ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS
LA ECONOMÍA DEL ECUADOR CON DOLARIZACIÓN OFICIAL, 10 AÑOS DESPUÉS, EVOLUCIÓN, PERSPECTIVAS Y SOSTENIBILIDAD
PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
MARÍA CAROLINA SANTILLAN HARO
[email protected]
CRISTIAN OSWALDO HIDALGO FALLAIN
[email protected]
DIRECTOR: DR. MARCO PATRICIO NARANJO CHIRIBOGA
[email protected]
Quito, Mayo 2012
DECLARACIÓN
Nosotros, María Carolina Santillán Haro, y Cristian Oswaldo Hidalgo Fallaín, declaramos bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación profesional; y, que hemos consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. La
Escuela
Politécnica
Nacional
puede
hacer
uso
de
los
derechos
correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.
MARÍA CAROLINA SANTILLAN
CRISTIAN OSWALDO HIDALGO
HARO
FALLAIN
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por María Carolina Santillán Haro y Cristian Oswaldo Hidalgo Fallaín, bajo mi supervisión.
Dr. Marco Patricio Naranjo Chiriboga DIRECTOR
AGRADECIMIENTOS
Nuestro mayor agradecimiento se lo damos a Dios por habernos proporcionado la fuerza, el valor, y la sabiduría para llegar con éxito a la culminación de este proyecto. También queremos agradecer a nuestros padres Paxi Fallaín, Lilian Haro, Oswaldo Hidalgo y Vicente Santillán quienes han depositado sobre nosotros el esfuerzo, la confianza y el amor necesarios, para que de esta manera hayamos podido materializar sus sueños y anhelos de ver a sus hijos convertidos en dos profesionales. Además valoramos y estimamos profundamente los conocimientos, la paciencia, el apoyo, y el tiempo que desinteresadamente nos ha brindado el Dr. Marco Naranjo Chiriboga, quien se ha convertido para nosotros en un ejemplo de ser humano digno de admiración y respeto, tanto por sus valores como por su sabiduría. Finalmente queremos dar gracias a nuestros amigos y seres queridos Christian Alejandro Hidalgo, Karem Santillán, Karla Arias, Xavier Flores, David Zambrano, Belén Cabezas, José Hidalgo, Diego Terán y David Lizano por su constante ayuda y cariño brindado hacia nosotros, que han permitido llegar a la culminación del presente proyecto.
DEDICATORIA
Dedico el esfuerzo puesto en este trabajo a tres personas muy especiales en mi vida, a mi papi Vicente por ser mi fuerza y mi apoyo incondicional, a mi mami Lilian por todo su amor y comprensión, y a mi cuñado Mauricio por haberme enseñado que la vida pone muchos obstáculos pero rendirse no es una opción. No hay imposibles en este mundo. Carolina
Dedico el presente trabajo a mis padres, a mis hermanos y a mi sobrino, porque a lo largo de nuestras vidas, el camino que hemos recorrido ha estado lleno de dificultades, las cuales las hemos sabido superar y mantenernos unidos pese a las limitaciones y gracias al amor, al esfuerzo y a la comprensión. “Per Aspera Ad Astra” (Por la áspera pendiente hacia las estrellas)
Cristian
ÍNDICE DE CONTENIDO
LISTA DE GRAFICOS.…………………………...……………………………………… i LISTA DE TABLAS …………………………….………..…..………………...………… ii LISTA DE ANEXOS …………………………….……..…………………...…………… iv RESUMEN …………………………….……………….…………………………………..v ABSTRACT …………………………….……………….……………………...……….. vii 1!
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1!
2!
LOS REGIMENES MONETARIOS ............................................................... 12!
2.1!
PATRÓN ORO .................................................................................................. 12!
2.1.1!
RETORNO AL PATRÓN DE CAMBIO ORO .............................................. 14!
2.1.2!
EL PATRÓN ORO EN EL ECUADOR .......................................................... 15!
2.2!
BRETTON WOODS ......................................................................................... 16!
2.3!
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL ............................................. 21!
2.3.1!
HISTORIA DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL ............... 21!
2.3.1.1!
El Patrón Oro .................................................................................................... 21!
2.3.1.2!
El Sistema de Bretton Woods........................................................................... 22!
2.3.1.3!
El Régimen de Flotación ................................................................................... 23!
2.3.1.3.1! Tipo de cambio ................................................................................................... 24! 2.4!
SISTEMA MONETARIO EUROPEO ............................................................ 25!
2.4.1!
LAS ZONAS MONETARIAS ÓPTIMAS ...................................................... 29!
2.5!
LA DOLARIZACIÓN....................................................................................... 30!
2.5.1!
DOLARIZACIÓN INFORMAL ...................................................................... 31!
2.5.1.1!
Proceso de dolarización informal .................................................................... 32!
2.5.1.2!
Consecuencias de la dolarización informal..................................................... 32!
2.5.2!
DOLARIZACIÓN FORMAL .......................................................................... 33!
2.5.2.1!
Proceso de dolarización formal........................................................................ 34!
2.5.2.2!
Consecuencias del proceso de dolarización formal ........................................ 34!
3!
SISTEMA MONETARIO DE DOLARIZACIÓN EN EL ECUADOR ....... 37!
3.1!
ANTECEDENTES ............................................................................................ 37!
3.1.1!
CARACTERISTICAS DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA PREVIAS A
LA ADOPCIÓN DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL................................................. 46! 3.2!
APLICACIÓN DE LA DOLARIZACIÓN EN EL ECUADOR ................... 51!
3.3!
EVOLUCIÓN
DE
LA
ECONOMÍA
ECUATORIANA
CON
DOLARIZACIÓN 10 AÑOS ............................................................................................ 53! 3.4!
IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL AL ECUADOR EN
LOS AÑOS 2010, 2011 Y 2012 ......................................................................................... 60! 4!
PERSPECTIVAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA DOLARIZACIÓN EN EL
ECUADOR ......................................................................................................................... 64! 4.1!
SHOCKS ENDÓGENOS .................................................................................. 64!
4.1.1!
SHOCK ENDÓGENO 1: EMISION DE BONOS CON LOS CUALES SE
QUIERA REEMPLAZAR LAS FUNCIONES DE LA MONEDA QUE EN ESE MOMENTO SEA LA OFICIAL ...................................................................................... 64! 4.1.2!
SHOCK ENDÓGENO 2: EL GASTO PUBLICO ES MAYOR EN
RELACIÓN AL CRECIMIENTO DEL PRODUCTO ................................................. 65! 4.1.3!
SHOCK ENDÓGENO 3: SALARIO REAL (M/P) INSUFICIENTE,
DEBIDO A LA BAJA PRODUCTIVIDAD DEL MERCADO ..................................... 68! 4.2!
SHOCKS EXÓGENOS ..................................................................................... 71!
4.2.1!
SHOCK EXÓGENOS 1: CRISIS FINANCIERA .......................................... 71!
4.2.2!
SHOCK EXÓGENOS 1: DEUDA EXTERNA ............................................... 73!
4.2.3!
SHOCK EXÓGENOS 1: CAIDA DEL PRECIO PETROLERO ................. 74!
4.3!
MECANISMOS PARA ENFRENTAR LOS SHOCKS ................................ 76!
4.3.1!
MECANISMO PARA ENFRENTAR EL SHOCK ENDÓGENO 1 ............ 76!
4.3.2!
MECANISMO PARA ENFRENTAR EL SHOCK ENDÓGENO 2 Y 3 ..... 77!
4.3.3!
MECANISMO PARA ENFRENTAR EL SHOCK EXÓGENO 1 ............... 81!
4.3.4!
MECANISMO PARA ENFRENTAR EL SHOCK EXÓGENO 2 ............... 82!
4.3.5!
MECANISMO PARA ENFRENTAR EL SHOCK EXÓGENO 3 ............... 83!
4.4!
MODELIZACIÓN DE LOS CHOQUES ........................................................ 86!
4.4.1!
MODELOS IS .................................................................................................... 86!
4.4.1.1!
Función de Demanda Agregada ...................................................................... 87!
4.4.2!
MODELOS LM ................................................................................................. 87!
4.4.2.1!
Función de Oferta Agregada ............................................................................ 88!
4.4.3!
MODELOS DE EQUILIBRIO GENERAL .................................................... 90!
4.4.3.1!
Variables Consideradas .................................................................................... 91!
4.4.3.2!
Descriptivos de las variables utilizadas para realizar las regresiones ......... 94!
4.4.3.3!
Descripción de las ecuaciones utilizadas para realizar las regresiones ........ 94!
4.4.3.3.1! Función de Impuestos ......................................................................................... 95! 4.4.3.3.2! Función de consumo de los hogares ................................................................... 96! 4.4.3.3.3! Función de inversión ........................................................................................... 98! 4.4.3.3.4! Mercado de Dinero............................................................................................ 100! 4.4.4!
SIMULACIÓN
DEL
MODELO
IS-LM,
CONSIDERANDO
REGRESIONES .............................................................................................................. 102! 4.4.4.1!
Emisión de Bonos ............................................................................................ 105!
4.4.4.2!
Gasto Público ................................................................................................... 106!
4.4.4.3!
Salario Real Insuficiente................................................................................. 108!
4.4.4.4!
Crisis Financiera ............................................................................................. 109!
4.4.4.5!
Deuda Externa ................................................................................................. 111!
4.4.4.6!
Caída del Precio del Petróleo ......................................................................... 113!
5!
ESCENARIOS DE SALIDA DE LA DOLARIZACIÓN ............................ 115!
5.1!
ESCENARIO POSITIVO ............................................................................... 115!
5.2!
ESCENARIO NEGATIVO............................................................................. 117!
5.3!
ESCENARIO CON MONEDA ÚNICA SUDAMERICANA ...................... 120!
5.4!
ESCENARIO DE BONOS “PATACONES” ................................................ 121!
6!
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 124!
6.1!
CONCLUSIONES ........................................................................................... 124!
6.2!
RECOMENDACIONES ................................................................................. 127!
REFERENCIAS .............................................................................................................. 130! A.!
LIBROS ............................................................................................................ 130!
B.!
PUBLICACIONES .......................................................................................... 130!
C.!
PAGINAS WEB ............................................................................................... 130!
ANEXOS .......................................................................................................................... 132!
i
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1 - Inflación promedio anual VS. Devaluación promedio anual 1980-1999. ..... 2! Gráfico 2 - Tipo de cambio promedio anual (sucres por dólares) ................................... 2! Gráfico 3 - Ingreso per Cápita VS. Subempleo y Desempleo ........................................... 5! Gráfico 4 – Tasa de Interés - Demanda de Dinero ......................................................... 65! Gráfico 5 – Ingresos Petroleros vs. PIB ............................................................................ 67! Gráfico 6 – Ingresos no Petroleros vs. Gasto Público ..................................................... 67! Gráfico 7 – Exportación de productos primarios vs. Industrializados ......................... 69! Gráfico 8 – Importación de Materias primas vs. Bienes Finales ................................... 70! Gráfico 9 – Deuda Externa ................................................................................................ 74! Gráfico 10 – Deuda Externa .............................................................................................. 75! Gráfico 11 – Impuestos recaudados 2000-2009 ............................................................... 85! Gráfico 12 – Correlación entre Impuestos - PIB ............................................................ 95! Gráfico 13 – Correlación Consumo de Hogares-PIB ..................................................... 97! Gráfico 14 – Correlación, Inversión-Tasa de interés ..................................................... 99! Gráfico 15 – Correlación Mercado de Dinero- PIB ..................................................... 100! Gráfico 16 – Correlación Mercado de dinero-Tasa de Interés ................................... 101! Gráfico 17 – Valor agregado de las exportaciones e importaciones ............................ 118! Gráfico 18 – Valor declarado de las exportaciones e importaciones ........................... 119!
ii
LISTA DE TABLAS
Tabla 1- Producto Interno Bruto ........................................................................................ 6! Tabla 2- Ecuador-Empleo................................................................................................... 7! Tabla 3- Inflación, promedio anual ................................................................................... 8! Tabla 4 - Evolución de las Exportaciones a partir de la dolarización ............................. 9! Tabla 5 – Evolución de las Importaciones a partir de la dolarización .......................... 10! Tabla 6 – Deuda Externa del Ecuador ............................................................................. 40! Tabla 7 – Participación en las exportaciones y en el presupuesto general del estado .. 42! Tabla 8 – Indicadores Macroeconómicos-Economía Ecuatoriana ................................ 46! Tabla 9 – Inflación, Tipo de Cambio y Tasas de Interés. ............................................... 48! Tabla 10 – Sector Externo de la Economía del Ecuador ................................................ 49! Tabla 11 – Deuda Externa ................................................................................................. 50! Tabla 12 – Producto Interno Bruto .................................................................................. 54! Tabla 13 - Empleo............................................................................................................... 55! Tabla 14 – Deuda Total ...................................................................................................... 56! Tabla 15 - Inflación ............................................................................................................ 57! Tabla 16 – Evolución de las Exportaciones con dolarización ......................................... 58! Tabla 17 – Evolución de las Importaciones con dolarización ........................................ 59! Tabla 18 – Exportación de productos primarios vs. Industrializados ........................... 68! Tabla 19 – Importación de Materias primas vs. Bienes Finales..................................... 69! Tabla 20 – PIB destinado a cada etapa educativa ........................................................... 79! Tabla 21 – PIB destinado a la educación en el Ecuador ................................................. 79! Tabla 22 – Tasas de interés activas ................................................................................... 80! Tabla 23 – Descriptivos de Variables ............................................................................... 94! Tabla 24 – Correlación, Impuestos-PIB ........................................................................... 95! Tabla 25 – Resumen Estadísticos, función impuestos ..................................................... 96! Tabla 26 – Coeficiente de función de impuestos .............................................................. 96! Tabla 27 – Correlación, Consumo de Hogares-PIB ........................................................ 97! Tabla 28 – Resumen Estadísticos, consumo hogares....................................................... 97! Tabla 29 – Coeficientes, consumo hogares ....................................................................... 98! Tabla 30 – Correlación, Inversión-Tasa de interés ......................................................... 98!
iii Tabla 31 – Resumen Estadístico, inversión ...................................................................... 99! Tabla 32 – Coeficientes, inversión..................................................................................... 99! Tabla 33 – Correlación, Mercado de Dinero-PIB.......................................................... 100! Tabla 34 – Resumen Estadístico, Mercado de dinero ................................................... 101! Tabla 35 – Coeficientes, mercado de dinero .................................................................. 101! Tabla 36 – Comparación, resultados simulaciones-Emisión de Bonos........................ 106! Tabla 37 – Comparación, resultados simulaciones-Gasto Público .............................. 107! Tabla 38 – Comparación, resultados simulaciones- Salario Real Insuficiente ........... 109! Tabla 39 – Comparación, resultados simulaciones- Crisis Financiera........................ 111! Tabla 40 – Comparación, resultados simulaciones-Deuda Externa ............................ 112! Tabla 41 – Comparación, resultados simulaciones-Caída del precio del petróleo ..... 114!
iv
LISTA DE ANEXOS
ANEXO A– Plan de Tesis ..................................................................................................... 1! ANEXO B– Oferta y Utilización Final de Bienes y Servicios (millones de dólares) ........... 1! ANEXO C– Oferta y Utilización Final de Bienes y Servicios (millones de dólares) ........... 2! ANEXO D– Oferta y Utilización Final de Bienes y Servicios (miles de dólares) ................ 3! ANEXO E– Oferta y Utilización Final de Bienes y Servicios (miles de dólares) ................ 4! ANEXO F– Valor Agregado Bruto Petrolero y no Petrolero (2000-2005)........................... 5! ANEXO G– Valor Agregado Bruto Petrolero y no Petrolero (2006-2009) .......................... 6! ANEXO H– Índices macroeconómicos Ecuador 2000-2004 ................................................ 7! ANEXO I– Índices macroeconómicos Ecuador 2005-2009.................................................. 8! ANEXO J– Total Bruto de Recaudación de Impuestos ........................................................ 9! ANEXO K– Deuda Pública y Deuda Privada ..................................................................... 10! ANEXO L– Exportaciones Ecuatorianas ............................................................................ 11! ANEXO M– Gráficos Estadísticos Descriptivos PIB-Consumo Hogares .......................... 12! ANEXO N– Gráficos Estadísticos Descriptivos Consumo Gobierno –Demanda Interna .. 13! ANEXO O– Gráficos Estadísticos Descriptivos Exportaciones–Importaciones ................ 14! ANEXO P– Gráficos Estadísticos Descriptivos Impuestos–Índice de precios al consumidor ............................................................................................................................................. 15! ANEXO Q– Gráficos Estadísticos Descriptivos Inversión–Masa Monetaria ..................... 16! ANEXO R– Gráficos Estadísticos Descriptivos Tasa de Interés ........................................ 17!
v
RESUMEN
El presente proyecto de titulación procura realizar un análisis de la evolución de la economía Ecuatoriana con el dólar como moneda oficial en el período comprendido entre los años 2000-2009, así como una proyección basada en escenarios positivos y negativos desde la perspectiva de las principales variables influyentes en el equilibrio financiero y económico del Ecuador. La teoría en la cual se ha basado el presente estudio se origina en la “teoría general de Keynes”, que dio lugar a diversas interpretaciones, una de ellas fue publicada en 1937 por John Hicks, su análisis es una formación neo-walrasiana de su propia lectura de la obra de Keynes, que junto con adelantos posteriores se conoce como síntesis neoclásica, modelo IS-LM o modelo de Hicks-Hansen. Este modelo afirma que los mercados se vacían con mecanismos de autoajuste, es decir, el nivel precios y la tasa de interés permiten que el mercado se equilibre; entonces, los precios transmiten la información entre el mercado de bienes y el mercado de dinero. De este modo al conocer que la curva IS-LM es un modelo macroeconómico de la demanda agregada la cual describe en un sistema económico el equilibrio del ingreso nacional y del tipo de interés, y que además permite observar las decisiones del gobierno en materia de política fiscal y monetaria. Se puede analizar los posibles desequilibrios macroeconómicos tales como la inflación, devaluación, altas tasas de interés, especulación, paralización del aparato productivo, incremento del desempleo, disminuciones del salario e ingresos reales, fuga de capitales, fragilidad financiera, congelamiento de depósitos, problemas cuyas consecuencias llevarían al Ecuador a una crisis en la cual existe la posibilidad de que se abandone el actual sistema monetario. Por lo tanto, a través del modelo IS-LM lo que se trata es de encontrar un mecanismo por medio del cual se pueda identificar cuál de las variables inmersas es la que afecta decisivamente al equilibrio del sistema económico y de ser posible encontrar una solución analizando tanto escenarios positivos y negativos de salida de la
vi dolarización o a su vez tomar en cuenta procesos similares que hubieran sucedido en naciones que se vieron obligadas a cambiar su sistema monetario. Palabras clave: Sistema monetario. Dolarización
vii
ABSTRACT
The present titling project claims to make an analysis of the evolution of the Ecuadorian economy with the dollar as their official currency for the period 20002009, as well as a projection base in positive and negative scenarios since the perspectives of the principal variables that influential Ecuador’s financial and economic balance. The theory in which we have base the present study it has been originated in the “Keynes General Theory” that gave place to various interpretations, one of them was publish in 1937 by John Hicks, his work is a formation neo-walrasiana of his own reading from Keynes theory, which together with subsequent developments it is known as Neoclassical synthesis IS-LM model, or Hicks-Hansen model. This model confirm that markets clear with selfadjustment mechanisms, the price level and interest rates allow the market to equilibrate, then, prices transmit information from the goods market and money market. In this way knowing that IS-LM curve is a macroeconomic model of aggregate demand which describes in an economic system the balance of the national income and the interest rate, and also allows us to visualize the government's decisions on matters of fiscal and monetary policy, you can analyze the possible macroeconomic imbalances such as, inflation, devaluation, high interest rates, speculation, paralysis of the productive system, rising unemployment, wage and real income reductions, flight of capital, financial fragility, blocked deposits, problems that lead the Ecuador to a crisis in which there is the possibility of abandoning the current monetary system, therefore, through the iS-LM model we can identify which variable immersed is decisively affecting the balance of the economic system and if it is possible find a solution analyzing an output stages of dollarization both positive and negative, or turn to consider a similar processes that have occurred in nations that were forced to change their monetary system. Keywords: Monetary system. Dollarization.
1
1 INTRODUCCIÓN Desde la aparición del comercio, el dinero ha sido la base principal de la vida económica, uno de los beneficios que presta la moneda es que todos los bienes y servicios se intercambian por dinero y luego ese dinero se utiliza para adquirir otros bienes y servicios, además dentro de las funciones que presta el dinero están ser unidad de cuenta, medida del valor y medio de atesoramiento, funciones que componen los pilares fundamentales dentro de la actividad económica de un país, y para que todas estas funciones mantengan su esencia, la economía debe mantener un equilibrio. Al atribuirle a la moneda la característica de ser medida de valor de los bienes y servicios ofrecidos en una economía, puede ocurrir que si disminuyen los bienes y servicios ofrecidos ha de disminuir también el valor de la moneda existente y viceversa. En consecuencia, si los bienes y servicios ofrecidos aumentan se incrementara el valor de la moneda existente y habrá que entregar una menor cantidad de ésta para adquirir aquellos bienes y servicios; dicho en otros términos, el precio de los bienes y servicios disminuirá. Entonces para mantener el valor de la moneda debe existir un equilibrio entre la cantidad de bienes y servicios ofrecidos, a efectos de asegurar el mantenimiento de los precios. En el Ecuador la inestabilidad del valor de la moneda no permitió mantener los precios al mismo nivel, es decir, el fenómeno que se conoce con el nombre de inflación se hizo presente, a tal punto que en el año 1999 la inflación promedio anual fue del 60,7% y el tipo de cambio promedio anual fue de 18.287 sucres por 1dólar de Estados Unidos, lo cual en términos de porcentaje expresa una devaluación del 180,44%, razones por las cuales la capacidad adquisitiva de la población ecuatoriana disminuyó drásticamente. Al no existir la suficiente cantidad de moneda local en la economía para sostener el
2 incremento desmesurado de las variables anteriormente expuestas se dio paso a la dolarización de la economía.1 Gráfico 1 - Inflación promedio anual VS. Devaluación promedio anual 1980-1999.
Fuente: Estadísticas del BCE, Elaboración: Autores Gráfico 2 - Tipo de cambio promedio anual (sucres por dólares)
Fuente: Estadísticas del BCE, Elaboración: Autores
1
Según Banco Central del Ecuador
3 La dolarización de la economía ecuatoriana tuvo su origen en la grave crisis financiera que afrontó el país en esa época, la misma que se basaba en una serie de sucesos como: La deuda externa acarreada por años, una gran inequidad social, bajo desarrollo del capital humano, grandes deficiencias
en
sector público,
economía
subdesarrollada y una constante inestabilidad política. Durante la década de los años 90 el Ecuador sufrió una serie de eventos que afectaron su estabilidad. En 1998 el fenómeno de El Niño afectó la producción agrícola en varios países de la región entre ellos a nuestro país. Entre 1998 y 1999 los precios del petróleo bajaron y se vivía una crisis financiera internacional. En 1999 y 2000 el sistema financiero nacional fue afectado por el cierre o transferencia al Estado de los principales bancos del país. La crisis se manifestó en una vertiginosa expansión del desempleo, el subempleo y la pobreza. La tasa de desempleo abierto ascendió en las tres principales ciudades del país del 8% en 1998 al 17% a mediados de 1999, mientras la pobreza urbana pasó del 36% al 65% en 1998 y 1999 respectivamente. La crisis produjo también una masiva migración internacional. Se estima que al menos 1700.000 ecuatorianos dejaron el país a partir de 1998.2 La recesión de la economía hizo que se acumularan obligaciones vencidas en el sistema financiero, que aumentaron el endeudamiento de los empresarios con créditos internacionales. El incremento acelerado de la cartera vencida, producto de la depresión de los negocios por tres años seguidos, unida a una situación de crisis fiscal provocaron
2
Secretaría Nacional del Migrante. Internet. http://www.senami.gob.ec. Acceso: 20 junio
4 que el público comenzara a sacar dinero de los bancos con el objeto de protegerse en dólares. Ésto ocasionó que la banca privada se quede sin liquidez y, a su vez, pidió créditos de liquidez al Banco Central. En noviembre de 1998, el principal banco del país (Filanbanco) presentó problemas no solamente de liquidez sino de solvencia, y el gobierno de Mahuad en un intento de evitar una quiebra sistémica, decidió iniciar el llamado salvataje bancario. La decisión de la intervención del Filanbanco le costó al Estado Ecuatoriano 540 millones de dólares y 40 millones más en créditos entregados a los bancos de Préstamos, que para ese momento presentaban problemas de solvencia. Al hacerse evidente la fragilidad del sistema financiero, el público se volvió temeroso y se motivó a retirar sus ahorros y cambiarlos a dólares. A su vez ésto, repercutió en el tipo de cambio, lo que generó una la depreciación del sucre y una fuga de capitales al exterior, lo que agravó la liquidez del sistema financiero. Esto último unido al incremento de la cartera vencida, dejaron al sistema financiero en una situación precaria. Para evitar que todo el sistema financiero colapsara, el gobierno optó por congelar los depósitos y con ello se arrinconó aún más la actividad real. El resultado fue una situación de insolvencia en la mayor parte del sistema financiero ecuatoriano y, lo peor, la total desconfianza en el sucre originaba especulación insostenible con el dólar.
5 Gráfico 3 - Ingreso per Cápita VS. Subempleo y Desempleo
Fuente: Estadísticas del BCE, Elaboración: Autores
En definitiva el país atravesaba una de las peores crisis económicas vividas en toda su historia, con los indicadores macroeconómicos por los suelos, un descontento general en la población, desconfianza en el sistema financiero, recesión en el aparato productivo y aislamiento internacional. Estas razones obligaron al gobierno a actuar de inmediato. Sin realizar un análisis profundo, el presidente Jamil Mahuad puso entonces en marcha un nuevo sistema monetario, la dolarización. A lo largo de los últimos diez años podemos observar que el PIB del Ecuador se ha incrementado en un promedio de 4,38% anual, lo cual muestra en general una recuperación de la producción, ya que habitualmente el crecimiento económico se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real, o PIB, y este a su vez refleja el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía.
6 Tabla 1- Producto Interno Bruto Años
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Tabla 1: Producto Interno Bruto PIB USD Tasa de crecimiento del PIB real
PIB per cápita
16.283,00 21.271,00 24.718,00 28.409,00 32.646,00 36.942,00 41.705,00 45.504,00 54.209,00 52.022,00
1.324,00 1.704,00 1.952,00 2.212,00 2.506,00 2.795,00 3.110,00 3.345,00 3.927,00 3.715,00
2.80 % 5.34 % 4.25 % 3.58 % 8.00 % 6.00 % 3.89 % 2.49 % 6.52 % 0.98 %
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual No. 1896 Por otra parte cabe señalar que al existir un incremento en el PIB, por efecto multiplicador de la economía, se incrementan tanto el empleo como los salarios, pues aumenta la demanda de bienes y servicios dentro de la economía, así pues se recuerda que antes de la dolarización oficial de la economía el desempleo llegaba al 18% de la Población Económicamente Activa. Todo lo contrario sucedió a partir del año 2000, donde se evidencia un crecimiento anual del empleo en un 1,11%, inclusive cuando la dolarización oficial atravesó ciertas dificultades como las que vamos a explicar a continuación podemos decir que el empleo se ha mantenido positivo para los ecuatorianos. En los años 2003, 2005 y 2009 y el empleo disminuye por la transición de gobiernos, lo cual genera inestabilidad política e inseguridad para la inversión, así mismo encontramos un decrecimiento del empleo en el 2009 debido a la crisis financiera internacional que hizo que los capitales extranjeros no inviertan en países de la región. Un dato atípico se muestra en el año 2007 pues el crecimiento del empleo con respecto al año precedente es del 8,2% esto se da por el mandato gubernamental
7 que eliminaba del mercado laboral a todas las empresas tercerizadoras. Tabla 2- Ecuador-Empleo Años
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Tabla 2: Ecuador-Empleo Tasa de Tasa de Tasa de desempleo Subempleo ocupados plenos 0,09 0,605 0,31 0,11 0,558 0,33 0,09 0,538 0,37 0,12 0,549 0,34 0,09 0,542 0,37 0,08 0,56 0,36 0,08 0,567 0,36 0,06 0,502 0,44 0,07 0,488 0,44 0,08 0,505 0,42
Variación anual del empleo % 0,028 0,037 -0,034 0,036 -0,011 -0,006 0,082 0,002 -0,023
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual No. 1896, 1859, 1823, 1787. Otra variable que influye en el crecimiento de la economía es la deuda externa, pues de esta depende la cantidad de dinero que el gobierno central va a invertir en el sector real de la economía para su desarrollo y qué cantidad se destinará al pago de deuda. En el Ecuador, la aplicación de la dolarización dio bases de garantía para iniciar las conversaciones con los acreedores, es así que para mantener sostenible el plan de pagos en una economía dolarizada, es necesario poseer una base de crecimiento de las exportaciones, variable que en el corto plazo escapa prácticamente a la capacidad del gobierno. Por lo que los rubros que han venido soportando el pago de la deuda y que sostenían el paulatino crecimiento de la economía son las exportaciones petroleras y las remesas de los migrantes. Se puede notar que en los años 2002, 2003, 2005 y 2006, que corresponden al período de gobierno del ex presidente Lucio Gutiérrez, la deuda disminuye considerablemente, lo cual obedece a las negociaciones acordadas durante su mandato, que si se toma en cuenta, fue el periodo que con dolarización la economía ecuatoriana sufrió un ligero estancamiento.
8
Asimismo, un argumento de interés dentro de la estabilidad macroeconómica de una nación es aquel que se encuentra relacionado con la inflación. En el caso ecuatoriano, al adoptar la dolarización oficial plena a comienzos del año 2000, se puede notar que la inflación aún seguía aumentando, tanto así que en los años posteriores hasta
el 2003 se encuentran índices de inflación altos.
Por otro lado, más que inflación lo que ha ocurrido en este primer momento de la dolarización del Ecuador es un realineamiento, una recalibración de precios relativos, aspecto que no sucedió antes del 2000 debido a que el ritmo de devaluación de la moneda nacional fue mayor que el de la inflación en moneda local, especialmente durante 1999.3 Tabla 3- Inflación, promedio anual Tabla 3: Inflación, promedio anual Años PROMEDIO ANUAL 2000 95,51 2001 40,26 2002 12,55 2003 7,95 2004 2,75 2005 2,12 2006 3,3 2007 2,28 2008 8,39 2009 5,2
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual No.1896 Las exportaciones son otro punto muy importante a tratar para el análisis de la economía ecuatoriana, comparadas con 1999 han llegado a casi a triplicarse en su valor, si se compara con el 2009. El sector consumo en el Ecuador ha ido aumentando en el periodo 2000 – 2009 como se puede apreciar al ubicarse en el año 2003, aproximadamente $12.728.20 miles de dólares. Se puede indicar que
3
M. Naranjo. Dolarización Oficial y Regímenes Monetarios en el Ecuador, Edición Vértice Estudio,
Quito 2005, PP. 257. Para el desarrollo de parte de esta tesis se ha utilizado con amplitud el trabajo ahora citado.
9 el mejor año por el momento sería el 2008 donde el país llega a tener ingresos $18.510,60 millones de dólares, con una caída de casi $5000 millones para el 2009 que se adjudica a la crisis económica que vivió el mundo en ese año. Tabla 4 - Evolución de las Exportaciones a partir de la dolarización Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Tabla 4: Evolución de las Exportaciones a partir de la dolarización Exportaciones Exportaciones Exportaciones Exportaciones Exportaciones Totales Petroleras No petroleras Tradicionales No tradicionales 4.926,60 2.442,40 2.484,20 1.302,00 1.182,30 4.678,40 1.899,90 2.778,40 1.363,90 1.414,50 5.036,10 2.055,00 2.981,10 1.480,80 1.500,40 6.222,70 2.606,90 3.615,90 1.737,40 1.878,50 7.752,90 4.234,00 3.518,90 1.673,90 1.845,00 10.100,00 5.869,80 4.230,20 1.925,30 2.304,90 12.728,20 7.544,50 5.183,70 2.200,20 2.983,60 14.321,30 8.328,60 5.992,80 2.447,10 3.545,70 18.510,60 11.672,80 6.837,80 2.891,70 3.946,00 13.762,30 6.964,60 6.797,70 3.397,10 3.400,40
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual No. 1896, 1811 Sería importante notar que en el caso de productos no tradicionales y no petroleros hay un crecimiento a pesar de la eliminación total de las modificaciones cambiarias. Como para todos es conocido en el periodo antes de la dolarización las devaluaciones del sucre fueron la base de las ventas con el exterior, es decir los exportadores especulaban con el tipo de cambio, para beneficiarse en sus ventas. Estos datos nos permiten ver que durante estos 10 años de dolarización el crecimiento de las exportaciones no petroleras ha sido beneficioso para los ecuatorianos, pues como se ha analizado antes la estabilidad cambiaria genera incrementos de la producción y la productividad del sector exportador, el cual deja de especular con el tipo de cambio, cosa que sucedía muy a menudo antes de la dolarización en el Ecuador. Se debe también tomar en cuenta que se dio una reactivación productiva gestada por el nuevo sistema tomado por el Ecuador, las importaciones, especialmente de materias primas, insumos, combustibles, equipos, tecnología, etc., se han recuperado de manera importante. Estas han ido paulatinamente creciendo con el pasar de los años, se debe recordar especialmente con el petróleo y sus derivados que siempre ha habido una gran inestabilidad en sus precios, pero con
10 la dolarización éstos han venido a tener incrementos mayoritariamente positivos, lo cual nos demuestra una estabilidad efectiva para el país. Sin duda, las importaciones de mayor dinámica han sido las de bienes de consumo, que prácticamente se han triplicado en estos años. No obstante, las importaciones de materias primas se han duplicado y las de bienes de capital se han multiplicado por dos en relación entre el año 2000 y el 2004, dando lugar a un crecimiento similar para el resto de los diez años analizados. Esto lo podemos observar en los siguientes cuadros: Tabla 5 – Evolución de las Importaciones a partir de la dolarización Año
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Tabla 5: Evolución de las Importaciones a partir de la dolarización Importaciones Importaciones Importacion Importaciones de Importaciones Totales Bienes de de materias Bienes de Capital combustibles Consumo primas Lubricantes 3.400,90 762,40 1.491,10 889,80 4.936,00 1.321,70 1.795,20 1.566,90 5.953,40 1.686,90 2.112,60 1.919,80 232,40 6.228,30 1.764,70 2.027,70 1.702,50 732,80 7.554,60 2.048,30 2.565,80 1.944,30 995,10 9.549,40 2.337,30 2.934,90 2.557,10 1.715,00 11.266,00 2.585,00 3.469,30 2.829,40 2.380,90 12.895,20 2.901,30 4.093,50 3.319,30 2.578,30 17.415,40 3.852,00 5.831,40 4.501,50 3.217,50 14.072.1 3.070,30 4.674,90 3.926,70 2.333,80
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual No. 1896, 1811 Gracias a este comportamiento externo, la Reserva Monetaria de Libre Disponibilidad superó con creces lo previsto. Así, al término del año 2000, que se esperaba que fuera de solo 610 millones de dólares superaba los 1.100 millones. Igualmente, en los años que van del 2001 al 2004 este indicador ha superado los mil millones de dólares. Diez años después de la adopción del nuevo sistema monetario, los indicadores macroeconómicos muestran tendencias positivas, exceptuando el año 2009 debido a la crisis financiera internacional. Todas las variables: el crecimiento del producto, el incremento de la inversión y el empleo, el aumento de las exportaciones, etc. han presentado un crecimiento positivo.
11 Resumiendo, la dolarización de una economía se puede describir como la sustitución de la moneda local por el dólar estadounidense en sus tres aspectos fundamentales: reserva de valor, unidad de cuenta y como medio de pago. Generalmente se emplea la palabra dolarización para indicar el uso de una moneda extranjera en la economía doméstica y no solo se refiere al dólar. Cabe aclarar que aunque muchos países usan monedas extranjeras dentro de sus economías, pocos han adoptado oficialmente una moneda extranjera como la moneda doméstica oficial. El proceso de dolarización se puede decir que tiene varios orígenes como puede ser la colonización de un país, que pasa a utilizar la moneda del país colonizador, o a la decisión autónoma y soberana de una nación que decide utilizar como moneda genuina el dólar. En el caso ecuatoriano, el proceso de dolarización se dio por que el gobierno de turno tomó la decisión de dolarizar la economía, debido a que las principales variables macroeconómicas se encontraban totalmente deterioradas; es decir, la principal razón fue recuperar a la economía de la crisis en la cual se encontraba sumida, de ahí que la causa fundamental para realizar el presente estudio es analizar la evolución de aquellas variables económicas que provocaron el decaimiento del sistema económico ecuatoriano, a su vez comprobar cómo el abandonar o continuar con la dolarización es un beneficio o perjuicio para los ecuatorianos.
