ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO CARRERA DE INGENIERIA CIVIL PLANIFICACION PERIODO ACADEMICO ABRIL 2015 – AGOSTO 2015 PLANIFICACION DE LA ASIGNATURA

2 downloads 75 Views 9MB Size

Recommend Stories


ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 4

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL NIVELACION DE CARRERA 2S-2014
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL NIVELACION DE CARRERA 2S-2014 VERSION DEL EXAMEN 1 (UNO) HORARIO: 11:30 a 13:30 EXAMEN FINAL DE DESARROLLO

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA FACULTAD DE INGENIERIAS CARRERA DE INGENIERIA MECANICA
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA FACULTAD DE INGENIERIAS CARRERA DE INGENIERIA MECANICA TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO MECANICO

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD DE CUENCA UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL TRABAJO DE MONOGRAFIA PREVIA LA OBTENCION DEL TITULO

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA FACULTAD DE INGENIERIAS CARRERA DE INGENIERIA ELECTRICA
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA FACULTAD DE INGENIERIAS CARRERA DE INGENIERIA ELECTRICA AUTOMATIZACION DE UNA INYECTORA DE PLASTICO SANDRETTO TORIN

Story Transcript

ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO CARRERA DE INGENIERIA CIVIL PLANIFICACION PERIODO ACADEMICO ABRIL 2015 – AGOSTO 2015

PLANIFICACION DE LA ASIGNATURA

BASES DE LA ARQUITECTURA DIBUJO TÉCNICO APLICADO MECANICA RACIONAL I

PRIMER NIVEL

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA – SÍLABO- PRESENCIAL 1.

DATOS INFORMATIVOS

MODALIDAD: Presencial

DEPARTAMENTO: Ciencias de la Tierra y Construcción

AREA DE CONOCIMIENTO: Proyectos y Construcciones

CARRERAS: Ingeniería Civil

NOMBRES ASIGNATURA: Bases de la Arquitectura

PERÍODO ACADÉMICO: Abril – Agosto 2015

PRE-REQUISITOS: Prepolitécnico CO-REQUISITOS: Ninguno

CÓDIGO: TCON 14099 FECHA ELABORACIÓN: Abril - 2015

NRC: CRÉDITOS: 2083 - 2025 2 SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: LABORATORIOS:

NIVEL: Primero EJE DE FORMACIÓN Profesional

DOCENTE: MSc. Ing. Maribel Alexandra Aldás Vaca

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Los aspectos de “Bases de la Arquitectura” y su ámbito profesional, abarcan la misión de crear espacios de interés arquitectónico que coordinadamente con la ingeniería civil cubran las necesidades de los usuarios y deben hacerlo de manera estética y armoniosa proporcionando bienestar físico y emocional, a través del cumplimiento de Normas y Especificaciones existentes y aptas para el país en que se la ejecuta. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Esta asignatura corresponde a la primera etapa del eje de formación profesional, proporciona al futuro ingeniero civil las herramientas para el desarrollo de proyectos seguros y que satisfagan también un conjunto de diversos requisitos.

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA: (UNIDAD DE COMPETENCIA) El estudiante al final del semestre estará capacitado para reconocer los diferentes estilos arquitectónicos, conocerá y podrá reconocer las diferentes normas y procedimientos requeridos en un proyecto arquitectónico. Tendrá nociones sobre procesos constructivos básicos y sobre nomenclatura arquitectónica básica. Serán personas con capacidad de síntesis y visión espacial, que organicen y planifiquen su trabajo y que sean capaces de desarrollar pensamientos lógicos.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Conocer y aplicar las normas nacionales para ser aplicados en las construcciones a nivel nacional.

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (ELEMENTO DE COMPETENCIA) Identifica los diferentes estilos arquitectónicos y los materiales utilizados a través de la historia de la humanidad Conoce las Normas nacionales para los diferentes componentes de una edificación Conoce las Normas nacionales para la movilidad de personas con discapacidad física Conoce las Ordenanzas Metropolitanas sobre Arquitectura y Urbanismo Conoce los diferentes formatos municipales para un proyecto de construcción Conoce la distribución zonal metropolitana y sus diferentes usos de suelo

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

1

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 2.

SISTEMA DE CONTENIDOS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

No.

UNIDADES DE CONTENIDOS UNIDAD 1: Generalidades de la Arquitectura

1

Contenidos: 1.1 Historia del estilo arquitectónico 1.2 Materiales utilizados por épocas y su evolución 1.3 Técnicas constructivas por épocas

EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS Producto de Unidad1: Interpreta criterios constructivos de acuerdo a los materiales conocidos y determina la técnica de elaboración de los diversos elementos estructurales y arquitectónicos de acuerdo a la época. Tarea 1: Consulta bibliográfica sobre la arquitectura de: Stongehenge, Egipto, Mesopotamia, Grecia. Tarea 2: Consulta bibliográfica sobre la arquitectura de: Roma, Edad media, prehispánica y colonial Tarea 3: Análisis del proceso constructivo, tipo de materiales de acuerdo a los diferentes estilos arquitectónicos de la antiguedad. Producto de Unidad2:

UNIDAD 2: Proyectos Urbanos y Conjuntos Habitacionales

Analiza las Normas mínimas de edificación. Elabora diagramas de necesidades y soluciones aplicables.

Contenidos:

Tarea 1:

2.1 2

2.2 2.3 2.4 2.5 2.6

Normas de edificación – IRM, regulables en las distintas zonas de aplicación de proyectos Alternativa funcional de un conjunto urbano Alternativa formal de un conjunto urbano Identificación de prototipos de vivienda como alternativas de selección Presupuesto general de costos de obra urbana y de alternativas de vivienda Plan promocional del producto y estrategias de venta para promoción inmobiliaria

UNIDAD 3:

Elaborar alternativas de uso de suelo Tarea 2: Elaborar alternativas de circulación vehicular, peatonal, áreas comunales Tarea 3: Elaborar alternativas económicas apegadas a las posibilidades del proyecto. Producto de Unidad3:

Analiza las normas mínimas de edificación. Normas y Especificaciones Técnicas para movilidad y Elabora diagrama de necesidades y soluciones espacios físicos en edificaciones formales y funcionales a aplicarse. Contenidos: 3

Tarea 1: 3.1 Normas INEN para movilidad de personas con discapacidad Consulta sobre normas INEN 3.2 Normas INEN para diseños de parqueos 3.3 Normas INEN para diseño de espacios físicos Tarea 2: 3.4 Normas INEN para instalaciones especiales Buscar edificaciones que no acaten las normas y evidenciarlas

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

2

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 3. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

( PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN) Unidad 1:  Técnica de la argumentación  Técnica del estudio de casos Unidad 2:  Técnica del estudio de casos Unidad 3:  Técnica expositiva  Técnica del estudio de casos PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE  

Microsoft Office Aula virtual

4. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE, EVALUACIÓN

CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO Y TÉCNICA DE

LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE A.

Aplicar Conocimientos científicos

en

métodos

B.

Analizar e interpretar datos.

C.

Trabajar como un equipo multidisciplinario.

D.

Comprender la responsabilidad ética y profesional.

E.

Comunicarse efectivamente.

F.

Entender el impacto de la ingeniería en el contexto medioambiental, económico y global. G. Comprometerse con el aprendizaje continuo. H.

Conocer temas contemporáneos.

I.

Usar técnicas, habilidades y herramientas aplicadas a la investigación.

NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja X X X X X X X X

X

Técnica de evaluación Investigación bibliográfica. Exposición Investigación bibliográfica. Exposición Investigación bibliográfica. Exposición Investigación bibliográfica. Exposición Investigación bibliográfica. Exposición Investigación bibliográfica. Exposición Investigación bibliográfica. Exposición Investigación bibliográfica. Exposición Investigación bibliográfica. Exposición

Evidencia del aprendizaje Aplica conocimientos de la metodología científica. Procesa información.

Procesa información para la ejecución de proyectos. Resolver problemas con responsabilidad y honestidad. Exponer temas relacionados a la investigación Analizar la aplicabilidad de las Normas en nuestra ciudad Revisar nuevas técnicas metodológicas. Comparar Normas de otros países Revisar nuevas técnicas y su aplicación práctica en proyectos de ingeniería.

5. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

3

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL

6.

TOTAL HORAS

CONFERENCIA S

CLASES PRÁCTICA S

LABORATORI OS

CLASES DEBATE S

CLASES EVALUACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

32

14

8

-

4

6

64

TÉCNICAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Técnica de evaluación Resolución de ejercicios Investigación Bibliográfica Lecciones oral/escrita Pruebas orales/escrita Laboratorios Talleres Solución de problemas Prácticas Exposición Trabajo colaborativo Examen parcial Otras formas de evaluación Total: 7.

1er Parcial*

2do Parcial*

3er Parcial*

2

2

2

2

2

2

4 2 10

4 2 10

4 2 10

20

20

20

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA/ TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO

AUTOR

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

Mercado del suelo en Quito

Municipio MDMQ

-

-

Español

-

2000

Español

-

-

Español

-

-

Español

Código Ecuatoriano de la Construcción Normas Técnicas de Urbanización y viviendas Normas INEN sobre Urbanización, vivienda, movilidad, etc.

Ministerio de Obras Públicas y Transporte Municipio “MDMQ” Instituto Ecuatoriano de Normalización

EDITORIAL MDMQ MOPT MDMQ INEN

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO

AUTOR

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

Diseño urbano, teoría y método Diccionario de arquitectura, construcción y obras públicas Diseño de interiores El presupuesto y su control en un proyecto arquitectónico Quito: Arquitectura y modernidad 1850 - 1950

Gustavo Munizaga Vigil R.E.Putman G.E.Carlson

2da.

2000

español

7ma.

2001

Español inglés

2da.

2009 2001

español español

Barcelona ECO - Bogotá

1995

español

Gráficas

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

y

Jenny Gibbs Hernando Gonzalez Forero Alberto Caamaño

Mena

EDITORIAL Alfaomega Thomson Madrid

-

4

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL

8.

9.

LECTURAS PRINCIPALES

TEMA

TEXTO

PÁGINA

Datos del tráfico para diseño de pavimentos.

Estudio y diseño del plan masa y red vial interna del grupo especial de operaciones ecuador”

65

ACUERDOS

DEL DOCENTE: -

Esforzarme en conocer con amplitud y profundidad al campo académico, científico y práctico de la asignatura que enseño y preparar debidamente actualizado cada tema que exponga Asistir a clases siempre y puntualmente dando ejemplo al estudiante para exigirle igual comportamiento Motivar, estimular y mostrar interés por el aprendizaje significativo de los estudiantes y evaluar a conciencia y con justicia el grado de aprendizaje de los estudiantes Fomentar en los estudiantes el interés por la ciencia y la innovación tecnológica, propugnando además una conciencia social que los impulse a conocer la situación económica y social del país, con un sentido de participación y compromiso Las relaciones con mis colegas deberán estar sustentadas en los principios de lealtad, mutuo respeto, consideración, solidaridad y en la promoción permanente de oportunidades para mejorar el desarrollo profesional Contribuir en forma comprometida, con calidad de mi labor educativa, al prestigio y eficiencia de nuestra institución Promover y mantener el cuidado de las propiedades físicas e intelectuales de la institución, para asegurar un ambiente propicio para el mejoramiento continuo del proceso enseñanza aprendizaje La solución de conflictos y diferencias entre docentes y demás compañeros de la institución deberán resolverse mediante el dialogo y el consenso.

DE LOS ESTUDIANTES: -

Ser honesto, no copiar, no mentir ni robar en ninguna forma Firmar toda prueba y trabajo que realizo en conocimiento de que no he copiado de fuentes no permitidas Mantener en reserva pruebas, exámenes y toda información confidencial Colaborar con los eventos programados por la institución e identificarme con la Carrera Llevar siempre mi identificación en un lugar visible Ser partícipe de una educación libre, trabajar en grupo y colaborar en todo sentido con los demás Conducirme de tal manera que no debilite en forma alguna las oportunidades de realización personal y profesional de otras personas dentro de la comunidad universitaria; evitaré la calumnia, la mentira la codicia, la envidia Promover la bondad, reconocimiento, la felicidad, la amistad, la solidaridad y la verdad Respetar y cuidar todas las instalaciones físicas que conforman la carrera, así como sus laboratorios y el campus en general.

10. FIRMAS DE LEGALIZACIÓN

____________________________ DOCENTE ING. MARIBEL ALDÁS

___________________________ COORDINADOR DE ÁREA DE CONOCIMIENTO ING. CAROLINA ROBALINO

______________________________________ DIRECTOR DE DEPARTAMENTO/CARRERA

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

5

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL PROGRAMA DE DIBUJO TÉCNICO APLICADO – SÍLABO- PRESENCIAL 1.

DATOS INFORMATIVOS

MODALIDAD: PRESENCIAL CARRERA: INGENIERÍA CIVIL PRE-REQUISITOS: MATERIAS PREPARATORIO CO-REQUISITOS:

DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN NOMBRES ASIGNATURA: DIBUJO TÉCNICO APLICADO CÓDIGO: TCON 14014 FECHA ELABORACIÓN: 2-ABRIL-2015

NRC:

ÁREA DE CONOCIMIENTO: ESTRUCTURAS PERÍODO ACADÉMICO: ABRIL- AGOSTO 2015 No. CRÉDITOS:

2038 - 2064 4 SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: LABORATORIOS: 4

NIVEL: PRIMERO EJE DE FORMACIÓN: PROFESIONAL

DOCENTE: ING. MARTHA ELIZABETH PAZMIÑO MONTERO

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Es la integración a través del desarrollo de un proyecto, de los conocimientos de la primera etapa de formación de las ciencias de Ingeniería, de las habilidades matemáticas y de experimentación, que de manera conjunta permitirá a los alumnos, transformar los recursos naturales en sistemas y mecanismos para satisfacer necesidades humanas CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Esta asignatura corresponde a la primera etapa del eje de formación profesional, proporciona al futuro profesional las herramientas para el desarrollo de proyectos seguros y que satisfagan también un conjunto de diversos requisitos. RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA: (UNIDAD DE COMPETENCIA) GENÉRICAS: Demuestra en su accionar profesional valores universales y propios de la profesión, demostrando inteligencia emocional y creatividad en el desarrollo de las ciencias, las artes, el respeto a la diversidad cultural y equidad de género; Interpreta y resuelve problemas de la realidad aplicando métodos de investigación, métodos propios de las ciencias, herramientas tecnológicas y diversas fuentes de información en idioma nacional y extranjero, con honestidad, responsabilidad, trabajo en equipo y respeto a la propiedad intelectual; Demuestra cualidades de liderazgo y espíritu emprendedor para la gestión de proyectos empresariales y sociales, en los sectores públicos y privados. Promueve una cultura de conservación del ambiente en la práctica profesional y social

ESPECÍFICAS: Maneja con soltura y profundidad los teoremas, leyes, principios y conceptos físicos, matemáticos y mecánicos. Domina la abstracción espacial y la representación gráfica.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Dibujo de juego de planos, arquitectónicos y estructurales de una vivienda

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (ELEMENTO DE COMPETENCIA) Maneja el software necesario para la realización de dibujos arquitectónicos y estructurales. Realiza la toma de datos en el campo para luego dibujar los planos respectivos. CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

1

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL Procesa información obtenida en la toma de datos de campo. Presenta resultados gráficos en forma de planos arquitectónicos y estructurales. Presenta resultados numéricos al realizar los cálculos de volúmenes de obra en función de los planos dibujados .

2.

SISTEMA DE CONTENIDOS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

No.

1

2

UNIDADES DE CONTENIDOS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS

UNIDAD 1:

Resultados de Aprendizaje de la Unidad1:

INTRODUCCIÓN

Maneja escalas y las aplica en dibujo a mano. Se familiariza con el entorno del programa. Dibuja en la máquina lo que realizó en el papel. Realiza el dibujo de instalaciones eléctricas y sanitarias .

Contenidos:

Tarea 1. Dibuja a mano de un baño y una cocina

    

Introducción y manejo de escalas Instalaciones eléctricas y sanitarias Introducción al uso del AutoCAD Comandos de dibujo y edición Dibujo de objetos simples.

Tarea 2. Dibuja de instalaciones eléctricas y sanitarias a mano Tarea 3. Dibuja en la máquina lo aprendido Tarea 4. Consulta las normas INEN para dibujo de planos arquitectónicos y estructurales

UNIDAD 2:

Resultados de Aprendizaje de la Unidad 2:

DIBUJO DE ENTIDADES SIMPLES

Utiliza los conocimientos de la unidad anterior y los aplica en el dibujo de objetos simples usando capas y los diferentes métodos de consulta aplicados a elementos estructurales básicos

Contenidos:

Tarea 1. Dibuja objetos simples usando los diferentes comandos aprendidos

    

Utilidades y ayudas al dibujo. Dibujo de objetos simples Edición de objetos Control de capas y propiedades de objetos Métodos de consulta

Tarea 2. Consulta ampliatoria de diferentes comandos Tarea 3. Dibuja elementos usando coordenadas relativas Tarea 4. Realiza dibujos usando capas

UNIDAD 3: 3

Resultados de Aprendizaje de la Unidad 3:

DIBUJO Y EDICION DE LINEAS COMPLEJAS Y Identifica y dibuja los diferentes tipos de líneas y aplica comandos. Dimensionamientos y generación de textos SOMBREADOS. TEXTOS E IMPRESIÓN.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

2

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL Contenidos:        

Utilización de polilíneas, splines Edición de diferentes comandos Sombreados varios Edición de dimensionamientos Generación y edición de textos Escalar dibujos en AutoCAD Bloques Uso de Design Center

Tarea 1. : Dibuja diferentes elementos empleando los comandos aprendidos Tarea 2. Consulta teórica en normas internacionales de diferentes elementos estructurales Tarea 3. Aprende a modificar y a manejar las escalas de dibujo en el programa Tarea 4. Dibuja diferentes objetos que los incluye en la librería de bloques

Unidad 4:

Resultados de Aprendizaje de la Unidad 4:

DIBUJO ARQUITECTONICO

Dibuja el plano arquitectónico en base a un levantamiento simple sobre su vivienda .

4

Contenidos:   



Simbología arquitectónica Dibujo de plantas arquitectónicas Dibujo de fachadas Dibujo de cortes y detalles

Tarea 1: Dibuja la planta arquitectónica Tarea 2: Dibuja las fachadas Tarea 3: Dibuja cortes Tarea 4: Presenta el plano arquitectónico en formato A1

completo

Unidad 5:

Resultados de Aprendizaje de la Unidad 5:

DIBUJO ESTRUCTURAL

Conoce diferentes tipos de cimentación y los dibuja en dos planos estructurales en base al plano arquitectónico dibujado anteriormente

Contenidos:

Tarea 1: Dibuja planta de cimentación completa Tarea 2: Dibuja columnas y detalles Tarea 3: Calcula volúmenes de obra y planilla de aceros de cimentación y columnas Tarea 4: Presenta plano de cimentación en formato A1 Tarea 5: Dibuja y arma losas de entrepisos y cubierta Tarea 6: Dibuja y arma gradas Tarea 7: Calcula volúmenes de obra y planilla de aceros de losas Tarea 8: Presenta plano completo de losas y gradas en formato A1

     

Plintos Zócalo y cadena de Cimentación Columnas Losas Gradas Detalles varios

3. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

Se emplearan variados métodos de enseñanza para generar un aprendizaje de constante actividad, para lo que se propone la estructura siguiente:  A través de preguntas y participación de los estudiantes el docente recuerda los requisitos previos de aprendizaje (RAP) que permite al docente conocer cuál es la línea de base a partir del cual incorporará nuevos elementos de competencia, en caso de encontrar deficiencias enviará tareas para atender los problemas individuales. CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

3

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL  Plantear interrogante a los estudiantes para que den sus criterios y puedan asimilar la situación problema.  Se iniciará con explicaciones orientadoras del contenido de estudio, donde el docente plantea los aspectos más significativos, los conceptos, leyes y principios y métodos esenciales; y propone la secuencia de trabajo en cada unidad de estudio como: lecturas a realizar, gráficas, solución de problemas, planteamiento de hipótesis y regularidades, verificación de conceptos, análisis y resolución de problemas básicos y de profundización, aplicaciones a la carrera, investigaciones bibliográficas, normas para referencias bibliográficas entre otros.  Se buscará que el aprendizaje se base en el análisis y solución de problemas; usando información en forma significativa; favoreciendo la retención; la comprensión; el uso o aplicación de la información, los conceptos, las ideas, los principios y las habilidades en la resolución de problemas de la vida real.  Se trabajará obteniendo información teórica, aplicaciones de diversos autores para la comprensión de fenómenos, leyes principios, teoría que permitan la solución de problemas.  Se realizarán proyectos, para experimentar una situación profesional real (casa abierta); desarrollar el pensamiento creativo; para utilizar los informes e instrumentos; desarrollar la capacidad de cooperación, trabajo en equipo y sentido de responsabilidad.  Se buscará la resolución de casos para favorecer la realización de procesos de pensamiento complejo.  

Se realizan ejercicios orientados a la carrera y otros propios del campo de estudio. La evaluación cumplirá con las tres fases: cognoscitiva, valores y destrezas, valorando el desarrollo del estudiante en cada tarea y en especial en los productos integradores de cada unidad;

PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

Para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se utilizará un laboratorio con el siguiente software y hardware: computador, proyector multimedia, software para desarrollo del proyecto, software para dibujo de planos.  Presentaciones ppt.

4. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE, EVALUACIÓN

CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO Y TÉCNICA DE

LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1) Aplicar Conocimientos en matemáticas, ciencia e ingeniería. 2) Diseñar, conducir experimentos, analizar e interpretar datos. 3) Diseñar sistemas, componentes o procesos bajo restricciones realistas. 4) Trabajar como un equipo multidisciplinario. 5) Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja

Técnica de evaluación

Evidencia del aprendizaje

X X X X X

4

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 6) Comprender la responsabilidad ética y profesional. 7) Comunicarse efectivamente.

XX X

8) Entender el impacto de la ingeniería en el contexto medioambiental, económico y global. 9) Comprometerse con el aprendizaje continuo. 10) Conocer temas contemporáneos.

X

X X

11) Usar técnicas, habilidades y herramientas prácticas para la ingeniería

X

5. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

6.

TOTAL HORAS

CONFERENCIAS

CLASES PRÁCTICAS

LABORATORIOS

CLASES DEBATES

CLASES EVALUACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

64

-

8

48

-

8

60

TÉCNICAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Tareas Investigación Lecciones Pruebas Laboratorios/informes Evaluación conjunta Producto de unidad Total:

7.

1er Parcial 4 1

2do Parcial 4 1

3er Parcial

4 1 5 5 20

4 1 5 5 20

4 1 5 5 20

4 1

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA/ TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO

AUTOR

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

AutoCAD 2014

Ing. Wilson Quezada Cerna

2013

Español

Megabyte

NEC 2013

Ministerio de Transporte y Obras Públicas

2013

Español

MTOP

American Concrete Institute Instituto Ecuatoriano de Normalización

2005

Español

ACI

Varios

Español

INEN

Código ACI 318-11 Normas INEN sobre Dibujo

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

5

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO

AUTOR

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

Manuales de Autocad 2014

Varios autores

2014

Español

Varios

Normatividad vigente para diseño de losas, vigas y columnas de hormigón armado. Código ACI – 318- 2011

American Concrete Institute

2011

Español

ACI

8.

LECTURAS PRINCIPALES

TEMA

9.

TEXTO



Código ACI – 318- 2005





Páginas web sobre Terremotos





Tipos de cimentación



PÁGINA

Normatividad vigente para diseño de losas, vigas y columnas de hormigón armado Daños estructurales en los terremotos de Kobe, México, Chile, entre otros. Conocer conceptos generales sobre tipos de cimentación y sus usos.

ACUERDOS DEL DOCENTE:  Se enviarán deberes cada semana los que serán presentados en la primera clase de la siguiente semana.  Se tomará lista en todas las clases. DE LOS ESTUDIANTES:  Debe el estudiante llegar puntual a clase. Se permitirá un atraso máximo de 15 minutos.  Se cobrarán multas cuando suenen los celulares en clase y cuando se escuchen malas palabras en el aula.  Para presentar un examen atrasado debe presentar la solicitud dirigida al Señor Director de Carrera con la debida justificación.  Los deberes que se entreguen fuera de tiempo tendrán menor calificación. A la siguiente clase fuera del tiempo se calificará sobre el 50% de la nota total. Fuera de ese plazo no tendrá calificación.  En el segundo y tercer parcial se deben entregar planos, los que serán parte de la nota respectiva. El no presentar uno o más planos implica el que no presenta evidencia de lo aprendido por lo que se calificará como un trabajo presentado fuera de tiempo o no presentado por lo que su nota será cero.

10. FIRMAS DE LEGALIZACIÓN

____________________________ DOCENTE

___________________________ COORDINADOR DE ÁREA DE CONOCIMIENTO

______________________________________ DIRECTOR DE DEPARTAMENTO/CARRERA CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

6

PROGRAMA DE ASIGNATURA

– SÍLABO -

1. DATOS INFORMATIVOS MODALIDAD: Presencial

DEPARTAMENTO: Ciencias de la Tierra y La Construcción

AREA DE CONOCIMIENTO: Estructuras

CARRERAS: Ingeniería Civil

NOMBRES ASIGNATURA: Mecánica Racional I

PERÍODO ACADÉMICO: Abril 2015-Agosto 2015

PRE-REQUISITOS: Física CO-REQUISITOS:

CÓDIGO: TCON-10046

NRC: 2076

No. CRÉDITOS:

FECHA ELABORACIÓN: 04-2015

SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: LABORATORIOS: 4 0

4

NIVEL: Primero EJE DE FORMACIÓN PROFESIONAL

DOCENTE: Ing. Blanca Adriana Chávez Ordóñez; Ing. Carolina Robalino

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Se aprenderá a Identificar y calcular con agilidad las distintas fuerzas que actúan sobre un cuerpo rígido en reposo. Así como también se analizarán sus consecuencias.

COMPETENCIAS A LOGRAR: UNIDAD DE COMPETENCIA GENÉRICA: Demuestra en su accionar profesional valores universales y propios de la profesión, demostrando inteligencia emocional y creatividad en el desarrollo de las ciencias, las artes, el respeto a la diversidad cultural y equidad de género; Interpreta y resuelve problemas de la realidad aplicando métodos de investigación, métodos propios de las ciencias, herramientas tecnológicas y diversas fuentes de información en idioma nacional y extranjero, con honestidad, responsabilidad, trabajo en equipo y respeto a la propiedad intelectual; Demuestra cualidades de liderazgo y espíritu emprendedor para la gestión de proyectos empresariales y sociales, en los sectores públicos y privados; Promueve una cultura de conservación del ambiente en la práctica profesional y social UNIDAD DE COMPETENCIA ESPECÍFICA: Maneja con soltura y profundidad los teoremas, leyes, principios y conceptos físicos, matemáticos y mecánicos de la teoría básica de estructuras. Domina la abstracción espacial y la representación gráfica. Interpreta y conoce los diferentes tipos y formas de estructuras más comunes así como las solicitaciones a que pueden estar sujetas. ELEMENTO DE COMPETENCIA: Identifica los diferentes tipos de apoyo y calcula las reacciones de apoyo en distintos tipos de estructuras isostáticas

RESULTADO FINAL DEL APRENDIZAJE: El alumno diferenciara entre estructuras isostáticas e hiperestáticas. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Esta asignatura corresponde a la primera etapa del eje de formación profesional, proporciona al estudiante las herramientas para el cálculo de estructuras seguras.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

1

2. SISTEMA DE CONTENIDOS Y PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE No.

UNIDADES DE CONTENIDOS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS

Unidad 1: VECTORES Y CANTIDADES VECTORIALES IMPORTANTES Contenidos:

1

Resultados de Aprendizaje de la Unidad1: Tarea 1: Resuelve problemas de operaciones vectoriales

 Introducción  Adición y sustracción de vectores  Descomposición vectorial  Vectores unitarios  Producto escalar o producto punto de dos vectores  Producto vectorial de dos vectores  Triple producto escalar  Momento de una fuerza con respecto a un punto  Momento de una fuerza con respecto a un eje  Adición y sustracción de pares de fuerzas Unidad 2: SISTEMAS EQUIVALENTES DE FUERZAS

Tarea 2: Calcula momentos con respecto a un punto y a un eje para sistemas planteados en dos y tres dimensiones.

Resultados de Aprendizaje de la Unidad 2:

Contenidos: 2

3

 Introducción  Traslación de una fuerza a una posición paralela  Resultante de un sistema de fuerzas  Resultante de sistemas de fuerzas espaciales  Sistemas de fuerzas distribuidas Unidad 3: ECUACIONES DE EQUILIBRIO

Tarea 1: Resuelve problemas de traslación de fuerzas.

Contenidos:

Tarea 1: Identifica y calcula las reacciones de apoyo en estructuras isostáticas en dos dimensiones.

      

Tarea 2: Calcula resultantes de fuerzas puntuales y especiales para estructuras en dos y tres dimensiones

Resultados de Aprendizaje de la Unidad 3:

Diagramas de cuerpo libre Equilibrio de partículas Equilibrio de cuerpos rígidos Ecuaciones de equilibrio en dos y tres dimensiones Casos especiales de equilibrio Problemas de equilibrio en dos y tres dimensiones Indeterminación estática

Tarea 2: Identifica y calcula las reacciones de apoyo en estructuras isostáticas en tres dimensiones.

3. Resultados y contribuciones a las competencias profesionales: INGENIERÍAS LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE

NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja

F.1.A.1. Aplicación de Matemáticas F.1.A.2. Aplicación de las CCBB F.1.B.1. Diseño y conducción de Experimentos. F.1.B.2. Análisis de datos e interpretación de la información. F.1.C.1. Identificación y definición del problemas (Diseño de ingeniería) F.1.C.2. Planificación, control del Diseño y modelización (Diseño de ingeniería) F.1.C.3. Factibilidad, evaluación, CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

X X

X

El estudiante debe Resuelve sistemas de ecuaciones de varias variables Encuentra las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en reposo

Identifica el tipo de estructura

2

LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE

NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja

selección y comunicación (Diseño de ingeniería) F.1.E.1. Identificación y formulación del problema F.1.K.1. Identificación de herramientas

El estudiante debe

Plantea ecuaciones de equilibrio estático

X

F.1.K.2. Aplicación de herramientas F.2.D.1. Cooperación

X

F.2.D.2. Comunicación

Resolver en grupo ejercicios reales X

Exponer sus resultados

F.2.D.3. Manejo de conflictos F.2.D.4. Estrategia y operación F.2.F.1. Responsabilidad profesional F.2.F.2. Conocimiento de códigos profesionales F.2.G.1. Comunicación escrita

Resaltar valores y principios

F.2.G.2. Comunicación oral F.2.G.3. Comunicación digital F.2.I.1. Reconocimiento de oportunidades F.2.I.2. Compromiso de aprendizaje F.2.J.1. Interés por temas contemporáneos F.2.J.2. Análisis de temas contemporáneos

X

Investigar temas relacionados X

Discutir en clase eventos de actualidad

4. FORMAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN.

Tareas/ejercicios Investigación Lecciones Pruebas Laboratorios/informes Evaluación parcial Producto de unidad Defensa del Resultado aprendizaje y documento

final

del

Total:

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

1er Parcial*

2do Parcial*

3er Parcial*

2 2 2 4

2 2 2 4

2 2 2 4

6 4

6 4

6 4

-

-

20

20

20

3

5. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA Se emplearan variados métodos de enseñanza para generar un aprendizaje de constante actividad, para lo que se propone la estructura siguiente: 

Se diagnosticará conocimientos y habilidades adquiridas, el nivel de desarrollo de las operaciones del pensamiento, el cumplimiento de normas de comportamiento, cualidades y valores que se poseen.

 A través de preguntas y participación de los estudiantes el docente recuerda los requisitos previos de aprendizaje (RAP) que permite al docente conocer cuál es la línea de base a partir del cual incorporará nuevos elementos de competencia, en caso de encontrar deficiencias enviará tareas para atender los problemas individuales.  Plantear interrogante a los estudiantes para que den sus criterios y puedan asimilar la situación problema.  Se iniciará con explicaciones orientadoras del contenido de estudio, donde el docente plantea los aspectos más significativos, los conceptos, leyes y principios y métodos esenciales; y propone la secuencia de trabajo en cada unidad de estudio como: lecturas a realizar, aplicaciones de los fenómenos químicos relacionados a la carrera, gráficas, solución de problemas, planteamiento de hipótesis y regularidades, verificación de conceptos, análisis y resolución de problemas básicos y de profundización, aplicaciones a la carrera, investigaciones bibliográficas, entre otros.  Se realizarán proyectos, para experimentar una situación profesional real (casa abierta); desarrollar el pensamiento creativo; para utilizar los informes e instrumentos; desarrollar la capacidad de cooperación, trabajo en equipo y sentido de responsabilidad.  Se buscará la resolución de casos para favorecer la realización de procesos de pensamiento complejo.  

Se realizan ejercicios orientados a la carrera y otros propios del campo de estudio. La evaluación cumplirá con las tres fases: cognoscitiva, valores y destrezas, valorando el desarrollo del estudiante en cada tarea y en especial en los productos integradores de cada unidad;

(PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE) No existe la necesidad todavía de un laboratorio de computación.

6. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO: PRESENCIAL TOTAL HORAS

CONFERENCIAS

CLASES PRÁCTICAS

LABORATORIOS

CLASES DEBATES

CLASES EVALUACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

64

30

18

0

2

12

2

DISTANCIA: TOTAL HORAS

TUTORÍAS

TRABAJO AUTÓNOMO (Incluye actividad entregable)

ACTIVIDAD INTERACTIVA (Foros de opinión, evaluación en línea, trabajos colaborativos, chat, wiki y otros)

EVALUACIONES

50

6

32

6

6

7. TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO MECANICA VECTORIAL PARA INGENIEROS TOMO ESTATICA

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

AUTOR

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

FERDINAND BEER

9na

2010

Español

EDITORIAL 2LS-EBOOK

4

8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO Análisis Estructural MECANICA DE MATERIALES Estática.

AUTOR Jack Mc Cormac FERDINAND BEER Fuentes Guzmán, José

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

6ta 5ta

1983 2010

Español Español

Alfa Omega LS-EBOOK

1a. Ed.

2012

Español

Red Milenio

Tercer

9. LECTURAS PRINCIPALES: TEMA Acciones y combinaciones de carga

TEXTO NEC (Norma Ecuatoriana de la construcción)

PÁGINA Capítulo 1

10. ACUERDOS: DEL DOCENTE:

Conocer con amplitud y profundidad al campo académico, científico y práctico de la asignatura que enseño y preparar debidamente actualizado cada tema que exponga - Asistir a clases siempre y puntualmente dando ejemplo al estudiante para exigirle igual comportamiento - Motivar, estimular y mostrar interés por el aprendizaje significativo de los estudiantes y evaluar a conciencia y con justicia el grado de aprendizaje de los estudiantes - Fomentar en los estudiantes el interés por la ciencia y la innovación tecnológica, propugnando además una conciencia social que los impulse a conocer la situación económica y social del país, con un sentido de participación y compromiso DE LOS ESTUDIANTES:

Ser honesto, no copiar, no mentir ni robar en ninguna forma - Firmar toda prueba y trabajo que realizo en conocimiento de que no he copiado de fuentes no permitidas Ser partícipe de una educación libre, trabajar en grupo y colaborar en todo sentido con los demás - Conducirme de tal manera que no debilite en forma alguna las oportunidades de realización personal y profesional de otras personas dentro de la comunidad universitaria; evitaré la calumnia, la mentira la codicia, la envidia 11. FIRMAS DE LEGALIZACIÓN

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

5

____________________________ DOCENTE

___________________________ COORDINADOR DE ÁREA DE CONOCIMIENTO

______________________________________ DIRECTOR DE DEPARTAMENTO/CARRERA

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

6

ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO CARRERA DE INGENIERIA CIVIL PLANIFICACION PERIODO ACADEMICO ABRIL 2015 – AGOSTO 2015

PLANIFICACION DE LA ASIGNATURA

MECANICA RACIONAL II

SEGUNDO NIVEL

fvPROGRAMA DE ASIGNATURA 1. DATOS INFORMATIVOS MODALIDAD: PRESENCIAL

– SÍLABO AREA DE CONOCIMIENTO: ESTRUCTURAS

CARRERAS: INGENIERIA CIVIL

DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCION NOMBRE ASIGNATURA: MECANICA RACIONAL II

PRE-REQUISITOS:

CÓDIGO:

CRÉDITOS:

PERÍODO ACADÉMICO: ABRIL – AGOSTO 2015

MECANICA RACIONAL I TCON_10046

TCON_10047

NRC: 2097 - 2105

CO-REQUISITOS:

FECHA ELABORACIÓN: MARZO 2015

SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: LABORATORIOS: 4h

4

NIVEL: II EJE DE FORMACIÓN BASICO

DOCENTE: Ing. Blanca Chávez Ordóñez INGENIERO CIVIL (E) ESTRUCTURAS, EPN MAGISTER EN INGENIERIA Y ADMINISTRACION DE LA CONSTRUCCIÓN, ESPE Ing. Darío Bolaños Guerrón Ph.D. INGENIERO CIVIL, ESPE DOCTOR EN MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, UNIVERSIDAD SANTIAGO DE COMPOSTELA DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

Mecánica Racional II es la segunda parte de un curso básico de Mecánica que comienza en el primer nivel con Estática. El propósito del curso es familiarizar al estudiante en la aplicación de los 3 métodos básicos de la Dinámica que son: La segunda ley de Newton, el Energético y el del Impulso y la Cantidad de Movimiento. Se requiere haber cursado Estática y Cálculo Infinitesimal, así como un manejo eficiente del Algebra, Trigonometría y Geometría. COMPETENCIAS A LOGRAR: UNIDAD DE COMPETENCIA GENÉRICA: Demuestra en su accionar profesional valores universales y propios de la profesión, demostrando inteligencia emocional y creatividad en el desarrollo de las ciencias, las artes, el respeto a la diversidad cultural y equidad de género Interpreta y resuelve problemas de la realidad aplicando métodos de investigación, métodos propios de las ciencias, herramientas tecnológicas y diversas fuentes de información en idioma nacional y extranjero, con honestidad, responsabilidad, trabajo en equipo y respeto a la propiedad intelectual UNIDAD DE COMPETENCIA ESPECÍFICA: Maneja con soltura y profundidad los teoremas, leyes, principios y conceptos físicos, matemáticos y mecánicos. ELEMENTO DE COMPETENCIA: Aplica los conocimientos básicos, con criterio ordenado, lógico y verídico. Interpreta y representa la realidad física, mecánica y geográfica del entorno.

