gobernantes, que no han logrado abatir el crimen.34

La marcha reunió a personas de muy diversos antecedentes y filiaciones políticas: ―México se unió. Personas de todas las edades y clases sociales asistieron a la marcha, en la cual predominó el color blanco, como símbolo de paz. No hubo espacio para propaganda ni mítines políticos. Los fines de la movilización sólo fueron civiles y en contra de la violencia e inseguridad‖.35

La marcha fue predominantemente blanca, sin embargo hubo algunos que vistieron de negro, en luto por sus familiares muertos a manos de la delincuencia. En el fondo, lo que la ciudadanía pedía (sin tomar en cuenta la pena de muerte, claro está), era el cumplimiento de derechos humanos básicos: el derecho a tener un debido proceso; es decir a que los incidentes de un crimen se investiguen en tiempo y forma; la reparación del daño causado, esta reparación, cuando ha habido un asesinato, la debe solicitar el familiar o persona más cercana a la víctima; y el castigo a los responsables, es decir, la formal prisión a los responsables de los crímenes, aunque sean éstos funcionarios públicos o policías. Las demandas no solamente iban dirigidas hacia la delincuencia organizada, son diversas las causas que llevaron a tantas personas (250,000, según cifras oficiales), a expresar su repudio ante la inseguridad. Sin embargo la reflexión profunda ante la inseguridad, no tuvo tanto foro. ―La marcha contra la delincuencia, que se llevó a cabo el domingo 27 de junio, muestra la solidaridad del pueblo mexicano frente a una situación 34

Luz Adriana Santacruz Carrillo, ―Avalancha humana contra inseguridad‖, Univisión Online. http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=413230 (vi el 19 de noviembre de 2007). 35 Ídem. 36

adversa, sin embargo, difiere del movimiento realizado por la sociedad ante los terremotos de 1985, cuando la gente salió a actuar: apoyó proporcionando maquinaria, quitando escombros, buscando gente, organizando lugares de acopio, donando diversas cosas que se necesitaban, recibiendo a afectados en sus casas, organizando la búsqueda de desaparecidos, etc. En esta ocasión, 2004, la marcha fue una manifestación para pedir a las autoridades que actúen, que resuelvan algunos de los problemas en que todos estamos siendo afectados; estamos en nuestro derecho y debemos exigir el cumplimiento de las obligaciones de la autoridad, pero debemos cumplir con nuestra obligación de ciudadanos. ‗En ningún momento pretendo descalificar un movimiento legítimo para la mayoría de los mexicanos que nos hemos visto envueltos en un acto de violencia y/o delincuencia; lo que me interesa es reflexionar ahora, como se está haciendo en diversos medios de comunicación, ―y después de la marcha, ¿qué?. ‗Mi enfoque está dirigido a buscar algunas de las múltiples raíces que han originado esta situación en nuestro país, pero especialmente reflexionar sobre lo que cada uno de nosotros, como mexicanos podemos hacer para combatir la delincuencia‖.36

La organización ―México Unido contra la Delincuencia‖ fue una de tantas que participó y organizó la marcha citada. Dicha organización, de tendencia derechista, se describe a sí misma como: ―México Unido Unido Contra la Delincuencia A. C. es un [sic] asociación sin fines de lucro y sin afiliación política ni religiosa. ‗¡Somos todo aquel que quiera defender sus derechos, su dignidad, su familia y su vida! ‗Somos padres, hijos, profesionistas, estudiantes y ciudadanos en general, con una sola consigna: ¡YA BASTA! ‗¡Queremos un México más seguro! ‗México Unido Contra la Delincuencia A. C. nace el 11 de noviembre de 1997, como resultado de la convocatoria de la Sra. Josefina Ricaño de Nava a un grupo de ciudadanos mexicanos, tras el secuestro y asesinato de su hijo Raúl. El objetivo de la convocatoria era buscar la forma de organizar esfuerzos para hacer algo y no permanecer pasivos ante la creciente inseguridad del país. Hemos logrado encontrar eco en la sociedad, agrupando a víctimas y a personas que, sin haber padecido todavía un estrago de la

36

Aurora González, ―Reflexiones sobre la Inseguridad en México‖, en la revista Razón y Palabra, número 39. http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n39/agonzalez.html (vi el 19 de noviembre de 2007). 37

delincuencia, perciben que la alternativa de esperar pacientemente a que les toque \"su turno\", NO es una opción digna ni responsable con su familia‖.37

México Unido contra la Delincuencia sigue funcionando. Y las los esfuerzos de otras personas también. Sin embargo, los operativos lanzados por Felipe Calderón no solamente no están dando respuesta cabal a las demandas ciudadanas, sino que ha vuelto vulnerables a diversos grupos sociales del país, que además de sufrir la delincuencia organizada, sufren la delincuencia de los corporativos policíacos. ―La madrugada del sábado en esa comunidad, personal que operaba un retén militar ordenó al conductor de una camioneta que se detuviera, pero como éste no pudo hacerlo de forma inmediata, los soldados abrieron fuego. ‗Oscar Loza Ochoa, presidente de la CEDH, señaló que, según las primeras indagatorias realizadas por el organismo a su cargo, se trató de un homicidio, ya que los efectivos militares que participaron en estas acciones tenían tres días de haber llegado al poblado y conocían a sus habitantes y los vehículos que usaban. "Fue un homicidio... los balazos fueron hechos de frente, y el cristal delantero, del lado derecho del copiloto, tiene siete balazos; hay una cosa demasiado cierta, demasiado certera: resulta que les dispararon antes de llegar", sostuvo. ‗Familiares de los fallecidos y heridos señalaron que por el momento no han recibido visitas de representantes de los gobiernos federal y estatal, ni tampoco les han tomado su declaración.38

f) Grupos radicales En este apartado podemos incluir a las guerrillas de la década de los setenta, La Liga 23 de Septiembre, la lucha de Lucio Cabañas, de Rubén Jaramillo. A través de movimientos radicales la ciudadanía también se manifiesta. Más allá de los métodos, el objetivo es el cambio y la raíz es la inconformidad con el estado actual de las cosas.

g) Formas cotidianas de construcción de ciudadanía

37

www.mexicounido.org (vi el 19 de noviembre de 2007). Javier Valdez, ―Les dispararon antes de llegar al retén: CEDH‖, Sedena consigna a 19 soldados por los hechos en Sinaloa. En La Jornada, sección política, 5 de junio de 2007. http://www.jornada.unam.mx/2007/06/05/index.php?section=politica&article=010n1pol (vi el 19 de noviembre de 2007). 38

38

Las formas cotidianas de construcción de ciudadanía son acaso más sutiles y menos medibles en términos de estadísticas. Un elemento clave de esta forma de construcción de ciudadanía es la información. Anteriormente la información respecto a la política en México permanecía en la opacidad, en el oscurantismo, sin embargo, hoy en día existe un organismo mediante el cual la ciudadanía puede acceder a información: el IFAI (Instituto Federal de Acceso a la Información Pública). Dicho Instituto no solamente implica un avance democrático en México, sino que posibilita a la ciudadanía obtener información para que ésta consecuentemente pueda denunciar, criticar, organizarse, en resumen, crecer ciudadanamente. El IFAI, desde su creación, ha sido un medio que ha promovido que las instituciones públicas respondan solicitudes de información de la ciudadanía. Veamos las cifras que el IFAI publica en su sitio de Internet.

De los testimonios encontrados en el IFAI, podemos rescatar los siguientes datos: ―Sin duda uno de los datos más reveladores es el aumento en el número de solicitudes de acceso a la información que se ha registrado cada año: 24,097 en el 2003; 37,732 en el 2004; 50,127 en el 2005 y 60,213 en el 2006. [...] ‗El artículo 8 Transitorio de la LFTAIPG estableció como plazo de inicio para presentar solicitudes de información el 12 de junio de 2003. Desde esa fecha y hasta el 31 de diciembre de 2006 se han recibido 172,169 solicitudes de información en las dependencias y entidades de la APF, de las cuales se han respondido 153,085, es decir, 88.9 por ciento. En el periodo que se reporta (1 de enero al 31 de diciembre de 2006) se recibieron un total de 60,213 solicitudes lo cual representa un aumento de 20.1 por ciento con respecto a 2005, cuando se recibieron 50,127 solicitudes‖.39

Como podemos apreciar, las cifras de solicitudes han aumentado desde la creación del Instituto, esto se debe a que la participación de la ciudadanía, en cuanto a demanda de información se refiere, ha aumentado también considerablemente. Las respuestas que ha que han fluido a través del IFAI, aunque hayamos visto una medición meramente cuantitativa, tampoco están alejadas de un avance consistente en cuando a transparencia y acceso a la información se refiere. Este es un dato, acaso un tanto indirecto, de cómo cotidianamente la ciudadanía se informa y por tanto se construye.

39

4to. Informe de Labores al H. Congreso de la Unión, 2006. IFAI. 39

1.5 Conclusión del Capítulo En este capítulo se han tratado diferentes formas de participación de la ciudadanía en la construcción y desarrollo del país.

Para centrar el motivo del estudio nos dimos a la tarea de establecer una definición operacional de los conceptos y así ubicar la investigación. En el apartado 4.2 Diseño de instrumentos para la investigación, del apéndice proceso metodológico reproducimos una síntesis que consideramos una aportación para la concepción de Construcción de Ciudadanía que nos permitió facilitar el proceso metodológico y la concepción del concepto.

He aquí este concepto:

Construcción de Ciudadanía es: Más allá de votar ° La participación activa de los ciudadanos en el desarrollo de la sociedad y su transformación, sin participar en partidos políticos, Que ° Atienden espacios y temas de transformación y desarrollo que el estado no atiende, atiende parcialmente o desconoce Y que ° Buscan promoverla, a través del ejercicio de la acción política directa.

En el primer párrafo se distingue:

Que votar es una acción que no implica necesariamente construcción de ciudadanía, más bien es un derecho y obligación establecido en la Constitución.

Por la participación de los ciudadanos en la transformación del país desde otras alternativas como organizaciones civiles, sin participar en partidos políticos, en otras palabras

40

participación organizada para el desarrollo de la sociedad, libre de influencias y de intereses de partidos políticos.

En el segundo párrafo se distingue:

El enfoque de la ciudadanía organizada para atender asuntos que el estado no atiende, por el motivo que sea, atiende parcialmente o no conoce.

En el último párrafo se establece que la ciudadanía busca el ejercicio de acción política y social de manera directa, no a través de representaciones.

Los anteriores conceptos pueden tener diferentes aristas, de hecho un fenómeno que nos ha ocurrido es que es un tema que despierta interés y podríamos decir concientización sobre la importancia de participar de otras formas en la construcción y desarrollo del país.

La definición operacional que establecimos la consideramos una aportación que facilita ubicar conceptos poco tratados y abordados. Los hemos establecido para el efecto de la investigación ya que los consideramos acordes a las variables de la investigación y a la hipótesis de trabajo que se describe en el apéndice metodológico.

41

Capítulo 2 Medios alternativos de comunicación 2.1 Concepto de medios alternativos

Para analizarlos consideramos importante definir qué significan, cómo surgen, cuáles son sus perspectivas y nivel de influencia en la sociedad.

El término es relativamente nuevo, surge a fines del siglo XX y principios del XXI y se liga directamente a la aparición de Internet en Estados Unidos en las postrimerías de los años sesenta. En primera instancia se utiliza para referirse a las

―webs informativas de

periodistas independientes que comunicaban de una forma distinta las noticias que se publicaban en los grandes medios masivos de información‖.40

De tal forma que su surgimiento se vincula de manera estrecha a la necesidad de ofrecer al ciudadano versiones diferentes de la realidad a las que manejan los medios convencionales. Para otros autores el contraataque informativo es esencial: ‗Los llamados medios alternativos pueden ser interpretados como una respuesta a la manipulación informativa que llevan a cabo porfiadamente los medios masivos‘. ‗Lo que los medios no discuten los (medios) alternativos lo instalan en cada una de sus intervenciones‘. Son pues los canales de comunicación alternativos los responsables de contra atacar la información, (contra informar), buscando defender su punto de vista y reestablecer el proceso de la comunicación social, al cual ‗los medios tradicionales han deglutido sus planteamientos y los han adaptado y camuflado en la línea que a ellos les interesa‘. La comunicación alternativa es la reacción en contra de los mensajes uniformados y uniformantes de los grandes medios de comunicación. La comunicación alternativa tendiente a la transformación del entorno (en el presente trabajo) se identifica como contra informativa. Aunque todavía falta mucho para la maduración y concreción de esta vertiente, la Internet representa un ideal medio masivo de comunicación para los mensajes contra informativos‖.41

40

Wikipedia la enciclopedia libre , http://es.wikipedia.org/wiki/Medios_de_comunicaci%C3%B3n_alternativos (Vimos: 23 de Enero de 2008). 41 http://mx.geocities.com/ladahir/ENEP404/3erparcial.pdf (Vimos: 23 de Enero de 2008). 42

Sin embargo, otras corrientes atribuyen el origen de los medios alternativos al rechazo hacia el sistema capitalista: ‖Un medio alternativo debe caracterizarse porque analiza y muestra la realidad de una manera alternativa a la que lo hacen los medios convencionales. Que plantea una visión distinta de la realidad, para transformarla. Si me pidieran realizar una definición de lo que es un medio de comunicación alternativo hoy día diría que es aquel medio que se opone al capitalismo, lo enfrenta ideológica y culturalmente, y cuya información no está condicionada por fuentes de financiación capitalistas‖.42

Para Ignacio Ramonet43, la sociedad tiene cada vez más conciencia sobre el papel que desempeñan los medios de comunicación. Derivado de esto es que la ciudadanía española acudió a la Internet y a la telefonía celular para contraatacar la versión difundida a través de los medios masivos en torno a los atentados en la estaciones del metro Atocha y Vallecas: ―Nos damos cuenta de que, hoy en día, hay una sensibilidad ciudadana extremadamente elevada respecto de los problemas de los medios y su relación con la sociedad. Basta ver lo que sucedió en España. Tres días después de los atentados del 11 de marzo, había elecciones. Y la gente, mediante el uso del teléfono portátil o de Internet, envió una serie de mensajes para alertar sobre las dudas que podrían existir respecto de la verdad oficial que estaba dando el gobierno. Y el simple hecho de que el público, los ciudadanos, empezaron a dudar de la versión oficial, hizo que más de un millón y medio de personas que, según los sondeos y las encuestas, iban a votar por el partido que estaba en el gobierno, cambiaran su voto a favor de la oposición. Eso significa que existe una extrema sensibilidad a la manipulación mediática, la gente sabe que los medios son una bomba atómica que les entra en el cerebro y por consiguiente, no quieren que se abuse de esa bomba atómica‖.44

Gustavo Roig45 coincide con Ramonet cuando señala en su artículo ¿Por qué un “medio alternativo” es un medio alternativo? que con motivo de los atentados en las estaciones del metro Vallecas y Atocha casi todos los medios alternativos construyeron un relato diferente al oficial: 42

Parra, Javier, ―Los medios alternativos y su influencia social y política‖, http://www.larepublica.es/spip.php?article5476 (Vimos: 23 de Enero de 2008). 43 Ramonet, Ignacio. La tiranía de la comunicación. Editorial Debate, 2a. edición. España.1998. Pp. 224. 44 Ribé, Gloria, ―Entrevista con Ignacio Ramonet, Los medios pueden falsificar la democracia‖, Sala de Prensa, Septiembre 2004, Año VI, Vol. 3, Año VI, Vol. 3, http://www.saladeprensa.org/art562.htm (Vimos: 22 de Enero de 2008). 45 Miembro de Nodo50, proyecto contrainformativo en Internet. 43

―Entre los días 11 y 13 de marzo del 2004 la casi totalidad de los medios electrónicos contrainformativos de este Estado trabajó en esta línea en relación a los atentados de Vallecas y Atocha, con unos resultados políticos espectaculares. Al tiempo que desde los MCM el gobierno fraguaba una gran mentira [...] (‗ha sido ETA‘), desde la contrainformación se ponían en marcha toda una serie de dispositivos preventivos que demostraban, como mínimo, una cierta desconfianza genética frente a la verdad oficial. Tras unas primeras horas, las reacciones de emotividad más elementales frente a la muerte abren paso a una búsqueda arriesgada de relatos alternativos. [...]. A pesar de la presión mediática, la amenaza política y la presión emocional que en ciudades como Madrid incapacitaba cualquier reflexión autónoma, la contrainformación en Internet hilvana desde muy temprano una serie de datos que provienen de fuentes alternativas (extranjeras, oficiosas, históricas, testimonios personales) y que en su conjunto cuestionan y acentúan la desconfianza frente al monólogo a varias voces que impuso el Partido Popular. [...]. En conjunto se fue conformando un relato público, diferenciado del oficial [...]‖.46

Ahora bien, para Tai Moses, subdirectora de Alternet –revista electrónica- los medios alternativosaquieren mayor relevancia ante la crisis de legitimidad y credibilidad informativa. Como ejemplo cita el caso de los ataques a las estaciones del metro en España donde la desconfianza de los ciudadanos en las versiones difundidas por los medios masivos los hace acudir a los alternativos quienes finalmente ―ocuparon el espacio de falta de legitimidad‖.47

Hay que destacar que Moses y Ramonet consideran que la escasa pluralidad informativa y la creciente desconfianza hacia los medios convencionales da como resultado que los ciudadanos busquen otras ofertas informativas siendo entonces los medios alternativos una opción.

―Digamos que la desconfianza que existe actualmente hace que los medios dominantes vean su credibilidad descender y que los medios alternativos, que proponen otra concepción de la información, vean su credibilidad ascender‖.48 46

http://www.antimilitaristas.org/article.php3?id_article=2606 (Vimos: 20 de Enero de 2008) ―Información. Poder y ética en el siglo XXI‖, http://www.barcelona2004.org/esp/banco_del_conocimiento/documentos/ficha.cfm?idDoc=122 (Vimos: 18 de Enero de 2008). 48 Ribé Gloria, op. cit., p. 3 47

44

Para Michael Albert49 resulta complejo definir a un medio como alternativo y se cuestiona: ―[...] ¿qué es lo que hace que los medios de comunicación alternativos sean realmente alternativos? Desde hace mucho tiempo se ha dicho que la autodefinición determina lo que es alternativo. [...]Creo que una mejor respuesta a esta importante pregunta sería que una serie de atributos especiales caracterizan a los medios de comunicación alternativos. Ahora bien, nunca ha habido un acuerdo general expresado sobre qué atributos hacen que una institución sea alternativa. Hay dos bandos muy opuestos; en uno se dice: ‗mi institución, con mis atributos preferidos, es alternativa, las demás no lo son‘. En el otro, la lista de atributos que caracteriza a lo alternativo es tan diversa y amplia, que se termina pensando que todo es alternativo y que no hay nada que sea más alternativo que ninguna otra cosa‖.50

Como pudimos apreciar no es fácil llegar a un consenso sobre su definición. En este capítulo, precisaremos las características que consideramos deben reunir los medios alternativos para dar paso al análisis de algunos.

Sabemos que no basta autoadscribirse como medio alternativo para serlo, pero estamos convencidos que un punto importante son los contenidos que abordan, aunque para Albert esta es una cuestión polémica pues bajo la bandera de la autoadscripción de lo alternativo, cualquier medio puede definirse así o bien con el pretexto de tratar temas socialmente importantes o de cierto corte político. Sin embargo, no podemos dejar de lado que la editorialización de los medios es clave en la definición de su alternatividad.

Es preciso tomar en cuenta diversas características de los medios alternativos: de quién es el medio, por qué surge, con quién tiene alianzas, los temas que maneja, cómo los maneja, es decir, la editorialización de la información.

Así, como vimos en el capítulo anterior la difusión de información es clave para la construcción de una ciudadanía activa. En este tenor, no consideramos medios alternativos 49

Editor para las revistas Z Magazine y Znet, un sitio Web en línea. Además, coautor de libros y abogado defensor de la economía participativa. 50 Michael Albert, What makes alternative media, alternative?, Z Magazine, mayo 2000. http://www.zmag.org/whatmakesalti.htm (Vimos: 3 de Septiembre de 2007). 45

a aquellos apegados al statu quo. En otras palabras, un medio alineado con el sistema no puede ser alternativo, pues no da opciones diferentes al pensamiento único.