12
2 LOS REGIMENES MONETARIOS 2.1 PATRÓN ORO
El Patrón Oro tuvo su origen en el uso de las monedas de oro como dinero genuino, es decir como medio de cambio, unidad de cuenta y deposito de valor. El patrón oro se instituyo legalmente en Inglaterra en 1819, pero en el Ecuador se lo adoptó en 1898. En estricto sentido, este sistema tuvo su vigencia a nivel general desde 1870, ya que a partir de ahí un número significativo de países adoptaron el vínculo con el oro como elemento fundamental en la conducción de sus economías. La eficiencia del patrón oro como sistema monetario consistía en contener poderosos mecanismos automáticos que contribuían a conseguir de manera simultánea el equilibrio en las balanzas de pagos en todos los países que lo aplicaban. Las características de este sistema monetario eran: 1. Disposición de libre circulación de oro tanto entre individuos como entre países. 2. Mantenimiento de paridades fijas de las monedas nacionales en términos de oro, y por tanto, de las relaciones de cambio entre ellas. Esto conlleva a que en los intercambios comerciales con el extranjero las regulaciones para mantener el equilibrio en la balanza de pagos se debía a ajustes de precios, mas no a devaluaciones. 3. Ausencia de instituciones coordinadoras o prestamistas dentro del sistema es decir había una única institución que cumplía con un papel parecido al de un Banco Central del mundo y prestamista de última instancia. Así mismo, el impedimento de devaluación de la moneda (Tipo de cambio fijo) y el mecanismo de ajuste – precio pueden operar
13 automáticamente bajo el Sistema de Patrón de Oro para equilibrar las cuentas
corrientes
y
de
capital
y
eliminar
los
movimientos
internacionales del Oro.4 Por otra parte, las reacciones de los bancos centrales de los países que perdían el metal en forma constante caían en problemas de iliquidez al no poder realizar el intercambio de papel moneda por oro, debido a esto se vieron obligados a subir las tasas de interés para atraer el capital desde otros países. Al contrario aquellos bancos que tenían oro en exceso perdían el incentivo para importar el metal y lo que hacían era comprar papeles que remitían intereses a la institución. Entonces, en este sistema, quien jugaba un papel primordial eran los bancos centrales, ya que su responsabilidad radicaba en mantener la paridad oficial entre la moneda local y el oro, para lo cual era necesario tener un stock apropiado que guarde una relación proporcional con el papel moneda existente y la forma más correcta de hacerlo era vía tasas de interés. Así pues en esta etapa del Patrón Oro desarrollada antes de la primera guerra mundial y conocida como; Patrón de Oro clásico (1870 – 1914) tuvo gran aceptación porque las monedas de los países participantes eran convertibles en oro, ya sea dentro o fuera del territorio nacional, a un tipo de cambio fijo. Además la particularidad del Patrón de Oro era proporcional, una guía para el manejo de la economía interna; es decir, facilitar una estabilidad macroeconómica y limitar las políticas activas y discrecionales de los gobiernos. Este objetivo de lograr una estabilidad económica dentro y fuera de las naciones fue sustentada principalmente por aspectos como:
4
!
1.
Flexibilidad en precios y salarios.
2.
Aranceles reducidos que facilitaban el comercio internacional.
3.
Movilización amplia de la mano de obra.
Op. Cit. M. Naranjo, p. 11-17.
14 4. 2.1.1
Movilización de los flujos de capital
RETORNO AL PATRÓN DE CAMBIO ORO
Como ya se había mencionado anteriormente, la Primera Guerra Mundial había sido el motivo para que los países miembros del sistema del Patrón Oro lo hubieran abandonado (1914 – 1918). Al término de la Guerra se evidenciarían problemas de inflación e hiperinflación causados por emisiones inorgánicas de dinero, principalmente en países como Austria y Alemania, debido a pagos insostenibles que fueron obligados por los vencedores de la guerra, además de los costos de reconstrucción de sus propias naciones. Ante los desordenes monetarios mencionados, que se produjeron no solo en Alemania sino en varios países del centro de Europa, y ante la necesidad de encontrar mecanismos correctos, surgió inmediatamente la idea de restaurar el Patrón Oro, sistema que, como señalamos, había proporcionado décadas de estabilidad económica. Precisamente
aquella
estabilidad
era
el
principal
objetivo
a
alcanzar,
lamentablemente el escenario era distinto, pues el conflicto cambio las características de la economía mundial, en la post guerra el Patrón Oro era un sistema basado en el dólar y hacía uso de fondos basados en dólares, pues para aquel tiempo Gran Bretaña había adoptado una política de centralización del Oro cuya repercusión fue una disminución de la Oferta Monetaria de Oro. Conscientes de que la disponibilidad de Oferta de Oro podía resultar inadecuada para satisfacer las necesidades de reservas internacionales la conferencia de Génova propuso el Patrón de Cambio Oro Parcial, en el que los países más pequeños pudieran mantener como reservas la moneda de los países grandes, este papel lo jugaron Estados Unidos y Gran Bretaña, cuyas reservas internacionales consistían únicamente en oro, es en este momento cuando se
15 origina el aparecimiento del dólar como una alternativa de reserva en lugar del Oro. Así pues, la diferencia entre el Patrón de Oro y el Patrón de Cambio Oro reside en el hecho que las reservas son solo divisas convertibles en oro que dan derecho sobre reservas áureas extranjeras; pero no son oro.5 De esta manera fue que Estados Unidos tomo la Hegemonía dentro del sistema, y fue quien se encargo de derrumbarlo, pues esterilizó las reglas de juego del Patrón Oro. 2.1.2
EL PATRÓN ORO EN EL ECUADOR
El cambio monetario del peso al sucre ocurrido en el año de 1884, fortaleció para que se adopte el patrón oro como sistema bimonetario, ya que en su etapa inicial se descubrieron varias minas, ocasionando que el sucre y otras monedas que funcionaban se devalúen. En 1889 se adopta el patrón Oro en Ecuador como sistema bimonetario, esta adopción genera credibilidad y confianza, ya que regulaba la balanza de comercio exterior en el país. La adopción del patrón oro en Ecuador género estabilidad económica, fortaleció las relaciones internacionales ya que permitió una vinculación del país con inversiones internacionales, fortaleció y aporto a la creación de nuevas instituciones financieras. El Ecuador vivía una estabilidad económica, ya que aumentaron sus importaciones de monedas de oro al exterior. En el año de 1900 estas importaciones se podían comparar con Londres y New York.
5
!Op. Cit. M. Naranjo, p. 22-24.!
16 En 1914 estalla la primera guerra mundial y el presidente de entonces declara la ley moratoria, de esta manera se crea inestabilidad en el Ecuador, y el patrón oro deja de funcionar debido a los conflictos internacionales y, particularmente, a los conflictos internos. Todos estos conflictos desembocan en uno de los eventos de mayor trascendencia para la economía ecuatoriana, “La revolución Juliana” .Ésta adopto el patrón de cambio oro y fundó el Banco Central del Ecuador, el cual debía regular la emisión, la circulación de la moneda, el tipo de cambio, la fijación del interés y del descuento. A su vez regulaba también a La Contraloría General, La Superintendencia de Bancos, y reordenó las finanzas públicas. Durante este periodo la economía ecuatoriana mejoró, y ascendía hacia el progreso. Las repercusiones de la guerra influyó para que el sistema bimonetario del patrón oro tuviera una de las peores crisis, lo que llevó a la adopción de un nuevo sistema donde la moneda más influyente era el Dólar y en parte el oro, lo que provocó en el país estabilidad.
2.2 BRETTON WOODS
En julio de 1944, en Bretton Woods (New Hampshire), Estados Unidos, tuvo lugar una Conferencia Monetaria y Financiera en la que participaron 44 países. En esta conferencia se crea un nuevo orden denominado Sistema de Bretton Woods que se da como resultado de hechos muy importantes y fundamentales en la historia del mundo, ellos son:
!
La Gran Depresión de los años 30.
!
El fin del sistema de Patrón de Cambio Oro
!
La II Guerra Mundial.
17 Los hechos antes mencionados dejaron como resultado para todos los países un conjunto de problemas comerciales, monetarios y de desarrollo.6 Las negociaciones para implementar el sistema partieron
de una teoría
desarrollada por John Maynard Keynes, que entendía que el crecimiento económico debía lograrse en un plano global, lo cual requería
de cuatro
instituciones fundamentales:
!
Un banco central mundial, que estabilizara la economía mundial.
!
Un fondo para la reconstrucción y el desarrollo, que otorgara créditos a países de bajos ingresos.
!
Una
organización
internacional
de
comercio,
que
se
ocupara
especialmente de la estabilidad de los bienes de exportación primarios. !
Un programa “soft aid programme” que otorgará subsidios no reintegrables.
El sistema keynesiano fue propulsado por Gran Bretaña, no obstante, un sistema monetario internacional no es elegido por el poder que lo respalda y debido a la guerra en la Conferencia que decidía el sistema monetario a practicarse no participaron Alemania, Italia, ni Japón, lo que dio lugar a que EEUU tuviera gran poder en las decisiones y logró imponer su propio modelo, por el encima del propuesto por Gran Bretaña. Al contrario de la posición Keynesiana, el plan Estadounidense buscaba:
!
Mostrar una clara aversión a la utilización de discriminaciones y preferencia en lo referente al comercio internacional.
!
Crear acuerdos constitutivos escritos que especificaran la capacidad de actuación de organismos internacionales.
!
Mediatización del Acuerdo, en tanto debía ser aprobado por el Congreso de los Estados Unidos, lo cual aseguraba su cautela.7
6
“Bretton Woods”. Internet. www.espaciosjuridicos.com.ar Acceso: 15 de julio 2010.
18 Existían diferencias remarcables entre los planes norteamericano y británico, pero después de varias negociaciones se determino un acuerdo en el que predominaron las propuestas de los Estados Unidos. El Sistema de Bretton Woods decidió la creación de dos instituciones:
!
El Fondo Monetario Internacional (FMI) que debía garantizar el cumplimiento de las normas acordadas en lo referente al comercio y las finanzas internacionales y establecer facilidades de crédito para los países con dificultades temporales de balanza de pagos.
!
El Banco Mundial que fue creado para financiar el desarrollo a largo plazo y para contribuir a la reconstrucción de los países afectados por la II Guerra Mundial.
El objetivo más importante de Bretton Woods fue el nuevo orden de la economía mundial y el apoyo al comercio a través de un régimen internacional monetario con tipo de cambio estable y fuerte y con el dólar estadounidense como patrón. El Sistema Bretton Woods conocido como el patrón oro de cambio, consistía en que cada país fijara el valor de su moneda en términos del oro (o dólares) y mantenía su tipo de cambio dentro de un rango de variación de su paridad en oro. Los componentes más importantes de este sistema fueron:
!
Total convertibilidad del Dólar estadounidense en oro con una cotización de 35 US$ por onza (el banco emisor de USA estaba por consiguiente obligado a comprar y vender el dólar a esa cotización),
!
Obligación del resto de los bancos centrales al mantenimiento de las respectivas cotizaciones internas a través de intervenciones en el mercado de divisas, lo que mantenía los márgenes de fluctuación establecidos.
!
Adjudicación de créditos del FMI por problemas transitorios de la balanza de pagos,
7
Op. Cit. M. Naranjo, p. 52.
19
!
Ajuste de las paridades por dificultades permanentes en la balanza de pagos8
A pesar del éxito inicial, los defectos de diseño hicieron inevitable el colapso del Sistema Bretton Woods. En materia de ajuste de los tipos de cambio, los países industrializados se oponían a modificar el valor de sus monedas. En cambio, los países en vías de desarrollo devaluaban con demasiada frecuencia. Para resolver los problemas que se presentaban constantemente, el FMI tuvo que hacer ajustes y modificaciones a su funcionamiento. Los más importantes fueron la ampliación de la capacidad de préstamos por parte del FMI, una mayor flexibilidad en la modificación de los tipos de cambio y la creación de las reservas mundiales. La creación de liquidez no fue objeto de especial tratamiento en Bretton Woods, esta dependía directamente de la escasez o exceso de liquidez del saldo de la balanza de pagos de los Estados Unidos. El desequilibrio de la balanza de Estados Unidos, su signo y su cuantía dependían de sus necesidades internas, mientras que las necesidades internacionales de liquidez ocupaban un lugar secundario. Adicionalmente, este mecanismo de liquidez sufriría una crisis de confianza.
El incremento continuo del pasivo monetario de Estados Unidos
provocó una cierta desconfianza del resto de países en la capacidad del mismo para hacer frente a sus obligaciones. También surgió otro factor importante la liberalización de las transacciones de capital. Si bien los tipos de cambio podían facilitar el ajuste ocasional, con mayor movilidad de capitales el desplazamiento de fondos especulativos se anticipaba a la acción de las autoridades. Ante esta “nueva” realidad, los países tuvieron que renunciar a la devaluación, la cual debilitaba la capacidad de estas naciones para luchar contra la especulación. 8
!
“Sistema Bretton Woods”. Internet. http://www.lateinamerika-studien.at.Acceso: 19 de julio 2010. !
20 Frente a estos y otros problemas se realizó una modificación al Convenio Constitutivo creado en Bretton Woods, que acordó la creación de los Derechos Especiales
de Giro. Pero además, otros acuerdos que reforzaron su
funcionamiento. Este es el caso de los Acuerdos Bilaterales de Crédito (SWAP) entre bancos centrales, el “pool” del oro y, más tarde, el doble mercado del oro. Dos factores condicionaron esta evolución: la balanza de pagos de Estados Unidos y la política en torno a la libra esterlina. A partir de estos problemas varios gobiernos empezaron a convertir dólares en oro. Las autoridades norteamericanas buscaron limitar dichas conversiones, pues sus reservas habían disminuido peligrosamente y el grado de cobertura en oro de las obligaciones norteamericanas pasó a estar por debajo de la unidad en la segunda mitad de dicha década. Mientras tanto los problemas para la libra esterlina, la otra moneda de reserva, estaban a flote pues tan pronto como la economía interna británica comenzaba a ser satisfactoria la balanza de pagos entraba en crisis, lo que exigía la adopción de medidas que frenaban el crecimiento de la economía. Lo que demostraba claramente que la moneda de ese país estaba sobrevalorada, casi desde el inicio del Sistema. Finalmente, en noviembre de 1967, la libra esterlina se devaluó, lo que significó un grave quebranto para el sistema, pues evidenciaba la posibilidad de que una moneda de reserva podía devaluarse. En agosto de 1971 el mayor temor de Bretton Woods se hizo realidad R. Nixon declaró formalmente la suspensión de la convertibilidad del dólar y estableció una sobretasa arancelaria a las mercancías importadas y reducciones a la ayuda internacional. Los acuerdos de Washington, realizados a final de año, establecieron definitivamente la modificación del tipo de cambio del dólar, con ello se quebraba la base en la que se apoyaba Bretton Woods. Al eliminarse la relación entre el
21 dólar y el oro, dejó de existir también la cotización fija y obligatoria entre el dólar y cada una de las monedas. En general se puede señalar que sistema de Bretton Woods fue una planificación monetaria exitosa, aunque precisara de apoyo institucional en sus primeros años y aunque en los últimos, fuera perdiendo sus cualidades. El sistema, se podría concluir, funcionó bien durante unos 20 años, en que se produjo un fuerte crecimiento económico y variaciones razonablemente ordenadas en los tipos de cambio, los cuales casi nunca fueron empleados para mejorar la competitividad. Un importante crecimiento en muchos países miembros del Acuerdo, entre ellos el Ecuador.
2.3 SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
2.3.1
HISTORIA DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
A través del tiempo se han utilizado diversos esquemas organizativos del Sistema Monetario Internacional. Los diferentes modelos resultantes han sido básicamente tres: el patrón oro, entre 1880 y 1914 y entre 1925 y 1931; el régimen de flotación, dirigida entre 1918 y 1925, y nuevamente desde 1973 hasta la actualidad; y el sistema de Bretton Woods, articulado institucionalmente en torno al FMI y operativo desde 1946 hasta 1973, aunque sus principales instituciones y algunas de sus normas perviven en la actualidad. 2.3.1.1 El Patrón Oro El patrón oro es un sistema de cambio fijo, como se mencionó en las páginas anteriores, en el que cada moneda viene definida por su peso en oro y los tipos de cambio vienen determinados por la relación de los valores en oro de cada una de las monedas. Como se mencionó antes, este sistema se elaboró a mediados del siglo XIX para facilitar los intercambios entre los países industrializados de Europa y de Norteamérica. El patrón oro garantizaba, en teoría, una estabilidad
22 de los tipos de cambio y un equilibrio automático de las balanzas de pagos gracias a la libre circulación de oro entre los países y la convertibilidad de las monedas nacionales en oro. Los tipos de interés sólo fluctuaban en los puntos de salida y entrada de oro. Si un país importaba más bienes de los que había exportado la demanda de divisas era superior a la oferta, y una parte de los agentes que deseaban efectuar pagos al exterior se encontraban con la imposibilidad de conseguir las divisas que deseaban. Entonces lo que hacían era convertir su moneda nacional en oro, y suministrar éste como pago por sus importaciones. De este modo, los países deficitarios perdían oro, lo contrario sucedía los países con excedentes. Las exportaciones de metal provocaban una caída de la oferta de la moneda del país deficitario y un aumento de la de los países con excedentes. Los precios bajan como se explicó antes en los países con déficit, y suben en los que tienen excedente. Las exportaciones de los países deficitarios son más baratas que las de los países con excedente. Este sistema se terminó con la I Guerra Mundial, cuando la elaboración excesiva de moneda y el continuo desarrollo de la inflación hicieron imposible la convertibilidad en oro, que se suspendió en 1914. 2.3.1.2 El Sistema de Bretton Woods La Conferencia de Bretton Woods se reunió en 1944 con representantes de 44 naciones que habían firmado la Carta de la Organización de las Naciones Unidas. La Conferencia fija las reglas de las relaciones monetarias internacionales y creó su institución más importante, el Fondo Monetario Internacional, encargada de controlar esas reglas como se mencionó en páginas anteriores. El sistema se regiría por el patrón de cambio oro, basado en el dólar. Los cambios eran fijos, ya que cada moneda tenía una igualdad oficial declarada en el FMI, definida con respecto al oro o al dólar, que a su vez quedaba definido en relación al oro en 35 dólares la onza.
23 Estados Unidos era el único país obligado a mantener la convertibilidad de su moneda en oro, mientras que el resto de los países tenían que fijar la paridad de su moneda con respecto al dólar. Las modificaciones de la paridad sólo podían realizarse si FMI lo autorizaba. En caso de desequilibrio temporal, los países tenían acceso a beneficiarse de créditos particulares, con la condición de que FMI podía exigir medidas de política económica interna vinculantes al país que solicitara una ayuda importante. El dólar, desde los años cincuenta y en el transcurso de los sesenta enfrentó problemas de liquidez, lo que provocó una serie de conflictos con el resto de países que fueron perdiendo igualdad de derechos y obligaciones, esto unido a sus propios problemas llevó a suspender en 1971 la convertibilidad del dólar en oro, dando lugar a ajustes cambiarios que llevaron a la iniciación de la ruptura de Bretton Woods. A consecuencia de la falta de liquidez y de confianza, así como de la necesidad de un ajuste cambiario en 1973 se decidió permitir la libre flotación de las monedas en los mercados de divisas. 2.3.1.3 El Régimen de Flotación Entre tanto, e instalado el mundo desde los años setenta en un patrón fiduciario, las reformas instrumentadas en el Sistema Monetario Internacional desde el FMI no acabarían en la de los DEG (Derecho Especial de Giro), de 1969, para mantener tipos fijos. En 1975 hubo acuerdos para el aumento de las cuotas del FMI, abolición del precio del oro y reajuste de las reservas de oro. Y en 1978 hubo que pasar de tipos de cambio fijos a flexibles o múltiples, con el fin de desmonetizar el oro, que desaparece como activo de reserva; mientras que en 1992, el FMI se dota del poder de suspender los DEG a los países que no cumplen sus obligaciones. De ahí que el FMI, surgido con los objetivos centrales de regular el funcionamiento del Sistema Monetario Internacional y ayudar a los países pobres con problemas en balanza de pagos, se reajustó en función de los problemas de cada etapa,
24 para encajar los desafíos del derrumbe del sistema de paridades de Bretton Woods. Entre los principales problemas que el FMI enfrento están la crisis del petróleo en los setenta, la crisis de la deuda de los años ochenta, las perturbaciones de los mercados asiáticos emergentes en la década de 1990, el colapso de las economías estatistas de Europa oriental y los problemas de los países pobres muy endeudados. Su desaparición sigue siendo un anhelo de muchos, pero su función es de muchas maneras rama fundamental de ciertos países.9 Un sistema de tipo de cambios puede establecerse de dos formas diferentes, tipo de cambios flotantes o tipos de cambio fijos. 2.3.1.3.1 Tipo de cambio Como hemos visto en páginas anteriores, los tipos de cambio son de gran importancia en el comercio internacional, pues sus variaciones pueden crear éxitos o fracasos en las operaciones que realizan las diferentes empresas. Se puede explicar los tipos de cambio según el sistema monetario internacional en el que se desarrollaron:
!
Tipos de cambio Fijo o Patrón oro, durante su vigencia los desajustes se equilibran mediante la importación o exportación de oro, regulando así a la oferta monetaria, esto se adjudicaba al hecho de que los billetes eran convertibles en oro. o Tipos de cambio fijos pero ajustables, Después de la conferencia de Bretton Woods, en la cual se crea el Fondo Monetario Internacional,
9
“Sistema Monetario Internacional”. Internet. http://es.wikipedia.org . Acceso: 20 de julio 2010.
25 se propone mantener la estabilidad de los tipos de cambio entre las diferentes monedas.
!
Tipos de cambio Flexible o Libremente fluctuantes, en este sistema la moneda flota libremente, pues se le permite variar respondiendo a la oferta y la demanda. o Bien, dirigidos o intervenidos, en este sistema los bancos centrales son capaces de modificar a corto plazo los tipos de cambio al vender o comprar su propia moneda, según el desarrollo de su economía.
La necesidad de una interacción monetaria internacional se deriva de la propia naturaleza del comercio mundial, que por un lado puede representar riqueza para algunas
naciones,
pero
también
puede
provocar
fuertes
desequilibrios
monetarios. El objetivo de un sistema monetario internacional es asegurar una cierta estabilidad en los tipos de cambio. Entonces podemos definir al Sistema Monetario Internacional como conjunto de instituciones y sistemas que definen los modos de establecimiento de instituciones y normas y acuerdos que regulan la actividad comercial y financiera de carácter internacional entre los países.
2.4 SISTEMA MONETARIO EUROPEO La moneda, o más bien el poder de acuñar moneda (ius cudendae monetae), es un elemento esencial de la soberanía del Estado moderno, que era competencia exclusiva hasta que se desarrolló la cooperación monetaria internacional con la creación del FMI tras la II Guerra Mundial. En principio, una moneda sólo tiene poder liberatorio en el territorio del Estado emisor y la política monetaria es controlada por dicho Estado. Fuera del territorio del Estado emisor una moneda es una mercancía más, como otras muchas.
26 Las normas que conforman el sistema monetario internacional tienen su punto de partida en el hecho de que no existe centralización del poder monetario en la sociedad internacional. Por ello, las relaciones monetarias internacionales, a diferencia de las internas, se caracterizan por la ausencia de una moneda común y por la existencia de numerosos poderes monetarios soberanos.10 Las normas del sistema monetario internacional cumplen un doble objetivo; el de garantizar
las
transferencias
monetarias
internacionales
mediante
la
convertibilidad de las monedas a un tipo de cambio determinado y de asegurar la compatibilidad de la actuación exterior de los Estados en materia monetaria.
Historia y Formación del Euro El origen de la Unión Económica y Monetaria, UEM, es el Consejo Europeo de Hannover, celebrado en junio de 1988, en el que se acordó la constitución de un grupo de trabajo con el fin de estudiar la implantación en la Comunidad Europea de una Unión Monetaria. En el informe elaborado por este consejo (Informe Lors) se planteaba la instauración progresiva de una Unión Económica y Monetaria. En el Consejo Europeo de Madrid (junio de 1989) se afirmó la voluntad de establecer una Unión Económica y Monetaria. La Unión Económica y Monetaria es la culminación del proyecto de integración europeo desde la perspectiva monetaria. Su principal objetivo fue la implantación de una moneda, el euro, única en todos los estados miembros que formen parte de este proyecto de integración.
10
M. López Escudero. El Euro en el Sistema Monetario Internacional”, Edición Tecnos (Grupo
Anaya S.A.), España 2004, PP. 95.
27 Además del establecimiento de una moneda única y de una política monetaria única, la UEM implica también la coordinación de las políticas económicas de los estados miembros. La base jurídica de la UEM se estableció en el Tratado de la UE o Tratado de Maastrich, este tratado fue firmado el 7 de febrero de 1992, en la ciudad holandesa de Maastrich. Es el documento donde se plasma la creación de la moneda única. En lo político, dota de los nuevos instrumentos a la Comunidad, en los ámbitos de política exterior y de seguridad comunes y de cooperación judicial y policial. En lo económico establece los mecanismos para la consecución de la Unión Económica y Monetaria, principalmente los criterios de convergencia para acceder a ella. Para poder entrar en la UEM, los países comunitarios debían cumplir los requisitos:
!
El índice de precios al consumo de 1997 no podía ser superior a 1,5 puntos, porcentuales del IPC medio de los tres países con la inflación más baja.
!
El déficit público no puede superar el 3% del PIB y la deuda pública no puede ser superior al 60%.
!
El tipo de interés medio a largo plazo no puede exceder en más de 2 puntos de la media de los tres países con mayor estabilidad de precios.
!
La moneda nacional debe mantenerse dentro de las bandas fijadas por el Sistema Monetario durante los 2 años anteriores a la entrada en la UEM.
Fases de la UEM Primera fase: Se inició el 1 de enero de 1990, coincidiendo con la liberalización de los movimientos de capital en la mayoría de los estados miembros, y finalizó el 31 de diciembre de 1993.
28 Esta fase se caracterizó por el desarrollo del mercado único, la libre circulación de capitales, la convergencia económica y la creación de la UE bajo el tratado de Maastrich. Segunda fase: Comenzó el 1 de enero de 1994 y finalizó el 31 de diciembre de 1998. Tenía como objetivos la coordinación de las políticas económicas, el cumplimiento de los criterios de convergencia y la creación del Instituto Monetario Europeo, cuya función más importante es reformar la cooperación entre los bancos centrales nacionales. Se aprueba el nombre de euro para la moneda única. El nombre elegido es una palabra simple, pronunciable en todas las lenguas oficiales de la UE, que simboliza Europa, lo que facilita su introducción entre el público. Tercera fase: Comenzó el 1 de enero de 1999, con la transferencia de las competencias monetarias, el euro sistema y la introducción del euro. La selección de los países que han entrado en la tercera fase de la UEM la realizó el Consejo de Jefes de Estado o de Gobierno, reunido en Bruselas los días 2 y 3 de mayo de 1998. Los países que entraron en esta fase de la UEM, el 1 de enero de 1999, fueron: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Holanda, Luxemburgo y Portugal. Grecia se incorporó el 1 de enero de 2001.11
La Zona Euro ante el derecho monetario Internacional de carácter institucional. La participación de la Zona Euro en las organizaciones y foros monetarios internacionales depende de que los asuntos tratados en ellos pertenezcan o no a los intereses de la Comunidad Europea. Además que en las convenciones el principal interés es el de velar por los siguientes objetivos: 11
“Historia del Euro”. Internet. Historia del euro.mht. Acceso: 21 de julio 2010.
29
!
Una
coordinación
económica,
monetaria
y
de
las
políticas
macroeconómicas, también se encargan de temas como el desempleo y la ayuda financiera a los países de Europa Central y Oriental. !
La cooperación en materia de comercio internacional.
!
La cooperación en ámbitos de política exterior y de seguridad internacional.
!
Otras cuestiones importantes de las relaciones internacionales, como la protección del medio ambiente, la posible reforma de las organizaciones internacionales para adaptarlas a las exigencias del nuevo milenio.12
Por otra parte, cabe señalar que a las instituciones como el BPI y el FMI se las ha relegado a un segundo plano, pues han tomado fuerza grupos como el G10, y el G7/8 quienes son los que manejan los hilos y los objetivos que persiguen los integrantes de la Comunidad Europea. 2.4.1
LAS ZONAS MONETARIAS ÓPTIMAS
Una Zona monetaria óptima es sólo aplicable en zonas o regiones que tengan una misma estructura económica o puedan converger rápidamente a ella. Esta decisión de converger a una sola moneda se la toma generalmente porque las ventajas de la unificación monetaria sobrepasan los costes por renunciar a las monedas domésticas y a los instrumentos de política monetaria y cambiaria. Con respecto a las diferencias económicas dentro de una región o entre regiones, Mundell propuso que para la falta de convergencia o sincronía: “Un ingrediente esencial de una moneda común, o de una zona de moneda única”, dice “es una gran movilidad de factores de producción”; así pues, para que Europa se convierta en una Zona Monetaria Óptima es necesario que todos los países miembros tengan la misma estructura, es decir, sincronicen sus variaciones
12
Op. Cit. M. López Escudero, p. 107.
30 cíclicas o a falta de ello, muestren una gran movilidad de factores de la producción.13 Entre las ventajas que presenta la inclusión a una Zona Monetaria Óptima están; el aumento de la credibilidad de la política monetaria, la reducción de la tendencia inflacionista de la política doméstica, el aumento del poder político, económico y estratégico de la región. En efecto la política monetaria y fiscal será disciplinada por la política monetaria de la unión, y a su vez, los efectos de los shocks se distribuirán entre los países miembros. 14 Por otra parte, el principal costo asociado a una Unificación Monetaria estaría dado por la pérdida de instrumentos de política económica, tanto de política monetaria como cambiaria, de cada uno de los países que entran en la unión.
2.5 LA DOLARIZACIÓN
En este mundo globalizado, los países en vías de desarrollo buscan formas alternas para que sus economías salgan adelante. Uno de los métodos que se propone para mejorar la economía de estos países es la dolarización, ya que con ésta se cree que se tendrá una mayor apertura fronteriza, disminuirán los riesgos de los tipos de cambio y por ende la inflación de los países. Un entendimiento mejor de la dolarización es el propuesto por Calvo y Vegh, quienes señalan que ésta se refiere a cualquier proceso donde el dinero extranjero (dólar estadounidense) reemplaza al dinero doméstico en cualquiera de sus tres funciones (reserva de valor, unidad de cuenta y como medio de pago y de cambio.
13
P. Scwartz “¿Es Europa una Zona Monetaria Óptima?”. Internet. http://www.elcato.org. Acceso:
23 de julio 2010. 14
M. Guinart “Un análisis teórico de la integración”. Internet. http://www.caei.com.ar/. Acceso: 25
de julio de 201.
31
La dolarización es un instrumento económico que plantea un régimen cambiario fijo que mantiene precios estables en el corto plazo. Puede entenderse simplemente como el cambio de moneda domestica por la moneda de otro país en cualquiera de sus tres funciones (reserva de valor, unidad de cuenta y medio de pago). El proceso tiene diversos orígenes. Puede obedecer a la colonización de un país, a la decisión autónoma y soberana de una nación por el lado de la oferta, mediante una reforma monetaria establecida oficialmente por el Estado. El otro origen posible, por el lado de la demanda, tiene lugar cuando la introducción de la moneda extranjera se produce como consecuencia de las decisiones de cartera de los individuos y empresas, que pasan a utilizar el dólar como moneda, dada la alta inestabilidad de precios y de tipo de cambio del país.15 Entre los factores que explican los fenómenos de la dolarización, sobre todo en los países de América Latina, y que han jugado un papel importante en el proceso están: la inestabilidad macroeconómica, el escaso desarrollo de los mercados financieros, la falta de credibilidad en los programas de estabilización, la globalización de la economía, el historial de alta inflación, los factores institucionales, entre otros. Con base a esto se puede encontrar dos tipos de dolarización: 2.5.1
DOLARIZACIÓN INFORMAL
La dolarización primero adquiere un carácter informal. Es un proceso espontáneo en respuesta al deterioro en el poder adquisitivo de la moneda local. Los agentes, entonces, se refugian en activos denominados en monedas fuertes, normalmente el dólar, aunque la moneda extranjera no sea de curso obligatorio, es decir utilizar el dólar en transacciones entre ellos sin que sea necesario u obligatorio ya que esta moneda no es de curso legal. 15
Op. Cit. M. Naranjo, p. 159 - 160
32
2.5.1.1 Proceso de dolarización informal 1.
Sustitución de activos. Bonos y depósitos en Lempiras serán
sustituidos por iguales denominados y valorados en Dólares; esto es, traspasar todo el dinero que está depositado en el sistema bancario nacional al equivalente en dólares según sea la tasa de cambio que exista en el momento de la transferencia. 2.
Sustitución monetaria. Los agentes adquieren medio de pago en
moneda extranjera, billetes dólares o cuentas bancarias en dólares. 3.
Sustitución de unidad de valor. Cuando muchos productos y
servicios se cotizan en moneda extranjera. Una vez que una economía se ha dolarizado informalmente de manera importante, las alternativas van por un camino estrecho hacia la dolarización plena, porque para restablecer la credibilidad en un sistema monetario discrecional es poco posible y requiere consistencia, disciplina y es generalmente a largo plazo. 2.5.1.2 Consecuencias de la dolarización informal
!
Hace que la demanda de dinero sea inestable, ello dificulta las posibilidades de la autoridad monetaria para estabilizar la economía y controlar la inflación.
!
La dolarización informal genera presiones sobre el tipo de cambio, al aumentar la demanda de moneda extranjera.
!
Deterioro del poder adquisitivo de los ingresos denominados en moneda local.
!
Distorsión en las tasas de interés. Éstas se vuelven especialmente altas debido a que la autoridad monetaria las incrementa a fin de estimular en la población el ahorro en moneda local.
33
!
Deterioro rápido del sector financiero, por las altas tasas de interés y la depreciación constante de la moneda local que conduce a caos de iliquidez e insolvencia.
2.5.2
DOLARIZACIÓN FORMAL
Implica una sustitución del 100% de la moneda local por la extranjera, lo que significaría que los precios, los salarios y los contratos se deberían fijar en dólares, como es el caso ecuatoriano. Principios de la dolarización oficial: !
La moneda única es el dólar.
!
La oferta monetaria pasa a estar denominada en dólares y su variación depende del saldo de la balanza de pagos y del monto inicial de las reservas internacionales.
!
Hay libre movimiento de capitales.
!
Reestructuración del Banco Central: es la institución de un país autorizado para emitir billetes y monedas y tomar acciones que afectan la base y la oferta monetaria, a través de tres instrumentos: 1.
Encaje legal.
2.
Redescuentos/líneas de crédito.
3.
Operaciones de mercado abierto.
El propósito fundamental de este tipo de dolarización es mantener la estabilidad de los precios con crecimiento económico y pleno empleo. Al implementarse la dolarización se elimina el Banco Central como organismo que emite dinero, ya que transfiere esta propiedad a otro organismo que sería la Reserva Federal de los Estados Unidos.
34 2.5.2.1 Proceso de dolarización formal 1.
El tipo de cambio al cual se convertirá la moneda local, para ello se
debe tener presente el monto de moneda en circulación en poder del público, más las reservas de los bancos en el Banco Central, más los depósitos en moneda local en relación con el monto de reservas de la autoridad monetaria y de este modo establecer el tipo de cambio para la dolarización oficial. Si hay dudas sobre la tasa apropiada, es mejor equivocarse del lado de una ligera subvaluación (fijar el tipo de cambio por arriba del de equilibrio) en vez de una sobrevaluación (tipo de cambio fijado por debajo del equilibrio), pues si hay una existencia limitada de dólares en las reservas internacionales, una sobrevaluación implicaría un faltante para sustituir todo el circulante de moneda domestica, más las reservas de los bancos en el Banco Central, más los depósitos en moneda local. 2.
Luego se debe establecer la conversión de todos los activos y
pasivos a la tasa fijada. 3.
Establecer un plazo para la circulación conjunta de la moneda local
con la extranjera hasta su eliminación total. 4.
El Banco Central cesará en sus funciones de hacer política
monetaria. 2.5.2.2 Consecuencias del proceso de dolarización formal
!
Supone la recuperación casi inmediata de la credibilidad.
!
Obliga a los gobernantes a disciplinarse.
!
Revela los problemas estructurales de la economía, con lo que se promueve el cambio de las estructuras sociales.
Se puede concluir que la dolarización genera un limitante de economía política con la política económica, dado que las autoridades han estado acostumbradas a utilizar el dinero nacional para socorrer a bancos quebrados, a productores nacionales y a exportadores ineficientes que disfrutan de las devaluaciones y la emisión sin respaldo, que aparentaban un mejor panorama del aparato productivo
35 y ahora, como se mencionó anteriormente, dejan al descubierto los verdaderos problemas del funcionamiento de la economía y así caminará a mi pensar hacia una estabilidad y crecimiento económico sostenido. No obstante, como toda reforma económica, la dolarización formal tiene costos y sacrificios. Entre los principales se puede mencionar: a.
Pérdida del señoreaje. El señoreaje es la diferencia que existe entre
el costo intrínseco del papel más su impresión como billete y el poder adquisitivo del mismo. Stanley Fisher, vicepresidente del Fondo Monetario Internacional, manifiesta que la pérdida del señoreaje se debe medir como el flujo anual que se dejaría de recibir por utilizar el dólar como medio de pago. Esto sería el costo del ingreso que dejaría de percibir el Banco Central porque la RMI normalmente está colocada en instrumentos financieros que reciben una tasa de interés. b.
Proceso de transformación. También deben considerarse los costos
de transformación de las cuentas bancarias, las cajas registradoras o de los sistemas contables. También existen costos intangibles en la percepción de los ciudadanos que al dolarizarse formalmente la economía se pierde uno de los símbolos nacionales. c.
Aval de parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Es
necesario conversar con el Congreso de los Estados Unidos y con la Reserva Federal de ese país a fin de obtener los apoyos suficientes en el proceso de dolarización. La credibilidad de esta reforma monetaria se cimentaría de mejor manera si se tiene el apoyo del país emisor de la moneda que se constituye en unidad de cuenta, medio de pago y depósito de reserva al interior de la nación. d.
Problemática de shocks externos. La experiencia latinoamericana en
torno al manejo del tipo de cambio es distinta en relación a lo previsto por la teoría. Así por ejemplo, en primer lugar, las tasas de interés después de una devaluación o flotación se han situado en niveles más altos a las existentes antes del ajuste; en segundo lugar, la inflación se ha incrementado; y, en tercer lugar, ha existido una fuerte contracción en la actividad económica.
36 Según la teoría convencional cuando los shocks son externos o reales internos (como un desastre ecológico o un cambio climático), el régimen de flotación es preferible porque permite el ajuste de los precios relativos de la moneda. Pero la evidencia empírica para los países iberoamericanos desmiente esta proposición teórica, pues, mientras más variables son los términos de intercambio mayor es la posibilidad de que un país adopte un sistema de cambio fijo. Un elemento adicional y de vital importancia para la definición de un sistema cambiario debería ser el grado de dolarización informal de la economía. Cuando la economía está muy dolarizada, una devaluación cambiaria puede debilitar excesivamente al sector productivo y al sistema financiero. 16 Al analizar los diferentes argumentos que se plantea para una dolarización formal y los beneficios que este puede brindar es fácil ver como un país puede llegar a esta decisión, pues es una manera en la cual los gobiernos se comprometen a no devaluar, evitando las bancarrotas económicas al mismo tiempo que reducen el desfase en las tasas de cambio causadas por la dolarización informal y la falta de mercados financieros a largo plazo.
