ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ÁREA DE TERAPIA RELAJANTE EN EL

1 downloads 466 Views 2MB Size

Recommend Stories


ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL ESCUELA DE INGENIERIA MANTENIMIENTO DE GRUAS PARA PUERTOS MARITIMOS PROYECTO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGEN

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA GUÍA PARA LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE SUBESTACIONES SEGÚN EL ESTÁN

ESCUELA NACIONAL DE CONTROL
ESCUELA NACIONAL DE CONTROL INFORMACION COMPLEMENTARIA Panel 7: Instrucciones al personal de las entidades públicas para la comprensión de sus respon

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA “ANÁLISIS DEL IMPACTO TÉCNICO Y ECONÓMICO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE TELEVI

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA DE FORMACIÓN DE TECNÓLOGOS IMPLEMENTACIÓN EN PROTOTIPO DEL CONTROL DE UNA BANDA TRANSPORTADORA DE COMPRAS UTILI

Story Transcript

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ÁREA DE TERAPIA RELAJANTE EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN FÍSICA FISIOCENTER, UBICADO EN LA CIUDAD DE AMBATO

PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EMPRESARIAL

ZAIRA CRISTINA NAVARRETE AGUILERA [email protected]

Director: Ing. Jaime Cadena, M.Sc. [email protected]

2012

DECLARACIÓN

Yo, Zaira Cristina Navarrete Aguilera, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. La Escuela Politécnica Nacional puede hacer uso de los derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

Zaira Cristina Navarrete Aguilera

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Zaira Cristina Navarrete Aguilera, bajo mi supervisión.

Ing. Jaime Cadena, M.Sc. DIRECTOR

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por todas las bendiciones y la fuerza que me ha dado para poder culminar mi carrera. A mis padres y hermana por su apoyo incondicional en todos los aspectos de mi vida. A mi preciosa hija Valentina por ser una gran bendición y el ser que me ha dado las fuerzas necesarias para realizar este trabajo. A mis tíos Juan, Marthita y mis primos por todo el apoyo y apertura que me han brindado. A mis amigas y compañeras de la carrera de Ing. Empresarial. Agradezco a mi director de tesis Ing. Jaime Cadena por su infinita bondad y paciencia. A la Escuela Politécnica Nacional y la carrera de Ingeniería Empresarial, por los conocimientos y la formación impartida.

Zaira Cristina

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi hija Valentina Paredes, a mis padres Carlos y Albita y a mi hermana Alejandra por ser los seres que más amo en la vida.

Zaira Cristina

ÍNDICE DECONTENIDO

LISTA DE FIGURAS ……………………………...………………………………………i LISTA DE TABLAS …………………………….………..…..………………...………...iii LISTA DE ANEXOS …………………………….……..…………………...……………vi RESUMEN…………………………….……………….…………………………………vii ABSTRACT…………………………….……………….……………………...……..…viii 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................... 10

1.1

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ........................................................ 10

1.1.1

INTRODUCCIÓN ................................................................................... 10

1.1.2

RESEÑA HISTÓRICA ........................................................................... 11

1.1.3

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA ..................................................... 12

1.1.4

SERVICIOS ........................................................................................... 13

1.1.5

CLIENTES ............................................................................................. 14

1.1.6

PROVEEDORES ................................................................................... 14

1.1.7

COMPETENCIA..................................................................................... 15

1.1.8

ANALISIS FODA ................................................................................... 16

1.1.9

INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA ............................................. 17

1.2

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................... 18

1.2.1

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................... 20

1.2.2

ANÁLISIS DEL PROBLEMA ................................................................. 21

1.2.3

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ............................................................. 23

1.2.4

ENUNCIADO DEL PROBLEMA ............................................................ 29

1.3

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO ................................................. 29

1.3.1

OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 29

1.3.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................. 29

1.4

HIPÓTESIS ............................................................................................ 30

2

MARCO TEÓRICO ................................................................................ 31

2.1

PROYECTOS DE SERVICIOS .............................................................. 31

2.2

ESTUDIO DE VIABILIDAD O FACTIBILIDAD ....................................... 31

2.2.1

PARTES GENERALES DE LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ... 32

2.3

ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................... 32

2.3.1

INVESTIGACIÓN DE MERCADO ......................................................... 33

2.3.2

ANÁLISIS DE LA DEMANDA ............................................................... 36

2.3.3

ANÁLISIS DE LA OFERTA ................................................................... 38

2.3.4

DEMANDA INSATISFECHA ................................................................. 39

2.3.5

ANÁLISIS DE PRECIOS ....................................................................... 39

2.3.6

ESTRATEGIAS DEL MERCADO .......................................................... 40

2.4

ESTUDIO TÉCNICO .............................................................................. 40

2.4.1

TAMAÑO DEL PROYECTO .................................................................. 40

2.4.2

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ....................................................... 41

2.4.3

INGENIERÍA DEL PROYECTO ............................................................. 42

2.5

ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL .............................................. 43

2.5.1

ASPECTOS LEGALES ......................................................................... 44

2.5.2

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ..................................................... 45

2.5.3

DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE PUESTOS ............................................ 45

2.6

ESTUDIO FINANCIERO ........................................................................ 45

2.6.1

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS Y GASTOS ............................... 46

2.6.2

LAS INVERSIONES .............................................................................. 48

2.6.3

INGRESOS ............................................................................................ 49

2.6.4

FINANCIAMIENTO ................................................................................ 49

2.6.5

ESTADOS FINANCIEROS .................................................................... 50

2.6.6

EVALUACIÓN FINANCIERA ................................................................ 50

2.7

LA FISOTERAPIA Y SUS BENEFICIOS................................................ 53

2.7.1

TERAPIA FÍSICA O FISIOTERAPIA ..................................................... 53

2.7.2

ETIMOLOGÍA ........................................................................................ 53

2.7.3

IMPORTANCIA DE REHABILITACIÓN ................................................ 53

2.7.4

FUNCIONES .......................................................................................... 54

3

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE FISIOCENTER ................................ 57

3.1

ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................... 57

3.1.1

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ........................................ 57

3.1.2

SEGMENTACIÓN DE MERCADO ........................................................ 57

3.1.3

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ....................................................... 58

3.1.4

ANÁLISIS DE LA DEMANDA ............................................................... 75

3.1.5

ANÁLISIS DE LA OFERTA ................................................................... 81

3.1.6

DEMANDA INSATISFECHA ................................................................. 86

3.1.7

ANÁLISIS DE LOS PRECIOS ............................................................... 88

3.1.8

ESTRATEGIAS DE MERCADO ............................................................ 92

3.2

ESTUDIO TÉCNICO .............................................................................. 97

3.2.1

OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO ................................................ 97

3.2.2

TAMAÑO DEL PROYECTO .................................................................. 97

3.2.3

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ....................................................... 99

3.2.4

INGENIERÍA DEL PROYECTO ........................................................... 106

3.3

ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL ............................................ 131

3.3.1

OBJETIVOS DEL ESTUDIO ORGANIZACIONAL .............................. 131

3.3.2

ASPECTO LEGAL............................................................................... 131

3.3.3

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ................................................... 134

3.3.4

DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE PUESTOS .......................................... 135

3.4

ESTUDIO FINANCIERO ...................................................................... 142

3.4.1

OBJETIVOS ........................................................................................ 142

3.4.2

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN ....................................................... 142

3.4.3

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS Y GASTOS ............................. 145

3.4.4

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO .............................................. 153

3.4.5

INGRESOS .......................................................................................... 154

3.4.6

EGRESOS ........................................................................................... 159

3.4.7

ESTADOS FINANCIEROS .................................................................. 160

3.4.8

EVALUACIÓN FINANCIERA .............................................................. 164

4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 173

4.1

CONCLUSIONES ................................................................................ 173

4.2

RECOMENDACIOES........................................................................... 176

REFERENCIAS .................................................................................................. 177 ANEXOS ............................................................................................................ 180

i

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 - Organigrama de FISIOCENTER .................................................................... 13 Figura 1.2 - Ubicación de FISIOCENTER......................................................................... 18 Figura 1.3 - Análisis esquemático de un problema ............................................................ 22 Figura 2.1 - Estructura general de la evaluación de proyectos. .......................................... 32 Figura 2.2 - Estructura de análisis de mercado................................................................... 33 Figura 2.3 - Técnicas de recopilación de datos .................................................................. 34 Figura 2.4 - Tipos de muestreo ........................................................................................... 35 Figura 2.5 - Panorama de los métodos cuantitativos .......................................................... 37 Figura 2.6 - Estructura del análisis económico .................................................................. 46 Figura 3.1 - Género ............................................................................................................ 62 Figura 3.2 - Edad ................................................................................................................ 62 Figura 3.3 - Edad de las mujeres ........................................................................................ 63 Figura 3.4 - Edad de los hombres ....................................................................................... 64 Figura 3.5 - Nivel de educación ......................................................................................... 64 Figura 3.6 - Nivel de educación ......................................................................................... 65 Figura 3.7 - Nivel de educación ......................................................................................... 65 Figura 3.8 - Pregunta 1 ....................................................................................................... 66 Figura 3.9 - Pregunta 2 ....................................................................................................... 66 Figura 3.10 - Pregunta 3 ..................................................................................................... 67 Figura 3.11 - Pregunta 4 ..................................................................................................... 68 Figura 3.12 - Centros de terapia relajante mencionados .................................................... 68 Figura 3.13 - Pregunta 5 ..................................................................................................... 69 Figura 3.14 - Pregunta 6 ..................................................................................................... 70 Figura 3.15 - Pregunta 7 ..................................................................................................... 70 Figura 3.16 - Pregunta 8 ..................................................................................................... 71 Figura 3.17 - Pregunta 9 ..................................................................................................... 72 Figura 3.18 - Participación relativa de la población proyectada por grupos de edad ......... 77

ii Figura 3.19 - Pronóstico de la demanda ............................................................................. 80 Figura 3.20 - Pronóstico de la oferta .................................................................................. 86 Figura 3.21 - Demanda insatisfecha ................................................................................... 87 Figura 3.22 - Mapa de microlocalización ......................................................................... 105 Figura 3.23 - Cadena de Valor de FISIOCENTER .......................................................... 114 Figura 3.24 – Diagrama de flujo de admisión .................................................................. 117 Figura 3.25 – Diagrama de flujo de diagnóstico .............................................................. 118 Figura 3.26 – Diagrama de flujo de tratamiento............................................................... 119 Figura 3.27 - Distribución espacial de FISIOCENTER ................................................... 128 Figura 3.28 - Distribución interna del primer piso ........................................................... 129 Figura 3.29 - Distribución interna del segundo piso ........................................................ 129 Figura 3.30 - Distribución interna del tercer piso............................................................. 130 Figura 3.31 - Logo de la empresa ..................................................................................... 132 Figura 3.32 - Organigrama estructural de FISIOCENTER .............................................. 135 Figura 3.33 – Ingresos del primer año .............................................................................. 158 Figura 3.34 – Flujo de caja del año 2011 ......................................................................... 163 Figura 3.35 - Punto de equilibrio – servicios de fisioterapia ............................................ 165 Figura 3.36 - Punto de equilibrio – paquete 1 .................................................................. 166 Figura 3.37 - Punto de equilibrio – paquete 2 .................................................................. 167

iii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1 - Talento humano de FISIOCENTER ................................................................ 12 Tabla 1.2 - Lista preliminar de elementos .......................................................................... 23 Tabla 1.3 - Elementos no pertinentes ................................................................................. 25 Tabla 1.4 - Elementos de probable pertinencia .................................................................. 28 Tabla 3.1 - Población económicamente activa de 12 años y más por sexo según ramas de la actividad ........................................................................................................ 76 Tabla 3.2 - Población económicamente activa del cantón Ambato, año 2010 ................... 77 Tabla 3.3 - Población Económicamente Activa de Ambato (1990-2010) .......................... 78 Tabla 3.4 - Demanda potencial de los servicios de terapia relajante .................................. 79 Tabla 3.5 - Cálculo de la proyección de la demanda .......................................................... 79 Tabla 3.6 - Proyección de la demanda ................................................................................ 80 Tabla 3.7 - Comportamiento de la Oferta ........................................................................... 82 Tabla 3.8 - Método de los mínimos cuadrados ................................................................... 83 Tabla 3.9 - Proyección de la oferta para un competidor ..................................................... 85 Tabla 3.10 - Proyección de la oferta ................................................................................... 85 Tabla 3.11 - Demanda insatisfecha ..................................................................................... 86 Tabla 3.12 - Captación de mercado .................................................................................... 87 Tabla 3.13 - Insumos y recursos ......................................................................................... 88 Tabla 3.14 - Costo utilizados en el paquete 1 ..................................................................... 89 Tabla 3.15 - Precio en base a costos del paquete 1 ............................................................. 89 Tabla 3.16 - Costo utilizados en el paquete 2 ..................................................................... 90 Tabla 3.17 - Precio en base a costos del paquete 2 ............................................................. 90 Tabla 3.18 - Precio en base a la competencia ..................................................................... 91 Tabla 3.19 - Precio final ..................................................................................................... 91 Tabla 3.20 - Capacidad instalada ........................................................................................ 97 Tabla 3.21 - Capacidad utilizada ........................................................................................ 98 Tabla 3.22 - Determinación de los usuarios de los servicios de relajación ........................ 99 Tabla 3.23 - Alternativas de microlocalización ................................................................ 102

iv Tabla 3.24 - Matriz de ponderación .................................................................................. 102 Tabla 3.25 - Muebles y enseres de FISIOCENTER ......................................................... 120 Tabla 3.26 - Muebles y enseres a implementar ................................................................ 121 Tabla 3.27 - Equipo y maquinaria de FISIOCENTER ..................................................... 121 Tabla 3.28 - Equipo y maquinaria a implementar ............................................................ 122 Tabla 3.29 - Servicios básicos .......................................................................................... 122 Tabla 3.30 - Equipo de gimnasio ...................................................................................... 123 Tabla 3.31 - Equipo de computación de FISIOCENTER................................................. 124 Tabla 3.32 - Requerimiento de útiles de oficina ............................................................... 124 Tabla 3.33 - Requerimiento de Insumos ........................................................................... 125 Tabla 3.34 - Personal actual de FISIOCENTER .............................................................. 125 Tabla 3.35 - Requerimiento de Mano de Obra ................................................................. 126 Tabla 3.36 - Construcción actual de Fisiocenter .............................................................. 126 Tabla 3.37 - Adecuaciones del edificio ............................................................................ 127 Tabla 3.38 - Edificios ....................................................................................................... 143 Tabla 3.39 - Maquinaria y equipo..................................................................................... 143 Tabla 3.40 - Muebles y enseres ........................................................................................ 143 Tabla 3.41 - Activos fijos ................................................................................................. 144 Tabla 3.42 - Activos diferidos .......................................................................................... 144 Tabla 3.43 - Capital de trabajo ......................................................................................... 145 Tabla 3.44 - Resumen de inversiones ............................................................................... 145 Tabla 3.45 – Duración y costos de materiales directos .................................................... 146 Tabla 3.46 - Materiales directos ....................................................................................... 146 Tabla 3.47 - Insumos varios ............................................................................................. 147 Tabla 3.48 - Mano de obra................................................................................................ 148 Tabla 3.49 - Servicios básicos .......................................................................................... 148 Tabla 3.50 – Gastos de mantenimiento ............................................................................ 149 Tabla 3.51 - Sueldos administrativos y de ventas ............................................................ 149 Tabla 3.52 - Útiles de oficina ........................................................................................... 150 Tabla 3.53 - Gastos generales ........................................................................................... 150 Tabla 3.54 - Publicidad ..................................................................................................... 151 Tabla 3.55 - Depreciación de activos fijos ....................................................................... 151

v Tabla 3.56 - Amortización de activos diferidos................................................................ 152 Tabla 3.57 - Gastos financieros ........................................................................................ 152 Tabla 3.58 – Inversiones de Fisiocenter ........................................................................... 153 Tabla 3.59 - Estructura de financiamiento ........................................................................ 154 Tabla 3.60 - Comportamiento de la demanda de los servicios de fisioterapia ................. 155 Tabla 3.61 - Método de los mínimos cuadrados ............................................................... 156 Tabla 3.62 - Proyección de la demanda servicios de fisioterapia ..................................... 158 Tabla 3.63 - Ingresos ........................................................................................................ 159 Tabla 3.64 - Egresos ......................................................................................................... 160 Tabla 3.65 - Estado de resultados ..................................................................................... 161 Tabla 3.66 - Balance inicial sin proyecto ......................................................................... 162 Tabla 3.67 - Flujo de caja del año 1 ................................................................................. 163 Tabla 3.68 - Flujo de caja anual ....................................................................................... 164 Tabla 3.69 - Punto de equilibrio de ingresos .................................................................... 165 Tabla 3.70 - Distribución del costo fijo ............................................................................ 165 Tabla 3.71 - Punto de equilibrio en unidades ................................................................... 167 Tabla 3.72 - Costo ponderado del capital ......................................................................... 168 Tabla 3.73 - Valor Actual neto ......................................................................................... 169 Tabla 3.74 - Periodo de recuperación de capital............................................................... 170 Tabla 3.75 - Análisis de sensibilidad ................................................................................ 171