Cabe precisar ¿un medio tiene que ser contestatario para ser alternativo? No necesariamente. Existen diversas formas de transmitir información alternativa en contraste a como funcionan los grandes medios alineados al statu quo. Son esas formas e informaciones lo que pueden hacer a un medio alternativo. Veamos lo que opina Luciano Álzaga51 respecto a la sustancia de los medios: la noticia y la información. ―La ‗noticia‘ es el factor nuclear para llevar a cabo la ‗construcción social de la realidad’ en tanto que la información es un mecanismo que se pone en marcha de modo cotidiano, que sirve fundamentalmente para relacionar a los colectivos, a la sociedad. Dicho de otra manera, la actividad informativa ha de ser considerada como una acción orientada a la construcción de la realidad social. ‗Cabe destacar en este sentido que las teorías de la información más aceptadas apuntan a que el proceso informativo contribuye a descontextualizar un acontecimiento, a apartarlo del contexto en el que se ha producido, para poder recontextualizarlo en las formas informativas, pues es precisamente este doble proceso de descontextualización y recontextualización lo que supone la ‗construcción social‘ que toma expresión en los medios de comunicación‖.52

¿Por qué es importante la construcción social de la realidad? ¿Por qué tomarla en cuenta en un trabajo como este? Porque es la que nos permite tener un código común frente a los acontecimientos que nos rodean, es una manera de entender la realidad que nos compete como parte de una sociedad, es decir como ciudadanos. De ahí que sea clave, pues son precisamente los medios de comunicación quienes, con su influencia masiva o no, ayudan a interpretar la realidad que nos rodea.

51

Escritor de Red Voltaire, prensa no alineada. www.redvoltaire.org Álzaga, Luciano, Medios de comunicación, herramienta fundamental de opresores y oprimidos, en Red Voltaire, prensa no alineada. http://www.voltairenet.org/article122238.html (Vimos: 27 de Septiembre de 2007.) 52

46

Aquí entramos en terrenos arenosos, pues la manipulación informativa es también clave para comprender que la realidad que nos muestran los medios, no siempre es la realidad que viven las personas que fueron la noticia. La descontextualización de un fenómeno, puede servir a varios intereses: declarar culpables, esconder faltas o deficiencias, etcétera. ―De una manera aproximada se suele definir también al otro término comúnmente usado en la jerga de los medios populares: comunicación alternativa. Buscando definiciones que acerquen ambos términos, creemos que una muy acertada es la de Natalia Vinelli y Carlos Rodríguez Esperón: ‗La alternatividad es un proceso que abarca desde el discurso hasta la organización del medio, y las formas sociales en que este se utiliza. Mientras que el discurso contrainformacional es el elemento que, ya sea como intervención política de urgencia o como reflexión más profunda, manifiesta las necesidades de la coyuntura política y los objetivos de la organización político social, encarnados a su vez en la práctica misma del medio. De manera que existe una relación dialéctica entre comunicación alternativa y contrainformación que no puede ser dejada de lado’. (Véase Natalia Vinelli y Carlos Rodríguez Esperón: Contrainformación, Medios alternativos para la acción política, Buenos Aires, Continente, 2004.)‖.53

Recapitulando, los medios alternativos tienen otra característica: Son aquellos que contextualizan la información, es decir presentan datos que permiten al lector, radioescucha o televidente comprender el entorno de la noticia, con base en un marco de referencia. Los medios masivos no siempre llevan a cabo esta práctica.

Otro punto importante tiene que ver con la agenda que dictan los medios convencionales. ―Otro de los puntos de discusión suele ser si la información debe ser alternativa o antagónica. Hablando en términos generales, participar en la agenda de los grandes medios es vital: es de lo que la gente de a pie habla. Desde los medios alternativos debemos nutrir de argumentos a todos los lectores, en especial con el objetivo de llegar a los movimientos sociales, para que estos recojan el testigo y continúen la discusión [...] ‗Sin embargo, creemos que la agenda de debate de los medios alternativos no se debe limitar ni encadenar a los temas impuestos por los grandes medios. La contrainformación debe tener un discurso propio que no se limite a ser el reverso de la información del sistema. Lamentablemente los grandes medios, debido a su creciente poder de penetración, imponen su agenda‖.54 53

Op. Cit, Álzaga. Cursivas y cita a Vinelli y Rodríguez en el documento original. http://www.aporrea.org/actualidad/a9967.html. Artículo de Juan Martorano ―Medios de comunicación: armas de opresión y dominación, publicado el 4 de octubre de 2004. (Vimos: 24 de Enero de 2007). 54

47

Así pues, un medio alternativo que difunda información que también divulguen medios convencionales no deja de serlo, sino que nutre el debate y presenta informaciones desde otro enfoque. He ahí la riqueza del hecho. La diversidad de puntos de vista, además de incluir en sus agendas noticias e información que por políticas editoriales y convenios comerciales no son propagadas en los medios tradicionales. La contrainformación, en este sentido, es crucial para los medios alternativos, ya que a través de ésta podemos tener acceso a esas otras versiones de la realidad que nos circunda, cercana o lejana, nacional o internacional, local o regional.

Otra aspecto esencial en la definición de los medios alternativos es la referencia social a la que responden. El debate se centra en si un medio alternativo debería estar ligado a un movimiento social y la pertinencia de su existencia sin la necesidad o urgencia de un fenómeno social determinado. Así nos encontramos con diversos medios, sobre todo de autoconsumo55 que se generan y responden a un momento histórico determinado, como es el caso del portal web OaxacaLibre, que responde directamente, en principio, a los sucesos acontecidos en Oaxaca, inicialmente de lucha magisterial, después ampliados a la lucha social y que dio como resultado la creación de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).

En http://oaxacalibre.org encontramos que tanto la información que se produce como la que se responde proviene del mismo grupo o al menos de grupos cercanos. Ahí tenemos el caso de un medio alternativo de comunicación que no por ser de autoconsumo es menos importante, sino que tiene un referente social claro: el movimiento social en Oaxaca. Al respecto, Álzaga comenta lo siguiente: ―Es decir, construir un proyecto alternativo de comunicación no es sólo mostrar cómo se organiza el pueblo, sino participar como militantes, aportando desde nuestra praxis para potenciar su organización. La dinámica 55

Medios de autoconsumo: entendemos así a los medios que son producidos y consumidos principalmente por un mismo grupo definido, sea una red de ONG, algún movimiento social determinado, un grupo étnico o social definido. 48

de la lucha social suele ser contradictoria, con avances y retrocesos, y nuestro colectivo no se halla por fuera de esos movimientos. ‗Aquí se tocan dos temas: por un lado, si a lo que se refiere el texto es a que se debe ser miembro de una organización concreta para participar como militantes en el proyecto de transformación social, pensamos que no puede ser un axioma universal, sino dependiente, al menos, de las características del medio y del proyecto que lo sustenta‖.56

Tenemos pues que un medio alternativo es aquel que maneja la información de la agenda de los medios convencionales, desde otro punto de vista; difunde información ignorada por los medios convencionales; participa activamente en la construcción de la realidad social, contextualizando las noticias y dándoles seguimiento profundo además de que busca modificar el statu quo.

Entonces, si la información es una guerra, como dicen Serrano y Fierro, los medios de comunicación son las armas, las herramientas que poseemos para librar la batalla. La información es clave para sobrevivir socialmente en el mundo. Nos da la oportunidad de quitarnos la venda de los ojos respecto a diversos temas, de desarrollar un espíritu crítico en cuanto a nuestro entorno; en suma, pensar, reflexionar, criticar y proponer, es decir, de ser ciudadanos activos y propositivos en aras de la necesaria construcción de ciudadanía.

56

Álzaga Luciano, op. cit, p. 6.

49

2.2 Medios convencionales de comunicación

Los medios convencionales se diferencian de los alternativos precisamente en cuestiones que tienen que ver principalmente con el tratamiento de la información. Sin embargo también hay aspectos que los aproximan. Es necesario tener claro que ningún medio puede ser totalmente alternativo ni totalmente convencional. El manejo de la información y sus fuentes de financiamiento hacen que la balanza se incline para uno u otro lado.

Al respecto de los medios convencionales, Chomsky opina que para saber cuando un medio es convencional, de entrada hay que analizar sus fuentes de financiamiento y sus ligas con corporativos importantes y menciona a propósito los medios de élite: ―¿Qué son los medios de élite, los que marcan la agenda? (El New York Times y la CBS, por ejemplo). Bueno, primero de todo, son empresas muy grandes, con grandes beneficios. [...] Están en la cima de la estructura de poder de la economía privada, que es una estructura muy tiránica. Las grandes empresas son básicamente dictaduras, jerárquicas, controladas desde arriba. Si no te gusta lo que hacen, vete. Los grandes medios son tan sólo parte de ese sistema‖.57

De ahí que un medio alternativo responda críticamente al statu quo a diferencia de los convencionales que usualmente por intereses económicos o de otro tipo lo evitan. Así pues, lo que rige a un medio convencional es el poder colocar su producto informativo como una marca.

Además, los medios convencionales pueden dictar la agenda pues tienen la posibilidad para decidir qué es noticia y qué no; cuál noticia es relevante y cuál no lo es; a cuál se le da seguimiento y a cuál no. De esta manera, los medios convencionales van marcando la pauta de lo que es público, lo que es información, lo que no lo es.

57

Noam Chomsky, ¿Qué hace que los medios convencionales sean convencionales?, Z Magazine, octubre de 1997, traducido por Alfred Sola y revisado por Déborah Gil en junio de 2000. (Vimos: 15 de Enero de 2008.) 50

Siguiendo con el pensamiento de Chomsky, otra característica de los medios convencionales, de masas, es que tiran en cascada lo que es una noticia o lo que constituye información ―valiosa‖ para las audiencias. ―Los medios de élite establecen un marco dentro del cual opera el resto. Si miras la Associated Press [agencia de noticias], que saca un constante flujo de noticias, a media tarde para y saca algo, cada día, que dice ‗Aviso a editores: el New York Times de mañana tendrá las siguientes historias en su portada‘. El objetivo de eso es que, si eres el editor de un diario en Dayton, Ohio y no tienes los recursos para saber cuáles son las noticias, o no quieres ni pensar en ello, esto te dice cuáles son. Estas son las historias para el trozo que dedicarás a algo que no sean asuntos locales o entretenimiento. Estas son las historias que pondrás porque es lo que el New York Times te dice que es lo que debe interesarte. Si eres un editor en Dayton, Ohio, casi tendrás que hacer eso, porque no tienes muchas más posibilidades en cuanto a recursos. Si te sales de la línea, si empiezas a sacar historias que no le gustan a los grandes, te lo harán saber muy pronto‖.58

En efecto, los medios convencionales de alguna manera también sirven para construir los medios alternativos. Sin los primeros no existirían los segundos. Aunque los convencionales existirían sin los alternativos. Entonces no es una relación simbiótica. En la que los medios tradicionales marcan la agenda pública y los alternos buscan generar información diferente. Esto no quiere decir que los medios alternativos necesitan a los medios convencionales.

Para entender cómo los medios convencionales tienen fuerza en su contexto, es provechoso echar una mirada a la manera en que se han comportado dichos medios a partir de los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos y su consiguiente cobertura de la guerra contra Irak. De acuerdo con el Project Censored59, en su informe anual de 2007 compilaron noticias que los medios convencionales no destacaron, tales como: Halliburton fue demandada por

58

Ibíd. Project Censored es un grupo de investigación de medios de la Universidad del Estado de Sonoma que da seguimiento a las noticias publicadas en periódicos y boletines independientes. De éstos, Project Censored compila una lista anual de 25 historias de importancia social que han sido obviadas, sub investigadas o autocensuradas por los medios más importantes del país (EU). http://www.projectcensored.org/about/index.htm (Vimos: 26 de Enero de 2008.) 59

51

vender armas nucleares a Irán; información sobre un genocidio high-tech en el Congo; la guerra en Irak mata cada vez a más civiles; un físico desafía la historia oficial sobre el 9-11 y así continúa.

También ilustra la manera en que los medios convencionales descontextualizan las noticias. La columna mensual de Pascual Serrano ―Perlas informativas del mes...” recoje las notas que a su entender dejan de lado el contexto o ensalzan otros aspectos que por sí mismos no tienen tanto valor noticioso. Veamos algunos ejemplos del mes de diciembre del año pasado?: ―El Diario Público aborda el tema de Kosovo en su edición del 8 de diciembre. El bombardeo de la OTAN y la invasión de Kosovo en un apartado denominado ―Datos básicos‖, lo explican así: ―Cerca de 100.000 serbios huyeron de la zona durante la guerra civil de la ex Yugoslavia a finales de la década de los 90‖. Se les olvidó decir quién les estaba tirando bombas sin autorización además de la ONU. ‗Parece que cualquier iniciativa social sin ánimo de lucro que se enfrente al mercado es objetivo de todo tipo de información maliciosa. En este caso nos referimos a Wikipedia, una enciclopedia en Internet creada por los propios usuarios que ha desbancado a la mayoría de enciclopedias comerciales. El País publica el 14 de diciembre la siguiente noticia sucedida en EEUU: ―Conducía borracha, disparó a su novio, y fue jefa de la Wikipedia‖. Sólo nos enteramos de los borrachos estadounidenses que disparan a sus novios si trabajan en proyectos enfrentados al mercado‖.60

60

Pascual Serrano, Perlas informativas del mes de diciembre de 2007, en mentiras y medios de la revista electrónica Rebelión. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=61607 (vimos el 26 de enero de 2008). 52

2.3 Diferencias y coincidencias entre medios alternativos y convencionales

Las diferencias entre los medios alternativos y convencionales pueden ubicarse en diversos aspectos. Abordaremos tres de éstos: infraestructura, audiencia-penetración y manejo informativo. ―Los medios de comunicación alternativa utilizan herramientas tecnológicas de comunicación similares a las de los medios convencionales hegemónicos (radio, prensa, video por ejemplo) e incluso existe similitud en ciertos formatos de programas. En este sentido no se ve innovación como menciona Atton (2002). Sin embargo son los contenidos y el enfoque de los asuntos, aunado a la forma de participación en el proceso de producción y distribución de mensajes lo que marca la diferencia‖.61

En la actualidad los medios alternativos tienen escasa penetración en las audiencias, lo que contrasta con la enorme capacidad de los medios masivos de comunicación.

Otro punto que es importante comentar es el relativo a la infraestructura de los medios alternativos. Regularmente, nacen a través de la Internet por lo que no requieren de mucha estructura para operar. Sin embargo, es por todos sabido que si bien tanto medios alternativos como convencionales ―coexisten en el mismo escenario mediático‖ los últimos ―los superan en muchos aspectos económicos, materiales y de poder‖.

El origen de los medios alternativos de comunicación es debido a causas específicas, generalmente sociales, como movimientos ecológicos, objetivos de Organizaciones No Gubernamentales, movimientos feministas, etc.

Son resultado de múltiples factores sociales, su concepción única, es difícil de concretar; a manera de sumario, resaltamos las principales manifestaciones de ellos.

-Tratamiento de la información: establece un proceso de la información que permite contextualizar y decontextualizar un acontecimiento, que se desmenuce en diferentes aspectos y enfoques y propicie la construcción social del manejo de información. Este 61

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/ayala_a_rv/capitulo5.pdf (Vimos: 23 de Enero de 2008) 53

tratamiento favorece las otras versiones, es decir, se conocen los otros puntos de vista, a los que llaman contra información de lo que los medios convencionales transmiten.

-Libres de compromisos: con el poder y las instancias de los gobiernos; por lo que pueden informar con libertad, cumpliendo su función social, de ahí su enfoque de alternatividad.

-Infraestructura, fuertemente impulsada por Internet, les permite llegar sin control de información a múltiples audiencias; aunque su capacidad de cobertura es limitada en relación con los medios masivos convencionales, su convocatoria y credibilidad es reconocida, de ahí que en eventos sociales y políticos relevantes, sean una fuente buscada. Las personas recurren a ellos por credibilidad, nutren el debate y así cumple su función social de comunicar.

Los medios alternativos llegan a conformar un relato público diferenciado al relato oficial, incluyen agenda social en su perspectiva y objetivo.

No necesariamente todos los medios alternativos de comunicación, observan todas estas características, de hecho es un fenómeno de comunicación social, que se ha gestado a partir de finales del siglo XX. Hay medios que presentan algunas características en mayor o menor proporción, sin embargo, en el enfoque social, se distinguen.

Ahora bien, los medios convencionales, pueden coincidir en ciertas ocasiones con algunas características de los medios alternativos respecto a la información y funcionen como medios alternativos, o con manejo alternativo de la información; hay eventos que originan el tipo de información y su manejo. En otras palabras, hay eventos que obligan a todos los medios el tratamiento alternativo y de contrainformación.

En este espacio es donde los medios alternativos de comunicación toman presencia y relevancia, ya que si los acontecimientos rebasan a los medios convencionales de comunicación se harán presentes: ejemplo caso España o las votaciones 2000 en México.

54

Digamos que los medios alternativos de comunicación tiene un poder de credibilidad en donde las personas encuentran las versiones y hacen un relato público que rebasa al relato oficial.

Una característica de los medios alternativos de comunicación es su audiencia y penetración: por su capacidad, su audiencia resulta selecta, es decir no es masiva, llega generalmente a personas que conocen el medio y objetivo, más su penetración es de impacto, ya que al tratar temas sociales, quienes los conocen están predispuestos a sus enfoques y noticias.

Desafortunadamente los medios alternativos de comunicación con capacidad limitada, no están en el día con día con la frecuencia de los medios masivos, quienes tienen entre otros objetivos, los de entretener y comercializar y esto los pone en otra sintonía, no establecen proceso informativo.

55

2.4 Medios alternativos: influencia, alcance y límites

En sus orígenes los medios alternativos no estaban al alcance de todo el público, sin embargo ―a medida que se van desarrollando las tecnologías electrónicas de captación, almacenaje y transmisión de datos y su masificación, los medios alternativos empezaron a contar con un creciente número de espectadores‖62.

Javier Parra distingue la influencia de los medios sean convencionales o alternativos en:

a) Influencia directa e inmediata, la que logra se modifique una opinión sobre cierto tópico en un tiempo muy corto. b) Influencia indirecta, ―viene en función de su capacidad de influir en instituciones, organizaciones políticas o cargos públicos‖.63

Para este autor, los medios alternativos están aún lejos de lograr una penetración directa e inmediata: ―Desgraciadamente, hoy día la influencia directa e inmediata de los medios alternativos en la sociedad es muy pequeña. Me refiero sólo a la influencia directa e inmediata, a la capacidad que tenemos de cambiar un estado de opinión en un breve espacio de tiempo‖.64

Por otro lado, afirma que los medios masivos de comunicación sí logran influenciar de manera directa e inmediata en la formación de opinión de la sociedad, aunque reconoce que la influencia directa de los medios alternativos es menor, su influencia indirecta es mayor. Basa su aseveración en la audiencia a la que penetran tanto medios masivos como alternativos: ―El número de lectores, oyentes o televidentes de nuestros medios alternativos es muy pequeño en comparación con los grandes medios que son quienes moldean los estados de opinión. Por cada 100 personas a las que llega un gran medio a través de noticias, opiniones o programas ―culturales‖ (cultura62

http://es.wikipedia.org/wiki/Medios_de_comunicaci%C3%B3n_alternativos (Vimos: 24 de Enero de 2008). http://www.larepublica.es/spip.php?article5476. En periódico electrónico la República. Javier Parra en su artículo ―Los medios alternativos y su influencia social y política‖, publicado el 21 de mayo de 2007. (Vimos: 24 de Enero de 2008). 64 Op. cit. Javier Parra. 63

56

les entre comillas), nosotros conseguimos llegar a uno, en el mejor de los casos‖.65

Para este autor, los medios alternativos juegan un papel clave en la construcción de ciudadanía y por ende en la movilización de la misma. Una vez más se cita en palabras de Parra lo ocurrido en España tras los atentados a la estaciones del metro Atocha y Vallecas: ―Sólo en ocasiones excepcionales de agudización máxima de un conflicto social, juegan un papel clave en la movilización ciudadana. Como ejemplo podríamos poner, el 13 de Marzo de 2004 o las movilizaciones contra la guerra de Iraq, sin embargo esos momentos no servirían para medir la capacidad real de los medios alternativos por la participación activa que tuvo entonces el grupo PRISA. ‗Nuestra fuerza real la hemos podido medir estos meses en las movilizaciones por una Vivienda Digna. Prácticamente todos los medios alternativos informaron de manera simultánea de las protestas y difundieron las convocatorias, y el hecho de que más tarde fuesen los medios de masas quienes se sumasen a informar no hizo que la protesta fuese más intensa, sin embargo, si se consiguió abrir un debate en el conjunto de la sociedad‖.66

Al día de hoy, consideramos que ningún medio de comunicación alternativo tiene todavía la capacidad de influir de manera directa e inmediata en la sociedad, aunque reconocemos que es un proceso que avanza. Sirva la siguiente cita para reforzar este argumento. ―Los medios alternativos, como los blogs de Internet, los SMAS, las radios comunitarias o los pequeños periódicos, empiezan a ganar audiencia. Se trata de medios que generan debate y las personas recurren a ellos en busca de credibilidad‖.67

65

Op. cit. Javier Parra. Op. cit. Javier Parra. 67 http://www.barcelona2004.org/esp/banco_del_conocimiento/documentos/ficha.cfm?idDoc=122 (Vimos: 22 de Enero de 2008) 66

57

2.5 Medios alternativos de comunicación en México

A continuación señalamos algunos ejemplos de medios alternativos en México: 

CIMAC, Comunicación e Información de la Mujer, AC. Este medio electrónico funciona como portal informativo y como agencia noticiosa. Como su nombre lo indica tratan en su mayoría temas relacionados con la mujer y su entorno, aunque abordan en menor medida diversos tópicos.