RESULTADO FINAL DEL APRENDIZAJE: Al término del curso el alumno será capaz de resolver problemas de Ingeniería que involucren movimiento de partículas y cuerpos rígidos utilizando el método Dinámico más adecuado con criterio ordenado, lógico y verídico.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

1

CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Esta asignatura corresponde a la primera etapa del eje de formación profesional, proporciona al futuro profesional las herramientas necesarias para analizar y resolver problemas de Ingeniería que involucren movimiento de partículas y cuerpos rígidos, considerando las causas que lo generan.

2. SISTEMA DE CONTENIDOS Y PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE No.

UNIDADES DE CONTENIDOS

Unidad 1: CINEMATICA Y CINETICA DE LA PARTICULA

Producto de Unidad1: Caracteriza el movimiento general en el plano de una partícula

Contenidos:

Tarea 1. Resuelve problemas del movimiento: de traslación, de rotación y combinado de una partícula.

CINEMÁTICA DE UNA PARTÍCULA

1

EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS

Posición, desplazamiento, velocidad y aceleración Sistema de coordenadas rectangulares Sistema de coordenadas normal y tangencial Sistema de coordenadas radial y transversal Movimiento de partículas vinculadas CINÉTICA DE UNA PARTÍCULA Segunda ley de Newton Principio del trabajo y la energía Principio de la conservación de la energía Principio del impulso y cantidad de movimiento Choque de partículas UNIDAD 2:

CINEMATICA Y CINETICA DE LOS CUERPOS RIGIDOS

Contenidos: CINEMÁTICA DE UN CUERPO RÍGIDO

2

Translación, rotación, movimiento general en el plano Velocidad relativa y absoluta Centro instantáneo de rotación Aceleración absoluta y relativa

Producto de Unidad2: Caracteriza el movimiento general en el plano de un cuerpo rígido

Tarea 1. Resuelve problemas del movimiento: de traslación, de rotación y combinado de un cuerpo rígido.

CINÉTICA DE UN CUERPO RÍGIDO Momento de inercia de masas Ecuaciones de equilibrio dinámico: Segunda ley de Newton. Movimiento de Traslación. Movimiento de Rotación Principio del trabajo y la energía

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

2

UNIDAD 3: MOMENTOS DE INERCIA

Contenidos:

3

MOMENTO DE INERCIA DE AREA Coordenadas del centroide Momento de primer orden de una superficie Momento de inercia de una superficie (Momento de segundo orden) Teorema de transformación para ejes paralelos Producto de inercia

Producto de Unidad3: Calcula el momento de inercia de áreas y el momento de inercia de masa de cuerpos rígidos Tarea 1. Calcula las coordenadas del centroide de una superficie Tarea 2. Encuentra el momento de inercia de una superficie Tarea 3. Calcula las coordenadas del centro de masa de un cuerpo rígido Tarea 4. Encuentra el momento de inercia de masa de cuerpos rígidos

MOMENTO DE INERCIA DE MASA Centro de masa y centro de gravedad Coordenadas del centro de masa Momento de inercia de masa Teorema de transformación para ejes paralelos

3. Resultados y contribuciones a las competencias profesionales: INGENIERÍAS LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE F.1.A.1. Aplicación de Matemáticas

NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja

Aplicar los conocimientos de cálculo diferencial e integral

X

F.1.A.2. Aplicación de las CCBB F.1.B.1. Diseño y conducción de Experimentos. F.1.B.2. Análisis de datos e interpretación de la información. F.1.C.1. Identificación y definición del problemas (Diseño de ingeniería) F.1.C.2. Planificación, control del Diseño y modelización (Diseño de ingeniería) F.1.C.3. Factibilidad, evaluación, selección y comunicación (Diseño de ingeniería) F.1.E.1. Identificación y formulación del problema

X

F.1.K.1. Identificación de herramientas

X

F.1.K.2. Aplicación de herramientas

X

El estudiante debe

X

Aplicar los conocimientos de Física

X

Interpretar los datos dados en los problemas de movimiento de partículas y cuerpos rígidos

Identificar: Si el problema es de Cinemática o Cinética, si es una partícula o cuerpo rígido y finalmente el sistema de coordenadas más apropiado para resolver el problema Identificar el método de la Dinámica más apropiado para resolver el problema Aplica con solvencia el método de la Dinámica seleccionado para resolver el problema

F.2.D.1. Cooperación

X

Trabajar en equipo

F.2.D.2. Comunicación

X

Conocer el lenguaje técnico apropiado y comunicar sus ideas con efectividad

X

Identificar el método de la Dinámica más apropiado para resolver el problema

F.2.D.3. Manejo de conflictos F.2.D.4. Estrategia y operación

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

3

LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE

NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja

F.2.F.1. Responsabilidad profesional F.2.F.2. Conocimiento de códigos profesionales

X

El estudiante debe Realizar su trabajo con calidad y ética

F.2.G.1. Comunicación escrita

X

F.2.G.2. Comunicación oral

X

F.2.G.3. Comunicación digital

X

Debe poder comunicarse en forma escribir con soltura Debe poder comunicarse en forma oral con soltura Manejar el Aula virtual para su aprendizaje autónomo

F.2.I.1. Reconocimiento de oportunidades F.2.I.2. Compromiso de aprendizaje F.2.J.1. Interés por temas contemporáneos F.2.J.2. Análisis de temas contemporáneos

4. FORMAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN. (*Se puede expresar en puntaje o porcentaje de la nota final/20 puntos. No debe existir una diferencia mayor a 2 puntos entre cada forma de evaluación)

Tareas/ejercicios Investigación Lecciones Pruebas Laboratorios/informes Evaluación parcial Producto de unidad Defensa del Resultado aprendizaje y documento

final

1er Parcial* 4 4

2do Parcial* 4 4

3er Parcial* 4 4

4

4

4

8

8

8

20

20

20

del

Total:

5. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA (PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN)

Se emplearan variados métodos de enseñanza para generar un aprendizaje de constante actividad, para lo que se propone la estructura siguiente:  Se iniciará con explicaciones orientadoras del contenido de estudio, donde el docente plantea los aspectos más significativos, los conceptos, leyes y principios y métodos esenciales; y propone la secuencia de trabajo en cada unidad de estudio como: lecturas a realizar, aplicaciones de los fenómenos químicos relacionados a la carrera, gráficas, solución de problemas, planteamiento de hipótesis y regularidades, verificación de conceptos, análisis y resolución de problemas básicos y de profundización, aplicaciones a la carrera, investigaciones bibliográficas, entre otros.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

4

 Se buscará que el aprendizaje se base en el análisis y solución de problemas; usando información en forma significativa; favoreciendo la retención; la comprensión; el uso o aplicación de la información, los conceptos, las ideas, los principios y las habilidades en la resolución de problemas de la vida real.  

Se realizan ejercicios orientados a la carrera y otros propios del campo de estudio. La evaluación cumplirá con las tres fases: cognoscitiva, valores y destrezas, valorando el desarrollo del estudiante en cada tarea y en especial en los productos integradores de cada unidad.

(PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE)

Para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se utilizará un computador y proyector multimedia. También se requiere que el estudiante maneje el Aula virtual como apoyo a su trabajo autónomo.

6. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO: PRESENCIAL TOTAL HORAS

CONFERENCIAS

CLASES PRÁCTICAS

64

32

20

LABORATORIOS

CLASES DEBATES

CLASES EVALUACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

12

64

7. TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO

AUTOR

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

EDITORIAL

8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO

AUTOR

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

Mecánica vectorial para Ingenieros: Dinámica Mecánica vectorial para Ingenieros: Dinámica Mecánica vectorial: Estática y Dinámica Mecánica para Ingenieros: Dinámica

Beer F., & Johnston R. Hibbeler

6ta.

1998

Español

McGraw Hill

10ma

2004

Español

Pearson

Nelson E.

5ta

2004

Español

McGraw Hill

Huang T.

1era (única edición)

1975

Español

Representacion es y servicios de ingeniería,

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

5

Mecánica vectorial para Ingenieros: Estática

Nara H.

8va. reimpresión

1980

Español

México Limusa

9. LECTURAS PRINCIPALES: TEMA

TEXTO

Sistemas de coordenadas empleados en problemas de Dinámica Los tres métodos básicos de la Dinámica Momentos de inercia de superficie y masa. Diferencias

PÁGINA

Mecánica vectorial para Ingenieros: Dinámica (Huang T.)

Páginas web relacionadas al tema

Mecánica vectorial para Ingenieros: Dinámica (Beer & Johnston; Hibbeler) Mecánica vectorial para Ingenieros: Dinámica (Beer & Johnston; Hibbeler) Mecánica vectorial: Estática y Dinámica Mecánica vectorial para Ingenieros: Estática

Páginas web relacionadas al tema Páginas web relacionadas al tema

Páginas web relacionadas al tema Páginas web relacionadas al tema

10. ACUERDOS: DEL DOCENTE: ____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ DE LOS ESTUDIANTES: _____________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Todos los aplicables del Estatuto de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE ______________________________________________________________________________________

11. FIRMAS DE LEGALIZACIÓN

____________________________ DOCENTE

___________________________ COORDINADOR DE ÁREA DE CONOCIMIENTO

______________________________________ DIRECTOR DE DEPARTAMENTO/CARRERA

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

6

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL PLANIFICACION PERIODO ACADEMICO ABRIL 2015 – AGOSTO 2015

PLANIFICACION DE LA ASIGNATURA

ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS RESISTENCIA DE MATERIALES PROYECTO INTERGRADOR I CIVIL

TERCER NIVEL

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA – SÍLABO- PRESENCIAL 1.

DATOS INFORMATIVOS

MODALIDAD: Presencial

DEPARTAMENTO: Ciencias de la Tierra y La Construcción

AREA DE CONOCIMIENTO: Estructuras

CARRERAS: Ingeniería Civil

NOMBRES ASIGNATURA: Estructuras Isostáticas

PERÍODO ACADÉMICO: Abril 2015 – Agosto 2015

PRE-REQUISITOS: Mecanica Racional I CO-REQUISITOS:

CÓDIGO: TCON-30029

No. CRÉDITOS:

FECHA ELABORACIÓN: MARZO 2015

NRC: 2139 - 2150

4 SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: LABORATORIOS: 4 0

NIVEL: Sexto EJE DE FORMACIÓN PROFESIONAL

DOCENTE: Ing. Ricardo Durán Carrillo

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Se refiere al conocimiento y comprensión de los diferentes sistemas estructurales isostáticos a fin de determinar su comportamiento bajo distintas acciones. Se aplican, para estos propósitos, las condiciones de equilibrio estático bajo condiciones de isostaticidad y estabilidad de estructuras planas y cables .

CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Esta asignatura corresponde a la segunda etapa del eje de formación profesional, proporciona al futuro profesional las herramientas para el diseño de estructuras seguras y que satisfaga también un conjunto de diversos requisitos.

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA: (UNIDAD DE COMPETENCIA) Maneja con soltura y profundidad los teoremas, leyes, principios y conceptos físicos, matemáticos y mecánicos de la teoría básica de estructuras. Domina la abstracción espacial y la representación gráfica. Interpreta y conoce los diferentes tipos y formas de estructuras más comunes así como las solicitaciones a que pueden estar sujetas. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: El alumno puede resolver cualquier tipo de estructura isostática sea simple o continua. RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (ELEMENTO DE COMPETENCIA) Identifica, calcula y grafica las diferentes acciones internas que se producen de acuerdo a los distintos tipos de acciones externas en estructuras isostáticas

2.

SISTEMA DE CONTENIDOS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

No.

UNIDADES DE CONTENIDOS

Unidad 1: FUERZAS INTERNAS EN VIGAS Contenidos de estudio:

1

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS

Resultados de Aprendizaje de la Unidad 1:

Tarea 1. Evaluar las reacciones de apoyo en distintos elementos estructurales CÁLCULO DE REACCIONES EN ESTRUCTURAS PLANAS Tarea 1. Evaluar las reacciones de apoyo en distintos elementos estructurales  Tipos de apoyos. Tarea 2. Evaluar los elementos mecánicos en vigas  Vigas simples. paraTarea diferentes acciones de carga mecánicos en vigas para 2. Evaluar los elementos  Pórticos simples. diferentes acciones de carga  Vigas continuas articuladas.  Pórticos articulados. FUERZAS INTERNAS EN VIGAS  Fuerza axial, fuerza cortante, momento flector. Conceptos, convención de signos.  Cálculo de las fuerzas internas.  Diagramas de las fuerzas internas.  Relación entre la carga vertical, la fuerza cortante y el

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

1

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 

momento flector. Cálculo y diagramas de fuerzas internas en vigas continuas.

UNIDAD 2

Resultados de Aprendizaje de la Unidad 2:

Contenidos de estudio:

Tarea 1. Aplicar el método de secciones y el método de los nudos.

CELOSIAS, MARCOS ARTICULADOS Y CABLES

2

CELOSÍAS  Elementos, clasificación, hipótesis  Método de los nudos  Método directo  Método de corte

Tarea 2. Resolver ejercicios tipo para marcos articulados.

MARCOS ARTICULADOS  Conceptos básicos  Cálculo de acciones  Análisis de casos prácticos CABLES  Conceptos básicos  Tipos de cables



Análisis de casos prácticos

Unidad 3:

Resultados de Aprendizaje de la Unidad 3:

FUERZAS INTERNAS EN PÓRTICOS Contenidos de estudio.

3

PÓRTICOS SIMPLES  Las fuerzas internas en una columna  Las fuerzas internas en una viga inclinada  Diagrama de fuerzas internas en pórticos isostáticos

Tarea 1. Encontrar las acciones internas en pórticos simples y continuos isostáticos.

PÓRTICOS CONTINUOS ISOSTÁTICOS  Estaticidad e hiperestaticidad  Cálculo de reacciones de apoyo Diagramas de fuerzas internas 3. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

( PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN)

Se emplearan variados métodos de enseñanza para generar un aprendizaje de constante actividad, para lo que se propone la estructura siguiente:  A través de preguntas y participación de los estudiantes el docente recuerda los requisitos previos de aprendizaje (RAP) que permite al docente conocer cuál es la línea de base a partir del cual incorporará nuevos elementos de competencia, en caso de encontrar deficiencias enviará tareas para atender los problemas individuales.  Plantear interrogante a los estudiantes para que den sus criterios y puedan asimilar la situación problema.  Se iniciará con explicaciones orientadoras del contenido de estudio, donde el docente plantea los aspectos más significativos, los conceptos, leyes y principios y métodos esenciales; y propone la secuencia de trabajo en cada unidad de estudio como: lecturas a realizar, aplicaciones de los fenómenos físico-químicos relacionados a la carrera, gráficas, solución de problemas, planteamiento de hipótesis y regularidades, verificación de conceptos, análisis y resolución de problemas básicos y de profundización, CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

2

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL aplicaciones a la carrera, investigaciones bibliográficas, entre otros.  Se realizarán proyectos, para experimentar una situación profesional real; desarrollar el pensamiento creativo; para utilizar los informes e instrumentos; desarrollar la capacidad de cooperación, trabajo en equipo y sentido de responsabilidad. 

Se realizan ejercicios orientados a la carrera y otros propios del campo de estudio.

La evaluación cumplirá con las tres fases: cognoscitiva, valores y destrezas, valorando el desarrollo del estudiante en cada tarea y en especial en los productos integradores de cada unidad PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE No existe la necesidad todavía de un laboratorio de computación.

4. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE, EVALUACIÓN

CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO Y TÉCNICA DE

LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE

NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja

Análisis de datos e interpretación de la información.

X

Identificación y formulación del problema

X

Identificación de herramientas

X

Conocimiento de códigos profesionales

X

Comunicación escrita

Técnica de evaluación

Identificar el tipo de tipología estructural Plantear el o los diagramas de cuerpo libre necesarios Usar hojas de Cálculo tipo Excell Aplicar la Normativa de construcción NEC Elaborar memorias técnicas de cálculo y diseño estructural Explicar la metodología aplicada en la resolución del ejercicio

X

Comunicación oral

Evidencia del aprendizaje

X

5. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

6.

TOTAL HORAS

CONFERENCIAS

CLASES PRÁCTICAS

LABORATORIOS

CLASES DEBATES

CLASES EVALUACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

64

30

18

4

2

6

4

TÉCNICAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Técnica de evaluación Resolución de ejercicios Investigación Bibliográfica Pruebas orales/escrita Laboratorios Talleres

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

1er Parcial* 2

2do Parcial* 2

3er Parcial* 2

6

6

6

3

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL Solución de problemas Exposición Examen parcial Total: 7.

4

4

4

8 20

8 20

8 20

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA/ TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO MECANICA VECTORIAL PARA INGENIEROS TOMO ESTATICA

AUTOR

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

FERDINAND BEER

9na

2010

Español

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

5ta

2010

Español

LS-EBOOK

8a. Ed 1a. Ed.

2011 2012

Español

Pearson

Español

Red Milenio

2LS-EBOOK

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO MECANICA DE MATERIALES Mecánica de materiales Estática.

8.

AUTOR FERDINAND BEER Hibbeler, Russell C. Fuentes Guzmán, José

LECTURAS PRINCIPALES

TEMA Acciones y combinaciones de carga

9.

EDITORIAL

TEXTO NEC (Norma Ecuatoriana de la construcción)

PÁGINA Capítulo 1

ACUERDOS DEL DOCENTE:

Conocer con amplitud y profundidad al campo académico, científico y práctico de la asignatura que enseño y preparar debidamente actualizado cada tema que exponga. Asistir a clases siempre y puntualmente dando ejemplo al estudiante para exigirle igual comportamiento. Motivar, estimular y mostrar interés por el aprendizaje significativo de los estudiantes y evaluar a conciencia y con justicia el grado de aprendizaje de los estudiantes. Fomentar en los estudiantes el interés por la ciencia y la innovación tecnológica, propugnando además una conciencia social que los impulse a conocer la situación económica y social del país, con un sentido de participación y compromiso. DE LOS ESTUDIANTES: Ser honesto, no copiar, no mentir ni robar en ninguna forma Firmar toda prueba y trabajo que realizo en conocimiento de que no he copiado de fuentes no permitidas

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

4

Tercer

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL Ser partícipe de una educación libre, trabajar en grupo y colaborar en todo sentido con los demás Conducirme de tal manera que no debilite en forma alguna las oportunidades de realización personal y profesional de otras personas dentro de la comunidad universitaria; evitaré la calumnia, la mentira la codicia, la envidia 10. FIRMAS DE LEGALIZACIÓN

____________________________ DOCENTE

___________________________ COORDINADOR DE ÁREA DE CONOCIMIENTO

______________________________________ DIRECTOR DE DEPARTAMENTO/CARRERA

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

5

PROGRAMA DE ASIGNATURA RESISTENCIA DE MATERIALES – SÍLABO 1. DATOS INFORMATIVOS MODALIDAD: PRESENCIAL

AREA DE CONOCIMIENTO: ESTRUCTURAS

CARRERAS: INGENIERIA CIVIL

DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCION NOMBRE ASIGNATURA: RESISTENCIA DE MATERIALES

PRE-REQUISITOS:

CÓDIGO:

CRÉDITOS:

PERÍODO ACADÉMICO: ABRIL – AGOSTO 2015

MECANICA RACIONAL II TCON_10047

TCON_20056

NRC: 2164 - 4421

CO-REQUISITOS: ESTRUCTURAS ISOSTATICAS TCON_10016

FECHA ELABORACIÓN: 03-2015

SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: LABORATORIOS: 4h

4

NIVEL: III EJE DE FORMACIÓN PRIMERA ETAPA

DOCENTE: Ing. Blanca Chávez O. INGENIERO CIVIL ESPECIALIZACION ESTRUCTURAS, EPN Ing. Darío Bolaños Guerrón, Ph.D. INGENIERO CIVIL, ESPE DOCTOR EN MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

Resistencia de Materiales es una disciplina de la Ingeniería Estructural que estudia los sólidos deformables y la capacidad de resistir las solicitaciones aplicadas sin romperse. Se estudia además la propiedad que tiene el material para resistir deformaciones permanentes o su deterioro, llamada rigidez y sus diferentes aplicaciones. Todos los tipos esfuerzos que pueden presentarse: debidos a carga axial, carga de corte, por flexión, torsión y sus combinaciones con el empleo del principio de superposición. COMPETENCIAS A LOGRAR: UNIDAD DE COMPETENCIA GENÉRICA: Demuestra en su accionar profesional valores universales y propios de la profesión, demostrando inteligencia emocional y creatividad en el desarrollo de las ciencias, las artes, el respeto a la diversidad cultural y equidad de género Interpreta y resuelve problemas de la realidad aplicando métodos de investigación, métodos propios de las ciencias, herramientas tecnológicas y diversas fuentes de información en idioma nacional y extranjero, con honestidad, responsabilidad, trabajo en equipo y respeto a la propiedad intelectual UNIDAD DE COMPETENCIA ESPECÍFICA:

Maneja con soltura y profundidad los teoremas, leyes, principios y conceptos físicos, matemáticos y mecánicos. Domina la abstracción espacial y la representación gráfica. Interpreta la realidad física - geográfica y las características físicas y mecánicas de los materiales de la construcción. ELEMENTO DE COMPETENCIA: Aplica los conocimientos básicos, con criterio ordenado, lógico y verídico. Interpreta y representa la realidad física, mecánica y geográfica del entorno.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

1

RESULTADO FINAL DEL APRENDIZAJE: Al término del curso el alumno será capaz de resolver problemas de Ingeniería sobre determinación de esfuerzos internos y deformaciones, para elementos que trabajen dentro del rango elástico (que cumplan la ley de Hooke). CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Esta asignatura corresponde a la primera etapa del eje de formación profesional, proporciona al futuro profesional las herramientas necesarias para analizar y resolver problemas de Ingeniería que involucren determinación de esfuerzos en cuerpos deformables.

2. SISTEMA DE CONTENIDOS Y PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE No.

UNIDADES DE CONTENIDOS

Unidad 1: COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES Contenidos: INTRODUCCION A LA MECANICA DE LOS MATERIALLES  Las cargas más comunes y el principio universal de la deformidad. Las propiedades de resistencia y rigidez.  La resistencia de los materiales en la historia 1

Producto de Unidad1: Caracterizar el comportamiento de los materiales ante un sistema tensional Tarea 1. Calcular la deformación axial, y acumulación de energía de deformación en elementos prismáticos. Tarea 2.

Realizar ejercicios de determinación de TRACCION Y COMPRESION esfuerzos combinados de axial y corte  Barra prismática en tracción. con métodos grafo – analíticos. (Círculo  Barra prismática en compresión.  La deformación axial. Relación esfuerzo-deformación. Ley de Mohr) de Hooke. Tarea 3.  La deformación transversal. Efecto de Poisson.  El esfuerzo admisible y el factor de seguridad. Ejercicios de cambio de volumen de elementos prismáticos debidos a CORTE DIRECTO esfuerzos axiales o por temperatura.  Corte puro y superficie de corte. Esfuerzo cortante medio.  La ley de Hooke en corte. Módulo de corte UNIDAD 2: FLEXIÓN SIMPLE Contenidos: 

2

EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS

  

La flexión pura. Hipótesis de las secciones siempre planas. Esfuerzo normal en flexión. Esfuerzo de corte en flexión. Esfuerzo real y esfuerzo medio. Análisis y diseño en flexión Secciones compuestas

Producto de Unidad2: Predeterminar los efectos de la flexión simple. Tarea 1. Evaluar mediante métodos grafo – analíticos la magnitud de las solicitaciones. Tarea 2. Realizar análisis de vigas. Determinar que carga resiste para las dimensiones predeterminadas. Tarea 3. Diseñar diferentes tipos de vigas (dar

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

2

dimensiones) para que resistan cargas externas predefinidas.

3

UNIDAD 3: COMBINACIÓN DE ESFUERZOS

Producto de Unidad3: Predeterminar la magnitud esfuerzos combinados.

Contenidos:

Tarea 1.

de

los

Ejercicios de flexión bi - axial

ESFUERZOS COMBINADOS  Esfuerzos biaxiales  Elementos sometidos a cargas de flexión y axial.  Cargas combinadas de flexión y axial...

Tarea 2. Ejercicios de flexo compresión (axial)

TORSION  Torsión de un árbol circular. Deformación y esfuerzos de corte provocados por torsión

Tarea 3. Ejercicios de torsión en ejes.

3. Resultados y contribuciones a las competencias profesionales: INGENIERÍAS NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja

LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Aplicación de Matemáticas

Aplicar los conocimientos de cálculo diferencial e integral Aplicar los conocimientos de Física, Algebra y Trigonometría

X

2. Aplicación de las CCBB

X

3. Identificación y definición problemas (Análisis de ingeniería)

del

4. Identificación y definición problemas (Diseño de ingeniería)

del

El estudiante debe

Interpretar los datos dados en los problemas en los que se conoce las dimensiones, y, se determina su resistencia. Interpretar los datos dados en los problemas en los que se conoce las dimensiones, y, se determina su resistencia.

X

X

4. FORMAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN. (*Se puede expresar en puntaje o porcentaje de la nota final/20 puntos. No debe existir una diferencia mayor a 2 puntos entre cada forma de evaluación)

Tareas/ejercicios Investigación Lecciones Pruebas Laboratorios/informes Evaluación parcial Producto de unidad Defensa del Resultado aprendizaje y documento

final

2do Parcial* 25%

3er Parcial* 25%

25%

25%

25%

50%

50%

50%

20

20

20

del

Total:

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

1er Parcial* 25%

3

5. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA (PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN)

Se empleará el método problémico de enseñanza para generar un aprendizaje de constante actividad, para lo que se propone la estructura siguiente:  Explicaciones orientadoras del contenido de estudio, donde el docente plantea los aspectos más significativos, los conceptos, leyes y principios y métodos esenciales; y propone la secuencia de trabajo en cada unidad de estudio. Se realiza un problema de aplicación aplicado a la carrera.  Se realiza análisis y diseño de vigas; usando información en forma significativa; favoreciendo la retención; la comprensión; el uso o aplicación de la información, los conceptos, las ideas, los principios y las habilidades en la resolución de problemas de la vida real.

 

Se realizan ejercicios orientados a la carrera y otros propios del campo de estudio. La evaluación cumplirá con las tres fases: cognoscitiva, valores y destrezas, valorando el desarrollo del estudiante en cada tarea y en especial en los productos integradores de cada unidad.

(PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE) -

Utilización de Hojas Electrónicas para el desarrollo de Software personal. Uso del Internet para investigaciones y cumplimiento de tareas.

6. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO: PRESENCIAL TOTAL HORAS

CONFERENCIAS

CLASES PRÁCTICAS

64

24

30

LABORATORIOS

CLASES DEBATES

CLASES EVALUACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

10

64

7. TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO PROBLEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIALES

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

AUTOR MIRIUSLOVOV OTROS

EDICIÓN &

4TA

AÑO 1981

IDIOMA ESPAÑOL

EDITORIAL MIR, MOSCÚ

4

8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO

AUTOR

Mecánica de Materiales

Beer F.

Mecánica de Materiales

Hibbeler, Russel

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

LS-IBSN 9781456201258 8a

2010

Español

2011

Español

EDITORIAL

Pearson

9. LECTURAS PRINCIPALES: TEMA

TEXTO

Círculo de Mohr en el espacio Esfuerzos combinados - Torsión

PÁGINA

Mecánica de Materiales: (Beer, Hibbeler.) Mecánica de Materiales: (Beer, Hibbeler, Miriuslobov)

Páginas web relacionadas al tema Páginas web relacionadas al tema

10. ACUERDOS: DEL DOCENTE: ____________________________________________________________________________ Los deberes serán entregados luego de ocho días de enviados __________________________________________________________________________________________ Las pruebas serán evaluadas a la mitad de cada parcial aproximadamente pero sin fecha exclusiva, el exàmen si tendrá fecha. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ DE LOS ESTUDIANTES: _____________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Todos los aplicables del Estatuto de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE ______________________________________________________________________________________

11. FIRMAS DE LEGALIZACIÓN

____________________________ DOCENTE

___________________________ COORDINADOR DE ÁREA DE CONOCIMIENTO

______________________________________ DIRECTOR DE DEPARTAMENTO/CARRERA

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

5

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL PLANIFICACION PERIODO ACADEMICO ABRIL 2015 – AGOSTO 2015

PLANIFICACION DE LA ASIGNATURA

ANALISIS DE ESTRUCTURAS ENSAYO DE MATERIALES

CUARTO NIVEL

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA – SÍLABO- PRESENCIAL 1.

DATOS INFORMATIVOS

MODALIDAD: Presencial

DEPARTAMENTO: Ciencias de la Tierra y la Construcción

AREA DE CONOCIMIENTO: Estructuras

CARRERAS: Ingeniería Civil

NOMBRES ASIGNATURA: Análisis de Estructuras

PERÍODO ACADÉMICO: abril 2015 – agosto 2015

PRE-REQUISITOS: TCON_20001

CÓDIGO:

No. CRÉDITOS:

CO-REQUISITOS:

TCON_10016 TCON_20056 EXCT_11303 FECHA ELABORACIÓN: marzo 2015

NRC: 2199

4

SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: LABORATORIOS: 4h

NIVEL:

EJE DE FORMACIÓN Profesional

DOCENTE: Dr. Pablo Caiza

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Se repasa el cálculo de fuerzas internas. Luego se aprenden diversos métodos para calcular curvaturas, rotaciones y desplazamientos elásticos: doble integración, teoremas del área de diagramas de momento, viga conjugada, y métodos de energía. Entre estos últimos: trabajo virtual y el teorema de Castigliano, tanto para armaduras como para vigas. También se introduce al análisis no lineal de curvas momento-rotación para hormigón armado. Finalmente se presenta el método de las fuerzas o de las flexibilidades para estructuras indeterminadas por medio del teorema de desplazamientos recíprocos de Maxwell y la ley de Betti, y ejemplos para vigas, pórticos y armaduras.

CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Esta asignatura corresponde a la segunda etapa del eje de formación profesional; proporciona al futuro profesional las herramientas para el análisis de cargas y el cálculo de fuerzas internas y desplazamientos y giros. RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA: (UNIDAD DE COMPETENCIA) Demuestra en su accionar profesional valores universales y propios de la profesión, demostrando inteligencia emocional y creatividad en el desarrollo de las ciencias, las artes, el respeto a la diversidad cultural y equidad de género; Interpreta y resuelve problemas de la realidad aplicando métodos de investigación, métodos propios de las ciencias, herramientas tecnológicas y diversas fuentes de información en idioma nacional y extranjero, con honestidad, responsabilidad, trabajo en equipo y respeto a la propiedad intelectual; Demuestra cualidades de liderazgo y espíritu emprendedor para la gestión de proyectos empresariales y sociales, en los sectores públicos y privados; Promueve una cultura de conservación del ambiente en la práctica profesional y social

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Repasar el cálculo de fuerzas internas en pórticos. Calcular rotaciones y desplazamientos en estructuras isostáticas. Usar principios energéticos para calcular fuerzas internas en estructuras hiperestáticas.

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (ELEMENTO DE COMPETENCIA) 



Procesa información y analiza resultados. Calcula desplazamientos y rotaciones en estructuras.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

1

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 2.

SISTEMA DE CONTENIDOS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

UNIDADES DE CONTENIDOS

No.

1

UNIDAD 1: ANÁLISIS DE PÓRTICOS ISOSTÁTICOS

Producto de Unidad1: Conoce metodología y nomenclatura estándar para análisis de pórticos

Contenidos:

Tarea 1: Ejercicios con vigas Tarea 2: Ejercicios con pórticos. .

 

Equilibrio global y en cada elemento estructural. Representación de fuerzas internas

UNIDAD 2: CURVATURAS, ROTACIONES Y DESPLAZAMIENTOS EN ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS Contenidos:

2

 Método de doble integración.  Método del ára de momentos.  Método de la viga conjugada.  Principios de trabajo y energía  Principio de trabajo virtual.  Método de trabajo virtual: armaduras.  Teorema de Castigliano.  Teorema de Castigliano par armaduras.  Método de trabajo virtual: vigas y pórticos  Teorema de Castigliano para vigas y pórticos  UNIDAD 3: MÉTODO DE LAS FUERZAS

Contenidos: 3

EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS

   

Producto de Unidad2: Conoce métodos para calcular curvaturas, rotaciones y desplazamientos. Tarea 1: Ejercicios por doble integración Tarea 2: Ejercicios por área de momentos. Tarea 3: Ejercicios por viga conjugada Tarea 4: Elabora un informe sobre los métodos de energía. Tarea 5: Ejercicios con métodos de energía.

Producto de Unidad3: Reconoce la importancia de los métodos de energía y los usa para solucionar problemas de estructuras iso e hiperestáticas Tarea 1: Reconoce estructuras indeterminadas.

Tarea 2: Aplica método de Maxwell y Betti. Estructuras estáticamente indeterminadas. Procedimiento general de cálculo. Teoremas de desplazamientos recíprocos de Maxwell y ley Tarea 3: Resuelve problemas de vigas, pórticos y armaduras. de Betti. Resolución de vigas, pórticos y armaduras.

3. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA (PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN) MÉTODO PROBLÉMICO: Pasos 1. Identificación del problema ( Interrogantes ) 2. Búsqueda de las causas de los problemas 3. Búsqueda de información teórica 4. Explicación del problema a la luz de los conocimientos teóricos – científicos 5. Planteamiento de soluciones Exposición de clases teóricas. Ejercicios individuales o en grupo. Trabajos de Investigación

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

2

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL (PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE) (Se expresará una proyección del empleo de empleo de las TICS en los procesos de aprendizaje) -

Computador personal Proyector Internet

4. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE, EVALUACIÓN

CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO Y TÉCNICA DE

NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja

LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE

x

F.1.A.2. Aplicación de las CCBB F.1.B.1. Diseño y conducción de Experimentos. F.1.B.2. Análisis de datos e interpretación de la información. F.1.C.1. Identificación y definición del problemas (Diseño de ingeniería) F.1.C.2. Planificación, control del Diseño y modelización (Diseño de ingeniería) F.1.C.3. Factibilidad, evaluación, selección y comunicación (Diseño de ingeniería) y

formulación

del

Evidencia del aprendizaje Conocer las teorías, leyes, principios y conceptos físicos, matemáticos y mecánicos. Aplicar con agilidad y lógica los conocimientos de las ciencias básicas Ejecutar ensayos y evaluar resultados Determinar cargas, esfuerzos y secciones. Ejecutar ensayos y evaluar resultados

x

F.1.A.1. Aplicación de Matemáticas

F.1.E.1. Identificación problema

Técnica de evaluación

x x x x

Generar esquemas de análisis.

x x

x

F.1.K.1. Identificación de herramientas

Trabajos Deberes Pruebas Exámenes Exposiciones Videos

Calcular magnitudes de Ingeniería Civil Identificar la problemática particular de seguridad y salud en una obra de construcción. Seleccionar y controlar los procedimientos constructivos y la maquinaria de construcción adecuados a las características de cada obra. Conocer normativas vigentes sobre procesos constructivos y evaluar técnica y económicamente el proyecto

F.1.K.2. Aplicación de herramientas

x

F.2.D.1. Cooperación

x

Trabajar en equipo

F.2.D.2. Comunicación

x

Trabajar en equipo

F.2.D.3. Manejo de conflictos

x

Conocer normatividad vigente

F.2.D.4. Estrategia y operación

x

Conocer las técnicas de organización, medición y valoración de obras.

x

Conocer normatividad vigente

F.2.F.1. Responsabilidad profesional F.2.F.2. Conocimiento de profesionales F.2.G.1. Comunicación escrita

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

códigos

x

Conocer normatividad vigente

x

Generar documentos con índices de calidad

3

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja

LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Técnica de evaluación

Evidencia del aprendizaje Exponer oralmente temas de investigación asignados y presenta informes escritos de acuerdo al formato establecido.