vi

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A - Encuesta ....................................................................................................... 181 ANEXO B - Tabla género ................................................................................................. 183 ANEXO C - Tabla edad .................................................................................................... 184 ANEXO D - Tabla edad de mujeres ................................................................................. 185 ANEXO E - Tabla edad de hombres ................................................................................ 185 ANEXO F - Tabla nivel de educación .............................................................................. 185 ANEXO G - Tabla nivel de educación masculino ............................................................ 185 ANEXO H - Tabla nivel de educación femenina ............................................................. 186 ANEXO I – Tabulación de la pregunta 1.......................................................................... 186 ANEXO J - Tabulación de la pregunta 2 .......................................................................... 186 ANEXO K - Tabulación de la pregunta 3 ......................................................................... 186 ANEXO L - Tabulación de la pregunta 4 ......................................................................... 187 ANEXO M - Tabulación de los centros mencionados por los encuestados pregunta 4 .. 187 ANEXO N - Tabulación de la pregunta 5 ......................................................................... 187 ANEXO O - Tabulación de la pregunta 6 ......................................................................... 187 ANEXO P - Tabulación de la pregunta 7 ......................................................................... 188 ANEXO Q - Tabulación de la pregunta 8 ......................................................................... 188 ANEXO R - Tabulación de la pregunta 9 ......................................................................... 188 ANEXO S - Análisis de la competencia ........................................................................... 189 ANEXO T – Materiales directos ...................................................................................... 199 ANEXO U – Mano de obra............................................................................................... 200 ANEXO V – Sueldos administrativos y ventas ................................................................ 200 ANEXO W – Amortización del crédito ............................................................................ 201 ANEXO X – Ingresos mensuales ...................................................................................... 203 ANEXO Y– Egresos mensuales........................................................................................ 204 ANEXO Z – Estado de resultados .................................................................................... 205 ANEXO AA – Flujo de caja mensual del primer año ....................................................... 206 ANEXO BB – Flujo de caja .............................................................................................. 207

vii ANEXO CC – Punto de equilibrio de los servicios de FISIOTERAPIA ......................... 208 ANEXO DD – Punto de equilibrio - paquete 1................................................................. 208 ANEXO EE – Punto de equilibrio - paquete 2 ................................................................. 209

viii

RESUMEN

La presente tesis de la carrera de Ingeniería Empresarial, desarrolla un estudio de factibilidad para la implementación del área de terapia relajante en el Centro de Rehabilitación Física FISIOCENTER, ubicado en la ciudad de Ambato. En la actualidad en la ciudad de Ambato existen muy pocos centros que ofrecen servicios de terapia relajante, y debido a que hay una alta demanda para su utilización será apropiado para FISIOCENTER implementar esta atención, puesto que en el presente brinda únicamente servicios de Fisioterapia. La investigación que se pone en marcha es fundamental para la expansión de este Centro, para lo cual el estudio de factibilidad permite minimizar los riesgos y un posible fracaso. Para determinar la factibilidad comercial se desarrolla un estudio de mercado, en el cual se ha considerado como actores principales a la población económicamente activa de 15-65 años de la ciudad de Ambato. Datos que nos permiten hallar la demanda insatisfecha y el porcentaje de captación de mercado. En cuanto a la capacidad instalada se la establece en base al número de horas que laborará FISIOCENTER y el tiempo de atención por paciente. Se realiza un estudio financiero, en el cual se determinará el monto de inversión necesaria para poner en marcha el proyecto y su estructura de financiamiento. Finalmente se realiza la evaluación financiera mediante una serie de indicadores que permiten identificar si el proyecto resulta viable. Con el uso de un conjunto de herramientas técnicas, financieras y administrativas aplicadas al desarrollo del mismo se pretende demostrar la factibilidad del proyecto.

ix

ABSTRACT

The following thesis from the corporative management engineering career, is intended to develop a study, on the availability to integrate a relaxing and therapeutic center for physical rehab, called FISIOCENTER, located in the city of Ambato. Nowadays, are only few of these centers in Ambato, from which only few of them, offer relaxing therapy services, and due to a high demand of such service it would be imperative to implement this kind of attendance to FISIOCENTER's customers. Most of the other establishments provide only physiotherapy exercises. The research that is about to be presented will be essential for the growth of the center, so therefore this feasibility study will assist in minimizing the risk of a possible investment failure. To determine the business success, there will be a study of the market development. One of the main factors taken into consideration is the analysis of the population, economically active between the ages of 15 through 65 years of age, within the city of Ambato. This information will allow us to contemplate an exact number of customer dissatisfaction, and the percentage of complete and skillful training. As for the installable capacity, this criterion will be established upon the number of hours that FISIOCENTER will remain working and available to customer attention client by client. A financial study will be integrated to the thesis, and will help determine, the amount required to start up the project, and the financial structure. Finally another financial evaluation will be taken, throughout a serial of economic indicators that will help if the project itself turns out lucrative. With the conjunctive use of different administrative and financial tools or techniques we intend to demonstrate the feasibility of the whole project.

10

1 INTRODUCCIÓN 1.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

1.1.1 INTRODUCCIÓN FISIOCENTER es un Centro de Rehabilitación Física ubicado en la ciudad de Ambato, que se dedica a brindar servicios de fisioterapia cuya función es evaluar al paciente y mediante un previo diagnóstico médico proporcionar el tratamiento adecuado. El Centro de Rehabilitación dispone de dos plantas que contienen un consultorio médico, el área de gimnasio, sala de atención para parálisis cerebral infantil (PCI), sala de magneto y sala laser. Tiene una capacidad de atención de 15 pacientes diarios y actualmente presta un tratamiento a los siguientes cuadros clínicos: terapia para niños especiales (retraso sicomotor, insuficiencia cerebral motriz, Síndrome de Down, etc.), terapia deportiva (esguinces de articulaciones, distensiones ligamentosas, etc.), lesiones traumatológicas (fracturas; algias dorsales, lumbares, cervicales, etc.) y terapia neurológica (parálisis facial, accidentes cerebro vasculares, hemiplejias, etc.). La investigación que se pondrá en marcha es fundamental para la expansión de este Centro, para lo cual el estudio de factibilidad, nos permitirá minimizar los riesgos y un posible fracaso. Y por otro lado este estudio se desarrollará en base a la instrucción recibida en la Carrera de Ingeniería Empresarial, que permitirá utilizar las herramientas adecuadas para desarrollar de la mejor manera este proyecto. Cabe recalcar que el Ministerio de Turismo ha pronosticado lo siguiente: “Destinos con productos que ofrezcan actividades físicas posiblemente continuarán expandiéndose. La demanda de spas y productos con centros de salud se incrementará.” (MINISTERIO DE TURISMO, 2005)

11

Es importante recalcar que “un trabajo estresante tiene efecto biológico directo en el organismo y aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas, respecto a lo cual cabe referirse a un nuevo estudio que afirma que las personas menores de 50 años con un empleo de mucha presión tienen casi 70% más riesgo de desarrollar dichas enfermedades que los que viven libres de estrés. Esto se debe a que los trabajadores estresados muestran signos de cambios bioquímicos importantes en su organismo. Con lo cual se concluye que el sistema nervioso tiene una directa relación sobre el trabajo a nivel miocárdico y cardiovascular, según manifestó a BBC Ciencia el doctor Óscar Alvarado, Presidente de la Sociedad Interamericana de Cardiología. Dicho profesional agregó, que muchas veces el estrés es un detonante para iniciar las lesiones de la enfermedad cardiovascular”. (Diario Hoy, 2008) 1.1.2 RESEÑA HISTÓRICA En febrero del año 2006 en la ciudadela España, al Sureste de la ciudad de Ambato, se creó el Centro de Rehabilitación Física llamado FISIOCENTER. Durante estos cinco años el Centro de Rehabilitación ha brindado los siguientes servicios: terapia para niños especiales y ancianos, terapia deportiva, terapia para lesiones traumatológicas y terapia para lesiones nerviosas. A medida que ha transcurrido el tiempo la demanda de pacientes se ha ido incrementando, iniciando con una demanda de 1 a 4 pacientes, y actualmente con una demanda de 6-10 pacientes diarios. El Centro se ha promocionado mediante medios de comunicación como la televisión, la radio y la prensa, lo cual ha tenido resultados positivos como es el incremento de pacientes. Sin embargo con el paso del tiempo y el incremento de fisioterapistas en la región, han aparecido otros centros de fisioterapia que se constituyen como competidores

12 directos. Esta empresa trata de diferenciarse del resto de la competencia ofreciendo un servicio de calidad con equipos de alta tecnología, buenos precios, servicio personalizado y con respaldo médico, amplias y cómodas instalaciones; oferta también terapia a domicilio. Además goza de una ubicación estratégica en uno de los sectores más residenciales de la ciudad. Desde su inicio y hasta la fecha la organización cuenta con un talento humano de 3 personas, con el objetivo de reducir costos se han ajustado las actividades a desarrollarse a este reducido personal. El Centro de Rehabilitación está liderado por el gerente-propietario Lcdo. Pablo Buenaño.

Tabla 1.1 - Talento humano de FISIOCENTER PERSONAL ADMINISTRATIVO Lcdo. Pablo Buenaño

Gerente General

Srta. Adriana Guerrero

Asistente Administrativa

PERSONAL OPERATIVO Lcdo. Pablo Buenaño

Terapista

Lcda. Alejandra Navarrete

Terapista

1.1.3 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA En la figura 1.1 se detalla el organigrama con los cargos que existen en la empresa y su nivel jerárquico.

13

Gerente General y financiero

Asistente Administrativo

Gestión operativa

Médico

Terapistas

Figura 1.1 - Organigrama de FISIOCENTER 1.1.4 SERVICIOS FISIOCENTER brinda varios servicios de Fisioterapia como:

·

Terapia para niños especiales (retraso sicomotor, insuficiencia cerebral motriz, Síndrome de Down, etc.)

·

Terapia deportiva (esguinces de articulaciones, distensiones ligamentosas, etc.)

·

Terapia para lesiones traumatológicas (fracturas; algias dorsales, lumbares, cervicales, etc.)

·

Terapia

neurológica

hemiplejias). ·

Otros.

(parálisis

facial,

accidentes

cerebro

vascular,

14 1.1.5 CLIENTES El Centro de Rehabilitación trabaja con adultos y niños que presenten lesiones las cuales no les permitan llevar una vida normal. Generalmente son personas que pertenecen a la clase medio-alta. Mensualmente a este Centro recurren aproximadamente 140 pacientes. Un pequeño porcentaje de clientes requiere de tratamientos a domicilio, estos sólo se los realiza en horarios que no estén dentro de la jornada habitual de trabajo. 1.1.6 PROVEEDORES La empresa mantiene relaciones con proveedores específicos en lo que se refiere a maquinaria y equipos, los cuales le ofrecen aparatos de calidad con la garantía respectiva, a plazos convenientes y entregas a tiempo; permitiendo brindar un servicio que cumpla con las expectativas del cliente. Estos son:

·

Maluenda & Borja Medical Systems S.A. MALBO Importadora de Equipos Médicos. Av. De los Shyris N43-194 entre Rossean y Av. Río Coca/ Edificio Alomía Arias. Quito-Ecuador

·

EDIMEDSA Cía. Ltda. Importación y distribución de Literatura y Equipo Médico. Av. Patria E4-21 y Amazonas, Ed. Patria- 9no. Piso Of. 904 Castillo 17-21-395. Telefax: (593-2) 2224638. E-mail: [email protected]. Quito-Ecuador

·

MULTISALUD- Av. 18 de Septiembre Oe-404 y Rafael de Soto, frente a Hospital del IEES. Telfs: 02-2902787

·

INTERMÉDICA Cía. Ltda. Equipos y accesorios médicos. Roca E8-18 y Av. 6 de Diciembre, edif. P. Ponce García. Telfs.02-2562341. Casilla: 17-21514. Quito-Ecuador. E-mail: [email protected]. Web: www.intermedica-ltda.com.

15

·

ASAMEDYC SCC. Abastecimientos médicos y comerciales. Av. Patria 850 y 10 de Agosto. Edif. Bco. Préstamos 4to piso, Of. 404. PBX: 252-6858. Email: [email protected]

·

EVIDENCE BIOELECTRONICS- Tecnología al servicio de la estética. Granda Centeno Oe4-86 y Av. Brasil/Edificio Diguja #. 620/ Suite-F. Telefax: 2458602

·

ORTOPRATIC La salud y rehabilitación en su hogar. Asunción 678 y Venezuela. Telf: 2529624. E-mail: [email protected]. Quito-Ecuador.

·

OSGAMED Equipos médicos. Dirección: Juan Lagos 226 y Pedro Capiro. Telefax: 02-2667960. E-mail: [email protected]. Quito-Ecuador.

En cuanto a los útiles de limpieza y accesorios se los compra en cualquier comisariato de la ciudad. 1.1.7 COMPETENCIA FISIOCENTER comparte el mercado con empresas aledañas a la zona, entre las principales se encuentran:

·

Centro de reposo “Sagrado Corazón de Jesús”- Calles Vigo y Barcelona, junto a la escuela de cocina Lesscofier.

·

Centro de Rehabilitación Física “William Vaquero”- Calles Víctor Hugo y Quiz Quiz

·

Centro de Desarrollo Integral del deporte- Calles Sucre 06-30 y Mera

·

Centro de Desarrollo Integral y rehabilitación física- Av. 12 de noviembre y Calle Tomás Sevilla.

·

Clínica de Ortopedia y Traumatología “Crevital”- Av. Los Capulíes y Av. Guaytambos

·

Centro de Rehabilitación Física “Grayman” Av. Granillas y Av. Peras

16

1.1.8 ANALISIS FODA

1.1.8.1 Fortalezas v Ofertamos un servicio garantizado (no empírico) con respaldo médico. v Personal altamente capacitado, con conocimientos científicos v Espacio físico propio v Tecnología adecuada v Creatividad v Contribución consolidada de la organización en las diferentes actividades a realizar día a día.

1.1.8.2 Debilidades v Espacio limitado para el servicio. v Capacidad de atención para un máximo de 20 pacientes diarios. v No disponer de personal especializado en el área administrativa. v Falta de recursos estratégicos. v Capital propio limitado. v Falta de conocimiento de mercado por parte de los inversionistas, para proyectos de expansión.

1.1.8.3 Oportunidades v Negocio innovador. v Existe una gran demanda estimada. v Excelente ubicación

17 v Cuenta con todas las autorizaciones legales para el funcionamiento. v Respaldo del Colegio de Tecnólogos de Médicos y Federación Ecuatoriana de Fisioterapia.

1.1.8.4 Amenazas v La competencia v Nuevos en el mercado v Mercado limitado dirigido solo a un segmento clase media- alta. v No cuenta con una cartera de clientes v Proveedores eventuales

1.1.9 INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA 1.1.9.1 Localización y tamaño FISIOCENTER está situado en la ciudad de Ambato, en la ciudadela España, en las calles Vigo y Córdova como se muestra en la figura 2. Las instalaciones se ubican en un sector residencial de la ciudad de Ambato, cuenta con los servicios básicos de: agua potable, luz, alcantarillado, teléfono y vías de acceso de primer orden. El Centro es de dos plantas y cuenta con: dos salas de espera, un consultorio médico, sala de laser, sala de magneto, y parqueadero privado.

18

Figura 1.2 - Ubicación de FISIOCENTER (www.googleEarth.com)

1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El estrés se ha convertido en un problema universal, este se conoce como la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de una persona. En principio, se trata de una respuesta normal del organismo ante situaciones emocionalmente perturbadoras, inquietantes o amenazantes, las cuales se originan por incidentes cotidianos como son: disgustos laborales, discusiones familiares, cargas universitarias, entre otras. En respuesta a estas situaciones, el organismo se prepara para combatir o huir, generando sentimientos que provocan que el corazón se acelere y lata con fuerza inusitada, y poniendo a la mente en estado de alerta.

