Escuela de Postgrado en Teología y Consejería Profesional (EPTC) Dirección Académica. Maestría en Divinidad

Escuela de Postgrado en Teología y Consejería Profesional (EPTC) Dirección Académica Maestría en Divinidad Sílabo de la materia CONP844 Sociología Ap

0 downloads 16 Views 157KB Size

Recommend Stories


ESCUELA DE POSTGRADO
ESCUELA DE POSTGRADO PROGRAMA DE MAESTRIA EN SALUD PLAN DE NEGOCIOS LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS EN EL CONO NORTE DE LIMA TESIS PRESENTADA POR

APLICADAS ESCUELA DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS ESCUELA DE POSTGRADO BIM, PARA ASEGURAR EL COSTO CONTRACTUAL DE OBRA Y SU IMPLEMENTACION EN UN PROYECTO MUL

Postgrado en TV Digital
Postgrado en TV Digital MULTIMEDIOS: EDITORIAL TELEVISA ARGENTINA Presentado por: Ing. ALEJANDRO MERCADO VALENCIA Presentado a: Ing. NORBERTO J. SO

Story Transcript

Escuela de Postgrado en Teología y Consejería Profesional (EPTC) Dirección Académica Maestría en Divinidad

Sílabo de la materia CONP844 Sociología Aplicada

Caracas, DC. 2006

Clase: Número de Créditos: Carácter Pre-requisito: Duración: Profesor(a): Semestre: Año Académico:

Sociología Aplicada 3 Obligatorio No 48 horas IV 2006

DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA Los seres humanos como entes sociales necesitamos vivir en comunidad para poder sobrevivir. Prácticamente todo lo que hacemos toma en lugar en relación con nuestros semejantes y con el resto de la creación. El concepto de individualismo no está presente en los seres vivientes. Nuestra existencia depende de nuestra relación simbiótica y armónica con nuestros semejantes y con el resto de los sistemas ecológicos. Gelles y Devine (2000) señalan que nosotros estamos en constante construcción y reconstrucción de nuestra vida comunitaria y de nuestra misma sociedad. La sociología, como el estudio sistemático de las comunidades y sociedades en las cuales nos movemos y existimos, parte de la premisa que las estructuras sociales que nosotros creamos influyen y afectan de manera directa e indirecta nuestras actitudes, creencias y comportamientos. La sociología forma parte del campo de las ciencias sociales las cuales incluyen la psicología, antropología, economía, ciencia política y parte de la historia. Lo común de todas estas disciplinas es que todas están tratando de entender el cómo y el por qué de la conducta del ser humano. De manera que, la sociología se puede entender mejor cuando se estudia en relación con las otras disciplinas sociales. La sociología específicamente está interesada en estudiar y entender la manera como las estructuras e instituciones sociales influyen a la sociedad y viceversa. Gelles y Levine (2000) acotan que la sociología contribuye al entendimiento del complejo mundo actual al ofrecer nuevas ideas, conceptos y paradigmas, al desafiar las percepciones populares, al identificar los problemas sociales y al diseñar soluciones para problemas persistentes (como la pobreza). La estructura social, los modelos regulares-predecibles que organizan la interacción cotidiana y las relaciones sociales, deriva su estructura de las instituciones sociales tales como la familia, política, economía, educación, y religión. Estas instituciones son el producto de arreglos sociales aceptados y honrados ampliamente por la comunidad y que los miembros consideran como vitales para su bienestar y ayudan a preservar la continuidad cultural y encausan los cambios sociales. La familia es responsable del crecimiento y cuidado de los niñosniñas, para así reemplazar a los miembros de la sociedad que ha muerto. La educación asegura que las normas y valores culturales pasen de una generación a la siguiente y que las personas jóvenes adquieran el conocimiento y habilidades para realizar roles de adulto. La religión refuerza los valores compartidos, da significado y propósito a la