LaNeta, funciona como un canal electrónico mediante el cual diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) tienen la oportunidad de difundir su información a través de este espacio.



Indymedia México, aunque no surge en México, sino en Seattle, Estados Unidos (en el marco de la Cumbre del Milenio de la OMC), en México cuenta con tres apartados: Distrito Federal, Estado de México y Oaxaca. Es un espacio relativamente abierto a las opiniones de cualquier ciudadano, aunque existen filtros que buscan garantizar por una parte la calidad de lo que se publica y por otra la pluralidad de opiniones.



Centro de Medios Libres de la Ciudad de México (CML), se definen como un medio alternativo, independiente, comunitario, social, apartidista, cuyo propósito es reinventar la comunicación y de manera conjunta y con base en el intercambio de ideas –retroalimentación- buscar soluciones a los problemas comunitarios.



Oaxaca Libre, no definen su intención de divulgar noticias alternativas, pero se comprende su enfoque leyendo lo que ahí se publica, pues como comentábamos anteriormente, surgió a raíz del conflicto magisterial que más tarde derivaría en la APPO, así pues el medio contiene información sobre el movimiento social de Oaxaca y todo lo relacionado con dicho tema y otras redes sociales solidarias con dicho conflicto.

58



Radio Huayacocotla.- Radio Huayacocotla. La voz de los campesinos. Rescata la cultura, música y pensamiento de los grupos indígenas de la Sierra Norte de Veracruz. Los mensajes en diversas lenguas (otomí, nahua o tepehua), tratan asuntos propios de la comunidad que son parte de su programación cotidiana.

2.6 Conclusión del capítulo Para centrar el motivo del estudio nos dimos a la tarea de establecer una definición operacional de los conceptos y así ubicar la investigación. En el apartado 4.2 Diseño de instrumentos para la investigación, del apéndice proceso metodológico reproducimos una síntesis que consideramos una aportación para la concepción de Medios Alternativos de Comunicación que nos permitió facilitar el proceso metodológico y la concepción del concepto.

He aquí este concepto:

Medio Alternativos de Comunicación: o Divulgan información con versiones alternativas, que usualmente no abordan los medios convencionales. o

Comunican diferente: contextualizan las noticias y le dan seguimiento y en

o Su temática, incluyen agenda social, para la construcción de ciudadanía

El primer párrafo se distingue por establecer que los Medios Alternativos difunden versiones contrastantes, la contra información a la de los medios convencionales; es decir permiten las otras versiones que combaten la manipulación informativa; difunden información desde puntos de vista diferentes, libres de alineamientos y prebendas con el poder.

59

En el segundo párrafo se destaca que los Medios Alternativos promueven un tratamiento diferente a la información: establecen su contextualización y su seguimiento; implica un tratamiento informativo de comunicación con valor social de las noticias, no un tratamiento con valor mercantilista, de valor relativo a un producto en venta.

En el último párrafo se cita la temática de agenda social; da cabida a espacios informativos de Construcción de Ciudadanía, temas donde la población puede tener acción directa en asuntos de acción política y social; induce la Construcción Social y la transformación del statu quo.

60

Capítulo 3 Estudio de casos

3.1 Objetivo

En este capítulo pretendemos describir el estudio donde validamos el principal planteamiento que establecimos para esta tesis. “Los medios alternativos de comunicación contribuyen a la construcción de ciudadanía.”

Para consultar el detalle de la metodología, ver el apéndice sobre la misma, ahí se exponen las fases del proceso que seguimos para validar este planteamiento convertido en hipótesis de trabajo. Cuando decidimos la estructura del reporte, primero quisimos tener un acercamiento de los diferentes tópicos relacionados con los temas centrales de la tesis; posteriormente buscamos una relación entre ellos y la definimos como ―un grado de contribución‖, de ahí que la definición de los casos de estudio se centró en medios que cubran los requisitos que establecimos para ello.

61

3.2 Acotación metodológica Como acotación metodológica reproducimos los principales planteamientos de la investigación en el estudio de casos: 

La hipótesis operacional de trabajo es ―Los medios alternativos de comunicación contribuyen en cierto grado a la construcción de ciudadanía‖.68



La construcción de ciudadanía es, para efectos de esta investigación: ― más allá de votar, la participación activa de los ciudadanos en el desarrollo de la sociedad y su transformación, sin participar en partidos políticos; atiende espacios y temas de transformación y desarrollo que el estado no atiende, atiende parcialmente o desconoce y buscan promoverla, a través del ejercicio de la acción política directa. Es la auto/organización de la comunidad que crea una esfera política no estatal y pretende lograr una proyección política de los intereses de la sociedad, negociando con el estado la agenda pública‖.69



Los medios alternativos de comunicación son, para propósitos de esta investigación, ―aquellos que divulgan información con versiones alternativas que usualmente no abordan los medios convencionales. Comunican de manera diferente, contextualizan las noticias y les dan seguimiento en su temática, incluyen agenda social para la construcción de ciudadanía‖.70



Por otro lado, ―la investigación cualitativa permite ajustar el enfoque del análisis, es decir, ubicarnos como investigadores ante una realidad no estática, que con frecuencia presenta problemas complejos para analizar y desmenuzar. De esta forma la investigación cualitativa nos dota de herramientas para interpretar el comportamiento de las variables de la investigación. Adicionalmente, la investigación cualitativa implica proveer de ideas no cuantificadas y no contempladas regularmente por la población; particularmente en nuestra tesis los temas construcción de ciudadanía y medios alternativos de comunicación son poco conocidos‖.71

68

Página X, del Apéndice metodológico. Página X, apéndice metodológico. 70 Página X, apéndice metodológico. 71 Página X, apéndice metodológico. 69

62



Respecto al grado de contribución e impacto, consideramos cuatro distintos: Grado de contribución e impacto informativo: Es aquel donde el receptor recibe la información y es enterado de cierto tema. Grado de contribución e impacto con formación de opinión: Es aquel donde el receptor que recibe la información, establece cierto análisis y define una opinión y posición en cierto tema dado. Grado de contribución e impacto actitudinal: Es aquel donde el receptor a partir de la información recibida, genera una actitud favorable hacia cierto tema y está dispuesto a favorecer una postura específica. Grado de contribución e impacto conductual: Es aquel que con base en la información recibida, genera un comportamiento específico hacia cierto tema y toma un accionar, esto es su conducta se ve modificada de manera consciente y voluntaria a favor del tema de referencia.72

Por medio de la investigación buscamos la validación de la hipótesis de trabajo la establecimos con base en cuestionarios a los usuarios de los medios seleccionados y entrevistas a los administradores de los mismos, que nos permitieran validar los planteamientos de la tesis. Así pues, el estudio de casos tiene por objeto identificar y analizar si los medios alternativos de comunicación contribuyen a la construcción de ciudadanía y que son ejemplo de cómo estas dos variables, a pesar de ser independientes, confluyen en una contribución podríamos decir simbiótica.

72

Página X, apéndice metodológico. 63

3.3 Por qué elegimos los medios que elegimos

La elección de los medios que estudiamos, no fue fortuita. Encontramos en CIMAC, LaNeta y Radio Huayacocotla, tres ejemplos claros de medios alternativos de comunicación; aunque cada uno es particular en su quehacer, comparten criterios y características que los hacen ser eso, medios alternativos de comunicación. A continuación describimos más profundamente cada uno de ellos. CIMAC, Comunicación e Información de la Mujer, AC. Este medio electrónico funciona como portal informativo y como agencia noticiosa. Como su nombre lo indica tratan en su mayoría temas relacionados con la mujer y su entorno, aunque abordan en menor medida diversos tópicos. En su portal, www.cimac.org.mx, se describen a sí mismas como: ―una institución multimedia que desde 1988 promueve en los medios de comunicación un nuevo punto de vista sobre la condición actual de las mujeres en México y el mundo, siempre vinculado con los principios de equidad, justicia social y democracia.

Somos un equipo de profesionales de la comunicación conformado por: 

Periodistas



Redactoras



Analistas



Comunicólogas



Investigadoras



Diseñadoras Gráficas

Para lograr esto trabajan en tres vertientes: ―cimacnoticias‖, ―promoción de redes de periodistas‖ y ―estrategias de medios‖. CIMAC promueve información y noticias con profundo contenido social y con un seguimiento contextual muy interesante. En el anexo se puede consultar una muestra de noticias que indica por dónde y hacia dónde van las noticias e informaciones que publican. Además, dan apoyo y fomentan la divulgación de información de las organizaciones sociales, lo cual también les dota de contenidos importantes para la divulgación noticiosa.

64

LaNeta, funciona como un canal electrónico mediante el cual diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) tienen la oportunidad de difundir su información a través de este espacio. Se definen a sí mismos como ―LaNeta es una organización civil creada en 1991 como un servicio de comunicación electrónica para organismos no gubernamentales, otras organizaciones sin fines de lucro y agencias vinculadas al trabajo de éstas. La experiencia de LaNeta se centra en el sector no gubernamental. La mayoría de sus 1,300 usuarios son organismos sin fines de lucro.

LaNeta es miembro de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) que funciona en 25 países del mundo. APC tiene el objetivo de ayudar y fortalecer a organizaciones, movimientos sociales e individuos, en el uso de las tecnologías de la comunicación y de la información, para construir comunidades e iniciativas estratégicas con la finalidad de que éstas puedan hacer contribuciones significativas al desarrollo equitativo de la humanidad, la justicia social y la sustentabilidad del medio ambiental. Como nodo mexicano de la APC, LaNeta potencia el enlace entre las ONGs nacionales con las de la comunidad global en más de 30 países. Asimismo ofrece información proveniente de las experiencias que en una gran diversidad de campos desarrollan las organizaciones en todo el planeta.‖ Así pues, podemos ver que LaNeta no solamente funciona como portal informativo (www.laneta.apc.org), con especialidad en las tecnologías de la información y el derecho a la información y la comunicación, sino que también aporta soporte técnico y de contenido a diversas organizaciones; además, sus nexos con organizaciones internacionales son fundamentales para el desarrollo de su trabajo en México, lo cual impacta positivamente a nivel nacional.

Radio Huayacocotla, es una radio con más de 30 años de funcionamiento, está localizada en la sierra de Veracruz y fundamentalmente trabaja con pueblos indios de la región. Es un esfuerzo conjunto entre laicos y sacerdotes jesuitas. Como ellos mismos se definen en su portal (http://www.sjsocial.org/fomento/proyectos/plantilla.php?texto=sn): ―Somos un grupo de personas comprometidas, jesuitas y laicos, que pertenecemos a Fomento Cultural y Educativo A.C., con la misión de acompañar a los grupos indígenas de la Sierra Norte de Veracruz, otomies, nahuas y tepehuas, que viven en situación de pobreza, marginación y

65

amenaza. Trabajamos junto con las comunidades de la zona para mejorar su calidad de vida a través de procesos educativos y de organización popular. Este proyecto tuvo sus inicios en 1975 cuando un grupo de jesuitas comenzaron con procesos organizativos en distintas comunidades y de comunicación mediante la Radio Comunitaria que dejaron a su cargo. Actualmente atendemos a 25 comunidades, contando con una población aproximada de 48,000 personas, de los Municipios de Texcatepec, Zontecomatlán, Tlachichilco, Huayacocotla y Zacualpan, entendiendo nuestra colaboración como un proceso de largo aliento en el acompañamiento a las comunidades indígenas del Norte de Veracruz.‖

Radio Huayacocotla es un esfuerzo que recientemente ha recibido un permiso de gobernación para poder transmitir, así pues es una radio comunitaria, indígena y permisionada. Esto le permite, ahora, tener más penetración en las comunidades y esto, como se verá más adelante en los resultados de las entrevistas y las encuestas, ha ayudado profundamente al desarrollo de las comunidades otomíes, nahuas y tepehuas de la zona de la Sierra Norte de Veracruz, a través de las herramientas de los medios de comunicación.

66

3.4 Resultados de encuestas

67

68

70

71

72

73

3.5 Interpretación de encuestas Para una adecuada interpretación de las encuestas comparamos los resultados contra la hipótesis de trabajo: ―Los medios alternativos de comunicación contribuyen en cierto grado a la construcción de ciudadanía‖. Resultados encuesta aplicada a CIMAC. 

94% de la población encuestada son mujeres y 6% son hombres. Cabe señalar, que al ser CIMAC un medio enfocado a las condiciones de las mujeres este dato era de esperarse.



La población es en su mayoría mayor a 30 años en un 89%, nos indica que los usuarios de CIMAC cuentan con la edad que implicaría madurez.



A pesar de ser auditorio femenino no hay ocupación hogar. La población es económicamente activa.



El 94% de la audiencia es de cultura elevada, licenciatura y postgrado, representan gente preparada.



El 100% de la audiencia toma a CIMAC como fuente de información.



Los usuarios difunden las noticias en su ámbito.



La contribución del medio a su audiencia: el 100% se entera de temas que no aparecen en otros medios, el 83% se forma opinión y el 55% promueve acciones específicas.



Una de cada dos personas es susceptible a actuar con las noticias que se informan en CIMAC como: acciones a nivel casero para preservar la ecología, información sobre las acciones que se realizan en diversos estados de la república sobre el aterrizaje local de la ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, gracias a lo cual me motivó a organizarme con activistas de mi estado (Hidalgo) e impulsar aquí la ley estatal, me ha permitido involucrarme con el tema para la eliminación de la violencia en el hogar y hoy participo en un programa de radio sobre el tema, además de que mi publicación que es semanal.

74

Con base en los resultados concluimos que CIMAC contribuye a la construcción de ciudadanía. En este caso se valida la hipótesis.

Resultados encuesta aplicada a Radio Huayacocotla 

El 50% de la población encuestada son mujeres y el 50% son hombres. En este caso la población está equilibrada en cuanto al género.



La población desde adolescentes y jóvenes son radioescuchas probablemente desde niños.



De resaltar mujeres amas de casa, sólo 1 de cada 3.



El 59% de los encuestados tienen actividades productivas económicamente. Su actividad incide en la comunidad.



El 42 % de los escuchas tiene alto nivel educativo.



Entre habitual y regular 71% lo que significa que 5 de cada 7 toman Radio Huaya como fuente de información. 29% es ocasional.



4 de cada 5 comentan las noticias en su ámbito.



La contribución del medio a su audiencia: el 50% se entera de temas que no aparecen en otros medios, el 23% llega a formar opinión y otro 23% hasta acciones específicas.



Casi 1 de cada 4 personas es susceptible de actuar con las noticias que se informan en Radio Huayacocotla en ámbitos como: cuidar el medio ambiente, no tirar basura, no deforestar, separar basura, cuidado del agua, no contaminar, cuidado del campo, ayuda a las comunidades, cómo participar en las elecciones, conocer los derechos de los pueblos indígenas, la necesidad de formar educación para la población, problemas de la luz, uso de semillas.

Con base en los resultados concluimos que Radio Huayacocotla contribuye a la construcción de ciudadanía. En este caso se valida la hipótesis.

Resultados encuesta aplicada a LaNETA No nos entregaron los cuestionarios aplicados, por lo cual no reportamos resultados en este punto.

75

3.6

Entrevistas

76

3.6 Entrevistas a administradores o coordinadores En este apartado incluimos entrevistas realizadas a Olinca Marino, Coordinadora de LaNeta, a Lucía Lagunes, Directora General de CIMAC y a Cristóbal López, Coordinador General de Radio Huayacocotla, mismas que enriquecen la validación de la hipótesis de esta investigación. El mecanismo y el reactivo diseñado para aplicar la opinión sobre la construcción de ciudadanía y medios alternativos de comunicación se encuentra en el punto 4.2 b del apéndice Proceso metodológico, diseño de instrumentos para la investigación. 1. ¿Por qué cree que surgen los medios alternativos de comunicación? CIMAC: Surgen en virtud de que la ciudadanía no ve reflejados sus intereses en los medios tradicionales. Históricamente los medios transmiten lo que hacen los gobiernos. 70% de la información que se genera en el ámbito mundial proviene del poder. No es un asunto privativo de México. Un 3% ocupa las organizaciones sociales y solamente 1% corresponde a información relativa a mujeres.

LaNeta: Surgen como una alternativa ya que los medios tradicionales no son una fuente plena de información plural. Representan un canal para las organizaciones, ya que los medios masivos tienen las puertas cerradas a las mismas.

Radio Huayacocotla: Creo que lo mencioné de alguna manera en la plática que tuvimos. Ese problema de que los medios de comunicación masivos no incluyen a las comunidades pobres, a la gente que no tiene la posibilidad de entrar a esos medios para decir como viven hace pensar que pudiera haber una cosa diferente y es donde los pueblos empobrecidos puedan llegar y también platicar, también decir algo porque también su opinión es necesaria. Esa es una de las razones. El hecho de que no tengamos acceso a los medios masivos de comunicación nos hace buscar una forma de cómo también nosotros poder comunicar cómo creo que no es la única forma pero los medios de comunicación alternativos son una.

2. ¿Le parece importante que los medios alternativos promuevan temas de construcción de ciudadanía?

77

CIMAC: Sí, es fundamental para cualquier país que aspire a la democracia que exista una ciudadanía sólida. Denisse Dresser comentó recientemente en un seminario realizado en el Colegio de México que no sabemos ser ciudadanos, pensamos que ser ciudadanos implica sólo el derecho a votar, pero esto va más allá, es decir se trata de reconocer que tenemos derechos y exigir que se cumplan.

LaNeta: Sí, aunque es una función propia de los medios pocos la promueven.

Radio Huayacocotla: Fomentar la identidad indígena a través de la radio. Una de las actividades es poder tener en la radio gente indígena, que los locutores sean indígenas, que por la radio puedan platicar en su propia lengua, que conozcan a su comunidad, que sepan el trabajo, que sepan la vida del pueblo, que conozcan los sufrimientos, los triunfos y los dolores para que por la radio puedan llegar y platicar de esas cosas. Se mete la música de los tríos, de las bandas de viento, la música danza, toda esa música propia de cada uno de los pueblos indígenas que se usa en los rituales, en las costumbres, en las celebraciones, que son parte de una cultura sagrada está en la radio entonces se empieza a decir, a ver es que la música danza, hay diferentes tipos de danza, las comunidades indígenas tienen sus propias danzas, una danza que puede ser la danza del viento, la danza del agua, la danza del sol, la danza de la siembra del maíz, una danza que se toca cuando se hace un ritual que si vamos a agradecerle a la tierra porque ya tenemos elotes ahorita, bueno se hace la fiesta de los elotes, se toca la danza apropiada para ese momento, esa música es la que se tiene en la radio, una de las cosas que damos a conocer es la música del pueblo, la cultura y la otra es una forma de cómo hacer que esas comunidades empiecen a ver que no pasa nada si hablamos nuestra lengua por la radio, si la hacemos pública, que no pasa nada, porque ante esta situación de discriminación, de racismo y cuanta, muchas comunidades empezaron a dejar de hablar su propia lengua, ha dejar de tocar su propia música por qué, yo por qué voy a hablar el tepehuatl, yo por qué voy a hablar el náhuatl, o sea por todas esas cosas que en un tiempo y creo que aún en la actualidad existe una discriminación muy fuerte y entonces eso hace que las comunidades dejen de hacer sus cosas, o las escondan, si vamos nosotros y no nos conocen son capaces de dejar de hacer lo que están haciendo porque puede ser mal

78

visto por nosotros, porque no sabemos que están haciendo y a lo mejor ellos dicen bueno vamos a hacer las cosas en otro momento.

3. ¿El medio que preside/administra ha incluido o pretende incluir temas en el sentido de construcción de ciudadanía? CIMAC: Totalmente, pretendemos que las mujeres se reconozcan como ciudadanas con identidad, aunque nos cuesta un doble trabajo en virtud de la idea de subordinación que se ha tenido desde siempre. Las mujeres no somos pasivas, todo lo logrado lo hemos peleado.

LaNeta: Sí, propiamente existe una vinculación, es decir a partir de un género se abren apartados. Es un proceso.

Radio Huayacocotla: En una radio tiene que haber música por supuesto porque es parte de la programación, pero yo creo que un 60% de la programación es música, lo demás programas de contenido, de opinión de crítica y de información. Nuestro programas se centran en poder platicar acerca del valor de los recursos naturales por ejemplo ahorita, el valor que tiene la tierra para los pueblos indios, el valor que tiene el agua para cuidarla, el valor que tienen los bosques, platicamos de la basura como un problema de contaminación, saber de dónde nace todo eso en qué afecta, qué podemos hacer, o sea una manera de ir orientando y platicando con las personas para hacer conciencia acerca de la importancia de las cosas que están en el pueblo y como lo importante que es también no soltar la basura en cualquier parte y de varios temas, no nos centramos en una sola cosa: migración, desempleo, la tierra, el agua, los bosques, la basura, muchos temas que tienen que ver con la vida misma de los pueblos indígenas.