19

Pero no son únicamente aquellas situaciones que por lo general se consideran como problemáticas o negativas las que pueden elevar el nivel de estrés, también una noticia que provoca alegría súbita, según muchos investigadores, puede ser también la causa de una súbita alza del nivel de estrés. Sin embargo el estrés va mucho más allá, presenta una serie de manifestaciones no tan fácilmente reconocibles y que pueden tener efectos sumamente dañinos. Según datos estadísticos, en Estados Unidos se ha estimado que el 43% de los adultos sufren a causa de los efectos adversos del estrés y que entre el 75% y el 90% de las visitas a los médicos son para condiciones que se relacionan de alguna manera con éste. Mientras que en Ecuador, las cifras demuestran que el 73% de los trabajadores poseen estrés laboral. (AMBRÓS, 2009) El Dr. Paul Rosch Presidente del American Institute of Stress dice que el estrés se ha convertido en el problema de salud más común, y está relacionado con muchas de las principales causas de muerte tales como son: cáncer, enfermedades cardiacas, cirrosis del hígado, enfermedades pulmonares, accidentes y suicidio, causando además muerte temprana, envejecimiento prematuro, daño de las arterias, entre otros. Signos y síntomas El estrés afecta órganos y funciones de todo el organismo. Los síntomas más comunes son:

·

Dolores en cuello y espalda

·

Depresión

·

Cansancio excesivo

·

Ansiedad

20

·

Dolor de cabeza

·

Insomnio

·

Aumento de la frecuencia cardiaca

Diagnóstico Si los síntomas de estrés persisten durante varias semanas, es posible que necesite de una evaluación médica y psicoterapia de apoyo para aprender nuevas técnicas que le permitan dominar la situación. Si después de un examen, el doctor comprueba que los síntomas no responden a una causa física, recomendará algún tipo de psicoterapia y fisioterapia. Tratamiento Frente a la falta de respuesta al tratamiento físico, el doctor puede recomendar algún tipo de psicoterapia o tratamientos medicamentosos combinados con fisioterapia que pueden ser medidas a corto y largo plazo. Sin embargo, en general el uso de medicamentos no se recomienda como solución a largo plazo. Si el estrés persiste debido a irritaciones diarias que no se pueden modificar, tal vez un cambio radical ayude, por ejemplo, encontrar un trabajo menos agobiante, realizar actividades deportivas o algún pasatiempo, acudir a centros de relajación, evitar el uso de tranquilizantes o alcohol para hacer frente a las situaciones de estrés. 1.2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA El ambiente en el que pretende desenvolverse la empresa se encuentra en un crecimiento constante, es decir la población de 15-65 años a la cual está enfocado el presente proyecto. Esto hace necesario que la empresa se adapte a nuevos escenarios de tal manera que brinde nuevos servicios con el objetivo de proponer

21 mejores soluciones a los inconvenientes que se presentan día a día, y a la vez crecer económicamente. La proyección poblacional de la provincia de Tungurahua en función cantonal, para el período 2010-2015, evidencia cambios importantes, así: Ambato, el cantón de mayor peso relativo por su número de habitantes, variará su población en la primera mitad de la segunda década del nuevo milenio, presentando un incremento del 9,5%. El resto de cantones registrará también niveles de crecimiento cercanos al 9,5%. (Observatorio Económico de Tungurahua, 2010) La investigación que se pondrá en marcha es fundamental para la expansión de este centro, para lo cual el estudio de factibilidad nos permitirá minimizar los riesgos y un posible fracaso. Cabe recalcar que el Ministerio de Turismo ha pronosticado lo siguiente: “Destinos con productos que ofrezcan actividades físicas y comida saludable posiblemente continuarán expandiéndose. La demanda de spas y productos con centros de salud se incrementará. (MINISTERIO DE TURISMO, 2005)

1.2.2 ANÁLISIS DEL PROBLEMA Para entender la situación de la empresa con mayor facilidad, se debe tomar en cuenta metodologías que faciliten al análisis del problema explicado en la figura 3, ya que la recolección e interpretación de la información es lo principal para el desarrollo de un proyecto. VAN, Dalen y otros (1990) sugieren que para el desarrollo del problema se deben aplicar una serie de tareas metodológicas como: ·

Reunir los hechos que pudieran relacionarse con el problema.

·

Decidir mediante la observación si los hechos encontrados son importantes.

·

Identificar las posibles relaciones existentes entre los hechos que pudieran indicar la causa de la dificultad.

22

·

Proponer diversas explicaciones (hipótesis) de la causa de la dificultad.

·

Cerciorarse, mediante la información y el análisis, si ellas son importantes para el problema.

·

Encontrar, entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan adquirir una visión más profunda de la solución del problema.

·

Examinar los supuestos en que se apoyan los elementos identificados.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Lista preliminar de elementos Hechos a. ________________________________ b.________________________________ c. ________________________________ d. ________________________________ e. ________________________________

Explicaciones a. ________________________________ b.________________________________ c. ________________________________ d. ________________________________ e. ________________________________

Elementos no pertinentes

Empíricamente verificables

Elementos de probable pertinencia Hechos Explicaciones Basadas en conjeturas, sospechas o predicciones, pero no verificables

Relaciones

Hechos

Empíricamente verificables

Explicaciones Basadas en conjeturas, sospechas o predicciones, pero no verificables

ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Figura 1.3 - Análisis esquemático de un problema (DALEN, y otros, 1990)

23 1.2.3 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Basándonos en los aspectos anteriores mencionados, y con el nuevo modelo de gestión a seguir debemos conocer la lista preliminar de hechos que nos impulsan a implementar nuevos servicios en la empresa; este análisis se basará en los siguientes aspectos:

Tabla 1.2 - Lista preliminar de elementos

HECHOS

EXPLICACIONES

Situaciones inquietantes o amenazantes Situaciones que se originan por incidentes en el trabajo

cotidianos como disgustos laborales.

Riesgos e inseguridad laboral

Alimentación desnaturalizada con tóxicos industriales, lugares de trabajo con poca seguridad

o

con

carga

electrostática,

microorganismos patógenos, catástrofes, etc. Adicción al empleo

Día a día nos encontramos con personas que dedican la mayor parte de su tiempo al trabajo, son estas situaciones las que muchas veces llevan a los individuos a obsesionarse con su empleo y esto mismo es lo que generalmente ocasiona estrés laboral.

Problemas ambientales

Polución ambiental, estado de vivienda, hacinamiento,

ausencia

de

servicios

básicos. Frecuentes perturbaciones emocionales

Al estrés se conoce como la respuesta del cuerpo

a

condiciones

externas

que

perturban el equilibrio emocional. Cambios sociales

Cambios sociales en cada época traen

24 nuevos retos a afrontar. Cambios tecnológicos

Cambios tecnológicos acelerados a los que la persona no se puede integrar.

Vulnerabilidad

cognitiva

de

estudiantes

los Condiciones excesiva

frustrantes

exigencia

monotonía,

de

o

estudio:

competitividad,

normas

incongruentes,

insatisfacción vocacional, etc. Noticias que provocan alegría súbita

Una

alegría

súbita

según

muchos

investigadores, también causa una súbita alza del nivel de estrés. Condiciones Vulnerabilidad cognitiva laboral

excesiva

frustrantes

exigencia

monotonía,

o

normas

de

trabajo:

competitividad, incongruentes,

insatisfacción vocacional. Vulnerabilidad emocional

Relaciones interpersonales conflictivas o insuficientes. Condiciones excesiva

Cargas universitarias

frustrantes

exigencia

o

de

estudio:

competitividad,

excesivos trabajos, monotonía, normas incongruentes, insatisfacción vocacional, etc. Crisis vitales por determinados cambios:

Problemas psicológicos

infancia, adolescencia, madurez, vejez. Relaciones interpersonales conflictivas o insuficientes. Condiciones

Cargas laborales

excesiva

frustrantes

exigencia

o

de

trabajo:

competitividad,

monotonía, largas jornadas de trabajo normas

incongruentes,

insatisfacción

vocacional. Situaciones que se originan por incidentes Irritaciones diarias en el trabajo

cotidianos como disgustos laborales y trabajo muy agobiante.

25

Situaciones inquietantes o amenazantes, Disgustos familiares

que se originan por incidentes cotidianos como discusiones familiares.

Mala alimentación de las personas

Alimentación no balanceada, dieta sin costumbres de consumo de vegetales, frutas, carbohidratos y proteínas.

Enfermedades y lesiones del cuerpo

Aumentan la tensión interior de la persona produciendo un nivel de estrés que se vuelve contraproducente hacia uno mismo. Una enfermedad orgánica produce una reacción negativa en el campo emocional

Preocupaciones

y

responsabilidades Situaciones

económicas

que

se

originan

por

necesidades económicas perturbando el equilibrio emocional.

Excesivas responsabilidades familiares

Situaciones que se originan por varias responsabilidades económicas, bienestar familiar,

parientes

a

cargo

con

enfermedades graves, etc.

1.2.3.1 Elementos no pertinentes Tabla 1.3 - Elementos no pertinentes

HECHOS

EXPLICACIONES

Situaciones inquietantes o

Situaciones que se originan por

amenazantes en el trabajo

incidentes cotidianos como disgustos laborales. Alimentación

Riesgos e inseguridad laboral

desnaturalizada

con

tóxicos industriales, lugares de trabajo

26 con poca seguridad o con carga electrostática,

microorganismos

patógenos, catástrofes, etc. Ya que muchas veces el trabajador se enfrenta a situaciones inciertas que le generan desconfianza y la sensación Temor a lo desconocido

de no estar preparado para enfrentar un problema en la organización, por lo que este tipo de situaciones no permiten que exista un desarrollo pleno de la persona por el miedo a equivocarse. Día a día nos encontramos con personas que dedican la mayor parte

Adicción al empleo

de su tiempo al trabajo, son estas situaciones las que muchas veces llevan a los individuos a obsesionarse con su empleo y esto mismo es lo que generalmente ocasiona estrés laboral. Polución ambiental, estado de vivienda,

Problemas ambientales

hacinamiento, ausencia de servicios básicos. Al estrés se conoce como la respuesta

Frecuentes perturbaciones

del cuerpo a condiciones externas que

emocionales

perturban el equilibrio emocional. Cambios sociales en cada época traen

Cambios sociales

nuevos retos a afrontar. Cambios tecnológicos acelerados a los

27 Cambios tecnológicos

que la persona no se puede integrar. Condiciones frustrantes de estudio:

Vulnerabilidad cognitiva de los

excesiva exigencia o competitividad,

estudiantes

monotonía, normas incongruentes, insatisfacción vocacional, etc. Una alegría súbita según muchos

Noticias que provocan alegría súbita

investigadores, también causa una súbita alza del nivel de estrés. Condiciones frustrantes de trabajo:

Vulnerabilidad cognitiva laboral

excesiva exigencia o competitividad, monotonía, normas incongruentes, insatisfacción vocacional. Relaciones interpersonales conflictivas

Vulnerabilidad emocional

o insuficientes. Condiciones frustrantes de estudio:

Cargas universitarias

excesiva exigencia o competitividad, excesivos trabajos, monotonía, normas incongruentes, insatisfacción vocacional, etc. Crisis vitales por determinados

Problemas psicológicos

cambios: infancia, adolescencia, madurez, vejez. Relaciones interpersonales conflictivas o insuficientes.

28 1.2.3.2 Elementos de probable pertinencia Tabla 1.4 - Elementos de probable pertinencia HECHOS

EXPLICACIONES Condiciones

Cargas laborales

frustrantes

de

trabajo:

excesiva exigencia o competitividad, monotonía, largas jornadas de trabajo, normas incongruentes, insatisfacción vocacional. Situaciones

Irritaciones diarias en el trabajo

que

se

originan

por

incidentes cotidianos como disgustos laborales y trabajo muy agobiante. Situaciones

Disgustos familiares

inquietantes

o

amenazantes, que se originan por incidentes cotidianos como discusiones familiares. Alimentación no balanceada, dieta sin

Mala alimentación de las personas

costumbres de consumo de vegetales, frutas, carbohidratos y proteínas. Aumentan la tensión interior de la persona produciendo un nivel de estrés

Enfermedades y lesiones del cuerpo

que se vuelve contraproducente hacia uno mismo. Una enfermedad orgánica produce una reacción negativa en el campo emocional. Situaciones

que

se

originan

por

Preocupaciones y responsabilidades necesidades económicas perturbando económicas

el equilibrio emocional.

29 Situaciones que se originan por varias Excesivas

responsabilidades

familiares

responsabilidades

económicas,

bienestar familiar, parientes a cargo con enfermedades graves, etc.

1.2.4 ENUNCIADO DEL PROBLEMA "La gran cantidad de personas que presentan estrés y no lo tratan de una manera adecuada, provocando graves problemas de salud o incluso la muerte".

1.3 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO

1.3.1 OBJETIVO GENERAL Desarrollar un estudio de factibilidad para implementación de servicios de terapia relajante en el Centro de Rehabilitación Física FISIOCENTER, localizado en la ciudad de Ambato. 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·

Realizar un estudio de mercado que nos permita analizar la oferta y la demanda de servicios de terapia relajante.

·

Desarrollar un estudio técnico para determinar los requerimientos de infraestructura, talento humano y equipamiento tecnológico necesarios para la ejecución del proyecto.

·

Determinar la estructura organizacional y legal necesaria para la adecuada operatividad de la empresa.

30

·

Realizar un estudio financiero que estime el monto de la inversión y el flujo de fondos el cual permita el cálculo de la rentabilidad y análisis de la misma mediante índices e indicadores.

1.4 HIPÓTESIS

Es factible y rentable la implementación del área de terapia relajante en el Centro de Rehabilitación Física FISIOCENTER, ubicado en la ciudad de Ambato, ofreciendo así un nuevo servicio y logrando el crecimiento del mismo.

31

2 MARCO TEÓRICO 2.1 PROYECTOS DE SERVICIOS

Según (FONTIINE, 2008 pág. 1) un proyecto es la fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos periodos de tiempo al llevar a cabo el servicio, los cuales son medidos y valorados con el fin de emitir un juicio sobre la conveniencia de su ejecución. Un proyecto origina un flujo de fondos el cual permite determinar si los flujos de dinero son suficientes para cancelar la deuda.

2.2ESTUDIO DE VIABILIDAD O FACTIBILIDAD

Según (SAPAG, 2007 págs. 21,22,29) el estudio de factibilidad tiene como propósito identificar todas las opciones y sus viabilidades como único camino para lograr uno óptimo con la decisión. Para recomendar la aprobación es preciso estudiar un mínimo de cuatro viabilidades que condicionarán el éxito o fracaso de una inversión: la viabilidad técnica, organizacional, legal y financiera. El nivel de factibilidad es esencialmente dinámico es decir proyectan los costos y beneficios a lo largo del tiempo y los expresan mediante un flujo de caja estructurado en función de criterios convencionales previamente establecidos.

32 2.2.1 PARTES GENERALES DE LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS “La estructura general de la formulación de proyectos puede ser presentada como se muestra en la figura 2.1”. (BACA URBINA, 2000 p. 4)

Formulación de proyectos

Definición de objetivos

Estudio de mercado

Estudio técnico operativo

Estudio financiero

Estudio organizacio nal y legal

Figura 2.1 - Estructura general de la evaluación de proyectos. (BACA URBINA, 2000 p. 5)

2.3 ESTUDIO DE MERCADO

Según (HERNÁNDEZ, y otros, 2001) este estudio determinará la necesidad que ocupan los servicios a ofertar en el mercado. Para nuestro caso se analizarán las siguientes variables:

33

Estudio de mercado

Objetivos de la investigación de mercados

Segmentación de mercados

Investigación de mercado

Análisis de la demanda

Análisis de la oferta

Análisis de los precios

Análisis de la comercialización

Figura 2.2 - Estructura de análisis de mercado (BACA URBINA, 2000 pág. 55) (HERNÁNDEZ, y otros, 2001)

2.3.1 INVESTIGACIÓN DE MERCADO “La investigación de mercados consistirá en la recopilación, procesamiento y análisis de información”. (LEHMANN, 1993 pág. 3) 2.3.1.1 Selección de la técnica de recopilación de datos Según FINCOWSKY (2009 págs. 43-44) existen algunas técnicas para recabar la información en forma ágil y ordenada puede utilizarse una o la combinación de las siguientes técnicas que se pueden apreciar en la Figura 2.3

34

Investigación documental

Observación directa

Consulta a sistemas de información

Cuestionario

Entrevista

Figura 2.3 - Técnicas de recopilación de datos (FINCOWSKY, 2009 p. 43)

Para nuestro caso se utilizará la técnica de la entrevista y el cuestionario. La entrevista: Consistirá en reunirse con personas con el fin de interrogarla en forma meticulosa y obtener información. Este medio permitirá percibir actitudes y comentarios. Cuestionario: Estará constituido por series de preguntas escritas, predefinidas, secuenciales y separadas por temáticas específicas. Por ello permite ahorrar recursos y tiempo. 2.3.1.2 Cálculo de la muestra Según (MALHOTRA, 1997) menciona que calcular una muestra, es sustituir el universo que se quiere estudiar por una parte que lo represente.