16
Op. Cit. M. Naranjo, p. 191
37
3 SISTEMA MONETARIO DE DOLARIZACIÓN EN EL ECUADOR 3.1 ANTECEDENTES Para un entendimiento claro de la dolarización en el Ecuador, es necesario recordar la crisis de la década de los 80 y 90 que vivió el país. Es desde este punto cuando el Ecuador se estanca y decrece notablemente. Y en 1999 esta crisis se hace mucho más visible cuando se produce un retroceso muy amplio que pudo haber llevado al Ecuador a una inestabilidad económica y, más importante, a una interrupción de la tranquilidad social. El Ecuador conocido por sus ventajas comparativas naturales y el bajo costo de su mano de obra hizo que su principal producción económica desde sus inicios como república se basara en el sector agrícola. Esta actividad económica, también motivada por las condiciones del mercado mundial, parecía no tener un punto final a su auge, sin ser considerado posteriormente insospechados problemas ecológicos, y problemas ambientales que fueron adquiriendo una peligrosa magnitud. Además se debe considerar que a partir de 1972 el Ecuador empezó a exportar petróleo en cantidades importantes, lo que dejó en nivel secundario a las exportaciones no petroleras que hasta ese momento eran un gran influyente de la economía. El país al parecer tenía todas las condiciones necesarias para ser prospero en su economía y convertirse en un país estable, pero no vio la serie de dificultades que se acumularon con el pasar de los años. A continuación se va a analizar los principales factores que provocaron esta crisis y que llevaron a las autoridades a tomar la decisión de dolarizar el país. Para una mejor compresión se debe ver al Ecuador en el contexto exógeno como endógeno. A continuación se va a analizar los siguientes puntos:
!
Deuda Externa
38
!
Volatilidad en el precio internacional del barril de petróleo
!
Desastres climáticos y naturales
!
Crisis internacionales17
Uno de los factores más enjuiciados por los ecuatorianos es la Deuda Externa. En efecto, desde el auge petrolero el proceso de endeudamiento hundió como se menciona antes no solo al Ecuador sino a varios países de la región, el origen para nosotros, se encuentra básicamente en los países centrales que apoyaron alegremente para que los países subdesarrollados se endeudaran de forma acelerada. (Endeudamiento agresivo) Al separarse el Ecuador de la Gran Colombia, después de una sin número de luchas tanto militares como políticas, el país heredó una parte de la deuda contraída por esta nación con la Gran Bretaña para financiar las guerras de la Independencia de España.
Esta deuda se cancelo poco más de 100 años
después. En el endeudamiento externo, la base de las dificultades del Ecuador se dio como consecuencia de las malas políticas instrumentales en el país, pero también se dio por la gran vinculación existente con el sistema capitalista y con el mercado mundial. Para Marco Naranjo el problema de endeudamiento a inicios de la década de los años 80 se convertiría en un problema grave no solo para el Ecuador sino para toda la América Latina. El mismo que encontró su origen en condicionantes externos e internos. Entre las condiciones externas se puede encontrar:
!
El exceso de liquidez de los países desarrollados, especialmente de los Estados Unidos.
17
Op. Cit. M. Naranjo, p. 120-129
39
!
Los recursos financieros depositados en el mercado de divisas por los países exportadores de petróleo a raíz del aumento de los precios decretado la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP
!
La elevada liquidez del sistema financiero internacional y su natural búsqueda de colocación.
!
La actuación de empresas internacionales que obtenían créditos para los países que importaban su producción de bienes y servicios, muchos de los cuales resultaban obsoletos para el mundo desarrollado, aunque no para América Latina.
!
Alberto Acosta nos da claros casos para aclara el punto anterior.
“Hay casos paradigmáticos de empresas, dice él, que con tal de vender sus productos
propiciaban
cualquier
locura:
la
construcción
de
una
planta
termonuclear por un valor de 2.500 millones de dólares en Filipinas sobre terreno sísmico y que no funciona; la fábrica de papel de Santiago de Cao en Perú, que no pudo operar por no tener suficiente agua, o el inconcluso tren eléctrico de Lima; la refinería de estaño en Karachi pampa en Bolivia, la cual por estar ubicada a 4.000 metros de altura, no tiene suficiente oxígeno para trabajar; la procesadora de basura para Guayaquil, que se compró y pagó, pero que nunca se instaló y cuyos restos se incendiaron; etc”.18 Estos ejemplos, como en tantos otros proyectos, tuvieron un costo final muy superior al inicial presupuestado, por lo que resultaron improductivos. Pero se debe notar que un puesto muy destacado en estas aspiraciones están las instituciones financieras multilaterales: el Banco Mundial, el FMI, y el BID, que controlados por las potencias mundiales entregaron sin inconvenientes prestamos a los países subdesarrollados, aunque fueron ellos los que conjuntamente con las empresas extranjeras eran los encargados de asesorar a estos países en la utilización y éxito de estos planes. Pero lamentablemente era mejor para ellos,
18
A. Acosta. Breve Historia Económica del Ecuador, Corporación Editora Nacional, Quito, 2001, p.
148
40 trasladar enormes montos de dinero sobrantes a los países pobres, que una recesión en los países desarrollados. Estos organismos, que desde tiempo atrás han intervenido de forma activa diseñando y recomendando políticas económicas, como se dio en el caso del Ecuador, tienen una enorme responsabilidad en la historia escrita de América Latina. Los efectos de decisiones permisivas, tanto para países exportadores como para los importadores de petróleo, empujaron a ambos a un continuo proceso de endeudamiento. El auge petrolero y la creciente deuda no formularon cambios estructurales; por lo tanto, tampoco pusieron las bases para el desarrollo sostenido del Ecuador, lo que lo volvió más vulnerable y dependiente de los recursos internacionales. Fue esto lo que lo llevó a una profunda crisis en los años ochenta y noventa. A continuación se puede analizar la evolución de la deuda externa en este periodo de crisis: Tabla 6 – Deuda Externa del Ecuador Tabla 6: Deuda externa del Ecuador Año Saldo Final Servicio Deuda PIB % Servicio Export % Año Saldo Final Servicio Deuda PIB % Servicio Export % 1980 4.601.3 1981 5.868.1 1982 6.632.8 1983 7.380.7 1984 7.595.0 1985 8.110.7 1986 9.062.7 1987 9.858.3 1988 9.750.0 1989 10.076.7
1.409.1 2.138.7 1.988.9 919.2 1.163.5 1.163.2 1.203.8 960.3 1.437.1 1.174.6
39 42 50 66 66 68 86 109 117 119
56.8 95.6 88.9 41.3 44.4 40.0 55.8 49.8 65.5 49.9
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
10.298.1 10.367.3 10.078.7 10.433.0 11.262.8 13.906.2 14.586.1 15.095.2 16.221.4 15.902.3
1.292.7 1.290.1 1.376.2 1.028.7 1.929.5 3.189.4 4.282.6 5.488.9 6.993.1 5.418.3
116 111 103 94 86 77 76 76 83 118
47.5 45.3 44.4 33.6 50.2 78.8 87.9 104.3 166.4 121.7
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual No. 1793 Como se puede ver, en los años ochenta, recordados como la “década perdida” para el desarrollo, la deuda se convirtió en no sólo en el Ecuador sino en toda la región como impagable y alcanzó tales proporciones que se convirtió en uno de los principales obstáculos para el progreso. En esa década, los países en
41 desarrollo pagaron una factura del orden de un billón trescientos mil millones de dólares en concepto de pago del servicio de la deuda. Se puede decir que dos elementos externos explican el endeudamiento de la América Latina de los años setenta e inicios de los ochenta, el primero de ellos, el exceso de liquidez gestado por el ciclo económico en los Estados Unidos y el mundo desarrollado y, el segundo, la aparición de los llamados “petrodólares” en las economías del sur. Pero aquella abundancia pronto se convirtió en escasez, puesto que a principios de los 80 las dificultades económicas internacionales empezaron a agudizarse. Lo que obligó a un reajuste en la economía norteamericana que motivo el incremento de las tasas de interés y la disminución de los créditos hacia los países subdesarrollados. Las políticas expansivas del presidente Ronald Reagan, que a partir de 1981, tornó inmanejable la deuda del Tercer Mundo, hicieron que el déficit fiscal se incremente considerablemente, los “Reaganomics” permitieron un incremento de las tasas de interés, las cuales pasaron del 4 por ciento y 6 por ciento a alrededor del 20 por ciento. Esta medida, provocó un reflujo masivo de capitales provenientes de Latinoamérica, y dentro de ésta el Ecuador, lo que convirtió a los Estados Unidos en exportadora neta de capitales, este dinero se destinó a financiar las grandes transformaciones tecnológicas en el Norte y dejó asentir nuevamente a la deuda externa como un problema. La deuda externa, tomada ya como problema, también condicionó todas las políticas macroeconómica de los países latinoamericanos, se instauraron entonces lo que se llamarían las “políticas de ajuste”, las cuales, tenían como objetivo conseguir excedentes de divisas en estas economías para poder encontrar una solución a la deuda.
42 Otro elemento exógeno muy importante que se debe mencionar ha sido la volatilidad en el precio internacional del barril de petróleo. Se puede considerar que desde 1972, el petróleo pasó a ser un
elemento
fundamental de la economía nacional, como ya se mencionó antes. El precio del crudo Oriente que se incremento de 2,4 dólares por barril en 1972 a más de 30 dólares por barril a principios de los ochenta; su participación en el PIB llegó en ocasiones a superar el 18 por ciento y ha significado más del 50 por ciento del valor total de las exportaciones en varios años, también se convirtió en la base del financiamiento del Presupuesto General del Estado. Lo que se puede ver en la siguiente tabla: Tabla 7 – Participación en las exportaciones y en el presupuesto general del estado Año
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989
Petróleo Exportaciones Totales (%) 63.31 67.90 68.25 74.25 70.01 66.33 44.95 37.61 44.53 48.75
Tabla 7: Participación del petróleo en las exportaciones y en el presupuesto general del estado Petróleo Precio del Petróleo Año Petróleo Petróleo Presupuesto del US$ Exportaciones Presupuesto del Estado (%) Totales (%) Estado (%) 35.40 35.20 52.07 45.02 1990 33.93 34.40 40.40 46.52 1991 40.43 32.50 43.38 49.13 1992 44.21 27.60 40.99 47.97 1993 42.10 27.40 33.96 41.52 1994 50.88 25.90 34.92 37.99 1995 32.87 12.80 35.89 47.10 1996 29.28 14.20 29.58 34.57 1997 32.85 12.70 21.96 27.60 1998 41.02 16.20 33.24 36.24 1999
Precio del Petróleo US$ 20.20 16.22 16.81 14.42 13.68 14.83 18.02 15.45 9.20 15.50
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual No. 1793 La producción del hidrocarburo se podría considerar constante a lo largo del tiempo, entre 250 mil y 350 mil barriles diarios. Sin embargo, no se puede decir lo mismo de los ingresos por exportación de petróleo pues estos han dependido de los precios internacionales. A partir de 1982, a raíz del deterioro que se produjo por la caída de los precios del petróleo y la devolución de los préstamos a los países capitalistas por parte del Tercer Mundo, se interrumpió el auge petrolero. El precio del barril de crudo no logra tener una estabilidad como se mencionó antes, exciten datos que muestran como ha bajado de manera considerable, volviéndose críticos para la economía del país. Lo que ha ocurrido no solo en una ocasión sino varias veces. En efecto,
43 después de que el Ecuador llegara a facturar a más de 40 dólares el barril a inicios de los años 80, han existido períodos en los cuales el precio del petróleo ha estado por debajo de los 10 dólares, se puede decir que a partir de 1982 el petróleo empezó a experimentar un deterioro sostenido. La dependencia existente por parte del Ecuador hacia los ingresos de un producto con gran volatilidad en sus precios debería haber originado que el país creara fondos de contingencia que previesen dicha volatilidad y que, por lo tanto, financiasen al Presupuesto del Estado y al sector externo en momentos crisis petrolera, lamentablemente esto nunca fue así. Las políticas que se tomaban para la estabilización de las caídas del precio del petróleo iban desde un incremento en el precio de los combustibles de consumo interno, hasta devaluaciones recurrentes, decisiones que apaciguaban la crisis pero no la mejoraban. Son los precios del barril de petróleo los que han mantenido a la economía nacional con distorsiones por su fuerte inestabilidad, cuando se mantienen altos han permitido que la política económica se vuelva permisiva; contrariamente, cuando los precios del petróleo han disminuido, la solución se ha limitado a la obtención de recursos mediante devaluaciones o el alza en los precios de los combustibles de uso interno, además de reducciones en el gasto de inversión. Otros factores exógenos que han causado la crisis de las décadas de los ochenta y noventa están los desastres climáticos y naturales. A más de la caída del petróleo durante 1981, el Ecuador debió enfrentar las inundaciones del invierno de los años 1982 a 1983, que fue el primer gran desastre natural de este período fue el llamado fenómeno de “El Niño”, que afecto gran parte del litoral ecuatoriano y al país entero. La poca preparación o la escasa previsión que el país tuvo para los inviernos de aquellos años lograron que se considerara este comportamiento climático como
44 una catástrofe, pues la infraestructura de la región desapareció bajo las aguas con las primeras inundaciones, lo que paralizó la economía del país. En 1982, el PIB per cápita decreció en –6,8% y en 1983 lo hizo en –19,0%, cifras que demuestran fehacientemente el efecto que tuvieron sobre la economía del país los dos eventos de dichos años: el desastre natural y la problemática del endeudamiento. Se puede describir esta situación como crítica y aterrorizante. Lo peor es que nada se aprendió de esta situación; además de estos desastres muchos otros se repitieron inundaciones (1982-83, 1997-98), sequías, terremotos (1987).19 Este último conocido como el de “El terremoto”, ocasiono una caída del PIB del – 6,5%, el déficit fiscal fue de 9,7 puntos del producto, el déficit de la cuenta corriente superó los 1.100 millones de dólares, las reservas internacionales fueron negativas, y la inflación cerró en 32,5% con una tendencia al alza. 20 Lo dicho anteriormente señala la inestabilidad y debilidad del país para afrontar este tipo de problemas los cuales afectan su infraestructura y condicionan no solo al aparato productivo sino al sector fiscal y al balance externo. Otro factor exógeno que se analizará estuvo constituido por las crisis internacionales, que durante los ochenta y noventa, se han vivido en algunas ocasiones,
mismas que han afectado como ya es de suponerse también a
América Latina así se tiene:
19 20
!
Crisis de la deuda externa
!
Crisis Mexicana (Efecto Tequila)
!
Crisis de los países asiáticos
!
Crisis rusa
Op. Cit. A. Acosta, p. 163 Banco Central del Ecuador. Memoria Anual 1987, BCE, Quito, 1987, p. 28
45 Se podría asegurar que la crisis más fuerte que tenido que sobrellevar el Ecuador ha sido la crisis de la deuda externa. Las crisis posteriores mencionadas con anterioridad han tenido un efecto menor si se las compara con lo dicho antes; sin embargo, una crisis jamás pasara desapercibida pues, siempre han afectado a las diferentes ramas del país, como lo fue la competitividad en especial en las crisis vividas por el Sudeste Asiático y México. Pero a pesar de estos factores exógenos, anunciados anteriormente, no se puede negar que para la crisis también existieron factores internos o endógenos, que ahondaron el problema. Por ejemplo en el caso ecuatoriano se puede describir los siguientes:
!
Inestabilidad política.
!
Conflicto Bélico con el Perú.
!
La Estructura Productiva del Ecuador.21
!
Inversiones sobredimensionadas de muchos proyectos que se iniciaron en los años petroleros.
!
Establecimiento y consolidación de patrones de vida consumistas en pequeños grupos de la población.
!
Masiva compra de armas
!
Fuga de capitales
!
Remesas de utilidades de las empresas extranjeras
!
Creciente pago de intereses y la amortización de los créditos a la banca internacional.
Además se debe considerar que los gobernantes ecuatorianos han hecho como causa propia los intereses comerciales de inversionistas, comerciantes y banqueros.
21
Op. Cit. M. Naranjo, p. 129-133
46
3.1.1
CARACTERISTICAS DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA PREVIAS A LA ADOPCIÓN DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL
Como se presentó anteriormente, la economía ecuatoriana es típicamente pequeña y abierta. Su población se aproximaba a finales de los años 90 del siglo anterior a los 12 millones de habitantes, su Producto Interno Bruto, que superaba los 23.000 millones de dólares en 1998, sufrió una fuerte contracción en 1999 y se estima que solamente ascendió a los 16.675 millones de dólares. Igualmente, su PIB per cápita, que llegaba en 1998 a los 2.000 dólares, en 1999 fue de sólo 1.429 dólares.22 Un país en el cual su ingreso per cápita se había detenido 20 años, presentaba, sin
duda,
profundas
disparidades
sociales
e
importantes
macroeconómicos. T Tabla 8 – Indicadores Macroeconómicos-Economía Ecuatoriana
22
Op. Cit. M. Naranjo, p. 190
desequilibrios
47
Año 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Tabla 8: Indicadores Macroeconómicos - Economía Ecuatoriana PIB per cápita Tasa de crecimiento PIB Millones Población Miles US$ del PIB per cápita % US$ 11.895 7.646 1.556 13.968 7.851 1.779 14,4 13.188 8.139 1.620 -8,9 11.183 8.319 1.344 -17 11.381 8.506 1.338 -0.4 11.835 8.692 1.362 1.7 10.305 8.884 1.160 -14,8 9.095 9.081 1.002 -13,6 9.094 9.282 980 -2,2 9.523 9.488 1.004 2,5 10.351 9.698 1.067 6,3 11.343 9.899 1.146 7,4 11.991 10.105 1.187 3,6 15.056 10.314 1.460 23 18.573 10.528 1.764 20,8 20.195 10.747 1.879 6,5 21.268 10.970 1.939 3,2 23.635 11.198 2.111 8.9 23.255 11.430 2.035 -3.6 16.675 11.667 1.429 -29,8
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual No.1811 La tabla 8 muestra como lo dicho anteriormente es cierto. Se puede ver que el PIB per cápita tuvo un aumento mínimo y luego en los últimos años se redujo. Se puede ver también que en 1999 fue menor al que obtenían en 1980 en más de 100 dólares. Al ver este desempeño tan moderado y pobre que tuvo el Ecuador en este periodo, la crisis fue peor aún en el año 1999. Un indicador que confirma lo señalado es el tipo de cambio, el cual al término de 1999 alcanzaba los 18.287 sucres por dólar. Sólo en 1999 la divisa ecuatoriana se devaluó en el 274%. El problema no estaba enfocado sólo en lo económico sino también en lo social. En 1999 el desempleo afectaba al 18,2% de la Población Económicamente Activa. El subempleo (la informalidad) estaba constituido por el 54,4% de la PEA, y solo el 27,4% tenían un empleo formal. Lo que significa que el desempleo sumado al subempleo o empleo informal alcanzaba una cifra del 72,6%.
48 De la misma manera los salarios se encontraban situados en pésimos niveles. Así se tiene que, si en enero de 1999 el salario mensual mínimo vital llegaba a 134,18 dólares, en octubre equivalía a 64,12 dólares y en diciembre de ese año a apenas a 50 dólares. Los salarios medios, que alcanzaban a comienzos de 1999 los 2.102,9 dólares, en octubre equivalían a 867,25 dólares, y los salarios altos que ascendían a 7.009,6 dólares, a finales de año equivalían 2.890,8 dólares. Tabla 9 – Inflación, Tipo de Cambio y Tasas de Interés. Años
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 enero 1999 febrero 1999 marzo 1999 abril 1999 mayo 1999 junio 1999 julio 1999 agosto 1999 septiembre 1999 octubre 1999 noviembre 1999 diciembre
Tabla 9: Inflación, Tipo de Cambio y Tasas de Interés Inflación variación % Cotización sucres por Índice tipo de cambio anual US$ real 1994 = 100 75,60 48,50 48,70 54,60 45,00 27,30 22,90 24,40 30,70 36,10 42,30 39,70 54,30 56,10 54,70 53,10 56,50 55,30 50,40 47,20 53,40 60,70
654,84 886,89 1283,16 2000,00 2029,00 2297,00 2922,00 3627,00 4438,00 6521,00 7119,00 7669,00 11049,00 9071,00 9579,00 11905,00 11645,00 11070,00 12991,00 16419,00 17852,00 18287,00
113,57 123,25 119,14 119,83 105,42 100,00 101,15 102,04 97,57 97,08 108,34 113,40 134,19 114,58 107,66 127,30 132,11 126,59 134,37 167,64 175,76 173,37
Tasas interés nominales activas (30 días) 49,33 53,94 55,82 56,51 47,25 56,72 72,34 45,25 35,32 58,50 97,58 76,51 79,28 81,86 68,14 68,76 63,63 62,47 62,39 61,98 66,22 75,00
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual No. 1800 A todo lo anterior también se suman los malos indicadores de las cuentas externas. La reserva monetaria internacional se encontraba en franco retroceso y el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos en 1998 equivalía a más del 10% del Producto Interno Bruto de ese año, como se observa a continuación.
49 Tabla 10 – Sector Externo de la Economía del Ecuador
Años
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Tabla 10: Sector externo de la economía del Ecuador Exportaciones Importaciones Saldo Saldo Saldo Saldo comercial Cuenta Cuenta R.M.I. Corriente Capital 2.354,00 1.692,00 662,00 -715,00 1.094,00 203,40 2.724,00 1.715,00 1.009,00 -360,00 760,00 603,30 2.851,00 2.208,00 643,00 -708,00 865,00 760,40 3.101,00 2.083,00 1.018,00 -122,00 144,00 781,80 3.066,00 2.474,00 592,00 -678,00 1.150,00 1.253,80 3.843,00 3.282,00 561,00 -681,00 1.139,00 1.711,70 4.411,00 4.057,00 354,00 -735,00 580,00 1.556,60 4.900,00 3.680,00 1.220,00 111,00 163,00 1.831,50 5.264,00 4.666,00 598,00 -714,00 976,00 2.093,40 4.203,00 5.198,00 -995,00 -2.169,00 1.774,00 1.698,30 4.451,00 2.786,00 1.665,00 955,00 -1.377,00 1.275,80
(Exp+Imp )/PIB%
41,70 42,00 43,90 41,70 38,10 42,20 47,00 44,80 50,30 47,40 49,70
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual (varios números) Es importante señalar dos eventos especialmente negativos en el sector externo ecuatoriano en el año 1999.
!
El primero hace referencia a la notable fuga de capitales en más de mil trescientos millones de dólares.
!
El segundo evento importante tiene relación con la espectacular caída de las importaciones en aproximadamente un 45%.
Sin duda, la elevada salida de capitales y la contundente caída de las importaciones evidencian la severidad de la situación económica ecuatoriana, lo que sumado a los muy elevados desequilibrios internos, permitían pronosticar un colapso inmediato de la economía nacional si no se adoptaba un nuevo sistema económico. Adicional a estos indicadores, ya señalados, están todos los problemas mencionados en la sección anterior como son la deuda externa, la crisis financiera, los problemas anteriores, entre otros. En el caso de la deuda externa es importante señalar que para los pagos del servicio de dicha deuda, en 1999, se tuvo que destinar un equivalente a cerca de la tercera parte del Producto Interno Bruto, algo insostenible.
Esto provocó que
el Ecuador fuese el primer país del mundo en declararse en moratoria del pago
50 del servicio de la deuda de bonos Brady, lo que le trajo consecuencias negativas de cara a sus relaciones con el sistema financiero internacional. El siguiente cuadro muestra lo señalado. Tabla 11 – Deuda Externa Años
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Resultado Operacional Sector Público -62,20 38,20 -68,00 -223,80 -28,90 218,60 -522,10 -1796,60 -2016,00 -6157,30
Tabla 11: Deuda Externa Deuda Deuda Pública Servicio Deuda Pública Externa/PIB% (intereses y Externa amortizaciones)
Deuda Privada Externa
10.076.7 10.298.1 10.367.3 10.078.7 10.433.0 11.262.8 13.906.2 14.586.1 15.095.2 16.221.4
119,30 158,20 163,50 165,90 254,80 602,70 828,40 1555,10 1958,10 2520,10
106,00 99,00 91,00 84,00 69,00 61,00 69,00 69,00 69,00 70,00
1.174.6 1.292.7 1.290.1 1.376.2 1.028.7 1.929.5 3.189.4 4.282.6 5.488.9 6.993.1
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual (varios números) En el sector financiero, entre agosto de 1998 y agosto de 1999, la tendencia de las cuentas bancarias fue al descenso. La liquidez de los bancos se redujo a la mitad, de 1.600 millones de dólares a 860 millones en un año.
Los créditos
totales retrocedieron en un 40%, la cartera vencida pasó de 300 millones de dólares a 1.100 millones, un aumento de más del 300%. Los depósitos totales se redujeron en 33%, pues pasaron de 5.100 millones de dólares a 3.400 millones. Los depósitos a la vista sufrieron la mayor corrida, al disminuir en un 44% y los depósitos a plazo bajaron en un 16%.23 Para marzo de 1999, el gobierno del Ecuador decidió congelar los fondos privados en la banca. Esto aceleró la desconfianza del público y provocó que los depósitos en la banca off-shore alcanzaran los 755 millones de dólares y se
23
Banco Central del Ecuador. Información Estadística Mensual, septiembre de 1999, publicación
disponible en: www.bce.fin.ec
51 produjera una fuga de capitales muy elevada, con lo que se ahondó la quiebra de la banca. Para el final de 1999, la economía ecuatoriana toco fondo y esto se visibilizo cuando los agentes tenían una marcada preferencia por el dólar de los Estados Unidos para usarlo como unidad de cuenta, reserva de valor y medio de cambio y de pago, esto es, como moneda genuina. Con estos antecedentes, se analizará el proceso de dolarización vivido por el Ecuador hasta la fecha actual.
3.2 APLICACIÓN DE LA DOLARIZACIÓN EN EL ECUADOR A principios del año 2000, el Estado Ecuatoriano estableció la dolarización oficial de la economía, este proceso se dio a partir de que la dolarización informal en el Ecuador llegara a niveles mayores al 90%, este efecto fue causado principalmente por la pérdida de credibilidad en el sistema monetario nacional por parte de la mayoría de la población, recurrentes y hasta explosivas devaluaciones, elevada inflación, caída constante del producto per cápita, estancamiento de la inversión productiva, crisis de los sistemas financiero y de pagos, elevadas tasas de desempleo y subempleo, fuga masiva de capitales, emigración de ecuatorianos al extranjero, crisis política entre otros. Todos estos factores demandaron de manera urgente un cambio de 180 grados, el cual significó el nuevo sistema económico sustentado en la adopción del dólar de los Estados Unidos como signo monetario nacional. Así pues, una vez descrito el problema por el cual se decidió adoptar al dólar como moneda oficial, vino a continuación la aplicación de la dolarización, la cual se baso en: el establecimiento del tipo de cambio en S/.25.000 por cada dólar, en su establecimiento oficial en la reforma legal de la economía ecuatoriana; en la emisión de moneda fraccionaria; en el canje del Sucre por el Dólar; en campañas de difusión de conocimiento, uso y aplicación del Dólar en la economía ecuatoriana; en la dolarización de las cuentas de los bancos y empresas, así
52 como sus contabilidades con especial cuidado en sus cuentas de patrimonio; en el establecimiento del nuevo rol que cumpliría el Banco Central bajo el esquema dolarizado, que sería el de órgano de control y de tercero confiable para el estado, buscaba en este último punto que se convierta en un centro de investigaciones, el mismo que sea proveedor de la información respectiva para
el establecimiento
de las políticas monetarias.24 Con todo esto se podría decir que la dolarización oficial perseguía un objetivo principal, el estabilizar la economía nacional para promover el crecimiento y desarrollo económico. Por otra parte cuando se aplicó el sistema de dolarización se registraron profundas reformas económicas, especialmente en los campos de las finanzas públicas, de la política monetaria y cambiaria, de la política salarial, de la inversión extranjera, electricidad e hidrocarburos y del sector financiero. Cuando se dolarizó la economía del Ecuador no sólo se cambio de régimen, sino que implicó también un establecimiento de tres pilares que ayudarían al crecimiento y desarrollo de la economía del Ecuador; cambio del sistema monetario, promoción del equilibrio macroeconómico y puesta en práctica de reformas estructurales. Así mismo, con la adopción de este nuevo sistema, el dólar ahora como moneda oficial, se convertía en la unidad de cuenta, el medio de cambio y reserva del valor, las cuales son las funciones fundamentales de una moneda en la economía de una nación. Por otra parte, con la aplicación de la dolarización se puede generar una propuesta de políticas económicas que influyan en el tipo de cambio real, se preguntara cómo, pues como es conocido en una economía que se ha dolarizado 24
F. Torres “Aplicación de la dolarización oficial en el Ecuador. Internet.
http://www.buenastareas.com Acceso: 19 julio 2010
53 el tipo de cambio de la divisa está sujeto al desenvolvimiento de la economía de los Estados Unidos, la respuesta está en que la política cambiaria, que tradicionalmente se centraba en el manejo del tipo de cambio nominal, con dolarización no sería de esta manera, ya que desaparece la posibilidad de provocar variaciones nominales en este indicador; no obstante existen políticas económicas que pueden incidir sobre el tipo de cambio real. Ahora si se define al tipo de cambio real como la relación existente entre los precios de los bienes comerciables y los no comerciables, se podrían recomendar políticas que incidan sobre aquellos precios, todo esto con el objetivo que al aplicar el sistema de dolarización el país sea más competitivo cuando el precio de los bienes no comerciables disminuya y, así mismo, sea más competitivo cuando el precio de los comerciables, especialmente de los productos de exportación, mejore en los mercados internacionales o cuando sus costos de producción bajen.25
3.3 EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA CON DOLARIZACIÓN 10 AÑOS El presente tema analiza algunas de las principales variables macroeconómicas en el Ecuador buscando evaluar su comportamiento luego de la dolarización en comparación con otros períodos de ajuste. Para ello se presentan datos sobre la evolución del sector real de la economía ecuatoriana. Para afirmar que la dolarización trajo buenas consecuencias a la economía ecuatoriana basta con observar las estadísticas realizadas por las instituciones del Estado encargadas de elaborar boletines estadísticos, antes y después de la dolarización, en las cuales se puede observar que variables como la inversión, el PIB per cápita, el empleo, el poder adquisitivo (salarios) y la inflación mejoran notablemente.
25
Op. Cit. M. Naranjo, p. 66, 233, 241.
54 Como se ha señalado, la dolarización oficial significó una respuesta a la gravísima situación de total inestabilidad de la economía del Ecuador, pues el desequilibrio y la volatilidad eran las características visibles de aquella época. Con el cambio de sistema, las expectativas de estabilidad y crecimiento iníciales han sido parcialmente
cumplidas26.
Nueve
años
después,
los
indicadores
macroeconómicos muestran tendencias positivas, salvo en el caso de la inflación inicial. En efecto, cuando se aplicó el sistema de dolarización en Enero del 2000, se proyectaba un crecimiento nulo del PIB (0%) para ese año, sin embargo a lo largo de los últimos nueve años podemos ver que el PIB del Ecuador se ha incrementado en un promedio de 4,38% anual, lo cual muestra una recuperación de la producción en general, ya que habitualmente el crecimiento económico se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real, o PIB, y este a su vez refleja el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía. Todo lo antes mencionado se muestra en la tabla 12. Tabla 12 – Producto Interno Bruto Años
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Tabla 12: Producto Interno Bruto PIB USD Tasa de PIB per crecimiento del cápita PIB real % 2.80 % 16.282.908 1.324 5.34 % 21.270.800 1.704 4.25 % 24.717.858 1.952 3.58 % 28.409.459 2.212 8.00 % 32.645.622 2.506 6.00 % 36.942.384 2.795 3.89 % 41.705.009 3.110 2.49 % 45.503.563 3.345 6.52 % 54.208.524 3.927 0.98 % 52.021.861 3.715 3.58 % 57.978.116 4.082
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual No. 1907
26
Op. Cit. M. Naranjo, p. 244
55 Por otra parte, cabe señalar que al existir un incremento en el PIB por efecto multiplicador de la economía se incrementan tanto el empleo como los salarios, pues aumenta la demanda de bienes y servicios dentro de la economía; así pues, si recordamos que antes de la dolarización oficial de la economía el desempleo abierto llegaba al 18% de la Población Económicamente Activa, todo lo contrario sucedió a partir del año 2000 ya que se evidencia un crecimiento anual del empelo en un 1,11%, hay que tomar en cuenta que tanto en los años 2003, 2005 y 2009 el empleo disminuye por la transición de gobiernos, lo cual genera inestabilidad política e inseguridad para la inversión, así mismo encontramos un decrecimiento del empleo en el 2009 debido a la crisis financiera internacional que hizo que los capitales extranjeros no inviertan en los países de esta región. Un dato atípico se muestra en el año 2007, pues el crecimiento del empleo con respecto al año precedente es del 8,2% esto se da por el mandato gubernamental que eliminaba del mercado laboral a todas las empresas tercerizadoras. Con respecto a las variaciones en los salarios de los ecuatorianos desde el año 2000, una buena fuente de observación serían los datos presentados en la tabla 13, ya que el PIB per cápita a lo largo de los últimos nueve años se ha venido incrementado. Tabla 13 - Empleo Años
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Tabla 13: Empleo Tasa de Tasa de Tasa de desempleo Subempleo ocupados plenos 9,00% 60,50% 30,50% 10,90% 55,80% 33,30% 9,20% 53,80% 37,00% 11,50% 54,90% 33,60% 8,60% 54,20% 37,20% 7,90% 56,00% 36,10% 7,80% 56,70% 35,50% 6,10% 50,20% 43,70% 7,30% 48,80% 43,90% 7,90% 50,50% 41,60% 6,10% 47,10% 45,60%
Variación anual del empleo % 2,80% 3,70% -3,40% 3,60% -1,10% -0,60% 8,20% 0,20% -2,30% 4,00%
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual No. 1907
56 Otra variable que influye en el crecimiento de la economía es la deuda externa, pues de esta depende la cantidad de dinero que el gobierno central va a invertir en el sector real de la economía para su desarrollo y qué cantidad se destinará al pago de deuda. En el Ecuador la aplicación de la dolarización dio bases de garantía para iniciar las conversaciones con los acreedores. Es así que para mantener sostenible el plan de pagos en una economía dolarizada, es necesario poseer una base de crecimiento de las exportaciones, variable que en el corto plazo escapa prácticamente a la capacidad del gobierno. Por lo que los rubros que soportaron el pago de la deuda y sostuvieron el paulatino crecimiento de la economía son las exportaciones petroleras y las remesas de los migrantes. En la tabla 14 se puede notar que en los años 2002, 2003, 2005 y 2006, que corresponden al período de gobierno del Ex presidente Lucio Gutiérrez, la deuda disminuye considerablemente, lo cual obedece a las negociaciones acordadas durante su mandato, que, fue el periodo que con dolarización, la economía ecuatoriana sufrió un ligero estancamiento. Tabla 14 – Deuda Total Años
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Tabla 14: Deuda Externa Pública (2002-2010) Saldo Inicial Intereses Saldo final DEUDA más atrasos TOTAL Porcentaje del PIB 11.337,80 635,4 11.388,10 45,7 11.336,90 693,8 11.493,20 40,1 11.484,00 637,4 11.061,60 33,9 11.059,40 679 10.851,00 29,2 10.850,50 759,8 10.215,70 24,7 10.215,30 745,7 10.633,40 23,9 10.605,20 666,4 10.089,90 18,6 10.028,50 345,4 7.392,70 14,2 7.364,20 326,9 8.672,60 15
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual No. 1907 Asimismo, un argumento de interés dentro de la estabilidad macroeconómica de una nación es aquel que se encuentra relacionado con la inflación, en el caso
57 ecuatoriano al adoptar la dolarización oficial plena a comienzos del año 2000, se puede notar que la inflación aún seguía en aumento, tanto así que en los años posteriores hasta el 2003 se encuentran índices de inflación altos. Un caso particular es el que presenta el año 2000, con una inflación mayor al 90%, la cual es aún más elevada que la que presentaba la economía ecuatoriana en el año 1999, pero a partir de ahí se han ido registrando reducción notables. En efecto, esto se da porque los costos se han ajustado a un tipo de cambio de 25.000 sucres por dólar, que es la paridad a la cual se hizo la dolarización, y esto no sólo para los bienes que tienen elemento importados en su fabricación sino para todos los bienes, claro está que los que no incorporan productos importados han tenido un ajuste menos rápido. Por otro lado, más que inflación, lo que ha ocurrido en este primer momento de la dolarización del Ecuador es un realineamiento, una recalibración de precios relativos, aspecto que no sucedió antes del 2000 debido a que el ritmo de devaluación de la moneda nacional fue mayor que el de la inflación en moneda local, especialmente durante 1999.27 Este fenómeno se puede observar en el tabla 15 Tabla 15 - Inflación
Tabla 15: Inflación Años Promedio Anual 95,51 2000 40,26 2001 12,55 2002 7,95 2003 2,75 2004 2,12 2005 3,30 2006 2,28 2007 8,39 2008 5,20 2009 3,55 2010
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual No. 1907, 1835
27
Op. Cit. M. Naranjo, p. 257
58 Las exportaciones son otro punto muy importante a tratar para el análisis de la economía ecuatoriana. Comparadas con 1999 han llegado a casi a triplicarse en su valor, si se lo compara con el 2009. El sector consumo en el Ecuador ha aumentado en el periodo 2000 – 2009 como se puede apreciar en la tabla 16 y se ha ubicado en el año 2003 en aproximadamente $12.728.20 miles de dólares. Se puede indicar que el mejor año por el momento seria el 2008, donde el país llega a tener ingresos $18.510,60 millones de dólares, con una caída de casi $5000 millones para el 2009, lo que se adjudica a la crisis económica que vivió el mundo ese año. Tabla 16 – Evolución de las Exportaciones con dolarización Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Tabla 16: Evolución!de!las!exportaciones!con!dolarización Exportaciones Exportaciones Exportaciones Exportaciones Exportaciones Totales Petroleras No petroleras Tradicionales No tradicionales 4.926,60 2.442,40 2.484,20 1.302,00 1.182,30 4.678,40 1.899,90 2.778,40 1.363,90 1.414,50 5.036,10 2.055,00 2.981,10 1.480,80 1.500,40 6.222,70 2.606,90 3.615,90 1.737,40 1.878,50 7.752,90 4.234,00 3.518,90 1.673,90 1.845,00 10.100,00 5.869,80 4.230,20 1.925,30 2.304,90 12.728,20 7.544,50 5.183,70 2.200,20 2.983,60 14.321,30 8.328,60 5.992,80 2.447,10 3.545,70 18.818,00 11.672,80 7.097,00 2.966,00 4.131,00 13.863,00 6.964,60 6.898,00 3.436,00 3.462,00 17.489,00 9.673,00 7.816,00 3.705,00 4.110,00
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual No. 1907 Sería importante notar que los datos de exportación de productos no tradicionales y no petroleros han crecido a pesar de la eliminación total de las modificaciones cambiarias. Como es conocido en el periodo antes de la dolarización las devaluaciones del sucre fueron la base de las ventas con el exterior. Estos datos permiten ver que durante estos 10 años de dolarización las exportaciones no petroleras han crecido pues, como se ha analizado antes, la estabilidad cambiaria genera incrementos de la producción y la productividad del sector exportador, el cual deja de especular con el tipo de cambio, cosa que sucedía muy a menudo antes de la dolarización.