Radiohuayacocotla es una herramienta de trabajo para que las personas que no han tenido esa oportunidad de platicar su modo de vida, de platicar su trabajo, de dar a conocer también su propia opinión acerca de la realidad en la que vivimos en el país, es una herramienta donde podemos llegar y por lo menos y a los que no podemos hablar por la televisión, los indígenas que no pueden salir por las radios comerciales porque necesitan un dinero para ir y dar una palabra y eso si se los permiten por la censura y toda la situación,

79

bueno llegan a Radio Huaya y llegan a un lugar donde pueden comunicar lo que ellos están viviendo, lo que ellos sienten, lo que ellos piensan, qué opinan acerca de las cosas que pasan, sabemos que no es la solución de las tantas necesidades y los problemas del mundo, pero sí es una herramienta de trabajo que nos ayuda a nosotros poder también a dar a conocer algunas cosas que jamás, jamás, habíamos tenido la oportunidad, jamás nos van a dejar la televisión para que vayamos y contemos nuestros problemas, nuestra situación difícil en la que vivimos, no podemos llegar fácil a una radio comercial y que nos digan bienvenido pásate y platica. Eso es Radio Huaya.

Sobre la audiencia de Radio Huaya, cuando nosotros pensamos en que la radio pudiera estar aquí, obviamente había que pensar para qué y cuando pensabamos teníamos que conocer también a esa gente que estamos queriendo llegar, a esa gente que tenemos, cuando conocemos a la gente obviamente sabemos qué podemos presentarles y qué no, entonces el enfoque de la radio está principalmente en las comunidades indígenas, ya no de la sierra norte de Veracruz ahorita, aunque en un principio así fue porque a esa sierra norte llegabamos, pero ahorita la radio se nos amplía, se nos abre a otras partes ya estamos en Hidalgo, en Puebla, ya estamos en Tamaulipas, ya estamos en San Luis Potosí, ya llegamos a Querétaro, en algunas regiones, no estamos en todo el estado pero hay lugares donde se oye y entonces de todas maneras nuestra programación, nuestro enfoque no puede perderse, nuestro enfoque es -les decía- el objetivo general es fomentar la cultura de los pueblos, la identidad indígena que implica música, cultura, lenguas, modos de vida, que la siembra del maíz, que el cuidado de esto, que la relación sagrada con la naturaleza y nosotros. Toda esa diversidad cultural que tienen los pueblos indígenas poder ver como desde la radio vamos ayudando a que se mantenga, a que esté ahí, a que lo impulsemos y que yo no sienta vergüenza de decirles soy tepehua, puedo hablar mi lengua, una manera de decirle a la gente no pasa nada si decimos que somos esto, no pasa nada si somos indios, podemos sentirnos muy orgullosos de eso. Entonces a eso vamos.

4. ¿Podría describir qué tan contributarios pueden ser los medios alternativos en la construcción de ciudadanía?

80

CIMAC: De medios marginales, pequeños o bien de autoconsumo el concepto evolucionó a medios alternativos. En CIMAC producimos información que no está en los medios masivos de comunicación, hemos logrado trascender a los medios masivos. Contamos con una página semanal en Milenio, espacios en Antena Radio, Proceso, Excélsior.

Internet, es un medio alternativo donde cualquiera puede colocar información, es un espacio abierto. Actualmente, CIMAC tiene en promedio 20 mil visitas diarias.

LaNeta: Podrían muchísimo, sin embargo los medios masivos no realizan acciones en este sentido. Tendría que ser a partir de iniciativas pequeñas. En general los medios alternativos representan una opción diferente, una búsqueda, porque los espacios en los medios masivos están ocupados por cuestiones diferentes, no las que competen al interés social.

Radio Huayacocotla: Mira, nosotros creemos, yo no sé si conteste la pregunta, que uno de los problemas más grandes por el cual las comunidades indígenas y pobres del país viven en una situación de rezago, pero además muy expuestos a que puedan ser explotados en sus recursos, en sus riquezas culturales y todo eso es la desinformación. La gente no está informada y entonces no sabe que pasa si por ejemplo hablamos del Tratado de Libre Comercio. La gente no sabía que era el Tratado de Libre Comercio para qué se estaba pensando, entonces al rato nomás se dan cuenta que bajan los precios de una cosa, bajan los precios de otra, se cayeron todos los precios del café, de la manzana, de la naranja, de la manzana de toda la región pero la gente no supo por qué. Entonces pues las radios comunitarias pueden ayudar a que la gente conozca por qué se dan las cosas y cuando conoce por lo menos para decir sí o no a tal o cual planteamiento, a tal o cual programa que puede ser que le afecte a su pueblo, por lo menos si ya está informado de que se trata, si dice que sí ya sabe que le va a pasar, si dice que no también sabe que va a pasar.

5. ¿Considera que la construcción de ciudadanía es un proceso en México? CIMAC: Sí, aunque no acabado. El parteaguas lo marca el temblor del 1985 cuando surge el Movimiento Urbano Popular y se da la organización de la sociedad en torno a esa trage-

81

dia. Otras fechas que son emblemáticas son 1988 y 1994. La marcha blanca o por la paz es una ejemplo de construcción de ciudadanía, aunque manipulado es una expresión de ir reconociéndonos. Se trata de movilizar conciencias y construir nuevos discursos.

LaNeta: Es un proceso lento pero sin embargo existe.

Radio Huayacocotla: Yo creo que las comunidades están haciendo su parte, desafortunadamente no se ha logrado que nuestras autoridades puedan escuchar las opiniones de las comunidades, la gente de alguna manera está diciendo qué quiere, como está viendo que pudiera funcionar una forma de gobierno para que todos estemos incluidos, para que todos estemos beneficiados, para que estemos mejor de alguna manera, pero esa inquietud de la gente está todavía en una inquietud en unas ganas de que las cosas puedan ser así, pero estamos ante una sordera de las mismas autoridades gubernamentales que no pueden trascender. La comunidad está participando, la comunidad está buscando cómo contribuir, cómo poder ayudar, cómo ser parte de ese cambio que se necesita realmente en la vida del país. Yo creo que las comunidades en todas partes se van haciendo grupos, se forman, ahorita nosotros estamos platicando de alguna cosa, en algun otro pueblo del país están platicando sobre estos temas, están buscando cómo, prueba de ello que se hacen encuentros en un lado, encuentros de otro, hay muchos grupos activistas que están trabajando sobre esto ya pero bueno estamos ante una situación donde el gobierno todavía hace lo que quiere aunque todos los demás estemos gritando fíjate que eso no pero no te oyen.

6. ¿Cree que el ciudadano simple está satisfecho con las formas de participación existentes? CIMAC: No. De acuerdo al informe de la ONU existe un desgaste de las estructuras políticas, entonces si no generas canales de comunicación de la ciudadanía cómo construyes democracia.

82

LaNeta: En general creo que existe gran diversidad de espacios para la participación, ya sea para los jóvenes dentro de las universidades, para las personas de la tercera edad, aunque estos son aislados.

Radio Huayacocotla: En las comunidades era despertar en las personas eso de que ellos también poder decir, alzar la voz de alguna forma y que no todo lo que llegara, a veces llegaban los médicos a decir cuanta cosa, a decir que nos enfermábamos porque no nos lavábamos las manos antes de comer, que se enfermaban los niños porque uno no le daba una fruta lavada lo cual no es verdad, nadie en el pueblo por pobre que sea le da una cosa a los niños que esté sucia, nadie. Entonces son cosas que se dicen no, pero entonces con todo esto la gente empezó a decir no estamos de acuerdo con esto, no vamos a hacer lo que nos piden por esto nomás por lo que ustedes quieren. Entonces la gente fue despertando una conciencia crítica ya, ya la gente no fácilmente se deja que le vengan con cuentos chinos y que esa es la salvación del mundo, ellos ya con todas estas reflexiones que hacemos además lo entienden porque lo han vivido, hay compañeros que de repente me decían oye cómo le haces para conocer todas esas dificultades que tenemos, les digo no necesito hacer nada los he vivido yo, entonces esos programas de reflexión van despertando una conciencia crítica en la gente, de tal manera que ya no se comen el anzuelo a la primera vez que lo tiran.

7. ¿Cree que al gobierno le interesa que los ciudadanos participen en la toma de decisiones? CIMAC: En general sí, aunque a este gobierno (Felipe Calderón Hinojosa) no le interesa. Hoy vivimos un momento oscuro. Una política de miedo, el ejército en las calles, difundida principalmente por los medios electrónicos. La visión de este gobierno se reduce a una visión individualista, es lo que creen que debe ser una sociedad. Es una estrategia equivocada y peligrosa porque constriñes los espacios de participación social.

LaNeta: Sí, les debe interesar la participación de la ciudadanía pero cuidan el tipo de información que tienen, es decir controlan las formas de participación.

83

Radio Huayacocotla: Existe censura en este sentido principalmente cuando nosotros decimos por ejemplo que está una clínica vacía, que llegas y no hay nada, hay unos carteles muy bonitos y todo lo que uno quiera y los dibujitos y que cepíllate los dientes y que lava las frutas y las verduras sí pero eso no soluciona el problema de las dificultades en las comunidades esa fue una de las cosas que platiqué en los primeros programas que hice y me fui metiendo, además fui investigando, ya leyendo periódicos, ya leyendo las opiniones de los críticos, entonces me fui haciendo de un contexto más amplio, poder conocer las cosas de mi pueblo pero conocer también la vida de otros pueblos y sí ha habido esa censura a tal grado que de repente cité una frase del secretario de gobernación del estado cuando decía que nosotros como medio estabamos incitando a la violencia y pues yo dije si incitar a la violencia es decir lo que estamos viviendo en los pueblos indígenas lo vamos a seguir haciendo, si decir mi sufrimiento, si contar mi dolor por lo que he vivido es incitar a la violencia de todas maneras lo voy a seguir haciendo. Cosas de este tipo también han pasado en este trabajo de radio, les diré que no es una cosa fácil, a nosotros también nos cuesta mucho trabajo, ahorita entendemos que aunque hay que decir las cosas a las autoridades desafortunadamente son autoridades y hay que tocarlas con guantes blandos aunque no quiere decir que dejemos de decir la verdad, sino que busquemos la forma de decirlo para, porque, porque o sea que por supuesto no estamos pensando que nos arriesgamos a decir una cosa y a los tres días nos cerraron la radio, la radio la estamos pensando para largo tiempo para seguir platicando. En 1994 cerraron la radio tres meses. El levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional fue una de las razones por la cual pues pudieron encontrar como alguna forma de cerrarla. En ese año todos los pueblos indios de México eran una amenaza para el país según el gobierno y entonces todo aquel que decía algo era enemigo del país y entonces nosotros sí platicábamos por la radio del levantamiento zapatista, las razones, todas esas cosas y eso bastó para que nos cerraran. Simplemente comunicábamos sobre lo que se estaba viviendo en aquel lugar tomando en cuenta que no sólo estaban buscando cosas para ellos, sino para todos los pueblos del mundo.

84

8. ¿Conoce organizaciones, movimientos que promuevan la construcción de ciudadanía? CIMAC: Sí, Causa Ciudadana, Alianza Católica, Afluente, Equipo Pueblo, Mujeres Mazahuas, entre otras.

LaNeta: Sí, el IFE se vincula con la sociedad civil, los institutos políticos, el trabajo académico extramuros, el Colegio de México, el ITAM, etc.

Radio Huayacocotla: Sí hay varias organizaciones en todo el país, yo no sé si dar una lista de nombres, pero sí hay muchas organizaciones en todo el país y no sólo en el país en todas partes del mundo que están trabajando de alguna forma para poder decir haber vamos a buscar como las cosas pudieran cambiar, como esta situación en que vivimos sea diferente, vamos a buscar que nos escuchen en todas partes se está moviendo como una ola que sale y que se sume. Yo creo que no sé si en algún momento se llegue el momento en que una autoridad pueda escuchar pero hasta ahorita están las cosas ahí, el país no está aplacado.

Los informativos están enfocados a información local, estatal, nacional, internacional, pero el informativo está centrado en los ámbitos indígena y campesino principalmente. A nosotros no nos importa si en la televisión apareció alguien que pesa 600 kilos y que es la noticia de toda la semana, pero sí nos importa que en el país de Bolivia por ejemplo a los campesinos les entregaron tantas hectáreas de tierra, entonces lo que tiene que ver con lo indígena y lo campesino es donde se centran nuestros informativos, también pues platicamos sobre las acciones del gobierno, los trabajos que van haciendo por un lado, cómo se dan todas esas cosas, por el otro lado cómo están viendo los campesinos todos esos planteamientos, esos proyectos, esos programas, entonces en eso se centra son traducidos en el tepehua, el otomí, en el náhuatl, porque lo decimos en español, siempre nos cuesta más trabajo hablar en español a nosotros porque nuesta primera lengua es el indígena entonces la idea de traducirlos es mantener informada a toda esa gente que no puede entender el español todavía de todas maneras que tenga la información en su propia lengua y así todos los progamas de contenido igual.

85

Fomento hace las gestiones, los proyectos con las fundaciones nacionales e internacionales que nos están apoyando. Nosotros hacemos los proyectos y se los presentamos y ellos dicen nos gustó tu proyecto te lo financio, no me gustó y no pasa nada pero así trabajamos. No dependemos de ningun nivel gubernamental y no queremos hacerlo. Cuando ya no se pueda cerraremos la radio porque no queremos estar condicionados a decir las cosas que a ellos les conviene.

86

Capítulo 4 Comentarios finales

Validamos la hipótesis planteada: ―Los medios alternativos de comunicación contribuyen en cierto grado a la construcción de ciudadanía‖.

El grado de contribución estriba en el caso de CIMAC en que una de cada dos personas es susceptible a actuar con las noticias que se informan en CIMAC como: acciones a nivel casero para preservar la ecología, información sobre las acciones que se realizan en diversos estados de la república sobre el aterrizaje local de la ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, gracias a lo cual me motivó a organizarme con activistas de mi estado (Hidalgo) e impulsar aquí la ley estatal, me ha permitido involucrarme con el tema para la eliminación de la violencia en el hogar y hoy participo en un programa de radio sobre el tema, además de que mi publicación que es semanal.

Respecto a Radio Huayacocotla casi 1 de cada 4 personas es susceptible de actuar con las noticias que se informan en ese medio en ámbitos como cuidar el medio ambiente, no tirar basura, no deforestar, separar basura, cuidado del agua, no contaminar, cuidado del campo, ayuda a las comunidades, cómo participar en las elecciones, conocer los derechos de los pueblos indígenas, la necesidad de formar educación para la población, problemas de la luz, uso de semillas.

Los medios alternativos tienen un potencial significativo. Casos como el de España ampliamente comentado, son una muestra del poder que representan. No necesariamente medios alternativos y tradicionales están contrapunteados. La diferencia radica en el tratamiento que otorgan a la información. En el caso de los masivos por lo general la información obedece a cuestiones de rentabilidad –información como mercancía- y en los alternativos se pretende otorgar un contexto y un seguimiento a la información que contenga un carácter social.

87

Los medios alternativos son un foro para que los ciudadanos puedan expresar sus ideas o reclamos al gobierno, función que deberían tener también los medios convencionales.

La construcción de ciudadanía es un tema poco conocido, inclusive en personas con alto nivel de preparación, a pesar de que constituye un mecanismo para construir democracia. Pero debemos reconocer que está ganando gradualmente su propio sitio.

Uno de los obstáculos para que esta construcción de ciudadanía emerja es que la información que se difunde en los medios proviene básicamente del gobierno en un 70% y no de la ciudadanía hacia el gobierno. Seguramente cuando la sociedad evolucione en este sentido, la agenda de los medios sería otra.

Los medios convencionales tienen una oportunidad para hacer noticias más contributorias si las convierten en noticias alternativas; es decir que contengan: la otra versión, que toquen temas sociales, que tengan seguimiento, que esté contextualizada y fuera de control de intereses y que la población participe en la agenda de estos temas.

La democracia en México es un proceso lento, con avances y retrocesos. La información es un medio para acelerar o retrasar, los medios alternos se han ido generando por esta necesidad de información, digamos contributoria.

Los medios alternos, son un futuro que ya empezó a ser un actor de impacto significativo para casos y eventos puntuales. Su tamaño y capacidad los limita a que en casos de temas específicos la población cuenta ya con este tipo de recurso para allegarse de información contrastante.

La audiencia común y el pueblo común no se da cuenta de estos temas y su relación, sin embargo, en los procesos de cambio de las ciudades y el país, pueden ser actores importantes a considerar en la formación de opinión o cursos de acción.

88

La población ya no es tan manipulable, al tiempo genera y busca fuentes alternas para estar más cerca de la ―realidad‖ en que vive y se desenvuelve.

Los medios convencionales que cuentan con recursos, deben voltear a estos medios para promocionarlos y no buscar limitarlos y controlarlos porque se desarrollarán con o sin ellos.

La democracia incipiente de México sí reclama medios y ciudadanos mejor informados y con espacios reales de participación fuera de intereses manipuladores de partidos políticos y tendencias políticas definidas.

89

Apéndice Proceso Metodológico 1. Introducción En este apartado comentaremos las apreciaciones metodológicas que utilizamos en el desarrollo de la tesis. La metodología base fue la del libro Metodología de la investigación de Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández-Collado y Pilar Baptista Lucio, además complementamos con enfoques metodológicos de autores como: José Luis López Cano, Fernando Arias Alicia, Felipe Pardinas, SJ Taylor y R. Bogdan, Michel Foucault, Lourdes Munich y Ernesto Ángeles y Umberto Eco, cuyas fichas se pueden consultar en la bibliografía.

La idea central de este capítulo es describir las aproximaciones metodológicas que nos allegamos y las aclaraciones pertinentes en cada parte del proceso de investigación, incluiremos los temas tratados, autores y herramientas en que nos apoyamos.

1.1 Esquema del proceso de investigación El esquema de investigación es inductivo, es decir, un punto va llevando al siguiente. De esta forma, primero concebimos la idea sobre la que versaría la investigación y posteriormente definimos qué tipo de investigación convendría realizar y las etapas a seguir. Al concebir la idea, dedujimos que la investigación sería cualitativa por sus características, los objetivos planteados y el nivel de profundidad que los temas nos impelían a buscar.

Una vez identificada la temática y el tipo de investigación, desarrollamos el siguiente proceso: 

Planteamiento de la investigación



La formulación de hipótesis de trabajo



El diseño de instrumentos de percepción y recolección de datos



El análisis e interpretación de información y

90



La edición de un reporte final para diversos tipos de lectores

1.2 Sobre el tipo de investigación La investigación cualitativa tiene sus particularidades e historia; aquí presentamos algunas citas que nos ayudan a caracterizarla. Hernández Sampieri et al plantean: ―El primer problema es que hay diversas visiones que se han considerado como tipos de investigación cualitativa (Tesch, 1990, ubica 26 clases) y las bases epistemológicas son variadas. Sin embargo, concordamos con Mertens (2005) en que el constructivismo es tal vez el paradigma que influyó más en el enfoque cualitativo (ciertamente muchos diferirán, pero su peso es innegable). Éste tiene sus primeros cimientos con Emmanuel Kant (siglo XVIII), quien señala básicamente que el mundo que conocemos es construido por la mente humana. Las ―cosas‖ en sí mismas existen, pero nosotros las percibimos del modo como es capaz de percibirlas nuestra mente. De los postulados de Kant va a surgir el constructivismo, en un intento de conciliar el racionalismo y el asociacionismo. Otro autor clave para esta corriente paradigmática es Max Weber (1864-1920), quien introduce el término verstehen o ―entender‖, reconoce que además de la descripción y medición de variables sociales, deben considerarse los significados subjetivos y la comprensión del contexto donde ocurre el fenómeno‖.73

Por otro lado, la investigación cualitativa permite ajustar el enfoque del análisis, es decir, ubicarnos como investigadores ante una realidad no estática, que con frecuencia presenta problemas complejos para analizar y desmenuzar. De esta forma la investigación cualitativa nos dota de herramientas para interpretar el comportamiento de las variables de la investigación.