35

Los elementos de la muestra pueden ser seleccionados mediante un tipo de muestreo. Según (BACA URBINA, 2000) y (KOTLER, 2001) estos métodos son:

Muestreo de juicio Muestra aleatoria simple Muestreo aleatorio estratificado

Figura 2.4 - Tipos de muestreo (BACA URBINA, 2000) (KOTLER, 2001)

Para el cálculo de la muestra en este proyecto, se empleará el muestreo aleatorio estratificado, puesto que

la población será dividida en grupos mutuamente

excluyentes (como bloques) y se extraerá una muestra de cada grupo para entrevistarle Según ECHEVERRÍA, Carlos (2007) la siguiente fórmula de muestreo aleatoria estratificado permite calcular el tamaño de la muestra.

݊ൌ

݁ ଶ ሺܰ

‫ݖ‬

‫ܰݍ݌‬ െ ͳሻ ൅ ሺ‫ݍ݌‬ሻ ଶ

(ECHEVERRIA, 2007)

Dónde: N: tamaño de la población n: tamaño de la muestra Z: valor de la distribución normal de acuerdo al nivel de confianza e: límite máximo de error

36 p: probabilidad de éxito q: probabilidad de fracaso 2.3.1.3 Trabajo de campo Según (OROZCO, 1999 pág. 25) y (HERNÁNDEZ, y otros, 2001 pág. 29) el trabajo de campo se deben realizar mediante dos pasos:

·

Recopilación de datos

·

Procesamiento y análisis de datos

2.3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA La demanda para un determinado servicio representa las diferentes cantidades, que se pueden comprar a distintos precios en un tiempo determinado. (BACA URBINA, 2000 pág. 48) La demanda es función de una serie de factores como son la necesidad real que se tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingreso de la población, y otros. (BACA, 2000 pág. 17)

2.3.2.1 Proyección de la demanda Según Render Heizer (2004 pág. 107) los cinco métodos de pronósticos cuantitativos que emplean datos históricos y pertenecen a dos categorías que son:

37

• Enfoque intuitivo Modelos de series de • Promedios móviles tiempo • Suavizamiento exponencial • Proyección de tendencias • Regresión lineal

Modelo asociativo

Figura 2.5 - Panorama de los métodos cuantitativos (RENDER, y otros, 2004 pág. 107)

Para este caso los métodos que más se ajustan son de suavizamiento exponencial y de proyección de tendencias.

·

Suavizamiento exponencial.- Este método se aplica cuando se mantiene muy pocos registros. Consiste en la ponderación de datos mediante una función exponencial. La fórmula básica es:

ܰ‫݋ܿ݅ݐݏ×݊݋ݎ݌݋ݒ݁ݑ‬

ൌ ‫ ݎ݋݅ݎ݁ݐ݊ܽ݋ܿ݅ݐݏ×݊݋ݎ݌‬൅ ߙሺ݀݁݉ܽ݊݀ܽ‫ݎ݋݅ݎ݁ݐ݊ܽݏ݈݈݁݉݁݊݁ܽ݁ݎ‬ሻ

Donde α es la ponderación o constante de suavizado, eligida por quien pronostica, que tiene un valor entre 0 y 1.

·

Proyección de tendencias.- Para este proyecto se ha decido desarrollar una recta de tendencia lineal mediante el método de mínimos cuadrados. Una recta de mínimos cuadrados se describe en términos de su ordenada o intersección con el eje Y, y su pendiente; expresamos la recta con la siguiente ecuación:

38 þ ൌ ܽ ൅ ܾ‫ݔ‬

Dónde:

ŷ=valor calculado de la variable predecible a=ordenada b=pendiente de la recta de regresión x=variable independiente (que en este caso es tiempo) La pendiente b se encuentra mediante:

Dónde:

ܾൌ

σ ‫ ݕݔ‬െ ݊‫ݔ‬ҧᑨ σ ‫ ݔ‬ଶ െ ݊‫ݔ‬ҧଶ

x=valores conocidos de la variable independiente y= valores conocidos de la variable dependiente x̅=promedio del valor de las x y̅=promedio del valor de las y n=número de datos puntuales u observaciones Calculamos la ordena a como sigue: ܽ ൌ ‫ݕ‬ത െ ܾ‫ݔ‬ҧ ·

“Regresión lineal.- Modelo matemático de línea recta para describir las relaciones funcionales entre variables dependientes e independientes”. (RENDER, y otros, 2004 pág. 125)

2.3.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA El análisis de la oferta determinará la cantidad de servicios y las condiciones en que un determinado grupo de oferentes pondrá a disposición del mercado.

39

2.3.3.1 Análisis de la competencia Para este caso la competencia se analizará en base a una oferta competitiva o de libre mercado, lo cual sucede cuando los productores se encuentran en circunstancias de libre competencia, y la participación en el mercado está determinada por la cantidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor. Algo que también lo caracteriza es que generalmente ningún productor domina el mercado. (BACA URBINA, 2000 pág. 43) 2.3.3.2 Proyección de la oferta “Se escogerá un método de pronóstico de cualquiera de las dos categorías modelos de series de tiempo o modelo asociativo”, analizadas anteriormente. (RENDER, y otros, 2004 pág. 105) 2.3.4 DEMANDA INSATISFECHA La demanda insatisfecha se obtiene con una simple diferencia, año con año, demanda proyectada menos (-) oferta proyectada. (BACA URBINA, 2000 pág. 45) 2.3.5 ANÁLISIS DE PRECIOS La proyección de los precios para los próximos años se lo realizará tomando en tasa de inflación esperada puesto que esto hará que los cálculos de los siguientes años se ajusten más a la realidad que lo que haría un método estadístico rígido de ajuste de puntos, es decir los precios se moverán conforme a esa tasa. (BACA URBINA, 2000 pág. 50)

40 2.3.6 ESTRATEGIAS DEL MERCADO Se iniciará con un análisis exhaustivo de la competencia. La empresa hará una comparación constante del valor y la satisfacción de clientes que sus productos, precios, canales y promoción entregan, con los de sus competidores más cercanos. (KOTLER, 2001 pág. 604)

La empresa establecerá estrategias competitivas, las mismas que se adaptarán a su posición en la industria de servicios, a sus oportunidades, a sus objetivos y a sus recursos.

2.4 ESTUDIO TÉCNICO

En esta sección se establecerá los objetivos, las estrategias y planes de acción para la operación en sí de la empresa. (MARIÑO, 2003 pág. 106)

Según los siguientes autores: Baca Urbina Gabriel, Miranda Miranda José y Mariño Wilson se considera incluir los siguientes aspectos:

·

Objetivos de estudio técnico

·

Tamaño del proyecto

·

Localización del proyecto

·

Ingeniería del proyecto

2.4.1 TAMAÑO DEL PROYECTO El tamaño de un proyecto analiza la capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por año. (BACA URBINA, 2010 págs. 86-87)

41

BACA URBINA (2010 pág. 87) propone determinar el tamaño relacionándolo recíprocamente entre la demanda, la disponibilidad de las materias primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento. 2.4.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO El estudio de localización comprende niveles de aproximación, que van desde una integración al medio nacional o regional (macrolocalización), hasta identificar una zona urbana o rural (microlocalización), para finalmente determinar un sitio preciso.

2.4.2.1 Macrolocalización Según

SAPAG

y

otros

(2000

págs.

196-202)

menciona

los

métodos

recomendados: ·

Método cualitativo por puntos

· Método cuantitativo del valor actual neto ·

Método de Brown y Gibson

El método a utilizarse en este proyecto es el método de Brown y Gibson.- en el que se combinan factores posibles de cuantificar con factores subjetivos a los que asignan valores ponderados de peso relativo. 2.4.2.2 Microlocalización La empresa debe ubicarse donde aproveche al máximo las ventajas económicas,

técnicas, geográficas, de seguridad y de infraestructura de la ciudad o región. (MIRANDA, 2005 pág. 128)

42 2.4.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO “El estudio de ingeniería está orientado a buscar una función de producción que optimice la utilización de los recursos disponibles en la elaboración de un bien o en la prestación de un servicio”. (MIRANDA, 2005 pág. 132) 2.4.3.1 Cadena de Valor Según Porter menciona que la cadena de valor descompone a la empresa en sus partes constitutivas. Está compuesta de actividades primarias, actividades de apoyo y el margen.

·

Las actividades primarias son aquellas que tienen que ver con el desarrollo del producto, producción, logística, comercialización y post-venta.

·

Las actividades de apoyo dan soporte a las primeras como: administración de recursos humanos, compras, desarrollo tecnológico, infraestructura empresarial (finanzas, contabilidad, etc.).

·

El margen es el valor total- costos totales incurridos por la empresa para desempeñar actividades generadoras de valor. (CADENA, 2010 pág. 10)

2.4.3.2 Descripción técnica del servicio Se describirá en forma inequívoca a los servicios objeto del proyecto, indicando entre otras: su nombre técnico, su nombre comercial, su composición, y todas las características que permita reconocerlo y diferenciarlo. (2005 pág. 134) 2.4.3.3 Descripción del proceso Se realizará la descripción del conjunto de operaciones conectadas por un flujo de materias e información que combina y transforma insumos en productos.” (CADENA, 2010 pág. 18).

43

2.4.3.4 Distribución espacial Consiste en la distribución en el terreno de las distintas unidades de operación, movilización

y administración,

la

cual

corresponde a

criterios técnicos,

económicos, y de bienestar. (MIRANDA, 2005 pág. 135) 2.4.3.5 Distribución interna “Consiste en cada uno de los muebles, maquinarias y equipos que participa en la prestación del servicio debe estar dispuesto en forma tal que garantice una adecuada utilización del espacio disponible”. (MIRANDA, 2005 pág. 135)

2.5 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL Este estudio concretará el marco formal, el sistema de comunicación, los niveles de responsabilidad y la autoridad de la organización. Incluyendo también requerimientos del personal, organigramas, descripción de cargos y funciones. (CHIAVENATO, 2001 pág. 1) Según SAPAG, N. & SAPAG, R; y HERNANDEZ & otros y MIRANDA MIRANDA, Juan José mencionan que la estructura del estudio organizacional se detallaría de la siguiente manera:

·

Objetivos del estudio organizacional

·

Aspecto legal

·

Estructura organizacional

·

Descripción de puestos

44 2.5.1 ASPECTOS LEGALES La ley de compañías, promulgada el 15 de Mayo del 2009, establece una serie de artículos de los lineamientos relativos a las sociedades: Art. 2.- Hay cinco especies de compañías de comercio, a saber: La compañía en nombre colectivo; La compañía en comandita simple y dividida por acciones; La compañía de responsabilidad limitada; La compañía anónima; y, La compañía de economía mixta. (Congreso Nacional; Comisión de legislación y codificación, 2010 pág. 1)

Este proyecto se apega a una compañía de responsabilidad limitada. 2.5.1.1

Compañías de Responsabilidad limitada La compañía de responsabilidad limitada es la que se contrae entre dos o más personas, que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva,. (Congreso Nacional; Comisión de legislación y codificación, 2010 pág. 18)

Según los Artículos: 93, 94, 95 y 102 de la Ley de Compañías, para constituir una compañía de responsabilidad limita se debe cumplir con los siguientes aspectos, este tipo de compañía siempre será mercantil teniendo como finalidad la realización de toda clase de actos civiles o de comercio y operaciones mercantiles permitidos por la ley, excepto aquellas de operaciones de banco, seguros, capitalización y ahorro. El número de socios no podrá ser mayor que quince y el monto mínimo de capital que deberán aportar los socios será de 400,00 USD. (Congreso Nacional; Comisión de legislación y codificación, 2010 págs. 19, 20)

45 2.5.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La estructura organizacional lo constituye un marco de actuación, que contendrá una división ordenada y sistemática de sus unidades de trabajo con base en el objeto de su creación traducido y concretado en estrategias. (FINCOWSKY, 2009 pág. 124) 2.5.3 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE PUESTOS “Comprender la especificación del contenido, lugar que ocupan

en el

organigrama, los métodos de trabajo y las relaciones con los demás cargos para cumplir requisitos tecnológicos, empresariales, sociales y personales del ocupante del cargo”. (CHIAVENATO, 2000 pág. 294)

2.6 ESTUDIO FINANCIERO El análisis financiero pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta (BACA URBINA, 2010 pág. 139)

Según SAPAG (2007) y BACA URBINA (2010) mencionan que se debe analizar los siguientes puntos: a) Objetivos del estudio financiero b) El estudio financiero debe indicar y calcular claramente los siguientes aspectos: · Los costos y gastos · Las inversiones · Ingresos · Financiamiento

46 · Estados financieros

c) La evaluación financiera dentro de este se debe analizar: · Indicadores financieros · Análisis de sensibilidad

Ingresos

Costos financieros tabla de pago de la deuda Costos totales de producción-administraciónventas-financieros

Estado de resultados

Punto de equilibrio

Inversión total fija y diferida

Depreciación y amortización

Balance general

Capital de trabajo

Costo de capital

Evaluación económica

Figura 2.6 - Estructura del análisis económico (BACA, Gabriel, 2010 pág. 155)

2.6.1 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS Y GASTOS Costo es un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado, en el presente, en el futuro o en forma virtual.

Según Baca (2000) y Miranda (2005) una empresa puede presentar los siguientes costos y gastos:

47

2.6.1.1 Costo de producción Los costos de producción que constarán son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Costo de materia prima Costo de mano de obra Costo de energía eléctrica Costo de agua Combustibles Control de calidad Mantenimiento Cargos por depreciación y amortización Otros costos

2.6.1.2 Costo de administración Según Miranda (2005 pág. 190), los gastos de administración están constituidos por: a) Sueldos administrativos b) Depreciaciones administrativas. c) Amortización de diferidos: d) Seguros: Se trata del costo de las pólizas de seguros de incendio, robo, hurto, etc., que cubren las instalaciones administrativas, muebles y equipos. e) Impuestos f) Otros: En este campo se pueden incluir entre otros: papelería y útiles de oficina, gastos de representación, comunicaciones, movilidad, relaciones públicas, investigación y desarrollo.

48 2.6.1.3 Costos de venta Para Miranda (2005 págs. 190-191), los gastos de ventas se pueden clasificar en dos grandes ramas: a) Gastos de comercialización: Entre los gastos de comercialización se puede distinguir a los sueldos, salarios, prestaciones, comisiones y transporte del personal de ventas; la publicidad, la asistencia técnica a clientes; papelería y útiles de oficina; comunicaciones; etc. b) Gastos de distribución: Entre los gastos de distribución se pueden presentar los sueldos y salarios de supervisores, secretarias, impulsadoras, conductores de vehículos de reparto, fletes, empaques y envases además de la operación de los puntos de venta y almacenes. 2.6.1.4 Costos financieros Según Baca Urbina (2000 pág. 143) son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en préstamo.

2.6.1.5 Amortización de crédito

La amortización de un crédito es la disminución gradual o extinción gradual de una deuda mediante pagos sucesivos. 2.6.2 LAS INVERSIONES Según MIRANDA

(2005 pág. 177) y BACA URBINA (2010 pág. 143) se ha

determinado dos tipos de inversiones: ·

Inversión total inicial

·

Capital de trabajo

49

2.6.2.1 Inversión total inicial La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa. (MIRANDA, 2005 págs. 177-179): 2.6.2.2 Capital de trabajo Contendrá un conjunto de recursos, en forma de activos corrientes, necesarios para la operación normal de la empresa durante un ciclo productivo. (MIRANDA, 2005 pág. 181) Desde el punto de vista contable es la diferencia aritmética entre activo circulante y pasivo circulante. 2.6.3 INGRESOS Según MIRANDA (2005 págs. 191-192) este rubro contendrá es el dinero recibido por concepto de prestación del servicio, liquidación de los activos que han superado su vida útil dentro de la empresa y rendimientos financieros producidos por la colocación de excesos de liquidez.

2.6.4 FINANCIAMIENTO Según MIRANDA, Juan (2005 pág. 323) Detallará los medios con los que la empresa financia sus actividades económicas: recursos propios o de familiares o amigos, préstamos de alguna institución financiera, aportes de socios, etc.