59 Se debe también tomar en cuenta que se dio una reactivación productiva gestada por el nuevo sistema tomado por el Ecuador, las importaciones, especialmente de materias primas, insumos, combustibles, equipos, tecnología, etc, se han recuperado de manera importante. Estas han paulatinamente creciendo con el pasar de los años, como se ve en la tabla 17, se debe recordar especialmente con el petróleo y sus derivados, que siempre ha habido una gran inestabilidad en sus precios, pero como se ve ahora con la dolarización estos tienen incrementos mayoritariamente positivos, lo cual nos demuestra una estabilidad efectiva para el país. Sin duda, las importaciones de mayor dinámica han sido las de bienes de consumo, que prácticamente se han triplicado en estos años. No obstante, las importaciones de materias primas se han casi duplicado y las de bienes de capital se han multiplicado por dos en relación entre el año 2000 y el 2004, con un crecimiento similar para el resto de los diez años analizados. Se debe recordar que en el año de 1998 las importaciones por bienes de consumo fueron de alrededor de los $ 5.575,734 miles de dólares y cayeron a $3.017,256 miles de dólares
en el año 1999,
debido a la crisis política-
económico que sufría el país, ya estudiada en la sección anterior; esto conllevo, sin lugar a dudas, a una reducción del poder adquisitivo de los ciudadanos ecuatorianos. Tabla 17 – Evolución de las Importaciones con dolarización Año
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Tabla 17: Evolución!de!las!importaciones!con!dolarización Importaciones Importaciones Importaciones Importaciones Importaciones Combustibles de Materias de Bienes de Totales Bienes de Lubricantes Capital Primas Consumo 3.400,90 762,4 1.491,10 889,8 4.936,00 1.321,70 1.795,20 1.566,90 5.953,40 1.686,90 2.112,60 1.919,80 232,4 6.228,30 1.764,70 2.027,70 1.702,50 732,8 7.554,60 2.048,30 2.565,80 1.944,30 995,1 9.549,40 2.337,30 2.934,90 2.557,10 1.715,00 11.266,00 2.585,00 3.469,30 2.829,40 2.380,90 12.895,20 2.901,30 4.093,50 3.319,30 2.578,30 17.551,00 3.852,00 5.827,00 4.501,50 3.357,00 14.071,00 3.094,00 4.669,00 3.926,70 2.338,00 19.278,00 4.116,00 5.914,00 5.129,00 4.042,00
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual No. 1907
60 Gracias a este comportamiento externo, la Reserva Monetaria de Libre Disponibilidad superó con creces lo previsto. Así, al término del año 2000, que se esperaba que fuera de sólo 610 millones de dólares, superaba los 1.100 millones. Igualmente, en los años que van del 2001 al 2004 este indicador supero los mil millones de dólares. La dolarización, en general, ha permitido que se recupere la estabilidad económica del país, lo que ha generado la reaparición del crédito a largo plazo, y que se reduzca la inflación. El cambio de moneda del sucre al dólar brindó a la nación la confianza necesaria para desarrollarse en la mayoría de las aéreas de principal impulso económico, sin el temor de que una devaluación de la moneda genere pérdidas no previstas. Al mismo tiempo, el nuevo sistema ha exigido reformas nuevas para la posibilidad de crecimiento en todos los sectores. Se puede decir que la dolarización oficial ha cumplido lo que de ella se esperaba, pues ha alcanzado una estabilidad a pesar de las continuas crisis políticas que el país ha soportado y, además de la crisis mundial. El crecimiento económico, para un claro y aun más amplio desarrollo requiere reformas estructurales e institucionales que el Ecuador aún no ha alcanzado.
3.4 IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL AL ECUADOR EN LOS AÑOS 2010, 2011 Y 2012 Los factores determinantes de la actual crisis económica y financiera internacional son estructurales. Tuvo su origen en las hipotecas subprime de los Estados Unidos, que se concedían a clientes con escasa solvencia y baja garantía. En un mundo globalizado como el actual fue muy fácil esparcir la crisis. Los bancos que promocionaban las hipotecas subprime, necesitaban más dinero para poder continuar ofreciendo dicha clase de préstamos hipotecarios. Para ello los introducían en productos estructurados que vendían a otras entidades financieras y así obtenían nueva liquidez con la que podían continuar realizando sus actividades y concediendo nuevas hipotecas subprime. De esta manera se ha conseguido esparcir la crisis alrededor del planeta.
61 Tras la conmoción en el mercado de las hipotecas, las condiciones económicas mundiales sufrieron un marcado deterioro desde el 2007, con lo cual las perspectivas para América Latina también empeoraron. Desde este momento en la región comenzaron a tomar conciencia de la crisis, pero no tomaron decisiones al respecto pues se pensó que su relación comercial con la economía china y otras economías asiáticas permitirían un desacople de la crisis. Pero poco tiempo después quedó en evidencia que los efectos de la crisis no quedarían radicados para estos países. La crisis ha llegado a América Latina principalmente por la caída en los precios de sus materias primas y su consecuente impacto en el total de las exportaciones, también en una baja de la inversión extranjera así como una en disminución en las remesas de los trabajadores. Pero América Latina no fue tan golpeada por la crisis financiera mundial como se esperaba pues se aplicaron medidas contracíclicas, que implican apuntalar desde el Estado la inversión pública, lo que garantizó el nivel de actividad económica y precauteló la producción y el empleo. Además en favor de la región los precios de los principales bienes que se exportan de Suramérica al mundo se elevaron, esto permitió el crecimiento de las reservas internacionales de estos países. El caso ecuatoriano es atípico, pues por su condición dolarizada tiene una dinámica diferente a los demás países de la región. Ecuador está limitado fundamentalmente en su política monetaria lo que lo pone en gran desventaja al momento de enfrentar la crisis. A pesar de la crisis de Estados Unidos y de Europa, el país creció a un buen ritmo, aun cuando en el 2009 si tuvimos varias bajas económicas como se analizó anteriormente. El crecimiento empezó paulatinamente llegando en el 2001 a 6,5% según el Banco Central del Ecuador, el desempleo disminuyó a 5,5%, y la pobreza bajó 4,8%.
62 El crecimiento económico del Ecuador se explica porque el gobierno manejado actualmente por Rafael Correa ha orientado su política a dinamizar la producción y el empleo y generar mejores condiciones de inversiones y producción a partir de la inversión pública. Cabe recalcar que esto no se dio solo para el enfrentamiento de la crisis sino que está fue su manera de trabajar desde el inicio de su gobierno. Cuando llego la crisis al Ecuador estas medidas contracíclicas resultaron la mejor solución para enfrentar el problema.
Esta práctica se complementa por la
demanda externa de producto tradicionales y principalmente por el petróleo En el caso del año actual de la misma manera se proyecta un crecimiento 5% según la CEPAL, el cual es menor que el año anterior pero que definitivamente es beneficioso para el país dado que la crisis sigue golpeando ciertas economías. El gobierno ha indicado que el sector de la construcción será mayor apoyo de la economía, pues estará basado en los créditos otorgados por el Bies. Además el 2012 inicio enfocado en la explotación de la minería a gran escala, lo que ha traído nueva inversión privada que probablemente generará mayor consumo privado e impulsará la demanda interna. En lo que se refiere al producto estrella del país, como es el caso del petróleo los precios siguen favoreciendo a la economía, se estima que en este año su precio llegará a 79.7 dólares, lo que produce mayor estabilidad para la inversión pública, pues estos eran los rubros que la estaban financiando. Para el caso específico de la exportación de productos tradicionales se teme que estos serán afectados y disminuirán, mientras Europa y Estados Unidos sigan en esta lenta recuperación de su sistema económico, esto provocará un aumento en el déficit comercial del Ecuador. En general se puede indicar que el crecimiento ecuatoriano seguirá siendo positivo, pero es recomendable que exista precaución para esta crisis global. Como se indico anteriormente la débil recuperación de Estados Unidos y de
63 Europa puede provocar inestabilidad en el mercado y generar una nueva recesión mundial. Si existiera una eventual crisis global obligaría al Ecuador a modificar su presupuesto, pues existiría la posibilidad de una disminución en los precios de los commodities (petróleo, cacao, banano), y además una mayor disminución en la llegada de remesas, que ya han sido afectadas por la crisis y que puede empeorar aun más, incrementado la vuelta de miles de ecuatorianos que radican alrededor del mundo, lo que significaría un aumento en el desempleo del Ecuador.
64
4 PERSPECTIVAS
Y
SOSTENIBILIDAD
DE
LA
DOLARIZACIÓN EN EL ECUADOR 4.1 SHOCKS ENDÓGENOS 4.1.1
SHOCK ENDÓGENO 1: EMISION DE BONOS CON LOS CUALES SE QUIERA REEMPLAZAR LAS FUNCIONES DE LA MONEDA QUE EN ESE MOMENTO SEA LA OFICIAL
Este aspecto se presenta principalmente cuando la cantidad de moneda local es deficiente ante las necesidades del gobierno para cubrir sus obligaciones, es decir, se colocan bonos del estado para cubrir el déficit presupuestario, producido principalmente por el servicio de la deuda pública. Según el informe de la CAIC (Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público) entre los años 1982-2008 las emisiones de bonos en el Ecuador han servido para: El mayor porcentaje (57,88%) se ha destinado al servicio y refinanciamiento de la deuda pública, tanto externa como interna, mientras que para obras de infraestructura únicamente el 13%28, efecto que trae consigo desmonetización de la economía, ya que el Ecuador en la actualidad al no poseer un Banco Central capaz de emitir moneda, claro está basándose en el respaldo del aparato productivo, provoca que la cantidad de dinero que sale por efectos de deuda vacíe poco a poco el dinero existente en la economía. Así mismo, se produce un aumento en las tasas de interés ya que se cumple con el efecto que declara: “Al no haber una cantidad suficiente para demandar el precio del dinero aumenta, es decir la tasa de interés aumenta”.
28
“Resultados
de
la
Auditoría
a
la
Deuda
http://www.auditoriadeuda.org.ec. Acceso: 10 febrero 2011!
Interna”.
Internet.
65
Gráfico 4 – Tasa de Interés - Demanda de Dinero
(Md´ > Md) Elaboración: Autores Al tomar en cuenta que con la variación de las tasas de interés el movimiento de la cantidad demandada se da sobre la curva. Ahora si se analiza este aumento de las tasas de interés por el lado de la producción se encuentra con que para los industriales el precio de los bienes terminados va a aumentar, puesto que ahora hacer una inversión es más costoso, entonces los precios aumentarían, con lo cual el salario real de los trabajadores disminuye y, a su vez, también disminuye el poder adquisitivo. Entonces cada vez el dinero existente en la economía es insuficiente para cubrir las necesidades adquisitivas de las personas, por lo que en el largo plazo el gobierno se vería obligado a aislarle al dólar de sus funciones actuales (medio de pago, de cambio, de atesoramiento) y en su lugar se tendría que instalar una nueva moneda. 4.1.2
SHOCK ENDÓGENO 2: EL GASTO PUBLICO ES MAYOR EN RELACIÓN AL CRECIMIENTO DEL PRODUCTO
La Administración Pública realizan dos funciones principales: redistribución de la renta y de la riqueza a través de impuestos, transferencias y producción de bienes
66 y servicios colectivos no destinados a la venta sino a través de compras de bienes y servicios29. Así pues, el principal objetivo de la Política Fiscal consiste en determinar los ingresos y gastos públicos para conseguir proyectos con resultados eficientes, redistribución y estabilización. En el caso Ecuatoriano se da una situación un poco diferente a la de los otros países, pues el gasto está cubierto en una gran parte por los ingresos provenientes del ejercicio petrolero, es decir, que en materia de productividad nuestro país es un tanto deficiente, ya que lo ideal sería que la producción interna financie el gasto, pues en caso de disminuir el precio del petróleo, que ha ocurrido anteriormente, los ingresos generados por la producción nacional no abastecerían para poder soportar el gasto, en ese caso se necesitaría emitir una cierta cantidad de moneda para cubrir la diferencia necesaria, es decir, tendríamos que abandonar el modelo actual de dolarización. Para hacer un análisis de la situación ecuatoriana con referencia a lo anteriormente mencionado se presenta a continuación una serie de datos y comparaciones que abren un poco más el panorama. Si se toma en cuenta que los Ingresos por concepto de rubros petroleros en el período 2000-2009 marcan la tendencia del PIB en el Ecuador, se puede suponer que a medida que estos ingresos disminuyan el PIB también se verá afectado negativamente, a tal punto que cuando los ingresos petroleros en el Ecuador no tengan mayor relevancia el modelo de dolarización se verá seriamente amenazado, pues la producción nacional no proporciona las suficientes garantías para sostener el gasto público.
29
D.
Pacheco
“Ecuador:
http://www.bce.fin.ec
29
Ciclo
Económico
Acceso: 10 enero 2011
y
Política
Fiscal.
Internet.
67 Gráfico 5 – Ingresos Petroleros vs. PIB INGRESOS PETROLEROS!VS.!PIB 60000000 50000000 40000000 PIB! INGRESOS!PETROLEROS
30000000 20000000 10000000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Fuente: Estadísticas del BCE, Elaboración: Autores
Así mismo si se analiza los Ingresos no petroleros vs. El gasto público, en relación nuevamente con la productividad del Ecuador, se puede corroborar que, la cantidad de dólares existentes en la economía son insuficientes nuevamente. Gráfico 6 – Ingresos no Petroleros vs. Gasto Público INGRESOS NO!PETROLEROS!VS!.!GASTO!PÚBLICO 40000000 35000000 30000000 25000000 20000000 15000000 10000000 5000000 0
GASTO!PUBLICO INGRESOS!NO! PETROLEROS
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Fuente: Estadísticas del BCE, Elaboración: Autores Motivo por el cual nos veríamos avocados a renunciar al sistema de dolarización.
68 4.1.3
SHOCK ENDÓGENO 3: SALARIO REAL (M/P) INSUFICIENTE, DEBIDO A LA BAJA PRODUCTIVIDAD DEL MERCADO
Las características de la economía ecuatoriana dice, que en un país como el Ecuador, con una notable y variada dotación de recursos naturales, la mayoría de habitantes ha sido y sigue siendo pobre, mientras que solo la minoría es cada vez más rica,
30
lo cual se explica únicamente por el modelo de producción primario
que ha mantenido el país a lo largo de estas últimas décadas. Comenzó con la producción de cacao, de banano, y la última y en la cual vivimos aún que es la producción de petróleo, sin dejar a un lado el intento ecuatoriano de desarrollo cuando se pretendió instaurar el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, que fracasó, ya que como siempre en este país los únicos beneficiados sería los de la burguesía, en este caso industrial. De esta manera se puede decir que la producción ecuatoriana en la última década ha sido principalmente o en su mayoría de carácter primario, así se toma en cuenta incluso
que la economía está dolarizada. Con estos antecedentes se
procede a analizar cómo es que en el largo plazo el salario real de los trabajadores en el Ecuador puede resultar limitado ante sus necesidades adquisitivas. Tabla 18 – Exportación de productos primarios vs. Industrializados AÑOS
Total Exportaciones
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
4.926.627 4.678.437 5.036.121 6.222.693 7.752.892 10.100.031 12.728.243 14.321.316 18.510.598 13.799.009 14.164.330
Total Total Importaciones Importaciones Primarios Industrializados Primarias Industrializadas 3.698.070 3.431.875 3.726.006 4.534.529 6.024.637 7.852.539 9.829.484 10.637.660 14.262.180 10.470.589 10.984.000
1.228.556 1.246.562 1.310.115 1.688.164 1.728.254 2.247.492 2.898.759 3.683.656 4.248.418 3.328.420 3.180.330
75,06% 73,36% 73,99% 72,87% 77,71% 77,75% 77,23% 74,28% 77,05% 75,88% 77,55%
24,94% 26,64% 26,01% 27,13% 22,29% 22,25% 22,77% 25,72% 22,95% 24,12% 22,45%
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual No. 1907 30
Op. Cit. A. Acosta, p. 11
69
Gráfico 7 – Exportación de productos primarios vs. Industrializados EXPORTACIÓN DE!PRODUCTOS! PRIMARIOS!VS.!PRODUCTOS! INDUSTRIALIZADOS %!Importaciones!Primarias
%!Importaciones!Industrializadas
100%
90%
24,94%
26,64%
26,01%
27,13%
75,06%
73,36%
73,99%
72,87%
1
2
3
4
22,29%
22,25%
22,77%
77,71%
77,75%
77,23%
5
6
7
25,72%
22,95%
24,12%
22,45%
77,05%
75,88%
77,55%
9
10
11
80%
70%
60%
50%
40%
74,28%
30%
20%
10%
0% 8
Fuente: Estadísticas del BCE, Elaboración: Autores Tabla 19 – Importación de Materias primas vs. Bienes Finales AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Total Bienes de Importaciones Consumo 3.400.952 4.936.034 5.953.426 6.228.312 7.554.615 9.549.362 11.266.019 12.895.241 17.415.350 14.072.103 15.231.754
762.385 1.321.698 1.686.940 1.764.704 2.048.330 2.337.268 2.584.995 2.901.330 3.852.039 3.070.286 3.353.614
Materias Primas 1.491.108 1.795.214 2.112.598 2.027.650 2.565.767 2.934.859 3.469.307 4.093.484 5.831.360 4.674.920 4.838.873
Combustibles Bienes de Importaciones Importaciones Capital Bienes Finales Materia Prima 255.928 249.583 232.409 732.792 995.063 1.714.973 2.380.875 2.578.324 3.217.461 2.333.800 2.887.695
889.832 1.566.937 1.919.788 1.702.524 1.944.289 2.557.048 2.829.427 3.319.344 4.501.472 3.926.655 4.087.858
56,11% 63,58% 64,49% 67,43% 66,02% 69,21% 69,19% 68,23% 66,44% 66,31% 67,81%
43,84% 36,37% 35,49% 32,56% 33,96% 30,73% 30,79% 31,74% 33,48% 33,22% 31,77%
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual No. 1907
70
Gráfico 8 – Importación de Materias primas vs. Bienes Finales IMPORTACIÓN! DE!MATERIAS! PRIMAS!VS.!IMPORTACIÓN DE!BIENES! FINALES 120,00% %!Importaciones!Bienes!Finales
%!Importaciones!Materia!Prima
100,00%
80,00%
36,37%
35,49%
32,56%
33,96%
63,58%
64,49%
67,43%
66,02%
2
3
4
5
30,73%
30,79%
31,74%
33,48%
33,22%
31,77%
69,21%
69,19%
68,23%
66,44%
66,31%
67,81%
6
7
8
9
10
11
43,84%
60,00%
40,00%
56,11% 20,00%
0,00% 1
Fuente: Estadísticas del BCE, Elaboración: Autores Entonces si se toma en cuenta exportaciones e importaciones, tanto de materia prima como de bienes finales (manufacturados), se nota claramente la falta de eficiencia al momento de aprovechar los recursos existentes, motivo por el cual se plantea la posibilidad de un aumento de precios (inflación) generado por la falta de productividad, que como consecuencia trae consigo una escasez de productos, aspecto que se agrava si se considera que el gobierno ha efectuado una serie de políticas restrictivas. Así pues, si se agrupa todas estas circunstancias, se tendría como consecuencia no sólo una productividad deficiente sino también un estancamiento en los salarios, que sumado al problema de inflación, tendría como resultado que la cantidad de dinero existente sería insuficiente, momento en el cual los trabajadores presionarían por un aumento en las remuneraciones, ya ante la escasez de dinero al gobierno no le queda otra opción que abandonar el modelo de dolarización y retomar una moneda local.
71
4.2 SHOCKS EXÓGENOS Los shocks externos son acontecimientos independientes de la economía de un país en el caso particular el Ecuador, que influye puntualmente en la misma, generalmente produce un efecto negativo. Si el escenario se mantiene, puede crear varios problemas económicos, en este proyecto se va a analizar algunos casos importantes: 4.2.1
SHOCK EXÓGENOS 1: CRISIS FINANCIERA
El primer shock externo a analizar será la crisis financiera su origen se da cuando es el sistema bancario, el sistema monetario o ambos, enfrentan problemas de liquidez, cuando esto sucede se ve afectada también la productividad de bienes tangibles del país. Cada crisis financiera tiene un desarrollo diferente. Aun cuando existen características similares, que suelen ser los elementos definitorios de la misma, cada una de ellas es única. En un escenario de crisis económica, desajustes negativos de la balanza de pagos o especulaciones que llevan a un bajón de las cotizaciones en la bolsa, se generan las crisis, en mundo recuerda de manera especial la Gran Crisis de 1929 y actualmente la crisis del 2009, ambas generadas en uno de los países mas fuertes tanto política como económicamente, los Estados Unidos. En caso de la crisis actual que vive el mundo, aunque la misma se inicio en el mercado hipotecario de Estados Unidos, se extendió a todos los continentes. La razón de esta expansión es porque los mercados financieros son globales es decir los bancos e inversores alrededor del mundo adquirieron títulos estadounidenses a partir de los cuales se desencadenaron los problemas.
72 Para describir lo sucedido en la última crisis se puede decir que las inversiones que se realizan en los mercados financieros se basan en una estructura piramidal, lo que genera como consecuencia que el tenedor final de un título no puede estar seguro del origen que posee su operación financiera, ya que las operaciones actualmente, gracias a las tecnologías, permiten realizar operaciones en modo rápido y anónimo. La crisis se extendió rápidamente por los países desarrollados del mundo. En la crisis del 2009 Japón, por ejemplo, sufrió una contracción del -0,6% en el segundo trimestre de 2008. Australia y Nueva Zelanda también sufrieron contracciones. En abril de 2009 se reporta que como consecuencia de la crisis el desempleo en el mundo árabe se considera una «bomba de tiempo31. En marzo de 2009 se reportó que, a raíz de la crisis, el mundo árabe perdió 3 billones de dólares (que corresponden en el mundo anglosajón a 3 trillones de dólares)32. Para
el caso ecuatoriano, la crisis económica se sintió de manera paulatina
especialmente con el desempleo, las exportaciones y el ingreso de remesas. En el caso de las remesas, el país tiene varias ciudades con alto flujo de emigrantes a Estados Unidos y Europa, por eso el decrecimiento económico en esos lugares disminuyó los ingresos de los ecuatorianos en el exterior, quienes dejaron de enviar recursos a sus familias. La crisis financiera global es un fenómeno que aunque en Ecuador ha tenido menores efectos que en los países del primer mundo, es igualmente perjudicial, porque en el caso del desempleo exhibe cifras importantes. En Ecuador subieron del 6. 4 % en junio del 2008 al 9.10 % en septiembre del 200933. En el caso de la segunda fuente de ingresos del país, las remesas de inmigrantes, las mismas cayeron en el 27% en el primer trimestre del 2009, ubicándose en 554
31 32
“Efectos de la crisis económica”. Internet. http://es.scribd.com. Acceso: 15 mayo 2011 “Crisis en el mundo”. Internet. http://larecesioneconomica.wordpress.com. Acceso: 30 mayo
2011 33
Estadísticas del INEC
73 millones de dólares, según el Banco Central. Esta situación fue un duro golpe a la economía ecuatoriana. Existen reporte que sostienen que las familias ecuatorianas tuvieron que enviar dinero a sus familiares en España y Estados Unidos para que se sostengan, pues están en el desempleo, las cifras indican que en este último país el desempleo de latinos llega al 11.4%, en España el desempleo abierto supera el 20%, lo que generó un grave shock para los ecuatorianos. La crisis obligo a los países industrializados a tomar medidas fuertes para proteger su economía, una de ellas es la devaluación. En el caso ecuatoriano los productos de exportación no petroleros resultaron más competitivos, como es el caso de flores y camarones, sin embargo este resultado positivo no alcanza a favorecer a toda la población. El producto que logro mantener la economía de Ecuador estable y que soportó el peso de la crisis fue el precio del crudo, pues además de aumentar su valor, se incrementó también su venta. Como se ha podido ver, la crisis mundial afecta de diversas maneras a distintos sectores, por esto la importancia de mantener un perfil potencialmente activo que proteja los intereses ecuatorianos. 4.2.2
SHOCK EXÓGENOS 1: DEUDA EXTERNA
Los problemas derivados de la deuda externa han sido los componentes principales de la historia nacional, el uso incorrecto y corrupto de la misma, las pésimas negociaciones, y los pocos logros que se han obtenido de ella comprometen la estabilidad económica del país. Para poder pagar esta obligación financiera con los organismos financieros internacionales, el país debe destinar valiosos recursos que pueden servir para mejorar varios servicios en especial salud, educación, y vivienda. Este shock es muy preocupante para el desarrollo de nuestro país. Un componente significativo del mismo es la deuda privada, ya que esta ha crecido
74 desmesuradamente y esto implica dificultades de pago y como ha sucedido varias veces puede repetirse que el Estado ecuatoriano deba ser el que afronte estas obligaciones(sacralización), aumentado aun más la deuda externa pública. Gráfico 9 – Deuda Externa
DEUDA!EXTERNA 20000 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0
DEUDA!PUBLICA DEUDA!PRIVADA TOTAL
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Fuente: Estadísticas del BCE, Elaboración: Autores 4.2.3
SHOCK EXÓGENOS 1: CAIDA DEL PRECIO PETROLERO
El Ecuador es uno de los países más importantes en la producción de petróleo en América Latina, pero en relación a los grandes productores como Arabia Saudita, nuestra producción es muy modesta. Es un país petrolero cuya mayor parte de producción es exportada. La extracción del petróleo y su conversión en millares de productos derivados necesitan de la tecnología extranjera ya que nuestro país ha tenido en esta rama de la producción muy escasa tecnología importada fundamentalmente de los Estados Unidos. En una economía dolarizada, donde existe una alta dependencia del los ingresos del petróleo, los cuales constituyen cerca de 40% del presupuesto nacional y del 70% al 80% de los mismos están destinados al pago de la deuda externa, una caída en sus precios provocaría una gran dificultad para continuar con la obra
75 pública, como es el caso de creación de empleos o dinamización del comercio, lo que provocaría un desfase para estimular la economía ecuatoriana; además, es importante indicar la irreemplazable necesidad de inversión en gasto social. Gráfico 10 – Deuda Externa
INGRESOS!PETROLEROS! 10000,0 8000,0 6000,0 4000,0 2000,0 0,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 EXPORTACIONES!
VENTA!DE!DERIVADOS!
TOTAL!INGRESOS
Fuente: Estadísticas del BCE, Elaboración: Autores El entorno petrolero a nivel mundial en el periodo 2000 - 2009, estuvo caracterizado por una variación de precios constante, causados por factores geopolíticos, especulaciones, inestabilidad del dólar y factores climáticos Los precios para este periodo de estudio han variado desde 20 a 30 dólares el barril en sus inicios, a partir del 2004 los precios sobrepasaron la barrera de los 40 dólares, debido a varios sucesos internacionales, como fue la guerra de Irak y paralelamente existió un crecimiento de la demanda por parte de países emergentes y en los países industrializados. Pero, a partir de agosto de 2008, hubo una caída en la demanda de energía, poniendo el precio del petróleo a menos de 35 dólares por barril. A partir de junio de 2009 la economía volvió a ascender poniendo el precio del crudo entre 70 y 80 dólares el barril terminando el año en un promedio de 62 dólares.
76 La inestabilidad en los precios lleva a analizar lo qué sucedería con el Ecuador si existiera una máxima caída del precio del petróleo. La opción menos costosa políticamente enfocada para el país es endeudarse más, pues se debe considerar que los principales financistas del Gobierno son el IESS y el gobierno de China y adicionalmente algunos de los préstamos han comprometido más de la mitad de la producción estatal de petróleo durante los próximos años, tema a ser considerado ya que el gobierno chino concede créditos exigiendo un acceso barato a materias primas y la contratación de empresas estatales chinas para el desarrollo de grandes obras públicas. Otra opción para el Ecuador, en el caso de una caída del precio petrolero, sería aumentar los impuestos y/o reducir el gasto público de manera considerable. Finalmente se debe considerar como posible opción, si la situación llegara a ser crítica, la desdolarización del país. Estos aumentos y disminuciones del precio del petróleo en el Ecuador deberían ser considerados como prioritarios, pues se debe considerar que el mayor problema existente son los factores externos que influyen decisivamente en el precio; por lo tanto, no es conveniente que nuestro principal motor del crecimiento económico sea el petróleo. A su vez es importante tomar en cuenta que un país no puede depender exclusivamente de una fuente de ingresos que es agotable y no renovable.
4.3 MECANISMOS PARA ENFRENTAR LOS SHOCKS 4.3.1
MECANISMO PARA ENFRENTAR EL SHOCK ENDÓGENO 1
Si se toma en cuenta el shock generado por la emisión de bonos, la posible alternativa que se puede utilizar para evitar que la moneda local sea suplantada en sus funciones, sería emitir o imprimir más papel moneda. Basando en un respaldo generado por el oro y las divisas que posea el país; en el caso ecuatoriano; esta posibilidad es totalmente nula. Motivo por el cual se propone un refinanciamiento de la deuda pública interna con un pago menor de intereses.
77
Esta propuesta en un principio causaría malestar a quienes son beneficiarios de los bonos de la deuda, pero a cambio se podría proponer una disminución en las cargas fiscales. A la vez, aquel dinero que el gobierno ya no destina al pago de la deuda se lo debería destinar a la reactivación del aparato productivo, como también se debería invertir en aquellos aspectos que promueven la eficiencia del aparato productor, como son la educación, la tecnología, la salud, etc. Así pues, se podría lograr una mayor productividad, con lo cual se generarían más exportaciones y a su vez una mayor circulación de dinero en el país. Otra opción sería no pagar la deuda, pero se encontraría en entredicho la reputación del país ante las autoridades internacionales, como el FMI, el BID, etc. Así que, lo más sensato sería plantear una renegociación realista, para lo cual habría que buscar un equilibrio entre la magnitud de lo que se paga por conceptos de capital e intereses (lo que nos quitan) y el ajuste fiscal (nivel de superávit fiscal) (7). Ahora el problema de ese equilibrio pasa por el tema substancial de encontrar una estrategia económica a seguir, ya que sin crecimiento cualquier negociación “exitosa” se caería, mientras que con un crecimiento sostenible hasta una renegociación aparentemente desventajosa sería fácil de pagar. 4.3.2
MECANISMO PARA ENFRENTAR EL SHOCK ENDÓGENO 2 Y 3
Para los shocks consecutivos la solución al problema se encuentra en incrementar la productividad, así pues se va a aclarar algunos aspectos importantes sobre la productividad. La productividad expresa una relación entre producción obtenida y los recursos productivos utilizados. Para su medición se ha empleado comúnmente la relación del producto por hora empleada; su incremento permite reducir costos, disminuir precios y aumentar el volumen de las ventas (*); además la productividad permite a las empresas crear bienes y servicios productivamente en tal forma que se
78 puedan pagar mejores sueldos a los empleados e incrementar el retorno del capital invertido. Son las empresas, es decir la microeconomía los que crean la riqueza de todo país y todo gobierno visionario debe interesarse en mejorar las capacidades microeconómicas. Sus cimientos reposan en la calidad del entorno empresarial, el cual está influenciado por condiciones de factores: a) infraestructura física: caminos, puertos, aeropuertos, telefonía, etc.; b) infraestructura administrativa: seguridad personal, independencia judicial, calidad de las leyes, nivel de burocracia, etc.; c) infraestructura
de
información:
grado
de
utilización
de
computadoras, correo electrónico, etc.; d) disponibilidad de capital : grado de sofisticación de los mercados de capital, acceso a las bolsas de valores, facilidad de acceso a préstamos y capital de riesgo; e) recursos humanos: calidad de la educación primaria y secundaria, de los ingenieros y científicos y de las facultades de administración de negocio; f)
ciencia y tecnología: inversión pública y privada en investigación y desarrollo, colaboración de las universidades en estas áreas y de las instituciones privadas de investigación científica; así entonces, algunos aspectos ligados al desarrollo de la productividad son; la tecnología, conocimientos, habilidades, en relación a los recursos humanos,
concesión
de
créditos,
legislación
empresarial
y
regulación de tasas, con respecto al escenario que debe preparar el gobierno para los microempresarios, atributos que lamentablemente son escasos en el Ecuador. Estas debilidades explican los niveles reducidos de productividad agrícola e industrial que tienen la mayoría de los productos exportables ecuatorianos. A
79 continuación se presenta una serie de datos referentes que van a ayudar a explicar el porqué de la escasa productividad en nuestro país. Tabla 20 – PIB destinado a cada etapa educativa Porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) destinado a cada etapa educativa1 PAIS
Ed. Infantil
Primaria/ Secundaria
Ed. Univ.
Total
Alemania
0,5
3,5
1,1
5,1
Italia
0,5
3,4
0,9
4,8
Japón
0,1
4,4
2,3
6,8
Suiza
0,2
4,5
1,6
6,3
Reino Unido
0,4
4,4
1,1
5,9
Estados Unidos
0,4
4,1
2,9
7,4
FUENTE: Education at a glance. OCDE 2010 (1) El gasto total en relación al PIB sería la suma de las tres etapas. http://sindicat.info/article.php?sid=20070927091759
Tabla 21 – PIB destinado a la educación en el Ecuador Porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) destinado a la educación en el Ecuador PIB
Gasto en Educacion
en millones de dólares
en millones de dólares
AÑO
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
!!16.282,00 !!!!!!!416,37 21.249,00 !!!!!492,78 24.899,00 !!!!!694,29 28.635,00 !!!!!675,74 32.642,00 !!!!!858,31 37.186,00 !!!!!946,03 41.763,00 !!1.088,48 45.789,00 !!1.324,44 54.685,00 !!2.509,44 !!!51.385,00! !!!!2.532,96!
promedio
Porcentaje del PIB destinado a la educación
2,56% 2,32% 2,79% 2,36% 2,63% 2,54% 2,61% 2,89% 4,59% 4,93% 3,02%
FUENTE: BCE Elaborado por: Autores
Se comienza el análisis comparando el porcentaje del PIB que algunos países desarrollados destinan a la educación, frente a lo que el gobierno ecuatoriano ha invertido en educación a lo largo de esta última década. Así se tiene que, en
80 promedio, nuestros gobiernos han utilizado el 3.02% del PIB en educación vs. tasas del 7.4% y 6.8% de países desarrollados, como Estados Unidos y Japón, lo cual se refleja notoriamente en la falta de capacidad de los estudiantes universitarios graduados para desarrollar investigación, ciencia y tecnología que, como ya se había mencionado, son piezas claves en la construcción de la productividad. Otro aspecto que en el caso Ecuatoriano es determinante para el impulso de la productividad es el crédito, el cual está estrechamente ligado a la tasa de interés activa, cuestión que en el Ecuador representa una debilidad, pues la devolución de un crédito obtenido le genera al beneficiario un alto nivel de descapitalización, lo cual repercute en una baja productividad. A continuación se muestra un cuadro de la tasa de interés activa de países desarrollados y del Ecuador, mediante el cual se puede dar cuenta del porque de los bajos niveles producción y por ende de exportación de productos industrializados. Tabla 22 – Tasas de interés activas Tasas de interés activas AÑO
ESTADOS UNIDOS (1)
JAPON (2)
ITALIA (3)
ECUAD OR (4)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
9,20% 6,90% 4,70% 4,10% 4,30% 6,20% 8,00% 8,10% 5,10% 3,30%
2,10% 2,00% 1,90% 1,80% 1,80% 1,70% 1,70% 1,90% 1,90% 1,70%
7,00% 7,30% 6,50% 5,80% 5,50% 6,40% 7,40% 6,30% 6,60% 4,80%
21,73% 23,23% 21,83% 18,25% 15,67% 13,17% 13,29% 12,53% 14,68% 15,57%
promedio
5,45%
1,68%
5,78%
15,45%
(1), (2), (3)Tasas activas anuales Fuente: Datos banco mundial.org (4)Tasas activas anuales Fuente: Bancos privados del Ecuador, http://datos.bancomundial.org/indicador/FR.INR.LEND
Se analiza las dos variables mencionadas, se puede decir entonces que, en el caso de los recursos humanos, la productividad establece el nivel de salarios y en el caso de los recursos financieros, la productividad del capital determina la tasa
81 de retorno para los accionistas. Un nivel elevado de productividad, proporciona mayores ingresos para los ciudadanos, les permite tener más tiempo para distraerse y genera más impuestos para el Estado. La productividad constituye uno de los factores más determinantes de la competitividad y es uno de los principales indicadores del crecimiento económico. Su evaluación refleja el uso eficiente de los recursos productivos, se traduce en el crecimiento del producto interno bruto y contrarresta los efectos inflacionarios que constituían el problema central de los shocks propuestos. 4.3.3
MECANISMO PARA ENFRENTAR EL SHOCK EXÓGENO 1
El Ecuador, al ser un país dependiente de las exportaciones de productos primarios, debe tomar varias medidas para enfrentar la crisis financiera mundial, estas medidas deben proteger a su economía pero sin dejar de lado el bienestar del pueblo. Primeramente sería importante evaluar la situación en la que se encuentra el Ecuador y, basado en esto, formar una política macroeconómica que aumente el empleo y genere protección para los ciudadanos ecuatorianos. Además, se debe aplicar políticas de mercado de trabajo sobre todo para proteger a los ecuatorianos de la alta tasa de inmigración existente, por parte de colombianos peruanos, venezolanos y haitianos que, sin desmerecer su trabajo, es necesario dar prioridad y protección a los compatriotas. También se debe crear políticas que protejan a las empresas nacionales, ayudándolas a conseguir créditos, en el ámbito fiscal que reciban beneficios; también se debería dar prioridad a las inversiones públicas en infraestructura. Todo esto con el enfoque de que los ecuatorianos inviertan es su tierra, y en su gente, creando fuentes de trabajo para el resto de la población.