Adicionalmente, la investigación cualitativa implica proveer de ideas no cuantificadas y no contempladas regularmente por la población; particularmente en nuestra tesis los temas construcción de ciudadanía y medios alternativos de comunicación no son conocidos. Investigando sobre el tema llegamos a diversos hallazgos como el que la sociedad mexicana tiene miedo a expresarse más allá de una plática de café; al gobierno no le ha 73

Roberto Hernández Sampieri, et al Metodología de la Investigación, CDRom del mismo título, apartado sobre investigaciones cualitativas. 91

interesado abrir otros canales de comunicación social, tanto así que ésta fluye del gobierno a la sociedad, según CIMAC entre un 70 y 90% y no en sentido inverso; los canales de comunicación de la sociedad son pocos y controlados; existen pocos foros y medios para la expresión de los ciudadanos y los que hay son de un impacto menor.

Cuando comenzamos a hacer la relación entre las variables de estudio, nos dimos cuenta de que la hipótesis de trabajo era válida. Descubrimos que los temas estaban poco explorados y que al conjugarlos podríamos aportar reflexiones diferentes.

Asimismo, la investigación es de carácter descriptivo y correlacional acorde al comportamiento de las variables cuando confluyen en su correlación. En otras palabras, el objetivo de esta tesis es el describir la situación y el contexto de la relación de contribución de los medios alternativos de comunicación en la construcción de ciudadanía. De acuerdo a Hernández Sampieri la investigación cualitativa: ―No se fundamenta en estadística, el proceso es inductivo, analiza la realidad subjetiva y no tiene secuencia lineal, sus bondades son la profundidad de ideas, riqueza interpretativa y contextualizar el fenómeno‖.

Realizamos frecuentes cuestionamientos que permitieron entrar en la fenomenología del tema a investigar, mediante el acopio de puntos de vista y datos para obtener la perspectiva del comportamiento de las variables. ―El proceso de indagación cualitativa es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en reconstruir la realidad tal y como la observan los actores del sistema social donde se haga el estudio‖.74

74

Ídem, libro, p. 27. 92

1.3 Concepción de la idea La idea surgió de manera natural, al estar en clases revisando el desarrollo de los medios alternativos por un lado, y por otro, la construcción de ciudadanía como un reclamo y necesidad de la sociedad, nos hicimos entonces la pregunta ¿qué pasa si unimos los temas? la respuesta fue afirmativa; lo que siguió fue identificar cómo relacionarlos.

Sabíamos que eran dos fenómenos independientes, sin embargo, observamos que eran susceptibles de estar relacionados y lo encontramos en que podría haber cierto grado de contribución de un tema hacia el otro y ahí, centramos el enfoque del estudio.

93

2. Planteamiento de la investigación ―La propuesta, proyecto o protocolo de investigación es un plan para la realización de un estudio, con el que se identifican necesidades, en su redacción el tiempo verbal es en futuro para describir las acciones (se revisará…, se entrevistará a…, la muestra será…, se pretende analizar…, se contempla efectuar…, y otras más).‖75

Para iniciar la investigación nos allegamos de información relativa al tema como: opiniones de críticos y maestros, artículos, libros, comentarios de directores de medios alternativos, politólogos, etcétera, esto nos permitió analizar a profundidad las apreciaciones de lenguaje y contenido de nuestros temas.

2.1 Objetivos de la investigación Con lo recolectado establecimos a nivel de tormenta de ideas los siguientes posibles objetivos: a) Destacar la importancia de la construcción de la ciudadanía en México; b) Describir la contribución de los medios alternos a la sociedad; c) Destacar la importancia de los medios de comunicación en la construcción de ciudadanía en México; d) Describir el rol, capacidad y oportunidad de los medios de comunicación alternos en la construcción de ciudadanía; e) Describir la contribución de los medios alternativos de comunicación en la construcción de ciudadanía; f) Establecer una reflexión sobre la oportunidad de los medios convencionales en la construcción de ciudadanía y la conveniencia para el ciudadano común. 75

Op. Cit. Hernandez Sampieri, CD complementario al libro, Capítulo 8. 94

De estos, concluimos que el central para el trabajo sería: Describir la contribución de los medios alternativos de comunicación en la construcción de ciudadanía.

2.2 Justificación del tema ¿Por qué elegir este tema? A raíz de las inquietudes iniciales, percibimos que en general, la población mexicana no conoce otras formas de participación en la vida pública fuera de su derecho a ejercer el voto. Sin embargo, existen esfuerzos aislados dirigidos a la construcción de ciudadanía, en tanto la sociedad es cada vez más democrática y participativa, los medios alternativos han sido parte de ese proceso, de tal suerte que nos pareció relevante investigar y difundir estos esfuerzos de parte de la sociedad civil mexicana.

¿Para qué abordar estos temas? Esta investigación contribuye a una reflexión sobre construcción de ciudadanía, partiendo de la aportación de los medios alternativos para fomentarla. Con ello se pretende, asimismo, la reflexión de los ciudadanos comunes y de los medios masivos tradicionales en torno a ese tópico.

Para la comunidad académica de prensa, comunicación y ciencias sociales, sería un referente del tipo de aportación de los medios alternos de comunicación, con sus limitaciones e impactos, así como, del rol en contraste, de los medios masivos tradicionales.

2.3 Criterios para evaluar importancia del tema El principal criterio parte de reconocer la importancia de la investigación, es ubicar la necesidad de difundir y promover los esfuerzos de la sociedad organizada en la construcción de ciudadanía.

95

El otro punto central, es situar el proceso de construcción de ciudadanía en México y la labor de los medios de comunicación, particularmente los alternativos.

2.4 Algunas preguntas iniciales y posteriores Esta investigación pretende orientar sobre el tema referido, así pues, una vez terminada la investigación habrá algunas respuestas -aunque también más preguntas, como en todo trabajo de investigación- que podrían ser retomadas para investigaciones posteriores sobre el tema y/o temas cercanos.

He aquí algunas preguntas: 

¿La construcción de la ciudadanía (CDC) es un proceso en México?



¿Qué beneficios da o se esperan de ella?



¿Los medios alternativos contribuyen o pueden contribuir a la CDC?



¿Qué capacidad de influencia tienen los medios alternativos?



¿Qué limitaciones tienen los medios alternativos?



¿Qué amenazas tienen los medios alternativos?



¿A los medios masivos privados les interesa la CDC?



¿Al gobierno le interesa la CDC?



¿A la sociedad le interesa / le conviene saber del tema de CDC?



¿A las ONG les interesa saber del tema de CDC y los medios alternativos para su difusión?



¿A los estudiantes de comunicación, periodismo, ciencias sociales, etcétera, les interesa saber del tema CDC y los medios alternos?



¿La construcción de ciudadanía es promovida por los medios de comunicación convencionales?

La investigación nosotros la centramos en la pregunta:

¿Los medios alternativos de comunicación contribuyen a la construcción de ciudadanía?

96

2.5 Viabilidad de la investigación

Una vez definida la apreciación de la investigación, describimos un universo amplio de medios alternativos de comunicación y seleccionamos dos medios electrónicos: CIMAC y Radiohuayacocotla.

Una de las cuestiones centrales de la decisión de efectuar la investigación en estos medios, fue la representatividad y prestigio de estos medios en el tema y el acceso que nos permitieron a la información necesaria para indagar sobre la hipótesis de trabajo, así como la facilidad para aplicar encuestas y entrevistas diseñadas para el mismo efecto.

También fue viable la investigación en estos medios, de acuerdo con nuestros recursos, tiempo de inversión del programa, la asesoría y relaciones que facilitaron el estudio.

2.6 Fuentes entrevistadas Para obtener puntos de vista del avance y enfoque de la investigación se consideran las siguientes fuentes.76 

Se entrevistó a Juan Manuel Ramírez Sáez, Investigador del ITESO experto en construcción de ciudadanía global;



Se entrevistó a Gerardo Albarrán, periodista de la Revista Proceso y profesor de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García;



Se obtuvieron comentarios de Cesáreo Morales, politólogo y profesor de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

2.7 Autores consultados

76

Para consultar los hallazgos de las entrevistas, ver más adelante en análisis de los datos obtenidos. 97

En la integración del marco teórico, concurrimos a las citas textuales de construcción de ciudadanía, medios de comunicación alternativos y otros conceptos relacionados. Su contenido fue analizado en los capítulos uno y dos, aquí sólo enlistamos los autores  Carlos Camacho, ¿Por qué hablar de ciudadanía hoy?  Diego Palma, La participación y la construcción de ciudadanía.  Ignacio Ramonet, La tiranía de la comunicación.  Gloria Ribé, Entrevista con Ignacio Ramonet. Los medios pueden falsificar la democracia.  Gustavo Roig, ¿Por qué un medio “alternativo” es un medio alternativo?  Javier Parra, Los medios alternativos y su influencia social y política.  Jenaro Villamil, La televisión que nos gobierna, modelo y estructura desde sus orígenes.  Jesús Martín Barbero, De los medios a las mediaciones.  Jesús Ramírez Cuevas, Repercusiones sociales y políticas de 1985. Cuando los ciudadanos tomaron la ciudad en sus manos.  José Agustín Ramírez, Tragicomedia mexicana 3. La vida en México de 1982 a 1994.  José Daniel Fierro, Los medios de comunicación alternativos son la utilización inteligente de la oportunidad que significa Internet. Entrevista con Justo de la Cueva.  José Saramago, Reinventing democracy.  Luciano Álzaga, Medios de comunicación, herramienta fundamental de opresores y oprimidos. Noticia, información y construcción social de la realidad:  Mercedes Oraisón y Ana María Pérez, Escuela y participación: el difícil camino de la construcción de ciudadanía.  Michael Albert, ¿Qué define a los medios alternativos?  Noam Chomsky, ¿Qué hace que los medios convencionales sean convencionales?  Pascual Serrano, Los medios visuales: ¿negocio o servicio público?, participación en debate.  Pascual Serrano, Una nueva forma de informarse, los medios alternativos. 98

 Paulo Freire, Conceptos de procesos de ciudadanía.  Robert Dahl, La poliarquía. Participación y oposición.  Sonia Fleury, Construcción de ciudadanía en entornos de desigualdad.  Yuris Nórido, Hay que contrarrestar la manipulación de los grandes medios.

2.8 Tormenta de ideas y conceptos clave Para enfocar y agrupar los temas de la tesis realizamos una tormenta de ideas77, la cual enriqueció la contextualización del fenómeno y comportamiento de los temas elegidos y permitió entender mejor la relación entre las variables que estábamos conjugando. 78 De cada autor tomamos lo más representativo sobre sus definiciones y así fuimos construyendo los conceptos que para esta tesis nos ocupan.79

2.9 Contexto donde se realizó la investigación Para elegir a los medios finalmente analizados, se hizo una cuidadosa selección de un universo80 que identificamos de medios alternativos en México. Descubrimos con agrado que hay de diversos tipos: radiofónicos, impresos, electrónicos… así pues, decidimos dirigir nuestros esfuerzos hacia los medios electrónicos principalmente, ya que por su ubicuidad hicieron más factible el estudio.

2.10 Planeación y programación de la investigación En la planeación intervino el tiempo disponible que teníamos para el estudio, iniciamos todavía estando en clases lo que nos limitaba en el tiempo.

Vale la pena destacar que en la ejecución del plan, tuvimos pocos eventos de ajuste de tiempos y/o actividades, ya que la visión del estudio siempre nos ayudó a fijar las

77 78 79 80

Por su riqueza, la tormenta de ideas está completa en el anexo. Ver más adelante el apartado de hipótesis y variables. Ver anexo para la tormenta de ideas y para las citas textuales originales de los autores consultados. El universo de medios se muestra en el capítulo 2. 99

prioridades de los trabajos y la ubicación de los pasos a seguir hasta terminarlo. Además el tipo de investigación nos permitía ajustes necesarios durante la misma. ―En algún momento de la inmersión inicial o después de ésta, se define la muestra. A veces lo hacemos desde que comenzamos a plantear el problema de investigación. A diferencia del proceso cuantitativo, no hay una etapa específica en la cual se elabore tal definición. Puede ocurrir en cualquier momento y, de nuevo, es una definición tentativa, sujeta a la evolución del proceso inductivo. Como menciona Creswell (2005) el muestreo cualitativo es propositivo‖81.

Lo que estaba fuera de nuestro control, en cuanto a tiempos se refiere, fue el acceso a los ambientes en los que pretendíamos hacer la investigación de campo. Afortunadamente, habíamos identificado un universo amplio y diverso de medios susceptibles a ser investigados. Las respuestas de éstos no siempre fueron prontas y en algunos casos incluso, fueron inexistentes. En este sentido, la entrada a los medios a investigar y luego la aplicación de los instrumentos, requirió que hiciéramos ajustes necesarios en el cronograma y la planeación de nuestros tiempos.

81

Roberto Hernández Sampieri, Metodología de la Investigación, Ed. McGraw Hill, México, Cuarta edición, 2004, pág. 562.

100

3. Hipótesis ―Las hipótesis de trabajo cualitativas son emergentes, flexibles y contextuales, se adaptan a los datos y avatares del curso de la investigación‖.82

3.1 Construcción de términos Siguiendo las consideraciones de los teóricos llegamos a lo siguiente.

Definición de términos del planteamiento del problema En este apartado nos apoyamos en la idea que expresa Fernando Arias Galicia en su metodología, ―un paso fundamental en el planteamiento del problema es la definición de los términos empleados para formularlo, de otra manera, la solución no será fácil. Muchos descalabros se evitará el investigador si se preocupa por delimitar los términos que emplea‖.83

Felipe Pardinas en su libro Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, refuerza lo que comenta Arias Galicia: ―La clara definición de los términos de la hipótesis es una condición de importancia fundamental para el desarrollo de la investigación‖.84

Después de haber analizado los conceptos de los diversos autores, los alcances de la tesis, el sentido del trabajo y la aportación que pretendemos hacer, definimos los siguientes conceptos:

Medios alternativos de comunicación: divulgan información con versiones alternativas, que usualmente no abordan los medios convencionales. Comunican de manera diferente, contextualizan las noticias y les dan seguimiento y en su temática, incluyen agenda social, para la construcción de ciudadanía. 82

Op. Cit. Hernández, p. 525. Fernando Arias, Introducción a la metodología de investigación de ciencias de la administración y del comportamiento. Editorial Trillas. México. 1991. P. 60. 84 , Felipe Pardinas, Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Editorial Siglo XXI. México. 2005. P. 152. 83

101

Construcción de ciudadanía: más allá de votar, la participación activa de los ciudadanos en el desarrollo de la sociedad y su transformación, sin participar en partidos políticos; atienden espacios y temas de transformación y desarrollo que el estado no atiende, atiende parcialmente o desconoce y buscan promoverla, a través del ejercicio de la acción política directa.

Es la autoorganización de la comunidad que crea una esfera política no estatal y pretende lograr una proyección política de los intereses de la sociedad negociando con el estado la agenda pública.

Otras definiciones relacionadas con el trabajo el desarrollo de la hipótesis:

Grado de contribución: Para definirlo, primero trataremos lo que por contribución explica el diccionario Encarta: ―Contribuir: es ayudar y concurrir con otros al logro de algún fin‖.

Para identificar el nivel o grado de contribución de impacto que tienen las noticias o informaciones, entre el público en general, utilizaremos una escala expresada por el Lic. Alberto Martínez de Velasco, experto en investigación, socio fundador de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación, director del despacho de investigación Factum, con profesión de comunicador por la Universidad Iberoamericana y Maestría en Sociología con especialidad en Investigación Social de la universidad de Boston Collage en Estados Unidos, profesor de la Licenciatura y Maestría en las Universidades La Salle e ITAM, quien nos comentó:

Grado de contribución e impacto informativo: Es aquel donde el receptor recibe la información y es enterado de cierto tema.

Grado de contribución e impacto con formación de opinión: Es aquel donde el receptor que recibe la información, establece cierto análisis y define una opinión y posición en cierto tema dado.

102

Grado de contribución e impacto actitudinal: Es aquel donde el receptor a partir de la información recibida, genera una actitud favorable hacia cierto tema y está dispuesto a favorecer una postura específica.

Grado de contribución e impacto conductual: Es aquel que con base en la información recibida, genera un comportamiento específico hacia cierto tema y toma un accionar, esto es su conducta se ve modificada de manera consciente y voluntaria a favor del tema de referencia.

Concatenado al planteamiento de nuestra hipótesis, como se verá en el siguiente capítulo, establecemos que la contribución de los medios puede tener diferentes grados de acuerdo al impacto generado entre los receptores.

Influencia de medios convencionales: utilizaremos las definiciones de Javier Parra, hay una distinción entre la influencia de los medios convencionales o alternativos:

c) Influencia directa e inmediata, la que logra se modifique una opinión sobre cierto tópico en un tiempo muy corto, e d) influencia indirecta, ―viene en función de su capacidad de influir en instituciones, organizaciones políticas o cargos públicos.‖85

3.2 Formulación de hipótesis En la construcción de la hipótesis utilizamos algunos conceptos de los teóricos, como: a) Felipe Pardinas menciona que una ―hipótesis es una proposición enunciada para responder tentativamente a un problema‖.86

85

http://www.larepublica.es/spip.php?article5476. En periódico electrónico la República. Javier Parra en su artículo ―Los medios alternativos y su influencia social y política‖, publicado el 21 de mayo de 2007. (vimos: 24 de enero de 2008). CITAR QUIÉN ES. 86 Op. Cit. Pardinas, p. 151. 103

b) Lourdes Munich y Ernesto Ángeles, apuntan que ―la hipótesis, es por tanto, una respuesta sujeta a comprobación. Su función primordial es probar empíricamente una relación entre fenómenos‖.87 c) Roberto Hernández Sampieri y coautores consideran que ―en el ámbito de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de la relación entre las variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistemáticos‖.88

Es de resaltarse la relación entre variables, a cuyo respecto los teóricos establecen: a.1) ―Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse y observarse‖.89 a.2) ―La relación entre las variables propuesta deben ser clara y verosímil (lógica). Es indispensable que quede clara la forma en que se relacionan las variables‖.90 b) Fernando Arias Galicia menciona que ―una variable es un fenómeno cualquiera que puede tomar diversas magnitudes o categorías‖91. Y que ―El marco teórico conduce a una selección de variables o factores, justificando racionalmente la posible conexión entre ellas. La investigación tiene por objeto verificar con procedimientos adecuados esa supuesta relación‖.92

En la construcción de nuestra hipótesis definimos dos variables:

Los medios de comunicación alternativos y la construcción de ciudadanía.

87

Lourdes Munich y Ernesto Ángeles, Métodos y Técnicas de Investigación. Editorial Trillas. México. 2007. P.81. 88 Op. Cit., Roberto Hernández, et al. P. 123. 89 Ídem. P. 123. 90 Ídem. P. 126. 91 Op. Cit., Fernando Arias. P. 103. 92 Ídem. P. 59. 104

Estas variables son independientes, ya que cada una se comporta y manifiesta por sí misma, son fenómenos susceptibles a observarse y describirse por separado, más sin embargo, al interactuar establecen una relación entre ambas. Esa relación, nosotros la establecemos en el sentido de un grado de contribución entre una y otra variable.

Concatenando los conceptos anteriores, planteamos la primera hipótesis de trabajo:

Los medios alternativos de comunicación contribuyen en cierto grado a la construcción de ciudadanía.

Nuestra hipótesis no solamente afirma la relación de contribución entre estas dos variables, sino que propone un ―sentido de entendimiento‖ de esta relación. Es decir, hay una clara relación de contribución entre las variables, aunque son independientes por sí mismas, su correlación permite esta causalidad de contribución.

La hipótesis que planteamos está estrechamente relacionada con el planteamiento del problema y el marco teórico. Falta definir el alcance de la investigación en el medio de comunicación y población en que se validará esta relación.

De acuerdo a las características que plantea Hernández Sampieri, nuestra hipótesis debe cumplir con ―la hipótesis debe referirse a una situación real, en un contexto y universo bien definido‖ y ―las variables deben ser comprensibles, precisas y concretas‖.93

Considerando lo anterior, nuestro estudio lo ubicaremos en un medio alternativo, en el que sea posible recolectar y analizar la información de su agenda de contenido, el tratamiento de información, por un tiempo representativo y que nos permita relacionar su contribución e impacto en acciones específicas de construcción de ciudadanía en una

población

específica a la que llega la información del medio seleccionado. En tal caso y en principio seleccionamos medios escritos o electrónicos alternativos que van dirigidos a una población

93

Op. Cit., Roberto Hernández. Pp .124-126. 105

determinada. Nos centraremos en los medios alternos electrónicos como CIMAC, La Neta y Radiohuayacocotla y preferentemente que sea accesible llegar a ellos.

Asimismo, según Williams Unrau y Grinell ―[...] durante el proceso el investigador va generando hipótesis de trabajo que se afinan paulatinamente conforme se recaban más datos, o las hipótesis son uno de los resultados del estudio. Las hipótesis se modifican sobre la base de los razonamientos del investigador, y desde luego, no se prueban estadísticamente‖94.

Por lo tanto nuestra siguiente hipótesis de trabajo la planteamos de la siguiente manera:

El medio alternativo de comunicación X contribuye en cierto grado a la construcción de ciudadanía en la población Y.