50 2.6.5 ESTADOS FINANCIEROS 2.6.5.1 Estado de resultados Este documento resume los ingresos generados, los costos y los gastos en los que haya incurrido la empresa durante el periodo contable en cuestión. (GARCÍA, 1999 pág. 113) 2.6.5.2 Balance general El balance General comprende un informe contable que ordena sistemáticamente las cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio y determina la posición financiera de la empresa en un momento dado. (GARCÍA, 1999 pág. 115) 2.6.5.3 Flujo de caja Detallará el flujo permanente de entradas y salidas de recursos (dinero).Contiene: ingresos por las ventas,

pagos por las compras efectuadas, salarios,

contribuciones sociales, impuestos, servicios de terceros; transacciones bancarias, inversiones y captación de financiamientos.(GARCÍA, 1999 pág. 111) 2.6.6 EVALUACIÓN FINANCIERA “La evaluación del proyecto se la realiza mediante distintos instrumentos o indicadores, mediante los cuales se compara si el flujo de caja proyectado permite al inversionista obtener la rentabilidad deseada, además de recuperar la inversión”. (SAPAG, 2007 pág. 253)

51 2.6.6.1 Punto de Equilibrio “El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que son exactamente iguales los beneficios por ventas a la suma de los costos fijos y los variables”. (BACA URBINA, 2000 pág. 142) Fórmula: ܲ‫݋݅ݎܾ݈݅݅ݑݍ݁݁݀݋ݐ݊ݑ‬ሺ‫ݏܽݐ݊݁ݒ݁݀݊݁݉ݑ݈݋ݒ‬ሻ ൌ 2.6.6.2 Periodo de recuperación

‫ݏ݈݁ܽݐ݋ݐݏ݋݆݂݅ݏ݋ݐݏ݋ܥ‬ ‫ݏ݈݁ܽݐ݋ݐݏ݈ܾ݁ܽ݅ݎܽݒݏ݋ݐݏ݋ܥ‬ ܸ‫ݏܽݐ݊݁ݒ݈݁݀ܽݐ݋ݐ݊݁݉ݑ݈݋‬

“El periodo de recuperación de inversión, PRI, tiene por objeto medir en cuanto tiempo se recuperar la inversión, incluyendo el costo de capital involucrado”. (SAPAG, 2007 pág. 255) Fórmula: ‫݋݈݅ܿ݅݊݅ܽ݋݀ܽݎ݁݌ݑܿ݁ݎ݋݊݋ݐݏ݋ܥ‬ ܰ‫݋‬Ǥ ݀݁ܽÓ‫݈ܽ݁݀ݏ݁ݐ݊ܽݏ݋‬ ݈݀݁ܽ‫݈ܽ݁݀ܽݐ݋ݐ݊×݅ܿܽݎ݁݌ݑܿ݁ݎ‬Ó‫݋‬ ܴܲ‫ ܫ‬ൌ ൭ ‫ ݈ܽݐ݋ݐ݊×݅ܿܽݎ݁݌ݑܿ݁ݎ‬൱ ൅ ൮ ൲ ‫݁ݐ݊ܽݎݑ݀݋ݒ݅ݐ݂ܿ݁݁݀ݏ݈݁ܽݐ݋ݐݏ݋݆ݑ݈ܨ‬ ݈݀݁ܽ݅݊‫݈ܽ݊݅݃݅ݎ݋݊݋݅ݏݎ݁ݒ‬ ݈ܽ‫݈݈ܽ݁݀ܽݐ݋ݐ݊×݅ܿܽݎ݁݌ݑܿ݁ݎ‬Ó‫݋‬ 2.6.6.3 Valor actual neto Mide la rentabilidad deseada después de recuperar toda la inversión. Para ello, calcula el valor actual de todos los flujos futuros de caja, proyectados a partir del primer período de operación, y resta la inversión total expresada en el momento cero. Si el resultado es mayor que cero, mostrará cuánto se gana con el proyecto, si el resultado es igual a cero, indica que el proyecto reporta exactamente la tasa i que

52 se querría obtener después de recuperar el capital invertido; y si el resultado es negativo, muestra el monto que falta para ganar la tasa que se deseaba obtener después de recuperar la inversión. (SAPAG, 2007 pág. 253) 2.6.6.4 Tasa mínima aceptable de rendimiento o costo de capital Tasa que se utiliza para determinar el valor actual de los flujos futuros que genera un proyecto y representa rentabilidad que se debe exigir a la inversión. (SAPAG, y otros, 2000 págs. 326-328)

Para este proyecto se considerará calcular la tasa de descuento mediante el costo ponderado de capital (Ko) es un promedio de los costos relativos a cada una de las fuentes de financiamiento que la empresa utiliza, los que se ponderan de acuerdo con la proporción de los costos dentro de la estructura de capital definida. De acuerdo con esto:

‫ܭ‬௢ ൌ ݇ௗ

‫ܦ‬ ܲ ൅ ݇௘ ܸ ܸ

(SAPAG, y otros, 2000) Donde: k0= Costo ponderado del capital kd= Costo de la deuda (interés del préstamo) ke= Costo de capital (tasa de rendimiendo esperada de los inversionistas) D/V= Coeficiente de endeudamiento (Deuda/Valor del proyecto) E/V= Coeficiente de capital (Capital/Valor del proyecto) 2.6.6.5 Análisis de sensibilidad “Es el procedimiento por medio del cual se puede determinar cuánto se afecta (que tan sensible es) el valor actual neto ante cambios en determinadas variables del proyecto”. (BACA URBINA, 2010 pág. 194)

53

2.7 LA FISOTERAPIA Y SUS BENEFICIOS

2.7.1 TERAPIA FÍSICA O FISIOTERAPIA Se define como el empleo de los agentes físicos (luz, calor, agua, ejercicios mecánicos, etc).en el tratamiento de enfermedades. (DONOSO GARRIDO, 2004 pág. 10)

En el área curativa los tratamientos se encaminan a disminuir el dolor y la inflación, obtener mejoría en la limitación funcional, logar relajación general y local, corregir defectos y actitudes posturales, estimular psicológicamente al paciente, reeducar las conductas motoras e incrementar las posibilidades terapéuticas. 2.7.2

ETIMOLOGÍA La palabra fisioterapia proviene de la unión de las voces griegas: physis, que significa naturaleza y therapeia, que quiere decir tratamiento.

Por tanto, desde un punto de vista etimológico, fisioterapia o physis-therapeia significa “Tratamiento por la Naturaleza”, o también “Tratamiento mediante Agentes Físicos” y masajes relajantes. 2.7.3 IMPORTANCIA DE REHABILITACIÓN Según Donoso Patricio (2004 págs. 14,15) la Fisioterapia tiene importancia en todo el proceso de la enfermedad. En la fase aguda para controlar el dolor y sus manifestaciones clínicas acompañantes, durante la recuperación con el fin de explotar al máximo sus capacidades residuales y en la etapa crónica con el objeto de que con una adecuada adaptación pueda desempeñarse independientemente en la mejor forma y con el mínimo de dificultades.

54 Los servicios de rehabilitación son indispensables para reducir el número de personas con problemas de movilidad. 2.7.4 FUNCIONES Según Sally french & Julius Sim (2006 págs. 253-255) las funciones de la fisioterapia son: 2.7.4.1 Función Asistencial Relación que el fisioterapeuta, como profesional sanitario, establece con una sociedad sana y enferma con la finalidad de prevenir, curar y recuperar por medio de la actuación y técnicas propias de la fisioterapia. El fisioterapeuta deberá establecer una valoración previa y personalizada para cada enfermo y emitir el diagnóstico fisioterápico, que consistirá de un sistema de evaluación funcional y un sistema de registro e historia clínica de fisioterapia, en función de los cuales, planteará unos objetivos terapéuticos y en consecuencia diseñará un plan terapéutico utilizando para ello los agentes físicos propios y exclusivos de su disciplina. Sin ningún género de dudas, la herramienta principal del fisioterapeuta es la mano y en consecuencia, la terapia manual. Así: ·

Masoterapia: aplicación de distintas modalidades de masaje, como el masaje terapéutico, el drenaje linfático manual terapéutico, el masaje transverso profundo, crio-masaje, masaje deportivo, inducción y liberación miofascial, técnicas manuales neuro-musculares, miotensivas, masaje del tejido conjuntivo, masaje reflejo, masaje del periostio, etc.

·

Kinesioterapia, o Terapia por el Movimiento.

·

Manipulación vertebral y de articulaciones periféricas. Fisioterapia Manual Ortopédica o Terapia Manual (del inglés Manual Therapy)

·

Ejercicios Terapéuticos.

55

·

Reeducación postural global y métodos kinésicos manuales analíticos o globales de valoración y tratamiento, potenciación, estiramiento y reequilibración de la función músculo-esquelética.

·

Control motor.

·

Movilizaciones articulares, neuro-meníngeas, faciales y viscerales.

·

Estiramientos Analíticos en Fisioterapia: Maniobras terapéuticas analíticas en el tratamiento de patologías músculo-esquelética.

·

Vendaje funcional y Kinesio-Taping.

·

Fibrólisis Diacutánea.

Pero también se ayuda de otros agentes físicos mediante el uso de tecnologías sanitarias: ·

Electroterapia: aplicación de corrientes eléctricas.

·

Ultrasonoterapia: aplicación de ultrasonidos.

·

Hipertermia de contacto: Aplicación de equipos de hipertermia o diatermia de contacto.

·

Hidroterapia: Terapia por el Agua.

·

Termoterapia: Terapia por el Calor.

·

Mecanoterapia: aplicación de ingenios mecánicos a la Terapia.

·

Radiaciones: excepto radiaciones ionizantes.

·

Magnetoterapia: Terapia mediante Campos Electromagnéticos.

·

Crioterapia: Terapia mediante el Frío.

·

Láser-terapia.

·

Vibro-terapia.

·

Terapia por Ondas de Choque Radiales.

·

Electro bio-feedback.

·

Otros agentes físicos aplicados a la terapia.

56 2.7.4.2 Función Investigadora Corresponde pues al fisioterapeuta adaptarse a los nuevos avances científicos que se produzcan en la profesión para así poder proporcionar una formación en todo momento actualizada y participar en estudios de investigación propios de su disciplina.

57

3 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE FISIOCENTER 3.1 ESTUDIO DE MERCADO

3.1.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO 3.1.1.1 Objetivo general Ratificar la existencia de una demanda insatisfecha en cuanto a servicios de terapia relajante, en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. Ya que al contar, con pocos centros que proporcionan servicios sin prescripciones médicas, con lleva a generar oportunidades que permitan la implementación de nuevo servicio en el Centro de Rehabilitación Física FISIOCENTER. 3.1.1.2 Objetivos específicos

·

Identificar las necesidades y requerimientos de los pobladores en cuanto a la terapia relajante.

·

Analizar la demanda.

·

Analizar la oferta existente para desarrollar estrategias en la empresa.

·

Analizar la política de precios a establecer de acuerdo a lo que el demandante está dispuesto a pagar acorde a la situación socio-económica.

3.1.2 SEGMENTACIÓN DE MERCADO Para analizar la factibilidad de implementar servicios de terapia relajante en el Centro de rehabilitación física FISIOCENTER se consideran las siguientes variables: geográfica, demográfica y conductual.

58 En el caso particular se considera que el proyecto está dirigido en especial a los habitantes del sector urbano de la ciudad de Ambato, ubicada en la provincia del Tungurahua. Comprende la población económicamente activa, tanto de género masculino como femenino, y que sean mayores de 15 años, En lo referente a lo conductual este aspecto se puede determinar que la prestación de estos servicios preferentemente será para personas que muestren algún tipo de estrés y que deseen alivianar tensiones con la utilización de terapia relajante. 3.1.3 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 3.1.3.1 Objetivo general Determinar el grado de aceptación de la implementación del área de terapia relajante en el Centro de Rehabilitación FISIOCENTER. 3.1.3.2 Objetivos específicos 1. Evaluar el nivel de aceptación de los nuevos servicios de terapia de relajación

a

implementar,

en

el

Centro

de

Rehabilitación

Física

“FISIOCENTER”. 2. Conocer los clientes potenciales y el segmento al que nos dirigimos. 3. Conocer si existen negocios similares en la ciudad de Ambato. 4. Identificar las preferencias de los clientes en cuanto a los horarios de atención. 5. Identificar los servicios a implementar en el área de relajación. 6. Establecer un rango de precios por el cual el cliente esté dispuesto a adquirir el nuevo servicio a implementar.

59 3.1.3.3 Selección de la técnica de recopilación de datos El método escogido para realizar la investigación de mercado es la encuesta, ésta permitirá conocer de una manera directa los gustos y tendencias de los consumidores, hacia qué mercado está dirigido el nuevo servicio y proporciona información homogénea. En este método se diseña un cuestionario con preguntas que examinan a una muestra con el fin de inferir conclusiones sobre la población. 3.1.3.4 Diseño de la encuesta La encuesta dirigida a los habitantes de la ciudad de Ambato, mayores de 15 años. Las encuestas contienen preguntas cerradas en donde el encuestado contesta SÍ o NO, en otros casos existe preguntas de opción múltiple y preguntas que servirán como filtro. Luego de esto se procedió a ordenar las preguntas y finalmente se obtuvo la encuesta definitiva (Anexo B). 3.1.3.5 Cálculo del tamaño de la muestra La técnica que se aplicó para determinar el tamaño de la muestra es el muestreo aleatorio estratificado. Se ha considerado como estrato de análisis la población económicamente activa de la ciudad de Ambato, que sea mayor de 15 años, donde ha tomado en cuenta lo siguiente: ·

El nivel de confianza utilizado fue del 93%, ya que el tamaño de la población es grande se estableció 93% de las estimaciones puntuales que estarán alrededor de 1,81 desviaciones estándares de la media de distribución.

60

·

También se tomó en cuenta las probabilidades reales de que el nuevo servicio tenga aceptación (p) en la población, frente a las probabilidades de que no tenga aceptación (q). ‫ ݌‬ൌ Ͳǡͷ

·

‫ ݍ‬ൌ ͳ െ Ͳǡͷ

‫ ݍ‬ൌ Ͳǡͷ

Para el cálculo de la muestra utilizaremos :

݊ൌ

‫ ݖ‬ଶ ‫ܰݍ݌‬ ሺܰ െ ͳሻ݁ ଶ ൅ ‫ ݖ‬ଶ ‫ݍ݌‬

De donde: n= tamaño de la muestra Z= nivel de confianza p= probabilidad de ocurrencia q=probabilidad de no ocurrencia E= margen de error N= población económicamente activa (PEA) de 15-65 años de la ciudad de Ambato (año 2010) Z= 93% = (100%-(7%/2)) p= 50% q=50% E= 7% N= 73670 (PEA)

ሺͳǡͺͳሻଶ ሺͲǡͷሻሺͲǡͷሻሺ͹͵͸͹Ͳሻ ݊ൌ ሺʹͺ͵ͳͻ െ ͳሻሺͲǡͷሻଶ ൅ ሺͳǡͺͳଶ ሻሺͲǡͷሻሺͲǡͷሻ ݊ ൎ ͳ͸͹݁݊ܿ‫ݏܽݐݏ݁ݑ‬

61

3.1.3.6 Trabajo de campo 3.1.3.6.1 Recopilación de datos La investigación y recolección de datos se la efectuó a los habitantes económicamente activos de la ciudad de Ambato, desde los 15 años de edad, en el mes de noviembre del 2010 y distribuidos en el Sur y Centro de la ciudad. Las encuestas se realizaron en los siguientes lugares y sectores: Universidad Técnica de Ambato campus Ingahurco y campus Huachi Loreto, afueras del Mall de los Andes, centro de la ciudad, ciudadela España en las manzanas aledañas al Centro de Rehabilitación Física FISIOCENTER, y en Servicios Ecuatorianos de Capacitación Profesional de la ciudad de Ambato (SECAP). Se escogió estas zonas, debido a que en estos lugares generalmente se acumulan grupos de personas de todas las edades. En términos generales las encuestas fueron contestadas sin dificultad. 3.1.3.6.2 Procesamiento y análisis de datos El análisis de las encuestas realizadas se lo llevó a cabo mediante gráficas y tablas para una mejor interpretación de la información. Una vez aplicada la encuesta correspondiente a un grupo de 167 personas se obtiene información necesaria para conocer la aceptación de los pobladores de la ciudad de Ambato de los servicios de terapia relajante, obteniendo los siguientes resultados.

62

DATOS GENERALES: Género

Género FEMENI NO 44% MASCULI NO 56%

Figura 3.1 - Género Interpretación: La figura 3.1 y Anexo B detectan que el 56% de la población encuestada tiene sexo masculino, y el 44% de esta tiene sexo femenino. Edad

Edad Edad de 16-20 años

Edad de 21-30 años

Edad de 31-40 años

Edad de 41-66 años

14% 12%

38% 35%

Figura 3.2 - Edad

63

Interpretación: La figura 3.2 y Anexo C muestran que el 38% de la población encuestada tiene edades entre 16-20 años, el 35% entre 21-30 años, el 12% entre 31-40 años y 14% entre 41-66 años, la edad que predomina en la muestra está entre 16-30 años.