82 Además, es necesario crear protección hacia los migrantes, sus remesas han influido de manera positiva en el crecimiento de la economía ecuatoriana. Por eso también es importante que permanezcan en los países en los cuales están ejerciendo sus labores, puesto que un regreso masivo del migrantes sólo permitiría que la crisis ahondara más. Para enfrentar una crisis financiera global, varios analistas piensan que no solamente se debe tomar medidas internas en cada país sino que también es necesario iniciativas a nivel regional y si fuese posible, a nivel mundial, para evitar que la crisis se profundice, y también evitar la repetición de los periodos de recesión ya vividos en la economía de cada país. Otra importante decisión sería que la región se una y se proteja fortaleciendo políticas a largo plazo que intente recuperar y fortalecer las economías de los países unidos. Al unir los intereses comerciales de la región existirá una mayor oportunidad de protección que genere beneficiosos mutuos para todos los países. 4.3.4
MECANISMO PARA ENFRENTAR EL SHOCK EXÓGENO 2
Como se ha mencionado anteriormente, a lo largo de la historia ecuatoriana se puede ver que repetidamente se ha pedido créditos, en la época de auge, y cuando declinan, vuelven a empezar. El endeudamiento ecuatoriano suple las necesidades financieras internas, que no logran ser cubiertas por los ingresos ecuatorianos. Para poder enfrentar este shock externo el Ecuador necesita hacer una revisión profunda a corto, mediano y largo plazo, tanto para el endeudamiento privado como para el endeudamiento público, así creará un plan estratégico para enfrentarlo. Como se ha visto en la historia del Ecuador el pago de la deuda externa no es un paso fácil, por tal motivo es indispensable que no se descuide el desarrollo humano o el equilibrio ambiental del país.
83 Tampoco
se debería utilizar los arreglos de la deuda externa como una
herramienta política para que un Estado acreedor imponga términos al Ecuador, es decir cada país tiene derecho a desarrollar su política económica y no tiene que permanecer bloqueado por las condiciones impuestas por el Banco Mundial o por el FMI. Es necesario también que se garantice el cumplimiento de los pagos de la deuda sin afectar el desarrollo del país, es decir que no puede afectar la inversión social o minimizar el potencial del desarrollo. Es importante una renegociación de la deuda que se base en la capacidad real del pago del país. Existen principios que infieren que la deuda deba a ser pagada una vez que exista un superávit, como fundamental ayuda se debe estimular la compra de nuestros productos primarios por parte de los países acreedores, el único resultado de las barreras arancelarias es mayor endeudamiento para el Ecuador. El Ecuador también debería tener un plan de respaldo si existiera una caída en el comercio exterior o a su vez en el precio de las materias primas, que permita una suspensión en los pagos de la deuda, hasta encontrar un nuevo equilibrio económico. 4.3.5
MECANISMO PARA ENFRENTAR EL SHOCK EXÓGENO 3
El Ecuador en gran parte de su historia económica a partir del boom petrolero financia la mayoría de sus gastos con la venta del petróleo y por exportaciones tradicionales y no tradicionales. El problema que el Ecuador va a enfrentar en un futuro no muy lejano es la volatilidad del precio del petróleo, esto generara un desfinanciamiento del Presupuesto General del Estado, que como se ha mencionado antes traerá consigo un deterioro en los agregados económicos.
84 La dependencia del Ecuador por este particular producto no renovable, indica que si el gobierno no modifica y regula sus gastos, no podrá crecer económicamente, por lo tanto no podrá elevar la calidad de vida de su pueblo. Un claro ejemplo de la importancia del petróleo (precio) se dio para el presupuesto del estado para el año 2009, que fue propuesto basado en un precio de 85 dólares, por barril, pues como se recuerda el precio promedio en el 2008 alcanzo a ser de 84 dólares. Pero con la crisis financiera y varias causas externas el precio se desplomo de manera inminente. Debido a ésto las autoridades cambiaron la cifra a 44 dólares y ajustaron el presupuesto a esta cantidad. Es claro para todos que el presupuesto cambia de gran manera, pero hay varias opciones propuestas, que ayudarían a ya no depender del petróleo de esta forma, algunas de estas son impulsadas por el presidente Rafael Correa que decretó que intercambiaría el petróleo por un millonario aporte internacional que evite la explotación petrolera en una de sus reservas naturales, el Yasuní. Es importante observar que la dependencia del petróleo para mantener estable y positiva a la economía ha llevado al Ecuador a considerar la explotación de un territorio protegido, sin tomar en cuenta lo valioso de su flora y fauna. Otra alternativa viable es apoyar la caída del precio petrolero por el segundo rubro más eficaz en el país como son los impuestos. La recolección de impuestos ecuatorianos ha tenido un crecimiento eficaz desde el 2000, ha llegado a ser uno de los ingresos más importantes para el presupuesto del gobierno.
85 Gráfico 11 – Impuestos recaudados 2000-2009
IMPUESTOS 8000000,0
Miles!de!dólares
7000000,0 6000000,0 5000000,0 4000000,0
RECAUDACIÓN!DE! IMPUESTOS!(TOTAL! BRUTO)
3000000,0 2000000,0 1000000,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
0,0
Fuente: Estadísticas del SRI, Elaboración: Autores Los impuestos, por su incremento constante, en los últimos años han demostrado que con la correcta recolección y administración de los mismos puede llegar a constituir el principal ingreso del Gobierno en la economía. Un alza de impuestos puede cubrir el presupuesto necesario para la salud, la educación, entre otras. Pero una vez más dependerá de la eficacia del gobierno en el manejo de estos recursos para poder tener una estabilidad económica que beneficie no solo a su economía sino de manera particular a su pueblo. También se podría superar este shock con una propuesta innovadora, como es el caso del turismo ecuatoriano. El país recibe al año aproximadamente a un millón de turistas extranjeros, considerando también que los ecuatorianos se movilizan a los diferentes destinos turísticos esto lo hace una gran inversión para la economía del país. Al realizar una buena campaña turística y más aún, al fomentar una cultura turística en el país, éste podría enfocarse como el nuevo reemplazo al petróleo. El petróleo es, sin lugar a duda, un rubro importante del ingreso ecuatoriano pero también se puede convertir en una amenaza para el país, si es que el gobierno
86 no logra conseguir nuevos planes de desarrollo sostenible que puedan disminuir la dependencia del crudo.
4.4 MODELIZACIÓN DE LOS CHOQUES
La base para el presente estudio es el Modelo de equilibrio IS-LM, el cual representa de una forma práctica la función de Demanda Agregada y de ver los efectos de las políticas macroeconómicas. Este modelo es un esquema gráfico desarrollado en 1937 por el economista británico Sir John Hicks. Es importante tomar en cuenta que el modelo IS-LM es sólo un modelo de demanda agregada. Como tal, no puede determinar el nivel de producto de equilibrio, para lo que se necesita también conocer la función de oferta agregada. El interés de estudio del modelo consiste en mostrar la interacción entre los mercados de bienes (curva IS) y de dinero (curva LM). El mercado de bienes determina el nivel de renta mientras que el mercado monetario determina el tipo de interés. Ambos mercados interactúan y se influyen mutuamente además de influir en la demanda agregada, ya que el nivel de renta determinará la demanda de dinero (y por tanto el precio del dinero o tipo de interés) y el tipo de interés influirá en la demanda de inversión (y por tanto en la renta y la producción real). Este estudio está basado en la búsqueda del equilibrio para analizarlo simultáneamente en ambos mercados. Para el estudio del equilibrio y las afectaciones que pueden darse en el mercado de bienes y de dinero es necesario analizar cada una de las siguientes partes, tanto en conjunto como individualmente. 4.4.1
MODELOS IS
Dentro del análisis planteado se busca relacionar el nivel de la demanda agregada !" con el nivel de #$ %$ &! ' %() (gasto de gobierno, tasa de impuestos aplicada por el gobierno, ingreso disponible futuro respectivamente).
87
!" *
, ,) .-/ + &! ' %() ' #' %0 +', +', +', +',
Como uno de los objetivos es “Analizar los escenarios de una eventual salida de la dolarización para el Ecuador” se realizará un estudio adicional de la función de demanda agregada. 4.4.1.1 Función de Demanda Agregada En una economía abierta, como la de nuestro país, la demanda agregada es la cantidad total de bienes demandados por los compradores nacionales y extranjeros. Es lo mismo que la sumatoria de las demandas de bienes internos que realizan los ecuatorianos en forma de consumo, inversión, gasto de gobierno, las exportaciones menos las importaciones. !" * 1234562 - 7389:40ó3 - #.4;2?@2:;.,02394 ' 76@2:;.,02394 Se puede afirmar que, un alza el nivel de precios tiende a hacer caer la demanda agregada. Por lo tanto, en el análisis se incluirá el estudio del nivel de precios y la interacción de las componentes de la demanda agregada; para esto, se incluye el modelo LM. 4.4.2
MODELOS LM
Para determinar el nivel de la tasa de interés se debe recurrir al mercado monetario. Hay que recordar que, la velocidad monetaria es una función creciente de la tasa de interés, por lo tanto los saldos monetarios
A B
son una función
negativa de la tasa de interés. E esta forma se tiene una función con la que se aproxima la demanda del dinero: C * 'EF0 - 8F! " D
88
E$ 8 son constantes positivas. El objetivo de analizar este modelo es identificar las combinaciones de demanda agregada y tasas de interés coherentes con el equilibrio del mercado monetario. Despejando la tasa de interés se tiene:
0*
8 " +C ! ' E ED
Desafortunadamente, la ecuación de la demanda agregada no revela una tasa de interés, es decir, la función de demanda agregada no es en sí misma una teoría de determinación del producto por eso es necesario considerar la función de oferta agregada. 4.4.2.1 Función de Oferta Agregada En esta parte del estudio se describe
la relación existente entre la oferta
agregada y el nivel de precios. El esquema de oferta y demanda agregada servirá para determinar el producto y el nivel de precios de equilibrio. En este punto se podrá
estudiar los efectos de las políticas económicas
sobre los niveles de
equilibrio e !" y D (demanda y oferta agregadas). En resumen, el estudio planteado se enfocará en la búsqueda del equilibrio según el modelo IS-LM; sin embargo, esta búsqueda del equilibrio y análisis de las políticas económicas exige una comprensión de la demanda agregada y oferta agregada con sus respectivos componentes para ampliar así el trabajo a realizarse. A continuación se presenta los instrumentos utilizados en el estudio de escenarios en los mercados de bienes, bonos y dinero, considerando un modelo de equilibrio.
89
La demanda de bienes está compuesta por la demanda privada de bienes de inversión, la demanda privada de bienes de consumo y la demanda pública de bienes de inversión y de consumo.
G *1-7-# La producción de bienes para ser vendido en el mercado (oferta de bienes) genera un ingreso a las familias de valor equivalente por el alquiler y venta de los factores de producción, sea trabajo, capital o incentivo empresarial. Dicho ingreso puede ser utilizado por las familias para consumir y para pagar las obligaciones impositivas; el resto se ahorra.
G *1-%-H El consumo depende del ingreso una vez pagados los impuestos y recibidas las transferencias. Cada aumento en el ingreso disponible genera un aumento en el consumo menos que proporcional, También existe un consumo independiente del ingreso, al que se le denomina consumo autónomo.
1 * 1I - /&G ' J% - ;+ K GL( La inversión depende inversamente de la tasa de interés, ya que puede reflejar tanto el costo de oportunidad del proyecto seleccionado frente a una inversión alternativa, como su costo de financiamiento. También depende de las expectativas de ventas futuras en el mercado de bienes, este factor es la inversión autónoma.
7 * 7I ' 7M K : Una porción de los impuestos que percibe el gobierno se fija como una proporción constante del ingreso. Adicionalmente, existen impuestos que no dependen del
90 flujo
de ingreso del período, y pasa a formar parte de los impuestos autónomos,
los cuales no serán tomados en cuenta en este análisis.
% * %M K G Cada uno de estos modelos, serán estimados mediante regresiones con la finalidad de encontrar los aportes de cada indicador sobre la variable endógena a la cual afecta directamente, previamente se hará un análisis descriptivo de cada variable usada. Los regresores encontrados entrarán al modelo de equilibrio general como parámetros de comportamiento con el objetivo de encontrar estados de equilibrio que reproduzcan la realidad nacional. *Todas las variables antes descritas están explicadas en el desarrollo del modelo página 99. 4.4.3
MODELOS DE EQUILIBRIO GENERAL
Por definición se sabe que una situación de equilibrio de la economía en conjunto, se da cuando los precios de todos los bienes y servicios son tales que todos los mercados se encuentran simultáneamente en equilibrio. De ahí que el interés y originalidad del modelo consiste principalmente en que muestra la interacción entre los mercados de bienes (curva IS) y de dinero (curva LM). El mercado de bienes determina el nivel de renta mientras que el mercado monetario determina el tipo de interés. Ambos mercados interactúan y se influyen mutuamente, ya que el nivel de renta determinará la demanda de dinero (y por tanto el precio del dinero o tipo de interés) y el tipo de interés influirá en la demanda de inversión (y por tanto en la renta y la producción real). Este modelo niega la neutralidad del dinero y requiere que el equilibrio se produzca simultáneamente en ambos mercados.
91 4.4.3.1 Variables Consideradas Para el desarrollo del modelo IS-LM se ha considerado las siguientes variables: PIB: “El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas”.
Impuestos recaudados: “Los ingresos provenientes de la Recaudación Tributaria constituyen un factor importante en la política fiscal y son necesarios para el funcionamiento del sistema actual del país, aunque se dan en forma unilateral e impositiva. La Recaudación Tributaria se sustenta en permanentes controles que debe realizar el Estado por medio de la Administración Tributaria”. Consumo de los hogares: “Son los gastos en bienes y servicios realizados por las familias (entes de consumo privado) para satisfacer sus necesidades”. Consumo autónomo: “Es el nivel de consumo que no depende del nivel de ingreso sino que está determinado por otros factores (tasas de interés, disponibilidad crediticia, etc.). Representa la intersección con el eje vertical de la función de consumo” Inversión: “Una inversión, en el sentido económico, es una colocación de capital para obtener una ganancia futura. Esta colocación supone una elección que resigna un beneficio inmediato por uno futuro y, por lo general, improbable”. Inversión autónoma: “Inversión Autónoma. Aquel nivel de inversión que es independiente del nivel de producción e ingreso”. Tasa de interés legal: “La tasa del interés legal es fijada por el Banco Central. El interés legal viene a ser aquel que opera cuando su porcentaje es establecido por
92 la propia ley, en defecto de convenio o pacto expreso de intereses o porque la ley lo fija en determinada tasa según la naturaleza de la operación”. Oferta monetaria: “Oferta monetaria También llamada a veces liquidez, la oferta monetaria es la cantidad total de dinero que existe en una economía. Hay varias posibles definiciones del concepto de acuerdo al tipo de los activos que se consideren como integrantes de la liquidez existente. En su definición más restringida, la oferta monetaria está constituida exclusivamente por los billetes y monedas en circulación más los depósitos a la vista o en cuenta corriente, que se hallan en el sistema bancario”. Sensibilidad del interés: “La sensibilidad al interés significa que los Gastos de Inversión planeados cambian considerablemente en respuesta a los cambios de la tasa de interés; la insensibilidad al interés significa que la Inversión planeada cambia poco o nada a causa de los cambios de la tasa de Interés”. Gasto de gobierno: “Se designa o se considera gasto público a aquel flujo de dinero que representa el componente negativo de un patrimonio y que se produce como consecuencia de las operaciones tanto presupuestarias como no presupuestarias. Es el resultado de la variación de activos y de las obligaciones que a caen durante el período de gobierno”. Exportaciones: “Las exportaciones en economía hacen referencia a cualquier bien o servicio vendido o enviado con fines comerciales a un país extranjero. En otras palabras, la exportación es el tráfico de bienes y servicios propios de un país con el fin de ser usados o consumidos en otro país. Este tráfico puede generar numerosos y variados fenómenos fiscales dado que, cualquier producto enviado más allá de las fronteras de un país está sometido a diversas legislaciones y puede estar sometido a acuerdos específicos que dan lugar a condiciones concretas según el país de destino”. Importaciones: “En economía, la importación es el transporte legítimo de bienes
93 y servicios nacionales exportados por un país, pretendidos para el uso o consumo interno de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas”. Depósitos a la vista: “Se refiere a depósitos en cuenta corriente recibidos por las instituciones bancarias, exigibles mediante la presentación de cheques u otros mecanismos de pago y registro”. Oferta monetaria: “La oferta monetaria se define como la cantidad de dinero a disposición inmediata de los agentes para realizar transacciones; contablemente el dinero en sentido estricto, es la suma de las especies monetarias en circulación y los depósitos en cuenta corriente”. Cuasidinero: “Corresponde a las captaciones de las Otras Sociedades de Depósito que, sin ser de liquidez inmediata, suponen una "segunda línea" de medios de pago a disposición del público. Está formado por los depósitos”. Liquidez total: “La liquidez total o dinero en sentido amplio incluye la oferta monetaria y el cuasidinero”. Reservas bancarias: “Son los depósitos que las instituciones financieras mantienen en el BCE por concepto de encaje”. Base monetaria: “La base monetaria o dinero de alto poder se define contablemente como la suma de la emisión monetaria y las reservas bancarias. En el esquema de dolarización se considera las especies monetarias en circulación, las cajas del sistema bancario (BCE y OSD) y las reservas bancarias en el BCE”. Multiplicador monetario: “El multiplicador monetario es aquel factor, dado ciertos determinantes, que permite crear el dinero secundario, resultado de un proceso de expansión de los activos y pasivos del sistema financiero. A partir de
94 la base monetaria es posible calcular los multiplicadores del dinero en sentido estricto y en sentido amplio”. 4.4.3.2 Descriptivos de las variables utilizadas para realizar las regresiones Los estadísticos descriptivos enlistados a continuación pretenden analizar y representar los datos necesarios para realizar las regresiones del modelo IS-LM. Este análisis es muy básico. Aunque hay tendencia a generalizar a toda la población, la primera conclusión obtenida tras este análisis descriptivo es un estudio calculando una serie de medidas de tendencia central, para ver en qué medida los datos se agrupan o dispersan en torno a un valor central. Tabla 23 – Descriptivos de Variables Estadísticos descriptivos PIB
N 40
Mínimo 3.442,00
Máximo 14.319,00
Media 8.842,72
Desv. típ. 3.138.467,00
Importaciones
40
1.009,00
5.655,00
2.890,30
1.218.406,00
Demanda Interna
40
2.948,00
14.730,00
8.950,57
3.136.383,00
Consumo de los hogares
40
2.026,00
8.912,00
5.809,38
1.909.310,00
Consumo del gobierno
40
349,00
1.635,00
994,08
385.240,00
Inversión
40
642,00
3.559,00
1.999,83
797.466,00
Exportaciones
40
1.278,00
6.094,00
2.782,33
1.311.959,00
Tasa de interés
40
8,00
23,00
11,95
3.194,00
Impuestos
40
294,00
2.012,00
1.012,78
437.871,00
Masa Monetaria
40
10.082,00
53.863,00
29.494,50
12.588.951,00
Índice de precios al consumidor
40
45,00
124,00
98,08
18.153,00
N válido (según lista)
40
Elaboración: Autores 4.4.3.3 Descripción de las ecuaciones utilizadas para realizar las regresiones Para lograr obtener un modelo de equilibrio general en el cual se pueda simular los shocks descritos anteriormente en este mismo capítulo, se ha realizado 4 regresiones, para lo cual se ha utilizado aquellas variables económicas que describen cada una de las ecuaciones que participaran dentro del modelo.
95
4.4.3.3.1 Función de Impuestos Luego de haber aplicado una regresión lineal, con la función de impuestos % * ;+ K G, se puede observar que la correlación existente entre las variables implicadas en la ecuación es del 94,8%. Tabla 24 – Correlación, Impuestos-PIB Correlaciones Impuestos PIB
0,948
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Elaboración: Autores Gráfico 12 – Correlación entre Impuestos - PIB
Elaboración: Autores Por otra parte, se analiza el coeficiente R cuadrado, tenemos que la regresión logra explicar el 98,2% de la varianza contenida en los datos.
96 Tabla 25 – Resumen Estadísticos, función impuestos Resumen del modelo Modelo 1
R cuadradob
R 0,991
0,982
R cuadrado corregida 0,982
Error típ. de la estimación 149,094
a. Variables predictoras: PIB
La!regresión!logra!explicar!el!98,2%!de!la!varianza!contenida!enlos!datos
Elaboración: Autores Así mismo, se obtiene como resultado el coeficiente t1 (tasa de recaudación), que permitirá obtener los datos correspondientes a los valores de impuestos recaudados. Tabla 26 – Coeficiente de función de impuestos Coeficientesa,b Coeficientes no estandarizados Modelo 1
B = t1 PIB
Error típ. ,116
,003
a.!Variable!dependiente:!Impuestos b.!Regresión!lineal!a!través!del!origen
Elaboración: Autores Económicamente, se puede observar que entre los impuestos recaudados y el PIB existe una relación de dependencia lineal positiva, por tanto podemos decir que si el PIB aumenta, el ingreso de las personas también se va a incrementar y por tanto el gobierno aplicará una política fiscal con la cual los impuestos recaudados se incrementen. 4.4.3.3.2 Función de consumo de los hogares Luego de haber aplicado una regresión lineal, con la función de Consumo de los hogares C* 12 - / K JG ' ;+ K GL, se puede observar que la correlación existente entre las variables implicadas en la ecuación es del 94,8%.
97 Tabla 27 – Correlación, Consumo de Hogares-PIB Correlaciones Consumo de los hogares Pib - Impuestos
0,989
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bil t l)
Elaboración: Autores Gráfico 13 – Correlación Consumo de Hogares-PIB
Elaboración: Autores Por otra parte, si se analiza el coeficiente R cuadrado, se tiene que la regresión logra explicar el 97,82% de la varianza contenida en los datos. Tabla 28 – Resumen Estadísticos, consumo hogares Resumen del modelo Modelo 1
R 0,989
R cuadrado 0,979
R cuadrado corregida Error típ. de la estimación 0,978 282,174
a. Variables predictoras: (Constante), pib_impuestos La regresión logra explicar el 97,9% de la varianza contenida enlos datos
Elaboración: Autores Así mismo se obtiene como resultado los coeficientes Co (consumo autónomo) y b (sensibilidad del consumo), que permitirá obtener los datos correspondientes a los valores del consumo de los hogares.
98 Tabla 29 – Coeficientes, consumo hogares Coeficientes a Coeficientes no estandarizados Modelo 1
B (Constante)
Error típ. 487,39
134,90
0,68
0,02
pib_impuestos
a.!Variable!dependiente:!Consumo!de!los!hogares
Elaboración: Autores Económicamente se nota la relación lineal positiva que existe entre el consumo efectuado por los hogares y el PIB-impuestos (Función de impuestos), así se puede decir que un incremento en cualquiera de las variables expuestas hace que la otra reaccione de igual manera y por tanto se incremente. 4.4.3.3.3 Función de inversión Luego de haber aplicado una regresión lineal, con la función de inversión i* 02 0+ Kr se puede observar que la correlación existente entre las variables implicadas en la ecuación es del 73,4% de manera inversa. Tabla 30 – Correlación, Inversión-Tasa de interés Correlaciones Inversión Tasa de interés
-0,734
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bil t l)
Elaboración: Autores
99 Gráfico 14 – Correlación, Inversión-Tasa de interés
Elaboración: Autores Por otra parte, si se analiza el coeficiente R cuadrado, se tiene que la regresión logra explicar el 53,9% de la varianza contenida en los datos. Tabla 31 – Resumen Estadístico, inversión Resumen del modelo Modelo
R
R cuadrado
1
0,734
R cuadrado corregida Error típ. de la estimación
0,539
0,527
548,374
a. Variables predictoras: (Constante), Tasa de interés
La!regresión!logra!explicar!el!73,4%!de!la!varianza!contenida
Elaboración: Autores Así mismo se obtiene como resultado los coeficientes i o (inversión autónoma) y r (tasa de interés legal), que permitirá obtener los datos correspondientes a los valores de las inversiones. Tabla 32 – Coeficientes, inversión Coeficientes a Coeficientes no estandarizados Modelo 1
B
Error típ.
(Constante)
4190,749
339,766
Tasa de interés
-183,341
27,491
a.!Variable!dependiente:!Inversión
Elaboración: Autores
100 Económicamente existe una relación inversa entre la tasa de interés y las inversiones, ya que un incremento en la tasa de interés provocaría un decaimiento de las inversiones, lo cual generaría efectos negativos en variables como el empleo, el ingreso, el consumo y el producto. 4.4.3.3.4 Mercado de Dinero Luego de haber aplicado una regresión lineal con la función de Mercado del Dinero m/p* EN ' O:, se puede observar que la correlación existente entre las variables implicadas en la ecuación es del 75,4% de manera inversa entre la tasa de interés y el PIB, del 96% entre la masa monetaria y el PIB y del 62,1% de manera inversa entre la masa monetaria y la tasa de interés. Tabla 33 – Correlación, Mercado de Dinero-PIB Correlaciones PIB PIB
Tasa de interés
dmas_Mon
1
Tasa de interés dmas_Mon
-0,751
1
0,960
-0,621
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Elaboración: Autores
Gráfico 15 – Correlación Mercado de Dinero- PIB
Elaboración: Autores
1
101 Gráfico 16 – Correlación Mercado de dinero-Tasa de Interés
Elaboración: Autores Por otra parte, si se analiza el coeficiente R cuadrado, se tiene que la regresión logra explicar el 99,6% de la varianza contenida en los datos. Tabla 34 – Resumen Estadístico, Mercado de dinero Resumen del modelo Modelo 1
R cuadradob
R 0,998
0,996
R cuadrado corregida 0,996
Error típ. de la estimación 18,9187
a. Variables predictoras: Tasa de interés, PIB La regresión logra explicar el99,8% de la varianza contenida en los datos
Elaboración: Autores Así mismo se obtiene como resultado los coeficientes f (sensibilidad del ingreso) y k (sensibilidad del interés), que permitirá obtener los datos correspondientes a los valores de la Oferta monetaria en el mercado del dinero. Tabla 35 – Coeficientes, mercado de dinero Coeficientesa,b Coeficientes no estandarizados Modelo 1
B PIB Tasa de interés
a.!Variable!dependiente:!dmas_Mon b.!Regresión!lineal!a!través!del!origen
Elaboración: Autores
Error típ. ,027
,001
-4,295
,458
102 Económicamente se analiza dos escenarios, el primero, en el cual el PIB tiene una relación lineal positiva con la Oferta Monetaria, y la segunda, en la que la tasa de interés tiene una relación inversa con la Oferta Monetaria. Para el primer caso se podría decir que es lógico que al incrementarse el producto de un país suceda que la cantidad de dinero ofertada en la economía sea mayor, pues las exportaciones son mayores que las importaciones y por tanto existirá un superávit, para el segundo caso se tendría que decir que un amento en la tasa de interés provocará que el precio del dinero se encarezca y por tanto hayan menos personas que quieran realizar préstamos; así entonces, la economía se desmonetizará. 4.4.4
SIMULACIÓN DEL MODELO IS-LM, CONSIDERANDO REGRESIONES
Para continuar con el análisis de los shocks frente a una posible salida del sistema de dolarización, ha sido necesario incluir la ecuación de la demanda agregada (con sus desagregaciones) y la ecuación del mercado de dinero en un paquete informático, el cual nos va a permitir simular cuales serían los nuevos puntos de equilibrio en el mercado si alguna de las variables implícitas sufre cambios. Para obtener los resultados deseados acerca de cómo va a moverse la curva LM, ha sido preciso fijar permanentemente la tasa de interés así la curva IS no se moverá, mientras tanto la curva LM y sus componentes presentarán valores distintos en cada simulación. Los resultados obtenidos en cada una de las simulaciones presentarán cambios en las siguientes variables:
!
Consumo de los hogares
!
Ingresos
!
Inversión
!
Impuestos
103
!
Oferta Monetaria
!
Masa Monetaria
Al ser la de mayor importancia para nuestro estudio la variable que muestra la masa monetaria, ya que de esta dependerá de si el Ecuador continúa o no con el régimen actual de dolarización. El modelo, con base al cual se van a realizar las simulaciones con sus respectivos cambios, es el siguiente: Parameter t1
tax rate
c0
autonomous consumption
b
marginal propensity to consume
g
government expenditure
i0
autonomous investment
i1
slope of investment function
mp
real money balances
f
transaction demand for money
k
interest demand for money
M
importaciones
X
exportaciones;
t1
=0.116;
c0
=487.4;
b
=0.681;
i0
=4190.75;
i1
=-0.116;
f
=0.027;
k
=4.30;
********VARIABLES DE SIMULACIÓN g
=100;
mp
=100;
104 M
=1000;
X
=500;
variables c
consumption
y
income
I
investment
T
taxes
r
interest rate;
equations ec
Consumption function
et
tax function
ei
investment function
ey
goods market equilibrium
emm money market equilibrium ; *tax function et.. T =e= t1*Y; *consumption function ec.. c =e= c0+b*(y-t1*Y); *investment function ei.. i =e= i0+i1*r; *money market equilibrium (LM curve) emm.. mp =e= (f*y +k*r); *national income identity (IS curve) ey.. y=e= c+i+g+x-M; model ISLM /all/; solve ISLM using mcp;
105
4.4.4.1 Emisión de Bonos El primer planteamiento que surge para el aparecimiento de bonos que suplan las funciones del dinero es que las importaciones sean mayores a las exportaciones, y por tanto aparece la siguiente pregunta: ¿Qué pasa si las importaciones aumentarían en un 20% y las exportaciones disminuirían en 10%? El consumo de los hogares pasaría de $8,912 a $6,472. Los hogares deberán drásticamente reducir los gastos. El PIB se reduciría de $13,502 a $ 9,544 millones de dólares. Los impuestos pasarían de $1,577 a $ 1,115 millones de dólares La masa monetaria bajaría de $53,863 a $ 35,822 Análisis: La emisión de bonos del Estado reemplazarán a la moneda lo que ocasionaría la caída de la dolarización, la masa monetaria bajará de $53,863 a $35,822. Los hogares tendrán menos ingresos cada vez, esto se nota en la disminución del consumo de los hogares de $8,912 a $6,472; debido a esto, cae la recaudación de los impuestos y el financiamiento de los gastos de gobierno. El dinero dedicado a la inversión se reduce para financiar otros gastos gubernamentales ahuyentando la inversión privada. En el caso Ecuatoriano, el aparecimiento de los bonos fue planteado por el presidente Rafael Correa en Septiembre del año 2010, de tal manera que lo que se sugería era específicamente que la indemnización que recibirían los
106 funcionarios del servicio público por la compra de sus renuncias sería, el 30% de su liquidación en bonos y el 70% restante sería cancelado en efectivo. Ahora, si se recuerda que en aquel entonces la crisis mundial generada a inicios del año 2009 aún persistía en la fecha en la cual se emitió esta propuesta cabe mencionar que esta medida fue para precautelar la corrida de las divisas por razones que pudiesen haber incrementado los precios de los insumos y bienes que el mercado Ecuatoriano demanda del exterior, y de esta manera evitar que ocurra el hecho de que las importaciones crezcan en mayor proporción que las exportaciones monetariamente. Tabla 36 – Comparación, resultados simulaciones-Emisión de Bonos consumo!de!los!hogares pib inversión impuestos! oferta!monetaria masa!monetaria
Modelo(antes) !!!!!!!!!!!!7.397,03 !!!!!!!!!!11.477,71 !!!!!!!!!!!!2.540,68 !!!!!!!!!!!!1.331,41 !!!!!!!!!!!!!!!!271,20 !!!!!!!!!!33.628,56
Modelo(después) Variación !!!!!!!!!!!!!!!!!!5.371,67 "27,38% !!!!!!!!!!!!!!!!!!8.113,35 "29,31% !!!!!!!!!!!!!!!!!!2.540,68 0,00% !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!941,15 "29,31% !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!180,36 "33,50% !!!!!!!!!!!!!!!!22.364,70 "33,49%
Realidad !!!!!!8.912,00 !!!!13.502,00 !!!!!!3.214,00 !!!!!!1.577,00 !!!!!!!!!!434,38 !!!!53.863,00
Nivel(Simulado) !!!!!!!!!!!!!!!6.471,83 !!!!!!!!!!!!!!!9.544,28 !!!!!!!!!!!!!!!3.214,00 !!!!!!!!!!!!!!!1.114,75 !!!!!!!!!!!!!!!!!!!288,88 !!!!!!!!!!!!!35.821,63
Elaboración: Autores 4.4.4.2 Gasto Público Al tomar en cuenta que el gasto fiscal realizado entre el 2000 y 2006 y el gasto fiscal generado en el período 2006 y 2011, se tiene que este se incremento en un 64% aproximadamente, de tal manera que en promedio se tiene que el gasto de gobierno aumento anualmente en un 10,63%. Con este antecedente y para realizar esta simulación, se considera que el gasto de gobierno aumenta en 10% (de $1,635 a $1798.5 millones de dólares). Consumo de los hogares pasa a ser de $8,912 a $9,210 millones de dólares. El PIB pasa de $13,502 a $13,985 millones, Las inversiones permanecen fijas de $3,214.