2

vida. Las instituciones políticas mantienen el orden social y protegen a los miembros de la sociedad de las invasiones, controla los delitos y desordenes internos, y da cauces para resolver conflicto de interés. Las instituciones económicas organizan la producción y distribución de bienes y servicios. La ciencia, las artes, el cuidado de la salud, el sistema legal, el ejército y el tiempo libre son elementos que también han sido institucionalizados por las sociedades modernas. Los elementos básicos de la estructura social, estatus y roles y las relaciones sociales, grupos y organizaciones formales, definen en gran manera la calidad y cualidad de las interacciones entre los miembros de la sociedad. La estructura social entendida como esos patrones relativamente estables y perdurables que organizan las relaciones sociales y mantienen el armazón básico de la sociedad, es esencial para el funcionamiento de las instituciones sociales y para garantizar la existencia de la sociedad en si misma. La estratificación social—la división social en capas, estratos o clases, cuyos miembros tienen acceso desigual a la riqueza, poder y prestigio—está presente casi en cada sociedad. Estas desigualdades sociales son institucionalizadas ya que esa estructura social se pasa de una generación a otra. La estratificación se puede basar en la clase social, identidad racial, y étnica, género o edad. PROPÓSITOS GENERALES DE LA MATERIA • • • • • •

• •

Reflexionar sobre la sociología como disciplina científica y humanística y su peculiar perspectiva en el marco de las ciencias sociales. Conocer los problemas y conceptos básicos de la sociología y la naturaleza de la explicación teórica en sociología. Reconocer los pioneros de este campo, las grandes tradiciones y las diferentes escuelas sociológicas. Introducir a los alumnos tanto en los problemas de la sociología general así como también en los de las sociologías especiales. Conocer los principales aspectos de la vida social a nivel de grupo y de las sociedades globales (lo micro y lo macro sociológico). Comprender e interpretar desde una perspectiva sociológica los fenómenos y procesos sociales, especialmente aquellos que por su contemporaneidad nos comprometa y afecte directamente. Conocer las características de la sociología como profesión y el desarrollo de la sociología en Latino América y en los Estados Unidos. Promover la capacidad de observar los hechos sociales, de elaborarlos conceptualmente y de estructurarlos mediante criterios teóricos y metodológicos básicos de las ciencias sociales.

3

OBJETIVOS DE LA MATERIA • •

• • • • • •

Conocer una definición clara y precisa de los que es la sociología, su importancia, sus funciones, y alcance. Entender y saber explicar el carácter científico de la sociología (problemas epistemológicos), así como la diferenciación y composición entre su dimensión teórica (teoría sociológica y teoría social) y empírica (metodología, fenómenos sociológicos y casos prácticos). Conseguir una visión clara de lo que es una sociedad, cómo está organizada, cómo funciona y cómo se mantiene. Invitar a los estudiantes a que evalúen el proceso social en el cual crecieron, los cambios sociales que más afectaron su vida, y los cambios sociales del presente. Analizar los cambios sociales ocurridos en los últimos cinco años de vida política de los Estados Unidos Comprometerse como agentes de cambio sociales contribuir en el proceso de crear una mejor sociedad. Promover la formación de un juicio crítico razonado en torno a la contribución de las principales instituciones sociales de nuestro país. Iniciar a los estudiantes en la identificación de los principales problemas sociales y en el planteamiento de interrogantes relevantes sobre tales problemas y las soluciones viables que el cuerpo religioso pueda ofrecer.

Contenido temático de la materia Introducción a la psicopatología I.

Presentación de la sociología a. La perspectiva sociológica b. Ciencia y teoría en sociología

II.

Dinámica del comportamiento social a. Cultura i. Los elementos de la cultura ii. Etnocentrismo y relativismo cultural iii. Inconsistencias y diversidades culturales iv. Explicación de la cultura v. Cambio cultural b. Socialización en el curso de la vida i. El proceso de socialización ii. Agentes de socialización iii. Socialización y ciclo de vida c. Estructura social i. Elementos básicos de la estructura social ii. La estructura social 4

iii. Relaciones entre las sociedades d. Interacción social y grupo sociales i. Interacción social ii. Redes: el tejido social iii. Grupo sociales e. Desviación y control social i. ¿Qué es la desviación? ii. Teorías de la desviación iii. Delito y sistema de justicia III.

Desigualdad social a. Estratificación social b. Estratificación racial y étnica c. Estratificación por género

IV.