Edad de mujeres 30 Título del eje

25 20 15 10 5 0 Series2

Edad de 16-20 años 37%

Edad de 21-30 años 36%

Edad de 31-40 años 10%

Edad de 41-66 años 18%

Series1

27

26

7

13

Figura 3.3 - Edad de las mujeres

Interpretación: En la figura 3.3 y el Anexo D se detecta que el 37% de la población encuestada tiene edades entre 16-20 años, el 36% entre 21-30 años, el 10% entre 31-40 años y 14% entre 41-66 años.

64

Edad de hombres Series1 37

Series2

Series3

33

13 39%

35%

11 14%

12%

Edad de 16-20 Edad de 21-30 Edad de 31-40 Edad de 41-66 años años años años

Figura 3.4 - Edad de los hombres Interpretación: En la figura 3.4 y en el Anexo E se distingue que el 39% de la población encuestada tiene edades entre 16-20 años, el 33% entre 21-30 años, el 13% entre 31-40 años y 11% entre 41-66 años. Nivel de educación

Nivel de educación Superior Secundaria Básica 0

Años %

50

100

150

Básica 6

Secundaria 24

Superior 137

4%

14%

82%

Figura 3.5 - Nivel de educación

65 Interpretación: La figura 3.5 y el Anexo F se detalla que el 4% de la población encuestada tienen una educación básica, el 14% de la población encuestada tiene educación secundaria y el

82% de la población cuenta con educación

superior. Cabe recalcar que se encuestó una gran parte en las universidades, debido a que la mayoría presentan problemas de estrés por carga estudiantil.

Nivel de educación masculina Años

% 77

4

13 14%

4%

Básica

Secundaria

82% Superior

Figura 3.6 - Nivel de educación Interpretación: En figura 3.6 y Anexo G se aprecia que el 4% de la población encuestada tienen una educación básica, el 14% tiene educación secundaria y el 82% cuenta con educación superior.

Nivel de educación femenino 3% 15% Básica Secundaria Superior 82%

Figura 3.7 - Nivel de educación

66 Interpretación: La figura 3.7 y el Anexo H presentan se aprecia que el 3% de la población encuestada tiene una educación básica, el 15% tiene educación secundaria y el 82% cuenta con educación superior.

PREGUNTA 1

NO 40% SI 60%

Figura 3.8 - Pregunta 1 Interpretación: En la figura 3.8 y Anexo I se aprecia que el 40% de la población encuestada actualmente se encuentra desempleada y el 60% de la población cuenta con un empleo. PREGUNTA 2

NO 2%

SI 98%

Figura 3.9 - Pregunta 2

67 Interpretación: En la figura 3.9 y la información del Anexo J se aprecia que el 2% de la población encuestada no está dispuesta a adquirir técnicas de terapia relajante y el 98% sí cree en los grandes beneficios de la terapia relajante. PREGUNTA 3:

TIPOS DE TERAPIA %

Espiritualidad Gimnasio Yoga Biomagnetismo

1% 2 1% 2 1% 2 9%

Acupuntura

15%

Hidroterapia

44%

Aromaterapia

42%

Musicoterapia

53%

Masaje terapéutico

55%

Número

15 24 72 69 86 89

Figura 3.10 - Pregunta 3

Interpretación: La figura 3.10 y Anexo K revelan que al 55% de la población optaría por masajes relajantes, el 53% por la musicoterapia, el 42% por aromaterapia, el 44% por hidroterapia, el 15% cree en los beneficios de la acupuntura, el 9% cree en los beneficios y estaría dispuesto a adquirir un tratamiento mediante biomagnetismo. Cabe recalcar que se puso una opción libre para que los encuestados pudieran mencionar otras técnicas de relajación. Para lo cual se pudo determinar que al 1% de la población cree en los beneficios de yoga, gimnasio y técnicas espirituales.

68 PREGUNTA 4:

¿Conoce usted algún centro que le brinde terapia relajante, medicamente garantizado? SI 20%

NO 80%

Figura 3.11 - Pregunta 4 Interpretación: La figura 3.11 y Anexo L revela que el 80% responde con un no, es decir no conoce un centro que brinde terapia relajante medicamente garantizada.

Centros de terapia a los que ha acudido la poblacion encuestada Casa Indalo estética & Spa 15% Spa Hotel Miramelindo- Río Verde 6%

Centro de rehabilitación y masajes- La clínica SpaAmbato Ficoa 6% 15%

Katty Shao 25% Luna Runtun Spa 3%

Hotel y Spa El Sangay- Baños 9%

El Refugio Spa Garden-Baños 21%

Figura 3.12 - Centros de terapia relajante mencionados

69

Interpretación: La figura 3.12 y el Anexo M muestra que el 10% de la población ha asistido a Casa Indalo estética & Spa, el 6% a Spa y hotel Miramelindo en Río Verde, el 9% a Hotel y Spa Sangay, el 21% a El Refugio Spa Garden en Baños, el 3% a Luna Runtun Spa, el 24% de la población ha acudido a Kathy Shao estética, el 6% de la población ha acudido a la clínica Spa- Ambato, y el 15% de la población ha acudido a Centro de Rehabilitación y Masajes Ficoa.

PREGUNTA 5:

¿Le gustaría asistir a un centro que le brinde un tratamiento anti-estrés, medicamente garantizado? Series1

96% 4% SI

NO

Figura 3.13 - Pregunta 5 Interpretación: En la figura 3.13 y Anexo N se aprecia que 96% está dispuesto a adquirir un tratamiento anti-estrés y al 4% de la población no le agradaría adquirir un tratamiento relajante. Esta pregunta contiene información relevante debido a que demuestra que resultaría atractiva la creación de un centro de terapia relajante.

70 PREGUNTA 6:

¿Por cuál de estos paquetes optaría usted? No

%

50%

40%

10%

78

63

15

Paquete 1

Paquete 2

Paquete 3

Figura 3.14 - Pregunta 6 Interpretación: La figura 3.14 y el Anexo O se identifica que el 50% optaría por el paquete 1, el 40% prefiere el paquete 2 y el 10% de la población encuestada se inclina por el paquete 3. La opción tres no tuvo aceptación por lo tanto se desecha la posibilidad de ofertar estos servicios: biomagnetismo y acupuntura.

PREGUNTA 7:

Figura 3.15 - Pregunta 7

71

Interpretación: La figura 3.15 y el Anexo P revelan que el 13% de la población encuestada eligió asistir de 8am-1pm, el 17% de 2pm-6pm, el 45% de 7pm-10pm y el 25% los fines de semana y feriados. Los horarios que resultaron más atractivos son el horario de 7am-10pm y el de los fines de semana y feriados. PREGUNTA 8:

Figura 3.16 - Pregunta 8 Interpretación: La figura 3.16 y el Anexo Q revela que el 10% de la población encuestada eligió asistir de 8am-10am, el 3% de 10am-12am, el 10% de 2pm4pm, el 8% de 4-6pm, el 17% de 8am-10pm, el 10% los sábados de 8am-12am, el 15% de los sábados de 2pm-6pm, el 2% los domingos de 8am-12am, y el 0% de la población encuestada eligió asistir los domingos de 2pm-6pm. Esta pregunta ayuda a identificar el horario de atención en que la población de Ambato estaría dispuesta a asistir. Siendo este de lunes a viernes de 8:00 a 22:00 horas y los sábados de 8:00 a 18:00 horas. Se analizó la posibilidad de brindar atención los días domingos lo cual no tuvo aceptación por los encuestados.

72

PREGUNTA 9:

c) 5% b) 27%

a) 68%

Figura 3.17 - Pregunta 9

Interpretación: La figura 3.17 y el Anexo R nos permite conocer que el 68% se inclinó por la opción a) con un precio de $15, el 27% prefiere la opción b) con un precio de $25 y el 5% de la población encuestada se inclina por la opción c) con un precio de $30. Se ha identificado que la opción que resulta más atractiva para la población de Ambato es la a) con un precio de $15 que incluye lo siguiente: termoterapia, aromaterapia, musicoterapia, electroterapia y masajes terapéuticos. Cabe recalcar que la opción dos también tuvo una mediana aceptación cuya diferencia al paquete anteriormente analizado es que este ofrece adicionalmente servicios de hidroterapia a un precio de $25. La opción tres no tuvo aceptación por lo tanto desechamos la posibilidad de ofertar este paquete.

73 3.1.3.7 Conclusiones del estudio de mercado

·

La muestra que fue analizada estuvo conformada el 56% por hombres, y el 44% por mujeres, es decir se analizó criterios y preferencias de hombres y mujeres en proporciones similares.

·

Se pudo determinar que las personas encuestadas en su mayoría presentan edades de 16-30 años.

·

El 82% de la población encuestada cuenta con preparación superior.

·

Se determinó que 40% de la población encuestada actualmente se encuentra desempleada y el 60% trabaja.

·

El 98% de la población encuestada cree en los grandes beneficios de la terapia relajante y está dispuesta a acudir a centros de terapia relajante.

·

Se identificó la cartera de productos a ofertar. Siendo los siguientes servicios los más optados: musicoterapia, aromaterapia, hidroterapia y masajes terapéuticos. Se descartaron los servicios de acupuntura y biomagnetismo debido a no tener acogida por los encuestados.

·

Cabe recalcar que se puso una opción libre para que los encuestados pudieran mencionar otras técnicas de relajación. Para lo cual se pudo determinar que al 1% de la población cree en los beneficios de yoga, gimnasio y técnicas espirituales. Debido a que el porcentaje no es muy significante tampoco se los incorporará.

·

Se identificó que 96% sí está dispuesto a adquirir un tratamiento anti-estrés y que el 80% de la población encuestada actualmente no conoce un centro de terapia relajante medicamente garantizado en la ciudad de Ambato. Lo que demuestra que resultaría muy atractivo implementar los servicios de terapia relajante en FISIOCENTER.

74

·

La competencia directa mencionada por los encuestados fue Casa Indalo & Spa, Spa y hotel Miramelindo en Río Verde, Hotel y Spa Sangay en Baños, El Refugio Spa Garden en Baños, Luna Runtun Spa, Kathy Shao estética, la clínica Spa- Ambato, y Centro de rehabilitación y masajes Ficoa.

·

Siendo los más acudidos y más fuertes competidores: El refugio Spa Garden en Baños, estética Kathy Shao, Centro de rehabilitación y masajes Ficoa.

·

En cuanto a los posibles paquetes a ofertar se pudo identificar que los paquetes 1 y 2 fueron los que tuvieron más acogida. Puesto que el 50% optaría por el paquete 1, el 40% prefiere el paquete 2 y el 10% de la población encuestada se inclina por el paquete 3. El paquete 1 oferta lo siguiente: masajes terapéuticos, aromaterapia, musicoterapia,

termoterapia y electroterapia. El paquete 2 es similar al

anterior con la diferencia de que este ofrece servicios de hidroterapia.

·

El horario de atención que le resulta más atractivos a la población es de lunes a viernes de 8am-10pm y los sábados de 8:00 a 18:00 horas. Se analizó la posibilidad de brindar atención los días domingos lo cual no tuvo aceptación por los encuestados.

·

Se estableció un rango de precios por el cual el cliente está dispuesto a adquirir el nuevo servicio a implementar. Siendo los siguientes ü $15 por una hora de spa que incluya: termoterapia, aromaterapia, musicoterapia, electroterapia y masajes terapéuticos ü $25 por una hora y media de spa que incluya: hidroterapia, aromaterapia, musicoterapia, electroterapia y masaje terapéutico.

75

3.1.4 ANÁLISIS DE LA DEMANDA En el análisis de la demanda, en el estudio de mercado se ha identificado que el intervalo de la población a la que nos dirigiremos será desde los 15 años a los 65 años, donde la población está más expuesta a presiones y problemas que pueden ocasionarle estrés. 3.1.4.1 Demanda potencial La demanda o clientes que están de acuerdo con la aceptación de servicios de terapia relajante en la ciudad de Ambato se ha determinado al considerar los resultados de la pregunta No 5 de la encuesta, ¿Le gustaría asistir a un centro que le brinde un tratamiento anti-estrés, medicamente garantizado? (Figura 4.13) En la cual el 96% respondió que sí está dispuesto a adquirir un tratamiento antiestrés. Lo que demuestra que resultaría atractiva la creación de un centro de terapia relajante. Esta información se la proyecta al total de la población económicamente activa de la ciudad de Ambato. Cabe recalcar que la proyección poblacional de la provincia de Tungurahua en función cantonal, para el período 2010-2015, evidencia cambios importantes, así: Ambato, el cantón de mayor peso relativo por su número de habitantes, variará su población en la primera mitad de la segunda década del nuevo milenio, presentando un incremento del 9,5%. (Observatorio Económico de Tungurahua, 2010)

76

Tabla 3.1 - Población económicamente activa de 12 años y más por sexo según ramas de la actividad 1990 2001 RAMAS DE ACTIVIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL % HOMBRES MUJERES TOTAL % Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 13969 6263 20232 22,7 16271 12048 28319 22,3 Explotación de minas y canteras 137 11 148 0,2 198 17 215 0,2 Industrias manufactureras 12904 6292 19196 21,5 16510 9123 25633 20,2 Suministro de electricidad, gas y agua. 308 73 381 0,4 273 57 330 0,3 Construcción 3968 85 4053 4,5 6084 185 6269 4,9 Comercio al por mayor y menor, rep. Hoteles y 6676 6793 13469 15,1 15828 13645 29473 23,2 rest. Trasporte, almacenamiento y comunicaciones 3633 140 3773 4,2 5680 306 5986 4,7 Establecimientos financieros 1051 623 1674 1,9 2336 1147 3483 2,7 Servicios 13505 8861 22366 25,1 8256 11376 19632 15,5 No declarados 1838 1103 2941 3,3 4385 2608 6993 5,5 Trabajador nuevo 582 362 944 1,1 363 200 563 0,4 TOTAL

58571

30606

89177 100,0

76184

50712

126896 100,0

Modificado por Observatorio Económico de Tungurahua (2010)

En la tabla 3.1 se observa la población económicamente activa de 12 años y más por sexo según ramas de actividad de la ciudad en Ambato en los años 1990 y 2001.

77

DATOS POR GRUPOS DE EDAD Y AÑOS 70,0% PARTICIPACIÓN

60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%

o-14

15-64

65 y más

2005

31,0%

62,1%

6,9%

2010

28,9%

63,5%

7,6%

Figura 3.18 - Participación relativa de la población proyectada por grupos de edad INEC (2010)

En la figura 3.18 se observa la participación relativa de la población proyectada por grupos de edad Tabla 3.2 - Población económicamente activa del cantón Ambato, año 2010

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA2010

AMBATO TOTAL HOMBRES MUJERES

Población Económicamente Activa (PEA)

106768

55184

511584

Ocupados

103338

53384

49764

39340 57360 3882 2756 -

23453 27916 2215

15887 29444 1668 2756

3430

1600

1829

Sector Formal Sector Informal No Clasificados por sectores Servicio domestico Desocupados

FUENTE: Población Económicamente Activa de la ciudad de Ambato, Censos INEC 2010 ELABORADO POR: INEC (2010)

78

La tabla 3.2 detalla la población económicamente activa del año 2010. Con estos datos investigados anteriormente se realiza la tabla 3.3 que presenta el resumen de la población económicamente activa del año 1990 al 2010, en base a datos de los últimos cuatro censos realizados por INEC. A fin de mantener una coherencia metodológica con las proyecciones nacionales, ya disponibles, las proyecciones de cada una de las provincias del país se la efectuó mediante el método de las componentes, haciendo uso del módulo de Áreas Mayores del paquete computacional PRODEM y el método de interpolación lineal, se obtuvieron las proyecciones de población para cada una de las provincias para los años quinquenales del período 2000-2015. Tabla 3.3 - Población Económicamente Activa de Ambato (1990-2010)

AÑO

Ambato: Población económicamente activa de 12 años y más por sexo según ramas de actividad

1990 2001 2005 2010

89177 126896 138951 103338

FUENTE: INEC (2010), tabla 3.1 Y tabla 3.2 ELABORADO POR: Zaira Navarrete

A continuación en la tabla 3.4 se detalla la demanda potencial de los servicios de terapia relajante. Considerando el porcentaje de personas de 15-65 años y el porcentaje de personas dispuestas a adquirir el servicio, dato obtenido en la investigación de mercados.