107 Los impuestos recaudados aumentan de $1,577 a $1,633 La masa monetaria pasa de $53,863 a $56,065 Análisis: El aumento en el gasto de gobierno debe ser financiado con los impuestos recaudados, debido a esto los impuestos se incrementan a $1,633 millones. La masa monetaria aumenta en alrededor de $2,000 millones de dólares. Este incremento en el gasto de gobierno se transfiere directamente a los hogares, y éstos incrementan sus gastos de $8,912 a $9,210 millones de dólares. Nuevamente se analiza lo que ocurrió con el Ecuador durante los años en los cuales se vivió la crisis mundial; pues como se señaló anteriormente en el Ecuador se incrementó el gasto público en los últimos 4 años de tal manera que para aplacar el desempleo que toda crisis genera, el Gobierno del Ecuador impulsó principalmente el sector de la construcción, tanto así que se han reconstruido casi en su totalidad las estructuras viales del país, al traer consigo un incremento del empleo durante el último año (2010 – 2011), ya que este paso de 37,6% a 41,2%, mientras que el desempleo disminuyó de 9,1% a 7%. Esta mejoría en términos de trabajo y empleo es también auspiciada en gran parte por la apertura masiva de plazas de trabajo en el sector público (ministerios, municipalidades, etc). Tabla 37 – Comparación, resultados simulaciones-Gasto Público Modelo(antes) consumo!de!los!hogares !!!!!!!!!!!!7.397,03 pib !!!!!!!!!!11.477,71 inversión !!!!!!!!!!!!2.540,68 impuestos! !!!!!!!!!!!!1.331,41 oferta!monetaria !!!!!!!!!!!!!!!!271,20 masa!monetaria !!!!!!!!!!33.628,56
Modelo(después) Variación Realidad Nivel(Simulado) !!!!!!!!!!!!!!!!!!7.644,33 3,34% !!!!!!8.912,00 !!!!!!!!!!!!!!!9.209,96 !!!!!!!!!!!!!!!!11.888,51 3,58% !!!!13.502,00 !!!!!!!!!!!!!13.985,26 !!!!!!!!!!!!!!!!!!2.540,68 0,00% !!!!!!3.214,00 !!!!!!!!!!!!!!!3.214,00 !!!!!!!!!!!!!!!!!!1.379,07 3,58% !!!!!!1.577,00 !!!!!!!!!!!!!!!1.633,44 !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!282,29 4,09% !!!!!!!!!!434,38 !!!!!!!!!!!!!!!!!!!452,15 !!!!!!!!!!!!!!!!35.003,95 4,09% !!!!53.863,00 !!!!!!!!!!!!!56.065,96
Elaboración: Autores
108 4.4.4.3 Salario Real Insuficiente P
El primer análisis sobre el tema del salario real de la población , es que este B
se ha venido incrementando anualmente, tanto así que el gobierno ecuatoriano fijó el nuevo salario básico unificado para el año 2012 en $292, lo que significa un incremento de 10,6% para los trabajadores de los sectores público y privado, incluyendo servicio doméstico, agrícolas, artesanos y pequeña industria. El cálculo de este incremento se produjo a base de tres índices: la inflación que se ubica en 3,7; la productividad que es de 1,5 y la variable de equidad de 4,8. Esta “bonanza” económica para los trabajadores se ha generado por lo señalado en las simulaciones anteriormente expuestas, incremento de exportaciones y de gasto fiscal, aumento del empleo y disminución del desempleo. Entonces con estos precedentes del porqué se produjo el incremento del salario y ya que se trata de simular un escenario negativo, cabe plantearse la siguiente pregunta; ¿Qué pasa si la tasa de interés se incrementaría en 3%? El consumo de los hogares se reduciría de $8,912 a $7,910. El PIB bajaría de $13,502 a $11,876. La inversión pasaría de $3,214 a $2,581 Los impuestos caerían de $1,577 a $1,387 La masa monetaria iría de $53,863 a $43,890
109
Análisis: El aumento en la tasa de interés hace que el salario pierda su poder adquisitivo, debido a esto las inversiones se reducen a $2,581 millones de dólares. Como el dinero se vuelve escaso debido a su aumento de valor, la recaudación de impuestos cae de $1,577 a $1,387. La masa monetaria se cae porque el interés crea especulación en el mercado del dinero. Tabla 38 – Comparación, resultados simulaciones- Salario Real Insuficiente
consumo!de!los!hogares pib inversión impuestos! oferta!monetaria masa!monetaria
Modelo(antes) !!!!!!!!!!!!7.397,03 !!!!!!!!!!11.477,71 !!!!!!!!!!!!2.540,68 !!!!!!!!!!!!1.331,41 !!!!!!!!!!!!!!!!271,20 !!!!!!!!!!33.628,56
Modelo(después) Variación Realidad Nivel(Simulado) !!!!!!!!!!!!!!!!!!6.565,07 "11,25% !!!!!!8.912,00 !!!!!!!!!!!!!!!7.909,65 !!!!!!!!!!!!!!!!10.095,73 "12,04% !!!!13.502,00 !!!!!!!!!!!!!11.876,28 !!!!!!!!!!!!!!!!!!1.990,66 "21,65% !!!!!!3.214,00 !!!!!!!!!!!!!!!2.518,21 !!!!!!!!!!!!!!!!!!1.171,10 "12,04% !!!!!!1.577,00 !!!!!!!!!!!!!!!1.387,12 !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!220,99 "18,52% !!!!!!!!!!434,38 !!!!!!!!!!!!!!!!!!!353,95 !!!!!!!!!!!!!!!!27.402,09 "18,52% !!!!53.863,00 !!!!!!!!!!!!!43.890,03
Elaboración: Autores
4.4.4.4 Crisis Financiera La crisis financiera mundial es actualmente una realidad que el Ecuador está viviendo, la cual no afecto al país de manera negativa, esto sucede porque la balanza comercial del país depende directamente del petróleo. El crudo en el caso ecuatoriano incrementa su precio en la crisis por varias razones: El incremento en la demanda del crudo se da por el crecimiento de ciertos sectores de la economía mundial como ha sido el caso del explosivo incremento de China que necesita adquirir mayor cantidad de petróleo para mantener sus industrias en funcionamiento, a pesar de la crisis. A su vez la compra de mercados a futuro que permiten una mejor planificación del país cuando se conoce cuál será el precio del crudo, lo que significa que el
110 vendedor se compromete con el comprador a venderle petróleo a un precio determinado durante una cantidad determinada de tiempo, a condición de que este le compre cierta cantidad. El petróleo ha seguido subiendo su precio principalmente por los problemas de carácter político que involucran a los países productores como es el caso de de las guerras en medio oriente, otro tema que influye en el precio actualmente es el desarrollo nuclear de Irán contribuyen a mantener en alza el precio del crudo Basados en los casos anteriores: Tenemos que la crisis económica tiene como principal característica e influencia en nuestro caso sobre la fluctuación del precio del petróleo, que pasa si este precio sube. Como el factor considerado es la exportación petrolera y no petrolera, se medirá el cambio si las exportaciones aumentan en un 20% y las importaciones se incrementan en la mitad (10%). El consumo de los hogares crece de $8,912 a $9,696 millones de dólares Los ingresos (PIB), suben de $13,502 a $14,774 millones de dólares Impuestos recaudados ascienden de $1,577 a $1,726 millones La masa monetaria sube de $53,863 a $59,669 Análisis: La economía ecuatoriana principalmente fundamenta su financiamiento en el precio del petróleo, al incrementarse su precio, se ha visto que nuestro país obtiene ingresos más altos, que, principalmente va direccionados a los hogares por medio de subsidios y hacia la inversión pública. La masa monetaria alcanza el equilibrio en $59,669 millones de dólares. En estos
111 últimos años, el precio del petróleo ha crecido, favoreciendo en ciertos aspectos a la economía de nuestro país, se debe considerar que los efectos en la subida del precio del petróleo incrementan las importaciones debido a que es necesario importar derivados del petróleo y otros, por ejemplo, pesticidas, plástico diesel y gasolina. Tabla 39 – Comparación, resultados simulaciones- Crisis Financiera Modelo(antes) consumo!de!los!hogares !!!!!!!!!!!!7.397,03 pib !!!!!!!!!!11.477,71 inversión !!!!!!!!!!!!2.540,68 impuestos! !!!!!!!!!!!!1.331,41 oferta!monetaria !!!!!!!!!!!!!!!!271,20 masa!monetaria !!!!!!!!!!33.628,56
Modelo(después) Variación Realidad Nivel(Simulado) !!!!!!!!!!!!!!!!!!8.048,19 8,80% !!!!!!8.912,00 !!!!!!!!!!!!!!!9.696,53 !!!!!!!!!!!!!!!!12.559,38 9,42% !!!!13.502,00 !!!!!!!!!!!!!14.774,44 !!!!!!!!!!!!!!!!!!2.540,68 0,00% !!!!!!3.214,00 !!!!!!!!!!!!!!!3.214,00 !!!!!!!!!!!!!!!!!!1.456,89 9,42% !!!!!!1.577,00 !!!!!!!!!!!!!!!1.725,62 !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!300,40 10,77% !!!!!!!!!!434,38 !!!!!!!!!!!!!!!!!!!481,16 !!!!!!!!!!!!!!!!37.249,99 10,77% !!!!53.863,00 !!!!!!!!!!!!!59.663,46
Elaboración: Autores 4.4.4.5 Deuda Externa La deuda externa ecuatoriana al concluir el año 2011 alcanza los $ 9948 millones. Creció un 15.4% en relación al año 2010. Entre tanto el gobierno Ecuatoriano está a la espera de que el Banco Interamericano de Desarrollo apruebe varias solicitudes de crédito. Se destacan la de 200 millones de dólares para reestructurar y modernizar el sector público, y para el programa de rehabilitación, mejora y expansión vial por 135 millones de dólares. El mayor endeudamiento externo es con gobiernos, ya que aumento en un 63,16%, mientras que con organismos internacionales decreció en un 2.61%. Entre enero y octubre se contrataron 17 nuevos créditos. Con bancos de China, la deuda supera los $2571 millones, con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID por $420 millones, con la Corporación Andina de Fomento, CAF por $175 millones, con el Eximbank ruso por $123 millones, con el Deutsch Bank España por U $21 millones y con el FIDA $13 millones.
112
El sobreendeudamiento se ve reflejado en los aumentos del gasto del gobierno, el dinero que entró ahora toca pagarlo, y para pagarlo es necesario reducir el gasto del gobierno en un 15%. Dicho disminución en el gasto de gobierno irá al pago de deuda externa. Por tanto en esta disminución se introduce dentro de la simulación y se obtiene como resultado los siguientes datos: El consumo de los hogares pasa de $8,912 a $8,465 El PIB debe incrementar de $13,502 a $12,777 La recaudación de impuestos crece de $1,577 a $1,492 La masa monetaria baja de $53,863 a $50,558 Análisis: El equilibrio en la economía es alcanzado debido a la reducción de gasto para pago de deuda, el dinero que va a pago de deuda está financiado por la reducción en el consumo de hogares, los impuestos recaudado pasan de $1,577 a $1,492 millones de dólares debido a la disminución del circulante, la masa monetaria pasa de $53,863 a $50,558 millones de dólares. Tabla 40 – Comparación, resultados simulaciones-Deuda Externa Modelo(antes) consumo!de!los!hogares !!!!!!!!!!!!7.397,03 pib !!!!!!!!!!11.477,71 inversión !!!!!!!!!!!!2.540,68 impuestos! !!!!!!!!!!!!1.331,41 oferta!monetaria !!!!!!!!!!!!!!!!271,20 masa!monetaria !!!!!!!!!!33.628,56
Modelo(después) Variación Realidad Nivel(Simulado) !!!!!!!!!!!!!!!!!!7.026,06 "5,02% !!!!!!8.912,00 !!!!!!!!!!!!!!!8.465,06 !!!!!!!!!!!!!!!!10.861,49 "5,37% !!!!13.502,00 !!!!!!!!!!!!!12.777,11 !!!!!!!!!!!!!!!!!!2.540,68 0,00% !!!!!!3.214,00 !!!!!!!!!!!!!!!3.214,00 !!!!!!!!!!!!!!!!!!1.259,93 "5,37% !!!!!!1.577,00 !!!!!!!!!!!!!!!1.492,33 !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!254,56 "6,14% !!!!!!!!!!434,38 !!!!!!!!!!!!!!!!!!!407,73 !!!!!!!!!!!!!!!!31.565,48 "6,13% !!!!53.863,00 !!!!!!!!!!!!!50.558,56
Elaboración: Autores
113 4.4.4.6 Caída del Precio del Petróleo Como es de conocimiento general en el Ecuador, el petróleo ayuda a la balanza comercial y es por tal motivo que el Banco Central y el Ministerio de Finanzas monitorean constantemente el precio del crudo. Por tanto la principal preocupación es que el Ecuador importe menos de lo que exporta. Así, las ventas tienen que equipararse frente a las compras internacionales. Durante los últimos años el superávit ha sido producto de los altos precios del petróleo, pero cuando pase este efecto, los problemas estructurales de la balanza comercial pueden aparecer. Y esto se podría dar sobre todo porque las exportaciones no han mejorado. Además existe una ilusión de recuperación creada por el consumo, el mismo que ha sido sustentado por el petróleo y el elevado gasto fiscal. Entonces, en el caso de que las exportaciones se reduzcan e un 20%, (las exportaciones están compuestas por la parte petrolera y la no petrolera), la economía sufriría las siguientes disminuciones: El consumo de los hogares baja de $8,912 a $7,308. EL PIB deberá bajar de $13,502 a $10,901 Los impuestos recaudados disminuyen de $1,577 a $1,273 La masa monetaria pasa de $53,863 $42,007
Análisis: La disminución de las exportaciones se evidencia en la disminución de $3,000 millones de dólares en PIB, los hogares se ven obligados a disminuir sus
114 gastos de $8,912 a $7,308; este resultado se ve reflejado en la reducción de la recaudación de impuestos, que pasó de $1,577 a $1,273. Cuando el precio del barril de petróleo cae nuestra economía se ve afectada en gran medida, debido a que la misma se encuentra basada en este recurso natural. Tabla 41 – Comparación, resultados simulaciones-Caída del precio del petróleo consumo!de!los!hogares pib inversión impuestos! oferta!monetaria masa!monetaria
Modelo(antes) !!!!!!!!!!!!7.397,03 !!!!!!!!!!11.477,71 !!!!!!!!!!!!2.540,68 !!!!!!!!!!!!1.331,41 !!!!!!!!!!!!!!!!271,20 !!!!!!!!!!33.628,56
Modelo(después) Variación Realidad Nivel(Simulado) !!!!!!!!!!!!!!!!!!6.065,95 "17,99% !!!!!!8.912,00 !!!!!!!!!!!!!!!7.308,31 !!!!!!!!!!!!!!!!!!9.266,63 "19,26% !!!!13.502,00 !!!!!!!!!!!!!10.900,96 !!!!!!!!!!!!!!!!!!2.540,68 0,00% !!!!!!3.214,00 !!!!!!!!!!!!!!!3.214,00 !!!!!!!!!!!!!!!!!!1.074,93 "19,26% !!!!!!1.577,00 !!!!!!!!!!!!!!!1.273,21 !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!211,50 "22,01% !!!!!!!!!!434,38 !!!!!!!!!!!!!!!!!!!338,76 !!!!!!!!!!!!!!!!26.225,87 "22,01% !!!!53.863,00 !!!!!!!!!!!!!42.006,09
Elaboración: Autores
115
5 ESCENARIOS DE SALIDA DE LA DOLARIZACIÓN La dolarización oficial en el caso ecuatoriano es mucho más que un cambio en el régimen monetario y cambiario, es un nuevo sistema monetario que influyen en las finanzas públicas, en el comercio exterior, en la competitividad, en la inversión real, en el crecimiento, en las tasas de interés, en la inflación, en el sistema financiero, etc. El Ecuador tomó la decisión de optar por la dolarización una vez que el sistema monetario del sucre había perdido total credibilidad nacional e internacional, sus principales características fueron las excesivas devaluaciones, la caída constante del producto per cápita, la falta constante de la inversión productiva, la crisis en los sistemas financieros y de pagos, las tasas de desempleo y subempleo muy altas, la fuga de capitales, la migración de ecuatorianos y la crisis política. Una vez dentro del sistema de dolarización, muchos han sido los rumores sobre abandonar este régimen monetario, para el estudio de este proyecto de tesis proponemos cuatro escenarios de una posible deserción del dólar considerando aspectos económicos positivos y negativos.
5.1 ESCENARIO POSITIVO
Una vez adoptado un nuevo régimen monetario, es muy difícil abandonarlo de manera positiva. Casi siempre se produce por una crisis pero si existen países que han logrado salir de una dolarización en escenarios positivos, este es el caso de la República Dominicana, que entre 1947 y 1948 abandonó la dolarización que había sido adoptada el 30 de septiembre de 1899. La crisis de la época estuvo caracterizada por la devaluación del peso y las deudas del Gobierno, también estuvo presente la necesidad de llevar a cabo el patrón oro. Todo esto produjo que se utilizara al oro americano como patrón
116 monetario, y a su vez se mantuvo por el momento la circulación de las monedas dominicanas (30 de septiembre de 1899). El 6 de diciembre de 1899, el Presidente de la República, Juan Isidro Jiménez, decreta que el canje de moneda nacional por moneda norteamericano. Por fin las finanzas públicas de este país cayeron bajo el control directo de los Estados Unidos. A principios del siglo XX, este control fue legalizado por medio de una convención que estableció un protectorado en el país caribeño en 1907. Durante la invasión militar estadounidense, de 1916 a 1924, la deuda externa dominicana fue ampliada sin consentimiento de su pueblo; mientras tanto, el llamado protectorado norteamericano se mantendría hasta que los dominicanos pagasen su deuda externa. La oportunidad de crear el Banco Central sólo se presentó después que el protectorado fue liberalizado en 1940 y después que el país acumuló reservas de divisas extraordinarias durante la Segunda Guerra Mundial. Con estas reservas el gobierno dominicano pagó la deuda externa y se aprestó a crear su sistema monetario nacional. El gobierno dominicano aprovechó la firma de los acuerdos de Bretton Woods para justificar la creación del Banco Central en 1947 y emitir el peso dominicano en reemplazo del dólar.
Para la reforma monetaria contrató los servicios de
Robert Triffin, experto del Sistema de Reserva Federal, así como del economista argentino Raúl Prebisch. El caso ecuatoriano es similar al caso de la República Dominicana, en una época de crisis irremediable, su única opción fue la dolarización del país, por lo tanto, un crecimiento económico de gran impacto en la economía ecuatoriana como fue el caso de los llamados “boom” de su historia como fue boom petrolero, boom cacaotero, etc. permitiría al país impulsar su riqueza de tal manera que tenga una
117 alta acumulación de divisas que pueda respaldar la creación de su propia moneda, pero sobretodo todo que brinde seguridad al ecuatoriano. A partir de este boom, el proceso debería conllevar puntos importantes en los cuales se debería disminuir la vulnerabilidad del sistema bancario, lo que generaría grandes reservas de divisas y a la par con esta fase se tiene que controlar la movilidad de capitales. Una vez asegurado el sistema bancario debe plantearse la desdolarización financiera de la economía. Principalmente se debe generar una demanda por la nueva moneda, es decir producir un estimulo a los ecuatorianos para que esta moneda sea apetecida, como siguiente paso, se debe fortalecer la nueva moneda para que permita emprender una política monetaria autónoma y soberana. Es importante recalcar que si existe una proyección económica positiva, el manejo del gobierno es fundamental para que el progreso sea un éxito en este tema. El gobierno no debe derrochar el dinero que recibiría en un boom, como el petrolero, sino que debe saber aprovechar de manera que permita el crecimiento económico.
5.2 ESCENARIO NEGATIVO
Una crisis de nivel mundial como la que se generó en los años 30 del siglo anterior, sería motivo para plantearse una salida de la dolarización, como efectivamente sucedió en aquella época, cuando el Ecuador se vio obligado a abandonar el Patrón de Cambios Oro, debido a una disminución acelerada de las reservas, ya que las exportaciones habían caído de manera abrupta.
118 Gráfico 17 – Valor agregado de las exportaciones e importaciones VALOR!DECLARADO!DE!LAS!EXPORTACIONES!E!IMPORTACIONES! (MILES!DE!DÓLARES) !18.000 !16.000 !14.000 !12.000 !10.000
Exportaciones
!8.000
Importaciones
!6.000 !4.000 !2.000 !" 1928
1929
1930
1931
1932
1933
1934
1935
1936
1937
1938
1939
Fuente: Estadísticas del BCE, Elaboración: Autores Si actualmente se produjera una crisis a nivel mundial, similar a la de los años 30, y los indicadores nacionales tuviesen la misma evolución, es decir, una disminución considerable de la masa monetaria, debido a un déficit general de la balanza de pagos, lo que provocaría un proceso deflacionario superior al 50%, entonces el abandono de la dolarización y la creación de una moneda nacional se volvería una alternativa para mantener el funcionamiento del mercado interno. Cabe entonces mencionar que la crisis generada a finales de los años 2009 e inicios del año 2010 no provocó tal situación, ya que como se puede observar en el siguiente cuadro la relación entre exportaciones e importaciones no alcanzó una brecha desfavorable mayor al 3%. Claro está desestimando la relación del año 2000, mientras que si se analiza las diferencias generadas desde 1928 hasta 1939, se tiene que en promedio existió una balanza negativa del 24%.
119 Gráfico 18 – Valor declarado de las exportaciones e importaciones VALOR!DECLARADO!DE!LAS!EXPORTACIONES!E!IMPORTACIONES! (MILES!DE!MILLONES!DE!DÓLARES) !25.000
!20.000
!15.000 Exportaciones Importaciones
!10.000
!5.000
!" 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Estadísticas del BCE, Elaboración: Autores Es más, si se estudia con más profundidad estos escenarios, se puede dar cuenta que en el primero, la caída de las exportaciones obliga necesariamente a una disminución de las importaciones, por el mismo hecho del desfinanciamiento de la economía; mientras que sucede lo contrario en el segundo período, puesto que al ser mayores las exportaciones, la solvencia y liquidez de la economía conllevan a que las importaciones aumenten, es decir la demanda se incrementa, mejora el empleo, los salarios reales, el ahorro y la inversión se reactiva. Por lo tanto, crear una moneda como alternativa frente una crisis de tipo mundial que afecte los cimientos monetarios es complejo, casi imposible, ya que para el cambio de sistema hay que tomar en cuenta que la nueva moneda nace con una serie de problemas de credibilidad y, más aún, no existe el respaldo de las reservas internacionales. Así que estos problemas deberán ser atenuados para el posible desarrollo de los mismos, a través de congelamientos de depósitos y feriados bancarios para así lograr imponer la nueva moneda. Con lo cual se generarían crisis de confianza, paralización de la inversión, incrementos del desempleo y volatilidad política, es decir, los problemas generados son
120 demasiado extensos dentro de la economía, ya que en él influyen en una gran cantidad de aspectos económicos, y como consecuencia la confianza ganada a lo largo de estos 10 años con dolarización desaparecerá; además, todo aquello que implica negociaciones con organismos internacionales
se va a dificultar. Por
tanto, al realizar cualquier análisis entre costos y beneficios de abandono de la dolarización el resultado evidente será un desastre, por consiguiente lo más acertado es buscar elementos que permitan la sostenibilidad de la dolarización en el Ecuador.
5.3 ESCENARIO CON MONEDA ÚNICA SUDAMERICANA
Las crisis en el Capitalismo se desatan por procesos de sobreproducción en las economías centrales. Las mismas se deben a que en este sistema económico se produce no para quien lo necesita sino para quien tiene poder adquisitivo o capacidad de demanda efectiva. Estos eventos van acompañados de crisis en la Bolsa de Valores, incremento de la especulación, quiebras bancarias, lo que genera disminuciones adicionales de la demanda. Estas condiciones, a su vez, desencadenan una serie de factores como caídas de los precios, disminución de la producción, baja el empleo lo que provoca una nueva caída de la demanda. Los países Latinoamericanos, como es el caso ecuatoriano, en las condiciones antes mencionadas se ven impedidos de colocar sus exportaciones en los países, que están en crisis y, al depender del mercado mundial para su desarrollo, entran al igual que los demás en recesión. Lo que provoca la caída del mercado mundial Pero en la actualidad, el Ecuador maneja como principales proveedores a la Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI, y a la Comunidad Andina de Naciones, CAN, en un 70%. Y como clientes fundamentales a los EE. UU. y Europa, en un 57%, lastimosamente son ellos los primeros en ser golpeados por
121 la caída del mercado en una crisis financiera, como fue el resultado de la crisis del 2009. Por tal motivo es necesario empezar un proceso mediante el cual el Ecuador desvíe sus exportaciones hacia los países que le proveen, porque en un momento de crisis mundial se puede implementar una unidad de cuenta regional que sea utilizada para los pagos de modo que se sustituya los dólares en el comercio exterior entre los países sudamericanos, de este modo se creará la moneda Única Sudamericana. Esta integración con América del Sur se convierte
para el
Ecuador, entonces, en un tema de sobrevivencia, pues le permitiría ampliar su mercado y fortalecerlo. La creación de un sistema de compensación de pagos con base en la unidad de cuenta regional ayudará de manera sustancial al Ecuador y a la integración de Sudamérica, lo que lo volverá fuerte, y más hábil para enfrentar las crisis económicas.
5.4 ESCENARIO DE BONOS “PATACONES”
Los patacones, así denominados, fueron una serie de bonos de emergencia (técnicamente llamados letras de tesorería para cancelación de obligaciones) emitidos en Buenos Aires entre los años 2001 y 2002; nacieron con la finalidad de crear una moneda paralela cuya función era atenuar la crisis económica y financiera para cubrir la ausencia de circulación monetaria. Si bien en un comienzo la circulación de esta nueva “moneda” tuvo una gran resistencia, su enorme producción y la fuerte crisis lograron una aceptación masiva casi obligatoria; una vez inmersos en la economía no solo de Buenos Aires sino de la capital federal también, circulaban a la par del peso, así pues con los “patacones se podían cubrir obligaciones como el pago de algunos impuestos, hacer compras en supermercados y hasta pagos de sueldos.
122 Técnicamente, para la emisión de los bonos se emitieron valores de 0.50, 1, 2, 5, 10, 50 y 100 patacones (un patacón equivalía nominalmente a un peso convertible). Se calcula que el monto total de emisión llego a 2.705 millones de patacones. El gobierno argentino pagaba a los tenedores de bonos una tasa de interés del 7%, y existieron dos series; la serie A cuyo vencimiento era en el año 2003 y la serie B con un vencimiento en el año 2006. Tras la recuperación de la economía Argentina, el gobierno provincial ofreció a finales del 2003 rescatar hasta el 100% de los patacones que se encontraban en circulación, mientras que los bonos de la serie B serían pagados desde el mes de Noviembre de 2006. Ahora bien si se analiza el caso Ecuatoriano, se podría decir que hasta el momento la emisión o aplicación de bonos en el mercado Ecuatoriano han sido netamente de control, mas no para sobresalir o atenuar una crisis provocada por la falta de liquidez en el mercado. Son múltiples las intervenciones del Estado Ecuatoriano en el mercado financiero, con medidas cambiarias financieras y monetarias, se vale de instrumentos tales como el encaje bancario, el crédito público interno, papeles de tesorería, bonos, etc. Adicionalmente a las normas de encuadramiento mencionadas para asegurar el buen manejo y la protección de los fondos del público, el Estado también satisface sus propios requerimientos en este mercado financiero. En el Ecuador, ésto se realiza principalmente a través de la llamada deuda pública interna, por emisión de bonos o papeles fiduciarios. En el Ecuador, el principal soporte para la emisión de estos bonos de financiamiento está conformado por los fondos de los afiliados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)
123 Por lo tanto, si en la economía Ecuatoriana apareciera una moneda alternativa que intentara sustituir a las funciones que tiene el dólar, se estaría frente un escenario de crisis.
124
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES
El Ecuador tomó como política de cambio estructural a la dolarización una vez que el sistema monetario anterior había perdido total credibilidad después de 20 años de quiebra económica, caracterizada por explosivas devaluaciones, caída constante del producto per cápita, estancamiento de la inversión productiva, crisis en los sistemas financieros y de pagos, elevadas tasas de desempleo y subempleo, fuga de capitales, emigración de ecuatorianos al extranjero y crisis política En el Ecuador, al no tener una moneda propia, la oferta de dinero depende del saldo de la balanza de pagos y, si ésta se deteriora por la crisis disminuye la oferta de dinero, bajan los precios y caen la producción y el empleo. En el caso ecuatoriano, al no tener reservas internacionales y aun no haber recuperado la credibilidad, es casi imposible crear una moneda nacional en el corto plazo El comportamiento del PIB en la historia ecuatoriana ha sido altamente volátil, pero a partir de la dolarización se produce mejoría considerable de este, debido especialmente a la evolución positiva del precio del crudo, que favoreció el crecimiento de la economía ecuatoriana La perdida de la moneda nacional en el Ecuador se dio por la existencia de una devaluación acumulada del 73.000% acompañada por una inflación acumulada del 44.000% entre 1983 y 1999 En una emisión bonos, las importaciones aumentan y las exportaciones disminuyen lo que provocaría que el consumo de los hogares redujera
125 drásticamente sus gastos, lo que desencadenara que el PIB disminuya al igual que los impuestos y por lo tanto la masa monetaria también caerá. Lo que conllevaría a una salida de la dolarización. En un shock interno, en el cual el gasto público aumenta financiado con impuestos recaudados, provocaría que la masa monetaria aumente, a su vez el incremento del gasto gubernamental se transferiría a los hogares lo que generaría un aumento en sus gastos. Lo que provocaría una mejora económica en el país, pero no lo suficientemente grande como para crear escenario positivo para la salida de la dolarización. En el caso particular en el cual existe un incremento en la tasa de interés este desencadena una serie de fases que inicia con una pérdida del poder adquisitivo del salario, lo que a su vez provoca una reducción de las inversiones. Como el dinero se vuelve escaso la recaudación de impuestos también cae, lo que provoca una crisis por la reducción excesiva de la masa monetaria. Lo que genera un impulso de salida de la dolarización. En el caso de una fuerte crisis financiera, esta repercute inmediatamente en el precio del producto estrella, como es el petróleo, un incremento en el precio del petróleo provocaría un nuevo boom petrolero, por un desenvolvimiento en cadena la masa monetaria aumentaría, y daría un cimiento para poder pensar en salir de la dolarización. El sobreendeudamiento se ve reflejado en los aumentos del gasto de gobierno, pero en el momento de devolver este préstamo es necesario reducir el gasto gubernamental, lo que provoca que el PIB baje, al igual que el consumo en los hogares, esto genera una caída en la masa monetaria. La misma no es lo suficientemente fuerte como para impulsarnos fuera de la dolarización. Si existiera una caída del precio del petróleo generaría una caída automática del PIB y este llevaría consigo el consumo de los hogares y por ende la recaudación
126 de impuestos. Lo que provocaría que la masa monetaria tengo una depresión grave, que implicaría para el Ecuador plantearse la posibilidad de abandonar la dolarización El costo político de una salida de la dolarización es insoportable en este momento. El 83% de la población ecuatoriana cree que una salida de la dolarización
implica
necesariamente
volver
al
escenario
devaluatorio
e
inflacionario, es decir el escenario de crisis que se vivió en 1999, lo que le vuelve muy impopular a esa salida. Los deudores tendrían que pagar sus deudas en la nueva moneda nacional, la cual al no tener respaldo en reservas ni credibilidad prontamente se devaluaría. Los deudores entonces no podrían cancelar sus acreencias, se deberían recurrir a procesos de “sucretización” que generarían graves perjuicios al Estado y problemas de solvencia al sistema financiero. Después del historial de devaluaciones constantes vividas por el Ecuador, lo más probable es que la nueva moneda empiece a devaluarse desde su propio nacimiento.
La población conoce que se emite una nueva moneda por tres
razones: •
La instrumentación de devaluaciones a fin de obtener competitividad espuria.
•
Disminuir los salarios reales a través de la devaluación y la consiguiente inflación
•
Financiar el gasto público mediante emisiones inorgánicas
Finalmente se puede decir que los indicadores macroeconómicos que reflejan la situación de la economía ecuatoriana después de 10 años de dolarización, muestran signos de estabilidad y algunos casos de evolución positiva con respecto a la crisis enfrentada a finales de la década anterior.
127
6.2 RECOMENDACIONES El anuncio de la emisión de una nueva moneda nacional no contaría con respaldo alguno, pues en el actual momento no existen reservas, generaría una corrida de depósitos notable, lo que provocaría una grave iliquidez en el sistema financiero, y lo llevaría a la quiebra del mismo. Para evitar la iliquidez y la insolvencia del sistema financiero, la puesta en circulación de una nueva moneda nacional demanda como condición inicial y básica el congelamiento de los depósitos, que partiría con un feriado bancario. No obstante, el feriado y el congelamiento provocarían la inmediata paralización del sistema de pagos y caídas abruptas en la inversión y en el producto; todo esto conduciría a una crisis política y social general. Con el fin de protegerse de las devaluaciones y la inflación provocadas por la nueva moneda nacional, los agentes económicos buscarán cuidar sus activos monetarios mediante la colocación de éstos en el extranjero (fuga de capitales), o en cajas de seguridad (colchonbank). La posibilidad de que la nueva moneda se convierta en dinero genuino es remota y su imposición demandará mecanismos coercitivos. Las devaluaciones y la inflación, gestadas por la nueva moneda nacional, provocarán incrementos de las tasas de interés y disminución de los salarios e ingresos reales. La volatilidad en los indicadores macroeconómicos favorecerá nuevamente la especulación y el rentismo, lo que quitará posibilidades a la inversión productiva real y disminuirá la demanda de quienes tienen ingresos fijos. La disminución de los ingresos y la paralización del aparato productivo liquidarán a las recaudaciones tributarias, lo que provocaría que el fisco deba financiarse con impuesto inflacionario a través de emisiones inorgánicas del Banco Central, las cuales redundarán en elevaciones de precios y presiones cambiarias.
128
Con la moneda nacional aparecerá nuevamente el circulo vicioso aberrante de déficit fiscal, emisión inorgánica, inflación, devaluación, altas tasas de interés, especulación y rentismo, paralización del aparato productivo, incremento del desempleo, disminuciones del salario y los ingresos reales, fuga de capitales, fragilidad financiera, congelamiento de depósitos, emigración de compatriotas. En nuestra apreciación se puede recomendar que la decisión más eficaz para la economía ecuatoriana fuera mantenerse en el sistema dolarizado, si se toma en cuenta que para ello sería necesario aplicar una serie de políticas fiscales y monetarias que concuerden con las variables que permitan el mejoramiento de la masa monetaria, según los resultados obtenidos en las simulaciones del modelo IS-LM, estas políticas serían: Incentivar al aparato productivo con una reducción en la tasa de interés para que de esta manera las inversiones aumenten, por tanto las exportaciones vendrían a ser mayor a las importaciones y el flujo de masa monetaria se incrementaría y de esta manera la posibilidad de una emisión de bonos para inyectar liquidez en la economía pasaría a un segundo plano. Uno de los puntos claves para la economía ecuatoriana está influido directamente por el gobierno, dado que si el gasto público se incrementara variables como el PIB, los impuestos, el consumo de los hogares y la masa monetaria se incrementarían de tal manera que la dolarización será sostenible. Por otra parte, es recomendable disminuir la tasa de interés o por lo menos mantenerla en el mismo nivel, pues en cualquiera de los dos casos el producto generado dentro de la economía relacionado con la inversión abastece al mercado por los bajos precios de los bienes y servicios, lo que genera mayores oportunidades de empleo, aumento en los salarios, mayor recaudación de impuestos y un incremento en la masa monetaria, esto evidencia que la dolarización se podría mantener.
129
Si a nivel mundial existiera una recesión continua, que se agrava constantemente, la política monetaria más adecuada sería desviar el comercio internacional hacia los países sudamericanos, lo que permitiría la creación de la unidad de cuenta de compensación, además debemos equilibrar la balanza comercial con la ALADI y la CAN y mantener la dolarización hasta tener las suficientes reservas y la credibilidad para plantearnos, en consenso, la recuperación de la soberanía monetaria. Una política fiscal, que ayude a depender en menor cantidad del endeudamiento externo, sería implementar una recaudación de impuestos que este distribuida equilibradamente dentro de la economía, así como hacer cumplir las obligaciones que por ley le corresponde contribuir al ciudadano, también se debe combatir el contrabando y eliminar los subsidios. Implementar una política en la cual se capacite a la población para que ésta sea capaz de desarrollar e incluirse en nuevos mercados, para de esta manera no depender únicamente de las exportaciones tradicionales, como es el caso del petrolero, banano, flores, camarón, etc; es decir, nuevamente influye el gasto de gobierno para el desarrollo de la población.
130
REFERENCIAS
A. LIBROS !
Acosta, A. Breve historia económica del Ecuador, Corporación Editora Nacional, Quito, 2002
!
Banco Central del Ecuador. Información Estadística Mensual, varios números, Quito, BCE.
!
Dávalos M. La dolarización en Ecuador, Abya-Yala, Quito-Ecuador 2004.
!
E. Sierra, O. Padilla, O. Molina. Ecuador: Dolarización II “en fácil” 20002001. EDARSI, Quito-Ecuador 2001.
!
Gallardo J. Ecuador: Lecciones de otra Década Perdida y la Dolarización, POLIGRAFICA C.A, Guayaquil-Ecuador 2003.
!
López Escudero, Manuel. El Euro en el Sistema Monetario Internacional”, Edición Tecnos (Grupo Anaya S.A.), España 2004.
!
Naranjo, Marco. Dolarización Oficial y Regímenes Monetarios en el Ecuador, Editorial Colegio de Economistas de Pichincha, Quito 2005
!
Sachs, Jeffrey - Larraín, Felipe. Macroeconomía En La Economía Global, Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1994
B. PUBLICACIONES !
Banco Central del Ecuador, Memorias anuales durante el periodo 20002009.
!
Naranjo, Marco.Costos del abandono de la dolarización en Ecuador, Iconos No. 19, Flacso Quito-Ecuador 2004.
C. PAGINAS WEB !
http://www.bce.fin.ec
!
http://www.senami.gob.ec
!
http://www.espaciosjuridicos.com.ar
!
http://www.lateinamerika-studien.at
!
http://www.es.wikipedia.org
131
!
http://www.historiadeleuro.mht
!
http://www.elcato.org
!
http://www.caei.com.ar
!
http://www.buenastareas.com
!
http://www.auditoriadeuda.org.ec
!
http://www.es.scribd.com
!
http://www.larecesioneconomica.wordpress.com
!
http://www.inec.gob.ec
132
ANEXOS
1
ANEXO A– Plan de Tesis
PROPUESTO POR: Hidalgo Fallaín Cristian Oswaldo
ÁREA DEL TEMA: Macroeconomía
Santillán Haro María Carolina AUSPICIADO POR:
FECHA:
Dr. Marco P Naranjo Chiriboga
08 de diciembre 2011
1) Tema o Título del Proyecto:
“La economía del Ecuador con dolarización oficial, 10 años después, evolución, perspectivas y sostenibilidad” 2) Planteamiento del Problema En nuestro análisis, el dinero es la base principal de la vida económica, uno de los beneficios que presta la moneda es que todos los bienes y servicios se intercambian por dinero y luego ese dinero se utiliza para adquirir otros bienes y servicios, además dentro de las funciones que presta el dinero, están; ser unidad de cuenta, medida del valor y medio de atesoramiento, funciones que componen los pilares fundamentales dentro de la actividad económica de un país, y para que todas estas funciones mantengan su esencia la economía debe mantener un equilibrio. Al tratarse a la moneda como una medida de valor, al disminuir los bienes y servicios ofrecidos, ha de disminuir también el valor de la moneda existente y viceversa. En consecuencia si los bienes y servicios ofrecidos aumentan, se incrementara el valor de la moneda existente y habrá que entregar una menor cantidad de ésta para adquirir aquellos bienes y servicios, dicho en otros términos el precio de los bienes y servicios disminuirá. Entonces, para mantener el valor de la moneda debe existir un equilibrio entre la
2 cantidad de bienes y servicios ofrecidos, a efectos de asegurar el mantenimiento de los precios. En el Ecuador la inestabilidad del valor de la moneda no permitió mantener los precios al mismo nivel, es decir, el fenómeno que se conoce con el nombre de inflación se hizo presente, a tal punto que en el año 1999 la inflación promedio anual fue del 60,7% y el tipo de cambio promedio anual fue de 18.287 sucres por 1dólar de Estados Unidos, lo cual en términos de porcentaje expresa una devaluación del 180,44% razones por las cuales la capacidad adquisitiva de la población ecuatoriana disminuyó drásticamente, y al no existir la suficiente cantidad de moneda local en la economía para sostener el incremento desmesurado de las variables anteriormente expuestas se dio paso a la dolarización de la economía.34 Dolarizar la economía ecuatoriana tuvo su origen en la grave crisis financiera que afrontó el país en esa época, la misma que se basaba en una serie de sucesos como: la deuda externa acarreada por años; una gran inequidad social; bajo desarrollo del capital humano; grandes deficiencias en sector público; economía subdesarrollada y una constante inestabilidad política. Durante la década de los años 90 el Ecuador sufrió una serie de eventos que afectaron su estabilidad. En 1998 el fenómeno de El Niño afectó la producción agrícola en varios países de la región entre ellos a nuestro país. Entre 1998 y 1999 los precios del petróleo bajaron y se vivía una crisis financiera internacional. En 1999 y 2000, el sistema financiero nacional fue afectado por el cierre o transferencia al Estado de los principales bancos del país. La crisis se manifestó en una vertiginosa expansión del desempleo, el subempleo y la pobreza. La tasa de desempleo abierto ascendió, en las tres principales ciudades del país del 8% en 1998 al 17% a mediados de 1999, mientras la pobreza urbana pasó del 36% al 65% en 1998 y 1999 respectivamente. La crisis produjo también una masiva migración internacional. Se estima que para menos 1700.000 ecuatorianos dejaron el país a partir de 1998.35 34
Según BANCO CENTRAL
!