F.2.G.2. Comunicación oral

x

F.2.G.3. Comunicación digital

x

Conocer y aplicar TIC`s

x

Liderar, organizar, trabajar y evaluar a grupos multidisciplinarios de personas

F.2.I.1. Reconocimiento de oportunidades

x

F.2.I.2. Compromiso de aprendizaje F.2.J.1. Interés por temas contemporáneos

x

F.2.J.2. Análisis de temas contemporáneos

x

Aprender, estudiar e investigar. Conocer nuevas tendencias constructivas Conocer nuevas tendencias constructivas

5. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

6.

TOTAL HORAS

CONFERENCIAS

CLASES PRÁCTICAS

LABORATORIOS

CLASES DEBATES

CLASES EVALUACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

64

22

22

-

10

10

64

TÉCNICAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Técnica de evaluación Resolución de ejercicios Investigación Bibliográfica Lecciones oral/escrita Pruebas orales/escrita Laboratorios Talleres Solución de problemas Prácticas Exposición Trabajo colaborativo Examen parcial Otras formas de evaluación Total: 7.

1er Parcial* 2

2do Parcial* 2

3er Parcial* 2

4 4

4 4

4 4

2

2

2

2

2

2

6

6

6

20

20

20

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA/ TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO

Structural Analysis in Practice Análisis Estructural Fundamentos de Análisis Estructural

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

AUTOR

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL ICC, OXFORD, UK THOMSON EDITORES, MX

Williams, A.

2009

INGLÉS

Kassimali, A.

2001

ESPAÑOL

Leet, K., Uang, C.M.

2006

ESPAÑOL

MCGRAWHILL, MX

4

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO

AUTOR

Comprehensive Structural Analysis,

Vaidyanathan, R.,

Vol 1

Perumal, P.

Introduction to Structural Analysis

8.

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

2005

2005

Inglés

LAXMI PUBLICATIONS, INDIA

2001

2001

Inglés

NEW AGE INTERNATIONAL PUBLISHERS, NEW DELHI, INDIA

LECTURAS PRINCIPALES

TEMA

TEXTO

Análisis estructural

PÁGINA

The Teaching of Structural Analysis, May and Johnson Historical Outline, Felippa

Historia análisis estructural

9.

Nautiyal, B.D.

EDICIÓN

ACUERDOS DEL DOCENTE: Evaluaciones con formulario, en caso contrario se avisará oportunamente. DE LOS ESTUDIANTES: Asistir puntualmente No hay postergación para entrega de trabajos, investigaciones y pruebas.

10. FIRMAS DE LEGALIZACIÓN

____________________________ DOCENTE

___________________________ COORDINADOR DE ÁREA DE CONOCIMIENTO

______________________________________ DIRECTOR DE DEPARTAMENTO/CARRERA

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

5

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA – SÍLABO- PRESENCIAL 1.

DATOS INFORMATIVOS

MODALIDAD: Presencial

DEPARTAMENTO: Ciencias de la Tierra y la Construcción

ÁREA DE CONOCIMIENTO: Estructuras

CARRERAS: Ingeniería Civil

NOMBRES ASIGNATURA: Ensayo de materiales

PERÍODO ACADÉMICO: ABRIL 2015 – AGOSTO 2015

PRE-REQUISITOS: TCON CO-REQUISITOS: Ninguno

CÓDIGO: TCON_10015

No. CRÉDITOS:

FECHA ELABORACIÓN: MARZO 2015

NRC: 2209

32 SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: LABORATORIOS: 1h 1h

NIVEL: Cuarto EJE DE FORMACIÓN: Profesional

DOCENTE: MDI. Ing. Iveth Carolina Robalino

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: -

Estudia el comportamiento de los materiales en la naturaleza y cuando son extraídos y procesados por el ser humano.

-

Se determinan las propiedades físicas, químicas y mecánicas de materiales que son usados frecuentemente en la construcción de obras civiles, obteniendo valores de resistencia y estableciendo su comportamiento bajo la acción de las influencias externas.

-

En los ensayos físicos se determinan generalmente la forma y dimensiones de los cuerpos, su peso específico y densidad, contenido de humedad, etc., y en los mecánicos la resistencia, elasticidad y plasticidad, ductilidad, tenacidad y fragilidad, etc.

CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: El estudiante podrá tomar decisiones relacionadas con el uso de los materiales en los diseños de sus proyectos. Podrá escoger la mejor opción técnica y económica para la construcción de obras civiles.

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA: (UNIDAD DE COMPETENCIA) GENÉRICAS: -

Demuestra en su accionar profesional valores universales y propios de la profesión, demostrando inteligencia emocional y creatividad en el desarrollo de las ciencias, las artes, el respeto a la diversidad cultural y equidad de género;

-

Interpreta y resuelve problemas de la realidad aplicando métodos de investigación, métodos propios de las ciencias, herramientas tecnológicas y diversas fuentes de información en idioma nacional y extranjero, con honestidad, responsabilidad, trabajo en equipo y respeto a la propiedad intelectual;

-

Demuestra cualidades de liderazgo y espíritu emprendedor para la gestión de proyectos empresariales y sociales, en los sectores públicos y privados.

ESPECÍFICA: 



Obtener el conocimiento de las propiedades de los materiales a utilizar en la construcción de obras civiles, de manera que se pueda seleccionar el más adecuado para cada fin y poder hacerlos trabajar en el límite de sus posibilidades, cumpliendo con las exigencias de menor peso, mejor calidad y mayor rendimiento. Determinar la forma, dimensiones, peso específico, densidad, contenido de humedad, etc.,

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

1

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 

Determinar las características mecánicas de los materiales como la resistencia, elasticidad y plasticidad, ductilidad, tenacidad y fragilidad, etc.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Dar al estudiante las herramientas para que sea capaz de usar y distinguir los materiales más adecuados para los proyectos de obras civiles de acuerdo a sus características físico químicas. RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (ELEMENTO DE COMPETENCIA) Conocer el comportamiento físico, químico y mecánico de los materiales que se utilizan en la construcción de obras civiles y su aplicación. 2.

SISTEMA DE CONTENIDOS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

No.

UNIDADES DE CONTENIDOS

UNIDAD 1:

1

2

3

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS

Introducción y agregados

Resultados de Aprendizaje de la Unidad1:

INTRODUCCIÓN Generalidades  Propiedad de los materiales: homogeneidad, isotropía.  Función principal del material: características, tipos de falla, ensayos de resistencia  UNIDAD 2: Agregados

Tarea principal 1: Formular un proyecto de acuerdo al tipo de ensayo que desarrollará el estudiante en el grupo de trabajo (actividad grupal)

AGREGADOS  Clasificación: arena, grave, piedra triturada.  Parámetros de calidad de los agregados.

Resultados de Aprendizaje de la Unidad2: Tarea principal 1: Ensayos de: • granulometría, • contenido de humedad, • porcentaje de absorción • desgaste de los materiales

UNIDAD 3: Mampuestos

Resultados de Aprendizaje de la Unidad 3:

MAMPOSTERÍA Tarea principal 1:  Tipos, componentes, dosificación, trabajabilidad,  Resistencia de los bloques, (normas INEN) transporte, fundición, compactación y vibración.  Resistencia de ladrillos, (normas INEN)  Verificación a las resistencias.  Resistencia de adoquines, (normas INEN)  Visita a fábrica de bloques y adoquines UNIDAD 4: Maderas

Resultados de Aprendizaje de la Unidad 4:



Generalidades: importancia de la madera, Tarea principal 1: ventajas y desventajas.  Ensayos de Resistencia de maderas con varios tipos.  Características físicas de las maderas: resistencia, dureza.  Secamiento de la madera: procesos naturales y artificiales. UNIDAD 5: Bambú Resultados de Aprendizaje de la Unidad 5:

4

5

BAMBOO  Características estructural UNIDAD 6: Acero

del

bambú

como

elemento

Tarea principal 1:  Ensayos de caracterización del bambú según normas extranjeras. Resultados de Aprendizaje de la Unidad 6:

6

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

2

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL Generalidades: Conceptos y propiedades  Productos siderúrgicos: hierro fundido y acero, tipos y especificaciones  Laminados: barras, perfiles, chapa, alambre, tornillos, clavos y remaches. UNIDAD 7: AGLOMERANTES 7



Yeso, Cal Propiedades

y

Resultados de Aprendizaje de la Unidad 7:

Cementos:

Composición, Ensayo de Morteros, (normas INEN)

3. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

MÉTODO PROBLÉMICO: Pasos      

Clase teórica Planteamiento grupal de un tema de investigación que durará todo el semestre Exposición del avance del tema de investigación relacionado con la clase teórica. Debate Prueba Parcial Artículo científico (publicable) relacionado con el tema de investigación al final del semestre.

Conclusiones (proyección del empleo de las tic en los procesos de aprendizaje) Métodos audio visuales cuando se requiera; software especializado y computadores para el procesamiento de datos PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Durante las clases se utilizarán: Computadora Personal, Infocus, Internet, Videos de ensayos de materiales, Redes Sociales para mantener una comunicación activa estudiante-docente, entre otros.

4. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE, EVALUACIÓN

CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO Y TÉCNICA DE

LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE

NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja

Técnica de evaluación

Evidencia del aprendizaje

1) Identifica con certeza los materiales que se tienen que utilizar en un diseño de un proyecto.

X

Conocer las características físico químicas de los materiales que se usan en la construcción

2) Combina la utilización de materiales para obtener un diseño resistente y económico.

X

Aplicar con lógica los conocimientos de las características de los materiales

3) Define capacidades máximas de resistencia de un elemento construido relacionado con el requerimiento ocupacional.

X

Aplicar con agilidad y lógica los conocimientos en los diseños de los proyectos de obras civiles

5. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

3

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL

6.

TOTAL HORAS

CONFERENCIAS

CLASES PRÁCTICAS

LABORATORIOS

CLASES DEBATES

CLASES EVALUACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

32

10

5

5

6

6

32

TÉCNICAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Técnica de evaluación Resolución de ejercicios Investigación Bibliográfica Lecciones oral/escrita Pruebas orales/escrita Laboratorios Talleres Solución de problemas Prácticas Exposición Trabajo colaborativo Examen parcial Otras formas de evaluación (Artículo final) Total: 7.

1er Parcial*

2do Parcial*

3er Parcial*

4

4

4

4

2

4

4

4

8

8

6

20

20

8 20

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA/ TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO

Materiales de Construcción Ciencia de Materiales para Ingenieros Materiales de Construcción

AUTOR J. Del Río James Shackelford J. Del Río

EDICIÓN

F.

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

2005 2005

Español Español

Ediciones CEAC Gráficas Loureiro

2005

Español

Ediciones CEAC

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO Normas INEN Materiales para la Construcción

8.

AUTOR

EDICIÓN

INEN Instituto de ciencias de la Construcción Eduard Torroja

2009

AÑO 2009 2008

IDIOMA

EDITORIAL

Español Español l

Ediciones CEAC

LECTURAS PRINCIPALES

TEMA CONCRETO

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

TEXTO Materiales de Construcción

PÁGINA CAP. 1 al CAP. 15

4

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL ENSAYOS DE MATERIALES

NORMAS: Ensayos de agregados finos y gruesos Ensayos de adoquines 1483 – 1484 – 1485 – 1486 – 1487 – 1488 Ensayos en bloques 638; 639-2; 2619 Ensayo en Morteros Ensayo en hierro 0102 – 0109 Ensayo en ladrillos 292 – 293 – 294 – 295 – 296 – 297 – 317 Se escogerán las normas referentes a cada tipo de ensayo del material propuesto. Ensayo de Maderas y bambú

Normas INEN

Normas Extranjeras

9.

ACUERDOS: DEL DOCENTE:

Control de lectura en cada clase Investigaciones grupales con presentación y defensa Evaluaciones sin consulta

DE LOS ESTUDIANTES:

Asistir puntualmente No hay postergación para entrega de trabajos, investigaciones y pruebas.

10. FIRMAS DE LEGALIZACIÓN

____________________________ DOCENTE

___________________________ COORDINADOR DE ÁREA DE CONOCIMIENTO

______________________________________ DIRECTOR DE DEPARTAMENTO/CARRERA

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

5

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL PLANIFICACION PERIODO ACADEMICO ABRIL 2015 – AGOSTO 2015

PLANIFICACION DE LA ASIGNATURA

ANALISIS MATRICIAL DE ESCTRUCTURAS DISEÑO DE HORMIGONES HORMIGON ARMADO A FLEXION SISTEMAS HIPERESTATICOS

QUINTO NIVEL

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA – SÍLABO- PRESENCIAL 1.

DATOS INFORMATIVOS

MODALIDAD:

DEPARTAMENTO: Ciencias de la Tierra y la Construcción

ÁREA DE CONOCIMIENTO: Estructuras

NOMBRES ASIGNATURA: DISEÑO DE HORMIGONES

PERÍODO ACADÉMICO: Abr15 – Ago15

PRE-REQUISITOS: TCON-10015

CÓDIGO:TCON-24040

NRC: 2364

No. CRÉDITOS: 2

CO-REQUISITOS:

FECHA ELABORACIÓN: Abril - 2015

SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: LABORATORIOS: 1H 1H

Presencial CARRERAS: Ingeniería Civil

NIVEL: Quinto EJE DE FORMACIÓN

PROFESIONAL

DOCENTE: Ing. Ricardo Durán C.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Se imparte conocimientos de cómo elaborar el hormigón en el área de la construcción, con lo cual los alumnos adquieren la habilidad de realizar ensayos de los materiales pétreos, como ripio y arena a fin de determinar sus propiedades físico – químicas y su interrelación con el cemento, agua y aditivos, para elaborar el Hormigón, con las diferentes resistencias especificadas.

CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Esta asignatura corresponde a la segunda etapa del eje de formación profesional, proporciona al futuro profesional las herramientas para realizar un análisis del diseño y calidad del hormigón a utilizarse en obra, de acuerdo a las normas INEN, ACI y ASTM.

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA: (UNIDAD DE COMPETENCIA) Establecer los lineamientos fundamentales para elaborar los ensayos, a fin de obtener un hormigón con las especificaciones indicadas.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Conocer las técnicas de toma de muestras y diseño de hormigones.

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (ELEMENTO DE COMPETENCIA) Se imparte conocimientos de cómo elaborar el hormigón en el área de la construcción, con lo cual los alumnos adquieren la habilidad de realizar ensayos de los materiales pétreos, como ripio y arena a fin de determinar sus propiedades físico – químicas y su interrelación con el cemento, agua y aditivos, para elaborar el Hormigón, con las diferentes resistencias especificadas. 2.

SISTEMA DE CONTENIDOS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

No.

1

UNIDADES DE CONTENIDOS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS

UNIDAD 1: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES

Resultados de Aprendizaje de la Unidad1: Identificar las características de los materiales pétreos.

Contenidos: ENSAYOS DE MATERIALES PÉTREOS

Tarea principal 1: Ensayo de granulometría de los agregados.

    

Muestreo de agregados Humedad natural de los agregados Granulometría de los agregados Material fino que pasa el tamiz No. 200 Abrasión del agregado grueso

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

Tarea principal 2: Ensayos de humedad natural de los agregados. Tarea principal 3: Ensayo de abrasión de los agregados y pesos

1

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL Pesos específicos.

específicos.

UNIDAD 2:

Resultados de Aprendizaje de la Unidad 2: Elaborar cilindros y determinar la resistencia del Hormigón.

ELABORACIÓN DE HORMIGÓN

2

Contenidos: DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN AL PESO Y AL Tarea principal 1: VOLUMEN, MÉTODO ACI Elaboración de cilindros de hormigón bajo normas ASTM, INEN.  Muestreo del hormigón recién mezclado Tarea principal 2:  Elaboración del hormigón Determinar resistencia de los cilindros de hormigón, por  Revenimiento del hormigón elaborado con cemento métodos no destructivos y destructivos. hidráulico  Medición de temperatura  Peso unitario del hormigón  Rotura de cilindros con determinación del módulo de elasticidad  Ensayos no destructivos: o Esclerómetro o Martillo Smith  Ondas Sónicas UNIDAD 3: Resultados de Aprendizaje de la Unidad 3: CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DEL HORMIGÓN

3

Contenidos:  Peso Unitario, volumen producido y contenido de aire del hormigón por el método gravimétrico.  Contenido de aire del hormigón recién mezclado por el método de presión.  Contenido de aire del hormigón recién mezclado por el método volumétrico.  Elaboración y curado en campo de especímenes de pruebas para hormigón.

Conocer las características físicas del hormigón elaborado antes de iniciar su proceso de endurecimiento. Tarea principal 1: Ensayo ASTM C 138 Ensayo ASTM C 231

Tarea principal 2: Ensayo ASTM C 173

Tarea principal 3: Ensayo ASTM C 31

3.

PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA            

( PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN) ( se planteará la proyección de los métodos de enseñanza y de aprendizajes que se utilizarán, en especial deberá quedar reflejado la aplicación del ciclo de aprendizaje tratado en el programa de capacitación masiva a los docentes de la ESPE) Se emplearan variados métodos de enseñanza para generar un aprendizaje de constante actividad, para lo que se propone la estructura siguiente: Se diagnosticará conocimientos y habilidades adquiridas, el nivel de desarrollo de las operaciones del pensamiento, el cumplimiento de normas de comportamiento, cualidades y valores que se poseen. Con la ayuda de lluvia de ideas se indagará lo que conoce el estudiante, como lo relaciona, que puede hacer con la ayuda de otros, qué puede hacer solo, qué ha logrado y qué le falta alcanzar según el objetivo a lograr. A través de preguntas y participación de los estudiantes el docente recuerda los requisitos previos de aprendizaje (RAP) que permite al docente conocer cuál es la línea de base a partir del cual incorporará nuevos elementos de

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

2

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL    

            

competencia, en caso de encontrar deficiencias enviará tareas para atender los problemas individuales. Plantear interrogante a los estudiantes para que den sus criterios y puedan asimilar la situación problema. Se iniciará con explicaciones orientadoras del contenido de estudio, donde el docente plantea los aspectos más significativos, los conceptos, leyes y principios y métodos esenciales; y propone la secuencia de trabajo en cada unidad de estudio como: lecturas a realizar, aplicaciones de los fenómenos químicos relacionados a la carrera, gráficas, solución de problemas, planteamiento de hipótesis y regularidades, verificación de conceptos, análisis y resolución de problemas básicos y de profundización, aplicaciones a la carrera, investigaciones bibliográficas, entre otros. Se buscará que el aprendizaje se base en el análisis y solución de problemas; usando información en forma significativa; favoreciendo la retención; la comprensión; el uso o aplicación de la información, los conceptos, las ideas, los principios y las habilidades en la resolución de problemas de la vida real. Se trabajará obteniendo información teórica, aplicaciones de diversos autores para la comprensión de fenómenos, leyes principios, teoría que permitan la solución de problemas. Se realizarán proyectos, para experimentar una situación profesional real (casa abierta); desarrollar el pensamiento creativo; para utilizar los informes e instrumentos; desarrollar la capacidad de cooperación, trabajo en equipo y sentido de responsabilidad. Se buscará la resolución de casos para favorecer la realización de procesos de pensamiento complejo. Se realizan ejercicios orientados a la carrera y otros propios del campo de estudio. La evaluación cumplirá con las tres fases: cognoscitiva, valores y destrezas, valorando el desarrollo del estudiante en cada tarea y en especial en los productos integradores de cada unidad; Realización de prácticas de laboratorio

PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se utilizará el siguiente software y hardware: computador personal, proyector multimedia, Excel, Word, Power point, Project.

4. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE, EVALUACIÓN

CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO Y TÉCNICA DE

LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE A.

B.

C.

NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja

Aplicar Conocimientos en matemáticas, ciencia e ingeniería. Diseñar, conducir experimentos, analizar e interpretar datos. Diseñar sistemas, componentes procesos bajo restricciones realistas.

Trabajar como un equipo multidisciplinario.

E.

Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería.

F.

Comprender la responsabilidad ética y profesional.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

X

Revisión de proyecto

X

Revisión de proyecto

o

D.

Técnica de evaluación

X

Revisión de proyecto

X

Revisión de proyecto Revisión de proyecto

X

Revisión de

X

Evidencia del aprendizaje Conoce las características del hormigón fresco y endurecido. Elabora en el laboratorio el hormigón bajo normas internacionales. Determina la dosificación de los diferentes elementos que componen el hormigón. Dirige y lidera un grupo. Resuelve problemas de aplicaciones reales. Reflexiona sobre casos prácticos

3

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL proyecto G. Comunicarse efectivamente.

Expone oralmente temas de investigación asignados y presenta informes escritos de acuerdo al formato establecido. Hace conciencia del rol del ingeniero en la concepción de las obras civiles Reflexiona sobre su responsabilidad como estudiante Investiga sobre nuevas tecnologías y métodos para análisis y diseño de obras civiles Desarrolla modelos matemáticos a través del uso de software especializado para el costeo del proyecto y su respectiva programación.

Revisión de proyecto X

H.

Entender el impacto de la ingeniería en el contexto medioambiental, económico y global.

I.

Comprometerse continuo.

con

el

aprendizaje

J.

Conocer temas contemporáneos.

X

Revisión de proyecto

X

Revisión de proyecto Revisión de proyecto

X K.

Usar técnicas, habilidades y herramientas prácticas para la ingeniería.

Revisión de proyecto X

5.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

6.

TOTAL HORAS

CONFERENCIAS

CLASES PRÁCTICAS

LABORATORIOS

CLASES DEBATES

CLASES EVALUACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

32

15

5

6

0

6

32

TÉCNICAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Técnica de evaluación

1er Parcial*

2do Parcial*

3er Parcial*

2 1 1 3 1 6 6

2 1 1 3 1 6 6

2 1 1 3 1 6 6

20

20

20

Tareas Investigación Lecciones Pruebas Laboratorios/informes Evaluación conjunta Producto de unidad

Total: 7.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA/ TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO

1.

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

AUTOR (Alejandro Sandino, Carlos Rodríguez –

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

ESPAÑOL

4

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 2. 3. 4. 5. 6.

MANUAL DE TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Y MORTEROS NOCIONES SOBRE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO NORMAS TÉCNICAS DEL INEN NORMAS TÉCNICAS DEL ACI NORMAS TÉCNICAS DEL ASTM

Bogotá) (Jorge Rosero – Quito)

ESPAÑOL

(Ing. Milton Torres E.- Quito)

ESPAÑOL

INEN

ESPAÑOL

ACI ASTM

INGLÉS INGLÉS

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO

8.

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

LECTURAS PRINCIPALES

TEMA

9.

AUTOR

TEXTO

PÁGINA

ACUERDOS DEL DOCENTE:

1. Información por medio del aula virtual a. Provisionalmente en el Dropbox 2. Nombrar una persona que lleve las anotaciones 3. Forma de trabajo a. Lecturas obligadas b. Ensayos de caracterización 4. Ensayos de hormigones a realizar (ACI) a. Muestra del Concreto recién mezclado – ASTM C-172 b. Medición de Temperatura – ASTM C-1064 c. Revenimiento del Concreto – ASTM C-143 d. Peso unitario, contenido de aire por el método gravimétrico – ASTM C-138 e. Contenido de aire por el método de presión – C-231 f. Contenido de aire por el método volumétrico – C-173 g. Elaboración y curado en campo de especímenes de pruebas para concreto – ASTM C-31 CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

5

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 5. Curso ACI DE LOS ESTUDIANTES:

1. 2. 3. 4.

Asistencia y puntualidad Nombrar una persona semanero vitalicio. Armar grupos de trabajo ( 3 grupos de 5) Definir el material de que minas se trabajará.

10. FIRMAS DE LEGALIZACIÓN

____________________________ DOCENTE

___________________________ COORDINADOR DE ÁREA DE CONOCIMIENTO

______________________________________ DIRECTOR DE DEPARTAMENTO/CARRERA

RA

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

6

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA – SÍLABO- PRESENCIAL 1.

DATOS INFORMATIVOS

MODALIDAD: Presencial

DEPARTAMENTO: Ciencias de la Tierra y la Construcción

ÁREA DE CONOCIMIENTO: Estructuras

CARRERAS: Ingeniería Civil

NOMBRES ASIGNATURA: Hormigón Armado a Flexión

PERÍODO ACADÉMICO:

PRE-REQUISITOS: TCON_20001 CO-REQUISITOS: TCON_20058

CÓDIGO:

No. CRÉDITOS:

TCON_20037 FECHA ELABORACIÓN: MARZO 2015

NRC: 2337

ABRIL 2015 – AGOSTO 2015

4 SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: LABORATORIOS: 4h

NIVEL: Quinto EJE DE FORMACIÓN Profesional

DOCENTE: Dr. Pablo Caiza

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Se presenta la ecuación básica de diseño en hormigón armado: momentos actuantes deben ser menores o iguales a los momentos resistentes. Se desarrolla la forma de obtener las cargas y combinaciones que dan lugar a los momentos actuantes. Se enfatizan las cargas sísmicas. A continuación se describen los momentos resistentes. En primer lugar, se presenta la mecánica de la flexión en elementos de hormigón armado y se aplica al diseño a flexión de vigas simplemente armadas. Posteriormente se diseñan vigas doblemente armadas y vigas T. Se amplía el análisis y diseño de vigas para incluir cortante, así como adherencia, anclaje y longitud de desarrollo. Complementariamente se revisan recomendaciones para control de deflexiones y agrietamiento. Se realiza el análisis y diseño de losas unidireccionales y bidireccionales y, por último, se introduce el comportamiento ante flexión y carga axial simultáneas.

CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Esta asignatura corresponde a la segunda etapa del eje de formación profesional; proporciona al futuro profesional las herramientas para el dimensionamiento de elementos, análisis de cargas, cálculo y diseño estructural de elementos sometidos a flexión. RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA: (UNIDAD DE COMPETENCIA) Demuestra en su accionar profesional valores universales y propios de la profesión, demostrando inteligencia emocional y creatividad en el desarrollo de las ciencias, las artes, el respeto a la diversidad cultural y equidad de género; Interpreta y resuelve problemas de la realidad aplicando métodos de investigación, métodos propios de las ciencias, herramientas tecnológicas y diversas fuentes de información en idioma nacional y extranjero, con honestidad, responsabilidad, trabajo en equipo y respeto a la propiedad intelectual; Demuestra cualidades de liderazgo y espíritu emprendedor para la gestión de proyectos empresariales y sociales, en los sectores públicos y privados; Promueve una cultura de conservación del ambiente en la práctica profesional y social

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Conocer las cargas de diseño, con énfasis en las sísmicas. Comprender las características del comportamiento estructural del hormigón armado. Analizar y diseñar vigas simples, así como vigas doblemente armadas y T. Diseñar cortante por capacidad y considerar adherencia, anclaje y longitudes de desarrollo para los puntos de corte de barras. Controlar agrietamiento y deflexiones. Analizar y diseñar losas unidireccionales y bidireccionales. Conoce criterios básicos de análisis y diseño por flexión y carga axial.

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (ELEMENTO DE COMPETENCIA)   

Proyecta y dimensiona estructuras aporticadas en hormigón armado. Procesa información y analiza resultados. Diseño definitivo de elementos estructurales en hormigón armado.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

1

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 2.

SISTEMA DE CONTENIDOS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

UNIDADES DE CONTENIDOS

No.

1

UNIDAD 1: CARGAS DE DISEÑO Y MECÁNICA DE LA FLEXIÓN

Producto de Unidad1: Analiza cargas, determina fuerzas sísmicas

Contenidos:

Tarea 1: Hoja electrónica para cálculo de cargas verticales Tarea 2: Determinación de cargas sísmicas según NEC-11. Tarea 3: Ejemplos de aplicación para vigas rectangulares.

  

Cargas verticales: permanentes y temporales. Cargas sísmicas. Etapas de comportamiento de elementos estructurales en hormigón armado.

UNIDAD 2: DISEÑO DE VIGAS A FLEXIÓN

Contenidos:

2

3

EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS

    

Ecuaciones de diseño en vigas rectangulares. Cuantías balanceada, máxima y mínima Ecuaciones de diseño en vigas doblemente armadas y T. Diseño por capacidad de cortante. Longitud de desarrollo, puntos de corte de barras.

Producto de Unidad2: Analiza vigas a flexión y cortante. Elabora hojas electrónicas para diseño de vigas siguiendo criterios sismorresistentes y de capacidad. Tarea 1: Calcula armaduras dado la sección de hormigón . Tarea 2: Elabora una hoja electrónica para el diseño de vigas rectangulares. Tarea 3: Elabora una hoja electrónica para el diseño de vigas doblemente armadas y T Tarea 4: Elabora una hoja electrónica para el diseño de cortante. Tarea 5: Diseña las vigas de una estructura residencial, incluyendo consideraciones de corte de barras.

UNIDAD 3: DISEÑO DE LOSAS

Producto de Unidad3: Reconoce diferentes tipos de losa de acuerdo a su comportamiento estructural. Usa un procedimiento estándar para el diseño de losas unidireccionales. Maneja diferentes ayudas técnicas para el diseño de losas bidireccionales.

Contenidos:

Tarea 1: Determinar el comportamiento estructural de losas en estructuras residenciales

   

Comportamiento de losas unidireccionales y bidireccionales Losas unidireccionales. Losas bidireccionales. Introducción al diseño por flexo-compresión.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

Tarea 2: Elabora una hoja electrónica para el diseño de losas unidireccionales. Tarea 3: Diseña losas bidireccionales y dibuja los resultados en planos estructurales

2

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 3. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA (PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN) MÉTODO PROBLÉMICO: Pasos 1. Identificación del problema ( Interrogantes ) 2. Búsqueda de las causas de los problemas 3. Búsqueda de información teórica 4. Explicación del problema a la luz de los conocimientos teóricos – científicos 5. Planteamiento de soluciones Exposición de clases teóricas. Ejercicios individuales o en grupo. Trabajos de Investigación (PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE) (Se expresará una proyección del empleo de empleo de las TICS en los procesos de aprendizaje) -

Computador personal Proyector Internet

4. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE, EVALUACIÓN

CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO Y TÉCNICA DE

LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE

F.1.A.1. Aplicación de Matemáticas

NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

Evidencia del aprendizaje

Ejercici os Debere s Prueba s Visitas de campo Exposic iones

Conocer las teorías, leyes, principios y conceptos físicos, matemáticos y mecánicos. Aplicar con agilidad y lógica los conocimientos de las ciencias básicas Ejecutar ensayos y evaluar resultados Determinar cargas, esfuerzos y secciones. Ejecutar ensayos y evaluar resultados Generar esquemas de análisis. Calcular magnitudes de Ingeniería Civil

x

x

F.1.A.2. Aplicación de las CCBB F.1.B.1. Diseño y conducción de Experimentos. F.1.B.2. Análisis de datos e interpretación de la información. F.1.C.1. Identificación y definición del problemas (Diseño de ingeniería) F.1.C.2. Planificación, control del Diseño y modelización (Diseño de ingeniería) F.1.C.3. Factibilidad, evaluación, selección y comunicación (Diseño de ingeniería)

Técnica de evaluaci ón

x x x x x

3

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja

LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE F.1.E.1. Identificación problema

y

formulación

del

Identificar la problemática particular de seguridad y salud en una obra de construcción. Seleccionar y controlar los procedimientos constructivos y la maquinaria de construcción adecuados a las características de cada obra. Conocer normativas vigentes sobre procesos constructivos y evaluar técnica y económicamente el proyecto Trabajar en equipo

x

F.1.K.2. Aplicación de herramientas

x

F.2.D.1. Cooperación

x

F.2.D.2. Comunicación

x

F.2.D.3. Manejo de conflictos

x

F.2.D.4. Estrategia y operación

x

F.2.F.1. Responsabilidad profesional

x

de

Evidencia del aprendizaje

x

F.1.K.1. Identificación de herramientas

F.2.F.2. Conocimiento profesionales

Técnica de evaluaci ón

códigos

Trabajar en equipo Conocer normatividad vigente Conocer las técnicas de organización, medición y valoración de obras. Conocer normatividad vigente Conocer normatividad vigente Generar documentos con índices de calidad Exponer oralmente temas de investigación asignados y presenta informes escritos de acuerdo al formato establecido. Conocer y aplicar TIC`s

x x

F.2.G.1. Comunicación escrita

F.2.G.2. Comunicación oral

x

F.2.G.3. Comunicación digital

x

F.2.I.1. Reconocimiento de oportunidades

Liderar, organizar, trabajar y evaluar a grupos multidisciplinarios de personas Aprender, estudiar e investigar.

x

x

F.2.I.2. Compromiso de aprendizaje F.2.J.1. Interés por temas contemporáneos

x

F.2.J.2. Análisis de temas contemporáneos

x

Conocer nuevas tendencias constructivas Conocer nuevas tendencias constructivas

5. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO TOTAL HORAS

CONFERENCIAS

CLASES PRÁCTICAS

LABORATORIOS

CLASES DEBATES

CLASES EVALUACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

64

32

12

-

10

10

64

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

4

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL

6.

TÉCNICAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Técnica de evaluación Resolución de ejercicios Investigación Bibliográfica Lecciones oral/escrita Pruebas orales/escrita Laboratorios Talleres Solución de problemas Prácticas Exposición Trabajo colaborativo Examen parcial Otras formas de evaluación Total: 7.

1er Parcial* 2

2do Parcial* 2

3er Parcial* 2

4 4

4 4

4 4

2

2

2

2

2

2

6

6

6

20

20

20

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA/ TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO

AUTOR

Norma Ecuatoriana de la Construcción Código ACI 318 – 11 Código ACI 318 – 14

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

NEC 2014

2014

ESPAÑOL

ACI ACI

2011 2014

ESPAÑOL INGLÉS

EDITORIAL

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO

AUTOR

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

Concreto Reforzado

Robles y Cuevas

2005

2005

Español

EPN

Concreto Reforzado

Nawi

2005

2005

Inglés

Prentice Hall

Apuntes de Hormigón

Marcelo Romo Proaño Jiménez Montoya

1997

1997

Español

-

2008

2008

Español

Marín

Hormigón Armado

8.

LECTURAS PRINCIPALES

TEMA

TEXTO

Elementos a flexión

Código ACI. – 318 – 08

Elementos a flexión

Norma Ecuatoriana de la Construcción N.E.C. 2011

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

PÁGINA

5

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 9.

ACUERDOS DEL DOCENTE: Evaluaciones con formulario y en caso contrario se indicará previamente. DE LOS ESTUDIANTES: Asistir puntualmente. No hay postergación para entrega de trabajos, investigaciones y pruebas.

10. FIRMAS DE LEGALIZACIÓN

____________________________ DOCENTE

___________________________ COORDINADOR DE ÁREA DE CONOCIMIENTO

______________________________________ DIRECTOR DE DEPARTAMENTO/CARRERA

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

6

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA – SÍLABO- PRESENCIAL 1.