Instituciones sociales a. La familia i. Similitudes y diferencias culturales ii. La familia en perspectiva histórica iii. Noviazgo, matrimonio e hijos iv. Detrás de las puertas: violencia intrafamiliar v. Divorcio vi. El futuro de la familia b. Educación i. La revolución escolar: tres interpretaciones ii. Instrucción y desigualdad iii. Calidad de educación iv. Educación en la perspectiva global v. Desafíos para el futuro c. Religión i. Religión y sociedad: tres perspectivas ii. Naturaleza de las organizaciones religiosas iii. Religión en las sociedades contemporáneas iv. Religiones del mundo d. Política i. Poder contra autoridad ii. Política en las Américas iii. Política alrededor del mundo e. La economía y el trabajo i. Economía global ii. El mundo del trabajo f. El sistema de salud g. El sistema legal

5

V.

Cambio en el esquema social a. Población, ecología global y urbanización i. Población: tasas y tendencias ii. Población y ecología global iii. Urbanización iv. La urbanización b. Comportamiento colectivo y movimiento sociales i. ¿Racional o irracional? ii. Violencia en las masas iii. Comportamiento colectivo como rompimiento del orden social iv. Movimientos sociales y cambio social v. Movilización de los discapacitados vi. Revoluciones sociales

VI.

Trabajo Social a. La profesión del Trabajo Social i. ¿Qué significa ser un trabajador Social? ii. ¿Qué hace un trabajador social? iii. ¿Cuál es el propósito del trabajo social b. Evolución de la carrera de trabajo social i. Definiendo el trabajo social como profesión ii. La base común para la práctica del trabajo social c. El trabajo social y los sistemas i. La perspectiva de los ecosistemas ii. La función social iii. Métodos de trabajo social d. Los sistema de ayudas públicos y privados e. Valores y ética del trabajo social f. El trabajo social y la justicia social i. Derechos humanos ii. Injusticias sociales: ismos 1. Racismo 2. Sexismo 3. Viejismo 4. Minusvalidismo iii. Las bases de las injusticias sociales iv. Efectos de las injusticias sociales g. La relación del trabajo social con la diversidad cultural y pluralismo de la sociedad i. Diversidad racial y étnica ii. Diversidad religiosa iii. Diversidad de género

6

h. i. j.

k. l.

iv. Sectores minoritarios Funciones y papeles del trabajo social El trabajo social y políticas sociales El trabajo social y el servicio publico i. El trabajo social y la pobreza ii. El trabajo social y los deambulantes iii. El trabajo social y el desempleo iv. El trabajo social y el sistema legal El trabajo social y la salud y rehabilitación El trabajo social y la familia

Bibliografía requerida Richard J. Gelles y Anne Levine (2000). Sociología con aplicaciones en países de habla hispana. México, DF: McGraw-Hill/Interamericana Editores. Manuel Fernández Esquinas (2005). La Sociología Aplicada. Córdoba, España: Instituto de Estudios Sociales Avanzados-Andalucía y Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Este libro esta disponible vía electrónica. Contacte al supervisor clínico. Bibliografía sugerida Quintana Martínez V. (2002): Iniciación a la Sociología: Los Fundamentos Básicos. Valencia, España: Tirant Lo Blanch. Brenda Dubois y Karla Krogsrud Miles (2002). Social Work. An empoweing profesión. Boston, MA: Allyn and Bacon. Howe, D. (1999). Dando sentido a la práctica. Una introducción a la teoría del trabajo social. Granada, España: Editorial Granada. Anthony Giddens (1998). Sociología. Madrid, España: Alianza Editorial. Theodor Adorno W. (1996). Introducción a la sociología. Madrid, España: Editorial Gedisa. Ranquet, M. (1996). Los modelos en Trabajo Social. Intervención con personas y familias. Madrid, España: Editorial Siglo XXI. Malcolm Payne (1995). Teorías contemporáneas del trabajo social. Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidos.