35
Tomado de la página oficial de la Secretaría Nacional del Migrante
(http://www.senami.gob.ec/inicio/1/233-migrantes-podrain-afiliarse-al-iess.html). migrantes para el año 2009.
Número
de
3 La recesión de la economía hizo que se acumularan obligaciones vencidas en el sistema financiero, lo que aumentó el endeudamiento de los empresarios con créditos internacionales. El incremento acelerado de la cartera vencida, producto de la depresión de los negocios por tres años seguidos, unida a una situación de crisis fiscal, provocó que el público comenzara a sacar dinero de los bancos con el objeto de protegerse en dólares. Esto ocasionó que la banca privada se quedara sin liquidez y, a su vez, pidiera créditos de liquidez al Banco Central. En noviembre de 1998, el principal banco del país (Filanbanco), presentó problemas no solamente de liquidez sino de solvencia y el gobierno de Mahuad, en un intento de evitar una quiebra sistémica, decidió iniciar el llamado salvataje bancario. La decisión de la intervención del Filanbanco, le costó al Estado Ecuatoriano 540 millones de dólares, lo que añadió 40 millones en créditos entregados a los bancos de Préstamos, que para ese momento presentaban problemas de solvencia. Al hacerse evidente la fragilidad del sistema financiero, el público se volvió temeroso y se motivó a retirar sus ahorros y cambiarlos a dólares. A su vez ésto, repercutió en el tipo de cambio generando una la depreciación del sucre y una fuga de capitales al exterior, lo que agravó la liquidez del sistema financiero. Esto último unido al incremento de la cartera vencida, dejó al sistema financiero en una situación precaria. Para evitar que todo el sistema financiero colapsara, el gobierno optó por congelar los depósitos y con ello se arrinconó aún más la actividad real. El resultado fue una situación de insolvencia en la mayor parte del sistema financiero ecuatoriano y, lo peor, la total desconfianza en el sucre originaba especulación insostenible con el dólar. En definitiva, el país atravesaba una de las peores crisis económicas vividas en los todos los tiempos con los indicadores macroeconómicos por los suelos, un descontento general en la población, desconfianza en el sistema financiero, recesión en el aparato productivo y aislamiento internacional. Estas razones, obligaron al gobierno a actuar de inmediato, sin realizar un análisis profundo. Entonces el presidente Jamil Mahuad puso en marcha un nuevo sistema monetario, la
4 dolarización. A lo largo de los últimos diez años se puede observar que el PIB del Ecuador se ha incrementado en un promedio de 4,38% anual, lo cual muestra una recuperación de la producción en general, ya que habitualmente el crecimiento económico se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real, o PIB, y este a su vez refleja el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía. Ecuador: Producto Interno Bruto PIB USD
Tasa de
PIB per cápita
Millones
crecimiento del
USD Millones
2000
PIB real %
del año 2000
2000
16.283,00
2.80 %
1.324,00
2001
21.271,00
5.34 %
1.704,00
2002
24.718,00
4.25 %
1.952,00
2003
28.409,00
3.58 %
2.212,00
2004
32.646,00
8.00 %
2.506,00
2005
36.942,00
6.00 %
2.795,00
2006
41.705,00
3.89 %
3.110,00
2007
45.504,00
2.49 %
3.345,00
2008
54.209,00
6.52 %
3.927,00
2009
52.022,00
0.98 %
3.715,00
2009
52.022,00
0.98 %
3.715,00
Años
Fuente: Banco Central del Ecuador, Agosto 24 de 2010
Por otra parte, cabe señalar que al existir un incremento en el PIB por efecto multiplicador de la economía se incrementan tanto el empleo como los salarios, pues aumenta la demanda de bienes y servicios dentro de la economía, así pues se recuerda que antes de la dolarización oficial de la economía el desempleo abierto llegaba al 18% de la Población Económicamente Activa, todo lo contrario sucedió a partir del año 2000, se evidencia un crecimiento anual del empleo en un 1,11%, hay
5 que tomar en cuenta que tanto en los años 2003, 2005 y 2009 el empleo disminuye por la transición de gobiernos, lo cual genera inestabilidad política e inseguridad para la inversión; así mismo, se encontró un decrecimiento del empleo en el 2009 debido a la crisis financiera internacional que hizo que los capitales extranjeros no inviertan en países de la región. Un dato atípico se muestra en el año 2007, pues el crecimiento del empleo con respecto al año precedente es del 8,2% esto se da por el mandato gubernamental que eliminaba del mercado laboral a todas las empresas tercerizadoras. Ecuador: Empleo Años
Tasa de
Tasa de
Tasa de
Variación
desempleo
Subempleo
ocupados plenos
anual del empleo %
2000
9,00%
60,50%
30,50%
2001
10,90%
55,80%
33,30%
2,80%
2002
9,20%
53,80%
37,00%
3,70%
2003
11,50%
54,90%
33,60%
-3,40%
2004
8,60%
54,20%
37,20%
3,60%
2005
7,90%
56,00%
36,10%
-1,10%
2006
7,80%
56,70%
35,50%
-0,60%
2007
6,10%
50,20%
43,70%
8,20%
2008
7,30%
48,80%
43,90%
0,20%
2009
7,90%
50,50%
41,60%
-2,30%
Fuente: INEC, Evolución del Mercado Laboral en el Ecuador, Encuestas Trimestrales Otra variable que influye en el crecimiento de la economía es la deuda externa, pues de esta depende la cantidad de dinero que el gobierno central va a invertir en el sector real de la economía para su desarrollo y qué cantidad se destinará al pago de deuda. En el Ecuador, la aplicación de la dolarización dio bases de garantía para iniciar las conversaciones con los acreedores; es así que para mantener sostenible el plan de pagos en una economía dolarizada, es necesario poseer una base de crecimiento de las exportaciones, variable que en el corto plazo escapa prácticamente a la capacidad
6 del gobierno. Por lo que los rubros que han venido soportando el pago de la deuda y sosteniendo el paulatino crecimiento de la economía son las exportaciones petroleras, las remesas de los migrantes y el lavado de dinero sucio. Se puede notar que en los años 2002, 2003, 2005 y 2006 que corresponden al período de gobierno del Ex presidente Lucio Gutiérrez la deuda disminuye considerablemente, lo cual obedece a las negociaciones acordadas durante su mandato, que si tomamos en cuenta, fue el periodo que con dolarización, la economía ecuatoriana sufrió un ligero estancamiento.
Años
Saldo Inicial
Saldo final más Intereses
atrasos de intereses
DEUDA TOTAL Porcentaje del PIB (7)
2002
11.337,80
635,4
11.388,10
45,7
2003
11.336,90
693,8
11.493,20
40,1
2004
11.484,00
637,4
11.061,60
33,9
2005
11.059,40
679
10.851,00
29,2
2006
10.850,50
759,8
10.215,70
24,7
2007
10.215,30
745,7
10.633,40
23,9
2008
10.605,20
666,4
10.089,90
19,2
2009
10.028,50
345,4
7.392,70
14,4
Fuente: Banco Central del Ecuador, Movimiento de la Deuda Externa Pública
Asimismo, un argumento de interés dentro de la estabilidad macroeconómica de una nación es aquel que se encuentra relacionado con la inflación, en el caso ecuatoriano al adoptar la dolarización oficial plena a comienzos del año 2000, se puede notar que la inflación aún seguía en aumento, tanto así que en los años posteriores hasta el 2003 se encuentran índices de inflación altos. Por otro lado, más que inflación, lo que ha ocurrido en este primer momento de la dolarización del Ecuador es un realineamiento, una recalibración de precios relativos, aspecto que no sucedió antes del 2000 debido a que el ritmo de devaluación de la moneda nacional fue mayor que el de la inflación en moneda
7 local, especialmente durante 1999.36 ECUADOR:VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL INDICE GENERAL NACIONAL Años
PROMEDIO ANUAL
2000
95,51
2001
40,26
2002
12,55
2003
7,95
2004
2,75
2005
2,12
2006
3,3
2007
2,28
2008
8,39
2009
5,2 Fuente: INEC
Las exportaciones son otro punto muy importante a tratar para el análisis de la economía ecuatoriana. Comparadas con 1999 han llegado a casi a triplicarse en su valor, si se lo compara con el 2009. El sector consumo en el Ecuador ha aumentado en el periodo 2000 – 2009 como se puede apreciar al ubicarse en el año 2003 en aproximadamente $12.728.20 miles de dólares. Se puede indicar que el mejor año por el momento seria el 2008 donde el país llega a tener ingresos $18.510,60 millones de dólares, con una caída de casi $5000 millones para el 2009 que se lo adjudica a la crisis económica que vivió el mundo, en ese año. Evolución de las Exportaciones a partir de la dolarización de la economía del Ecuador Año
36
Op. Cit. M. Naranjo, p. 257
Exportaciones
Exportaciones
Exportaciones
Totales
Petroleras US$
No petroleras
8 US$ millones
millones
US$ millones
2000
4.926,60
2.442,40
2.484,20
2001
4.678,40
1.899,90
2.778,40
2002
5.036,10
2.055,00
2.981,10
2003
6.222,70
2.606,90
3.615,90
2004
7.752,90
4.234,00
3.518,90
2005
10.100,00
5.869,80
4.230,20
2006
12.728,20
7.544,50
5.183,70
2007
14.321,30
8.328,60
5.992,80
2008
18.510,60
11.672,80
6.837,80
2009
13.762,30
6.964,60
6.797,70
Exportaciones
Exportaciones No
Tradicionales US$
tradicionales US$
millones
millones
2000
1.302,00
1.182,30
2001
1.363,90
1.414,50
2002
1.480,80
1.500,40
2003
1.737,40
1.878,50
2004
1.673,90
1.845,00
2005
1.925,30
2.304,90
2006
2.200,20
2.983,60
2007
2.447,10
3.545,70
2008
2.891,70
3.946,00
2009
3.397,10
3.400,40
Año
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual No. 1894
Sería importante notar que en el caso de los datos de productos no tradicionales y no petroleros han crecido a pesar de la eliminación total de las modificaciones cambiarias. Como para todos es conocido en el periodo antes de la dolarización las devaluaciones del sucre fueron la base de las ventas con el exterior. Estos datos permiten ver que, durante estos 10 años de dolarización, el crecimiento de las exportaciones no petroleras ha sido beneficioso para los ecuatorianos, pues como se ha analizado antes la estabilidad cambiaria genera incrementos de la producción y la
9 productividad del sector exportador, el cual deja de especular con el tipo de cambio, lo que sucedía muy a menudo antes de la dolarización en el Ecuador. Se debe también tomar en cuenta que se dio una reactivación productiva gestada por el nuevo sistema tomado por el Ecuador. Las importaciones, especialmente de materias primas, insumos, combustibles, equipos, tecnología, etc., se han recuperado de manera importante. Estas han paulatinamente crecido con el pasar de los años, se debe recordar especialmente con el petróleo y sus derivados que siempre ha habido una gran inestabilidad en sus precios, pero con la dolarización estos han tenido incrementos mayoritariamente positivos, lo cual nos demuestra estabilidad efectiva para el país. Sin duda, las importaciones de mayor dinámica han sido las de bienes de consumo, que prácticamente se han triplicado en estos años. No obstante, las importaciones de materias primas se han casi duplicado y las de bienes de capital se han multiplicado por dos en relación entre el año 2000 y el 2004, siguiendo un crecimiento similar para el resto de los diez años analizados. Esto se puede observar en los siguientes cuadros: Evolución de las Importaciones a partir de la dolarización de la economía del Ecuador Importaciones Año
Totales US$ millones
Importaciones Bienes de Consumo US$ millones
Importaciones Materias Primas US$ millones
2000
3.400,90
762,4
1.491,10
2001
4.936,00
1.321,70
1.795,20
2002
5.953,40
1.686,90
2.112,60
2003
6.228,30
1.764,70
2.027,70
2004
7.554,60
2.048,30
2.565,80
2005
9.549,40
2.337,30
2.934,90
2006
11.266,00
2.585,00
3.469,30
2007
12.895,20
2.901,30
4.093,50
2008
17.415,40
3.852,00
5.831,40
2009
14.072.1
3.070,30
4.674,90
10
Año
Importaciones
Importaciones
Bienes de
Combustibles
Capital
Lubricantes
US$ millones
US$ millones
2000
889,8
2001
1.566,90
2002
1.919,80
232,4
2003
1.702,50
732,8
2004
1.944,30
995,1
2005
2.557,10
1.715,00
2006
2.829,40
2.380,90
2007
3.319,30
2.578,30
2008
4.501,50
3.217,50
2009
3.926,70
2.333,80
Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual No. 1894
Gracias a este comportamiento externo, la Reserva Monetaria de Libre Disponibilidad superó con creces lo previsto. Así, al término del año 2000, que se esperaba que fuera de solo 610 millones de dólares, superaba los 1.100 millones. Igualmente, en los años que van del 2001 al 2004 este indicador ha superado los mil millones de dólares. Diez años después de la adopción del nuevo sistema monetario, los indicadores macroeconómicos muestran tendencias positivas, exceptuando el año 2009, debido a la crisis financiera internacional. Todas las variables, el crecimiento del producto, el incremento de la inversión y el empleo, el aumento de las exportaciones, etc. han presentado un crecimiento positivo. La presente investigación surge ante el problema que puede generar la dolarización para la economía ecuatoriana si esta debe pasar por una reducción de los precios del barril de petróleo, la crisis mundial como la sucedida recientemente, que ha dejado a nuestros migrantes sin empleo, que genera perdida de remesas, la baja productividad del sector industrial por el incremento de las importaciones o un alto pago de la deuda externa, que provocaría que la cantidad de dólares existente en el país se agote, o disminuya, lo cual acompañado de una nula política monetaria impide al gobierno
11 obtener más recursos monetarios; es decir, todos estos casos lograrían que se presentara un posible escenario de la salida de la dolarización, el mismo que podría ocasionar una atmosfera similar o peor a la vivida a finales de la década anterior. Este estudio se hara a través de un análisis propuesto en base al modelo IS-LM. La objetividad con la que se observe este problema proporcionará información para realizar un diagnóstico del ámbito económico nacional y permitirá plantear alternativas de solución encaminadas a mejorar la situación actual de dolarización en Ecuador. 3) Formulación y Sistematización del Problema !
¿Cuáles fueron los principales regímenes monetarios que han influido la vida económica del Ecuador?
!
¿Era la dolarización la opción más viable para enfrentar la crisis económica de fines de los años 90 en el Ecuador?
!
¿Cuáles son los impactos de la dolarización en la economía ecuatoriana en los últimos 10 años de dolarización?
!
¿Cuáles son los escenarios positivos y negativos frente a una posible salida de la dolarización en el Ecuador?
!
¿Cuál son las propuestas de política económica para la sostenibilidad de la dolarización en el Ecuador?
4) Objetivos de la Investigación
a) Objetivo General Evaluar los 10 años de dolarización en el Ecuador y su posible sostenibilidad.
b) Objetivos Específicos I.
Establecer los principales Sistemas Monetarios que han influido en la vida económica del Ecuador. Para tener un punto de vista conciso sobre las alternativas que tuvo, tiene y podrá tener el país.
12 II.
Determinar si la dolarización era la alternativa más viable, para enfrentar la crisis económica del Ecuador, a fines de los años 90: Realizando un análisis comparativo de los índices macroeconómicos tendremos como resultado los aspectos positivos o negativos de la aplicación de la dolarización, lo que nos dirá si fue la opción más viable.
III.
Evidenciar los resultados de la dolarización en el Ecuador en el periodo 2000-2009: Una vez analizada la dolarización en el periodo 2000-2009 se podrá evaluar a través de la aplicación de shocks que tan factible será continuar con este sistema monetario en el Ecuador.
IV.
Analizar los escenarios de una eventual salida de la dolarización para el Ecuador, a través del modelo de equilibrio general IS-LM: Utilizando el análisis del modelo IS-LM, en base a los shocks planteados, obtendremos resultados positivos y negativos, para crear escenarios de salida del actual sistema monetario.
V.
Establecer propuestas de política económica para la sostenibilidad de la dolarización: Una vez terminado el estudio, daremos a conocer nuestra propuesta de política económica que contemplara las principales variables económicas que se ajustan al desarrollo y crecimiento del país para así mantener el sistema monetario de la dolarización.
5) Justificación del Proyecto a) Justificación Teórica La dolarización de una economía se puede describir como la sustitución de la moneda local por el dólar estadounidense sus tres aspectos fundamentales: reserva de valor, unidad de cuenta y como medio de pago. Generalmente se emplea la palabra dolarización para indicar el uso de una moneda extranjera en la economía doméstica y no solo se refiere al dólar. Cabe aclarar que aunque muchos países usan monedas extranjeras, pocos países han adoptado oficialmente una moneda extranjera como la moneda doméstica. El proceso de dolarización se puede decir que tiene varios orígenes como puede ser
13 la colonización de un país, que pasa a utilizar la moneda del país colonizador, o a la decisión autónoma y soberana de una nación que decide utilizar como moneda genuina el dólar. La otra opción puede darse cuando la introducción de la moneda extranjera se produce como consecuencia de la pérdida del valor de la moneda doméstica, en situaciones de alta inestabilidad de precios y de tipo de cambio. En la mayor parte de los casos de dolarización en una decisión autónoma por procesos históricos antiguos. El caso más evidente de este tipo de dolarización esta en las islas de El Caribe y del Pacífico Sur, el más notable en Iberoamérica es el de Panamá, que desde hace casi un siglo es una economía que utiliza el dólar. Existe una variación de la dolarización oficial que se puede llamar sistema bimonetario, donde la moneda extranjera tiene un rol monetario importante, pero no único en el sistema monetario doméstico, en este tipo de economías se encuentra a Las Bahamas, Haití, Bosnia, Namibia, Lesotho y Liberia. Otros regímenes monetarios similares con tipo de cambio fijo incluyen países más grandes con una Caja de Conversión (como Argentina, Bulgaria, Estoma, Hong Kong y Lituania) y la actual Unión Europea con el Euro. En todas las economías antes mencionadas existen puntos de vista positivos y negativos, por ejemplo para Carlos J. Glower, economista salvadoreño; en términos económicos generales, la dolarización no parece una mala idea. Una de las tres características básicas de una moneda (el dinero), es su capacidad para resguardar su valor. La evidencia empírica señala que el dólar, frente a cualquier moneda latinoamericana, ha sido práctico para mantener su valor.37 La dolarización, concretamente como un sistema monetario, ha permitido remediar los problemas económicos generados en los países que se han visto envueltos en crisis monetarias, principalmente con devaluaciones constantes y sostenidas de sus monedas. La evaluación sobre la aplicación de la dolarización en un sistema económico, repercute especialmente en variables económicas como la tasa de interés, el crédito, la inflación, la renta, el consumo etc. La idea de evaluar la dolarización en su primera década de implementación,
37
http://www.nuso.org/upload/articulos/2958_1.pdf
14 permite observar el comportamiento que ha tenido en la economía del país. Es por ello que sería importante tomar este conocimiento para tener una visión más amplia del futuro ecuatoriano, tanto en lo económico y por ende en lo político y social.
b) Justificación Metodológica La masa monetaria (M) como un indicador fundamental para el análisis económico del país, ha permitido entender la evolución de variables importantes como la inflación, el tipo de cambio, el crédito, los flujos internacionales y el crecimiento económico. Tomando como partida el indicador de la masa monetaria para la formación del modelo IS-LM podemos obtener como resultado un panorama más amplio de cómo la tasa de interés repercutirá de manera positiva o negativa en la economía del país. El establecimiento del modelo IS-LM adoptado por esta investigación estará sustentado por el cálculo de la masa monetaria, la cual se basa en 2 análisis, por una parte se hará el cálculo del multiplicador monetario (M1), y por otra se tomara en cuenta a la balanza de pagos para hallar (M2). El interés de estudio del modelo consiste mostrar la interacción entre los mercados de bienes (curva IS) y de dinero (curva LM). El mercado de bienes determina el nivel de renta mientras que el mercado monetario determina el tipo de interés. Ambos mercados interactúan y se influyen mutuamente además de influir en la demanda agregada, ya que el nivel de renta determinará la demanda de dinero (y por tanto el precio del dinero o tipo de interés) y el tipo de interés influirá en la demanda de inversión (y por tanto en la renta y la producción real). Este estudio está basado en la búsqueda del equilibrio para analizarlo simultáneamente en ambos mercados. Para el estudio del equilibrio y las afectaciones que pueden darse en el mercado de bienes y de dinero es necesario analizar cada una de las siguientes partes, tanto en conjunto como individualmente. Modelo IS: dentro del análisis planteado se busca relacionar el nivel de la demanda agregada !" con el nivel de #$ %$ &! ' %() (gasto de gobierno, tasa de impuestos aplicada por el gobierno, ingreso disponible futuro respectivamente).
15
, ,) .-/ + &! ' %() ' #' %0 ! * +', +', +', +', "
Se representará gráficamente la demanda agregada y la tasa de interés. Como uno de los objetivos es “Analizar los escenarios de una eventual salida de la dolarización para el Ecuador” se realizará un estudio adicional de la función de demanda agregada. Función de Demanda Agregada: en una economía abierta como la de nuestro país, la demanda agregada es la cantidad total de bienes demandados por los compradores nacionales y extranjeros. Es lo mismo que, la sumatoria de las demandas de bienes internos que realizan los ecuatorianos en forma de consumo, inversión, gasto de gobierno, las exportaciones menos las importaciones. !" * 1234562 - 7389:40Q3 - #.4;2?@2:;.,02394 ' 76@2:;.,02394 Se puede afirmar que, un alza el nivel de precios tiende a hacer caer la demanda agregada. Por lo tanto, en el análisis se incluirá el estudio del nivel de precios y la interacción de las componentes de la demanda agregada, para esto se incluye el modelo LM. Modelo LM: para determinar el nivel de la tasa de interés se debe recurrir al mercado monetario. Hay que recordar que, la velocidad monetaria es una función creciente de la tasa de interés, por lo tanto los saldos monetarios
A B
son una función
negativa de la tasa de interés. E esta forma se tiene una función con la que se aproxima la demanda del dinero: C * 'EF0 - 8F! " D E$ 8 son constantes positivas. El objetivo de analizar este modelo es identificar las combinaciones de demanda agregada y tasas de interés coherentes con el equilibrio del mercado monetario. Despejando la tasa de interés tenemos: 0*
8 " +C ! ' ED E
Desafortunadamente la ecuación de la demanda agregada no revela una tasa de
16 interés, es decir, la función de demanda agregada no es en si misma una teoría de determinación del producto por eso es necesario considerar la función de oferta agregada. Función de Oferta Agregada: es esta parte del estudio se describe la relación existente entre la oferta agregada y el nivel de precios. El esquema de oferta y demandas agregadas servirá para determinar el producto y el nivel de precios de equilibrio. En este punto se podrá estudiar los efectos de las políticas económicas sobre los niveles de equilibrio e !" y D (demanda y oferta agregadas). En resumen, el estudio planteado se enfocará en la búsqueda del equilibrio según el modelo IS-LM, sin embargo esta búsqueda del equilibrio y análisis de las políticas económicas exige una comprensión de la demanda agregada y oferta agregada con sus respectivos componentes ampliando así el trabajo a realizarse. A continuación se presentan los instrumentos utilizados en el estudio de escenarios en los mercados de bienes, bonos y dinero considerando un modelo de equilibrio. La demanda de bienes está compuesta por la demanda privada de bienes de inversión, la demanda privada de bienes de consumo y la demanda pública de bienes de inversión y de consumo. G *1-7-#
La producción de bienes para ser vendido en el mercado (oferta de bienes) genera un ingreso a las familias de valor equivalente por el alquiler y venta de los factores de producción, sea trabajo, capital o incentivo empresarial. Dicho ingreso puede ser utilizado por las familias para consumir y para pagar las obligaciones impositivas; el resto se ahorra. G *1-%-H
El consumo depende del ingreso una vez pagados los impuestos y recibidas las transferencias. Cada aumento en el ingreso disponible genera un aumento en el consumo menos que proporcional, También existe un consumo independiente del ingreso, al que se le denomina consumo autónomo. 1 * 1I - 1M &G ' J% - 0 K GL(
La inversión depende inversamente de la tasa de interés, ya que puede reflejar tanto el costo de oportunidad del proyecto seleccionado frente a una inversión alternativa, como su costo de financiamiento. También depende de las expectativas de ventas
17 futuras en el mercado de bienes, este factor es la inversión autónoma. 7 * 7I ' 7M K 0
Una porción de los impuestos que percibe el gobierno se fijan como una proporción constante del ingreso. Adicionalmente, existen impuestos que no dependen del flujo de ingreso del período., pasando a formar parte de los impuestos autónomos. % * %I - %M K G
Cada uno de estos modelos, serán estimados mediante regresiones con la finalidad de encontrar los aportes de cada indicador sobre la variable endógena a la cual afecta directamente, previamente se hará un análisis descriptivo de cada variable usada. Los regresores encontrados entrarán al modelo de equilibrio general como parámetros de comportamiento con el objetivo de encontrar estados de equilibrio que reproduzcan la realidad nacional.
c) Justificación Práctica La estabilización económica de un país es la meta fundamental de sus gobernantes, a partir de fines de los 90 al adoptar a la dolarización como sistema monetario, se ha visto una clara estabilidad en base al crecimiento económico eficiente que ha venido teniendo el país, sobre todo por el incremento en las exportaciones como es el caso del petróleo y de los productos agrícolas de mayor auge. Pero esta estabilidad no implica un poderío gubernamental pues al dejar de emitir moneda local y asumir el dólar como la única Moneda vigente. El Banco Central pierde sus funciones como autoridad monetaria. Dando paso de esta manera a una pérdida en la capacidad del Gobierno para utilizar las devaluaciones como instrumento de mejora de la Balanza Comercial y así evitar la pérdida de competitividad de los productos de exportación. A su vez se da una imposibilidad de expandir o contraer la cantidad de Dinero como medida de Política Monetaria. Por tal motivo esta investigación pretende evaluar la dolarización en el Ecuador, utilizando el modelo de equilibrio general IS_LM el cual nos permitirá llegar a analizar el comportamiento de las variables más influyentes de la sostenibilidad de este sistema monetario para establecer propuestas de política económica.
18 6) Marco de Referencia a) Marco Teórico El
dinero como tal es la base del sistema monetarios siendo todo medio de
intercambio común y generalmente aceptado por una sociedad que es usado para el pago de bienes (mercancías), servicios, y de cualquier tipo de obligaciones (deudas). El dinero permite el intercambio de bienes y servicios en una economía cumpliendo con tres criterios fundamentales: medio de intercambio, unidad contable, conservación de valor. Además de los puntos anteriores, el dinero debe de ser reconocido por la sociedad que lo usa, permitiendo su identificación y valoración de una forma clara, es decir debe gozar de credibilidad tanto interna como externa para que la condiciones de intercambio se mantengan en absoluto normalidad y no haya alteraciones en el sistema económico. Actualmente son los bancos centrales (Banco Central) los que se encargan, primero, de regular y controlar la política monetaria de una economía, y segundo, de crear las monedas y billetes según la demanda y la necesidad de tener dinero físico. Cuando un país no maneja de manera correcta la política monetaria como por ejemplo utilizando de manea incorrecta las devaluaciones se forma crisis económica como fue el caso ecuatoriano en 1999 en donde la solución al problema fue optar por la dolarización que ocurre cuando los habitantes de un país usan extensamente el dólar de los Estados Unidos junto a o en vez de la moneda local, potencialmente la dolarización tiene amplia aplicación en países en desarrollo porque pocos tienen monedas que se han desempeñado tan bien como el dólar de los Estados Unidos. Marco Naranjo Chiriboga38 indica que el paso dado por el Ecuador a inicios del año 2000, se sigue con especial atención en otros países, pues la dolarización significa bastante más que una simple variación en el régimen cambiario y monetario. Significa un nuevo sistema económico que traspasa el ámbito monetario y que tiene fuertes implicaciones en las finanzas públicas, en el comercio exterior, en la
38
Naranjo, Marco. Dolarización Oficial y Regímenes Monetarios en el Ecuador, Editorial Colegio
de Economistas de Pichincha, Quito 2005
19 competitividad, en la inversión real y en muchos otros aspectos de la economía, pero estos cambios dan a lugar varios beneficios muy importantes en una economía: a)
Elimina definitivamente la incertidumbre cambiaria que desalienta a las inversiones y obstaculiza el movimiento de capitales desde y hacia el país.
b)
Al desaparecer la moneda nacional, los dólares mantenidos como reservas internacionales en el Banco Central pasan a manos del público, lo que reduce la posibilidad de que el Estado incremente sus déficits y que al incurrir en problemas de iliquidez se apropie de dichas reservas para financiar sus gastos. Asimismo, desaparece el impuesto inflacionario como mecanismo de financiamiento público.
c)
Elimina toda posible indexación de precios y salarios de la economía, pues el público pasa definitivamente a pensar en dólares.
d)
En el corto plazo, la estabilidad gestada por la dolarización oficial induce a un aumento del ahorro promedio de la población, con los consecuentes beneficios en la inversión y el crecimiento.
e)
Se elimina la posibilidad de que el Banco Central actúe como prestamista de última instancia y desaparece el riesgo moral, los bancos se convierten en únicos responsables ente sus depositantes.
Estas conclusiones serán utilizadas para la investigación propuesta. El Ecuador como país en sistema de dolarización ha transcurrido por factores que explican la implementación y a su vez han jugado un papel importante en el proceso entre ellos están: la inestabilidad macroeconómica, el escaso desarrollo de los mercados financieros, la falta de credibilidad en los programas de estabilización, la Globalización de la economía, el historial de alta inflación y los factores institucionales, entre otros. Pero nuestra investigación no estará completa sino no se presentara una reflexión sobre la situación social en el Ecuador. La cual estará basada en la problemática social del país, pues no podemos referirnos a estabilidad alcanzada con la dolarización, si en la sociedad existen características alarmantes, las cuales se encuentran en constante interacción con los procesos económicos, sociales,
20 culturales, políticos y ecológicos del país.
b) Marco Conceptual Caja de conversión: La caja de conversión no garantiza los depósitos del sistema financiero privado que, en este caso, pasan a ser responsabilidad exclusiva de las propias instituciones. Por ello cabe esperar que se reduzcan o eliminen las prácticas de riesgo moral y selección adversa, situaciones típicas en el contexto del seguro implícito asumido por un banco central tradicional. Dolarización: Al dolarizar la economía de un país, la moneda local pierde la capacidad de conservar su valor a lo largo del tiempo, a la vez deja de ser la unidad en la que se fijan los precios y se llevan las cuentas. Además, la nueva moneda se convierte en la unidad de pago y con la que se realiza cada una de las transacciones dentro del país Dolarización no Oficial: Existe una dolarización no oficial cuando a pesar de las restricciones legales – el Gobierno no autoriza la circulación de una moneda en sustitución de la nacional para las transacciones cotidianas – el público empieza a sustituir la moneda local por una moneda extranjera. Dolarización Oficial: La dolarización oficial se da cuando un gobierno permite de manera legal el uso de una moneda extranjera como medio de pago, eso significa que se convierte en una ley de la República y el marco jurídico se acomoda para poder dar paso a una nueva moneda distinta a la nacional. Política Cambiaria: Es una herramienta de política económica de carácter amplio la cual pretende controlar el tipo de cambio para influir en la evolución de algunas variables macroeconómicas. Sin embargo, este instrumento se basa en la intervención en el mercado de divisas y no en medidas monetarias. Esto se debe a que el manejo de las divisas es de carácter fundamental para el funcionamiento adecuado de la economía. Política Económica: es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en general el Estado para conducir e influir sobre la economía de los países. Esta estrategia está constituida por el conjunto de medidas, leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos económicos para
21 obtener unos fines o resultados económicos específicos. La política económica comprende también a la ciencia económica encargada del estudio de esta rama de la actividad estatal. Regímenes Cambiarios: El régimen cambiario se refiere al modo en que el gobierno de un país maneja su moneda con respecto a las divisas extranjeras y como se regulan las instituciones del mercado de divisas. Shocks Externos: son fluctuaciones que se dan cuando una economía se ve afectada por eventos exógenos fuera de su control, como incrementos o caídas de los precios del petróleo, café, desastres naturales, incremento en la demanda de dinero de las personas y otros. Shocks Internos: Estos son aquellos eventos impredecibles que ocurren dentro del mismo país, no es necesario que un país sea afectado y por consecuencia otro también lo es, aquí la falla económica inesperada ocurre dentro del mismo. Dentro de estos podemos nombrar la inflación, deflación, la tasa de interés real, el tipo de cambio y la inestabilidad política social (paros y huelgas). Tipo de cambio: El tipo de cambio está determinado por la oferta y demanda de divisas, por ello la política cambiaria representa la vinculación principal sobre los precios relativos de una economía. Tipo de cambio fijo: En un sistema de tipo de cambio fijo el Banco Central establece el precio de la moneda local respecto al de una moneda extranjera. Dicho régimen faculta al Banco Central para ajustar la oferta monetaria asegurando que el tipo de cambio se mantenga al nivel establecido. Lo anterior se consigue vía la venta y compra divisas, según sea el caso. Tipo de cambio flexible: funciona a través de la no intervención estatal en el mercado de divisas, por lo que el precio de ésta es determinado por la oferta y demanda de la misma. Es decir, las autoridades monetarias se ven limitadas a adoptar los precios mundiales de referencia monetaria, perdiendo la capacidad de determinar un precio de venta y compra de moneda local
22 7) Hipótesis de Trabajo !
La adopción de otro régimen monetario en el Ecuador se han originado a causa de la estructura de nuevas políticas económicas y por las influencias de los cambios de estrategias en el comercio internacional y política fiscal.
!
Las variables inmersas directamente en la crisis que obligo al Ecuador a adoptar la dolarización, en el nuevo sistema monetario se regeneran de tal manera que provocan una estabilidad de la economía.
!
El modelo de equilibrio general IS-LM analiza variables como; la inflación, la tasa de interés y la masa monetaria, las cuales determinan claramente la sostenibilidad de la dolarización en una economía que carece de política monetaria.
!
El análisis del modelo IS-LM en base a shocks endógenos y exógenos nos permite plantear escenarios de salida tanto positivos y negativos de la dolarización
!
Los resultados obtenidos al analizar el modelo nos permiten plantear políticas económicas que refuercen el sistema monetario en base a las variables más influyentes.
8) Aspectos Metodológicos El presente trabajo se basa en el método científico, ya que se ha partido de la observación de los fenómenos presentados en la crisis económica ecuatoriana de 1999, para posteriormente realizar un proceso de inducción, es decir extraer los aspectos más importantes e influyentes que provocaron la crisis y consecuentemente el cambio del sistema monetario, y así identificar los principales problemas para someterlos a una formulación de objetivos y convertirlos luego en hipótesis que tendrán que ser verificadas, para poder concluir sobre las mismas si es que la sostenibilidad de la dolarización en el Ecuador ha sido el sistema más óptimos para atenuar la crisis y direccionar al país hacia un crecimiento económico. El presente trabajo se encuentra enfocado en los tres mercados: bonos, bienes y dinero. La metodología de análisis se encuentra fundamentada en el del modelo de equilibrio general, de tal manera que los tres mercado se resuelven en forma conjunta (se encuentra un puto de equilibrio y se lo analiza en el contexto de la política pública), la búsqueda del equilibrio general es a través de los mercados de
23 bienes y dinero ya que si estos mercados se encuentran en equilibrio el tercero (bonos) también lo estará. Las variables endógenas son el producto
JNL y la tasa de interés
J0L,
dichas
variables exógenas y los parámetros vienen dados por fuera del modelo. El modelo consiste en un sistema estático, debido a esto, es factible la búsqueda de estados de equilibrio, además, el sistema es determinado, es decir, que un conjunto de parámetros da como resultado un solo conjunto de valores de las variables endógenas. A cada uno de los equilibrios objetivos estudiados se los llamarán estados JHL. Así, los valores de H * J0$ NL pueden ser estimados como funciones de las variables exógenas y los parámetros. El modelo de equilibrio, permite estudiar experimentos fijando parámetros, por ejemplo, si se fijan 3 ' + variables exógenas y los 6 parámetros pero una variable exógena varía, ¿cuál es el efecto sobre el estado de equilibrio H? A esta forma de experimento se la conoce como estática comparativa, que es la investigación de los cambios en el sistema estático desde una posición de equilibrio hasta otra sin considerar los procesos de transición involucrados en el ajuste. (Fundamentos del Análisis Económico de Paul Samuelson). Se encuentra demostrado que la estabilidad de los equilibrios parciales y la estabilidad del equilibrio general, esto es, que partiendo de cualquier punto siempre se tiende al punto fijo (estado de equilibrio). 9) Temario Introducción Capítulo I: Los Regímenes Monetarios 1.1 Patrón Oro 1.2 Bretton Woods 1.3 Sistema Monetario Internacional 1.4 Sistema Monetario Europeo 1.4.1 Las Zonas Monetarias Óptimas 1.5 Dolarización Capítulo II: El Sistema Monetario de Dolarización en el Ecuador 2.1 Antecedentes
24 2.2 Aplicación 2.3 Evolución de la Economía Ecuatoriana con dolarización 10 años Capítulo III: Perspectivas y Sostenibilidad de la dolarización en el Ecuador 3.1 Shocks endógenos 3.2 Shocks exógenos 3.3 Mecanismos para enfrentar los shocks 3.4 Modelización de los choques Capítulo IV: Escenarios de salida de la dolarización 4. 1 Escenario Positivo 4.2 Escenario Negativo 4.3 Escenario con moneda única sudamericana 4.5 Escenario de Bonos “patacones” Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones 5.1 Conclusiones 5.2 Recomendaciones 10) Bibliografía !