Esta hipótesis está relacionada con el planteamiento del problema en tanto describimos la contribución de los medios alternativos a la sociedad; el tema de ambas variables y el alcance mismo de la investigación se ve reflejado en el análisis de un caso de un medio alternativo específico analizando el impacto de contribución en los temas del medio específico para su audiencia.

Por otro lado esta hipótesis responde a la pregunta:

¿Los medios alternativos de comunicación contribuyen a la construcción de ciudadanía?

Estamos conscientes de que las hipótesis pueden afinarse o detallarse, conforme se avanza en la investigación. El trabajo de investigación consistió en un análisis del impacto de estos medios para validar si su agenda incluía temas de construcción de ciudadanía acorde a nuestra definición operacional y el impacto que hubiere tenido en sus públicos.

94

Op. Cit., Roberto Hernández. Pág. 533. 106

4. Recolección de datos ―Después de plantear las hipótesis respectivas, es necesario recopilar los datos pertinentes. Básicamente, la recolección se efectúa de tres modalidades: naturalista o impresionista, controlada y condicionada (experimental)‖.95

Nuestra investigación corresponde a la controlada ya que obtendremos registros dentro de un marco teórico para aproximarnos a los planteamientos de la hipótesis. A su vez, Arias Galicia96 menciona sobre la observación controlada: ―En este tipo de observación, el investigador intenta controlar su propia subjetividad. Para ello, emplea una serie de definiciones y registros.‖

4.1 Contexto en el que se desarrolla la investigación El siguiente paso fue definir los medios, los instrumentos de recolección de información, tiempo y la población específica donde se realizar la investigación de campo.

Primero validamos que los dos medios seleccionados fueran alternativos, situación que hicimos con el análisis de contenido de sus publicaciones y la declaración por ellos mismo de sus objetivos, así como la validación de sus más recientes ediciones, así como a través de las definiciones que habíamos hecho de lo que era un medio alternativo, así, aplicando los criterios de la definición de lo que es un medio alternativo, generamos la lista de los medios alternativos que eran susceptibles de ser analizados. De dicha lista, escogimos los que consideramos representativos.97

95

Arias Galicia, Lecturas para el curso de metodología de la investigación. Ed. Trillas, Decimocuarta reimpresión, México, 2005. P.123. 96 Ídem. P. 127. 97 Ver anexo para consultar el universo de medios alternativos de comunicación hecho. 107

Buscamos a los medios seleccionados y en algunos casos, para entrar en contacto con ellos, solicitamos apoyo tanto profesores como Homero Campa como nuestra directora y la escuela nos ayudaron para el efecto. Se habló con los administradores responsables de los medios, la posibilidad del estudio, y nos vimos favorecidos con su aprobación. Se acordó con los medios contactados llevar a cabo la aplicación el plan en general y la aprobación de los instrumentos de investigación.

Esta etapa fue la que más tiempo consumió debido a las esperas naturales de la solicitud y aprobación de los medios para hacer la investigación, el envió de información y el tiempo que los encuestados y entrevistados requerían.

Para La Neta en el periodo del 15 de diciembre al 29 de febrero, se aplicaron cuestionarios y una entrevista a Olinca Marino, quien está a cargo de La Neta y funge como su directora. Sin embargo, no se nos hizo entrega de los cuestionarios.

Con CIMAC trabajamos del 1ro de diciembre al 31 de enero, se recolectaron 18 cuestionarios y se entrevistó a Lucía Lagunes, Directora General de CIMAC.

Con Radio Huayacocotla trabajamos en marzo, durante un día se aplicaron 24cuestionarios y se entrevistó a Cristóbal López, Coordinador General de Radio Huayacocotla.

4.2 Diseño de instrumentos para la investigación Para Arias Galicia98 los instrumentos de recolección de datos, tienen tres propósitos: obtener registros, cuantificar la información y servir como estímulos de recolección la información.

Sabíamos que necesitábamos recolectar la información de manera organizada y que el diseño de los instrumentos de recolección era clave ya que nos permitiría apreciar y evaluar las dos variables y la relación que estábamos buscando entre ellas. 98

Op. Cit. Arias Galicia, p. 152. 108

Así, establecimos que serían dos instrumentos uno para los usuarios de los medios alternos y que estuviera en sus preguntas reactivos suficientes para apreciar el grado de impacto que le da en sus artículos. Y otro para los que dirigen los medios, que nos permitiría percibir los objetivos, problemática y opinión en amplia concepción de tema de la hipótesis de trabajo.

Esto último lo hicimos con el diseño de una entrevista la cual obtuvimos y enriqueció fuertemente la validación de la alternatividad de estos medios que cumple con lo planteado por nosotros en la hipótesis de trabajo, así como la profundidad de la complejidad para hacer su labor social.

Los dos instrumentos. Las encuestas y las entrevistas nos permitieron complementar la percepción de las variables de correlación entre el grado de contribución a la construcción de ciudadanía por cada medio específico. En esta etapa fuimos ayudados por el Lic. Alberto Martínez de Velasco,99 quien nos asesoró sobre la forma y diseño de los cuestionarios, entrevistas y la forma en que íbamos a recolectar la información.

a) Cuestionarios Sobre los cuestionarios nos indicó: 1. Debe ser corto, directo, invitador a responderlo 2. No esperemos numerosas respuestas 3. Al ser cualitativo, no es significativo el tamaño de la muestra 4. Preguntas cerradas básicamente y algunas abiertas para confirmar 5. Poner más características de cuestionarios bien hechos. 6. Las preguntas deben encontrar información que estimule nuevas explicaciones. 7. Además, deben vincular diferentes asuntos o tópicos y determinar la validez de un principio. 99

Escritor de libros como Comunicación descendente, Comunicación horizontal informal y humor, y ha coordinado libros como Comunicación organizacional práctica: manual gerencial. Se puede consultar su sitio http://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=524310. 109

Diseño de cuestionario para evaluar el grado de impacto entre los usuarios de los medios de comunicación alternos.

Ejemplo de cuestionario El cuestionario le tomará unos minutos; le solicitamos responda lo primero que se venga a la mente. Gracias. Favor de responder, cruzando una X grande: 1.- Datos Demográficos Sexo: Masculino ( )

Femenino

( )

Ocupación: Estudiante Empleado Negocio Independiente Profesionista Independiente Ama de Casa Otro: Cuál______________

Edad: __________ Años ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Formación Educativa: Primaria Secundaria Preparatoria o Equivalente Licenciatura o Equivalente Postgrado Otro: Cuál_______________

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Planteamos la obtención de datos demográficos en ellos incluimos: ocupación, edades, sexo y formación educativa de los encuestados, con ello obtendríamos un perfil básico de los encuestados.

2.- .Qué tipo de usuario es usted de CIMAC: Habitual ( ) Cada vez que se edita. Regular

( ) Con alguna frecuencia

Ocasional ( ) De vez en cuando

3.¿Por qué lee CIMAC?: _______________________________________________________________________________ _____________________________________________________________ 4. ¿Los artículos o noticias que lee en CIMAC, usted: Los comenta con alguien

(

)

110

No los comenta con nadie

(

)

Quisimos saber qué tipos de usuarios eran, con qué frecuencia y por qué leen el medio alternativo en cuestión y que hacían en cuanto comentar la información con alguien más. Establecimos que si lo hacía habría un impacto mayor con la información recibida.

5.- ¿Cuáles de las siguientes opciones describen mejor lo que han propiciado las publicaciones de CIMAC? Usted puede seleccionar más de una respuesta.

a) He recibido información y me he enterado de cierto(s) tema(s), que difícilmente lo hubiera hecho por otros medios de comunicación.

(

)

¿Podría citar algún(os) ejemplos?: _______________________________________________________________________________ _____________________________________________________________

b) He recibido información que me ha permitido establecer un análisis y formarme una opinión en cierto(s) tema(s).

(

)

¿Podría citar algún o algunos ejemplos?: _______________________________________________________________________________ _____________________________________________________________

c) He recibido información que ha generado en mí, además de una opinión, comportamientos y acciones específicas, hacia cierto(s) tema(s). ( )

¿Podría citar alguno o algunos ejemplos?: _______________________________________________________________________________ _____________________________________________________________

d) He recibido información, pero no me ha me ha propiciado ninguna reacción en especial ( )

Estas preguntas van dirigidas a evaluar la pertinencia del punto central de las hipótesis: el grado de impacto que tiene medio en el lector.

111

Con la pregunta cerrada establecimos el grado de contribución y con la pregunta abierta de ejemplos pretendíamos validar ese grado de impacto y percibir si estaba relacionado con los temas de construcción de ciudadanía.

b) Entrevista

Para la entrevista diseñamos un reactivo donde se resumiera los tópicos de manera tal que el lector centrara su opinión hacia lo que estábamos buscando. Esto cumple con una de las características que comenta Arias Galicia: ―servir de estímulo para obtener la información que se requiere‖.

Nos dimos cuenta de la validez del reactivo diseñado, dado que facilita ubicar el enfoque de los temas construcción de ciudadanía y medios alternativos de comunicación, situación que seguimos validando cada vez que los utilizamos para explicar cómo definimos nosotros estos temas.

Consideramos que este reactivo es una aportación de sumarización en cada tema.

112

Reactivo diseñado para recolectar información: Construcción de Ciudadanía es: Más allá de votar o

La participación activa de los ciudadanos en el desarrollo de la sociedad y su transformación, sin participar en partidos políticos,

que o

Atienden espacios y temas de transformación y desarrollo que el estado no atiende, atiende parcialmente o desconoce

y que o

Buscan promoverla, a través del ejercicio de la acción política directa.

Medios Alternativos de Comunicación son los que: o

Divulgan información con versiones alternativas, que usualmente no abordan los medios convencionales.

o

Comunican diferente: contextualizan las noticias y le dan seguimiento

y en o

Su temática, incluyen agenda social, para la construcción de ciudadanía

Ejemplo de entrevista para administradores de los medios alternativos:

113

Acorde a las aseveraciones anteriores (reactivo), favor de responder lo siguiente:

1. ¿Por qué cree que surgen los medios alternativos de comunicación?

2. ¿Le parece importante que los medios alternativos promuevan temas de construcción de ciudadanía?

3. ¿El medio que preside/administra ha incluido o pretende incluir temas en el sentido de construcción de ciudadanía?

______________________________________________________________________ ¿Nos podría dar algunos ejemplos?:

4. ¿Podría describir qué tan contributorios pueden ser los medios alternativos en la construcción de ciudadanía?

5. ¿Considera que la construcción de ciudadanía es un proceso en México? Si ___ No___ ¿Por qué?

6. ¿Cree que el ciudadano simple está satisfecho con las formas de participación existentes?

7. ¿Cree que al gobierno le interesa que los ciudadanos participen en la toma de decisiones?

8. ¿Conoce organizaciones, movimientos que promuevan la construcción de ciudadanìa? 9.- Comentarios:__________________________________________________

Muchas Gracias

El diseño de la entrevista es la base de preguntas abiertas para entrar de fondo y sin limitaciones a los temas de la hipótesis; buscamos las respuestas amplias y con los distintos aspectos que el entrevistado considere, el objetivo era ampliar el espectro de las consideraciones de las hipótesis, poder validar los planteamientos generales y que nos aportara toda aquella información que la persona entrevistada relacionara con los temas de la hipótesis.

114

Estas entrevistas complementaron la información recolectada por los cuestionarios, enriquecieron las aristas de los temas y nos permitieron establecer conclusiones, más allá de lo planteado formalmente por la investigación.

4.3 Procedimiento e instrumentos de recolección de datos El procedimiento en el caso de las encuestas fue vía electrónica. Los medios nos permitieron entrar en su página y a través de ellos, obtuvimos los cuestionarios. Cada cuestionario fue individual y en la mayoría de los casos las personas se identificaron, sin haber sido un requisito, es más el ofrecimiento es que sería sin identificación de la persona. La recolección de datos fue de manera coordinada con los medios, tanto en La Neta como en CIMAC, los cuestionarios se subieron a la Internet, con una carta de presentación se solicitó a los usuarios su participación. Se dio un tiempo determinado de respuesta. En el caso de Radiohuayacocotla la aplicación del cuestionario fue de manera directa.

En las entrevistas, en los tres casos, acudimos a las instalaciones de los medios y de manera personal realizamos las entrevistas. Se aplicó la entrevista100 a sus directores, Olinca Marino de LaNeta, a Lucía Lagunes, Directora General de CIMAC y a Cristóbal López, Coordinador General de Radio Huayacocotla.

Las entrevistas permitieron establece mayor profundidad de los puntos cuestionados, por la naturaleza de establecer la comunicación. En el caso práctico se comenta lo relativo.

4.4 Período de aplicación de instrumentos Una vez hecha la inmersión en los ámbitos para aplicar los instrumentos, se acordó con las administradoras de los medios alternativos a investigar, aplicar la encuesta durante diciembre y enero (2007 y 2008 respectivamente); también se acordó el momento de las entrevistas, que correspondieron a diciembre y enero igualmente. Durante la aplicación de

100

Ver anexo para consultar las entrevistas. 115

los instrumentos comenzamos a desarrollar también las herramientas para el análisis posterior.

4.5 Muestras Como describimos anteriormente, contamos con un universo de medios alternativos susceptibles de ser el sujeto de investigación. Como menciona Hernández Sampieri: ―La muestra en el proceso cualitativo, es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etcétera, sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia.101 ‗La determinación de la muestra. Si está no es representativa del universo, la inducción tendrá muchas probabilidades de interpretación‖. A .Galicia pag 159. Libro texto de investigación.

Así pues, definimos nuestra muestra y a partir de ello nos dimos a la tarea de obtener información. La muestra que corresponde a los usuarios que contestaron el cuestionario, de los medios alternativos investigados (CIMAC, LaNeta y Radiohuayacocotla), constituye nuestra muestra de casos-tipo, lo que nos permite establecer las apreciaciones que estamos buscando sobre las hipótesis; por otro lado, las entrevistas con las administradoras de los medios, asícomo con académicos e investigadores, constituyen apreciaciones de expertos en los temas relacionados con la hipótesis.

También esta muestra [casos-tipo] se utiliza en estudios cuantitativos exploratorios y en investigaciones de tipo cualitativo, donde el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización. En ciertos estudios es necesaria la opinión de individuos expertos en un tema. Estas muestras son recuentes en estudios cualitativos y exploratorios para generar hipótesis más precisas o la materia prima del diseño de cuestionarios. […] Tales muestras son válidas y útiles cuando los objetivos del estudio así lo requieren.102

101 102

Ídem, p. 562. Ídem. P. 566. 116

5. Análisis e interpretación de datos ―Los datos obtenidos en la investigación no dicen nada por sí mismos, se hace necesario pues, interpretarlos, es decir, obtener su significado‖.103

5.1 Organización de datos Los datos los organizamos acorde al medio y al instrumento de recolección. Para las encuestas establecimos por pregunta: los porcentajes de cada respuesta y una gráfica para identificar comportamiento y tendencias.

5.2 Validez y profundidad de interpretación La validez de la investigación cualitativa estriba en el establecimiento de conclusiones lógicas conforme a los datos encontrados. Básicamente establecimos el método de análisis de información, el enfoque inductivo y llegamos a síntesis de lo observado, tal como se muestra en el caso práctico.

Sabíamos que la investigación cualitativa no se basa en la interpretación estadística ni probabilística, más bien estable ciertas intensidades o grados en los comportamientos observados de las variables; en consecuencia dimos valor a las relaciones observadas entre las preguntas y las respuestas de los encestados y entrevistados.

5.3 Reducción de códigos Para facilitar la interpretación fuimos reduciendo el número de categorías de las respuestas a fin de establece claramente las diferencias y poder tener una apreciación de cada reactivo, al final establecimos conclusiones de síntesis, ta y como se muestra en el caso práctico.

103

Op. Cit. Arias Galicia, p. 159. 117

5.4 Determinación de resultados Lo primero que se realizó fue una tabulación electrónica de resultados. En este apartado encontraremos las conclusiones y comentarios de la investigación de campo.

Los resultados se procesaron pregunta por pregunta y se presentaron en gráficas que nos permitieron identificar sus comportamientos y tendencias y en algunos casos correlación.

Cada dato fue analizado por separado y después en su correlación en conjunto. Las conclusiones se presentan en el estudio de casos y el capítulo de conclusiones.

118

6. Reporte final

6.1 Usuarios y contextos Un dato a considerar para la elaboración del reporte final, fue encontrar que habría diferentes posibles lectores para este trabajo, es decir nos percatamos que podría ser leído por: 

Nuestra directora de tesis, la dirección de la escuela y los profesores y maestros que hubiera para efectos de la titulación.



Compañeros, amistades y familiares



Comunidad académica que se interese por el tema



Público en general.

Para cada tipo de lector el lenguaje y forma de presentación es diferente: 

Para los revisores y profesores que aprueban o examinan el trabajo, el lenguaje es más con el énfasis metodológico.



Para la comunidad académica, más con la profundidad de los dos temas centrales de la investigación.



Para el lector común, un lenguaje coloquial que facilite la comprensión de los temas, ciertamente poco tratados y no de uso regular en la vida cotidiana.

Por lo anterior decimos hace nuestro reporte final con capítulos que respondieran a los diferentes tipos de lectores: 

Los capítulos unos y dos: desarrollan a profundidad los temas centrales de la tesis, están analizados para todo tipo de lectores, sitúan las perspectivas que establecimos en cada tema y permiten fijar con claridad el tratamiento de cada tema.



El capítulo de Estudio de casos: se enfocó a describir como los medios seleccionados se comportan en su relación de contribución uno al otro tema.

119

Permite a cualquier lector establecer con claridad el tipo de contribución, las limitaciones que tienen, sus características y se convierte en un documento dinámico que deja ver el comportamiento de esas variables (CDC/MAC). 

El capítulo de metodología está dirigido para los profesores, revisores del trabajo académico y a cualquier otro lector que esté interesado en los aspectos técnicos y metodológicos que aplicamos en esta investigación.



Dimos un capítulo especial para conclusiones y comentarios, dado que el trabajo se presta a múltiples enfoques, puntos de vista e interpretaciones, decidimos dar un espacio especial que favoreciera al lector encontrar de manera directa lo relevante del trabajo.



Finalmente en los anexos establecimos datos e información de detalle completaría para soportar el estudio.

120

Anexos 1. Citas de autores 2. Tormenta de ideas 3. Tabulación de datos de encuestas CIMAC y Radiohuayacocotla

1. Citas de autores

1. SERRANO, Pascual. Una nueva forma de informarse, los medios alternativos.

1. Medios de comunicación alternativos: Lo que les une [a los medios alternativos de comunicación] es la firme convicción de que tienen algo que decir y que los medios tradicionales no responden al derecho a la información y la libertad de expresión de los ciudadanos.

2. Medios masivos de comunicación: Esa estructura [la de los medios masivos de comunicación] permite que las contabilidades financieras de cada sector no sean independientes, y que su departamento dedicado a la inversión en medios no necesariamente tenga que ser rentable en la medida que su función prioritaria es atender a la nueva imagen del resto de negocios del emporio y del mantenimiento de las estructuras ideológicas que permitan mantener el modelo económico en el que se sustentan. La contabilidad de esos medios es ficticia porque las empresas propietarias son también accionistas de otras que son anunciantes y pueden variar las partidas de ingresos publicitarios a su antojo y, por tanto, los balances de cuentas. Y todo ello condiciona los contenidos.

3. Medios de comunicación alternativos y contrainformación: La pluralidad de estos medios no comerciales es tal, que ni en la denominación hay consenso, mientras unos se consideran alternativos, otros gustan de llamarse de

121

contrainformación. Yo reconozco que prefiero el primer término, puesto que el segundo supone considerar a los medios comerciales como los legítimos de información, y ese es un privilegio del que no les considero merecedores.

Si las revoluciones sociales buscan que los movimientos y los líderes ciudadanos sean los que lleguen al poder y democraticen las sociedades, las revoluciones informativas también deben aspirar a derrocar el modelo vigente de comunicación, dominado por grandes emporios económicos.

4. Radios comunitarias, sustento económico: Las radios comunitarias logran mantenerse mediante el apoyo solidario de sus integrantes puesto que sus gastos tampoco son excesivos, quizás el más importante es el de un local.

5. Medios alternativos, su función: La función de los medios alternativos ha llegado a superar la mera difusión de noticias y artículos de opinión para convertirse en una estructura alternativa de difusión cultural. Editoriales marginadas de la gran prensa, discográficas independientes y organizaciones culturales no comerciales han encontrado en estos medios una vía de difusión de su trabajos y propuestas logrando romper el monopolio de los grandes medios.