7

De la Red, N. (1993). Aproximaciones al Trabajo Social. Madrid, España: Editorial Siglo XXI. José Félix Tezanos Tortajada. (1991). La Explicación sociológica: una introducción a la sociología. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Nota acerca de la bibliografía: Esta bibliografía ha sido seleccionada con el objetivo de que los estudiantes sean expuestos a los diferentes elementos de la materia. Usted puede estar de acuerdo o en desacuerdo con el material presentado. La idea es proveer bases para el dialogo, y el ejercicio critico del pensamiento. Al exponernos a nuevas ideas y distintos puntos de vista, podemos analizar críticamente, y así, solidificar nuestra propia perspectiva. Requerimientos de la Materia Modulo 1 • Leer en su totalidad la bibliografía requerida. • Completar el cuestionario Modulo 2 • Asistir y participar en su totalidad a las clases • Evaluación basada en el cuestionario, trabajos y clases. Modulo 3 • Hacer una investigación social (puede usar instrumentos de sondeo como encuestas existentes o creadas por usted) en su comunidad, barrio, urbanización, o vecindario con el propósito de identificar a personas de edad adulta mayor (65 o mas años de edad) y niños/niñas en edad escolar que tengan problemas de acceso a los servicios fundamentales tales como nutrición, salud, vivienda, educación y vestido. De todos los casos que identifique escoja tres de ellos y desarrolle un plan de ayuda. Usted puede acudir a entidades públicas o privadas (alcaldías, gobernación del estado, organizaciones vecinales, entidades religiosas, empresas privadas) que le ayude a proveer los recursos necesarios para solucionar el problema social que ellos enfrentan. Al final de este proyecto escriba un reporte acerca de su experiencia y preséntelo a la clase. • Reacción a la película Madre Teresa de Calcuta (2004) protagonizada por Olivia Hussey y dirigida por Fabrizio Costa. Además de seguir el formato de análisis de película provisto por la Escuela por favor explique de que manera se compromete usted con el pensamiento central de la Madre Teresa, “El fruto de la fe es el amor y el fruto del amor es el servicio”.

8

Modulo 4 • Desarrollar un programa de alcance para jóvenes quienes han desertado el sistema escolar. Este proyecto ha de ser hecho teniendo en mente su comunidad inmediata. Usted puede contactar al sistema de escolar de su área para conseguir información respecto a estudiantes que han desertado la educación (primaria, secundaria, superior). Comente su experiencia de alcance por lo menos con tres estudiantes en éstas situaciones. • En la construcción de la nueva sociedad y un mundo más justo y más humano la eliminación de la corrupción constituye uno de los factores más importantes. Elabore un plan para la eliminación de la corrupción en la institución o iglesia para la cual labora. Hable acerca de las acciones concretas que tomará para atacar este pulpo que está menoscabando la integridad del evangelio. Nota acerca de los trabajos por escrito: Una monografía es por definición un trabajo investigativo en el que se citan obras de otros profesionales y expertos del área. Lo mas lógico es que se reconozca la autoría de la ideas o palabras de otros autores. Utilizar materiales escritos por otras personas sin dar el debido crédito, ya sean libros, revistas, artículos, sermones, trabajos publicados en el Internet, o las respuestas de otros estudiantes, es una conducta inaceptable. Tal conducta se conoce como “plagio” o “fraude” y tiene repercusiones éticas y legales. Sistema de evaluación ∗ Asistencia a clase ∗ Cuestionario entregado a tiempo y completo ∗ Investigación social cualitativa ∗ Proyecto de alcance educativo ∗ Programa de eliminación de la corrupción ∗ Análisis Película Madre Teresa ∗ Prueba ∗ Contrato de aprendizaje ∗ Evaluación final

20% 10% 15% 10% 10% 05% 05% 05% 20%

Recursos de Sociología el Internet Asociación Internacional de Sociología (AIS). http://www.ucm.es/info/isa/sp/ Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo (ALAST). http://www.alast.org/ Sociólogos sin fronteras. http://www.socpolsf.com/ Sociología en Latinoamérica. http://lanic.utexas.edu/la/region/sociology/ Escuela de Ciencias Sociales, Universidad Católica Andrés Bello. http://www.ucab.edu.ve/economia/sociologia/index.htm The European Sociological Association (ESA). http://www.valt.helsinki.fi/esa/