DATOS INFORMATIVOS

MODALIDAD: Presencial

DEPARTAMENTO: Ciencias de la Tierra y la Construcción

ÁREA DE CONOCIMIENTO: EStructuras

CARRERAS: Ingeniería Civil

NOMBRES ASIGNATURA: Sistemas Hiperestáticos

PERÍODO ACADÉMICO:

PRE-REQUISITOS: Análisis de Estructuras TCON20001

CÓDIGO:

No. CRÉDITOS:

TCON-20058

NRC: 2223

CO-REQUISITOS: Ninguno

FECHA ELABORACIÓN: 04/03/2015

SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: LABORATORIOS: 4 horas

Abril 2015 – Agosto 2015 4

NIVEL: Cuarto EJE DE FORMACIÓN: Primera Etapa

DOCENTE: Ing. Blanca Chávez O.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: En virtud de ser Sistemas Hiperestáticos una etapa previa al diseño de las estructuras ya sean de Acero, Hormigón Armado o de Madera, que son los materiales más usados en la práctica de la Ingeniería Civil; es importante para el estudiante conocer los métodos exactos para su análisis. Para el conocimiento de los métodos de análisis de las de estructuras hiperestáticas se requiere el dominio de los conceptos básicos y conocimientos generales de Estática, Resistencia de Materiales, Estructuras Isostáticas y Matemáticas. Por medio de este curso se pretende que el alumno adquiera los conocimientos suficientes y necesarios para solucionar problemas de análisis relacionados con vigas, pórticos y muros estructurales.

CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Interpreta y resuelve problemas de la realidad aplicando métodos de investigación, métodos propios de las ciencias, herramientas tecnológicas y diversas fuentes de información en idioma nacional y extranjero, con honestidad, responsabilidad, trabajo en equipo y respeto a la propiedad intelectual. .

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA: (UNIDAD DE COMPETENCIA) Al término del curso el alumno será capaz de resolver problemas de Ingeniería que involucren movimiento de partículas y cuerpos rígidos utilizando el método Dinámico más adecuado con criterio ordenado, lógico y verídico. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Resolver cualquier tipo de sistema hiper-estático, como vigas, columnas, pórticos, muros, etc.

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (ELEMENTO DE COMPETENCIA) Al término del curso el alumno será capaz de calcular los desplazamientos, momentos, cortantes y axiales en vigas, pórticos y muros estructurales sujetos a diversas condiciones de carga utilizando métodos clásicos de análisis, basados en el método de la rigidez, con soltura y precisión. El estudiante será capaz también de encontrar las fuerzas sísmicas finales en cada pórtico de la estructura considerando el efecto de la torsión en planta utilizando la normativa vigente. 2.

SISTEMA DE CONTENIDOS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

1

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL No.

UNIDADES DE CONTENIDOS

Unidad 1: METODOS DE LA PENDIENTE-DEFLEXION Y LAS DEFORMACIONES

1

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS

Producto de Unidad1: Analiza vigas continuas y pórticos hiperestáticos utilizando los métodos de la pendiente-deflexión y de las deformaciones

Contenidos:

Tarea 1.Determina las rigideces de los elementos

INTRODUCCION Estructuras isostáticas e hiperestáticas Indeterminación estática Ventajas y desventajas de las estructuras hiperestáticas

Tarea 2.Determina los momentos de empotramiento para diferentes condiciones de carga Tarea 3. Calcula los momentos, cortantes y axiales en vigas continuas y pórticos hiperestáticos

METODO DE LA PENDIENTE-DEFLEXION Conceptos básicos: Rigidez, Indeterminación cinemática Términos de carga y constantes de barra Rigidez axial, a flexión, a corte y a flexión-corte de una barra Momentos de empotramiento perfecto Vigas continuas Ecuaciones de Maney Ecuación de los tres giros Pórticos Ecuaciones generales de Maney Ecuación de los cinco giros Cortante basal Asentamientos en los apoyos METODO DE LAS DEFORMACIONES Análisis de vigas continuas y pórticos

UNIDAD 2:

TEMAS ESPECIALES DEL ANALISIS ESTRUCTURAL

Contenidos: PORTICOS CON MUROS ESTRUCTURALES 2

Tipos de muros estructurales Ubicación de los muros en la estructura Rigidez de una viga con extremos rígidos Análisis de pórticos con muros estructurales SIMETRIA Y ANTIMETRIA Análisis de estructuras simétricas Análisis de estructuras anti simétricas

Producto de Unidad2: Analiza pórticos con muros estructurales utilizando el método de la pendiente-deflexión, aplica simplificaciones por simetría para resolver una estructura, y considera los efectos de torsión en planta en el análisis de una estructura.

Tarea 1.Determina la rigidez de una viga con extremos rígidos Tarea 2.Calcula los momentos de empotramiento perfecto para diferentes condiciones de carga Tarea 3.Calcula momentos, cortantes y axiales en cada uno de los elementos del pórtico Tarea 4.Aplica simplificaciones por simetría y antimetría Tarea 5.Calcula las fuerzas sísmicas en cada pórtico considerando el efecto de la torsión en planta

TORSION EN PLANTA Centro de masa y centro de rigidez CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

2

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL Momento de torsión Distribución de la fuerza sísmica a los elementos resistentes de la estructura

UNIDAD 3:

Producto de Unidad3: Analiza vigas continuas y pórticos hiperestáticos utilizando el método de la distribución de momentos, y conoce el método del portal para resolver en forma rápida y aproximada una estructura a carga lateral.

Contenidos:

Tarea 1.Encuentra rigideces y factores de distribución y transporte

METODO DE LA DISTRIBUCION DE MOMENTOS Y ANALISIS APROXIMADO DE ESTRUCTURAS

3

METODO DE LA DISTRIBUCION DE MOMENTOS Factores de distribución y transporte Vigas continuas Pórticos sin desplazamiento lateral Pórticos con desplazamiento lateral ANALISIS APROXIMADO DE LAS ESTRUCTURAS A CARGA LATERAL Método del portal

Tarea 2.Calcula momentos de empotramiento para diferentes condiciones de carga Tarea 3.Calcula momentos, cortantes y axiales en cada elemento Tarea 4.Resuelve en forma rápida y aproximada pórticos sometidos a carga lateral

3. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

( PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN)

Se emplearan variados métodos de enseñanza para generar un aprendizaje de constante actividad, para lo que se propone la estructura siguiente:  Se iniciará con explicaciones orientadoras del contenido de estudio, donde el docente plantea los aspectos más significativos, los conceptos, leyes y principios y métodos esenciales; y propone la secuencia de trabajo en cada unidad de estudio como: lecturas a realizar, aplicaciones de los fenómenos químicos relacionados a la carrera, gráficas, solución de problemas, planteamiento de hipótesis y regularidades, verificación de conceptos, análisis y resolución de problemas básicos y de profundización, aplicaciones a la carrera, investigaciones bibliográficas, entre otros.  Se buscará que el aprendizaje se base en el análisis y solución de problemas; usando información en forma significativa; favoreciendo la retención; la comprensión; el uso o aplicación de la información, los conceptos, las ideas, los principios y las habilidades en la resolución de problemas de la vida real.  

Se realizan ejercicios orientados a la carrera y otros propios del campo de estudio. La evaluación cumplirá con las tres fases: cognoscitiva, valores y destrezas, valorando el desarrollo del estudiante en cada tarea y en especial en los productos integradores de cada unidad.

PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE No existe la necesidad todavía de un laboratorio de computación.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

3

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 4. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE, EVALUACIÓN

CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO Y TÉCNICA DE

NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja

LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE F.1.A.1. Aplicación de Matemáticas

X

F.1.A.2. Aplicación de las CCBB F.1.B.1. Diseño Experimentos.

y

X

conducción

El estudiante debe Resolver sistemas de ecuaciones lineales Manejar con solvencia los principios de la Mecánica racional y la Resistencia de materiales

de

F.1.B.2. Análisis de datos e interpretación de la información. F.1.C.1. Identificación y definición del problemas (Diseño de ingeniería) F.1.C.2. Planificación, control del Diseño y modelización (Diseño de ingeniería) F.1.C.3. Factibilidad, evaluación, selección y comunicación (Diseño de ingeniería) F.1.E.1. Identificación y formulación del problema

Trazar e interpretar la deformada de una estructura; trazar los diagramas de momentos, cortantes y axiales a partir de los valores obtenidos del análisis

X

Crear el modelo de cálculo de la estructura Conocer los métodos de análisis más apropiados Aplicar con soltura los métodos de análisis estudiados

X

F.1.K.1. Identificación de herramientas

X

F.1.K.2. Aplicación de herramientas

X

F.2.D.1. Cooperación F.2.D.2. Comunicación

X

Trabajar en equipo

X

Conocer el lenguaje técnico apropiado y comunicar sus ideas con efectividad

X

Definir el método más apropiado para resolver una estructura

F.2.D.3. Manejo de conflictos F.2.D.4. Estrategia y operación F.2.F.1. Responsabilidad profesional F.2.F.2. Conocimiento profesionales

de

X

Realizar su trabajo con calidad y ética

códigos

X

F.2.G.1. Comunicación escrita

X

F.2.G.2. Comunicación oral

X

F.2.G.3. Comunicación digital

X

Conocer las disposiciones de la NEC para derivas máximas y torsión en planta Debe poder comunicarse en forma escribir con soltura Debe poder comunicarse en forma oral con soltura Manejar el Aula virtual para su aprendizaje autónomo

F.2.I.1. Reconocimiento de oportunidades F.2.I.2. Compromiso de aprendizaje F.2.J.1. Interés por temas contemporáneos F.2.J.2. Análisis de temas contemporáneos

X

Conocer los sistemas estructurales más empleados en la práctica para edificios

5. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO TOTAL HORAS

CONFERENCIAS

CLASES PRÁCTICAS

LABORATORIOS

64

32

20

0

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

CLASES DEBATES

CLASES EVALUACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

12

64

4

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL

6.

TÉCNICAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Técnica de evaluación Resolución de ejercicios Investigación Bibliográfica Lecciones oral/escrita Pruebas orales/escrita Laboratorios Talleres Solución de problemas Prácticas Exposición Trabajo colaborativo Examen parcial Otras formas de evaluación Total:

7.

1er Parcial* 3 3

2do Parcial* 3 3

3er Parcial* 3 3

4

4

4

10

10

10

20

20

20

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA/ TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO Análisis estructural Análisis de estructuras Fundamentos de análisis estructural Análisis estructural Diseño sísmico de edificios Diseño de concreto reforzado

AUTOR

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

Gonzales Cuevas O. McCormac J., Elling R. Leet K., Uang C

1era 4ta, 1era reimpresión 2da

2002 2012

Español Español

Limusa Alfaomega

EDITORIAL

2010

Español

McGrawHill

Kassimali, A. Bazan E., Meli R.

2da

2001 2003

Español Español

Thomson Limusa

McCormac J.

8va

2011

Español

Alfaomega

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO

AUTOR

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

1. 2.

8.

LECTURAS PRINCIPALES

TEMA Las estructuras hiperestáticas

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

TEXTO Análisis de estructuras

PÁGINA Páginas web relacionadas al tema

5

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL Método de la pendiente deflexión

Análisis estructural(Gonzales Cuevas) Análisis de estructuras Fundamentos de análisis estructural Análisis estructural (Kassimali A.)

Simetría y antimetría

9.

Páginas web relacionadas al tema

Páginas web relacionadas al tema

ACUERDOS DEL DOCENTE:

Conocer con amplitud y profundidad al campo académico, científico y práctico de la asignatura que enseño y preparar debidamente actualizado cada tema que exponga - Asistir a clases siempre y puntualmente dando ejemplo al estudiante para exigirle igual comportamiento - Motivar, estimular y mostrar interés por el aprendizaje significativo de los estudiantes y evaluar a conciencia y con justicia el grado de aprendizaje de los estudiantes - Fomentar en los estudiantes el interés por la ciencia y la innovación tecnológica, propugnando además una conciencia social que los impulse a conocer la situación económica y social del país, con un sentido de participación y compromiso  

DE LOS ESTUDIANTES:

Ser honesto, no copiar, no mentir ni robar en ninguna forma Firmar toda prueba y trabajo que realizo en conocimiento de que no he copiado de fuentes no permitidas Ser partícipe de una educación libre, trabajar en grupo y colaborar en todo sentido con los demás  Conducirme de tal manera que no debilite en forma alguna las oportunidades de realización personal y profesional de otras personas dentro de la comunidad universitaria; evitaré la calumnia, la mentira la codicia, la envidia. 



Los trabajos escritos no entregados en una fecha convenida tendrán un valor con % menos. (Con documento que autoricen). No uso del celular

10. FIRMAS DE LEGALIZACIÓN

____________________________ Ing. Blanca Chávez O. Docente

___________________________ Ing. Carolina Robalino Coordinadora Area Estructuras

______________________________________ Crnl. Juan Herrera DIRECTOR DE DEPARTAMENTO

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

6

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL PLANIFICACION PERIODO ACADEMICO ABRIL 2015 – AGOSTO 2015

PLANIFICACION DE LA ASIGNATURA

CONSTRUCCIONES METALICAS CIMIENTOS HORMIGON ARMADO A COMPRESION PROYECTO INTRGRADOR II CIVIL

SEXTO NIVEL

VICERRECTORADO ACADEMICO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA – SÍLABO PRESENCIAL

1. DATOS INFORMATIVOS MODALIDAD: Presencial

DEPARTAMENTO: Ciencias de la Tierra y la Construcción

AREA DE CONOCIMIENTO: Estructuras

CARRERAS: Ingeniería Civil

NOMBRES ASIGNATURA: Cimientos

PERÍODO ACADÉMICO: abril 2015 – agosto 2015

PRE-REQUISITOS: TCON_20037 TCON_27013 CO-REQUISITOS: Ninguno

CÓDIGO: TCON_20059

NRC: 2419

CRÉDITOS: 4

FECHA ELABORACIÓN: marzo-2015

SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: LABORATORIOS: 4h

NIVEL: Sexto EJE DE FORMACIÓN: Profesional

DOCENTE: Ing. Jorge Zúñiga DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Las cimentaciones son conocidas como sub estructuras y sirven de enlace entre la súper estructura y el suelo de soporte. Se revisa la base conceptual y teórica de los diferentes tipos de cimentaciones, su cálculo y diseño usando los métodos tradicionales; Se enfatizará en el diseño estructural en hormigón armado y en el detalle de las diferentes cimentaciones estudiadas. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Esta asignatura corresponde a la segunda etapa del eje de formación profesional; proporciona al discente las herramientas para realizar diseños estructurales de cimentaciones de manera responsable y comprometida con el entorno social y ambiental. RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA: (UNIDAD DE COMPETENCIA) Calcula y Diseña obras de Ingeniería Civil de acuerdo a la conceptualización básica, estado actual del conocimiento científico conforme a la normativa vigente, aplicando criterios de calidad. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Proporcionar al estudiante las herramientas para los diseños estructurales de cimentaciones de manera responsable y comprometida con el entorno social y ambiental, sobre la base de la normativa vigente. RESULTADO DEL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (ELEMENTO DE COMPETENCIA) Determina cargas, esfuerzos y secciones; Ejecuta ensayos y evalúa resultados; Genera esquemas de análisis; Calcula magnitudes de Ingeniería Civil y Diseña obras civiles, conforme a la normativa vigente, aplicando criterios de calidad. 2.-

SISTEMA DE CONTENIDOS Y PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE

No.

UNIDADES DE CONTENIDOS UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE CIMENTACIONES Contenidos:

1

1.1 El suelo de cimentación. 1.2 Tipos de cimentación. 1.3 Tipos de suelos. 1.4 Tipos de hormigones usados en cimentaciones 1.5 Requisitos generales para una cimentación.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS Resultado de Aprendizaje de la Unidad 1: Conocimiento de los conceptos básicos referentes al diseño de cimentaciones Tarea 1:

Investiga y presenta diapositivas sobre métodos de cimentación alternativos. Tarea 2: Investiga e Interpreta estudios de suelos Tarea 3: Determina la cimentación más adecuada al tipo de suelo.

1

2

3

4

UNIDAD 2: DISEÑO ESTRUCTURAL DE CIMENTACIONES AISLADAS, COMBINADAS, DE LINDERO

Resultado de Aprendizaje de la Unidad 2: Participar los conceptos y criterios fundamentales para realizar el cálculo y diseño de las cimentaciones superficiales. Dando énfasis al cálculo tradicional y al cálculo computarizado.

Contenidos: 2.1 Plintos aislados solo con carga vertical. 2.2 Plintos aislados con carga vertical y momento. 2.3 Plintos combinados. 2.4 Plintos de linderos.

Tarea 1: Diseña plintos aislados Tarea 2: Diseña plintos de combinados Tarea 3: Diseña plintos de lindero

UNIDAD 3: DISEÑO ESTRUCTURAL DE VIGAS DE CIMENTACION

Resultado de Aprendizaje de la Unidad 3: Estudiar los conceptos fundamentales para realizar el diseño estructural de vigas de cimentación

Contenidos: 3.1 Vigas en una dirección 3.2 Cimentación Rígida 3.3 Cimentación sobre suelo elástico 3.4 Análisis de asentamientos 3.5 Vigas en dos direcciones 3.6 Diseño estructural de los elementos

Tarea 1: Determina tipos de vigas de cimentación Tarea 2: Diseña vigas de cimentación en uno y dos sentidos

UNIDAD 4: LOSAS DE CIMENTACION

Resultado de Aprendizaje de la Unidad 4: Complementar el diseño de las cimentaciones superficiales y dar a conocer las distintas alternativas de losas de cimentación

Contenidos:

Tarea 1: Predimensiona losas de cimentación Tarea 2: Diseña losas de cimentación

4.1 Tipos de losas de cimentación 4.2 Diseño de losas

3. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA (PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN) MÉTODO PROBLÉMICO: Pasos 1. Identificación del problema ( Interrogantes ) 2. Búsqueda de las causas de los problemas 3. Búsqueda de información teórica 4. Explicación del problema a la luz de los conocimientos teóricos – científicos 5. Planteamiento de soluciones Exposición de clases teóricas. Ejercicios individuales o en grupo. Trabajos de Investigación Explicación, discusión y comentarios grupal, lectura de trabajos de investigación y experiencias recientes referente a cada unidad temática desarrollada.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

2

(PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE) -

Computador personal Proyector Internet

4. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE, CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO Y TECNICA DE EVALUACIÓN. LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE

NIVELES DE LOGRO A Alta

1) Determina cargas, esfuerzos y secciones.

x

2) Ejecuta ensayos y evalúa resultados

x

3) Genera esquemas de análisis. 4) Calcula magnitudes Ingeniería Civil

B Media

Forma de evaluación

C Baja

           

x de x

5) Conoce normativa vigente x

Evidencia del aprendizaje Predimensiona elementos de la obra civil

Pruebas Investigaciones Trabajo práctico Investigaciones Informe técnico

Interpreta resultados y genera reportes, conforme normativa técnica vigente. Aplica modelos matemáticos Determina cargas, esfuerzos y deformaciones. Asume los principios de incertidumbre y riesgo en la aplicación de la normatividad vigente. Elaboración de planos y memorias técnicas.

Pruebas Trabajo práctico Pruebas Investigaciones Trabajo práctico Investigaciones Control de lectura

 Pruebas  Memoria técnica  Planos estructurales

6) Diseña obras civiles x

5. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO: TOTAL HORAS

CONFERENCIAS

CLASES PRÁCTICAS

LABORATORIOS

CLASES DEBATES

CLASES EVALUACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

64

22

22

-

10

10

64

6. TECNICAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN. Técnicas de evaluación Resolución de ejercicios Investigación Bibliográfica Lecciones oral/escrita Pruebas oral/escrita Laboratorios Talleres Solución de problemas Prácticas Exposición Trabajo colaborativo Examen parcial Otras formas de evaluación Total:

1er Parcial*

2do Parcial*

3er Parcial*

6

6

6

4

4

4

4 6

4 6

4 6

20

20

20

7. BIBLIOGRAFIA BÁSICA /TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

3

TITULO

AUTOR

Norma Ecuatoriana de la Construcción Código ACI. – 318 – 11

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

NEC 2015

ESPAÑOL

ACI

ESPAÑOL

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

Foundation Analysis & Design J. Bowles

TITULO

1990

Español

Ed. LIMUSA

Ingeniería de Cimentaciones

Robert; Hanson;Thurnburn W. Teng

2000

Español

Mc Graw Hill

2010

Inglés

Prentice Hall

L. Cañiza. B Escario y otros

1997

Español

McGraw Hill

Foundation Desing Geotecnia y Cimientos

AUTOR

EDICIÓN

8. LECTURAS PRINCIPALES: TEMA

TEXTO

Diseño de cimentaciones para las estructuras destinadas a la industria, conceptos e implicaciones Diseño de Cimientos

PÁGINA

Mecánica de Suelos y las Cimentaciones en las Construcciones Industriales” Artículo sobre muestreo Código ACI. – 318 – 11

9. ACUERDOS: DEL DOCENTE:

Evaluaciones con formulario Al final de periodo hay una prueba de recuperación Trabajo final en grupos de máximo dos personas

DE LOS ESTUDIANTES:

Asistir puntualmente No hay postergación para entrega de trabajos, investigaciones y pruebas.

10. FIRMAS DE LEGALIZACION:

_______________________ DOCENTE

__________________________ COORDINADOR DE AREA DE CONOCIMIENTO ____________________________________________ DIRECTOR DE DEPARTAMENTO/CARRERA

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

4

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA – SÍLABO- PRESENCIAL 1.

DATOS INFORMATIVOS

MODALIDAD: Presencial

DEPARTAMENTO: Ciencias de la Tierra y la Construcción

AREA DE CONOCIMIENTO: Estructuras

CARRERAS: Ingeniería Civil

NOMBRES ASIGNATURA: Hormigón Armado a Compresión

PERÍODO ACADÉMICO: ABRIL 2015 – AGOSTO 2015

PRE-REQUISITOS: TCON_20037

CÓDIGO:

NRC: 2431

CRÉDITOS:

TCON_20038

CO-REQUISITOS: Ninguno

FECHA ELABORACIÓN: MARZO-2015

SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: LABORATORIOS: 4h

4

NIVEL: Sexto EJE DE FORMACIÓN Profesional

DOCENTE: Dr. Pablo Caiza

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Diseño de columnas de hormigón armado sujetas a compresión simple, flexo compresión uniaxial y biaxial, con criterios de capacidad para el diseño eficiente de la armadura longitudinal y la armadura transversal en zonas sísmicas. Además se presenta el diseño de muros estructurales en zonas sísmicas: dimensiones y armado. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Esta asignatura corresponde a la segunda etapa del eje de formación profesional; proporciona al futuro profesional las herramientas para el predimensionamiento de elementos, análisis de cargas, cálculo y diseño estructural de elementos sometidos a compresión, flexocompresión uniaxial y biaxial. Además introduce al diseño de muros estructurales en zonas sísmicas. RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA: (UNIDAD DE COMPETENCIA) Demuestra en su accionar profesional valores universales y propios de la profesión, demostrando inteligencia emocional y creatividad en el desarrollo de las ciencias, las artes, el respeto a la diversidad cultural y equidad de género; Interpreta y resuelve problemas de la realidad aplicando métodos de investigación, métodos propios de las ciencias, herramientas tecnológicas y diversas fuentes de información en idioma nacional y extranjero, con honestidad, responsabilidad, trabajo en equipo y respeto a la propiedad intelectual; Demuestra cualidades de liderazgo y espíritu emprendedor para la gestión de proyectos empresariales y sociales, en los sectores públicos y privados; Promueve una cultura de conservación del ambiente en la práctica profesional y social

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Calcula y Diseña elementos estructurales en hormigón armado sometidos a flexo-compresión de acuerdo a principios sismo-resistentes, de acuerdo al estado actual del conocimiento científico y conforme a la normativa vigente, aplicando criterios de calidad.

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (ELEMENTO DE COMPETENCIA)  



Proyecta y dimensiona elementos de estructuras aporticadas en hormigón armado. Procesa información y analiza resultados. Diseño definitivo de elementos.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

1

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 2.

SISTEMA DE CONTENIDOS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

UNIDADES DE CONTENIDOS

No.

1

UNIDAD 1: COMPRESION AXIAL

Producto de Unidad1: Analiza cargas, determina fuerzas sísmicas y predimensiona diversos elementos estructurales

Contenidos:

Tarea 1: Predimensiona vigas y losas Tarea 2: Predimensiona columnas Tarea 3: Analiza esbeltez en columnas aisladas

   

2

3

4

EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS

Comportamiento de una sección sometida a compresión simple. Efectos de los estribos y hélices helicoidales. Codificación sobre columnas Predimensionamiento de columnas.

UNIDAD 2: FLEXOCOMPRESION UNIAXIAL Y BIAXIAL

Producto de Unidad2: Analiza esbeltez, magnifica momentos y diseña columnas a flexo compresión biaxial. Elabora diagramas de Interacción para cualquier sección y armado de columnas.

Contenidos:  Capacidad última de la columna.  Diagramas de Interacción  Codificación, interpretación y uso de Diagramas de Interacción  Métodos aproximados de diseño de secciones sometidas a flexo-compresión biaxial.  Artificios de diseño. Uso de ayudas de cálculo.  Efectos de la esbeltez.

Tarea 1: Elabora curvas de interacción para flexocompresión uniaxial. Tarea 2: Elabora programa para verificar esbeltez. Tarea 3: Diseña columnas a flexocompresión biaxial. Tarea 4: Analiza esbeltez en dos sentidos en columnas que forman parte de marcos estructurales.

UNIDAD 3: DISEÑO DE LA ARMADURA TRANSVERAL

Producto de Unidad4: Analiza y diseña armadura transversal, por resistencia, capacidad y confinamiento.

Contenidos:

Tarea 1: Diseña estribos de columnas cuadradas y rectangulares.

   

Diseño por capacidad Diseño por corte Diseño por confinamiento Diseños prácticos

Tarea 2: Diseña estribos de columnas circulares

UNIDAD 4: DISEÑO DE MUROS

Producto de Unidad4: Analiza y diseña muros.

Contenidos:

Tarea 1: Diseña muros no estructurales

 

Diseño muros no estructurales Diseño muros estructurales

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

Tarea 2: Diseña muros estructurales

2

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 3. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA (PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN) MÉTODO PROBLÉMICO: Pasos 1. Identificación del problema ( Interrogantes ) 2. Búsqueda de las causas de los problemas 3. Búsqueda de información teórica 4. Explicación del problema a la luz de los conocimientos teóricos – científicos 5. Planteamiento de soluciones Exposición de clases teóricas. Ejercicios individuales o en grupo. Trabajos de Investigación (PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE) (Se expresará una proyección del empleo de empleo de las TICS en los procesos de aprendizaje) -

Computador personal Proyector Internet

4. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE, EVALUACIÓN

CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO Y TÉCNICA DE

NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja

LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE

F.1.B.1. Diseño y conducción de Experimentos. F.1.B.2. Análisis de datos e interpretación de la información. F.1.C.1. Identificación y definición del problemas (Diseño de ingeniería) F.1.C.2. Planificación, control del Diseño y modelización (Diseño de ingeniería) F.1.C.3. Factibilidad, evaluación, selección y comunicación (Diseño de ingeniería) formulación

F.1.K.1. Identificación de herramientas

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

Deberes Ejercicios Exposiciones Pruebas Trabajos Exámenes

Conocer las teorías, leyes, principios y conceptos físicos, matemáticos y mecánicos. Aplicar con agilidad y lógica los conocimientos de las ciencias básicas Ejecutar ensayos y evaluar resultados Determinar cargas, esfuerzos y secciones. Ejecutar ensayos y evaluar resultados Generar esquemas de análisis. Calcular magnitudes de Ingeniería Civil Identificar la problemática particular de seguridad y salud en una obra de construcción. Seleccionar y controlar los procedimientos constructivos y la maquinaria de construcción

x

F.1.A.2. Aplicación de las CCBB

y

Evidencia del aprendizaje

x

F.1.A.1. Aplicación de Matemáticas

F.1.E.1. Identificación problema

Técnica de evaluación

del

x x x x x x x

3

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE

NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja

Técnica de evaluación

Evidencia del aprendizaje adecuados a las características de cada obra. Conocer normativas vigentes sobre procesos constructivos y evaluar técnica y económicamente el proyecto

F.1.K.2. Aplicación de herramientas

x

F.2.D.1. Cooperación

x

Trabajar en equipo

F.2.D.2. Comunicación

x

Trabajar en equipo

F.2.D.3. Manejo de conflictos

x

Conocer normatividad vigente

F.2.D.4. Estrategia y operación

x

Conocer las técnicas de organización, medición y valoración de obras.

F.2.F.1. Responsabilidad profesional F.2.F.2. Conocimiento de profesionales

x

Conocer normatividad vigente

x

Conocer normatividad vigente

códigos

Generar documentos con índices de calidad Exponer oralmente temas de investigación asignados y presenta informes escritos de acuerdo al formato establecido.

x

F.2.G.1. Comunicación escrita F.2.G.2. Comunicación oral

x

F.2.G.3. Comunicación digital

x

F.2.I.1. Reconocimiento de oportunidades

Conocer y aplicar TIC`s Liderar, organizar, trabajar y evaluar a grupos multidisciplinarios de personas Aprender, estudiar e investigar. Conocer nuevas tendencias constructivas Conocer nuevas tendencias constructivas

x x

F.2.I.2. Compromiso de aprendizaje F.2.J.1. Interés por temas contemporáneos

x

F.2.J.2. Análisis de temas contemporáneos

x

5. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

6.

TOTAL HORAS

CONFERENCIAS

CLASES PRÁCTICAS

LABORATORIOS

CLASES DEBATES

CLASES EVALUACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

64

22

22

-

10

10

64

TÉCNICAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Técnica de evaluación Resolución de ejercicios Investigación Bibliográfica Lecciones oral/escrita Pruebas orales/escrita Laboratorios Talleres Solución de problemas Prácticas Exposición Trabajo colaborativo Examen parcial Otras formas de evaluación Total: CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

1er Parcial* 2

2do Parcial* 2

3er Parcial* 2

4 4

4 4

4 4

2

2

2

2

2

2

6

6

6

20

20

20 4

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL

7.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA/ TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO

AUTOR

Norma Ecuatoriana de la Construcción Código ACI 318 – 11 Código ACI 318 – 14

EDICIÓN

NEC 2014

ACI

AÑO

IDIOMA

2014

ESPAÑOL

2011

ESPAÑOL

2014

INGLÉS

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO

AUTOR

EDICIÓN

EDITORIAL

Concreto Reforzado

Robles y Cuevas

2005

2005

Español

EPN

Concreto Reforzado

Nawi

2005

2005

Español

Prentice Hall

Apuntes de Hormigón

Marcelo Romo Proaño Jiménez Montoya

1997

1997

Español

NA

2008

2008

Español

Marín

Jack Moehle

2010

Hormigón Armado Seismic Design of Structural Walls

8.

Inglés

ATC

LECTURAS PRINCIPALES

TEMA

9.

2010

TEXTO

PÁGINA

Columnas de Hormigón Armado

Apuntes de Hormigón

Elementos a compresión

Código ACI 318 – 11

Elementos a compresión

Norma Ecuatoriana de la Construcción N.E.C. 2014

ACUERDOS DEL DOCENTE: Evaluaciones con formulario y en caso contrario se indicará con anticipación DE LOS ESTUDIANTES: Asistir puntualmente. No hay postergación para entrega de trabajos, investigaciones y pruebas.

10. FIRMAS DE LEGALIZACIÓN

____________________________ DOCENTE

___________________________ COORDINADOR DE ÁREA DE CONOCIMIENTO

_____________________________________ DIRECTOR DE DEPARTAMENTO/CARRERA CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

5

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA – SÍLABO- PRESENCIAL 1.

DATOS INFORMATIVOS

MODALIDAD: Presencial

DEPARTAMENTO: Ciencias de la Tierra y Construcción

AREA DE CONOCIMIENTO: Estructuras

CARRERAS: Ingeniería Civil

NOMBRES ASIGNATURA: Proyecto Integrador 2

PERÍODO ACADÉMICO: Abril - Agosto 2015

PRE-REQUISITOS: Mínimo V Nivel CO-REQUISITOS: Ninguno

CÓDIGO: TCON 24033 FECHA ELABORACIÓN: Abril 2015

NRC: 2446

CRÉDITOS: 2 SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: LABORATORIOS:

NIVEL: Sexto EJE DE FORMACIÓN Segunda etapa de formación

DOCENTE: MSc. Ing. Maribel Alexandra Aldás Vaca

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Se pretende ofrecer una introducción a los temas más importantes del área general de los métodos de investigación y hacerlo de forma gradual e informativa, para que finalmente el estudiante logre concluir en un proyecto de ingeniería civil en el que pueda plasmar los conocimientos adquiridos en su primera etapa de formación. Dada la importancia de la investigación para el mejoramiento cualitativo de la enseñanza y la pedagogía, la formación del estudiante de ingeniería civil tiene que reforzarse con la formación en investigación. La unión entre investigación y docencia exigen el conocimiento y el manejo de los métodos científicos en todas las disciplinas del currículo (Borrero, 1993). En razón de lo anterior, los recursos y las técnicas de enseñanza en el aula, han de responder a tales propósitos pero, además, deben incluirse asignaturas como ésta. (Ramírez Alberto)

CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Esta asignatura contribuye con la transferencia del conocimiento adquirido, a través del diseño de una investigación y la redacción de una propuesta de investigación, para de esta forma cerrar un proceso de creación de conocimiento y su posible aplicación.

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA: (UNIDAD DE COMPETENCIA)   

Elaborar un proyecto en el que se incluyan la mayor parte de las asignaturas aprobadas hasta quinto nivel. Redacción de una propuesta de investigación Transferencia del conocimiento adquirido a través del diseño de una investigación.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Elaborar un proyecto en el que se incluyan las asignaturas aprobadas hasta quinto nivel.

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (ELEMENTO DE COMPETENCIA) La asignatura contribuye a desarrollar las competencias relacionadas con la investigación y la redacción de un proyecto de ingeniería civil a través del manejo de métodos científicos apropiados.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

1

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL

2.

SISTEMA DE CONTENIDOS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

No.

UNIDADES DE CONTENIDOS UNIDAD 1:

Método Científico

Contenidos: 1

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

Normas APA.- Sexta Edición Relación del método científico con la ingeniería civil ¿Existe el método científico? Formatos para perfil de proyecto de investigación. Estructura de un artículo científico Lectura de artículos científicos

UNIDAD 2:

2

EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS Producto de Unidad1: Conocimiento de los fundamentos teóricos del método científico. Tarea 1: Definir el tema del PI Tarea 2: Identificación de la problemática Tarea 3: Elaborar el sistema de Objetivos. Tarea 4: Elaboración de Hipótesis o Ideas a defender. Tarea 5: Mapa conceptual del Marco Teórico Producto de Unidad2:

Revisión de bibliografía, materiales y métodos

Forma correcta en la utilización y citas de la bibliografía.

Contenidos:

Tarea 1:

2.1

Porqué se debe efectuar una buena investigación bibliográfica?. 2.2 La importancia de realizar citas bibliográficas 2.3 Herramientas para buscar artículos de revistas reconocidas y con factor de impacto en internet. 2.4 Meta buscadores. 2.5 Análisis y síntesis de fuentes bibliográficas 2.6 Como se debe citar un artículo 2.7 Como se debe citar un libro 2.8 Que se debe evitar citar 2.9 Elaboración de la fundamentación teórica 2.10 Investigación de Campo (Materiales) 2.11 Tipos de muestreo 2.12 Unidad de análisis, población y muestra. 2.12.1 Estadística del muestreo 2.13 Elaboración de la metodología del proyecto

Elaborar: Metodología de la investigación

UNIDAD 3:

Producto de Unidad3:

Elaboración del proyecto de investigación

Redacción del proyecto de investigación.

Tarea 2: Elaborar: Marco Administrativo Tarea 3: Elaborar: Recursos Tarea 4: Elaboración de un artículo técnico corto.

Contenidos: 3

Tarea 1: 3.1 Diseño y selección de alternativas 3.2 Recomendaciones para elaborar el título Instrumentar el proyecto de investigación de 3.3 Estructura de la propuesta acuerdo al esquema establecido y beneficio a la 3.3.1 Presentación, Objetivos. sociedad. 3.3.3 Desarrollo de la propuesta 3.3.4 Importancia de discutir los resultados obtenidos y relacionarlo con trabajos similares. 3.4 Elaboración de informe final 3.5 Presentación pública del proyecto integrador

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

2

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 3. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

( PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN) Unidad 1:  Técnica de la argumentación  Técnica del estudio de casos Unidad 2:  Técnica del estudio de casos Unidad 3:  Técnica expositiva  Técnica del estudio de casos PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE  

Microsoft Office Aula virtual

4. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE, EVALUACIÓN

CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO Y TÉCNICA DE

LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE

NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja

A.

Aplicar Conocimientos en métodos científicos

B.

Analizar e interpretar datos.

C.

Trabajar como un equipo multidisciplinario.

D.