79

Tabla 3.4 - Demanda potencial de los servicios de terapia relajante

Demanda Potencial

Ciudad Ambato

Población económicamente activa proyectada

106.768

(*) Porcentaje de personas de la población de 15-65 años

69%

(=) Población económicamente activa de 15-65 años

73.670

(*) Porcentaje que estaría dispuesto a utilizar los servicios de terapia relajante

96%

(=) Número de usuarios que están de acuerdo en la creación de un área de relajación en el Centro de Rehabilitación Física FISIOCENTER

70.723

3.1.4.2 Proyección de la demanda Para la proyección de la demanda de los servicios de terapia relajante, se ha considerado el porcentaje de crecimiento poblacional del 9,5% anual pronosticado por el INEC. Lo que nos permite proyectar el crecimiento de la demanda en el “9,5% anual” (Observatorio Económico de Tungurahua, 2010) En la tabla 3.5 se observa el cálculo de la proyección de la demanda, Tabla 3.5 - Cálculo de la proyección de la demanda

Demanda Potencial

2011

2012

2013

2014

2015

Demanda Potencial (*) Porcentaje de crecimiento poblacional (=) Población económicamente activa de Ambato proyectados para el año 2011

70.723

77.442

84.799

92.855 101.676

9,50%

9,50%

9,50%

9,50%

77.442

84.799

92.855 101.676 111.335

9,50%

80

Como se puede apreciar en la tabla 3.6 y la figura 3.19 se observa la demanda proyectada desde el año 2011 hasta el año 2015, el incremento de la demanda se ha determinado en base al crecimiento poblacional del 9,5% determinado por el INEC (Observatorio Económico de Tungurahua, 2010). Tabla 3.6 - Proyección de la demanda

120000

Año

Demanda proyectada

2011

77.442

2012

84.799

2013

92.855

2014

101.676

2015

111.335

Demanda proyectada

Título del eje

100000 80000 60000 40000 20000 0 2010

2011

2012

2013

2014

Título del eje Demanda proyectada

Figura 3.19 - Pronóstico de la demanda

2015

2016

81

3.1.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA En la investigación de mercados se pudo identificar que en la ciudad de Ambato existen pocos centros que ofertan terapia relajante medicamente controlada, se pudo apreciar que en su mayoría la competencia está ubicada en la ciudad de Baños a 45 minutos de la ciudad de Ambato. En la provincia de Tungurahua, según la investigación de mercado, en la pregunta No. 4, se mencionan algunos de los lugares a los que han acudido la población encuestada, entre los mencionados tenemos: Casa Indalo Estética & Spa, Spa y Hotel Miramelindo en Río Verde, Hotel y Spa Sangay en Baños, El Refugio Spa Garden en Baños, a Luna Runtun Adventure Spa en Baños, Kathy Shao Estética, la Clínica Spa- Ambato, Centro de rehabilitación y masajes Ficoa. Cabe recalcar que cuatro de los centros mencionados por la población encuestada se encuentran ubicados en el cantón Baños y cuatro de ellos en la ciudad de Ambato. FISIOCENTER se diferenciará porque ofertará un servicio personalizado que inicia con un chequeo general, rehabilitación física de ser identificada alguna lesión y finaliza con un paquete de terapia relajante. Incluirá en sus paquetes masoterapia, musicoterapia, hidroterapia y termoterapia, adicionalmente ofertará sus servicios en instalaciones amplias y adecuadas. 3.1.5.1 Análisis de la competencia Entre los principales competidores frente a nuestro centro de spa se encuentran los mencionados en la investigación de mercado:

·

Spa y Hotel Miramelindo

82

·

Sangay Hotel y Spa

·

Casa Indalo Estética & Spa

·

Luna Runtun Adventure Spa

·

Refugio Spa Garden

·

Kathy Shao Estética

·

La clínica Spa

·

Centro de Rehabilitación y Masajes FICOA

La técnica que se ha utilizado para analizar a los competidores es por medio de la entrevista, técnica que permita percibir actitudes y comentarios. En el análisis de la competencia se detallan características como: la ubicación, sus productos & servicios, los precios, instalaciones, su evolución y sus principales estrategias de ventas. La información obtenida se la puede observar en el ANEXO S – Análisis de la competencia. 3.1.5.2 Comportamiento de la oferta De acuerdo a una entrevista realizada a la Gerente de casa Indalo estética & Spa y a la Administradora de Kathy Shao estética de la ciudad de Ambato, se obtuvo información respecto al número de personas que han acudido a estos centros en los dos últimos años, datos que los podemos apreciar en la tabla 3.7. Tabla 3.7 - Comportamiento de la Oferta Año

2009 2010

Centros de terapia relajante Casa Kathy Indalo Shao estética y Estética Spa 2322 2376 2890

2535

Total oferta Anual

Promedio para FISIOCENTER Spa Anual Mensual

4698

2349

196

5425

2713

226

83

Con el propósito de fraccionar el mercado entre los integrantes actuales y el nuevo centro de relajación de FISIOCENTER,

se calculó un promedio de los

competidores es decir de Casa Indalo y Kathy Shao estética, para tener una idea central de la oferta por cada uno de ellos, y así obtener un dato real y efectivo. 3.1.5.3 Proyección de la oferta Para proyectar la oferta de los servicios de terapia relajante, se ha considerado emplear el método de mínimos cuadrados que ajusta una recta de tendencia a una serie de datos históricos y después proyecta la recta al futuro para pronosticar la oferta de los cinco años próximos, estos datos los obtenemos en la tabla 3.8 Tabla 3.8 - Método de los mínimos cuadrados

Año

X(Periodo)

Y (Oferta histórica)

(X*Y)

X^2

2009 2010 SUMA

1 2 3

2349 2713 5062

2349 5426 7775

1 4 5

σ௬ σሺ௫௬ሻି௡௫௬ σ௫ തതതത ; ܽ ൌ ‫ݕ‬ത െ ܾ‫ݔ‬ҧ Aplicando las fórmulas ܺത  ൌ ; ܻത  ൌ ௡ ; ܾ ൌ σ మ మ ௡

௫ ି௡௫ҧ

Se obtiene: σ‫ݔ‬ ݊ ͵ ܺത ൌ ʹ ܺത ൌ ͳǡͷ

ܺത ൌ

84 σ‫ݕ‬ ݊ ͷͲ͸ʹ ‫ݕ‬ത  ൌ ʹ ܻത  ൌ

‫ݕ‬ത  ൌ ʹͷ͵ͳ

ܾൌ ܾൌ

σሺ‫ݕݔ‬ሻ െ ݊‫ݕݔ‬ തതത ଶ σ ‫ ݔ‬െ ݊‫ݔ‬ҧ ଶ

ሺ͹͹͹ͷሻ െ ʹሺͳǡͷሻሺʹͷ͵ͳሻ ͷ െ ʹሺͳǡͷଶ ሻ ܾ ൌ364

ܽ ൌ ‫ݕ‬ത െ ܾ‫ݔ‬ҧ

ܽ ൌ ʹͷ͵ͳ െ ሺ͵͸Ͷ ൈ ʹͷ͵ͳሻ ܽ ൌ ͳͻͺ5

Se aplica la ecuación de la curva y se obtiene: ‫ ݕ‬ൌ ܽ ൅ ܾ‫ݔ‬

‫ ݕ‬ൌ ͳͻͺͷ ൅ ͵͸ʹ‫ݔ‬ De donde: X= número de periodos (años) Y= oferta En la ecuación de la curva obtenida se reemplaza los datos y obtendremos la proyección de la oferta. En la tabla 3.9 se puede observar la proyección de la oferta obtenida, cabe recalcar que este cálculo realizado pertenece a un solo competidor.

85

Tabla 3.9 - Proyección de la oferta para un competidor

Años

X (Periodo)

Y (oferta proyectada)

2011 2012 2013 2014 2015

3 4 5 6 7

3077 3441 3805 4169 4533

Luego de calcular la oferta proyectada para un competidor, se procede a calcular la proyección de la oferta total en la ciudad de Ambato multiplicando los datos obtenidos en la tabla 3.9 por ocho centros que fueron mencionados por la población encuestada y se obtiene la proyección total de la oferta para los próximos cinco años datos que podemos observar en la tabla 3.10 y figura 3.20

Tabla 3.10 - Proyección de la oferta

Años

X (Periodo)

2011

3

Y (oferta proyectada) 24616

2012

4

27528

2013

5

30440

2014

6

33352

2015

7

36264

86

Título del eje

Oferta proyectada 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Oferta proyectada

Título del eje

Figura 3.20 - Pronóstico de la oferta

3.1.6 DEMANDA INSATISFECHA La demanda insatisfecha se la obtiene de la diferencia entre la demanda proyectada y la oferta proyectada. El cálculo de demanda insatisfecha permite medir la viabilidad de un nuevo centro dedicado a la prestación de servicios de terapia física y terapia de relajación. La tabla 3.11 y figura 3.21 presentan la demanda insatisfecha obtenida, notando que esta es favorable y va aumentando para los 5 años siguientes, razón por la cuál sería beneficioso crear un nuevo centro de terapia relajante. Tabla 3.11 - Demanda insatisfecha Año

Demanda proyectada

Oferta proyectada

Demanda insatisfecha

2011 2012 2013 2014 2015

77.442 84.799 92.855 101.676 111.335

24.616 27.528 30.440 33.352 36.264

52.826 57.271 62.415 68.324 75.071

87

Título del eje

Demanda insatisfecha 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Título del eje Demanda insatisfecha

Figura 3.21 - Demanda insatisfecha En la Tabla 3.12 se observa el cálculo de captación del mercado, se planea atraer el 4% y esto se lo justifica con la capacidad de la empresa, la cual es de un máximo de 10 pacientes diarios. Al captar el 4% de mercado en el año 2011 se iniciaría con 7 pacientes diarios, lo cual estaría dentro de los parámetros posibles de atención de la empresa. Tabla 3.12 - Captación de mercado

Año

2011 2012 2013 2014 2015

Demanda insatisfecha

(%) de Captación de mercado

Captación N° de Pacientes mercado por día

52826

4%

2113

7

57271

4%

2291

7

62415

4%

2497

8

68324

4%

2733

9

75071

4%

3003

10

88

3.1.7 ANÁLISIS DE LOS PRECIOS 3.1.7.1 Precio determinado por la estructura de costos de la empresa FISIOCENTER implementará dos paquetes de terapia de relajación. Para establecer el precio se ha analizado los costos incurridos en cada servicio. Luego de haber obtenido el costo total de los servicios a ofertar se procederá al cálculo del precio. Cabe recalcar que el margen de utilidad bruta será del 50%, este se justifica con la política de precio de FISIOCENTER la cual busca resultados financieros inmediatos. También se ha tomado en cuenta factores como la influencia de marketing y otros gastos altos que realizará la empresa, los cuales se deducirán en el estado de pérdidas y ganancias y reducirán considerablemente la utilidad esperada. Tabla 3.13 - Insumos y recursos Insumos

Costos estimados

Duración estimada

Aceites relajantes

$3,50 c/frasco

Esencias frasco de 60 $3

3 masajes 10 masajes

ml Velas e inciensos Factor Humano

$5 paquete (4 velas

3

pequeñas)

c/vela

horas

$5 hora/ trabajo

La tabla 3.13 detalla los insumos a utilizarse, su costo y duración estimada datos que ayudarán a obtener es costo de los servicios a ofertar.

89 3.1.7.1.1 Precio del paquete 1 El Paquete 1 incluye: termoterapia, aromaterapia, musicoterapia, electroterapia y masajes terapéuticos. En la Tabla 3.14 se detallan los costos que se utilizará para la prestación de servicios de este paquete.

Tabla 3.14 - Costo utilizados en el paquete 1 Aceite relajante

$

1,17

Esencia

$

0,30

Factor Humano

$

5,00

Uso de instalaciones

$

3,00

Velas e inciensos

$

0,42

COSTO TOTAL DEL PAQUETE 1

$

9,89

Luego de haber obtenido el costo total del paquete 1, en la tabla 3.15 se procede al cálculo del precio. Tabla 3.15 - Precio en base a costos del paquete 1 Costo total por masaje

$

9,89

(+) 50% de utilidad

$

4,95

PRECIO EN BASE A COSTOS DEL PAQUETE 1

$

14,84

3.1.7.1.2 Fijación del precio del paquete 2 Paquete 2 a ofertar incluye: hidroterapia, aromaterapia,

musicoterapia,

electroterapia y masaje terapéutico. En la Tabla 3.16 se detallan los costos que se utilizará para la producción del paquete 2.

90

Tabla 3.16 - Costo utilizados en el paquete 2 Aceite relajante

$

1,17

Esencia

$

0,30

Factor Humano

$

7,50

Uso de instalaciones

$

3,00

Velas e inciensos

$

0,63

Uso de la piscina

$

5,00

COSTO TOTAL DEL PAQUETE 2

$

17,60

Luego de haber obtenido el costo total del paquete 2, en la tabla 3.17 se procede al cálculo del precio. Tabla 3.17 - Precio en base a costos del paquete 2 Costo total por masaje

$

17,60

(+) 50% de utilidad

$

17,60

PRECIO EN BASE A COSTOS DEL PAQUETE 2

$

26,39

3.1.7.2 Precio en base a la competencia Para calcular el precio en base a la competencia se visitó los centros estéticos y spas mencionados por los encuestados en los cantones Ambato y Baños, y se obtuvo información acerca de los precios. En Tabla 3.18 se muestran los datos obtenidos, los cuales se promedió y se obtuvo el precio en base a la competencia para los nuevos servicios a ofertar en FISIOCENTER.

91 Tabla 3.18 - Precio en base a la competencia

PAQUETES DE SPA

Paquete 1

Paquete 2

PRECIOS EN BASE AL MERCADO Luna Runtun

$

44,80

Katty Shao

$

22,50

Miramelindo Spa

$

15,00

Centro de Rehabilitación y masajes Luna Runtun

$

15,00

$

49,00

Índalo Spa

$

50,00

Hotel Sangay

$

30,00

Spa y hotel Miramelindo

$

20,00

Refugio

$

25,00

PRECIO PROMEDIO PARA FISIOCENTER

$24,33

$34,80

3.1.7.3 Fijación del precio para los nuevos servicios de FISIOCENTER En la Tabla 3.19 podemos observar los precios calculados en base a costos y la competencia, para fijar los precios de los nuevos servicios a implementar

se

promedió los resultados obtenidos y se estableció el rango de precios para FISIOCENTER. Tomando en cuenta la competencia y los costos evitamos posibles consecuencias de una guerra de precios, sin descuidar otras variables importantes como son calidad del servicio y la publicidad. Tabla 3.19 - Precio final

Paquete 1 Paquete 2 Precio en base a costos

$

14,84 $

26,39

Precio en base a la competencia

$

24,33 $

34,80

Precio Final

$

19,58 $

30,60

92

Se procede a redondear los valores obtenidos y se fija el precio para los paquetes de terapia relajante en FISIOCENTER: ü $20 por una hora de spa que incluya: termoterapia, aromaterapia, musicoterapia, electroterapia y masajes terapéuticos ü $30 por una hora y media de spa que incluya: hidroterapia, aromaterapia, musicoterapia, electroterapia y masaje terapéutico

3.1.8 ESTRATEGIAS DE MERCADO 3.1.8.1 Estrategias de servicio Se han considerado las siguientes estrategias de mercado:

·

Los servicios de terapia de relajación se realizarán con la ayuda de profesionales capacitados y deben tener las siguientes características: o Todo tratamiento realizado en las instalaciones de FISIOCENTER será bajo supervisión médica o Se mantendrá excelentes condiciones de higiene en el proceso de la prestación de servicios. o Se brindará servicios con equipo especializado y en buenas condiciones. o Se

cumplirá

con

las

normas

y

permisos

pertinentes

de

funcionamiento. o Se brindará una atención personalizada a cada paciente, según las necesidades y problemas identificados en cada uno.

93

·

Se

planifica

brindar

los

servicios

de

hidroterapia,

masoterapia,

musicoterapia y aromaterapia para cinco años. A partir de éstos se desea ampliar la gama de servicios relajantes e incluir tratamientos estéticos, logrando ampliar la cartera de servicios y a la vez el mercado. ·

Se ofertará servicios de masoterapia a domicilio.

FISIOCENTER plantea implementar los siguientes servicios de musicoterapia, aromaterapia, masoterapia, termoterapia, electroterapia e hidroterapia:

·

MUSICOTERAPIA es el uso de la música y sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada con el fin de desarrollar potenciales o restaurar las funciones del individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor integración interpersonal y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento.