2. ALBERT, Michael. ¿Qué define a los medios alternativos?

1. Medios alternativos: ¿qué es lo que hace que los medios de comunicación alternativos sean realmente alternativos? […]Lo que hace que los medios de comunicación sean alternativos no puede ser simplemente su producto. Porque de seguro ha de ser posible que hayan periódicos, radio y video alternativos que traten de preocupaciones sociales, temas artísticos, o que traten de alguna área política, o apolítica, que sea objeto de un estudio analítico. Con cualquier definición razonable de lo que es alternativo, debería de haber la posibilidad de tener una revista convencional como la Scientific American (o PC World, o Time), una

122

publicación periódica alternativa que cubra el mismo terreno (Mother Jones, o Z) y también una versión alternativa a cada una de las dos, cubriendo los mismos temas. El significado de ser alternativo no puede basarse exclusivamente en el enfoque editorial adoptado, en el área de temas de actualidad que se cubren. Ser una institución alternativa, ciertamente, tampoco tiene que ver solo con ser de izquierda o derecha, o diferente en contenido editorial; ser alternativo como institución tiene que ver con cómo la institución esta organizada y cómo trabaja.

2. Medios convencionales (masivos) de comunicación: La mayoría de las instituciones convencionales (públicas o privadas) de los medios de comunicación tienen como objetivo potenciar al máximo las ganancias, es por ello que la fuente principal de ingresos de estas instituciones proviene de las ganancias obtenidas de la venta de un público selecto a agencias de publicidad. También casi siempre están estructuradas de una manera que concuerden con la jerarquía de las relaciones sociales que definen a nuestra sociedad, y la refuercen; y generalmente controlan instituciones sociales de importancia a la vez que son controladas por otras igualmente relevantes, en particular corporaciones.

3. Medios alternativos: […]una institución de medios de difusión alternativa (hasta donde lo permiten sus circunstancias) no intenta aumentar sus ganancias al máximo, no vende su publico a publicistas para obtener su fuente principal de ingresos (y de esta manera busca un publico amplio y no elitista), está estructurada para subvertir las relaciones sociales jerárquicas que definen a la sociedad, y en su estructura es profundamente diferente de otras instituciones sociales, particularmente las corporaciones, y tan independiente de ellas como pueda ser. Una institución alternativa de los medios de comunicación se ve a sí misma como parte de un proyecto para establecer nuevas formas de organizar los medios de difusión y la actividad social, además de estar comprometida a fomentar estos como un todo, y no solo a su propia preservación.

4. Definición práctica de un medio alternativo:

123

* Las diferencias en ingresos dentro de las instituciones de medios alternativos deberían disminuir a un ritmo constante. También no debería de haber alguien investido con más poder que los demás. Si alguna diferencia económica aun persistiese, debería de tener una justificación legítima. * Las condiciones de trabajo en las instituciones de medios alternativos no deben de ser ampliamente disparejas. Es decir, dadas las tareas que se tienen que hacer, la calidad general de la vida en el trabajo debe de ser comparable para todos los trabajadores; y en la medida en que no lo sea, aquellos que tienen las peores condiciones de trabajo deben de ser compensados, y no lo contrario. * Las jerarquías típicas de poder e influencia sobre las decisiones que se toman, deben de ser reducidas y, hasta lo posible, eliminadas. Esto tiene un doble significado practico. Las maneras y procedimientos de tomar decisiones deben de ser participatorios y democráticos, con la meta, compartida por todos, de que los participantes deben de afectar las decisiones en proporción al grado en que ellos son afectados por estas. Pero también, las circunstancias del trabajo (y entrenamiento) deben de dar poder a todos los participantes para que sus derechos de votación no sean una formalidad; al contrario, cada participante debe tener la información, la confianza en sí mismo, el tiempo, y la seguridad para desarrollar sus propias opiniones, presentarlas, y defenderlas de manera efectiva cuando sea necesario. * Debe de haber una disminución constante de las divisiones raciales y sexistas del trabajo, aunque haya obstáculos difíciles que sortear. Esto significa que la cultura de estas instituciones, sus poblaciones actuales, y los roles que se desempeñan en el trabajo, deben de incorporar objetivos feministas y multiculturales. * Las relaciones con el público deben respetar los mismos valores y normas que se siguen dentro de la institución, particularmente los de transparencia, dialogo, y comunicación general. La audiencia que interesa debería de ser amplia y socialmente relevante (no solo esos que tienen buenos ingresos y que atraen a los publicistas.) * Las relaciones con otros proyectos de los medios alternativos deberían de ser de apoyo. La agenda no debería de ser exclusivamente la autopreservación, sino el avance de la totalidad del proyecto alternativo.

124

3. ÁLZAGA, Luciano. Medios de comunicación, herramienta fundamental de opresores y oprimidos.

1. Noticia, información y construcción social de la realidad: La ―noticia‖ es el factor nuclear para llevar a cabo la “construcción social de la realidad” en tanto que la información es un mecanismo que se pone en marcha de modo cotidiano, que sirve fundamentalmente para relacionar a los colectivos, a la sociedad. Dicho de otra manera, la actividad informativa ha de ser considerada como una acción orientada a la construcción de la realidad social.

2. Contrainformación y comunicación alternativa: El investigador chileno Armando Cassigoli afirma que la contrainformación analiza con un criterio de clase el discurso oficial. Lo estudia desde la perspectiva de los trabajadores, con lo cual cambia el punto de vista, la óptica de análisis y las contradicciones.

Buscando definiciones que acerquen ambos términos, creemos que una muy acertada es la de Natalia Vinelli y Carlos Rodríguez Esperón: “La alternatividad es un proceso que abarca desde el discurso hasta la organización del medio, y las formas sociales en que este se utiliza. Mientras que el discurso contrainformacional es el elemento que, ya sea como intervención política de urgencia o como reflexión más profunda, manifiesta las necesidades de la coyuntura política y los objetivos de la organización político social, encarnados a su vez en la práctica misma del medio. De manera que existe una relación dialéctica entre comunicación alternativa y contrainformación que no puede ser dejada de lado.” (Véase Natalia Vinelli y Carlos Rodríguez Esperón: Contrainformación, Medios alternativos para la acción política, Buenos Aires, Continente, 2004.)

Pero lo alternativo no se define tan sólo por la práctica o el desarrollo de determinado proyecto, sino fundamentalmente por su inserción en una perspectiva de enfrentamiento al sistema. Esta perspectiva se traduce en un tipo de relación con los lectores, unos métodos de gestión, unas formas de financiación y sobre todo unos contenidos concretos. Como dice

125

Cassigoli, lo alternativo se levanta “frente a otra concepción no sólo de la comunicación sino de las relaciones de poder, y de la transmisión de signos e imposición de códigos que esas relaciones permiten vehicular.”

La contrainformación debe tener un discurso propio que no se limite a ser el reverso de la información del sistema. Lamentablemente los grandes medios, debido a su creciente poder de penetración, imponen su agenda.

3. Medios de comunicación alternativos y su relación con la construcción de ciudadanía y movimientos sociales: Es decir, construir un proyecto alternativo de comunicación no es sólo mostrar cómo se organiza el pueblo, sino participar como militantes, aportando desde nuestra praxis para potenciar su organización. La dinámica de la lucha social suele ser contradictoria, con avances y retrocesos, y nuestro colectivo no se halla por fuera de esos movimientos.

Los medios alternativos deben fundirse en los movimientos sociales. Sebastián Hacher, de Indymedia Argentina, escribe: “Tenemos que partir de que los medios alternativos solo existen y se desarrollan cuando son necesarios socialmente(...). La suerte de los medios de comunicación alternativos, si estos no son una burocracia, está íntimamente ligada a la de la lucha de clases en general; nacer, morir y resucitar con nuestro pueblo, hacer latir nuestro corazón al ritmo de la realidad de los movimientos es la primer tarea.”

4. SERRANO, Pascual. Los medios visuales: ¿negocio o servicio público?, participación en debate.

1. Medios de comunicación masivos y democracia: Ante esta situación [la precaridad de los medios convencionales de comunicación para informar y cohesionar a la población] cada vez más voces se levantan pidiendo más democratización de los medios, más control público y más participación. Los miembros de la agencia alternativa ALAI-amlatina, Osvaldo León y Sally Burch, han recordado que ―la

126

vitalidad de la democracia depende de la participación ciudadana, para lo cual resulta fundamental que los diversos sectores ciudadanos estén debidamente informados y puedan expresar sus particulares puntos de vista al conjunto de la sociedad, condición que solamente puede garantizarse con la democratización de la comunicación‖. Según ellos, esa democratización pasó a ―ser una de las asignaturas pendientes de las luchas sociales‖, por lo que denuncian que ―el poder que han venido acumulando los medios de difusión les ha llevado a una virtual ocupación del espacio público, que les permite actuar con una agenda política y económica propia, estableciendo lo que tiene o no pertinencia social. Al punto que, en los tiempos que corren, ante el descalabro de los partidos políticos del establecimiento, prácticamente han pasado a cumplir el rol de articuladores de tales sectores, incluso como cuasi partidos‖, con un panorama que ―desdibuja seriamente el carácter de servicio público de los medios de comunicación y la responsabilidad social que tienen, lo cual va acompañado de intentos por desbaratar cualquier norma legal que pudiera restringir el control corporativo del sector‖.

5. NÓRIDO, Yuris. Hay que contrarestar la manipulación de los grandes medios.

1. Medios alternativos de comunicación vs capitalismo neoliberal: Los medios alternativos tienen la obligación de desmontar, uno por uno, los grandes mitos del capitalismo neoliberal.

6. FLEURY, Sonia. Construcción de ciudadanía en entornos de desigualdad.

1. Construcción de ciudadanía, democratización: En el caso de América Latina […]. La creación de mecanismos de inclusión social – definida por Calderón (1995) como ―la capacidad que tiene la sociedad para construir una ciudadanía activa, eliminar las barreras discriminatorias en el mercado y diseminar una cultura de la solidaridad‖– es nuevamente la respuesta desde el punto de vista político. Para Genro (1997), ―la reivindicación ciudadana comienza como un proceso de construcción de miles de organizaciones que promueven la autoorganización de la

127

comunidad en torno a sus intereses particulares, predominantemente situados en la esfera de la reproducción, creando una esfera pública no estatal que genera nuevas formas de autonomía e inclusión alternativas‖. Estas organizaciones son mediadoras de la acción política directa de los ciudadanos y, a su vez, crean las condiciones para instalar sus intereses y reformar el ejercicio del poder político en el ámbito local.

En el debate de la teoría sobre la ciudadanía existe la tendencia a la oposición entre aquellos que valorizan la ciudadanía activa, entendida como la participación de los sujetos en una comunidad ―dialógica‖, en contraste con una ciudadanía pasiva, comprendida como portadora de una titularidad de bienes y servicios garantizados por derechos (Crounch, 1999; Kymlincka y Norman, 1997).

2. Ciudadanía y tecnologías de la información: El surgimiento de los derechos de cuarta generación o derechos difusos rompe definitivamente con el encapsulamiento individual de la ciudadanía, y permite su desplazamiento como referente nacional, lo que involucra al Estado, la población y el territorio. Estos cambios redimensionan la esfera pública y la sitúan a escala global. Para Castells (1998), la revolución de las tecnologías de la información permitió globalizar las actividades estratégicas, que pasaron a operar al unísono en tiempo real.

3. Construcción de sociedad civil: La construcción de una sociedad civil global con su correspondiente ciudadanía global superaría la exclusión inherente a la identificación de la condición ciudadana con la nacionalidad e implicaría la diversidad. Los movimientos sociales contendrían el germen de la formación de esta sociedad civil global.

La recuperación de la noción de ciudadanía en tanto emancipación de los sujetos socialmente construidos identifica a la ciudadanía como estado de plena autonomía, que no configura un estado general y universal, sino un camino que se dirige hacia la aceptación de la alteridad, cuyo goce está mediado por la institucionalidad permanentemente reconstruida. Esta reconstrucción activa y permanente de la institucionalidad y de la misma esfera

128

pública requiere que se acepten las singularidades y las diferencias, así como que se tornen públicos los espacios que anteriormente eran considerados privados. En este sentido, la ciudadanía no puede dejar de ser comprendida en toda su complejidad contradictoria: entre lo individual y lo colectivo; entre lo público y lo privado; entre la homogeneidad y la singularidad.

La comprensión de la ciudadanía como una identidad compartida también supone la igualdad e inclusión de los individuos en la comunidad política.

En la esfera pública democrática es donde deben encontrarse la interacción entre la sociedad civil fortalecida y los mecanismos político-institucionales permeables a estas demandas que, a su vez, inducen políticas públicas que transforman las relaciones de poder y las prácticas administrativas correspondientes.

La lucha por la inclusión en la condición de ciudadanía, iniciada por los movimientos y organizaciones sociales a partir de la identificación de sus carencias y de la incapacidad del Estado para atenderlas, ha sido el principal factor de dinamización y transformación en América Latina, tanto de la sociedad como del Estado. […] más que un conjunto de beneficios, el desafío de la ciudadanía es construir un sentido de pertenencia a una esfera pública.

Para que la sociedad civil se fortalezca sin ser capturada por procesos de cooptación por el aparato de Estado, es preciso que sea capaz de ser suficientemente autónoma para preservar sus identidades y, al mismo tiempo, lo bastante fuerte para que los diferentes actores logren la proyección política de sus intereses en la construcción negociada de sus conflictos, en la formación de la agenda pública (Oxhorn, 1999).

7. PALMA, Diego. La participación y la construcción de ciudadanía.

1. Participación ciudadana:

129

La participación se propone entonces como un aporte ―funcional‖ al desempeño de las políticas según esos rasgos deseados; […]. Un poco más sofisticado aparece cuando se argumenta que la incorporación de los usuarios en ciertos momentos de la gestión permite afinar la ejecución de la política hasta aspectos que quedan ignorados cuando esas mismas iniciativas son responsabilidad sólo de los funcionarios; así se justifican algunos ―diagnósticos participativos‖ en términos de que permiten identificar situaciones más allá de lo que recogen los instrumentos técnicos de la investigación.

La participación en la cosa pública, con estas características sustantivas, es la dinámica que puede empujar la profundización y extensión del acuerdo democrático y de la condición ciudadana. En esta perspectiva se despliegan dos vertientes: Una, […], rechaza cualquier relación participativa a la eficacia y eficiencia de las políticas públicas, ya que entiende que esa relación necesariamente, va a provocar subordinación y disciplinamiento. La otra […] asume que no se expresan de una contradicción entre opuestos que se excluyen. Esta última concepción de lo participativo aparece más complicada, y por eso en la práctica debe resultar más peligrosa; puede empujar a los participantes populares a la lógica del disciplinamiento, que es tan fuerte en las políticas estatales, pero, al mismo tiempo, me parece que es la única que, desde lo local, puede encaminarnos a la construcción de un nuevo pacto social, que nos eduque en la constitución de nuevas relaciones EstadoSociedad, superiores a las del Estado benefactor y a las del Estado-neoliberal.

La participación es una situación que surge (o que puede surgir) en el encuentro de dos dinámicas. Una es la capacidad de participar; estoy apuntando a las actitudes y a las habilidades que los sectores, llamados a incorporarse en una empresa común, han desarrollado a través de las prácticas y de la reflexión sobre éstas que han acumulado con anterioridad , y que ellos traen, como aporte a la realización de esta empresa. […]

130

Otra es la oportunidad de participar, y ahora estoy mirando al espacio, incorporado e inscrito en el diseño de las políticas o en la organización de la red, que permite el adecuado ejercicio de la capacidad de participación que aporta el grupo concreto que se incorpora en esa acción colectiva.

2. Participación ciudadana vs asistencialismo: b) Podemos hablar de participación cuando se ha provocado una adecuación entre las dos dinámicas, o sea que las capacidades de participar del grupo incorporado se ajustan a las oportunidades que abre la forma de funcionamiento de la red o política. Cuando no se intenta abrir oportunidades a la participación, entonces estamos enfrentados a políticas ―asistencialistas‖; se diagnostican sólo necesidades (no capacidades ni potencialidades) y la política asume el encargo de responder a esas carencias.

8. CAMACHO, Carlos. ¿Por qué hablar de ciudadanía hoy?

1. Desarrollo de ciudadanía: […] la ciudadanía en Latinoamérica como el resultado de un proceso sociopolítico que pretende en pleno siglo XXI la lucha por la igualación de todos en pos del fortalecimiento de Estados con plenas garantías para dar concreción y vigencia a los derechos humanos en la consolidación de sociedades verdaderamente democráticas, justas y equitativas.

2. Ciudadanía: La ciudadanía, en esta lógica de razonamiento, no es sólo un status sociopolítico determinado por un balance adecuado de derechos y deberes; sino, también una identidad compartida, vale decir, una expresión de la propia pertenencia a una determinada comunidad política.

3. Ejercicio de ciudadanía: Por ende, ejercicio de la ciudadanía "consiste en la participación real y activa de las personas en la construcción de la sociedad y en su transformación. Se realiza a partir de la asunción de los deberes y derechos formales para incorporarlos a la vida cotidiana en todos

131

los terrenos políticos, económicos y culturales". Así, desarrollar la ciudadanía es incidir desde la vida cotidiana en la toma de decisiones y posiciones -por medio de la participación activa y la asunción responsable de derechos y deberes- que afectan la pertenencia a una comunidad, a la sociedad civil, con el propósito de desarrollar acciones destinadas a gestar colectivamente el propio destino, esto es, la capacidad de ser sujeto protagónico de la construcción pública con otros a partir del reconocimiento de la individualidad que marca la diversidad.

4. Construcción de ciudadanía y la importancia de los medios de comunicación: Ante el debilitamiento y la crisis de las tradicionales instituciones políticas y otras instancias de representación pública que han dejado de cumplir su función mediadora, cada vez más los medios masivos de comunicación se han convertido en un lugar estratégico desde donde se median los discursos de los distintos actores sociales e institucionales de la sociedad.

Jesús Martín-Barbero11 sostiene que lo que está acaeciendo con la política es la "reconfiguración de las mediaciones en que se constituyen sus nuevos modos de interpelación de los sujetos y representación de los vínculos que cohesionan la sociedad." De ahí que los medios no se limitan a vehicular las representaciones existentes ni tampoco a sustituirlas, sino que han pasado a hacer parte de la trama de los discursos y de la acción política, esto es, a "constituir una escena fundamental de la vida pública."

Especialmente, los medios de comunicación popular se proclaman como una de las nuevas instancias de representación de las mayorías latinoamericanas (culturas populares). Las acciones comunicacionales y educativas de estos medios están encaminadas en el cambio hacia una sociedad más justa y digna para todos, por medio de la promoción de una cultura democrática asentada en la participación, el diálogo y la tolerancia.

La matriz que sintetiza este planteamiento se mueve sobre dos ejes: el diacrónico -entre el discurso (lógicas de producción) de las medios y las competencias de recepción de las audiencias (consumo) y el sincrónico o simultáneo: entre la oferta informativa noticiosa y

132

la formación de opinión pública. A su vez, las relaciones entre éstos se hallan mediadas por la participación de los oyentes en la producción, durante y fuera de la emisión de los programas. Estas prácticas cobran sentido cuando constituyen una identidad mediática que pretende, intencionada y planificadamente, la democratización de la comunicación mediante la reivindicación y el pleno ejercicio del derecho fundamental a la comunicación -tanto en la emisión como en la recepción de mensajes.

Al tener voz y representatividad públicas en los medios, las personas adquieren poder (empoderamiento), protagonismo y legitimidad social que facilitan la incorporación de sus temáticas-problemáticas en la agenda pública (lo que es común a todos en la construcción y transformación social), facilitando la toma de decisiones y acciones colectivas sobre las mismas.

5. Gestación de ciudadanía: Gestar ciudadanía es, por lo tanto, asumir un compromiso social y político por la transformación gradual de esa situación en busca de una vida digna para todos. Es ejercer, mantener y estimular la conciencia cívica de que todos los seres humanos son libres e iguales ante la ley, y tienen que llevar a la práctica de forma cabal y comprometida los mismos derechos y obligaciones, sin distinciones de raza, sexo, nivel socioeconómico, creencia religiosa ni ninguna otra. Los derechos de cada persona están limitados únicamente por los derechos de los demás y por las justas exigencias del bien común.

Además, construir ciudadanía es favorecer la participación activa de la gente en la edificación y transformación de la sociedad en la que viven conforme a sus necesidades e intereses. Lo anterior implica la conducción a un entorno democrático favorable en el cual las personas, tanto individual como colectivamente, puedan ampliar y desarrollar sus capacidades. De este modo, se amplían sus opciones y oportunidades para acceder a mejores condiciones de vida, donde ellos son los principales protagonistas y beneficiarios.

6. Construcción de ciudadanía y medios masivos de comunicación:

133

Hoy es imposible pensar en la formación de esa cultura política ciudadana al margen de los medios masivos de comunicación, más aún cuando se constata que ni las instituciones gubernamentales ni los partidos políticos han asumido esa obligación. En esta tarea de formación se encuentran, al igual que otros medios e instituciones, las radios populares porque desde su razón de ser asumen junto, desde y a partir de los sectores populares un compromiso por la democratización de la comunicación y de la sociedad.