Comprender profesional.

E.

Comunicarse efectivamente.

F.

Entender el impacto de la ingeniería en el contexto medioambiental, económico y global.

la

X X

responsabilidad

ética

X y

X X

G.

Comprometerse con el aprendizaje continuo.

H.

Conocer temas contemporáneos.

X

X

X I.

Usar técnicas, habilidades aplicadas a la investigación.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

y herramientas X

Técnica de evaluación Investigación bibliográfica. Exposición Investigación bibliográfica. Exposición Investigación bibliográfica. Exposición Investigación bibliográfica. Exposición Investigación bibliográfica. Exposición Investigación bibliográfica. Exposición Investigación bibliográfica. Exposición Investigación bibliográfica. Exposición Investigación bibliográfica. Exposición

Evidencia del aprendizaje Aplica conocimientos de la metodología científica. Procesa información. Procesa información para la ejecución de proyectos. Resolver problemas con responsabilidad y honestidad. Exponer temas relacionados a la investigación Analizar los posibles impactos que provocan la investigación en la ingeniería civil. Revisar nuevas técnicas metodológicas. Revisar la ejecución de proyectos de ingeniería y el impacto de los mismos. Revisar nuevas técnicas y su aplicación práctica en proyectos de ingeniería.

3

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL

5. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

6.

TOTAL HORAS

CONFERENCIA S

CLASES PRÁCTICA S

LABORATORI OS

CLASES DEBATE S

CLASES EVALUACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

32

14

8

-

4

6

64

TÉCNICAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Técnica de evaluación Resolución de ejercicios Investigación Bibliográfica Lecciones oral/escrita Pruebas orales/escrita Laboratorios Talleres Solución de problemas Prácticas Exposición Trabajo colaborativo Examen parcial Otras formas de evaluación Total:

7.

1er Parcial*

2do Parcial*

3er Parcial*

10

10

10

10

10

10

20

20

20

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA/ TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO El proceso de investigación científica

AUTOR Tamayo Tamayo, Mario

y

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

3ª.

1996

Español

EDITORIAL Limusa

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

TITULO

AUTOR

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

Metodología de trabajos científicos La investigación científica en preguntas y respuestas Métodos de investigación

Barahona, Abel

4a

1984

Español

IPLER

2006

Español

UNIANDES

1997

Español

Pearson

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

Gómez Armijos, Corona Salkind, Neil J.



EDITORIAL

4

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 8.

LECTURAS PRINCIPALES

TEMA

TEXTO

Información básica sobre citas y referencias Normas APA

9.

Notas Diplomado en Competencias

PÁGINA 1-2

ACUERDOS

DEL DOCENTE: -

Esforzarme en conocer con amplitud y profundidad al campo académico, científico y práctico de la asignatura que enseño y preparar debidamente actualizado cada tema que exponga Asistir a clases siempre y puntualmente dando ejemplo al estudiante para exigirle igual comportamiento Motivar, estimular y mostrar interés por el aprendizaje significativo de los estudiantes y evaluar a conciencia y con justicia el grado de aprendizaje de los estudiantes Fomentar en los estudiantes el interés por la ciencia y la innovación tecnológica, propugnando además una conciencia social que los impulse a conocer la situación económica y social del país, con un sentido de participación y compromiso Las relaciones con mis colegas deberán estar sustentadas en los principios de lealtad, mutuo respeto, consideración, solidaridad y en la promoción permanente de oportunidades para mejorar el desarrollo profesional Contribuir en forma comprometida, con calidad de mi labor educativa, al prestigio y eficiencia de nuestra institución Promover y mantener el cuidado de las propiedades físicas e intelectuales de la institución, para asegurar un ambiente propicio para el mejoramiento continuo del proceso enseñanza aprendizaje La solución de conflictos y diferencias entre docentes y demás compañeros de la institución deberán resolverse mediante el dialogo y el consenso DE LOS ESTUDIANTES: Ser honesto, no copiar, no mentir ni robar en ninguna forma Firmar toda prueba y trabajo que realizo en conocimiento de que no he copiado de fuentes no permitidas Mantener en reserva pruebas, exámenes y toda información confidencial Colaborar con los eventos programados por la institución e identificarme con la Carrera Llevar siempre mi identificación en un lugar visible Ser partícipe de una educación libre, trabajar en grupo y colaborar en todo sentido con los demás Conducirme de tal manera que no debilite en forma alguna las oportunidades de realización personal y profesional de otras personas dentro de la comunidad universitaria; evitaré la calumnia, la mentira la codicia, la envidia Promover la bondad, reconocimiento, la felicidad, la amistad, la solidaridad y la verdad Respetar y cuidar todas las instalaciones físicas que conforman la carrera, así como sus laboratorios y el campus en general.

10. FIRMAS DE LEGALIZACIÓN

____________________________ DOCENTE ING. MARIBEL ALDÁS

___________________________ COORDINADOR DE ÁREA DE CONOCIMIENTO ING. CAROLINA ROBALINO

______________________________________ DIRECTOR DE DEPARTAMENTO/CARRERA CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

5

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL PLANIFICACION PERIODO ACADEMICO ABRIL 2015 – AGOSTO 2015

PLANIFICACION DE LA ASIGNATURA

ESTRUCTURAS NO CONVENCIONALES OBRAS CIVILES OBRAS COMPLEMENTARIAS DE HORMIGON ARMADO

SEPTIMO NIVEL

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA – SÍLABO- PRESENCIAL 1.

DATOS INFORMATIVOS

MODALIDAD: Presencial

DEPARTAMENTO: Ciencias de la Tierra y La Construcción

AREA DE CONOCIMIENTO: Estructuras

CARRERAS: Ingeniería Civil

NOMBRES ASIGNATURA: Estructuras No Convencionales

PERÍODO ACADÉMICO: Abril 2015 – Agosto 2015

CÓDIGO: PRE-REQUISITOS: Estructuras Isostáticas, Resistencia TCON-30029 de Materiales CO-REQUISITOS: FECHA ELABORACIÓN: MARZO 2015

NRC: 2453

No. CRÉDITOS:

4

SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: LABORATORIOS: 4 0

NIVEL: Sexto EJE DE FORMACIÓN PROFESIONAL

DOCENTE: Ing. Estuardo Peñaherrera Gallegos

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: En esta asignatura se estudiara el uso de la madera como material de construcción y sobre todo como elemento resistente a la acción de cargas externas e internas. Se estudiara el comportamiento del elemento estructural cuyo material es la madera, la clasificación de las distintas especies dentro de categorías para su uso como elemento resistente. Se diseñaran los diferentes elementos constitutivos de una estructura hecha con madera, incluyendo planos constructivos.

CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: La madera como material de construcción tiene un alto uso en nuestro medio, por eso la necesidad de que este uso sea realizado de acuerdo a la técnica y con el cumplimiento de las Normas que para ello se han establecido como es el caso de la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC.

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA: (UNIDAD DE COMPETENCIA) Maneja con soltura y profundidad los teoremas, leyes, principios y conceptos físicos, matemáticos y mecánicos de la teoría básica de estructuras. Diseña los diferentes elementos estructurales de una construcción con madera aplicando los conocimientos previamente adquiridos. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: El alumno puede diseñar cualquier proyecto a construirse con madera como elemento estructural RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (ELEMENTO DE COMPETENCIA) Identifica, calcula y diseña los diferentes elementos estructurales cuyo componente principal es la madera cumpliendo los requerimientos y disposiciones de la Norma Ecuatoriana de la Construcción

2.

SISTEMA DE CONTENIDOS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

No.

UNIDADES DE CONTENIDOS

Unidad 1: Estructuras de madera Contenidos de estudio: Estructuras de madera

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS

Resultados de Aprendizaje de la Unidad 1: Tarea 1. Evaluar las propiedades estructurales de distintas especies comunes en nuestro medio



1

Propiedades de la madera 1.1.1 Características y propiedades de la madera, anatomía, especies 1.1.2 Maderas para la construcción 1.1.3 Características físicas: humedad, densidad 1.1.4 Propiedades Mecánicas de la madera: compresión, tracción, corte, flexión 1.1.5 Propiedades elásticas de la madera: módulos de elasticidad, y de corte 1.1.6 Factores que afectan el comportamiento

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

1

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL estructural de la madera: humedad, ataque de los insectos 1.1.7 La madera de construcción estructural: métodos de secado, preservación y almacenaje 



Planeamiento de la edificación 1.2.1 Componentes 1.2.2 Sistemas estructurales 1.2.3 Sistemas constructivos 1.2.4 Detalles constructivos 1.2.5 Protección por diseño

UNIDAD 2

Resultados de Aprendizaje de la Unidad 2:

Diseño estructural Contenidos de estudio:

2

2.1 Esfuerzos admisibles y factores de reducción por calidad, tamaño, servicio y carga 2.2 Flexión, flexo compresión en: Vigas, viguetas y entablados 2.3 Compresión, flexo compresión en: Columnas y entramados 2.4 Muros de corte 2.5 Armaduras ligeras, cerchas 2.6 Uniones, clavadas, apernadas 2.7 Ensambles y empalmes, placas metálicas de unión

Unidad 3: Muros de Anclaje Contenidos de estudio.

3

3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.7

Tarea 1. Diseño de una vivienda de madera de 2 pisos.

Resultados de Aprendizaje de la Unidad 3:

Tarea 1. Diseño de un muro anclado

Consideraciones generales Materiales: hormigón, hierro, complementos Planeamiento de la estructura Conexiones. Diseño de los elementos soportantes Detalles constructivos

3. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

( PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN)

Se emplearan variados métodos de enseñanza para generar un aprendizaje de constante actividad, para lo que se propone la estructura siguiente:  A través de preguntas y participación de los estudiantes el docente recuerda los requisitos previos de aprendizaje (RAP) que permite al docente conocer cuál es la línea de base a partir del cual incorporará nuevos elementos de competencia, en caso de encontrar deficiencias enviará tareas para atender los problemas individuales.  Plantear interrogante a los estudiantes para que den sus criterios y puedan asimilar la situación problema.  Se iniciará con explicaciones orientadoras del contenido de estudio, donde el docente plantea los aspectos más significativos, los conceptos, leyes y principios y métodos esenciales; y propone la secuencia de trabajo en cada unidad de estudio como: lecturas a realizar, aplicaciones de los fenómenos físico-químicos relacionados a la carrera, gráficas, solución de problemas, planteamiento de hipótesis y CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

2

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL regularidades, verificación de conceptos, análisis y resolución de problemas básicos y de profundización, aplicaciones a la carrera, investigaciones bibliográficas, entre otros.  Se realizarán proyectos, para experimentar una situación profesional real; desarrollar el pensamiento creativo; para utilizar los informes e instrumentos; desarrollar la capacidad de cooperación, trabajo en equipo y sentido de responsabilidad. 

Se realizan ejercicios orientados a la carrera y otros propios del campo de estudio.

La evaluación cumplirá con las tres fases: cognoscitiva, valores y destrezas, valorando el desarrollo del estudiante en cada tarea y en especial en los productos integradores de cada unidad PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE No existe la necesidad todavía de un laboratorio de computación.

4. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE, EVALUACIÓN

CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO Y TÉCNICA DE

LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE

NIVELES DE LOGRO A Alta

B Media

Análisis de datos e interpretación de la información.

X

Identificación y formulación del problema

X

Identificación de herramientas

X

Conocimiento de códigos profesionales

X

Comunicación escrita

Técnica de evaluación

C Baja

Identificar el tipo de tipología estructural Plantear el o los diagramas de cuerpo libre necesarios Usar hojas de Cálculo tipo Excell Aplicar la Normativa de construcción NEC Elaborar memorias técnicas de cálculo y diseño estructural Explicar la metodología aplicada en la resolución del ejercicio

X

Comunicación oral

Evidencia del aprendizaje

X

5. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

6.

TOTAL HORAS

CONFERENCIAS

CLASES PRÁCTICAS

LABORATORIOS

CLASES DEBATES

CLASES EVALUACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

64

30

18

4

2

6

4

TÉCNICAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Técnica de evaluación Resolución de ejercicios Investigación Bibliográfica Pruebas orales/escrita Laboratorios Talleres CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

1er Parcial* 2 6

2do Parcial* 2

3er Parcial* 4

6 4 4 3

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL Solución de problemas Exposición Examen parcial

4 8 20

Total: 7.

6 6 20

8 20

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA/ TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO

AUTOR

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

1972

Español

Ed. limusa

6ta

1983 1991

Español Español

Alfa Omega Ed. limusa

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

5ta

2010

Español

LS-EBOOK

8a. Ed

2011

Español

Pearson

Diseño simplificado de estructuras Parker m.c., harry de madera Análisis Estructural Jack Mc Cormac Diseño simplificado de armaduras de Parker m.c., harry techo para arquitectos y constructores

EDITORIAL

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO MECANICA DE MATERIALES Mecánica de materiales

8.

AUTOR FERDINAND BEER Hibbeler, Russell C.

LECTURAS PRINCIPALES

TEMA Acciones y combinaciones de carga Diseño en Madera

9.

EDITORIAL

TEXTO NEC (Norma Ecuatoriana de la construcción) NEC (Norma Ecuatoriana de la construcción)

PÁGINA Capítulo 1 Sin/numero

ACUERDOS DEL DOCENTE:

Conocer con amplitud y profundidad al campo académico, científico y práctico de la asignatura que enseño y preparar debidamente actualizado cada tema que exponga. Asistir a clases siempre y puntualmente dando ejemplo al estudiante para exigirle igual comportamiento. Motivar, estimular y mostrar interés por el aprendizaje significativo de los estudiantes y evaluar a conciencia y con justicia el grado de aprendizaje de los estudiantes. Fomentar en los estudiantes el interés por la ciencia y la innovación tecnológica, propugnando además una conciencia social que los impulse a conocer la situación económica y social del país, con un sentido de participación y compromiso. DE LOS ESTUDIANTES: Ser honesto, no copiar, no mentir ni robar en ninguna forma Firmar toda prueba y trabajo que realizo en conocimiento de que no he copiado de fuentes no permitidas CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

4

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL Ser partícipe de una educación libre, trabajar en grupo y colaborar en todo sentido con los demás Conducirme de tal manera que no debilite en forma alguna las oportunidades de realización personal y profesional de otras personas dentro de la comunidad universitaria; evitaré la calumnia, la mentira la codicia, la envidia 10. FIRMAS DE LEGALIZACIÓN

____________________________ DOCENTE

___________________________ COORDINADOR DE ÁREA DE CONOCIMIENTO

______________________________________ DIRECTOR DE DEPARTAMENTO/CARRERA

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

5

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

PROGRAMA DE ASIGNATURA – SÍLABO

1. DATOS INFORMATIVOS MODALIDAD: Presencial

DEPARTAMENTO: Ciencias de la Tierra y la Construcción

AREA DE CONOCIMIENTO: Estructuras

CARRERAS: Ingeniería Civil

NOMBRES ASIGNATURA: Obras Civiles

PERÍODO ACADÉMICO: abril 2015 – agosto 2015

PRE-REQUISITOS: TCON_20059 CO-REQUISITOS: Ninguno

CÓDIGO: TCON_30048 FECHA ELABORACIÓN: marzo-2015

NRC: 2467

CRÉDITOS: 4 SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: LABORATORIOS: 4h

NIVEL: Séptimo EJE DE FORMACIÓN: Profesional

DOCENTE: Ing. Jorge Zúñiga DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Materia destinada al conocimiento y solución de empujes de tierra e hidrostáticos, que garanticen la estabilidad de proyectos estructurales, viales e hidráulicos. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Esta asignatura corresponde a la tercera etapa del eje de formación profesional; proporciona al alumno las bases para realizar diseños estructurales de otras obras complementarios, como muros de sostenimiento, estribos y pilas de puentes. RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA: (UNIDAD DE COMPETENCIA) Analizar los esfuerzos que se producen por el empuje de tierras y la presión hidrostática, en muros de sostenimiento, estribos y pilas de puentes, que permita el cálculo y diseño y estructural para solventar los requerimientos constructivos planteados. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Proporcionar al estudiante las herramientas para que los diseños estructurales de muros de sostenimiento, estribos y pilas de puentes, sean realizados de manera responsable, respetando el entorno social ambiental, sobre la base de la normativa vigente. RESULTADO DEL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (ELEMENTO DE COMPETENCIA) Identifica el problema particular, selecciona los procesos constructivos, elige la técnica adecuada, define la mejor opción para la ejecución de una obra y aplica procesos, conoce normativas y evalúa técnica y económicamente el proyecto.

1

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo 2.-

SISTEMA DE CONTENIDOS Y PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE No .

UNIDADES DE ESTUDIO Y SUS CONTENIDOS Unidad 1: GENERALIDADES SOBRE MUROS DE SOSTENIMIENTO. MUROS A GRAVEDAD

1

Contenidos:  Definiciones.  Principales partes de muros.  Tipos de muros, formas  Empujes en muros de contención.  Teorías de Rankine, Coulomb y otras.  Presión Hidrostática.  Peso propio  Comprobación de la estabilidad del muro.  Factores de seguridad, reacciones del suelo  Sobrecargas en muros  Drenaje.  Diseño estructural de muros a gravedad con relleno horizontal.  Diseño estructural de muros a gravedad con relleno inclinado.

Unidad 2: MUROS EN CANTILIVER, MUROS CON CONTRAFUERTES, MUROS DE SOTANO

2

Contenidos:  Tipos y formas  Cálculo del empuje del suelo, momento volcador.  Sismo en muros.  Comprobación de la estabilidad del muro.  Factores de seguridad, reacciones del suelo  Sobrecargas en muros  Drenaje.  Diseño estructural de Muros de hormigón armado en cantiliver.  Diseño estructural de Muros de hormigón armado con contrafuertes  Diseño estructural de Sótano

Tareas  Diseñar muro a gravedad. Diseña muro de gaviones

Producto de unidad 2: Determinación y comprobación de estabilidad de muros de sostenimiento y de sótano ante efectos de: volcamiento, deslizamiento, rotura y sismo Tareas  Diseñar muro en cantiliver.  Diseñar muro con contrafuertes.  Diseñar muro de sótano de varios pisos

Unidad 3: ESTRIBOS PARA PUENTES

3

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS Producto de la unidad 1: Conocimiento de los parámetros fundamentales para el diseño de muros de sostenimiento. Diseño de muros a gravedad.

Contenidos:  Cargas y fuerzas (viento, impacto) que actúan en un estribo.  Normas de diseño.  Estribos de mampostería  Estribos de hormigón armado: en volado, contrafuertes.

2

Producto de unidad 3: Determinación y comprobación de estabilidad de estribos y pilas ante efectos de: volcamiento, deslizamiento, rotura, sismo y otras cargas Tareas  Diseño de estribo de hormigón armado.

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo 3. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA (PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN) MÉTODO PROBLÉMICO: Pasos 1. Identificación del problema ( Interrogantes ) 2. Búsqueda de las causas de los problemas 3. Búsqueda de información teórica 4. Explicación del problema a la luz de los conocimientos teóricos – científicos 5. Planteamiento de soluciones Exposición de clases teóricas. Ejercicios individuales o en grupo. Trabajos de Investigación Explicación, discusión y comentarios grupal, lectura de trabajos de investigación y experiencias recientes referente a cada unidad temática desarrollada. (PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE) -

Computador personal Proyector Internet

4. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE, CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO Y TECNICA DE EVALUACIÓN. LOGROS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1)

2)

3) 4)

5)

Identifica la problemática particular de seguridad y salud en una obra de construcción. Selecciona y controla los procedimientos constructivos y la maquinaria de construcción adecuados a las características de cada obra. Conoce las técnicas de organización, medición y valoración de obras. Planifica, organiza y dirige la ejecución de obras de construcción Conoce normativas vigentes sobre procesos constructivos y evalúa técnica y económicamente el proyecto

NIVELES DE LOGRO A Alta

B Media

C Baja

x

Forma de evaluación  Pruebas  Investigaciones  Trabajo práctico  Investigaciones  Informe técnico

x

 Pruebas  Trabajo práctico

x

     

x

x

3

Pruebas Investigaciones Trabajo práctico Pruebas Memoria técnica Planos estructurales

Evidencia del aprendizaje Predimensiona elementos de la obra civil Interpreta resultados y genera reportes, conforme normativa técnica vigente. Aplica modelos matemáticos Determina cargas, esfuerzos y deformaciones. Asume los principios de incertidumbre y riesgo en la aplicación de la normatividad vigente.

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo 5. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO: TOTAL HORAS

CONFERENCI AS

CLASES PRÁCTICAS

LABORATORIOS

CLASES DEBATES

CLASES EVALUACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

64

22

22

-

10

10

64

6. TECNICAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN.

Técnicas de evaluación

1er Parcial*

2do Parcial*

3er Parcial*

6

6

6

4

4

4

4 6

4 6

4 6

20

20

20

Resolución de ejercicios Investigación Bibliográfica Lecciones oral/escrita Pruebas oral/escrita Laboratorios Talleres Solución de problemas Prácticas Exposición Trabajo colaborativo Examen parcial Otras formas de evaluación Total:

7. BIBLIOGRAFIA BÁSICA /TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO

AUTOR

Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC 2015 Código ACI. – 318 – 11

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

NEC 2015

ESPAÑOL

ACI

ESPAÑOL

EDITORIAL

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO

Código AASHTO

8.

AUTOR

EDICIÓN

AASHO

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

2012

Inglés

AASHO-USA

LECTURAS PRINCIPALES TEMA

TEXTO

Muros

http://es.scribd.com/doc/25795543/Muros-deContencion http://es.scribd.com/doc/20602720/Muros-deContencion

Estribos

http://anippac.org.mx.capitulo04.pdf

4

PAGINA

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo Estribos

http://es.cribd.com/doc/54181469/Diseño-deEstribos-de-puentes-2

9. ACUERDOS: DEL DOCENTE:

Evaluaciones con formulario Al final de periodo hay una prueba de recuperación Trabajo final en grupos de máximo dos personas

DE LOS ESTUDIANTES:

Asistir puntualmente No hay postergación para entrega de trabajos, investigaciones y pruebas.

10. FIRMAS DE LEGALIZACION:

_______________________ DOCENTE

__________________________ COORDINADOR DE AREA DE CONOCIMIENTO ____________________________________________ DIRECTOR DE DEPARTAMENTO/CARRERA

5

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

PROGRAMA DE ASIGNATURA – SÍLABO

1. DATOS INFORMATIVOS MODALIDAD: Presencial

DEPARTAMENTO: Ciencias de la Tierra y la Construcción

CARRERAS: Ingeniería Civil

NOMBRES ASIGNATURA: PERÍODO ACADÉMICO: Obras Complementarias de Hormigón abril 2015 – agosto 2015 Armado CÓDIGO: NRC: CRÉDITOS: NIVEL: TCON_30051 2475 4 Séptimo FECHA SESIONES/SEMANA: EJE DE ELABORACIÓN: TEÓRICAS: LABORATORIOS: FORMACIÓN: marzo-2015 Profesional 4h

PRE-REQUISITOS: TCON_20059 CO-REQUISITOS: Ninguno

AREA DE CONOCIMIENTO: Estructuras

DOCENTE: Ing. Jorge Zúñiga DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Completa la formación del futuro profesional en el cálculo y diseño de otros tipos de estructuras frecuentes en el ejercicio profesional. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Esta asignatura corresponde a la tercera etapa del eje de formación profesional; proporciona al alumno las bases para realizar diseños estructurales de otros elementos complementarios de hormigón armado, como escaleras, recipientes y colectores., con estricto apego a la normatividad vigente. RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA: (UNIDAD DE COMPETENCIA) Analizar los esfuerzos que se producen en los componentes de una grada, un depósito de almacenamiento y un colector, que permita el cálculo y diseño y estructural para solventar los requerimientos constructivos planteados. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Proporcionar al estudiante las herramientas para los diseños estructurales de cimentaciones de manera responsable y comprometida con el entorno social y ambiental, sobre la base de la normativa vigente. RESULTADO DEL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (ELEMENTO DE COMPETENCIA) Identifica el problema particular, selecciona los procesos constructivos, elige la técnica adecuada, define la mejor opción para la ejecución de una obra y aplica procesos, conoce normativas y evalúa técnica y económicamente el proyecto.

1

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo 2.-

SISTEMA DE CONTENIDOS Y PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE No .

UNIDADES DE ESTUDIO Y SUS CONTENIDOS Unidad 1: ESCALERAS DE HORMIGÓN ARMADO

1

        

Introducción, Norma Ecuatoriana de la Construcción. Tipos más comunes de escaleras Normativa: ancho, huellas, contrahuellas, barandilla. Proceso constructivo Análisis de cargas, cálculo y diseño Escaleras macizas y alivianadas Escalera losa Escalera ortopoligonal Escaleras con una viga lateral o central

       

Tareas  Calcular y diseñar un depósito enterrado  Calcular y diseñar un depósito elevado  Calcular y diseñar una cisterna enterrada en zona de parqueaderos

Introducción Tipos de tanques: enterrados y elevados Proceso constructivo Análisis de cargas Cálculo y diseño de depósitos enterrados. Cálculo y diseño de depósitos elevados. Cálculo y diseño de cisternas Cálculo y diseño de piscinas

Producto de unidad 3: Determinar cargas y diseñar colectores

Unidad 3: COLECTORES

3

    

Tareas  Diseñar escaleras losa  Diseñar escalera ortopoligonal  Diseñar escalera con viga a torsión  Diseñar escaleras en volado total  Diseñar escaleras helicoidales

Producto de unidad 2: Calcular y diseñar depósitos de almacenamiento con diferentes estados de apoyo.

Unidad 2: DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO

2

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS Producto de la unidad 1: Determinar cargas y diseñar distintos tipos de gradas.

Tareas  Calcular y diseñar un colector superficial  Calcular y diseñar un colector enterrado .

Introducción Formas más comunes de colectores Proceso constructivo Análisis de cargas Cálculo y diseño

2

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo 3. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA (PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN) MÉTODO PROBLÉMICO: Pasos 1. Identificación del problema ( Interrogantes ) 2. Búsqueda de las causas de los problemas 3. Búsqueda de información teórica 4. Explicación del problema a la luz de los conocimientos teóricos – científicos 5. Planteamiento de soluciones Exposición de clases teóricas. Ejercicios individuales o en grupo. Trabajos de Investigación Explicación, discusión y comentarios grupal, lectura de trabajos de investigación y experiencias recientes referente a cada unidad temática desarrollada. (PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE) -

Computador personal Proyector Internet

4. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE, CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO Y TECNICA DE EVALUACIÓN. LOGROS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1)

2)

3) 4)

5)

NIVELES DE LOGRO A Alta

Identifica la problemática particular de seguridad y salud en una obra de construcción. Selecciona y controla los procedimientos constructivos y la maquinaria de construcción adecuados a las características de cada obra. Conoce las técnicas de organización, medición y valoración de obras. Planifica, organiza y dirige la ejecución de obras de construcción Conoce normativas vigentes sobre procesos constructivos y evalúa técnica y económicamente el proyecto

B Media

Forma de evaluación

C Baja

 Pruebas  Investigaciones  Trabajo práctico

x

 Investigaciones  Informe técnico

x

 Pruebas  Trabajo práctico

x

     

x

x

Pruebas Investigaciones Trabajo práctico Pruebas Memoria técnica Planos estructurales

Evidencia del aprendizaje Predimensiona elementos de la obra civil Interpreta resultados y genera reportes, conforme normativa técnica vigente. Aplica modelos matemáticos Determina cargas, esfuerzos y deformaciones. Asume los principios de incertidumbre y riesgo en la aplicación de la normatividad vigente.

5. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO: TOTAL HORAS

CONFERENCI AS

CLASES PRÁCTICAS

LABORATORIOS

CLASES DEBATES

CLASES EVALUACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

64

22

22

-

10

10

64

3

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo 6. TECNICAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN.

Técnicas de evaluación

1er Parcial*

2do Parcial*

3er Parcial*

6

6

6

4

4

4

4 6

4 6

4 6

20

20

20

Resolución de ejercicios Investigación Bibliográfica Lecciones oral/escrita Pruebas oral/escrita Laboratorios Talleres Solución de problemas Prácticas Exposición Trabajo colaborativo Examen parcial Otras formas de evaluación Total:

7. BIBLIOGRAFIA BÁSICA /TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO

AUTOR

Norma Ecuatoriana de la Construcción Código ACI. – 318 – 11

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

NEC 2015

ESPAÑOL

ACI

ESPAÑOL

EDITORIAL

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO

AUTOR

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

2012

Inglés

AASHO-USA

1. Código AASHTO

8.

AASHO

LECTURAS PRINCIPALES TEMA

TEXTO

Colectores

http://www.efn.uncor.edu/dep/hidraul/hidrologia/ Auxiliar/Diseno%20de%20Alcantarillas.pdf

Tanques

http://www.bvsde.opsms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/039_diseño_ reservorios_elevados/diseño_reservorios_eleva dos.pdf

Gradas

http://es.scribd.com/doc/71851681/DISENO-DEGRADAS http://es.scribd.com/doc/35498468/DISENO-DEGRADAS

4

PAGINA

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo 9. ACUERDOS: DEL DOCENTE:

Evaluaciones con formulario Al final de periodo hay una prueba de recuperación Trabajo final en grupos de máximo dos personas

DE LOS ESTUDIANTES:

Asistir puntualmente No hay postergación para entrega de trabajos, investigaciones y pruebas.

10. FIRMAS DE LEGALIZACION:

_______________________ DOCENTE

__________________________ COORDINADOR DE AREA DE CONOCIMIENTO ____________________________________________ DIRECTOR DE DEPARTAMENTO/CARRERA

5

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL PLANIFICACION PERIODO ACADEMICO ABRIL 2015 – AGOSTO 2015

PLANIFICACION DE LA ASIGNATURA

PUENTES HORMIGON PRETENSADO

OCTAVO NIVEL

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA – SÍLABO- PRESENCIAL 1.

DATOS INFORMATIVOS

MODALIDAD: Presencial

DEPARTAMENTO: Ciencias de la Tierra y la Construcción

ÁREA DE CONOCIMIENTO: Estructuras

CARRERAS: Ingeniería Civil

NOMBRES ASIGNATURA: Puentes

PERÍODO ACADÉMICO: ABRIL 2015 – AGOSTO 2015

CÓDIGO:

No. CRÉDITOS:

PRE-REQUISITOS: Construcciones Metalicas, Civiles, CO-REQUISITOS: Ninguno

Obras TCON_30053 FECHA ELABORACIÓN: MARZO 2015

NRC: 2904

4

SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: LABORATORIOS: 4h

NIVEL: Cuarto EJE DE FORMACIÓN: Profesional

DOCENTE: MSC. Ing. Marcelo Romo

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Análisis y diseño de los diferentes elementos constitutivos de un puente convencional, e introducción a puentes hiperestáticos y puentes de grandes luces y grandes longitudes.

CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: En nuestro medio existe una gran cantidad de cruces de ríos y carreteras hechos de forma provisional que ya llevan en funcionamiento durante mucho tiempo y deben ser reemplazados por elementos permanentes con carácter definitivo y de acuerdo a la tecnología y materiales actuales, por lo cual el conocimiento de esta asignatura es fundamental para un ingeniero que se dedique al área estructural . Además, en el país se están diseñando y construyendo puentes complejos de grandes luces y grandes longitudes, que pueden recibir el aporte de profesionales familiarizados con ese tipo de puentes.

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA: (UNIDAD DE COMPETENCIA) GENÉRICAS: Demuestra en su accionar profesional valores universales y propios de la profesión, demostrando inteligencia emocional y creatividad en el desarrollo de las ciencias, las artes, el respeto a la diversidad cultural y equidad de género; Interpreta y resuelve problemas de la realidad aplicando métodos de investigación, métodos propios de las ciencias, herramientas tecnológicas y diversas fuentes de información en idioma nacional y extranjero, con honestidad, responsabilidad, trabajo en equipo y respeto a la propiedad intelectual; Demuestra cualidades de liderazgo y espíritu emprendedor para la gestión de proyectos empresariales y sociales, en los sectores públicos y privados; Promueve una cultura de conservación del ambiente en la práctica profesional y social ESPECÍFICA: Maneja con soltura y profundidad los teoremas, leyes, principios y conceptos físicos, matemáticos y mecánicos de la teoría básica de estructuras. Evalúa y conoce los diferentes tipos y formas de los puentes más comunes así como las solicitaciones a que pueden estar sujetas, además de que conoce el camino hacia el diseño de los puentes más complejos.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

1

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (ELEMENTO DE COMPETENCIA)

un puente carretero permanente de gran durabilidad, y luces de medianas y pequeñas, y entenderá los problemas involucrados en el diseño y construcción de puentes de grandes luces y grandes longitudes. El alumno puede diseñar

2.

SISTEMA DE CONTENIDOS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

UNIDADES DE ESTUDIO Y SUS CONTENIDOS

No.

1

Unidad 1: INTRODUCCIÓN    

GENERALIDADES Definición, clasificación, elementos principales, dimensiones básicas. Tipos de puentes de acuerdo a la Función Principios básicos para el diseño de un puente Normativa vigente, el código de la AASHTO

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS

Resultados del Aprendizaje de la Unidad:  Emplear normas, cargas de diseño, parámetros mínimos de diseño en puentes.

Tareas

Recopilar la información necesaria para los estudios preliminares en el diseño de un puente

ESTUDIOS PRELIMINARES PARA EL PROYECTO DE UN PUENTE  Emplazamiento, estudios topográficos, hidrológicos e hidráulicos; estudio de suelos, de acciones naturales (vulnerabilidad) y de impacto ambiental; estudio de materiales y facilidades para la construcción CARGAS, DISTRIBUCION Y COMBINACION  Carga muerta y viva (peatonal, vehicular); impacto, fuerzas de frenado, centrífuga, de viento, por variación de temperatura y retracción de fraguado; presiones de tierra y de agua.  Fuerza sísmica  Distribución de cargas de rueda. NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS EN HORMIGON ARMADO. Combinaciones y estados de carga Métodos Elástico y LRFD según el código AASHTO

2

Unidad 2 INTRODUCCIÓN A LOS PUENTES DE GRANDES LUCES Y GRANDES LONTITUDES

Producto de la unidad:

PUENTES COLGANTES

Tarea principal 1.1

  

Principios básicos de los puentes colgantes Elementos de diseño Elementos de construcción

  

Principios básicos de los puentes colgantes Elementos de diseño Elementos de construcción

PUENTES ATIRANTADOS

Comprender los problemas adicionales involucrados en el diseño y construcción de puentes complejos, con relación a los puentes simplemente apoyados.

Identificar en el campo los componentes de los puentes complejos, y los problemas de construcción, y de diseño asociados a la construcción.

PUENTES EN VOLADOS SUCESIVOS   3

Principios básicos de los puentes colgantes Elementos de diseño Elementos de construcción

 Unidad 3

PUENTES DE HORMIGON ARMADO

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

Producto de unidad: Diseñar las partes de un puente

2

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL PROTECCIONES LATERALES  Tipos. Dimensiones  Cargas  Diseño, ejemplos TABLEROS DE HORMIGON ARMADO  Tipos  Diseño, ejemplos VIGAS DE PUENTES DE HORMIGON ARMADO  Solicitaciones, diseño.  Secciones de análisis  Líneas de Influencia.  Control del agrietamiento, Control de deflexiones.  Contraflechas constructivas.  Ejemplo ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS  Diafragmas, juntas de dilatación: diseño, ejemplos

Unidad 4:

PUENTES METALICOS

4

PUENTES DE SECCION COMPUESTA  Secciones compuestas para puentes, especificaciones AASHTO.  Puentes de vigas longitudinales de hormigón pretensado y tablero de hormigón armado: procedimiento constructivo.  Puentes de vigas longitudinales de acero y tablero de hormigón armado: procedimiento constructivo, método de diseño.  Ejemplos VIGAS METALICAS PARA PUENTES.  Tipos  Vigas armadas, sección mixta  Normas y especificaciones AASHTO  Materiales, elementos, rigidización.  Contraflechas constructivas.  Diseño, Ejemplo APARATOS DE APOYO  Tipos de aparatos de apoyo: metálicos, elastoméricos.  Normas. Diseño, ejemplo

Tarea principal 2.1: Diseñar el tablero de un puente

Tarea principal 2.2: Diseñar las vigas de H.A de un puente. Tarea principal 2.3: Diseñar elastoméricos de un puente

Producto de unidad: Diseñar un puente con vigas de acero

Tarea principal 1.1: Cálculo del tablero. Tarea principal 1.2: Cálculo de las vigas metálicas de un puente

3. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

MÉTODO PROBLÉMICO:

Se emplearan variados métodos de enseñanza para generar un aprendizaje de constante actividad, para lo que se propone la estructura siguiente: -

Se diagnosticará conocimientos y habilidades adquiridas, el nivel de desarrollo de las operaciones del pensamiento, el cumplimiento de normas de comportamiento, cualidades y valores que se poseen.