9

The Society for Applied Sociology (SAS). http://www.appliedsoc.org/ Social Sciences Virtual Library. http://www.clas.ufl.edu/users/gthursby/socsci/index.htm Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://www.unesco.org/general/spa/index.html Resources for Methods in Evaluation and Social Research. http://gsociology.icaap.org/methods/ Social Science General. http://www.sosig.ac.uk/social_science_general/ SocioSite. http://www2.fmg.uva.nl/sociosite/ Revista Internacional de Sociología. http://www.iesam.csic.es/revista.htm La Revista Mexicana de Sociología. http://132.248.82.108/rms/indrms.html Mi sitio de Trabajo Social. http://www.fortunecity.es/expertos/industrial/106/trini.html Federación Internacional de Trabajadores Sociales. http://www.ifsw.org/Publications/4.6s.pub.html El Trabajo Social. http://www.fts.uner.edu.ar/fondo/num15/parra.htm

10

Cuestionario CONP844 Sociología Aplicada 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.

25. 26. 27.

¿Defina a la sociología y mencione la principal lección y mensaje de ésta? ¿Cómo explican los sociólogos a la sociedad? ¿Cómo se define cultura y cuales son sus elementos? ¿Qué elementos comparten todas o la mayoría de las culturas? ¿En que consiste el etnocentrismo y como este ha afectado nuestras culturas indoamericanas? ¿Cuáles son los agentes más poderosos de la socialización? ¿Qué se entiende por estructura social y mencione brevemente sus elementos? ¿Qué es burocracia y cual es el modelo que Weber propone de ésta? ¿Cómo se define las instituciones sociales y mencione brevemente cinco de ellas? ¿Qué tipos de estratificación social usted nota en su comunidad? ¿De que forma las personas establecen y mantienen reglas para las interacciones sociales? ¿Cómo toman forma las redes? ¿Qué es un grupo social y como afecta el tamaño del grupo su funcionamiento? ¿Cómo deciden las sociedades que el comportamiento es desviado e intentan controlar la desviación? ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la estratificación global? ¿Cite algunos ejemplos de desigualdad racial y étnica que usted observa en Venezuela? ¿Qué es género? ¿Qué tan diferentes son los sexos? ¿Cite algunos ejemplos desigualdad con respecto a género que usted ha notado en nuestro País? ¿Cuáles son las consecuencias sociales y económicas de ser una mujer en la sociedad venezolana? ¿Cómo varían las familias en las diversas culturas? ¿Qué se entiende por familia nuclear y familia extensa? ¿Cuáles son los mitos y realidades de la violencia intrafamiliar? Las altas tasas de nuevas nupcias después de un divorcio y el número de familias mezcladas indica que las personas creen más en la institución del matrimonio que antes. ¿Cuál es su reacción a esta aseveración? ¿Qué demostraron Robert Rosenthal y Lenore Jacobson con respecto a la relación entre las profecías de autocumplimientos y el rendimiento escolar? ¿Por qué se encuentra alguna forma de religión en todas las sociedades? ¿Cuáles son los elementos básicos de la religión como institución social?

11

28.

29. 30. 31. 32. 33. 34.

35. 36. 37. 38. 39. 40.

¿Cuáles son las diferentes tipos de organizaciones religiosas? ¿Qué los distingues? ¿Qué dilema central enfrentan todas las organizaciones religiosas? ¿Cuál es la diferencia entre poder y autoridad? ¿Cómo varían los sistemas políticos en todo el mundo? ¿Qué es la economía global? ¿Cómo afecta la estructura de la economía? ¿Qué es el capitalismo, y cómo está estructurada la economía de Venezuela? ¿Qué entiende usted por economía de mercado” ¿Cómo es afectada la relación entre la población y los recursos naturales mundiales a través de disparidades en distribución y consumo, y riesgos ambientales? ¿En que tres fases ocurrió la transición demográfica de las naciones occidentales? ¿Según críticos del siglo XIX, como influyo la urbanización la sociedad? ¿Cómo interpreta las sublevaciones populares ocurridas en los últimos tres años en nuestro país? ¿Cuáles son las funciones de un trabajador social? ¿Cuál es el significado y alcance de la sociología aplicada? ¿Mencione las clases de sociología aplicada?

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.