Acosta, A. Breve historia económica del Ecuador, Corporación Editora Nacional, Quito, 2002
!
Banco Central del Ecuador. Información Estadística Mensual, varios números, Quito, BCE.
!
Dávalos M. La dolarización en Ecuador, Abya-Yala, Quito-Ecuador 2004.
!
E. Sierra, O. Padilla, O. Molina. Ecuador: Dolarización II “en fácil” 2000-2001. EDARSI, Quito-Ecuador 2001.
!
Gallardo J. Ecuador: Lecciones de otra Década Perdida y la Dolarización, POLIGRAFICA C.A, Guayaquil-Ecuador 2003.
!
López Escudero, Manuel. El Euro en el Sistema Monetario Internacional”, Edición Tecnos (Grupo Anaya S.A.), España 2004.
!
Naranjo, Marco. Dolarización Oficial y Regímenes Monetarios en el Ecuador, Editorial Colegio de Economistas de Pichincha, Quito 2005
!
Sachs, Jeffrey - Larraín, Felipe. Macroeconomía En La Economía Global, Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1994
25
11) Presupuesto y Fuentes de Financiamiento ACTIVIDAD
COSTO
Útiles de oficina Movilización
200
Compra de material bibliográfico
300 250
Impresión de la tesis
250 80
Anillados borrador de la tesis Empastados
150
Copias de tesis
150
Imprevistos
250
2150 Total Presupuestado La investigación propuesta será financiada con fondos propios de los proponentes, Carolina Santillán Haro y Cristian Hidalgo Fallaín.
12) Cronograma de Actividades MESES
Actividades / Tiempo 1
previsto Recopilar y Analizar información Procesar
la
información Redactar
contenido
del temario Preparación final de documentos Revisiones con tutor
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
5.039.835 5.278.447 5.374.525 5.577.993 21.270.800
5.740.415 6.190.036 6.324.836 6.462.571 24.717.858
6.957.036 6.813.740 7.126.326 7.512.357 28.409.459
7.784.742 8.079.777 8.270.022 8.511.081 32.645.622
2001.I 2001.II 2001.III 2001.IV 2001
2002.I 2002.II 2002.III 2002.IV 2002
2003.I 2003.II 2003.III 2003.IV 2003
2004.I 2004.II 2004.III 2004.IV 2004
2.099.506 2.288.876 2.430.186 2.735.841 9.554.409
1.990.543 1.966.516 2.002.689 2.032.756 7.992.504
1.816.642 2.091.800 2.050.162 2.002.034 7.960.638
1.513.304 1.664.513 1.719.681 1.836.754 6.734.252
1.008.919 1.131.700 1.440.838 1.426.329 5.007.786
(b)
9.884.248 10.368.653 10.700.208 11.246.922 42.200.031
8.947.579 8.780.256 9.129.015 9.545.113 36.401.963
7.557.057 8.281.836 8.374.998 8.464.605 32.678.496
6.553.139 6.942.960 7.094.206 7.414.747 28.005.052
4.451.194 5.047.381 5.800.847 5.991.272 21.290.694
(c=a+b)
Elaboración: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
3.442.275 3.915.681 4.360.009 4.564.943 16.282.908
(a)
Trimestres
2000.I 2000.II 2000.III 2000.IV 2000
P.I.B.
Variables
Importacion Total!Oferta es!(cif)
7.934.909 8.126.055 8.294.763 8.895.896 33.251.623
7.182.695 7.107.465 7.267.006 7.546.996 29.104.162
6.217.977 6.741.456 6.735.665 6.877.182 26.572.280
5.106.687 5.501.932 5.608.849 6.136.503 22.353.971
2.947.621 3.565.081 4.328.176 4.547.411 15.388.289
(h=d+e+f+g)
Demanda! interna
5.270.728 5.428.695 5.481.241 5.749.789 21.930.453
4.876.621 4.828.990 4.964.601 5.163.180 19.833.392
4.132.139 4.352.217 4.310.023 4.467.606 17.261.985
3.501.143 3.684.968 3.747.960 3.946.879 14.880.950
2.025.646 2.482.001 2.777.609 3.071.994 10.357.250
(d)
Consumo! final!! hogares
899.669 923.860 936.664 956.073 3.716.266
762.677 810.943 847.122 889.960 3.310.702
624.445 670.535 681.138 709.248 2.685.366
482.874 533.423 564.824 611.403 2.192.524
349.288 372.261 398.046 443.959 1.563.554
Consumo! final! Gobierno! General (e)
1.613.900 1.727.105 1.779.451 1.924.942 7.045.398
1.537.511 1.519.683 1.502.023 1.552.623 6.111.840
1.304.412 1.434.863 1.510.865 1.549.936 5.800.076
1.012.269 1.112.420 1.162.316 1.258.507 4.545.512
642.069 773.354 918.296 930.962 3.264.681
(f)
FBKF!
ANEXO B– Oferta y Utilización Final de Bienes y Servicios (millones de dólares)
150.612 46.395 97.407 265.092 559.506
5.886 "52.151 "46.740 "58.767 "151.772
156.981 283.841 233.639 150.392 824.853
110.401 171.121 133.749 319.714 734.985
"69.382 "62.535 234.225 100.496 202.804
(g)
1.949.339 2.242.598 2.405.445 2.351.026 8.948.408
1.764.884 1.672.791 1.862.009 1.998.117 7.297.801
1.339.080 1.540.380 1.639.333 1.587.423 6.106.216
1.446.452 1.441.028 1.485.357 1.278.244 5.651.081
1.503.573 1.482.300 1.472.671 1.443.861 5.902.405
(i)
9.884.248 10.368.653 10.700.208 11.246.922 42.200.031
8.947.579 8.780.256 9.129.015 9.545.113 36.401.963
7.557.057 8.281.836 8.374.998 8.464.605 32.678.496
6.553.139 6.942.960 7.094.206 7.414.747 28.005.052
4.451.194 5.047.381 5.800.847 5.991.272 21.290.694
(j=h+i)
Variación! Exportacion Total! de! es!(fob) Utilización existencias
11,89 10,35 10,54 9,81 10,65
12,63 12,23 12,24 11,55 12,16
15,55 14,78 13,95 13,93 14,55
15,86 15,37 14,85 15,85 15,48
22,72 15,45 15,95 14,33 15,94
(k)
Tasa!de! interes! Legal
837180,425 837180,425 837180,425 837180,425 3.348.721,7
743673,325 743673,325 743673,325 743673,325 2.974.693,3
689664,975 689664,975 689664,975 689664,975 2.758.659,9
594.889,725 594.889,725 594.889,725 594.889,725 2.379.559
418.760 418.760 418.760 418.760 1.675.040
(l)
Recaudacion! de!impuestos! Total!SRI
1
10.117.984 10.499.619 10.612.490 10.474.916 41.705.009
10.629.814 10.812.040 11.396.137 12.665.572 45.503.563
12.966.881 13.921.751 14.318.886 13.001.006 54.208.524
12.505.665 12.970.586 13.043.745 13.501.865 52.021.861
2006.I 2006.II 2006.III 2006.IV 2006
2007.I 2007.II 2007.III 2007.IV 2007
2008.I 2008.II 2008.III 2008.IV 2008
2009.I 2009.II 2009.III 2009.IV 2009
4.123.435 3.872.011 4.143.804 4.494.736 16.633.986
4.382.523 5.136.508 5.654.857 5.311.650 20.485.538
3.585.276 3.714.200 3.933.445 4.435.842 15.668.763
3.171.266 3.486.230 3.538.469 3.552.935 13.748.900
2.717.738 2.998.586 2.965.432 3.140.149 11.821.905
(b)
16.629.100 16.842.597 17.187.549 17.996.601 68.655.847
17.349.404 19.058.259 19.973.743 18.312.656 74.694.062
14.215.090 14.526.240 15.329.582 17.101.414 61.172.326
13.289.250 13.985.849 14.150.959 14.027.851 55.453.909
11.592.209 12.055.952 12.301.679 12.814.449 48.764.289
(c=a+b)
Elaboración: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
8.874.471 9.057.366 9.336.247 9.674.300 36.942.384
(a)
Trimestres
2005.I 2005.II 2005.III 2005.IV 2005
P.I.B.
Variables
Importacion Total!Oferta es!(cif)
13.590.538 13.143.957 12.956.271 13.597.027 53.287.793
12.322.881 12.963.946 14.152.558 14.730.215 54.169.600
11.059.997 10.826.345 10.956.744 12.368.480 45.211.566
9.973.719 10.311.423 10.487.075 10.562.945 41.335.162
9.074.825 9.272.736 9.255.978 9.743.950 37.347.489
(h=d+e+f+g)
Demanda! interna
8.605.646 8.548.086 8.685.051 8.911.646 34.750.429
7.835.200 8.191.304 8.437.838 8.627.555 33.091.897
7.016.847 7.071.157 7.258.378 7.615.932 28.962.314
6.471.782 6.669.784 6.753.149 6.910.307 26.805.022
5.876.466 6.100.689 6.171.345 6.350.519 24.499.019
(d)
Consumo! final!! hogares
1.572.711 1.585.912 1.601.835 1.634.665 6.395.123
1.410.230 1.466.959 1.519.459 1.563.268 5.959.916
1.227.101 1.260.276 1.325.352 1.383.152 5.195.881
1.105.845 1.152.335 1.156.948 1.197.372 4.612.500
988.932 1.013.477 1.048.008 1.083.196 4.133.613
Consumo! final! Gobierno! General (e)
3.150.933 3.096.942 3.137.395 3.213.871 12.599.141
2.795.437 3.174.830 3.492.658 3.559.496 13.022.421
2.398.555 2.400.236 2.508.025 2.822.259 10.129.075
2.172.187 2.350.489 2.405.812 2.372.153 9.300.641
1.922.587 2.055.884 2.051.890 2.144.848 8.175.209
(f)
FBKF!
ANEXO C– Oferta y Utilización Final de Bienes y Servicios (millones de dólares)
261.248 "86.983 "468.010 "163.155 "456.900
282.014 130.853 702.603 979.896 2.095.366
417.494 94.676 "135.011 547.137 924.296
223.905 138.815 171.166 83.113 616.999
286.840 102.686 "15.265 165.387 539.648
(g)
3.038.562 3.698.640 4.231.278 4.399.574 15.368.054
5.026.523 6.094.313 5.821.185 3.582.441 20.524.462
3.155.093 3.699.895 4.372.838 4.732.934 15.960.760
3.315.531 3.674.426 3.663.884 3.464.906 14.118.747
2.517.384 2.783.216 3.045.701 3.070.499 11.416.800
(i)
16.629.100 16.842.597 17.187.549 17.996.601 68.655.847
17.349.404 19.058.259 19.973.743 18.312.656 74.694.062
14.215.090 14.526.240 15.329.582 17.101.414 61.172.326
13.289.250 13.985.849 14.150.959 14.027.851 55.453.909
11.592.209 12.055.952 12.301.679 12.814.449 48.764.289
(j=h+i)
Variación! Exportacion Total! de! es!(fob) Utilización existencias
8,68 8,73 8,82 8,86 8,77
8,25 9,53 8.78 8,48 8,75
9,20 9,25 9,17 9,19 9,20
10,56 9,92 9,38 9,19 9,76
14,14 14,81 11,42 10,66 12,76
(k)
Tasa!de! interes! Legal
1722569,175 1722569,175 1722569,175 1722569,175 6.890.276,7
1602350,55 1602350,55 1602350,55 1602350,55 6.409.402,2
1336013,625 1336013,625 1336013,625 1336013,625 5.344.054,5
1171618,325 1171618,325 1171618,325 1171618,325 4.686.473,3
1011521,775 1011521,775 1011521,775 1011521,775 4.046.087,1
(l)
Recaudacion! de!impuestos! Total!SRI
2
420.950 423.820 428.301 429.980 1.703.051
396.176 406.397 407.318 411.224 1.621.115
383.546 384.291 389.942 396.094 1.553.873
4.941.000 3.143.028 2004.I 4.839.911 1.855.845 6.695.756 5.007.863 3.199.442 2004.II 4.931.871 1.953.288 6.885.159 5.118.878 3.246.559 2004.III 4.960.077 2.018.240 6.978.317 5.362.704 3.354.610 2004.IV 5.095.255 2.135.186 7.230.441 2004 19.827.114 7.962.559 27.789.673 20.430.445 12.943.639 Elaboración: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
1.807.098 6.299.443 1.780.049 6.182.628 1.775.147 6.326.430 1.785.326 6.558.555 7.147.620 25.367.056
2003.I 4.492.345 2003.II 4.402.579 2003.III 4.551.283 2003.IV 4.773.229 2003 18.219.436
4.836.554 2.937.849 4.880.832 2.951.565 4.763.867 2.922.368 4.860.913 2.967.419 19.342.166 11.779.201
4.118.530 2.683.508 4.333.604 2.737.858 4.399.040 2.779.603 4.700.607 2.856.886 17.551.781 11.057.855
386.615 391.105 392.443 393.391 1.563.554
Consumo final Gobierno General (e)
403.020 404.355 411.979 424.787 1.644.141
1.897.528 6.261.861 1.918.063 6.325.302 1.848.684 6.262.394 1.844.757 6.301.399 7.509.032 25.150.956
2002.I 4.364.333 2002.II 4.407.239 2002.III 4.413.710 2002.IV 4.456.642 2002 17.641.924
(d)
Consumo final hogares
3.525.224 2.480.607 3.734.393 2.574.866 3.990.913 2.633.668 4.137.758 2.668.109 15.388.288 10.357.250
(h=d+e+f+g)
Demanda interna
4.835.694 3.075.235 4.699.360 3.049.533 4.658.250 3.092.298 4.778.987 3.160.698 18.972.291 12.377.764
1.397.903 5.605.058 1.526.390 5.778.653 1.628.727 5.883.501 1.796.789 6.139.842 6.349.809 23.407.054
(c=a+b)
2001.I 4.207.155 2001.II 4.252.263 2001.III 4.254.774 2001.IV 4.343.053 2001 17.057.245
(b)
1.078.884 5.030.465 1.166.963 5.218.445 1.374.237 5.495.944 1.387.702 5.545.840 5.007.786 21.290.694
(a)
Trimestres
Total Oferta
2000.I 3.951.581 2000.II 4.051.482 2000.III 4.121.707 2000.IV 4.158.138 2000 16.282.908
P.I.B.
Variables
Importacio nes (cif)
ANEXO D– Oferta y Utilización Final de Bienes y Servicios (miles de dólares)
1.200.189 1.228.327 1.260.455 1.333.354 5.022.325
1.233.389 1.194.530 1.172.963 1.185.531 4.786.413
1.182.283 1.186.171 1.202.286 1.223.519 4.794.259
893.396 970.039 1.034.305 1.133.740 4.031.480
717.983 780.493 868.823 897.382 3.264.681
(f)
FBKF
176.833 156.274 183.563 244.760 761.430
124.050 50.942 -18.990 7.971 163.973
320.246 336.699 231.895 258.751 1.147.591
158.080 241.416 195.190 313.887 908.573
-59.981 -12.071 95.979 178.876 202.803
(g)
(j=h+i)
1.754.756 6.695.756 1.877.296 6.885.159 1.859.439 6.978.317 1.867.737 7.230.441 7.359.228 27.789.673
1.463.749 6.299.443 1.483.268 6.182.628 1.668.180 6.326.430 1.779.568 6.558.555 6.394.765 25.367.056
1.425.307 6.261.861 1.444.470 6.325.302 1.498.527 6.262.394 1.440.486 6.301.399 5.808.790 25.150.956
1.486.528 5.605.058 1.445.049 5.778.653 1.484.461 5.883.501 1.439.235 6.139.842 5.855.273 23.407.054
1.505.241 5.030.465 1.484.052 5.218.445 1.505.031 5.495.944 1.408.082 5.545.840 5.902.406 21.290.694
(i)
Variación Exportacio Total de nes (fob) Utilización existencias
3
2.156.696
2.314.076
2.286.038
2.325.221
9.082.031
2.343.856
2.421.278
2.527.037
2.617.869
9.910.040
2.685.213
2.624.661
2.573.834
2.811.192
10.694.900
2.757.485
2.871.420
3.065.923
3.057.211
11.752.039
2.653.967
2.482.992
2.552.065
2.703.170
(a)
5.147.273
5.238.852
5.231.634
5.348.175
20.965.934
5.388.471
5.492.729
5.547.926
5.533.005
21.962.131
5.502.364
5.469.096
5.601.299
5.836.894
22.409.653
5.867.905
5.990.247
6.101.133
6.073.204
24.032.489
6.032.808
6.020.534
6.025.615
6.040.498
24.119.455
Trimestres
2005.I
2005.II
2005.III
2005.IV
2005
2006.I
2006.II
2006.III
2006.IV
2006
2007.I
2007.II
2007.III
2007.IV
2007
2008.I
2008.II
2008.III
2008.IV
2008
2009.I
2009.II
2009.III
2009.IV
2009
6.619.760 25.857.127
34.511.649
6.382.593
6.354.719
6.500.055
26.587.819
6.882.276
6.896.928
6.496.795
6.311.820
24.200.789
6.372.731
5.860.522
5.910.003
6.057.533
23.172.506
5.884.522
5.936.032
5.780.213
5.571.739
22.055.068
5.569.475
5.571.588
5.586.540
5.327.465
(h=d+e+f+g)
Demanda interna
8.743.668
8.577.680
8.503.526
8.686.775
35.784.528
9.130.415
9.167.056
8.861.667
8.625.390
33.104.553
8.648.086
8.175.133
8.093.757
8.187.577
31.872.171
8.150.874
8.074.963
7.914.007
7.732.327
30.047.965
7.673.396
7.517.672
7.552.928
7.303.969
(c=a+b)
Total Oferta
Elaboración: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
10.392.194
(b)
P.I.B.
Variables
Importacione s (cif)
16.101.942
4.054.308
4.020.148
3.981.470
4.046.016
16.215.994
4.140.587
4.109.867
4.010.574
3.954.966
15.166.570
3.922.925
3.782.445
3.722.485
3.738.715
14.631.217
3.736.880
3.697.510
3.632.128
3.564.699
13.880.950
3.583.219
3.493.168
3.466.421
3.338.142
(d)
Consumo final hogares
2.248.604
567.275
561.095
560.324
559.910
2.161.535
563.095
548.022
532.144
518.274
1.938.284
509.327
500.029
467.468
461.460
1.826.718
461.710
450.194
462.944
451.870
1.762.354
449.437
445.149
433.777
433.991
Consumo final Gobierno General (e)
ANEXO E– Oferta y Utilización Final de Bienes y Servicios (miles de dólares)
6.582.786
1.648.675
1.634.014
1.625.787
1.674.310
6.875.744
1.803.882
1.786.375
1.694.332
1.591.155
5.922.251
1.620.257
1.425.926
1.419.050
1.457.018
5.779.551
1.442.153
1.481.960
1.455.255
1.400.183
5.568.170
1.423.032
1.402.915
1.408.705
1.333.518
(f)
FBKF
923.795
349.502
167.336
187.138
219.819
1.334.546
374.712
452.664
259.745
247.425
1.173.684
320.222
152.122
301.000
400.340
935.020
243.779
306.368
229.886
154.987
843.594
113.787
230.356
277.637
221.814
(g)
8.654.522
2.123.908
2.195.087
2.148.807
2.186.720
9.196.709
2.248.139
2.270.128
2.364.872
2.313.570
8.903.764
2.275.355
2.314.611
2.183.754
2.130.044
8.699.665
2.266.352
2.138.931
2.133.794
2.160.588
7.992.897
2.103.921
1.946.084
1.966.388
1.976.504
(i)
Variación de Exportacione existencias s (fob)
34.511.649
8.743.668
8.577.680
8.503.526
8.686.775
35.784.528
9.130.415
9.167.056
8.861.667
8.625.390
33.104.553
8.648.086
8.175.133
8.093.757
8.187.577
31.872.171
8.150.874
8.074.963
7.914.007
7.732.327
30.047.965
7.673.396
7.517.672
7.552.928
7.303.969
(j=h+i)
Total Utilización
4
2004
2003
2002
2001
2000
2.990.257 3.092.828 3.111.544 3.149.516 12.344.145
3.206.142 3.243.650 3.290.497 3.331.934 13.072.223
3.332.754 3.382.463 3.407.743 3.458.610 13.581.570
3.487.047 3.461.706 3.502.779 3.599.954 14.051.486
3.586.307 3.624.762 3.651.048 3.728.928 14.591.045
713.473 693.282 710.224 703.249 2.820.228
713.284 696.728 636.950 657.797 2.704.759
638.793 637.737 632.189 624.159 2.532.878
619.105 561.164 665.734 792.395 2.638.398
857.675 900.205 885.620 920.093 3.563.593
P.I.B.
395.929 4.839.911 406.904 4.931.871 423.409 4.960.077 446.234 5.095.255 1.672.476 19.827.114
386.193 4.492.345 379.709 4.402.579 382.770 4.551.283 380.880 4.773.229 1.529.552 18.219.436
392.786 4.364.333 387.039 4.407.239 373.778 4.413.710 373.873 4.456.642 1.527.476 17.641.924
287.729 4.207.155 311.885 4.252.263 327.327 4.254.774 353.322 4.343.053 1.280.263 17.057.245
247.851 3.951.581 265.372 4.051.482 299.939 4.121.707 305.373 4.158.138 1.118.535 16.282.908
VALOR VALOR OTROS AGREGADO AGREGADO NO ELEMENTOS PETROLERO PETROLERO DEL PIB
2005.I 2005.II 2005.III 2005.IV
tasas de variación t/t-1
tasas de variación t/t-4
-1,34 -0,36 -3,87 4,39 0,73
8,24 4,96 -1,62 3,89 35,07
-0,81 -9,36 18,63 19,03 4,17
-2,89 -0,17 -0,87 -1,27 -6,35
1,43 -2,32 -8,58 3,27 -4,09
-2,83 2,44 -0,98 11,74
2,36 1,80 0,95 1,78 7,04
-0,38 1,07 0,73 2,13 3,84
0,82 -0,73 1,19 2,77 3,46
0,02 1,49 0,75 1,49 3,90
1,80 1,17 1,44 1,26 5,90
3,43 0,61 1,22 2,98
0,49 0,98 0,15 0,97 3,43
1,18 1,07 0,06 2,07 4,76
2,53 1,73 0,88 4,15
1,40 1,90 0,57 2,73 8,82 -5,35 1,02 6,16 1,78 -2,00 -0,14 1,95 2,23 5,12 5,74
3,95 2,77 4,06 5,39 9,34
3,30 0,80 -1,68 -2,00 0,81 3,38 -0,49 4,88 0,14 3,27
11,17 -1,46 -3,43 0,03 19,31
-5,78 8,40 4,95 7,94 14,46
7,07 13,03 1,81 -0,31
5,84 0,48 -1,82 -1,35 0,73
38,53 60,42 33,03 16,12 35,07
-3,08 -12,01 5,31 26,95 4,17
-10,44 -8,47 -0,75 -5,11 -6,35
-0,03 0,50 -10,32 -6,46 -4,09
11,74
6,44 7,21 7,44 7,07 7,04
2,85 4,71 4,23 3,58 3,84
4,63 2,34 2,79 4,09 3,46
3,95 4,28 3,56 3,80 3,90
7,22 4,88 5,75 5,79 5,90
2,98
6,68 10,19 3,78 0,39 5,12
2,52 7,16 10,62 17,16 9,34
-1,68 -1,89 2,41 1,87 0,14
36,51 24,10 14,19 5,82 19,31
16,09 17,53 9,13 15,70 14,46
-0,31
OTROS VALOR VALOR VALOR OTROS VALOR AGREGADO ELEMENTOS DEL P.I.B. AGREGADO AGREGADO NO ELEMENTOS AGREGADO NO PETROLERO PIB PETROLERO PETROLERO PETROLERO DEL PIB
907.799 3.817.097 422.377 5.147.273 904.525 3.885.947 448.380 5.238.852 869.538 3.922.702 439.394 5.231.634 907.708 3.992.483 447.984 5.348.175 2005 3.589.570 15.618.229 1.758.135 20.965.934 Elaboración: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR VAB PETROLERO: Extracción y refinación de petróleo VAB NO PETROLERO: Resto de industrias, excepto extracción y refinación de petróleo t/t-1 Representa la variación del trimestre respecto al inmediatamente anterior t/t-4 Representa la variación del trimestre respecto a su correspondiente del año anterior
2004.I 2004.II 2004.III 2004.IV
2003.I 2003.II 2003.III 2003.IV
2002.I 2002.II 2002.III 2002.IV
2001.I 2001.II 2001.III 2001.IV
Trimestres 2000.I 2000.II 2000.III 2000.IV
Variables
miles de dólares de 2000
ANEXO F– Valor Agregado Bruto Petrolero y no Petrolero (2000-2005)
3,74 3,64 3,74 2,62 3,43
6,47 4,96 3,23 4,45 4,76
4,15
6,35 6,22 5,47 4,96 5,74
7,74 12,02 8,98 6,75 8,82
2,93 -0,11 3,12 7,10 3,27
P.I.B.
5
2009
2008
2007
4.013.314 4.097.481 4.143.631 4.152.739 16.407.165
4.167.775 4.186.522 4.278.281 4.422.459 17.055.037
4.489.261 4.603.028 4.672.750 4.659.444 18.424.483
4.623.814 4.630.039 4.657.691 4.681.288 18.592.832
848.892 807.463 855.178 893.688 3.405.221
866.869 849.171 864.687 852.800 3.433.527
851.896 860.635 831.242 801.171 3.344.944
VALOR
928.631 939.902 933.049 898.151 3.699.733
VALOR
P.I.B.
557.098 6.032.808 529.860 6.020.534 536.682 6.025.615 558.039 6.040.498 2.181.679 24.119.455
511.775 5.867.905 538.048 5.990.247 563.696 6.101.133 560.960 6.073.204 2.174.479 24.032.489
485.697 5.502.364 475.111 5.469.096 467.840 5.601.299 520.747 5.836.894 1.949.395 22.409.653
446.526 5.388.471 455.346 5.492.729 471.246 5.547.926 482.115 5.533.005 1.855.233 21.962.131
OTROS
Elaboración: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR VAB PETROLERO: Extracción y refinación de petróleo VAB NO PETROLERO: Resto de industrias, excepto extracción y refinación de petróleo t/t-1 Representa la variación del trimestre respecto al inmediatamente anterior t/t-4 Representa la variación del trimestre respecto a su correspondiente del año anterior
2009.I 2009.II 2009.III 2009.IV
2008.I 2008.II 2008.III 2008.IV
2007.I 2007.II 2007.III 2007.IV
Variables Trimestres 2006.I 2006.II 2006.III 2006.IV 2006
miles de dólares de 2000
-0,11 1,03 -3,42 -3,62 -2,58
-3,00 -2,04 1,83 -1,37 0,83
-5,48 -4,88 5,91 4,50 -7,96
2,31 1,21 -0,73 -3,74 3,07
VALOR
-0,76 0,13 0,60 0,51 0,91
1,51 2,53 1,51 -0,28 8,03
0,36 0,45 2,19 3,37 3,95
0,52 2,10 1,13 0,22 5,05
VALOR AGREGADO
tasas de variación t/t-1
ANEXO G– Valor Agregado Bruto Petrolero y no Petrolero (2006-2009) OTROS
-0,69 -0,67 -4,89 -0,20 1,29 0,08 3,98 0,25 0,33 0,36
-1,72 0,53 5,13 2,08 4,77 1,85 -0,49 -0,46 11,55 7,24
0,74 -0,55 -2,18 -0,60 -1,53 2,42 11,31 4,21 5,08 2,04
-0,33 0,75 1,98 1,93 3,49 1,00 2,31 -0,27 5,52 4,75
P.I.B.
-1,73 1,35 -3,87 -6,05 -2,58
2,12 5,17 1,11 -4,58 0,83
-8,59 -14,09 -8,35 -0,50 -7,96
2,29 3,91 7,30 -1,05 3,07
VALOR
VALOR
3,00 0,59 -0,32 0,47 0,91
7,71 9,95 9,22 5,36 8,03
3,85 2,17 3,25 6,49 3,95
5,14 5,44 5,63 4,01 5,05
8,86 -1,52 -4,79 -0,52 0,33
5,37 13,25 20,49 7,72 11,55
8,77 4,34 -0,72 8,01 5,08
5,72 1,55 7,25 7,62 5,52
OTROS
tasas de variación t/t-4
4,69 4,85 6,05 3,46 4,75
2,81 0,51 -1,24 -0,54 0,36
6,64 9,53 8,92 4,05 7,24
2,11 -0,43 0,96 5,49 2,04
P.I.B.
6
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
2000 2000 2000 2000 2001 2001 2001 2001 2002 2002 2002 2002 2003 2003 2003 2003 2004 2004 2004 2004
3.442,00 3.916,00 4.360,00 4.565,00 5.040,00 5.278,00 5.375,00 5.578,00 5.740,00 6.190,00 6.325,00 6.463,00 6.957,00 6.814,00 7.126,00 7.512,00 7.785,00 8.080,00 8.270,00 8.511,00
p.i.b
1.009,00 1.132,00 1.441,00 1.426,00 1.513,00 1.665,00 1.720,00 1.837,00 1.817,00 2.092,00 2.050,00 2.002,00 1.991,00 1.967,00 2.003,00 2.033,00 2.100,00 2.289,00 2.430,00 2.736,00
importaciones
Elaboración: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
trimestre
año 2.948,00 3.565,00 4.328,00 4.547,00 5.107,00 5.502,00 5.609,00 6.137,00 6.218,00 6.741,00 6.736,00 6.877,00 7.183,00 7.107,00 7.267,00 7.547,00 7.935,00 8.126,00 8.295,00 8.896,00
demanda 2.026,00 2.482,00 2.778,00 3.072,00 3.501,00 3.685,00 3.748,00 3.947,00 4.132,00 4.352,00 4.310,00 4.468,00 4.877,00 4.829,00 4.965,00 5.163,00 5.271,00 5.429,00 5.481,00 5.750,00
consumo 349,00 372,00 398,00 444,00 483,00 533,00 565,00 611,00 624,00 671,00 681,00 709,00 763,00 811,00 847,00 890,00 900,00 924,00 937,00 956,00
consumo0
ANEXO H– Índices macroeconómicos Ecuador 2000-2004 642,00 773,00 918,00 931,00 1.012,00 1.112,00 1.162,00 1.259,00 1.304,00 1.435,00 1.511,00 1.550,00 1.538,00 1.520,00 1.502,00 1.553,00 1.614,00 1.727,00 1.779,00 1.925,00
inversión (69,00) (63,00) 234,00 100,00 110,00 171,00 134,00 320,00 157,00 284,00 234,00 150,00 6,00 (52,00) (47,00) (59,00) 151,00 46,00 97,00 265,00
variación 1.504,00 1.482,00 1.473,00 1.444,00 1.446,00 1.441,00 1.485,00 1.278,00 1.339,00 1.540,00 1.639,00 1.587,00 1.765,00 1.673,00 1.862,00 1.998,00 1.949,00 2.243,00 2.405,00 2.351,00
23,00 15,00 16,00 14,00 16,00 15,00 15,00 16,00 16,00 15,00 14,00 14,00 13,00 12,00 12,00 12,00 12,00 10,00 11,00 10,00
exportación tasa de interés
recaudación masa monetaria impuestos 294,00 10.082,00 430,00 11.598,00 462,00 12.997,00 490,00 13.959,00 467,00 15.104,00 692,00 16.081,00 650,00 16.827,00 571,00 18.027,00 635,00 19.123,00 775,00 19.927,00 712,00 21.137,00 637,00 21.813,00 699,00 20.773,00 812,00 20.674,00 752,00 21.248,00 712,00 22.377,00 757,00 23.164,00 928,00 23.942,00 853,00 24.801,00 809,00 26.124,00
45,40 56,97 62,65 67,70 76,11 79,50 80,77 84,02 87,31 90,00 90,75 92,35 95,75 97,33 97,59 98,33 99,49 100,42 99,53 100,22
ipc
7
8.874,00 9.057,00 9.336,00 9.674,00 10.118,00 10.500,00 10.612,00 10.475,00 10.630,00 10.812,00 11.396,00 12.666,00 12.967,00 13.922,00 14.319,00 13.001,00 12.506,00 12.971,00 13.044,00 13.502,00
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009
2.718,00 2.999,00 2.965,00 3.140,00 3.171,00 3.486,00 3.538,00 3.553,00 3.585,00 3.714,00 3.933,00 4.436,00 4.383,00 5.137,00 5.655,00 5.312,00 4.123,00 3.872,00 4.144,00 4.495,00
importaciones
Elaboración: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
p.i.b
trimestre
año 9.075,00 9.273,00 9.256,00 9.744,00 9.974,00 10.311,00 10.487,00 10.563,00 11.060,00 10.826,00 10.957,00 12.368,00 12.323,00 12.964,00 14.153,00 14.730,00 13.591,00 13.144,00 12.956,00 13.597,00
demanda 5.876,00 6.101,00 6.171,00 6.351,00 6.472,00 6.670,00 6.753,00 6.910,00 7.017,00 7.071,00 7.258,00 7.616,00 7.835,00 8.191,00 8.438,00 8.628,00 8.606,00 8.548,00 8.685,00 8.912,00
consumo
ANEXO I– Índices macroeconómicos Ecuador 2005-2009
989,00 1.013,00 1.048,00 1.083,00 1.106,00 1.152,00 1.157,00 1.197,00 1.227,00 1.260,00 1.325,00 1.383,00 1.410,00 1.467,00 1.519,00 1.563,00 1.573,00 1.586,00 1.602,00 1.635,00
consumo0 1.923,00 2.056,00 2.052,00 2.145,00 2.172,00 2.350,00 2.406,00 2.372,00 2.399,00 2.400,00 2.508,00 2.822,00 2.795,00 3.175,00 3.493,00 3.559,00 3.151,00 3.097,00 3.137,00 3.214,00
inversión 287,00 103,00 (15,00) 165,00 224,00 139,00 171,00 83,00 417,00 95,00 (135,00) 547,00 282,00 131,00 703,00 980,00 261,00 (87,00) (468,00) (163,00)
variación 2.517,00 2.783,00 3.046,00 3.070,00 3.316,00 3.674,00 3.664,00 3.465,00 3.155,00 3.700,00 4.373,00 4.733,00 5.027,00 6.094,00 5.821,00 3.582,00 3.039,00 3.699,00 4.231,00 4.400,00
8,00 10,00 9,00 8,00 9,00 9,00 9,00 9,00 14,00 15,00 11,00 11,00 11,00 10,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00
exportación tasa de interés
recaudación masa monetaria impuestos 869,00 27.088,00 1.196,00 28.203,00 1.054,00 29.292,00 927,00 30.976,00 983,00 32.763,00 1.473,00 34.087,00 1.194,00 34.858,00 1.036,00 36.217,00 1.102,00 36.461,00 1.503,00 37.541,00 1.434,00 38.945,00 1.305,00 41.211,00 1.395,00 43.190,00 1.711,00 46.027,00 1.754,00 48.406,00 1.549,00 50.528,00 1.529,00 49.654,00 2.012,00 49.934,00 1.771,00 50.758,00 1.577,00 53.863,00
100,84 102,09 102,18 103,20 104,68 105,27 105,44 106,40 106,83 107,07 108,12 109,37 112,47 116,77 118,88 119,51 121,34 123,17 123,02 124,22
ipc
8
RECAUDACIÓN!DE! IMPUESTOS !!!!!!!!!!!!!!!!!!1.675.040,00 !!!!!!!!!!!!!!!!!!2.379.559,00 !!!!!!!!!!!!!!!!!!2.758.659,90 !!!!!!!!!!!!!!!!!!2.974.693,30 !!!!!!!!!!!!!!!!!!3.348.721,70 !!!!!!!!!!!!!!!!!!4.046.087,10 !!!!!!!!!!!!!!!!!!4.686.473,30 !!!!!!!!!!!!!!!!!!5.344.054,50 !!!!!!!!!!!!!!!!!!6.409.402,20 !!!!!!!!!!!!!!!!!!6.890.276,70
Elaboración: SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
AÑOS
ANEXO J– Total Bruto de Recaudación de Impuestos
9
DEUDA PUBLICA DEUDA PRIVADA 10.987,00 2.229,00 11.338,00 3.038,00 11.337,00 4.899,40 11.484,00 5.272,02 11.059,00 6.151,28 10.850,53 6.386,68 10.215,29 6.884,14 10.605,24 6.839,36 10.028,46 6.857,00 7.364,25 6.071,91
Elaboración: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
AÑOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
ANEXO K– Deuda Pública y Deuda Privada TOTAL 13.216,00 14.376,00 16.236,40 16.756,02 17.210,28 17.237,21 17.099,43 17.444,60 16.885,46 13.436,16
10
1.286,90 955,40 973,90 1.095,60 1.637,80 2.133,20 3.235,00 3.318,00 8.675,30 5.211,50
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
173,10 396,40 418,90 568,10 477,60 78,40 -
VENTA DE DERIVADOS
Elaboración: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
EXPORTACIONES
AÑOS
ANEXO L– Exportaciones Ecuatorianas
1.460,00 1.351,80 1.392,80 1.663,70 2.115,40 2.211,60 3.235,00 3.318,00 8.675,30 5.211,50
TOTAL INGRESOS
11
Elaboración: Autores
ANEXO M– Gráficos Estadísticos Descriptivos PIB-Consumo Hogares
12
Elaboración: Autores
ANEXO N– Gráficos Estadísticos Descriptivos Consumo Gobierno –Demanda Interna
13
Elaboración: Autores
ANEXO O– Gráficos Estadísticos Descriptivos Exportaciones–Importaciones
14
Elaboración: Autores
ANEXO P– Gráficos Estadísticos Descriptivos Impuestos–Índice de precios al consumidor
15
Elaboración: Autores
ANEXO Q– Gráficos Estadísticos Descriptivos Inversión–Masa Monetaria
16
Elaboración: Autores
ANEXO R– Gráficos Estadísticos Descriptivos Tasa de Interés
17