-

A través de preguntas y participación de los estudiantes el docente recuerda los requisitos previos de aprendizaje (RAP) que permite al docente conocer cuál es la línea de base a partir del cual incorporará nuevos elementos de competencia, en caso de encontrar deficiencias enviará tareas para atender los problemas individuales.

-

Plantear interrogante a los estudiantes para que den sus criterios y puedan asimilar la situación problema.

-

Se iniciará con explicaciones orientadoras del contenido de estudio, donde el docente plantea los aspectos más significativos, los conceptos, leyes y principios y métodos esenciales; y propone la

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

3

apoyos

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL secuencia de trabajo en cada unidad de estudio como: lecturas a realizar, aplicaciones de los fenómenos químicos relacionados a la carrera, gráficas, solución de problemas, planteamiento de hipótesis y regularidades, verificación de conceptos, análisis y resolución de problemas básicos y de profundización, aplicaciones a la carrera, investigaciones bibliográficas, entre otros. -

Se realizarán proyectos, para experimentar una situación profesional real (casa abierta); desarrollar el pensamiento creativo; para utilizar los informes e instrumentos; desarrollar la capacidad de cooperación, trabajo en equipo y sentido de responsabilidad.

-

Se buscará la resolución de casos para favorecer la realización de procesos de pensamiento complejo.

-

Se realizan ejercicios orientados a la carrera y otros propios del campo de estudio.

-

La evaluación cumplirá con las tres fases: cognoscitiva, valores y destrezas, valorando el desarrollo del estudiante en cada tarea y en especial en los productos integradores de cada unidad;

PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

Para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se utilizará un laboratorio con el siguiente software y hardware: computador, proyector multimedia, SAP2000 u otro software para análisis de estructuras. Presentaciones ppt. , Archivos de diseño en EXCEL, Planos de detalle en AUTOCAD

4. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE, EVALUACIÓN

CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO Y TÉCNICA DE

LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE

NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja

Usar teoremas y principios básicos de la Geometría y Trigonometría Encontrar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en reposo

F.1.A.1. Aplicación de Matemáticas F.1.A.2. Aplicación de las CCBB

X

F.1.B.1. Diseño y conducción de Experimentos. F.1.B.2. Análisis de datos e interpretación de la información. F.1.C.1. Identificación y definición del problemas (Diseño de ingeniería) F.1.C.2. Planificación, control del Diseño y modelización (Diseño de ingeniería) F.1.C.3. Factibilidad, evaluación, selección y comunicación (Diseño de ingeniería) F.1.E.1. Identificación y formulación del problema F.1.K.1. Identificación de herramientas

X

F.1.K.2. Aplicación de herramientas

X

X

Identificar el tipo de estructura

X

Plantear ecuaciones de equilibrio estático

Plantear el o los diagramas de cuerpo libre necesarios Usar hojas de Cálculo tipo Excel

X

F.2.D.1. Cooperación

Resolver en grupo casos reales

X

F.2.D.2. Comunicación

El estudiante debe

X

Exponer sus resultados

F.2.D.3. Manejo de conflictos F.2.D.4. Estrategia y operación F.2.F.1. Responsabilidad profesional F.2.F.2.

Conocimiento

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

de

X

códigos

Resaltar valores y principios Aplicar la Normativa de

4

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE

NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja

El estudiante debe

profesionales

construcción NEC Elaborar memorias técnicas de cálculo y diseño estructural Explicar la metodología aplicada en la resolución del ejercicio

F.2.G.1. Comunicación escrita F.2.G.2. Comunicación oral

X

F.2.G.3. Comunicación digital F.2.I.1. Reconocimiento de oportunidades F.2.I.2. Compromiso de aprendizaje F.2.J.1. Interés por temas contemporáneos

Investigar temas relacionados Discutir en clase eventos de actualidad

X

F.2.J.2. Análisis de temas contemporáneos

X

5. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

6.

TOTAL HORAS

CONFERENCIAS

CLASES PRÁCTICAS

LABORATORIOS

CLASES DEBATES

CLASES EVALUACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

64

30

18

4

2

6

4

TÉCNICAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Técnica de evaluación Resolución de ejercicios Investigación Bibliográfica Lecciones oral/escrita Pruebas orales/escrita Laboratorios Talleres Solución de problemas Prácticas Exposición Trabajo colaborativo Examen parcial Otras formas de evaluación Total: 7.

1er Parcial* 2 2 2 4

2do Parcial* 2 2 2 4

3er Parcial* 2 2 2 4

6 4 20

6 4 20

6 4 20

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA/ TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO

Puentes y Viaductos

AUTOR Ing. Romo

Marcelo

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

Última

2014

Español

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

6ta

1983

Español

EDITORIAL ESPE

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO Análisis Estructural

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

AUTOR Jack Mc Cormac

EDITORIAL Alfa Omega

5

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL MECANICA DE MATERIALES

  

Manual De Diseño Manual de Diseño Manual de Diseño

Mecánica de materiales 8.

FERDINAND BEER

AASHTO ACI AISC

Última

Hibbeler, Russell C.

8a. Ed

2010

Español

LS-EBOOK

2007 2010 2010 2011

Ingles Inglés Inglés Español

Pearson

LECTURAS PRINCIPALES TEXTO

TEMA

9.

5ta

Acciones y combinaciones de carga

NEC (Norma Ecuatoriana de la construcción)

Puentes de Luces Cortas

Manual de Diseño

PÁGINA Capítulo 1 todas

ACUERDOS:

a.

Conocer con amplitud y profundidad al campo académico, científico y práctico de la asignatura que enseño y preparar debidamente actualizado cada tema que exponga b. - Asistir a clases siempre y puntualmente dando ejemplo al estudiante para exigirle igual comportamiento c. - Motivar, estimular y mostrar interés por el aprendizaje significativo de los estudiantes y evaluar a conciencia y con justicia el grado de aprendizaje de los estudiantes d. - Fomentar en los estudiantes el interés por la ciencia y la innovación tecnológica, propugnando además una conciencia social que los impulse a conocer la situación económica y social del país, con un sentido de participación y compromiso

10. DE LOS ESTUDIANTES:

a. Ser honesto, no copiar, no mentir ni robar en ninguna forma b. - Firmar toda prueba y trabajo que realizo en conocimiento de que no he copiado de fuentes no permitidas c. Ser partícipe de una educación libre, trabajar en grupo y colaborar en todo sentido con los demás d. - Conducirme de tal manera que no debilite en forma alguna las oportunidades de realización personal y profesional de otras personas dentro de la comunidad universitaria; evitaré la calumnia, la mentira la codicia, la envidia 11. FIRMAS DE LEGALIZACIÓN

____________________________ DOCENTE

___________________________ COORDINADOR DE ÁREA DE CONOCIMIENTO

______________________________________ DIRECTOR DE DEPARTAMENTO/CARRERA

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

6

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL PLANIFICACION PERIODO ACADEMICO ABRIL 2015 – AGOSTO 2015

PLANIFICACION DE LA ASIGNATURA

ANALISIS SISMICO PROYECTO INTEGRADOR III CIVIL

NOVENO NIVEL

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA – SÍLABO- PRESENCIAL 1.

DATOS INFORMATIVOS

MODALIDAD: Presencial

DEPARTAMENTO: Ciencias de la Tierra y Construcción

AREA DE CONOCIMIENTO: Estructuras

CARRERAS: Ingeniería Civil

NOMBRES ASIGNATURA: Proyecto Integrador 3

PERÍODO ACADÉMICO: Abril – Agosto 2015

PRE-REQUISITOS: Mínimo VIII Nivel CO-REQUISITOS: Ninguno

CÓDIGO: TCON 34091 FECHA ELABORACIÓN: Abril - 2015

NRC: 2552

CRÉDITOS: 2 SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: LABORATORIOS:

NIVEL: Noveno EJE DE FORMACIÓN Tercera etapa de formación

DOCENTE: MSc. Ing. Maribel Alexandra Aldás Vaca

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Se pretende ofrecer una introducción a los temas más importantes del área general de los métodos de investigación y hacerlo de forma gradual e informativa, para que finalmente el estudiante logre concluir en un proyecto de ingeniería civil en el que pueda plasmar los conocimientos adquiridos en sus tres etapas de formación. Dada la importancia de la investigación para el mejoramiento cualitativo de la enseñanza y la pedagogía, la formación del estudiante de ingeniería civil tiene que reforzarse con la formación en investigación. La unión entre investigación y docencia exigen el conocimiento y el manejo de los métodos científicos en todas las disciplinas del currículo (Borrero, 1993). En razón de lo anterior, los recursos y las técnicas de enseñanza en el aula, han de responder a tales propósitos pero, además, deben incluirse asignaturas como ésta. (Ramírez Alberto)

CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Esta asignatura contribuye con la transferencia del conocimiento adquirido, a través del diseño de una investigación y la redacción de una propuesta de investigación, para de esta forma cerrar un proceso de creación de conocimiento y su posible aplicación.

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA: (UNIDAD DE COMPETENCIA)   

Elaborar un proyecto en el área estructural, vial o hidráulica. Redacción de una propuesta de investigación Transferencia del conocimiento adquirido a través del diseño de una investigación.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Elaborar un proyecto en el que se incluyan las asignaturas aprobadas hasta octavo nivel.

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (ELEMENTO DE COMPETENCIA) La asignatura contribuye a desarrollar las competencias relacionadas con la investigación y la redacción de un proyecto de ingeniería civil a través del manejo de métodos científicos apropiados.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

1

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 2.

SISTEMA DE CONTENIDOS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

No.

UNIDADES DE CONTENIDOS UNIDAD 1: Método Científico

Contenidos: 1

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

Normas APA.- Sexta Edición Relación del método científico con la ingeniería civil ¿Existe el método científico? Formatos para perfil de proyecto de investigación. Estructura de un artículo científico Lectura de artículos científicos

UNIDAD 2:

2

EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS Producto de Unidad1: Conocimiento de los fundamentos teóricos del método científico. Tarea 1: Definir el tema del PI Tarea 2: Identificación de la problemática Tarea 3: Elaborar el sistema de Objetivos. Tarea 4: Elaboración de Hipótesis o Ideas a defender. Tarea 5: Mapa conceptual del Marco Teórico Producto de Unidad2:

Revisión de bibliografía, materiales y métodos

Forma correcta en la utilización y citas de la bibliografía.

Contenidos:

Tarea 1:

2.1

Elaborar: Metodología de la investigación

Porqué se debe efectuar una buena investigación bibliográfica?. 2.2 La importancia de realizar citas bibliográficas 2.3 Herramientas para buscar artículos de revistas reconocidas y con factor de impacto en internet. 2.4 Meta buscadores. 2.5 Análisis y síntesis de fuentes bibliográficas 2.6 Como se debe citar un artículo 2.7 Como se debe citar un libro 2.8 Que se debe evitar citar 2.9 Elaboración de la fundamentación teórica 2.10 Investigación de Campo (Materiales) 2.11 Tipos de muestreo 2.12 Unidad de análisis, población y muestra. 2.12.1 Estadística del muestreo 2.13 Elaboración de la metodología del proyecto UNIDAD 3: Elaboración del proyecto de investigación

Tarea 2: Elaborar: Marco Administrativo Tarea 3: Elaborar: Recursos Tarea 4: Elaboración de un artículo técnico corto.

Producto de Unidad3: Redacción del proyecto de investigación.

Contenidos: 3

Tarea 1: 3.1 Diseño y selección de alternativas 3.2 Recomendaciones para elaborar el título Instrumentar el proyecto de investigación de 3.3 Estructura de la propuesta acuerdo al esquema establecido y beneficio a la 3.3.1 Presentación, Objetivos. sociedad. 3.3.3 Desarrollo de la propuesta 3.3.4 Importancia de discutir los resultados obtenidos y relacionarlo con trabajos similares. 3.4 Elaboración de informe final 3.5 Presentación pública del proyecto integrador

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

2

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 3. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

( PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN) Unidad 1:  Técnica de la argumentación  Técnica del estudio de casos Unidad 2:  Técnica del estudio de casos Unidad 3:  Técnica expositiva  Técnica del estudio de casos PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE  

Microsoft Office Aula virtual

4. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE, EVALUACIÓN

CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO Y TÉCNICA DE

LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE A.

Aplicar Conocimientos científicos

B.

Analizar e interpretar datos.

C.

Trabajar como un equipo multidisciplinario.

D.

Comprender la responsabilidad ética y profesional.

E.

Comunicarse efectivamente.

F.

Entender el impacto de la ingeniería en el contexto medioambiental, económico y global.

G. Comprometerse continuo. H.

con

en

el

métodos

NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja X X X X X

aprendizaje

X

X

Conocer temas contemporáneos. X

I.

Usar técnicas, habilidades y herramientas aplicadas a la investigación.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

X

Técnica de evaluación Investigación bibliográfica. Exposición Investigación bibliográfica. Exposición Investigación bibliográfica. Exposición Investigación bibliográfica. Exposición Investigación bibliográfica. Exposición Investigación bibliográfica. Exposición Investigación bibliográfica. Exposición Investigación bibliográfica. Exposición

Evidencia del aprendizaje Aplica conocimientos de la metodología científica. Procesa información.

Procesa información para la ejecución de proyectos. Resolver problemas con responsabilidad y honestidad. Exponer temas relacionados a la investigación Analizar los posibles impactos que provocan la investigación en la ingeniería civil. Revisar nuevas técnicas metodológicas. Revisar la ejecución de proyectos de ingeniería y el impacto de los mismos. Revisar nuevas técnicas y su aplicación práctica en proyectos de ingeniería.

3

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 5. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

6.

TOTAL HORAS

CONFERENCIA S

CLASES PRÁCTICA S

LABORATORI OS

CLASES DEBATE S

CLASES EVALUACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

32

14

8

-

4

6

64

TÉCNICAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Técnica de evaluación Resolución de ejercicios Investigación Bibliográfica Lecciones oral/escrita Pruebas orales/escrita Laboratorios Talleres Solución de problemas Prácticas Exposición Trabajo colaborativo Examen parcial Otras formas de evaluación Total: 7.

1er Parcial*

2do Parcial*

3er Parcial*

10

10

10

10

10

10

20

20

20

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA/ TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO El proceso de investigación científica

AUTOR Tamayo Tamayo, Mario

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

3ª.

1996

Español

y

EDITORIAL Limusa

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

8.

TITULO

AUTOR

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

Metodología de trabajos científicos La investigación científica en preguntas y respuestas Métodos de investigación

Barahona, Abel

4a

1984

Español

IPLER

2006

Español

UNIANDES

1997

Español

Pearson

Gómez Armijos, Corona Salkind, Neil J.



EDITORIAL

LECTURAS PRINCIPALES

TEMA Información básica sobre citas y referencias Normas APA

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

TEXTO Notas Diplomado en Competencias

PÁGINA 1-2

4

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 9.

ACUERDOS

DEL DOCENTE: -

Esforzarme en conocer con amplitud y profundidad al campo académico, científico y práctico de la asignatura que enseño y preparar debidamente actualizado cada tema que exponga Asistir a clases siempre y puntualmente dando ejemplo al estudiante para exigirle igual comportamiento Motivar, estimular y mostrar interés por el aprendizaje significativo de los estudiantes y evaluar a conciencia y con justicia el grado de aprendizaje de los estudiantes Fomentar en los estudiantes el interés por la ciencia y la innovación tecnológica, propugnando además una conciencia social que los impulse a conocer la situación económica y social del país, con un sentido de participación y compromiso Las relaciones con mis colegas deberán estar sustentadas en los principios de lealtad, mutuo respeto, consideración, solidaridad y en la promoción permanente de oportunidades para mejorar el desarrollo profesional Contribuir en forma comprometida, con calidad de mi labor educativa, al prestigio y eficiencia de nuestra institución Promover y mantener el cuidado de las propiedades físicas e intelectuales de la institución, para asegurar un ambiente propicio para el mejoramiento continuo del proceso enseñanza aprendizaje La solución de conflictos y diferencias entre docentes y demás compañeros de la institución deberán resolverse mediante el dialogo y el consenso.

DE LOS ESTUDIANTES: -

Ser honesto, no copiar, no mentir ni robar en ninguna forma Firmar toda prueba y trabajo que realizo en conocimiento de que no he copiado de fuentes no permitidas Mantener en reserva pruebas, exámenes y toda información confidencial Colaborar con los eventos programados por la institución e identificarme con la Carrera Llevar siempre mi identificación en un lugar visible Ser partícipe de una educación libre, trabajar en grupo y colaborar en todo sentido con los demás Conducirme de tal manera que no debilite en forma alguna las oportunidades de realización personal y profesional de otras personas dentro de la comunidad universitaria; evitaré la calumnia, la mentira la codicia, la envidia Promover la bondad, reconocimiento, la felicidad, la amistad, la solidaridad y la verdad Respetar y cuidar todas las instalaciones físicas que conforman la carrera, así como sus laboratorios y el campus en general.

10. FIRMAS DE LEGALIZACIÓN

____________________________ DOCENTE ING. MARIBEL ALDÁS

___________________________ COORDINADOR DE ÁREA DE CONOCIMIENTO ING. CAROLINA ROBALINO

______________________________________ DIRECTOR DE DEPARTAMENTO/CARRERA

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

5

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA – SÍLABO- PRESENCIAL 1.

DATOS INFORMATIVOS

MODALIDAD: Presencial

DEPARTAMENTO: DCTC

ÁREA DE CONOCIMIENTO: VIALIDAD Y CAMPO

CARRERAS: Ingenieria Cicil

NOMBRES ASIGNATURA: AGUAS SUPERFICIALES

PERÍODO ACADÉMICO:

PRE-REQUISITOS:

CÓDIGO:

No. CRÉDITOS:

CO-REQUISITOS:

FECHA ELABORACIÓN: Febrero 2015

NRC: 1995

MARZO 15-AGOSTO15

4 SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: LABORATORIOS: 2 2

NIVEL: NOVENO EJE DE FORMACIÓN PROFESIONAL

DOCENTE: Dr. Marco Masabanda Ph.D.¸

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: El agua es un recurso estratégico y un bien insustituible que, directa o indirectamente, forma parte de todas las actividades del hombre. El agua dulce es la base fundamental de las características del clima, con una gran influencia sobre los patrones de crecimiento económico y demográfico. Mientras más crece la población, mayores son los requerimientos y las demandas de agua que, a diferencia de los demás recursos naturales, involucra una secuencia muy particular de procesos físicos incorporados en el ciclo hidrológico, a partir de los cuales se vincula, necesariamente, con el entorno natural y con el hombre. Actualmente el agua dulce limpia y suficiente ha llegado a ser un recurso natural escaso que, por lo tanto, requiere de una adecuada gestión. Dentro de la cuenca hidrográfica el hombre interactúa con los recursos naturales (agua, suelo, cobertura vegetal, fauna, etc.) y con los recursos construidos (carreteras, canales, presas, etc.). Un grupo de estas acciones está orientado a "aprovechar" los recursos naturales, para usarlos, transformarlos o consumirlos, para los fines de un desarrollo económico, mientras otro se orienta a "manejar" los mismos, con miras a conservarlos, protegerlos, recuperarlos o preservarlos, para asegurar la sustentabilidad del ambiente. Los problemas ambientales relacionados con el aprovechamiento y conservación del agua y el suelo se los enfoca en el ámbito de las cuencas hidrográficas, como la unidad básica de planificación, para que el estudiante adquiera los conocimientos sobre el manejo y gestión de esos recursos. Enfatiza en el subsistema biofísico, con sus características específicas de clima, red hidrográfica, aguas subterráneas, elementos geológicos y geomorfológicos que inciden en la escorrentía y la erosión de los suelos. Le proporciona al estudiante los conocimientos fundamentales sobre el manejo y gestión de cuencas, desarrollando competencias para identificar los problemas y plantear soluciones para el aprovechamiento y conservación del agua y el suelo, con miras al desarrollo sustentable. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Aporta con conocimientos teórico-prácticos para desarrollar una visión del papel del agua, como un “activo social”, y el de las cuencas hidrográficas, como un elemento fundamental para aliviar el problema ambiental concerniente a la falta de un adecuado suministro de agua dulce. RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA: (UNIDAD DE COMPETENCIA)

Interpretar y resuelver problemas de la realidad nacional mediante la investigación, los métodos propios de las ciencias, las herramientas tecnológicas y diversas fuentes de información en idioma nacional y extranjero, con honestidad, responsabilidad, trabajo en equipo y respeto a la propiedad intelectual.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Conocer los procesos físicos relacionados con la conservación de los recursos naturales renovables, priorizando el agua y el suelo. RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (ELEMENTO DE COMPETENCIA) Resuelver los problemas ambientales inherentes al manejo del agua, como un “activo social”, junto con la conservación de los suelos, en las cuencas hidrográficas.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

1

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 2.

SISTEMA DE CONTENIDOS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

No.

UNIDADES DE CONTENIDOS

UNIDAD 1: INTRODUCCION

Resultados de Aprendizaje de la Unidad1:

Contenidos: INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES

Tarea 1. Investigar la visión mundial y del Ecuador del recurso agua.

   

1

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS

 

Desarrollo sustentable y sustentabilidad El agua como elemento del desarrollo sustentable El agua en el Ecuador El manejo del agua y su importancia para el desarrollo sustentable Definiciones y tipos de cuencas hidrográficas El enfoque sistémico en una cuenca hidrográfica

Tarea 2. Determinar las características lineales y areas de una cuenca específica seleccionada.

CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA    

Elementos básicos y partes de una cuenca hidrográfica Morfometría de una cuenca hidrográfica Red de drenaje Influencia del substrato rocoso

UNIDAD 2: CICLO HIROLOGICO

Resultados de Aprendizaje de la Unidad 2:

Contenidos: EL CICLO HIDROLÓGICO

2

 Definición y elementos  Lluvias Medición Precipitación media Intensidad  Escorrentía y caudales Componentes Medición Relaciones con las características de la cuenca  La cuenca hidrológica  Papel e importancia de las aguas subterráneas  Acuíferos subterráneos y manantiales

Tarea 1. Recopilar y procesar datos de lluvias y caudales de la cuenca específica seleccionada. Tarea 2. Recopilar y cartografiar información sobre el substrato rocoso y los suelos de cobertura de la cuenca específica seleccionada. Tarea 3. Recopilar y procesar datos de las aguas subterráneas de la cuenca seleccionada. Tarea 4. Evaluar los caudales sólidos de la cuenca seleccionada. Tarea 5. Identificar y cartografiar las zonas inestables existentes en la cuencas.

EROSIÓN Y REMOCIÓN DE SUELOS     

La meteorización y la formación de los suelos Erosión, transporte de sedimentos y medidas de control Factores que definen la estabilidad de pendientes Características geológicas, geomorfológicas y mecanismos de los movimientos en masa Influencia de los movimientos en masa sobre la conservación de los suelos

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

2

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL

UNIDAD 3: MANEJO DEL RECURSO HIDRICO

Resultados de Aprendizaje de la Unidad 3:

Contenidos:

Tarea 1. Integrar los datos hidrometeoro lógicos determinados en la anterior unidad.

MANEJO DEL AGUA

Tarea 2. Recopilar y cartografiar información sobre la cobertura vegetal de la cuenca asignada.

     

3

Conceptos e importancia del agua verde y agua azul Papel de las áreas naturales protegidas Los recursos naturales renovables Definiciones de gestión y manejo de cuencas Componentes de un plan de manejo Formulación de un plan de manejo de cuencas

Tarea 3. Levantar un inventario de los recursos naturales renovables de la cuenca. Tarea 4. Formular un plan de manejo de los recursos agua y suelo de la cuenca específica

3. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

( PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN) MÉTODO PROBLÉMICO: Pasos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Motivación Identificación del problema ( Interrogantes ) Búsqueda de las causas de los problemas Búsqueda de información teórica Explicación del problema a la luz de los conocimientos teóricos – científicos Aplicación práctica Planteamiento de soluciones Evaluación Retroalimentación

PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE -

Uso de los programas ARCGIS y AUTOCAD para elaborar mapas y planos. Uso del Internet para investigaciones y cumplimiento de tareas. Uso de proyector de equipos audiovisuales en el aula. Uso de notas de clase, como presentaciones ppt, elaboradas por el autor.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

3

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 4. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE, EVALUACIÓN

CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO Y TÉCNICA DE

LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1) Conocer los elementos del desarrollo sustentable e identifica las características físicas de una cuenca hidrográfica 2) Conocer los fenómenos físicos del ciclo hidrológico y del proceso de erosión y remoción de suelos 3) Planificar el manejo del agua y otros recursos naturales renovables 4)Aplicar los conocimientos previos de matemática elemental y estadística. 5)Recolectar meteorológicos

y

analizar

NIVELES DE LOGRO A Alta

B Media

x

x

x

X

datos

Técnica de evaluación

C Baja

Prueba,taller,prac tica

Conocerá los elementos sustentables e identificara

Prueba,taller,practi ca

Conocerá los fenómenos climatológicos e hidrológicos

Prueba,taller,practica

Planificara el manejo del recurso hídrico

Prueba taller , practica

Aplicara los conocimientos previos de matemáticas y estadística Recolectara y analizara y procesara datos meteorológicos para la prevención de obras civiles. Manejara de una manera sostenible los recursos hídricos

Prueba ,taller,practica X

6)Manejar sostenible y sustentablemente los recursos hidricos

Prueba,taller,Practica

X

Evidencia del aprendizaje

5. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

6.

TOTAL HORAS

CONFERENCIAS

CLASES PRÁCTICAS

64

32

22

LABORATORIOS

CLASES DEBATES

CLASES EVALUACIÓN

4

6

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

TÉCNICAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Técnica de evaluación Resolución de ejercicios Investigación Bibliográfica Lecciones oral/escrita Pruebas orales/escrita Laboratorios Talleres Solución de problemas Prácticas Exposición Trabajo colaborativo Examen parcial Otras formas de evaluación Total:

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

1er Parcial*

2do Parcial*

3er Parcial*

2

2

2

2

2

2

2 2 2 10

2 2 2 10

2 2 2 10

20

20

20

4

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 7.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA/ TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO

AUTOR

Diseño Hidrológico Hidrología Superficial Geología Física

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

1

2011 2009 2002

español español español

AUTOR

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

VEN TE CHAW FRANCISCO APARICIO

1 2

1998 1992

ESPAÑOL ESPAÑOL

Sergio Fattorelli Guillermo Pérez Miguel Orozco

2 1

EDITORIAL

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO HIDROLOGIA SUPERFICIAL FUNDAMENTOS DE HIDROLOGIA DE SUPERFICIE 8.

EDITORIAL

LIMUSA

LECTURAS PRINCIPALES

TEMA

TEXTO

PÁGINA

MANEJO DE RECURSOS HIDRICOS PREVENCION DE RIESGOS

9.

ACUERDOS DEL DOCENTE:  Puntualidad  Cumplimiento del silabo  Disponibilidad de tiempo para atender consultas a los estudiantes presenciales y virtuales DE LOS ESTUDIANTES:  Puntualidad  Compromiso de aprender  Cumplimiento de tareas

10. FIRMAS DE LEGALIZACIÓN

____________________________ DOCENTE

___________________________ COORDINADOR DE ÁREA DE CONOCIMIENTO

______________________________________ DIRECTOR DE DEPARTAMENTO/CARRERA

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

5

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

6

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA – SÍLABO- DISTANCIA 1.

DATOS INFORMATIVOS

MODALIDAD:

DEPARTAMENTO:

AREA DE CONOCIMIENTO:

CARRERAS:

NOMBRES ASIGNATURA:

PERÍODO ACADÉMICO:

PRE-REQUISITOS:

CÓDIGO:

NRC:

No. CRÉDITOS:

CO-REQUISITOS:

FECHA ELABORACIÓN:

SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: LABORATORIOS:

NIVEL: EJE DE FORMACIÓN

DOCENTE:

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA: (UNIDAD DE COMPETENCIA)

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (ELEMENTO DE COMPETENCIA)

2.

SISTEMA DE CONTENIDOS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

No.

UNIDADES DE CONTENIDOS

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS

UNIDAD 1:

Resultados de Aprendizaje de la Unidad1:

Contenidos:

Tarea 1. Tarea 2.

1

Tarea n…

2

UNIDAD 2:

Resultados de Aprendizaje de la Unidad 2:

Contenidos:

Tarea 1. Tarea 2. Tarea n...

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

7

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 3.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE, CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO Y TÉCNICA DE EVALUACIÓN

LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE

NIVELES DE LOGRO A Alta

B Media

C Baja

Técnica de evaluación

Evidencia del aprendizaje

1) 2) 3) 4) 5) 6)

4. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA ( PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN)

PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

5. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

TOTAL HORAS

6.

TUTORÍAS

TRABAJO AUTÓNOMO (Incluye actividad entregable)

ACTIVIDAD INTERACTIVA (Foros de opinión, evaluación en línea, trabajos colaborativos, chat, wiki y otros)

EVALUACIONES

TÉCNICAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Técnica de evaluación Actividad entregable (Guía de estudio) Foro Examen en Línea Videoconferencia Examen presencial Otras formas de evaluación Total:

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

1er Parcial*

2do Parcial*

20

20

8

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 7.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA/ TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO

AUTOR

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

AUTOR

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO

8.

LECTURAS PRINCIPALES

TEMA

9.

TEXTO

PÁGINA

ACUERDOS DEL DOCENTE: _________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ DE LOS ESTUDIANTES: _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________ 10. FIRMAS DE LEGALIZACIÓN

____________________________ DOCENTE

__________________________ COORDINADOR DE ÁREA DE CONOCIMIENTO

______________________________________ DIRECTOR DE DEPARTAMENTO/CARRERA

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

9

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL – SÍLLABUS -

PROGRAMA DE ASIGNATURA HIDROMECANICA 1. DATOS INFORMATIVOS MODALIDAD: presencial

AREA DE CONOCIMIENTO: HIDROSANITARIA

INGENIERIA CIVIL

DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCION NOMBRES ASIGNATURA: HIDROMECANICA

PRE-REQUISITOS:

CÓDIGO:

CRÉDITOS:

CARRERAS:

Aguas superficiales CO-REQUISITOS:

TCON-22022 FECHA ELABORACIÓN: 26/03/2015

NRC:2044

PERÍODO ACADÉMICO:

ABRIL 2015- AGOSTO 2015 4

SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: LABORATORIOS: 2H 2H

NIVEL: 5 EJE DE FORMACIÓN 2da ETAPA

DOCENTE: ING. MARCOMASABANDA Ph.D

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: En esta asignatura se encarga del estudio de los fluidos tanto en reposo como en movimiento y analiza sus propiedades, para la aplicación del estudiante en diseño hidráulico, tratamiento de aguas y redes de conducción y desarrolle habilidades prácticas y de razonamiento y solución de problemas relacionados con la hidráulica. COMPETENCIAS A LOGRAR: UNIDAD DE COMPETENCIA GENÉRICA: 1. Interpreta y procesa información científica con honestidad, responsabilidad y trabajo en equipo con respeto a la propiedad intelectual. 2. Determinar las técnicas de trabajo grupal que faciliten la resolución colectiva de los problemas ingenieriles relacionados con la construcción. UNIDAD DE COMPETENCIA ESPECÍFICA: Relaciona los conocimientos adquiridos con ejemplos prácticos de la aplicación de la hidromecánica y con asignaturas básicas como las Matemáticas, Física.

ELEMENTO DE COMPETENCIA: Coordina la construcción de la obra. Distribuye actividades. Asigna recursos y tiempo .Realiza control de calidad. Aplica los conceptos técnicos, legales, financieros y ambientales.

RESULTADO FINAL DEL APRENDIZAJE: Caracterizar el régimen de flujo en condiciones forzadas y en condiciones abiertas. Diseño de elementos de conducción y alivio.

CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Esta asignatura corresponde a la segunda etapa de formación profesional y le proporciona las bases de conocimiento crítico para el futuro profesional. En esta etapa de formación, investiga y aplica el conocimiento sobre hidromecánica. Interpreta resultados de análisis contrarrestando con criterios de evaluación legales Ejecuta prácticas en el laboratorio Expone el conocimiento adquirido en foros temáticos.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

1

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 2. SISTEMA DE CONTENIDOS Y PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE No.

1

2

3

UNIDADES DE CONTENIDOS

EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS

UNIDAD 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Producto de Unidad1:

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS Concepto de fluido Unidades de fuerza y masa Viscosidad Densidad Volumen específico Peso específico Densidad relativa Presión ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS Ecuación fundamental de la Hidrostática Unidades y escalas de medida de la presión Manómetros y Micro manómetros Fuerzas sobre superficies horizontales Fuerzas sobre superficies inclinadas Fuerzas sobre superficies curvas Centro de presiones Prisma de presiones Cálculo de compuertas Tensiones de tracción UNIDAD 2:

Producto integrador de la unidad:

EMPUJE Y FLOTACION y MOVIMIENTO DEL FLUIDO Contenidos: EMPUJE Principio de Arquímedes Hidrómetros Ecuaciones Diferenciales del equilibrio entre dos líquidos. Equilibrio relativo Aceleración lineal uniforme Rotación Uniforme FUNDAMENTOS DE LA HIDRODINÁMICA Tipos de flujo Línea y tuvo de corriente Volumen de control Ecuación de continuidad Ecuaciones de Lagrange y Euler Ecuación de Bernoullí Aplicaciones de la ecuación de Bernoullí Ecuación de Bernoullí y de energía aplicada a flujo permanente. CANTIDAD DE MOVIMIENTO Ecuaciones de Cantidad de movimiento Aplicaciones de las ecuaciones de cantidad de movimiento.

Caracterizar el estado condición de un fluido.



Caracterizar el estado o condición de un fluido.

Tarea principal 1.1: Conjugar las propiedades físicas de los fluidos. Tarea principal 1.2: Identificar las fuerzas de los fluidos en reposo. Tarea principal 1.3: Calcular la magnitud y dirección de las fuerzas actuantes.

Producto de Unidad2:

Evaluar los regímenes de movimiento

 Evaluación de los regímenes de flujo.

Tarea principal 1.1: Validar la ecuación de continuidad. Tarea principal 1.2: Validar la ecuación de Bernulli. Tarea principal 1.3: Validar las ecuaciones de cantidad de movimiento.

UNIDAD 3:

Producto de Unidad3:

VISCISIDAD,FLUJO POTENCIAL ,CALCULO DE TUBERIAS

CALCULO DE CAUDALES Y PERDIDAS

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

2

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL Tarea principal 1.1: Cálculo de la viscosidad (ensayos).

FLUJO POTENCIAL Flujo bi – tridimensional Potencial de velocidad Función de una línea de corriente VISCOSIDAD Efecto de la viscosidad Unidades de la viscosidad Número de Reynols Medida de la viscosidad CALCULO DE TUBERÍAS Circulación de los líquidos en los tubos Ecuación de Hagen-Poiseuille-Stokes Ecuación de Darcy-Weisbach Tuberías sencillas Pérdidas en tuberías Flujo permanente en conductos cerrados Líneas de alturas piezométricas y totales

Tarea principal 1.2: Dimensionamiento y cálculo de tuberías.

3. Resultados y contribuciones a las competencias profesionales: INGENIERÍAS NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja

LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE F.1.A.1. Aplicación de Matemáticas

x

F.1.A.2. Aplicación de las CCBB

X

F.1.B.1. Diseño Experimentos.

y

conducción

de

F.1.B.2. Análisis de datos e interpretación de la información.