9. ORAISÓN, Mercedes y Ana María PÉREZ. Escuela y participación: el difícil camino de la construcción de ciudadanía.

1. Construcción de ciudadanía: […] Marx, Gramsci, Habermas [proponen] una construcción democrática autónoma y libre –tanto de los avatares del mercado como de las acciones paternalistas del Estado–, debería verificarse en, al menos, tres dimensiones: la pertenencia a una comunidad política, que contenga una idea fuerte de un «nosotros» vinculante de los intereses particulares y dadora de sentido a los proyectos individuales de vida buena; la expansión y garantía de igualdad de posibilidades para acceder a bienes sociales, económicamente relevantes para una vida digna y emancipada, y la posibilidad de contribuir a la vida pública de la comunidad a través de la participación. […] los procesos de construcción de la ciudadanía se entrelazan con las posibilidades de participación genuina de los involucrados a partir del desarrollo de la propia práctica. Vale decir que, no se trata de un estatus formal a priori, sino de un proyecto de acción emancipadora y transformadora del sujeto y de la realidad que lo constituye.

Para este autor, [Freire] estos procesos constituyen una búsqueda permanente e inacabable de la completud humana, proceso de humanización en el que el hombre se realiza como tal, y de modo específico, a través de procesos crecientes de concientización; esto es, insertándose en la realidad de manera crítica. Así, ser ciudadano es ser sujeto de la historia,

134

de su propia historia, que se construye en primera instancia en la comprensión de la realidad de su sometimiento, deshumanización y negación de la ciudadanía. Cuanto más sea llevado a reflexionar sobre su situacionalidad, sobre su enraizamiento tempo-espacial, más «emergerá» de ella conscientemente «cargado» de compromiso con su realidad, en la cual, porque es sujeto, no debe ser mero espectador, sino que debe intervenir cada vez más (Freire, 2002, p. 67).

2. Tormenta de ideas En este apartado se realizó una tormenta de ideas, relacionado con las partes centrales de las citas textuales de la literatura seleccionada.

Medios Alternativos Tienen algo que decir que no abordan los medios convencionales (Serrano, Pascual). La función de los medios alternativos ha llegado a superar la mera difusión de noticias y artículos de opinión para convertirse en una estructura alternativa de difusión cultural convencionales (Serrano, Pascual). Lo que hace que los medios de comunicación sean alternativos no puede ser simplemente su producto. Cualquier definición razonable de lo que es alternativo, debería de haber la posibilidad de tener una revista convencional como la Scientific American (o PC World, o Time), una publicación periódica alternativa que cubra el mismo terreno (Mother Jones, o Z) y también una versión alternativa a cada una de las dos, cubriendo los mismos temas (Albert Michel). Pero lo alternativo no se define tan sólo por la práctica o el desarrollo de determinado proyecto, sino fundamentalmente por su inserción en una perspectiva de enfrentamiento al sistema. (Álzaga Luciano).

Construcción de Ciudadanía ―La reivindicación ciudadana comienza como un proceso de construcción de miles de organizaciones que promueven la autoorganización de la comunidad en torno a sus intereses particulares, predominantemente situados en la esfera de la reproducción, creando una esfera pública no estatal que genera nuevas formas de autonomía e inclusión alternativas‖. Es-

135

tas organizaciones son mediadoras de la acción política directa de los ciudadanos y, a su vez, crean las condiciones para instalar sus intereses y reformar el ejercicio del poder político en el ámbito local. (Sonia Fleury). En el debate de la teoría sobre la ciudadanía existe la tendencia a la oposición entre aquellos que valorizan la ciudadanía activa, entendida como la participación de los sujetos en una comunidad ―dialógica‖, en contraste con una ciudadanía pasiva, comprendida como portadora de una titularidad de bienes y servicios garantizados por derechos (Crounch, 1999; Kymlincka y Norman, 1997). (Sonia Fleury). En este sentido, la ciudadanía no puede dejar de ser comprendida en toda su complejidad contradictoria: entre lo individual y lo colectivo; entre lo público y lo privado; entre la homogeneidad y la singularidad. La comprensión de la ciudadanía como una identidad compartida también supone la igualdad e inclusión de los individuos en la comunidad política. (Sonia Fleury). La lucha por la inclusión en la condición de ciudadanía, iniciada por los movimientos y organizaciones sociales a partir de la identificación de sus carencias y de la incapacidad del Estado para atenderlas, ha sido el principal factor de dinamización y transformación en América Latina, tanto de la sociedad como del Estado. […] más que un conjunto de beneficios, el desafío de la ciudadanía es construir un sentido de pertenencia a una esfera pública. (Sonia Fleury). Para que la sociedad civil se fortalezca sin ser capturada por procesos de cooptación por el aparato de Estado, es preciso que sea capaz de ser suficientemente autónoma para preservar sus identidades y, al mismo tiempo, lo bastante fuerte para que los diferentes actores logren la proyección política de sus intereses en la construcción negociada de sus conflictos, en la formación de la agenda pública (Oxhorn, 1999). (Sonia Fleury). La participación en la cosa pública, con estas características sustantivas, es la dinámica que puede empujar la profundización y extensión del acuerdo democrático y de la condición ciudadana. En esta perspectiva se despliegan dos vertientes: Una, […], rechaza cualquier relación participativa a la eficacia y eficiencia de las políticas públicas, ya que entiende que esa relación necesariamente, va a provocar subordinación y disciplinamiento. La otra […] asume que no se expresan de una contradicción entre opuestos que se excluyen. Esta última concepción de lo participativo aparece más complicada, y por eso en la práctica debe resul-

136

tar más peligrosa; puede empujar a los participantes populares a la lógica del disciplinamiento, que es tan fuerte en las políticas estatales, pero, al mismo tiempo, me parece que es la única que, desde lo local, puede encaminarnos a la construcción de un nuevo pacto social, que nos eduque en la constitución de nuevas relaciones Estado-Sociedad, superiores a las del Estado benefactor y a las del Estado-neoliberal. (Diego Palma). La participación es una situación que surge (o que puede surgir) en el encuentro de dos dinámicas. Una es la capacidad de participar y otra es la oportunidad de participar. (Diego Palma). Por ende, ejercicio de la ciudadanía "consiste en la participación real y activa de las personas en la construcción de la sociedad y en su transformación. Se realiza a partir de la asunción de los deberes y derechos formales para incorporarlos a la vida cotidiana en todos los terrenos políticos, económicos y culturales". Así, desarrollar la ciudadanía es incidir desde la vida cotidiana en la toma de decisiones y posiciones -por medio de la participación activa y la asunción responsable de derechos y deberes- que afectan la pertenencia a una comunidad, a la sociedad civil, con el propósito de desarrollar acciones destinadas a gestar colectivamente el propio destino, esto es, la capacidad de ser sujeto protagónico de la construcción pública con otros a partir del reconocimiento de la individualidad que marca la diversidad. (Carlos Camacho). Construir ciudadanía es favorecer la participación activa de la gente en la edificación y transformación de la sociedad en la que viven conforme a sus necesidades e intereses. Lo anterior implica la conducción a un entorno democrático favorable en el cual las personas, tanto individual como colectivamente, puedan ampliar y desarrollar sus capacidades. De este modo, se amplían sus opciones y oportunidades para acceder a mejores condiciones de vida, donde ellos son los principales protagonistas y beneficiarios. (Carlos Camacho). […] los procesos de construcción de la ciudadanía se entrelazan con las posibilidades de participación genuina de los involucrados a partir del desarrollo de la propia práctica. Vale decir que, no se trata de un estatus formal a priori, sino de un proyecto de acción emancipadora y transformadora del sujeto y de la realidad que lo constituye. (Oraisón, Mercedes y Ana María Pérez).

137

Medios y construcción de ciudadanía ―La alternatividad es un proceso que abarca desde el discurso hasta la organización del medio, y las formas sociales en que este se utiliza. Mientras que el discurso contrainformacional es el elemento que, ya sea como intervención política de urgencia o como reflexión más profunda, manifiesta las necesidades de la coyuntura política y los objetivos de la organización político social, encarnados a su vez en la práctica misma del medio. De manera que existe una relación dialéctica entre comunicación alternativa y contrainformación que no puede ser dejada de lado.‖ (Luciano Álzaga). Una institución alternativa de los medios de comunicación se ve a sí misma como parte de un proyecto para establecer nuevas formas de organizar los medios de difusión y la actividad social, además de estar comprometida a fomentar estos como un todo, y no solo a su propia preservación (Albert Michael). Los medios alternativos deben fundirse en los movimientos sociales. Sebastián Hacher, de Indymedia Argentina, escribe: “Tenemos que partir de que los medios alternativos solo existen y se desarrollan cuando son necesarios socialmente(...).(Luciano Álzaga). Cada vez más voces se levantan pidiendo más democratización de los medios, más control público y más participación. Los miembros de la agencia alternativa ALAI-amlatina, Osvaldo León y Sally Burch, han recordado que ―la vitalidad de la democracia depende de la participación ciudadana, para lo cual resulta fundamental que los diversos sectores ciudadanos estén debidamente informados y puedan expresar sus particulares puntos de vista al conjunto de la sociedad, condición que solamente puede garantizarse con la democratización de la comunicación‖. (Pascual Serrano). Al tener voz y representatividad públicas en los medios, las personas adquieren poder (empoderamiento), protagonismo y legitimidad social que facilitan la incorporación de sus temáticas-problemáticas en la agenda pública (lo que es común a todos en la construcción y transformación social), facilitando la toma de decisiones y acciones colectivas sobre las mismas. (Carlos Camacho).

138

Otros temas Los medios convencionales condicionan sus contenidos a cuestiones financieras (Pascual Serrano). La pluralidad de estos medios no comerciales es tal, que ni en la denominación hay consenso, mientras unos se consideran alternativos, otros gustan de llamarse de contrainformación (Pascual Serrano). Si las revoluciones sociales buscan que los movimientos y los líderes ciudadanos sean los que lleguen al poder y democraticen las sociedades, las revoluciones informativas también deben aspirar a derrocar el modelo vigente de comunicación, dominado por grandes emporios económicos. (Pascual Serrano). La actividad informativa ha de ser considerada como una acción orientada a la construcción de la realidad social. (Luciano Álzaga). La contrainformación analiza con un criterio de clase el discurso oficial. Lo estudia desde la perspectiva de los trabajadores, con lo cual cambia el punto de vista, la óptica de análisis y las contradicciones. (Luciano Álzaga). La contrainformación debe tener un discurso propio que no se limite a ser el reverso de la información del sistema. Lamentablemente los grandes medios, debido a su creciente poder de penetración, imponen su agenda. (Luciano Álzaga). Es decir, construir un proyecto alternativo de comunicación no es sólo mostrar cómo se organiza el pueblo, sino participar como militantes, aportando desde nuestra praxis para potenciar su organización. La dinámica de la lucha social suele ser contradictoria, con avances y retrocesos, y nuestro colectivo no se halla por fuera de esos movimientos. (Luciano Álzaga). Los medios alternativos tienen la obligación de desmontar, uno por uno, los grandes mitos del capitalismo neoliberal. (Yuris Nórido). El surgimiento de los derechos de cuarta generación o derechos difusos rompe definitivamente con el encapsulamiento individual de la ciudadanía, y permite su desplazamiento como referente nacional, lo que involucra al Estado, la población y el territorio. (Sonia Fleury). Especialmente, los medios de comunicación popular se proclaman como una de las nuevas instancias de representación de las mayorías latinoamericanas (culturas populares). Intro-

139

ducción. Las acciones comunicacionales y educativas de estos medios están encaminadas en el cambio hacia una sociedad más justa y digna para todos, por medio de la promoción de una cultura democrática asentada en la participación, el diálogo y la tolerancia. (Carlos Camacho). En esta tarea de formación se encuentran, al igual que otros medios e instituciones, las radios populares porque desde su razón de ser asumen junto, desde y a partir de los sectores populares un compromiso por la democratización de la comunicación y de la sociedad. (Carlos Camacho). Cuanto más sea llevado a reflexionar sobre su situacionalidad, sobre su enraizamiento tempo-espacial, más «emergerá» de ella conscientemente «cargado» de compromiso con su realidad, en la cual, porque es sujeto, no debe ser mero espectador, sino que debe intervenir cada vez más (Freire, 2002, p. 67). (Mercedes Oraisón y Ana María Pérez).

140

3. Tabulación de datos de encuestas

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

155

Bibliografía Guía de notas al pie en los capítulos precedentes Si ya se dio la ficha completa y se quiere volver a citar... Si se vuelve a citar el autor pero se interpuso otra cita...

Sólo poner: Ibid., pp. Op. Cit. Autor, pp.

Publicaciones impresas 1. 4to. Informe de Labores al H. Congreso de la Unión, 2006. IFAI. 2. ARIAS Fernando, Introducción a la metodología de investigación de ciencias de la administración y del comportamiento. Editorial Trillas. México. 1991. 3. BARBERO, Jesús Martín, De los medios a las mediaciones. Desarrollo, ciudadanía y cultura en América Latina y el Caribe. 1ra edición, UNESCO, Nueva Sociedad. Caracas. 1996. 4. BARBERO, Jesús Martín. De los medios a las mediaciones. Editorial Gustavo Gil. México, 1987. 5. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 6. DAHL, Robert A, La poliarquía. Participación y oposición. Editorial Tecnos. Madrid, España. S/f. Pp. s/d. 7. FREIRE, Pablo. Conceptos de procesos de ciudadanía. Revista Iberoamericana de Educación. Número 42. 8. HERNÁNDEZ SAMPIERI Roberto, et al Metodología de la Investigación. Ed. McGraw Hill. México. Cuarta edición. 2004. 9. MUNICH Lourdes y Ernesto ÁNGELES, Métodos y Técnicas de Investigación. Editorial Trillas. México. 2007. 10. ORAISÓN, Mercedes y Ana Ma. PÉREZ. El difícil camino de la construcción de la ciudadanía. Revista Iberoamericana de Educación. No. 42. OEI. Madrid, España, s/f. 11. PARDINAS Felipe, Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Editorial Siglo XXI. México. 2005. 12. RAMÍREZ José Agustín, Tragicomedia mexicana 3. La vida en México de 1982 a 1994. Editorial Planeta Mexicana. Edición booket, primera edición. México. 2007.

156

13. RAMONET, Ignacio. La tiranía de la comunicación. Editorial Debate, 2a. edición. España.1998. Pp. 224. 14. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época, Pleno, tomo III, junio de 1996, tesis P. LXXXIX/96, p. 513. Citado en ―Estudio en materia de transparencia de otros sujetos obligados por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental‖, un estudio del CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas), para el IFAI. 15. VILLAMIL, Jenaro. La televisión que nos gobierna, modelo y estructura desde sus orígenes. México, Grijalbo/Mondadori, 1ra edición. 2005. Pp. 239.

Publicaciones periodísticas 16. ELÍAS Jorge, ―Sorpresas te reserva la vida‖, en La Nación. 17. GONZÁLEZ Aurora, ―Reflexiones sobre la Inseguridad en México‖, en la revista Razón y Palabra, número 39. 18. http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n39/agonzalez.html 19. PARRA Javier, ―Los medios alternativos y su influencia social y política‖, en periódico electrónico la República. 21 de mayo de 2007. http://www.larepublica.es/spip.php?article5476 20. RAMÍREZ CUEVAS Jesús, ―Repercusiones sociales y políticas de 1985. Cuando los ciudadanos tomaron la ciudad en sus manos‖, periódico La Jornada. Suplemento Masiosare. No. 403. 11 de septiembre de 2005. http://www.jornada.unam.mx/2005/09/11/masjesus.html 21. SANTACRUZ CARRILLO Luz Adriana, ―Avalancha humana contra inseguridad‖, Univisión Online. http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=413230 22. VALDEZ Javier, ―Les dispararon antes de llegar al retén: CEDH‖, Sedena consigna a 19 soldados por los hechos en Sinaloa. En La Jornada, sección política, 5 de junio de 2007. 23. http://www.jornada.unam.mx/2007/06/05/index.php?section=politica&article=010n1po l

Publicaciones electrónicas 24. ―Información. Poder y ética en el siglo XXI‖, http://www.barcelona2004.org/esp/banco_del_conocimiento/documentos/ficha.cfm?idDoc =122

157

25. ALBERT Michael, ―What makes alternative media, alternative?‖, Z Magazine, mayo 2000. http://www.zmag.org/whatmakesalti.htm (Vimos: 3 de septiembre de 2007). 26. ÁLZAGA Luciano, ―Medios de comunicación, herramienta fundamental de opresores y oprimidos‖, en Red Voltaire, prensa no alineada. http://www.voltairenet.org/article122238.html (Vimos: 27 de Septiembre de 2007.) 27. CAMACHO, Carlos. ¿Por qué hablar de ciudadanía hoy? En la revista electrónica Razón y Palabra, no. 35: Propuesta de un Modelo de Comunicación Masiva para la Construcción de Ciudadanía en América Latina. Estado de México, México. Octubrenoviembre 2003. Disponible en: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n35/ccamacho.html. 28. CHOMSKY Noam, ―¿Qué hace que los medios convencionales sean convencionales?‖, Z Magazine, octubre de 1997, traducido por Alfred Sola y revisado por Déborah Gil en junio de 2000. 29. EZLN. Declaración de la http://www.ezln.org/documentos/1994/199312xx.es.htm

Selva

Lacandona.

30. FIERRO, José Daniel. Los medios de comunicación alternativos son la utilización inteligente de la oportunidad que significa Internet. Entrevista con Justo de la Cueva. 1 de abril de 2004. www.rebelion.org. 31. FLEURY Sonia, Construcción de ciudadanía en entornos de desigualdad. http://www.iigov.org/id/article.drt?edi=13451&art=13467 32. MARTORANO Juan. ―Medios de comunicación: armas de opresión y dominación‖, publicado el 4 de octubre de 2004. http://www.aporrea.org/actualidad/a9967.html 33. México se viste de azul. Correo electrónico. http://www.geocities.com/dmontero_trejo/Politica/Mexico_se_viste_de_azul.htm 34. NÓRIDO, Yuris. ―Hay que contrarrestar la manipulación de los grandes medios‖, en Red Voltaire. 6 de diciembre de 2006. www.voltairenet.org. Disponible en: http://www.voltairenet.org/article144304.html. Consultada el 22 de agosto de 2007. 35. PALMA Diego, La participación y http://168.96.200.17/ar/libros/chile/arcis/palma.rtf

la

construcción

de

ciudadanía.

36. Propuesta de un Modelo de Comunicación Masiva para la Construcción de Ciudadanía en América Latina. Estado de México, México. Octubre-noviembre 2003. Disponible en: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n35/ccamacho.html. 37. RIBÉ Gloria, ―Entrevista con Ignacio Ramonet, Los medios pueden falsificar la democracia‖, Sala de Prensa, Septiembre 2004, Año VI, Vol. 3, Año VI, Vol. 3, http://www.saladeprensa.org/art562.htm (Vimos: 22 de enero de 2008). 158

38. ROIG Gustavo, ¿Por qué un “medio alternativo” es un medio alternativo?, publicado en la página web ―insumissia‖. Disponible en: http://www.antimilitaristas.org/article.php3?id_article=2606 39. SARAMAGO José, Reinventing democracy, Le Monde diplomatique (edición en inglés). Agosto 2004. 40. SERRANO Pascual, Una nueva forma de informarse, los medios alternativos. Madrid, España, 3 de julio de 2006. www.voltairenet.org. 41. SERRANO Pascual, Democratizar los medios, ese gran reto. Intervención del autor en el debate: “Los medios visuales: ¿negocio o servicio público? En Red Voltaire. Bilbao, 4 de julio de 2007. Disponible en: http://www.voltairenet.org/article149714.html 42. SERRANO PASCUAL, Para estar vacunados contra la manipulación de los medios. Reseña de “La intoxicación lingüística. El uso perverso de la lengua”, de Vicente Romano. En rebelion.org. 31 de julio de 2007. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=54327 Consultada el 15 de agosto de 2007. 43. SERRANO PASCUAL, Perlas informativas del mes de diciembre de 2007, en mentiras y medios de la revista electrónica Rebelión. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=61607 (vimos el 26 de enero de 2008). 44. Una visión profesional, los medios en el proceso electoral. Especialistas en Medios. http://www.pri.org.mx/publicaciones/examen/numeros/2000/128/p30n1.htm

Páginas web 45. www.barcelona2004.org/esp/banco_del_conocimiento/documentos/ficha.cfm?idDoc=122 46. www.ife.org.mx 47. www.mexicounido.org 48. www.projectcensored.org 49. www.wikipedia.org 50. http://www.estadonacion.or.cr/Calidad02/calidad.html

159

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.