El estudiante debe Resuelve problemas de análisis químicos para identificación de errores. Resolver problemas de aplicación Diseñar procesos de estudio de contaminación del medio ambiente Análisis de resultados de caracterizaciones ambientales. Exponer temas de investigación sobre problemas medio ambientales

x X

F.1.C.1. Identificación y definición del problemas (Diseño de ingeniería) F.1.C.2. Planificación, control del Diseño y modelización (Diseño de ingeniería) F.1.C.3. Factibilidad, evaluación, selección y comunicación (Diseño de ingeniería) F.1.E.1. Identificación y formulación del problema F.1.K.1. Identificación de herramientas

x

Aplica normativas

F.1.K.2. Aplicación de herramientas

x

Maneja técnicas analíticas

x X X

F.2.D.1. Cooperación F.2.D.2. Comunicación

x

Trabajar en grupos multidisciplinarios

x

Expone resultados y sustenta teorías

F.2.D.3. Manejo de conflictos

x

F.2.D.4. Estrategia y operación

x

F.2.F.1. Responsabilidad profesional F.2.F.2. Conocimiento de códigos profesionales F.2.G.1. Comunicación escrita

x

Manejar código de ética

x

Manejar código de ética

x

Resuelve pruebas y ejercicios

F.2.G.2. Comunicación oral

x

Expone consultas

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

3

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE

NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja

F.2.G.3. Comunicación digital

x

Elabora informes de resultados

F.2.I.1. Reconocimiento de oportunidades F.2.I.2. Compromiso de aprendizaje F.2.J.1. Interés contemporáneos F.2.J.2. Análisis contemporáneos

por

temas

de

temas

El estudiante debe

x x

Investiga para mejorar lo aprendido

x

Trabajo fundamentado en las leyes de los fluido tanto en reposo como en movimiento

x

Análisis de problemas de ingeniería

4. FORMAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN. (*Se puede expresar en puntaje o porcentaje de la nota final/20 puntos. No debe existir una diferencia mayor a 2 puntos entre cada forma de evaluación)

Tareas/ejercicios Investigación Lecciones Pruebas Laboratorios/informes Evaluación parcial Producto de unidad Defensa del Resultado aprendizaje y documento

final

del

Total:

1er Parcial*% 20 20

2do Parcial*% 20 20

3er Parcial*% 20 20

10 10 40

10 10 40

10 10 40

-

-

100

100

100

5. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA (PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN)

 

Se diagnosticará conocimientos y habilidades adquiridas, el nivel de desarrollo de las operaciones del pensamiento, el cumplimiento de normas de comportamiento, cualidades y valores que se poseen. Con la ayuda de lluvia de ideas se indagará lo que conoce el estudiante, como lo relaciona, que puede hacer con la ayuda de otros, qué puede hacer solo, qué ha logrado y qué le falta alcanzar según el objetivo a lograr.

 A través de preguntas y participación de los estudiantes el docente recuerda los requisitos previos de aprendizaje (RAP) que permite al docente conocer cuál es la línea de base a partir del cual incorporará nuevos elementos de competencia, en caso de encontrar deficiencias enviará tareas para atender los problemas individuales.  Plantear interrogante a los estudiantes para que den sus criterios y puedan asimilar la situación problema.  Se iniciará con explicaciones orientadoras del contenido de estudio, donde el docente plantea los CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

4

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL aspectos más significativos, los conceptos, leyes y principios y métodos esenciales; y propone la secuencia de trabajo en cada unidad de estudio como: lecturas a realizar, aplicaciones de los fenómenos químicos relacionados a la carrera, gráficas, solución de problemas, planteamiento de hipótesis y regularidades, verificación de conceptos, análisis y resolución de problemas básicos y de profundización, aplicaciones a la carrera, investigaciones bibliográficas, entre otros.  Se buscará que el aprendizaje se base en el análisis y solución de problemas; usando información en forma significativa; favoreciendo la retención; la comprensión; el uso o aplicación de la información, los conceptos, las ideas, los principios y las habilidades en la resolución de problemas de la vida real.  Se trabajará obteniendo información teórica, aplicaciones de diversos autores para la comprensión de fenómenos, leyes principios, teoría que permitan la solución de problemas.  Se realizarán proyectos, para experimentar una situación profesional real (casa abierta); desarrollar el pensamiento creativo; para utilizar los informes e instrumentos; desarrollar la capacidad de cooperación, trabajo en equipo y sentido de responsabilidad.  Se buscará la resolución de casos para favorecer la realización de procesos de pensamiento complejo.   

Se realizan ejercicios orientados a la carrera y otros propios del campo de estudio. La evaluación cumplirá con las tres fases: cognoscitiva, valores y destrezas, valorando el desarrollo del estudiante en cada tarea y en especial en los productos integradores de cada unidad; Realización de prácticas de laboratorio

(PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE)

Para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se utilizará un laboratorio con el siguiente software y hardware: computador, proyector multimedia.  Elaboración de videos.  Realización de prácticas de laboratorio

6. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO: PRESENCIAL TOTAL HORAS

CONFERENCIAS

CLASES PRÁCTICAS

LABORATORIOS

CLASES DEBATES

CLASES EVALUACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

64

40

6

6

4

8

64

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

5

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL DISTANCIA: TOTAL HORAS

7.

TUTORÍAS

TRABAJO AUTÓNOMO (Incluye actividad entregable)

Mecánica de los Fluidos e Hidráulica Mecánica de los Fluidos Mecánica de los Fluidos

AUTOR

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

Ronald V Giles Milton Silva Claudio Mataix

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO

Hidraulica Basica

Mecanica de Fluidos

9.

EVALUACIONES

TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO

8.

ACTIVIDAD INTERACTIVA (Foros de opinión, evaluación en línea, trabajos colaborativos, chat, wiki y otros)

AUTOR

Sotelo-Avila Schaum

LECTURAS PRINCIPALES:

TEMA

TEXTO

PÁGINA

10. ACUERDOS: DEL DOCENTE: ____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ DE LOS ESTUDIANTES: _____________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 11.

FIRMAS DE LEGALIZACIÓN:

Ing. Marco Masabanda, . Ph.D

Ing. Washington Sandoval E. Ph.D

DOCENTE

COORDINADOR DEL ÁREA Ing. Pablo Caiza, Ph.D DIRECTOR DE CARRERA

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

6

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA PRINCIPIOS DE LA HIDRÁULICA – SÍLABO 1. DATOS INFORMATIVOS MODALIDAD: PRESENCIAL

DEPARTAMENTO: DECTC

AREA DE CONOCIMIENTO: HIDROSANITARIA

CARRERAS: INGENIERIA CIVIL

NOMBRES ASIGNATURA: PRINCIPIOS DE LA HIDRÁULICA

PERÍODO ACADÉMICO: ABRIL 15 – AGOSTO 15

PRE-REQUISITOS:

CÓDIGO: TCON-22031 NRC: 2088

No. CRÉDITOS: 4

CO-REQUISITOS:

FECHA ELABORACIÓN:

HIDROMECANICA AGUAS SUPERFICIALES RIEGO Y DRENAJE

MARZO 2015

DOCENTE:

SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: 2 LABORATORIOS: 2

NIVEL: IV EJE DE FORMACIÓN: PROFESIONAL

Ing. Washington Ramiro Sandoval Erazo, Ph.D.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Aplica los conceptos básicos de la hidromecánica en problemas prácticos de cálculo de tuberías, cauces abiertos y cerrados y componentes unitarios de las obras hidráulicos. Pone énfasis en el desarrollo teórico de las metodologías de cálculo de las singularidades hidráulicas. COMPETENCIAS A LOGRAR: UNIDAD DE COMPETENCIA GENÉRICA: Demuestra en su accionar profesional valores universales y propios de la profesión, demostrando inteligencia emocional y creatividad en el desarrollo de las ciencias, las artes, el respeto a la diversidad cultural y equidad de género; Interpreta y resuelve problemas de la realidad aplicando métodos de investigación, métodos propios de las ciencias, herramientas tecnológicas y diversas fuentes de información en idioma nacional y extranjero, con honestidad, responsabilidad, trabajo en equipo y respeto a la propiedad intelectual; Demuestra cualidades de liderazgo y espíritu emprendedor para la gestión de proyectos empresariales y sociales, en los sectores públicos y privados; Promueve una cultura de conservación del ambiente en la práctica profesional y social UNIDAD DE COMPETENCIA ESPECÍFICA: Realiza estudios preliminares. Procesa información y resultados. Diseña elementos ELEMENTO DE COMPETENCIA: Diseña sistemas de conducción de agua, canales, vertederos, orificios y otros en condiciones permanentes o variables.

RESULTADO FINAL DEL APRENDIZAJE:

Diseña componentes hidráulicos presentes en obras de conducción a presión y a gravedad tales como: tuberías, redes, orificios, canales, vertederos, aliviaderos, obras de conjugación de aguas, flujo de sedimentos, etc. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Aporta con los fundamentos teóricos, que un profesional de la ingeniería civil requiere, para comprender el cálculo, funcionamiento y operación de las obras hidráulicas, tomadas como unidades estructurales de todos los proyectos de aprovechamiento y manejo del agua.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

1

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 2. SISTEMA DE CONTENIDOS Y PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE No.

UNIDADES DE CONTENIDOS

UNIDAD 1:

Producto de Unidad1:

Contenidos: LINEAS Y REDES DE CONDUCCIÓN

Tarea 1. Resuelve problemas de tuberías simples y complejas

  

Tarea 2. Comprende los fenómenos físicos presentes en canales con flujo uniforme.

Tuberías simples, cortas y largas Tuberías complejas, en serie y en paralelo Redes de distribución

FLUJO UNIFORME DE CANALES 1

EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS

  

Canales de sección abierta Sección hidráulica óptima Canales de sección cerrada

Tarea 3. Diseña canales con flujo uniforme Tarea 4. Calcula perfiles de superficies libres en canales con flujo no uniforme

FLUJO NO UNIFORME EN CANALES  Ecuación principal de la superficie libre  Energía específica de una sección  Clasificación de las formas de superficies libres  Punto de control  El resalto hidráulico

2

UNIDAD 2:

Producto de Unidad2:

Contenidos: VERTEDEROS

Tarea 1. Calcula flujos a través de vertederos

    

Tipos de vertederos Ecuación de los vertederos Vertederos de pared delgada Vertederos de pared gruesa Tipos especiales de vertederos

Tarea 2. Resuelve problemas de control de flujos en orificios y compuertas Tarea 3. Calcula elementos básicos de obras hidráulicas

FLUJO POR ORIFICIOS Y COMPUERTAS   

3

Flujo Libre y Sumergido por orificios Flujo por toberas Determinación del caudal de descarga en compuertas planas y curvas, en canales y vertederos

UNIDAD 3:

Producto de Unidad3:

Contenidos:

Tarea 1. Comprende los fenómenos de conjugación de aguas

CONJUGACIÓN DE AGUAS  Resalto hidráulico  Conjugación de aguas en vertederos  Caídas  Deflectores FLUJO NO ESTACIONARIO EN TUBERÍAS  El golpe de ariete  El golpe de ariete en paredes rígidas  El golpe de ariete en paredes elásticas

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

Tarea 2. Comprende los fenómenos no permanentes en el tiempo Tarea 3. Resuelve problemas de flujos no uniformes en canales Tarea 4. Comprende el fenómeno de transporte

2

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL se sólidos.

FLUJO NO ESTACIONARIO EN CANALES  Tipo de ondas, velocidad de difusión  Parámetros de una onda FLUJO DE SEDIMENTOS EN CAUCES ABIERTOS  Turbidez del agua  Velocidad de caída de las partículas  Transporte de fondo  Transporte en suspensión

3. Resultados y contribuciones a las competencias profesionales: INGENIERÍAS LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE

NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja

B 1) Utiliza la ecuación de Bernoulli para resolver problemas de flujo en tuberías B 2) Aplica los conceptos de flujos a gravedad en obras de ingeniería B 3) Diseña obras con varios elementos Hidráulicos

El estudiante debe Resolver problemas de conducción de aguas Diseñar canales para diferentes condiciones Aplicar los conocimientos aprendidos en el diseño de obras hidráulicas

X X x

4. FORMAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN. (*Se puede expresar en puntaje o porcentaje de la nota final/20 puntos. No debe existir una diferencia mayor a 2 puntos entre cada forma de evaluación)

Tareas/ejercicios Investigación Lecciones Pruebas Laboratorios/informes Evaluación parcial Producto de unidad Defensa del Resultado aprendizaje y documento

final

del

Total:

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

1er Parcial* 30% 10%

2do Parcial* 30% 10%

3er Parcial* 20% 20%

40%

40%

20%

20%

20%

40%

-

-

20

20

20

3

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 5. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA ( PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN) Los componentes de los métodos de enseñanza que se utilizarán son:

MÉTODO PROBLÉMICO: Pasos 1. Motivación 2. Identificación del problema ( Interrogantes ) 3. Búsqueda de las causas de los problemas 4. Búsqueda de información teórica 5. Explicación del problema a la luz de los conocimientos teóricos – científicos 6. Aplicación práctica 7. Planteamiento de soluciones 8. Evaluación 9. Retroalimentación (PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE) -

Utilización de Hojas Electrónicas para el desarrollo de Software personal. Uso de los software EPANET y AUTOCAD, para el cálculo de redes y elaboración de planos. Uso del Internet para investigaciones y cumplimiento de tareas. Uso de proyector de equipos audiovisuales en el aula. Uso de texto desarrollado por el autor.

6. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO: PRESENCIAL TOTAL HORAS

CONFERENCIAS

CLASES PRÁCTICAS

LABORATORIOS

CLASES DEBATES

CLASES EVALUACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

64

32

12

8

------

4

8

7. TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO Principios de la hidráulica 2

AUTOR

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

1

2013

Castellano

ESPE

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

Cengel, Y. Cimbala J. French R.

1

2007

Castellano

McGraw-Hill

1

1988

Castellano

McGraw-Hill

Escobar M.

1

2011

Castellano

e-book

Niño Y.

1

2004

Castellano

e-book

Sandoval W.

8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO Mecánica de Fluidos Hidráulica de Canales Abiertos Modernización de la Enseñanza Aprendizaje en la asignatura de Hidráulica I Hidráulica Fluvial y Transporte de Sedimentos CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

AUTOR

4

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL Hidráulica General (Fundamentos)

Sotelo G.

1

1974

Castellano

Limusa

9. LECTURAS PRINCIPALES: TEMA

TEXTO

PÁGINA

Análisis de Sistemas de tubos

Hidráulica General (Fundamentos)

323

Conceptos de Flujo uniforme

Hidráulica de Canales Abiertos

111

Orificios y Compuertas

Hidráulica General (Fundamentos)

203

10. ACUERDOS: DEL DOCENTE: Puntualidad Acceso a consultas presenciales y por internet Actualización permanente DE LOS ESTUDIANTES: Puntualidad Entrega al aprendizaje Cumplimiento de tareas Pro-actividad

11. FIRMAS DE LEGALIZACIÓN:

Ing. Washington Sandoval E. Ph.D

Ing. Washington Sandoval E. Ph.D

DOCENTE

COORDINADOR DEL ÁREA

Ing. Pablo Caiza, Ph.D DIRECTOR DE CARRERA

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

5

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL PROGRAMA DE RIEGO Y DRENAJE – SÍLABO 1. DATOS INFORMATIVOS MODALIDAD: PRESENCIAL

DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCION

AREA DE CONOCIMIENTO: HIDROSANITARIA

CARRERAS: INGENIERIA CIVIL

NOMBRE ASIGNATURA: RIEGO Y DRENAJE

PERÍODO ACADÉMICO: ABRIL - AGOSTO 2015

PRE-REQUISITOS:

CÓDIGO:

CRÉDITOS:

DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS I

CO-REQUISITOS: DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS II

TCON_32035 FECHA ELABORACIÓN: MARZO 2015

NRC:

2430

4 ( cuatro ) SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: LABORATORIOS: 4

NIVEL: V EJE DE FORMACIÓN 2da ETAPA

DOCENTE: ING. DAVID CARRERA, Ph.D.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: La asignatura promueve llevar a la práctica los proyectos de riego con las diversas técnicas, favoreciendo fomentar y diversificar la producción agrícola del país. Su relevancia está relacionada con el manejo y la administración de los recursos hídricos en el contexto de la Ingeniería Civil, siendo útil específicamente para la agricultura, los suelos, y el entorno ambiental.

COMPETENCIAS A LOGRAR: UNIDAD DE COMPETENCIA GENÉRICA: Demuestra en su accionar profesional valores universales y propios de la profesión, demostrando inteligencia emocional y creatividad en el desarrollo de las ciencias, las artes, el respeto a la diversidad cultural y equidad de género Interpreta y resuelve problemas de la realidad aplicando métodos de investigación, métodos propios de las ciencias, herramientas tecnológicas y diversas fuentes de información en idioma nacional y extranjero, con honestidad, responsabilidad, trabajo en equipo y respeto a la propiedad intelectual UNIDAD DE COMPETENCIA ESPECÍFICA: Procesa información, genera resultado y realiza estudios de pre factibilidad para proyectos de riego / drenaje. ELEMENTO DE COMPETENCIA: Maneja con soltura y profundidad los teoremas, leyes, principios y conceptos físicos, matemáticos y mecánicos. Domina la abstracción espacial y la representación gráfica. Interpreta la realidad de los recursos hídricos en función de las disponibilidades y las demandas para el riego y el drenaje.

RESULTADO FINAL DEL APRENDIZAJE:

Evaluación técnica y económica de las diferentes técnicas de riego. Selección de variantes optimas de riego. Evaluación técnica y económica del drenaje. Diseño de elementos de drenaje asociados a las vías. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Aporta con los fundamentos teóricos, que un profesional de la ingeniería civil requiere, para evaluar los recursos hídricos superficiales en el contexto físico-geográfico , La materia contribuye a crear destrezas y habilidades en el manejo de los recursos hídricos vinculados a proyectos de riego agrícola y el drenaje de vías.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

1

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 2. SISTEMA DE CONTENIDOS Y PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE No.

UNIDADES DE CONTENIDOS

UNIDAD 1: RIEGO

1

Contenidos:  Relación agua, suelo, planta, atmósfera. Propiedades físicas y formas de  Humedad de los suelos  Relaciones agua-suelo, suelo-planta y aguaplanta  Calidad del agua de riego, análisis  Evo transpiración  Métodos para determinar la Evo transpiración: Thornthwaite, Blaney-Criddle, Penman, Hargreaves, Yépez, Tanque clase A, etc.

Usos

Tarea 1. Aplicar métodos de cálculo determinar evapotranspiración.

para

Tarea 2. Determinar y principales propiedades asociadas al riego

calcular las del suelo,

Tarea 3. Determinar índice de sequía.

Producto de Unidad2:

REGIMEN DE RIEGO

Determinación de la norma bruta. Determinación de hidromódulo de riego.

Contenidos:

Tarea 1. Aplicación de métodos grafo – analíticos para determinar necesidades de agua para riego.

    

3

Producto de Unidad1: Predeterminar la evapotranspiración. consuntivos del agua.

UNIDAD 2:



2

EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS

Balance Hídrico: lluvia efectiva, necesidades de agua para riego Eficiencias de conducción y riego Factores prácticos y naturales del riego: Dosis de riego, caudal característico, módulo de riego, superficie unitaria, tiempo e intervalo de riego Distribución del agua, cálculo de redes: distribución continua, rotación y al pedido Técnicas de riego, sistemas: Desbordamiento, Surcos, Inundación, Aspersión y Goteo. Evaluación Técnica – Económica a través del CAT.

Tarea 2. Evaluación de fuentes de abasto de agua para riego. Tarea 3. Establecer costos CAT para las diferentes técnicas de riego. Tarea 4. Calcular la eficiencia y seleccionar el mejor sistema de riego.

UNIDAD 3: DRENAJE

Producto de Unidad3: Dimensionamiento de obras de fábrica asociadas a las vías.

Contenidos:

Tarea 1.

    

Introducción Clasificación del drenaje vial Drenajes superficiales Estudio hidráulico Caudales: Método racional

Proyecto de curso – caso real 1era parte. Tarea 2.

Proyecto de curso – caso real 2da parte. Tarea 3.

Proyecto de curso – caso real 3era parte.

Diseño de obras de fábrica

 

Secciones y tipología de obras de fábrica Materiales para las obras de fábrica

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

2

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL        

Emplazamiento de obras de fábrica Velocidades máximas y mínimas Hidráulica de las obras de fábrica Cálculo de caudales: método racional Sub-drenaje Terrenos montañosos y/o ondulados Terrenos planos Drenaje por consolidación

3. Resultados y contribuciones a las competencias profesionales: INGENIERÍAS LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. 2. 3.

Aplicar ecuaciones para determinar evapotranspiración. Calcula eficiencias de riego, dosis de riego, módulos de riego. Evalúa puntualmente para cada obra de fábrica de la vía, los requerimientos hidráulicos.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja X X X

El estudiante debe Resolver problemas de evapotranspiración. Resolver casos reales para diferentes sistemas de riego. Diseña obras de fábrica para vías de primero, segundo y tercer orden.

3

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 4. FORMAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN. (*Se puede expresar en puntaje o porcentaje de la nota final/20 puntos. No debe existir una diferencia mayor a 2 puntos entre cada forma de evaluación)

Tareas/ejercicios Investigación Lecciones Pruebas Laboratorios/informes Evaluación parcial Producto de unidad Defensa del Resultado aprendizaje y documento

final

del

Total:

1er Parcial* 25% 25%

2do Parcial* 25% 25%

3er Parcial* 25% 25%

25%

25%

25%

25%

25%

25%

-

-

-

20

20

20

5. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA (PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN) MÉTODO PROBLÉMICO: Pasos 1. Motivación 2. Identificación del problema ( Interrogantes ) 3. Búsqueda de las causas de los problemas 4. Búsqueda de información teórica 5. Explicación del problema a la luz de los conocimientos teóricos – científicos 6. Aplicación práctica 7. Planteamiento de soluciones 8. Evaluación Retroalimentación

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

4

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL (PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE)

-

Uso de los software AUTOCAD, para la evaluación en planta y en sección de las vías. Uso del Internet para investigaciones y cumplimiento de tareas. Uso de proyector de equipos audiovisuales en el aula.

6. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO: PRESENCIAL TOTAL HORAS

CONFERENCIAS

CLASES PRÁCTICAS

LABORATORIOS

CLASES DEBATES

CLASES EVALUACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

64

40

16

------

------

8

32

7. TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO APUNTES DE LA MATERIA DE RIEGO Y DRENAJE

AUTOR

EDICIÓN

RODOLFO CISNEROS ALMAZAN

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

2005

ESPAÑOL

UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN LUIS DE POTOSÍ

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO EL RIEGO – FUNDAMENTOS HIDRAULICOS CALCULO Y DISEÑO DE RIEGO PRINCIPIOS DE RIEGO Y DRENAJE

AUTOR A. LOZADA VILLASANTE

EDICIÓN 4TA

LEONARDO TAFUR BRIONES JORGE SANDOVAL ILLESCAS

ESPAÑOL 2008

ESPAÑOL ESPAÑOL

9. LECTURAS PRINCIPALES: TEMA Demandas de Agua para riego Calidad de agua para riego CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

TEXTO

PÁGINA

MANUALES DE RIEGO Y DRENAJE. DE LA FAO. MANUALES DE RIEGO Y DRENAJE.

5

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL DE LA FAO. Eficiencia de riego

MANUALES DE RIEGO Y DRENAJE. DE LA FAO.

10. ACUERDOS: DEL DOCENTE: 1._LAS EVALUACIONES SON PROGRAMADAS Y/O NO PROGRAMADAS____________________________________________________________________________ 2._UNA VEZ INICIADAS LAS CLASES, NO SE PERMITE EL INGRESO DE LOS ESTUDIANTES____________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ DE LOS ESTUDIANTES: _____________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Todos los aplicables del Estatuto de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE 11.- FIRMAS DE LEGALIZACIÓN:

____________________________ DOCENTE Ing. David Carrera, Ph.D

___________________________ COORDINADOR DE ÁREA Ing. Washington Sandoval, Ph.D.

______________________________________ DIRECTOR DE CARRERA Ing. Pablo Caiza, Ph.D

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

6

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL P ROGRAMA DE ASIGNATURA DISEÑO DE INGENIERIA HIDRAULICA – SÍLABO 1. DATOS INFORMATIVOS MODALIDAD: PRESENCIAL

DEPARTAMENTO: DECTC

AREA DE CONOCIMIENTO: HIDROSANITARIA

CARRERAS: INGENIERIA CIVIL

NOMBRES ASIGNATURA: INGENIERÍA HIDRÁULICA

PERÍODO ACADÉMICO: ABRIL 15 – AGOSTO 15

PRE-REQUISITOS:

CÓDIGO: TCON-22022 NRC: 2102

No. CRÉDITOS: 4

CO-REQUISITOS:

FECHA ELABORACIÓN:

HIDROMECÁNICA, HIDROLOGÍA PRINCIPIOS DE LA HIDRÁULICA INGENIERÍA SANITARIA

MARZO 2015

DOCENTE:

SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: 2 LABORATORIOS: 2

NIVEL: VII EJE DE FORMACIÓN: PROFESIONAL

Ing. Washington Ramiro Sandoval Erazo, Ph.D.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Aplica los conocimientos de Hidromecánica, Principios de la Hidráulica en el diseño de obras de toma, canales y obras de arte hidráulica. COMPETENCIAS A LOGRAR: UNIDAD DE COMPETENCIA GENÉRICA: Demuestra en su accionar profesional valores universales y propios de la profesión, demostrando inteligencia emocional y creatividad en el desarrollo de las ciencias, las artes, el respeto a la diversidad cultural y equidad de género; Interpreta y resuelve problemas de la realidad aplicando métodos de investigación, métodos propios de las ciencias, herramientas tecnológicas y diversas fuentes de información en idioma nacional y extranjero, con honestidad, responsabilidad, trabajo en equipo y respeto a la propiedad intelectual; Demuestra cualidades de liderazgo y espíritu emprendedor para la gestión de proyectos empresariales y sociales, en los sectores públicos y privados; Promueve una cultura de conservación del ambiente en la práctica profesional y social UNIDAD DE COMPETENCIA ESPECÍFICA: Realiza estudios preliminares. Procesa información y resultados. Diseña elementos de obras de toma, canales y obras de arte. ELEMENTO DE COMPETENCIA: Diseñar y aplicar los conocimientos del área hidráulica a obras de mediana complejidad tales como obras de toma, canales y obras de arte.

RESULTADO FINAL DEL APRENDIZAJE: Obras hidráulicas de mediana complejidad diseñadas en base al conocimiento adquirido, tales como obras de toma, canales y obras de arte. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Comprende el funcionamiento y operación de las obras hidráulicas para proyectos de aprovechamiento y manejo del agua, calcula y diseña obras de toma, canales y otras obras de arte.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

1

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 2. SISTEMA DE CONTENIDOS Y PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE No.

UNIDADES DE CONTENIDOS

UNIDAD 1: RECURSOS HIDRICOS Y OBRAS DE TOMA

EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS

Producto de Unidad1:

Contenido:

1

RECURSOS HIDRICOS  Utilización de los Recursos Hídricos  Los ríos, cuencas e hidrografía.  Disponibilidad del agua y cuantificación del recurso  Hidrología y probabilidades en el diseño  Ley de aguas.

Tarea 2. Cálculo estadístico y probabilidad de datos hidrológicos, para proyectos hidráulicos. Tarea 3 Análisis de demanda de agua para diferentes usos.

OBRAS DE CAPTACIÓN  Ubicación y forma de construcción  Captaciones convencionales y con rejilla de fondo  Protección de material flotante: la entrada y su reja.  Protección de los sedimentos: desarenadores  Regulación de la creciente, vertedero, aliviaderos.  Diseño del Azud, subpresión y estabilidad  Disipación de la energía al pié del azud

Tarea 4: Diseño de una obra de toma directa.

UNIDAD 2: CONDUCCIONES A FLUJO LIBRE

Producto de Unidad2:

Contenido:

2

Tarea 1. Informe: cuencas y recursos hídricos del Ecuador.

CANALES  Diseño hidráulico – económico de Canales abiertos  Cálculo de las condiciones de flujo: normal, crítico  Trazado, construcción y seguridad de los canales  Diseño

Tarea 1. Taller de cálculo de las condiciones de flujo en canales a cielo abierto, uso del programa H-CANALES. Tarea 2. Diseño geométrico de túneles de diferentes tipos.

TUNELES  Diseño de Túneles tipo baúl, herradura y circular  Métodos constructivos de túneles UNIDAD 3: OBRAS DE ARTE

Producto de Unidad3:

Contenido: Tarea 1. Analiza las diferentes obras de arte

3

OBRAS DE ARTE  Transiciones  Filtración en canales  Rápidas  Caídas  Vertedero Lateral  Desarenadores  Puente canal  Sifones invertidos  Alcantarillas  Toma lateral.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

Tarea 2. Caracteriza una de las estructuras especiales. Tarea 2. Trabajo en equipo sobre una de las estructuras especiales.

2

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 3. Resultados y contribuciones a las competencias profesionales: INGENIERÍAS LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE

NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja

C1) Analiza el Recurso hidráulico de una cuenca C2) Diseña y dimensiona obras de toma hidráulica. C3) Diseña y dimensiona canales

Determinar los parámetros de una cuenca Diseñar el trazado y condiciones hidráulicas de una toma convencional. Diseñar y dimensionar un canal de sección abierta. Conocer a detalle las singularidades de las obras de arte.

x x x

C4) Analiza obras de arte presente en canales

El estudiante debe

x

4. FORMAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN. (*Se puede expresar en puntaje o porcentaje de la nota final/20 puntos. No debe existir una diferencia mayor a 2 puntos entre cada forma de evaluación)

Tareas/ejercicios Investigación Lecciones Pruebas Laboratorios/informes Evaluación parcial Producto de unidad Defensa del Resultado aprendizaje y documento

final

del

Total:

1er Parcial* 30% 20%

2do Parcial* 30% 20%

3er Parcial* 30% 20%

50%

50%

50%

-

-

20

20

20

5. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA ( PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN) Los componentes de los métodos de enseñanza que se utilizarán son:

MÉTODO PROBLÉMICO: Pasos 1. Motivación 2. Identificación del problema ( Interrogantes ) 3. Búsqueda de las causas de los problemas 4. Búsqueda de información teórica 5. Explicación del problema a la luz de los conocimientos teóricos – científicos 6. Aplicación práctica 7. Planteamiento de soluciones 8. Evaluación

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

3

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL Retroalimentación

9.

(PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE) -

Utilización de Hojas Electrónicas para el desarrollo de Software personal. Uso de los software ARGIS, HCANALES Y AUTOCAD, para el cálculos hidráulicos y cálculos Uso del Internet para investigaciones y cumplimiento de tareas. Uso de proyector de equipos audiovisuales en el aula. Uso de presentaciones desarrolladas por el autor.

6. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO: PRESENCIAL TOTAL HORAS

CONFERENCIAS

CLASES PRÁCTICAS

LABORATORIOS

CLASES DEBATES

CLASES EVALUACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

64

28

12

4

4

4

12

7. TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO DISEÑO DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

AUTOR

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

Máximo Villón Béjar

electrónica

2005

Castellano

Villón

EDITORIAL

8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO

AUTOR

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

Diseño de Presas Pequeñas

Bureau of Reclamation

11

1982

Castellano

CECSA

Obras Hidráulicas

Francisco Torres Herrera

1

1994

Castellano

Ed. Limusa

Diseño Hidráulico

Sviatoslav Crochin

2

1198

Castellano

P. Nacional

9. LECTURAS PRINCIPALES: TEMA Obras hidráulicas Varios temas

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

TEXTO Revista de recursos hidráulicos ( ISSN:01856340). Asociación internacional de ingeniería e investigación hidráulica (IAHR)

PÁGINA www.latindex.unam.mx www.iahr.org

4

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 10. ACUERDOS: DEL DOCENTE: Puntualidad Acceso a consultas presenciales y por internet Actualización permanente DE LOS ESTUDIANTES: Puntualidad Entrega al aprendizaje Cumplimiento de tareas Pro-actividad

11. FIRMAS DE LEGALIZACIÓN:

Ing. Washington Sandoval E. Ph.D

Ing. Washington Sandoval E. Ph.D

DOCENTE

COORDINADOR DEL ÁREA

Ing. Pablo Caiza, Ph.D DIRECTOR DE CARRERA

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

5

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA DISEÑO DE OBRAS HIDROTECNICAS – SÍLABO 1. DATOS INFORMATIVOS MODALIDAD: PRESENCIAL

DEPARTAMENTO: DECTC

AREA DE CONOCIMIENTO: HIDROSANITARIA

CARRERAS: INGENIERIA CIVIL

NOMBRES ASIGNATURA: DISEÑO DE OBRAS HIDROTECNICAS

PERÍODO ACADÉMICO: ABRIL 15 – AGOSTO 15

PRE-REQUISITOS:

CÓDIGO: TCON-3202

NRC: 2114

No. CRÉDITOS: 4

CO-REQUISITOS:

FECHA ELABORACIÓN:

SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: 2 LABORATORIOS: 2

INGENIERÍA HIDRAULICA

MARZO 2015

DOCENTE:

NIVEL: VII EJE DE FORMACIÓN: PROFESIONAL

Ing. Washington Ramiro Sandoval Erazo, Ph.D.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Aplica los conocimientos de Hidromecánica, Principios de la Hidráulica, Riego y Drenaje e Ingeniería Hidráulica en el diseño de presas, embalses, obras de descarga, obras de arte, obras de desvío y otras. COMPETENCIAS A LOGRAR: UNIDAD DE COMPETENCIA GENÉRICA: Demuestra en su accionar profesional valores universales y propios de la profesión, demostrando inteligencia emocional y creatividad en el desarrollo de las ciencias, las artes, el respeto a la diversidad cultural y equidad de género; Interpreta y resuelve problemas de la realidad aplicando métodos de investigación, métodos propios de las ciencias, herramientas tecnológicas y diversas fuentes de información en idioma nacional y extranjero, con honestidad, responsabilidad, trabajo en equipo y respeto a la propiedad intelectual; Demuestra cualidades de liderazgo y espíritu emprendedor para la gestión de proyectos empresariales y sociales, en los sectores públicos y privados; Promueve una cultura de conservación del ambiente en la práctica profesional y social UNIDAD DE COMPETENCIA ESPECÍFICA: Realiza estudios preliminares. Procesa información y resultados. Diseña elementos y Obras hidráulicas ELEMENTO DE COMPETENCIA: Diseñar y aplicar los conocimientos del área a las estructuras hidráulicas complejas como presas de hormigón, tierra, enrocado y diferentes obras de arte relacionadas con la hidráulica.

RESULTADO FINAL DEL APRENDIZAJE: Estructuras hidráulicas complejas diseñadas en base al conocimiento adquirido, tales como presas de hormigón, tierra, enrocado y diferentes obras de arte relacionadas con la hidráulica. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Comprende el funcionamiento y operación de las obras hidráulicas, calcula y diseña estructuras hidráulicas pequeñas, para proyectos de aprovechamiento y manejo del agua.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

1

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 2. SISTEMA DE CONTENIDOS Y PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE No.

1

UNIDADES DE CONTENIDOS

EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS

UNIDAD 1: EMBALSES Y PRESAS

Producto de Unidad1:

Contenido:

Tarea 1. Conoce los elementos de un proyecto hidráulico

PROYECTO HIDRÁULICO

Tarea 2. Representa gráficamente en Autocad los elementos hidráulicos.

          

Especificaciones de un proyecto hidráulico Compendio Datos del Proyecto Datos del embalse Proyecto de la presa Obras de toma Aliviaderos de excedentes Materiales Servicios auxiliares Impacto ambiental Seguridad y riesgo

Tarea 3. Determina caudales de diseño de aliviaderos con laminación de flujo en el embalse.

EMBALSES Y TIPOS DE PRESAS  Uso de los embalses  Clasificación  Niveles de los embalses  Tipos de presas  Presas según su función  Presas de hormigón  Presas de materiales sueltos  Categorización  Balance hídrico.  Perfiles de remanso en embalses  Curvas características  Hidrograma de avenidas  Laminación de un embalse.

2

UNIDAD 2: PRESAS DE HORMIGÓN Y OBRAS DE DESCARGA

Producto de Unidad2:

Contenido:

Tarea 1. Calcula las cargas sobre presas

PRESAS DE HORMIGÓN SOBRE ROCA

Tarea 2. Diseña una presa en cimentación rocosa.

     

Esbeltez Fuerzas en presas Combinación de cargas Coeficientes de seguridad Esfuerzos en presas Aplicación

Tarea 3. Diseña una presa cimentada en suelo. Tarea 4. Diseña un aliviadero de margen.

PRESAS DE HORMIGÓN SOBRE SUELOS      

Elementos de las presas en suelos Filtración Métodos de cálculo de la filtración Diseño de los elementos Losa del zampeado Disipación de energía

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

2

  

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL Sufusión mecánica Diseño de filtros Aplicación

UNIDAD 3:

Producto de Unidad3:

Presas de materiales sueltos y centrales hidroeléctricas Tarea 1. Determina los parámetros técnicos para una presa de materiales sueltos.

Contenido: PRESAS DE TIERRA Y ENROCAMIENTO (ESCOLLERA)

3

            

Tarea 2. Dimensiona la presa y el aliviadero de una presa de materiales sueltos.

Elementos de las presas Tipos de presas Motivos de falla Condiciones que debe cumplir la cimentación Espaldones Bordo libre Altura de la presa Resguardo de taludes Características de los materiales Filtración en presas de tierra Estabilidad de taludes Asentamiento Aplicaciones

Tarea 3. Conoce los elementos constitutivos de una central hidroeléctrica.

CONCEPTOS BÁSICOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS        

Recursos hidráulicos Tipos de centrales hidroeléctricas Parámetros de generación Tipos de turbinas Selección de turbinas Clasificación según la potencia instalada Elementos de una CHE Aplicaciones

3. Resultados y contribuciones a las competencias profesionales: INGENIERÍAS LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE

NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja

C1) Diseña y dimensiona obras de descarga hidráulica. C2) Diseña y dimensiona presas de hormigón a gravedad C3) Diseña y dimensiona presas de materiales sueltos C4) Representa gráficamente resultados de dimensionamiento de las diferentes obras hidráulicas.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

x x x x

El estudiante debe Conocer los factores que determinan el dimensionamiento hidráulico Diseñar una presa de hormigón en roca y suelo Diseñar una presa de materiales sueltos Dibujar los planos de todos los diseños hidráulicos.

3

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 4. FORMAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN. (*Se puede expresar en puntaje o porcentaje de la nota final/20 puntos. No debe existir una diferencia mayor a 2 puntos entre cada forma de evaluación)

Tareas/ejercicios Investigación Lecciones Pruebas Laboratorios/informes Evaluación parcial Producto de unidad Defensa del Resultado aprendizaje y documento

final

1er Parcial* 30% 20%

2do Parcial* 30% 20%

3er Parcial* 30% 20%

50%

50%

50%

-

-

20

20

del

Total:

20

5. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA ( PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN) Los componentes de los métodos de enseñanza que se utilizarán son:

MÉTODO PROBLÉMICO: Pasos 1. Motivación 2. Identificación del problema ( Interrogantes ) 3. Búsqueda de las causas de los problemas 4. Búsqueda de información teórica 5. Explicación del problema a la luz de los conocimientos teóricos – científicos 6. Aplicación práctica 7. Planteamiento de soluciones 8. Evaluación 9. Retroalimentación (PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE) -

Utilización de Hojas Electrónicas para el desarrollo de Software personal. Uso de los software HCANALES, AUTOCAD Y GEOSTUDIO, para el cálculos hidráulicos, elaboración de planos y cálculo de filtración y estabilidad. Uso del Internet para investigaciones y cumplimiento de tareas. Uso de proyector de equipos audiovisuales en el aula. Uso de presentaciones desarrolladas por el autor.

6. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO: PRESENCIAL TOTAL HORAS

CONFERENCIAS

CLASES PRÁCTICAS

LABORATORIOS

CLASES DEBATES

CLASES EVALUACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

64

28

12

4

4

4

12

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

4

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 7. TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO

AUTOR

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

2

2001

Castellano

McGraw-Hill

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

P. Novak y Otros

8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO

AUTOR

Diseño de Presas Pequeñas

Bureau of Reclamation

11

1982

Castellano

CECSA

Obras Hidráulicas

Francisco Torres Herrera

1

1994

Castellano

Ed. Limusa

Obras hidráulicas

Pérez G, y Molina J.

1

Castellano

e-book

2009

9. LECTURAS PRINCIPALES: TEMA Obras hidráulicas Varios temas

TEXTO

PÁGINA

Revista de recursos hidráulicos ( ISSN:01856340). Asociación internacional de ingeniería e investigación hidráulica (IAHR)

www.latindex.unam.mx www.iahr.org

10. ACUERDOS: DEL DOCENTE: Puntualidad Acceso a consultas presenciales y por internet Actualización permanente DE LOS ESTUDIANTES: Puntualidad Entrega al aprendizaje Cumplimiento de tareas Pro-actividad

11. FIRMAS DE LEGALIZACIÓN:

Ing. Washington Sandoval E. Ph.D

Ing. Washington Sandoval E. Ph.D

DOCENTE

COORDINADOR DEL ÁREA

Ing. Pablo Caiza, Ph.D DIRECTOR DE CARRERA

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

5

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. DATOS INFORMATIVOS MODALIDAD: PRESENCIAL CARRERAS: INGENIERIA CIVIL

REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO – SÍLABO -

DEPARTAMENTO: DECTC

AREA DE CONOCIMIENTO: HIDROSANITARIA

NOMBRES ASIGNATURA: REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PERÍODO ACADÉMICO: ABRIL – AGOSTO 2015

CÓDIGO: HIDROMECANICA, PRINCIPIOS DE LA TCON-32033 HIDRAULICA, AGUAS SUPERFICIALES

NRC: 1517

CO-REQUISITOS: DISEÑO DE OBRAS HIDROTÉCNICAS

SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: 4 LABORATORIOS:

PRE-REQUISITOS:

DOCENTE:

FECHA ELABORACIÓN: ABRIL 2015

No. CRÉDITOS: 4

NIVEL: V EJE DE FORMACIÓN: PROFESIONAL

Ing. Edgar Carvajal Cevallos, MSc.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Difundir y compartir con los estudiantes el conocimiento y las tecnologías apropiadas para el dimensionamientos de sistemas de agua potable y alcantarillados separados (aguas lluvias, aguas servidas), alcantarillados combinados y mixtos, en base al análisis de oferta y demanda, características geomorfológicas y socio económicas. Se darán soluciones a problemas planteados de sistemas de abastecimiento de agua potable, se analizarán tipos de captaciones, sistemas de conducción que trabajen a gravedad y a bombeo, capacidad y ubicación de tanques de reserva y, redes de distribución. Los sistemas de alcantarillado incluirán sistemas separados, combinados y mixtos para lo cual se hará la descripción de sus componentes y dimensionamiento de los sistemas (tubería, pozos de revisión, de salto, repartidores de caudal, descargas, estaciones de bombeo de aguas servidas).

COMPETENCIAS A LOGRAR: UNIDAD DE COMPETENCIA GENÉRICA: 1. Análisis de oferta y demanda para determinar poblaciones, dotaciones, caudales de diseño 2. Entendimiento de los componentes de los sistemas de agua potable y alcantarillados 3. Diseño hidráulico sanitario de los diversos componentes de un sistema de agua potable. Incluye captaciones, conducciones, reservas, líneas de transmisión y redes 4. Diseño hidráulico de sistemas de alcantarillado 5. El estudiante al termino del cuso podrá asistir en proyectos de sistemas de agua potable y alcantarillado. 6. Tendrá el conocimiento para poder realizar cursos taller o de post-gado en el área de ingeniería sanitaria y ambiental 7. Promover una cultura de conservación y manejo del recurso agua UNIDAD DE COMPETENCIA ESPECÍFICA: 1. Desarrollar el pensamiento lógico en levantar procesos y matrices de planificación para el análisis de oferta y demanda, captaciones y distribución de sistemas de agua potable y, alcantarillados 2. Desarrollar diseños hidráulicos-sanitarios de proyectos de agua potable y alcantarillado. 3. El estudiante entenderá la relación causa-efecto en la elaboración de los procesos y en el diseño 4. Habilidad para resolver problemas que se presentan en sistemas de agua potable y alcantarillado. ELEMENTO DE COMPETENCIA: Diseño estructuras hidráulicas-sanitarias (reactores de flujo continuo, discontinuo y, pistón); química del agua, ingeniería sanitaria e ing. ambiental

RESULTADO FINAL DEL APRENDIZAJE: Dimensionar sistemas de agua potable incluye captaciones, líneas de conducción, transmisión, tanques de reserva y redes de distribución; sistemas de alcantarillado.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

1

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: El estudiante estará en capacidad de realizar el diseño integral desistemas de agua potable y alcantarillado mediante la integración del conocimiento de oferta y demanda, calidad de las aguas, hidráulico, sanitario, estructural y tener una formación de la necesidad de un buen manejo del recurso AGUA y problemas relacionados con el mal uso de las aguas.

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

2

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 2. SISTEMA DE CONTENIDOS Y PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE POR UNIDADES DE ESTUDIO No.

UNIDADES DE CONTENIDOS

UNIDAD 1: Oferta y Demanda Contenidos:

1

REVISIÓN GENERAL HIDRÁULICA Y SANEAMIENTO  Hidráulica general  Aguas superficiales, subterráneas, lluvias  Tipos de captaciones DEMANDA  Análisis poblacional  Tipo de consumos  Aguas no contabilizadas (ANC) PROGRAMACION  Consolidación de O&D y fases de programación de los sistemas. UNIDAD 2: Sistemas de Agua Potable Contenidos:

2

3

CAPTACIONES  Galerías de infiltración  Pozos flujos confinados  Flujos no confinados  Tomas directas  Tomas caucasianas CONDUCCIONES  Sistemas a gravedad  Sistemas a bombeo  Equipos y accesorios (Rompepresiones, válvulas de aire, desagüe, sostenedoras de presión) REDES  Volumen tanques de reserva  Diseño sistemas ramificado  Diseño redes de distribución (Hardy Cross)  Operación. UNIDAD 3: Sistemas de Alcantarillado Contenidos: SISTEMAS SEPARADOS  Diseño sistema alcantarillado sanitario  Diseño sistema alcantarillado pluvial  Diseño pozos vertedores  Estructuras especiales (disipadores de energía: cámaras vorticosas, gradas, bandejas) SISTEMAS COMBINADOS  Diseño sistema combinado  Sumideros  Estructuras especiales OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO  Directrices de Operación y Mantenimiento  Equipos, y accesorios utilizados en sistemas alcantarillado

EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS

Producto de Unidad1: Determinación caudales de aguas lluvias

Tarea principal 1: Análisis de oferta de agua. Cálculo de captaciones Tarea principal 2: Análisis de demanda. Determinación de la dotación

Producto de Unidad2: Implantación de Procesos unitarios de Tratamiento

Tarea principal 1: Diseño conducción Tarea principal 2: Diseño de Redes de distribución

Producto de Unidad3: Definición de calidad y contaminación de aguas residuales domésticas, cuerpos receptores (ríos) y sus procesos de tratamiento.

Tarea principal 1: Diseño un sistema alcantarillado sanitario Tarea principal 2: Diseño sistema alcantarillado aguas lluvias Tarea principal 3: Diseño sistema combinado

3. Resultados y contribuciones a las competencias profesionales:

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

3

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL INGENIERÍAS LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE

NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja

C1) Utilizar tablas de oferta y demanda

Resolver problemas de caudales necesarios en sistemas de agua y saneamiento. Diseñar tuberías aplicando modelos integrales de sistemas de agua potable y alcantarillado. Diseño de valvuleria

X

C2) Aplica los conceptos de flujos a gravedad y a presión en conductos de agua y alcantarillado C3) Diseña rompepresiones, válvulas de aire y desague C4.Diseño de captaciones curvas de masa

X x X

C5 Definir tipo y capacidad de tanques de reserva C6 Diseño de redes de distribución

X

C7 Diseño sistemas de alcantarillado separado, pluvial y combinado C8 Diseño Estaciones de bombeo para agua potable y, aguas servidas.

X

C9 Diseño estructuras especiales

X

C10 Conocer temas contemporáneos.

X

C11Trabajar como multidisciplinario.

X

un

equipo

El estudiante debe

Modelacion HEC RAS, análisis de captaciones directas y caucasianasl Dimensionar tanques de reserva.

X

Modelación hidráulica de redes de distribución.. Diseñar sistemas de alcantarillado

X

Reconocer bombas de eje horizontal y sumergible que trabajen en serie o, en paralelo para diferentes solicitaciones de caudales y cargas dinámicas. Diseño de pozos de revisión, estructuras de descargas, sumideros Aplicación de software (EPANET, Water Cad, Sewer Cad) Acoplarse a trabajar en quipos multidisciplinarios ya que la ejecución de un Proyecto es interdisciplinario.

4. FORMAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN. (*Se puede expresar en puntaje o porcentaje de la nota final/20 puntos. No debe existir una diferencia mayor a 2 puntos entre cada forma de evaluación)

Tareas/ejercicios Investigación Lecciones Pruebas Laboratorios/informes Evaluación parcial Producto de unidad Defensa del Resultado aprendizaje y documento CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

final

1er Parcial* 20% 20%

2do Parcial* 20% 20%

3er Parcial* 20% 20%

40%

40%

20%

20%

20%

40%

del

4

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL Total:

100%

100%

100%

5. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA ( PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN) Los componentes de los métodos de enseñanza que se utilizarán son:

MÉTODO PROBLÉMICO: Pasos 1. Motivación 2. Identificación del problema mediante análisis de oferta y demanda 3. Identificación de los problemas de una mala concepción de sistemas de agua y saneamiento en áreas urbanas 4. Búsqueda de información para la determinación de los parámetros de diseño (práctica y teórica). 5. Explicación de normas de diseño y su aplicabilidad de acuerdo a las características técnicas, económicas, ambiental y de riesgo por fenómenos naturales y antropicos. 6. Planteamiento de soluciones y diseño de sistemas de agua potable y alcantarillados 7. Evaluación 8. Retroalimentación (PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE) -

Utilización de Hojas Electrónicas para el desarrollo de Software personal. Uso de los software EPANET, Water Cad, Sewew Cad Uso del Internet para investigaciones y cumplimiento de tareas. Uso de proyector de equipos audiovisuales en el aula. El profesor cuenta con vasta experiencia en el diseño de redes de agua potable y alcantarillado por lo que el programa será eminentemente práctico por lo que el estudiante podrá contar con directrices propias de este tipo de proyectos.

6. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO: PRESENCIAL TOTAL HORAS

CONFERENCIAS

CLASES PRÁCTICAS

LABORATORIOS

CLASES DEBATES

CLASES EVALUACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

64

32

14

4

4

4

6

7. TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Wastewater Eng Collection and pumping of wastewater

AUTOR J Mc Gee

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

6

1995

Español

Mc Graw

Inglès

Mc Graw

Metcalf & Eddy

8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO Elementos de ductos para acueductos y alcantarillados Saneamiento y alcantarillado CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

AUTOR Ricardo Alfredo Lopez Aurelio Hernandez

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

6

1995

Español

7

1997

Español

Esc. Colombiana Ing. Col.Ing caminos,

5

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL canales y Puertos

9. LECTURAS PRINCIPALES: TEMA

TEXTO

PÁGINA

.1. 1. CEPIS 2.

EPMAPS

3.MIDUVI

Normas de diseño

Manual

.2. Nomas de diseño .3. PRAGUAS .4.

Manual GOT 3

10. ACUERDOS: DEL DOCENTE: Puntualidad Acceso a consultas presenciales y por internet Actualización permanente DE LOS ESTUDIANTES: Puntualidad Entrega al aprendizaje Cumplimiento de tareas Pro-actividad

11. FIRMAS DE LEGALIZACIÓN:

Ing. Edgar Carvajal C., M.Sc.

Ing. Washington Sandoval E. Ph.D

DOCENTE

COORDINADOR DEL ÁREA

Ing. Pablo Caiza, Ph.D DIRECTOR DE CARRERA

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

6

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA – SÍLABO- PRESENCIAL 1.

DATOS INFORMATIVOS

MODALIDAD: PRESENCIAL

DEPARTAMENTO: DECTC

ÁREA DE CONOCIMIENTO: HIDROSANITARIA

CARRERAS: INGENIERIA CIVIL

NOMBRES ASIGNATURA: INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

PERÍODO ACADÉMICO: ABR15 – AGOS15

PRE-REQUISITOS:

CÓDIGO: TCON-33011 NRC: 2145

No. CRÉDITOS: 4

CO-REQUISITOS:

FECHA ELABORACIÓN:

HIDROMECANICA AGUAS SUPERFICIALES NINGUNO

ABRIL 2015

SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: 4 LABORATORIOS:

NIVEL: IX EJE DE FORMACIÓN PROFESIONAL

DOCENTE: Ing. David Vinicio Carrera Villacrés, Ph.D.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Aplica los conceptos básicos de la hidromecánica e hidráulica en problemas prácticos de cálculo de redes de evacuación, diseño hidráulico en tuberías, implementación y diseño de la red de ventilación y sistema contra incendio. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: Aporta con los fundamentos teóricos, que un profesional de la ingeniería civil requiere, para comprender el cálculo, funcionamiento y operación de las instalaciones hidrosanitarias en edificios, así como también el diseño y la implementación de la red de ventilación y del sistema contra incendio. RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA: (UNIDAD DE COMPETENCIA) Demuestra en su accionar profesional valores universales y propios de la profesión, demostrando inteligencia emocional y creatividad en el desarrollo de las ciencias, las artes, el respeto a la diversidad cultural y equidad de género; Interpreta y resuelve problemas de la realidad aplicando métodos de investigación, métodos propios de las ciencias, herramientas tecnológicas y diversas fuentes de información en idioma nacional y extranjero, con honestidad, responsabilidad, trabajo en equipo y respeto a la propiedad intelectual; Demuestra cualidades de liderazgo y espíritu emprendedor para la gestión de proyectos empresariales y sociales, en los sectores públicos y privados; Promueve una cultura de conservación del ambiente en la práctica profesional y social OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Diseñar redes de distribución de agua potable, sistemas de almacenamiento, equipo de presurización, redes de evacuación sanitaria y pluvial, y sistema contra incendios en edificios

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (ELEMENTO DE COMPETENCIA) Diseña y calcula redes de evacuación. Diseña espacios sanitarios. Implementa sistemas contra incendios.

2.

SISTEMA DE CONTENIDOS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

No.

1

UNIDADES DE CONTENIDOS

UNIDAD 1:  Capacitación para el uso de las bases de datos digitales de la biblioteca de la ESPE  Minicurso para redactar artículos

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS

Producto de Unidad1:

1

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL Tipos de suministro y maquinas hidráulicas INTRODUCCIÓN    

Generalidades Calidad del agua Ciclo del agua en los edificios Criterios para el trazado de tuberías

TIPO DE SUMINISTROS    

Servicio directo Servicio con tanque de reserva Sistema hidroneumático Dotaciones y consumo

MAQUINAS HIDRÁULICAS  Bombas  Inyectores hidráulicos UNIDAD 2:

Tarea 1. Caracteriza redes de suministro y elementos de almacenamiento Tarea 2. Diseña cisternas. Tarea 3. Diseña tanques elevados Tarea 4. Calcula la potencia de la bomba Tarea 5. Calcula del tanque hidroneumático Tarea 6. Investigación bibliográfica utilizando las bases de datos digitales de la ESPE Tarea 7. Avance 1 del proyecto de aplicación

Producto de Unidad2:

Red de distribución de agua potable Contenidos: REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRÍA  2

   

Materiales, averías e interrupciones en las instalaciones Dimensionamiento Pruebas en las instalaciones Isometrías Diseño

PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA CALIENTE   

Tipos de producción de agua caliente Materiales utilizados Dimensionamiento de las instalaciones

UNIDAD 3:

Tarea 8. Diseña redes de abastecimiento de agua potable en edificaciones Tarea 9.Diseña redes de distribución de agua caliente en edificaciones Tarea 10. Dibuja la isometría de la distribución de agua fría y agua caliente en edificaciones Tarea 11. Investigación bibliográfica utilizando las bases de datos digitales de la ESPE Tarea 12. Avance 2 del proyecto de aplicación

Producto de Unidad3:

Drenaje sanitario, pluvial y red contra incendios Contenidos:

3

DESAGUES  Desagüe sanitario  Desagüe pluvial  Dimensionamiento de las redes de desagüe  Pruebas e isometrías VENTILACIÓN  Sifonaje y autosifonaje  Redes de ventilación  Sistemas de ventilación  Dimensionamiento SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS  Normas y reglamentos  Elementos terminales de la instalación

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

Tarea 13. Diseña el desagüe sanitario Tarea 14. Diseña el desagüe pluvial Tarea 15. Diseña la red de ventilación Tarea 16. Diseña el sistema de protección contra incendios Tarea 16. Entrega del proyecto final del diseño de las instalaciones hidrosanitarias de un edificio.

2

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 

Dimensionamiento

3. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

( PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN) Los componentes de los métodos de enseñanza que se utilizarán son:

MÉTODO PROBLÉMICO: Pasos 1. Motivación 2. Identificación del problema ( Interrogantes ) 3. Búsqueda de las causas de los problemas 4. Búsqueda de información teórica 5. Explicación del problema a la luz de los conocimientos teóricos – científicos 6. Aplicación práctica 7. Planteamiento de soluciones 8. Evaluación 9. Retroalimentación PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE -

Utilización de Hojas Electrónicas para el desarrollo de Software personal. Uso del Internet para investigaciones y cumplimiento de tareas. Uso de proyector de equipos audiovisuales en el aula. Uso de las bases de datos digitales de la Biblioteca Alejandro Segovia. Uso del aula virtual

4. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE, EVALUACIÓN

CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO Y TÉCNICA DE

LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1) Utiliza la ecuación de Bernoulli para resolver problemas de flujo en tuberías 2) Aplica los conceptos de termodinámica en el diseño de equipos de bombeo y tanques hidroneumáticos 3) Diseña instalaciones hidrosanitarias e implementa redes de ventilación y sistemas contra incendios en edificios

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja

Técnica de evaluación

Evidencia del aprendizaje

X

Elaboración del proyecto de aplicación

El archivo se subirá en el aula virtual

X

Elaboración del proyecto de aplicación

El archivo se subirá en el aula virtual

Elaboración del proyecto de aplicación

El archivo se subirá en el aula virtual

X

3

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 5. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO TOTAL HORAS

CONFERENCIAS

CLASES PRÁCTICAS

32

10

64

6.

LABORATORIOS

CLASES DEBATES

CLASES EVALUACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

10

4

8

TÉCNICAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Técnica de evaluación Resolución de ejercicios Investigación Bibliográfica Lecciones oral/escrita Pruebas orales/escrita (virtuales) Laboratorios Talleres Solución de problemas Prácticas Exposición Trabajo colaborativo (Proyecto de aplicación) Examen parcial Otras formas de evaluación Total: 7.

1er Parcial*

2do Parcial*

3er Parcial*

4

4

4

4

4

6

6

6

6

6 6

20

20

20

4

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA/ TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO

AUTOR

EDICIÓN

Diseño de instalaciones hidrosanitarias y de gas para edificaciones Instalaciones hidrosanitarias y de gas para edificaciones

Rafael Pérez Carmona

Segunda

Rafael Carmona

Pérez

Sexta

AÑO 2002 2010

IDIOMA

EDITORIAL

Castellano

Ecoe Ediciones

Castellano

Ecoe (e-book, elibro)

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

TITULO Instalaciones de fontanería domésticas y comerciales Evacuación de aguas residuales en edificios

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

AUTOR Alberto Rull Alberto Rull

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

Soriano 2

2008

Castellano

Soriano 1

2008

Castellano

EDITORIAL UOC(e-book, elibro) Marcombo(ebook. E-libro)

4

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 8.

LECTURAS PRINCIPALES

TEMA

TEXTO

GRAPPLE. Construya Proyectos

David Garza. PC Semanal

Cengage Learning

Participation and globalization in wáter system building

Wim Ravesteijn, Leon Hermans, and Erik van derVleuten, Guest Editors Kohji Yamamoto, NaoyaKakutani, Atsushi Yamamoto, Yoshiaki Mori

Springer

A case study on the effect of storage of advanced treated water in a building´s plumbing system on trhalomethane levels

9.

PÁGINA

Bull. Environ Contam Toxicol ( Springer)

ACUERDOS DEL DOCENTE: Puntualidad Acceso a consultas presenciales y por el sistema virtual de educación SIVEC Actualización permanente DE LOS ESTUDIANTES: Puntualidad Entrega al aprendizaje Cumplimiento de tareas Pro-actividad

10. FIRMAS DE LEGALIZACIÓN

____________________________ DOCENTE

___________________________ COORDINADOR DE ÁREA DE CONOCIMIENTO

______________________________________ DIRECTOR DE DEPARTAMENTO/CARRERA

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

5

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

– SÍLABO -

1. DATOS INFORMATIVOS MODALIDAD: PRESENCIAL

DEPARTAMENTO: DECTC

AREA DE CONOCIMIENTO: HIDROSANITARIA

CARRERAS: INGENIERIA CIVIL

NOMBRES ASIGNATURA: TRATAMIENTOS DE AGUA

PERÍODO ACADÉMICO: ABRIL 2015- AGOSTO 2015

CÓDIGO: REDES DE AGUA POTABLE Y TCON-32089 ALCANTARILLADO, DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

NRC: 3813

CO-REQUISITOS:

SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: 4 LABORATORIOS:

PRE-REQUISITOS:

FECHA ELABORACIÓN: JULIO 2013

DOCENTE:

No. CRÉDITOS: 4

NIVEL: VIII

EJE DE FORMACIÓN: PROFESIONAL

Ing. Edgar Carvajal Cevallos, MSc.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Difundir y compartir con los estudiantes las tecnologías apropiadas para el tratamiento de agua potable y aguas residuales domesticas principalmente y las de desechos industriales y, cuyos procesos cumplan con la normativa NTEINEN 1 108 y, del Tratado Unificado de legislación Ambiental (TULSMA), en base a la caracterización de la calidad, tratabilidad y determinación coeficientes cinemáticas de las aguas crudas. Se darán soluciones a problemas planteados y, que en plantas de tratamiento de agua potable se consideraran los componentes físico-químico-bacteriológico, hidráulicos y mecánicos para lo cual se desarrollara en el ala taller el dimensionamiento de planas convencionales de tratamiento (pre cloración, aireación, mezcla rápida, mezcla lenta, sedimentación, filtración rápida y lenta, desinfección). El tratamiento de aguas servidas incluirá tratamientos primarios (físicos), secundarios (biológicos) y terciarios (químicos) para lo cual se hará la descripción de sus procesos previo al diseño de sistemas apropiados in situ (tanque sépticos +campos de infiltración, reactores anaeróbicos de flujo ascendente), sistemas biológicos (lagunas facultativas, lodos activados, tratamientos subsupericiales). Se incluirá saneamiento básico rural La determinación del grado de tratamiento se les demuestra que está en función del cuerpo receptor y de las Normas expuestas en el TULSMA. El cumplimiento forzoso de la normativa ambiental es capitulo preponderante para el manejo de los proyectos con esta visión

COMPETENCIAS A LOGRAR: UNIDAD DE COMPETENCIA GENÉRICA: 1. Entendimiento de procesos de tratamiento y su escogimiento en base a estudios de calidad y tratabilidad de las aguas, interpretar y determinar los procesos de tratamiento más adecuados. 2. Diseño hidráulico sanitaro de los procesos de tratamiento (agua potable y aguas servida) 3. El estudiante al termino del cuso podrá asistir en proyectos de tratamiento de agua clara y agua servidas 4. Tendrá el conocimiento para poder realizar cursos taller o de post-gado en el área de ingeniería sanitaria y ambiental 5. Promover una cultura de conservación y manejo del recurso agua UNIDAD DE COMPETENCIA ESPECÍFICA: 1. Desarrollar el pensamiento lógico en levantar procesos y matrices de planificación para determinar los tratamientos adecuados al tipo de población de la calidad del agua cruda siempre que cumpla con la Norma 2. Aplicar en los diseños los conceptos de química del agua, hidráulica -sanitaria, estructural, eléctrica e instrumentación en la formulación de los proyectos. 3. El estudiante entenderá la relación causa-efecto en la elaboración de los procesos y en el diseño 4. Habilidad para resolver problemas de tratamiento de aguas

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

1

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL ELEMENTO DE COMPETENCIA: Diseño estructuras hidráulicas-sanitarias (reactores de flujo continuo, discontinuo y, pistón); química del agua, ingeniería sanitaria e ing. ambiental

RESULTADO FINAL DEL APRENDIZAJE:

Conceptualizar y dimensionar procesos de tratamiento ( agua potable y aguas servidas), control de vertidos a nivel de fuente, determinar el grado y tipo de contaminación de los ríos.

CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: El estudiante estará en capacidad de realizar el diseño integral de Plantas de Tratamiento mediante la integración del conocimiento de calidad de las aguas, hidráulico, sanitario, estructural y tener una formación de la necesidad de un buen manejo del recurso AGUA y problemas relacionados con el mal uso de las aguas. 2. SISTEMA DE CONTENIDOS Y PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE POR UNIDADES DE ESTUDIO No.

UNIDADES DE CONTENIDOS

UNIDAD 1: Calidad de las aguas Contenidos:

1

REVISIÓN GENERAL HIDRÁULICA Y SANEAMIENTO  Hidráulica general  Aguas superficiales, subterráneas, lluvias  Oferta y Demanda CALIDAD Y TRATABILIDAD DE LAS AGUAS  Química del agua, calidad  Interpretación norma INEN 1 104 PROCESOS UNITARIOS DE TRATAMIENTO  Procesos unitarios de una planta convencional MEZCLA RÁPIDA Y LENTA  Teoría de la coagulación, Turbiedad y color  Mecanismos de coagulación y floculación  Mezcla rápida hidráulica y mecánica  Teoría floculación  Mezcla lenta hidráulica y mecánica UNIDAD 2: Procesos unitarios Planta de Tratamiento Agua Potable (PTAP)

2

MEZCLA RÁPIDA Y LENTA  Teoría de la coagulación, Turbiedad y color  Mecanismos de coagulación y floculación  Mezcla rápida hidráulica y mecánica  Teoría floculación  Mezcla lenta hidráulica y mecánica SEDIMENTACIÓN  Clasificación de los procesos  Ley de Stokes  Sedimentación convencional, alta rata FILTRACIÓN  Mecanismos de filtración  Diseño filtros lentos y rápidos  Operación DESINFECCIÓN  Teoría de la desinfección  Diseño de unidades de desinfección

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS

Producto de Unidad1: Determinación de la calidad y caracterización de las aguas.

Tarea principal 1: Identificar los principales contaminantes físicos, químicos y bacteriológicos y contrastarlos con la NTE INEN 1 108 Tarea principal 2: Levantamiento de procesos de tratamiento en función de la calidad y tratabilidad de las aguas

Producto de Unidad2: Implantación de Procesos unitarios de Tratamiento

Tarea principal 1: Teoría de los procesos de tratamiento Tarea principal 2: Diseño de Procesos de tratamiento

2

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL UNIDAD 3: Calidad y caracterización de aguas residuales

3

Producto de Unidad3: Definición de calidad y contaminación de aguas residuales domésticas, cuerpos receptores (ríos) y sus procesos de tratamiento.

Contenidos: CARACTERIZACIÓN AGUAS RESIDUALES  Definición y parámetros de contaminación  Contaminación ríos y quebradas  Curvas de recuperación ríos  PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO  Esquemas simplificados de procesos de tratamiento  Saneamiento básico  Pozos sépticos y lechos o zanjas de infiltración  Descargas submarinas  Tanques decanto-digestión TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS  Lagunas de estabilización  Lodos activados  Aireación extendida OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO  Directrices de Operación y Mantenimiento  Equipos, y accesorios utilizados en Plantas

Tarea principal 1: Curvas de autodepuración Tarea principal 2: Análisis de reactores (continúo, discontinuo y pistón) Reacciones aeróbicas y anaeróbicas Tarea principal 3: Conceptualización y diseño de tratamientos físicos (rejas, desarenadores, trampa de grasa Tarea principal 4: Conceptualización y diseño tratamientos biológicos (lagunas de oxidación, UASB, Lodos activados)

3. Resultados y contribuciones a las competencias profesionales: INGENIERÍAS NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja

LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE C1 Utiliza la ecuación de Bernoulli para resolver problemas de flujo en tuberías C2 Aplica los conceptos de flujos a gravedad en obras de ingeniería C3 Diseña obras con varios elementos Hidráulicos

X X x

C4 Aplicar conocimientos de calidad y tratabilidad de las aguas claras y servidas

X

C5 Definir los Procesos más adecuados las necesidades de cada caso

X

C6 Trabajar multidisciplinario.

como

un

equipo

X

de

X

C8 Diseño Planta de tratamiento Aguas Residuales (Laguna de oxidación, subsuperficial, UASB, lodos activados). C9 Comprometerse con el aprendizaje continuo.

X

C10 Conocer temas contemporáneos.

X

C11 Usar técnicas, habilidades y herramientas prácticas para la ingeniería.

X

C7 Diseño Planta Convencional tratamiento de agua potable

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

X

El estudiante debe Resolver problemas de conducción de aguas Diseñar canales para diferentes condiciones Aplicar los conocimientos aprendidos en el diseño de obras hidráulicas Tener conocimiento básico de química del agua e interpretación de la normativa nacional Levantar procesos de tratamiento en función de la calidad y tratabilidad de las aguas. Acoplarse a trabajar en quipos multidisciplinarios ya que la ejecución de un Proyecto es interdisciplinario. Aplicar los conceptos de los procesos unitarios para el dimensionamiento de una PTAP integral Aplicar conocimientos.

Con el ejemplo de sus Profesores se aspira a que el alumno luego del curso tenga un amor al estudio. Determinarla aplicabilidad de nuevos procesos Saber dar soluciones apropiadas y de respuesta rápida para dotar de sistemas de abastecimientos

3

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE

NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja

El estudiante debe públicos y, contaminación de cuerpos receptores por vertidos directos

4. FORMAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN. (*Se puede expresar en puntaje o porcentaje de la nota final/20 puntos. No debe existir una diferencia mayor a 2 puntos entre cada forma de evaluación)

Tareas/ejercicios Investigación Lecciones Pruebas Laboratorios/informes Evaluación parcial Producto de unidad Defensa del Resultado aprendizaje y documento

final

del

Total:

1er Parcial* 20% 20%

2do Parcial* 20% 20%

3er Parcial* 20% 20%

40%

40%

20%

20%

20%

40%

-

-

100%

100%

100%

5. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA ( PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN) Los componentes de los métodos de enseñanza que se utilizarán son:

MÉTODO PROBLÉMICO: Pasos 1. Motivación 2. Identificación del problema mediante análisis de oferta y demanda, calidad y tratabilidad de las aguas 3. Búsqueda de las causas de los problemas 4. Búsqueda de información teórica 5. Explicación del problema a la luz de los conocimientos teóricos – científicos 6. Aplicación práctica 7. Planteamiento de soluciones de PTAP y PTAR 8. Evaluación 9. Retroalimentación (PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE) -

Utilización de Hojas Electrónicas para el desarrollo de Software personal. Uso de los software QUAL para el cálculo de desoxigenación de ríos Uso del Internet para investigaciones y cumplimiento de tareas. Uso de proyector de equipos audiovisuales en el aula. El profesor cuenta con vasta experiencia en el diseño de Platas de Tratamiento de Agua Potable y Aguas servidas por lo que el programa será eminentemente práctico por lo que el estudiante podrá contar con directrices propias de este tipo de proyectos.

6. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO: PRESENCIAL TOTAL

CONFERENCIAS

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

CLASES

LABORATORIOS

CLASES

CLASES

TRABAJO

4

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL HORAS

PRÁCTICAS

64

32

14

DEBATES

EVALUACIÓN

AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE

4

4

6

4

7. TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO Teoría y Práctica de la purificación del agua Tratamiento de Aguas Residuales

AUTOR

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

3

2000

Castellano

McGraw-Hill

3

2010

Castellano

Esc. Colombiana de Ing.

AUTOR

EDICIÓN

AÑO

IDIOMA

EDITORIAL

AWWA EPA E. J. Middlebrooks Fair ‘ Geyer

4 3 1

1991 1988 1977 2002

Ingles Inglés Inglés Español

Jorge Arboleda Valencia Jairo Romero Rojas

8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO Water Treatment Plants Water Quality Water Supply Eng Purificación de aguas y tratamiento y remoción de aguas residuales

McGraw-Hill McGraw-Hill Ann Arbor LIMUSA

9. LECTURAS PRINCIPALES: TEMA 1. CEPIS 2.JAWWA

3.MIDUVI 4.Lagunas de estabilización – Fabián Yánez

TEXTO .1. .2. .3. .4.

PÁGINA

Transferencia de gases Evaluación Platas de Tratamiento Descargas submarinas Calidad y tratabilidad de las aguas

.5. Nomas de diseño .6. PRAGUAS .7. Diseño de Lagunas de oxidación

Manual GOT 3 Documento Técnico

10. ACUERDOS: DEL DOCENTE: Puntualidad Acceso a consultas presenciales y por internet Actualización permanente DE LOS ESTUDIANTES: Puntualidad Entrega al aprendizaje Cumplimiento de tareas Pro-actividad

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

5

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 11. FIRMAS DE LEGALIZACIÓN:

Ing. Edgar Carvajal, MSc

Ing. Washington Sandoval E. Ph.D

DOCENTE

COORDINADOR DEL ÁREA

Ing. Pablo Caiza, Ph.D DIRECTOR DE CARRERA

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.2 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 09/10/13

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.