·

AROMATERAPIA es una rama particular de la herbolaria, que utiliza aceites vegetales concentrados llamados aceites esenciales para mejorar la salud física y emocional. A diferencia de las plantas utilizadas en herbolaria, los aceites esenciales no se ingieren sino que se inhalan o aplican en la piel.

·

MASOTERAPIA

es el uso de distintas técnicas

de masaje con fines

terapéuticos, esto es, para el tratamiento de enfermedades y lesiones. ·

TERMOTERAPIA es el arte y la ciencia del tratamiento de enfermedades y lesiones mediante el calor.

·

ELECTROTERAPIA

que

mediante una serie

de

estímulos físicos

producidos por una corriente eléctrica, consigue desencadenar una respuesta fisiológica, la cual se va a traducir en un efecto terapéutico. ·

HIDROTERAPIA es la utilización del agua como agente terapéutico, en cualquier forma, estado o temperatura ya que es la consecuencia del uso de agentes físicos como la temperatura y la presión. Disciplina que se

94 define como el arte y la ciencia de la prevención y del tratamiento de enfermedades y lesiones por medio del agua.

3.1.8.2 Estrategias del precio Las estrategias de precio que se han considerado son:

·

Al momento de ingresar en el mercado se considerarán precios en base a la competencia y costos, el rango de precios va de $20 a $30.

·

El precio estará íntimamente ligado con la calidad de los servicios, teniendo siempre presente las expectativas que el cliente tiene acerca de los servicios.

·

Se optimizará el uso de materias primas con el propósito de evitar desperdicios o mal uso de los mismos, logrando así reducir costos obteniendo mayor rentabilidad.

·

Se establecerá estrechas relaciones con los proveedores con el fin de que se entregue materia prima e insumos confiables y a precios justos.

·

Se ha considerado dos tipos de paquetes a ofertar paquete uno: una hora de

spa

que

incluya

termoterapia,

aromaterapia,

musicoterapia,

electroterapia y masajes terapéuticos; paquete dos: una hora y media de spa que incluya hidroterapia, aromaterapia, musicoterapia, electroterapia y masaje terapéutico. De tal manera que el cliente pueda escoger el que más le convenga. 3.1.8.3 Estrategias de plaza/ distribución FISIOCENTER centro de rehabilitación física y Spa llevará a cabo sus actividades en la ciudad de Ambato, en el sur-oeste de la ciudad, en la ciudadela España, calles Córdova 11-16 y Vigo.

95 Cabe recalcar que este es uno de los sectores más residenciales de la ciudad de Ambato lo que resulta un factor positivo, ya que esto facilita la comodidad y ubicación de nuestros clientes. Se crearán planes de expansión con los siguientes propósitos:

·

Se pretende captar el mercado de la ciudad de Ambato y de sus alrededores.

·

Se formulará un plan para futuras expansiones en cantones aledaños.

3.1.8.4 Estrategias de Promoción Se tratará de motivar el deseo de los clientes para que prefieran nuestros servicios, para ello se ha considerado las siguientes alternativas: 3.1.8.4.1 Estrategias de publicidad

·

Se dará a conocer el servicio a través de medios de comunicación: internet, la televisión, publicación en la prensa escrita en periódicos conocidos de la ciudad como son El Heraldo y El Universo.

·

FISIOCENTER empleará atractivas técnicas promocionales, mediante convenios con conocidas empresas de servicios básicos y tarjetas de crédito. Para lo cual se propone enviar volantes a domicilio junto con los estados de cuenta, facturas, etc.

·

Además como una alternativa adicional se utilizará las Relaciones Públicas, pues esta es la manera más económica de difundir la existencia y calidad del servicio a través de conocidos y amistades.

96 3.1.8.4.2 Estrategias de Ventas

·

Se dará facilidades de pago, nuestros clientes podrán pagar mediante tarjeta de crédito a 3 meses sin intereses o a 6 meses con intereses.

·

Se presentará demostraciones de los servicios a ofertar cuando el cliente visite por primera vez nuestras instalaciones, el interesado podrá hacer una prueba de la terapia por 10 minutos para constatar los beneficios y la calidad del servicio.

·

La empresa realizará paquetes promocionales especiales en fechas importantes como día de la mujer, día de la madre, día del padre, Navidad, etc. Así por ejemplo si el cliente trae a un amigo o pareja, recibirá un descuento por el contrato de un segundo paquete.

97

3.2 ESTUDIO TÉCNICO

3.2.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO

·

Analizar el tamaño del proyecto y presentar la alternativa que más favorezca a los inversionistas.

·

Definir la localización del proyecto

·

Especificar la ingeniería del proyecto, dimensionando con exactitud los materiales, mano de obra, insumos directos, equipos y adecuaciones del edificio necesarios para el funcionamiento de la empresa.

·

Delimitar otras variables que puedan influir en la parte operativa del mismo.

3.2.2 TAMAÑO DEL PROYECTO El análisis del tamaño consiste en analizar la capacidad instalada y la capacidad utilizada. 3.2.2.1 Capacidad instalada En la tabla 3.20 podemos observar la capacidad instalada de FISIOCENTER para el área de terapia relajante. Tabla 3.20 - Capacidad instalada AÑOS

DEMANDA

CAPACIDAD CAPACIDAD

INSATISFECHA INSTALADA

2011

52826

INSTALADA

MENSUAL

ANUAL

240

2880

98

Para medir la capacidad instalada de la empresa se consideró el tiempo que se utiliza en brindar el servicio a un paciente que es de una hora promedio, cabe recalcar que se puede atender hasta tres pacientes simultáneamente y un máximo de 20 pacientes diarios. FISIOCENTER brindará servicios tanto de fisioterapia como de terapia relajante, dividiéndose así la capacidad de la empresa en máximo 10 pacientes para cada área. La capacidad instalada mensual será de 240 pacientes y 2880 pacientes anuales. 3.2.2.2 Capacidad utilizada La capacidad de ventas está en función de la capacidad instalada (Tabla 3.12) cabe mencionar que se planea captar el 4% de la demanda insatisfecha y esto se lo justifica con la capacidad de la empresa, la cual es de un máximo de 10 pacientes diarios. Al captar el 4% de mercado en el año 2011 se iniciaría con 7 pacientes diarios, lo cual estaría dentro de los parámetros posibles de atención de la empresa. Tabla 3.21 - Capacidad utilizada

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

DEMANDA (%) INSATISFECHA CAPTACIÓN DE MERCADO 52826 4%

CAPACIDAD A UTILIZAR (CU)

CAPACIDAD INSTALADA (CI)

2113

CAPACIDA A UTILIZAR (%) CU/CI 73%

57271

4%

2291

62415

4%

2497

68324

4%

2733

95%

75071

4%

2880

100%

2880 pacientes

80% 87%

99 Como podemos observar en la tabla 3.21 se propone cubrir el 73% de la capacidad instalada, justificándolo con la aceptación del producto en el mercado, así como también la cobertura de ventas y la meta del 4% de captación de mercado de la demanda insatisfecha existente. Se espera un crecimiento gradual hasta llegar a utilizar el 100% de la capacidad instalada en un máximo de 5 años. A continuación en la tabla 3.22 se observa la determinación de los usuarios de los paquetes de relajación a ofrecerse. Para distribuir la demanda a cada paquete a ofertar se consideran el 72% para el paquete 1, y 28% para el paquete 2, porcentajes identificados en la investigación de mercados, pregunta 9 de la encuesta (Figura 3.17). Tabla 3.22 - Determinación de los usuarios de los servicios de relajación

Años

Capacidad a utilizar

72% paquete 1

28% paquete 2

2011 2012 2013 2014 2015

2113 2291 2497 2733 2880

1521 1650 1798 1968 2074

592 641 699 765 806

3.2.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Para el análisis de la localización del proyecto se realizó un estudio macro y micro del mismo. 3.2.3.1 Macrolocalización El Centro de Rehabilitación Física y Spa FISIOCENTER estará ubicado en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua.

100 La ciudad de Ambato es la capital de la provincia del Tungurahua, caracterizada por ser un nodo de gran actividad comercial en el contexto nacional. Es también conocida como "Ciudad de las Flores y de las Frutas", "Cuna de los Tres Juanes", "Ciudad Cosmopolita" y "Jardín del Ecuador". Ambato se encuentra limitada al Norte con el cantón Pillaro, al Sur con el cantón Cevallos, al Este con el cantón Patate y al Oeste con el cantón Tisaleo. Se localiza en la Cordillera Occidental, está enclavada en una hondonada formada por seis mesetas: Píllaro, Quisapincha, Tisaleo, Quero, Huambaló y Cotaló, lo que le da un clima agradable, Ambato está ubicada a 78°; 37' 11’’; de longitud con relación al Meridiano de Greenwich y a 1° 13' 28” de latitud sur con relación a la Línea Equinoccial, a 2,500.067 metros sobre el nivel del mar. Por su ubicación geográfica se la nombró sede administrativa de la región centro o región 3 conformada por las provincias de Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza y Tungurahua. 3.2.3.1.1 Clima Su clima es templado seco, su temperatura media es de entre 14 °C y 19 °C. Está asentada en la rivera del río homónimo. Su gentilicio es ambateño/a. Es la cuarta ciudad del país económicamente activa. 3.2.3.1.2 División Administrativa del Cantón Ambato

·

Parroquias Urbanas: La Matriz, San Francisco, La Merced, Atocha, Ficoa, Huachi Loreto, Huachi Chico, Celiano Monge, Pishilata y La Península.

·

Parroquias Rurales: Constantino Fernández, Ambatillo, Quisapincha, Pasa, San Fernando, Pilahuín, Juan B. Vela, Santa Rosa, Huachi Grande, Montalvo,

Unamuncho,

Cunchibamba,

Izamba,

Atahualpa,

Augusto

Martínez, San Bartolomé de Pinllo, Picaihua, Totoras (las últimas 7 parroquias debido al constante crecimiento de la urbe, ya forman parte de la ciudad).

101 3.2.3.1.3 Transporte Ambato cuenta con una red de carreteras que la unen con las poblaciones cercanas de su provincia especialmente con Baños, también se encuentra bien comunicada con la capital del país, Quito y con Guayaquil. Ambato tiene un aeropuerto con tráfico casi exclusivamente local. Dentro de la ciudad la forma más cómoda de transportarse es en taxi, Ambato es una de las ciudades del mundo con mayor número de taxis por habitante, las tarifas son muy económicas y la calidad del servicio es muy buena en comparación con otras ciudades del país. En las últimas décadas la "Ciudad Jardín del Ecuador" ha experimentado un considerable incremento poblacional y de la ciudad, por ello cuenta con una amplia red de autobuses (5 urbanas y 3 rurales) que abarcan todos los rincones de su área metropolitana y con los que se conecta fácilmente con el centro y las zonas comerciales. La fluidez de los autos particulares en sus avenidas también hace recomendable el uso de este transporte por la ciudad, al igual que el de las motos. 3.2.3.1.4 Medios de Comunicación Junto a las múltiples radiodifusoras en AM y FM que tienen su sede en la ciudad, destacan los periódicos El Heraldo y La Hora, además de dos estaciones de televisión: Unimax y Ambavisión, cuya señal se extiende por toda la zona centro del país. 3.2.3.2 Micro localización Los propietarios del Centro de Rehabilitación Física han considerado la posibilidad de un cambio de local y para determinar la nueva ubicación en la que se pueda instalar la empresa, se han considerado diversos aspectos los cuales son trascendentales para la selección de la alternativa más adecuada y acorde a nuestros objetivos e intereses.

102 Hemos realizado la búsqueda de diversos locales seleccionado 3 alternativas, tomando en consideración la ubicación, dimensiones y costos de arriendo. Para el análisis se consideraron tres opciones, descritas en la tabla 3.23. Tabla 3.23 - Alternativas de microlocalización OPCIÓN Sur-Oeste

ÁREA

PRECIO

360m2 $ 300,00

DIRECCIÓN

TELÉFONO

Cdla. España Calle Córdova 0325452035 y Vigo

Centro

200m2 $ 400,00

Mera y Sucre

032825921

Norte

240m2 $ 450,00

Cdla. Ingahurco

032842125

En la tabla 3.24 se visualiza la matriz de ponderación, la cual sirve para elegir la mejor opción en cuanto a la ubicación de la empresa. La ponderación se realiza en base a la importancia que tiene cada uno de los factores a analizar. El área, la proximidad al mercado, las vías de acceso y trasporte constituyen los factores más importantes para el análisis dándoles una ponderación del 20%. Las condiciones físicas del local, la seguridad de la zona, servicios básicos, proximidad y disponibilidad de materias primas se les han dado una ponderación del 10%. Tabla 3.24 - Matriz de ponderación

FACTORES Condiciones físicas del local Área Proximidad al mercado Vias de acceso y transporte Seguridad de la zona Proximidad y disponibilidad de materias primas. Servicios básicos. TOTAL

PONDERACION

OPCION SURESTE CALIF POND

OPCION CENTRO CALIF POND

OPCION NORTE CALIF POND

10%

8

0,8

6

0,6

7

0,7

20% 20%

10 9

2

7 10

1,4

7 8

1,4

20%

10

10%

10

10%

9

10% 100%

10 66

1,8 2 1 0,9 1 9,5

10 7

2 2 0,7

10

9 8

1,8 0,8

9 1

10 60

1,6

1 8,7

0,9 10 58

1 8,2

103

Como podemos analizar a través de la ponderación, la opción sur-este resulta la más atractiva, siendo esta la actual ubicación de las instalaciones de FISIOCENTER situadas en la ciudadela España en la calle Vigo y Av. Córdova cerca de la plaza de toros. Luego de analizar las diferentes opciones se concluyó que no sería adecuado cambiar de ubicación, resulta mejor continuar en las actuales instalaciones ya que las mismas representan mayores beneficios para la empresa. Queda claro que la empresa en esta ubicación aprovechará al máximo las ventajas económicas, técnicas, geográficas, de seguridad y de infraestructura de la ciudad. 3.2.3.2.1 Condiciones físicas del local FISIOCENTER actualmente cuenta con una construcción edificada en el año 2001, es decir tiene 10 años de vida útil, con un área total de 514m2 la cual contiene dos plantas y una pequeña construcción en el tercer piso. El primer piso tiene un área de 231m2 posee cuatro cuartos, una sala y un baño. El segundo piso posee un área de 231m2 y contiene cuatro cuartos, dos baños y una sala de espera. En el tercer piso encontramos una pequeña construcción de 52m 2 que contiene un baño y un cuarto pequeño. Para tomar la decisión final se ha verificado el estado actual de la infraestructura como son paredes, pisos e instalaciones eléctricas constatando que todas las instalaciones se encuentran en perfectas condiciones y sean aptas para el funcionamiento de FISIOCENTER. 3.2.3.2.2 Área Tomando en consideración que se necesita espacio para el funcionamiento de dos áreas fisioterapia y terapia de relajación, se necesita la instalación de algunas salas como son gimnasio, consultorio, magneto, área de parálisis cerebral infantil

104 (PCI), sala laser, hidromasaje, etc. Se ha considerado obligatorio un área amplia, es así que para la evaluación hemos tomado como referencia un área mínima de 200 m2. Cabe recalcar que la opción sur-oeste resulta muy atractiva porque cuenta con un área amplia de construcción de 11m de ancho y 21m de largo, las instalaciones tienen un área total de 514m2. La construcción por ser propia facilita la adecuación de un cuarto de hidromasaje con un área estimada de 42 m2 que contendrá una tina de hidromasaje de 20 m2. 3.2.3.2.3 Proximidad al mercado La opción sur-este se encuentra cercana a la población, es un lugar estratégico puesto que existe una proximidad óptima del mercado, ubicado en una de las zonas más residenciales de la ciudad de Ambato y cercana a los siguientes barrios: Alborada, Huachi chico, Miñarica, Ficoa y Miraflores. Cabe recalcar que se encuentra a 10 minutos del centro de la ciudad. 3.2.3.2.4 Vías de acceso y transporte Existen dos líneas de transporte que tienen acceso a la ciudadela España donde se encuentra ubicado FISIOCENTER. Además existen varias líneas de transporte que llegan hasta el redondel de la policía el cual se encuentra a 5 minutos del centro de rehabilitación. 3.2.3.2.5 Seguridad de la zona Está ubicado en una zona residencial y muy transitada, la unidad policial está muy pendiente del sector con la constante presencia de vigías, cabe recalcar que a pocos metros de la plaza de toros se encuentra un retén policial.

105 3.2.3.2.6 Proximidad y disponibilidad de materias primas. Los accesorios necesarios para brindar el servicio se los puede encontrar en cualquier centro comercial o micromercado, la opción sur-oeste se encuentra a cinco minutos del Mall de los Andes, los insumos utilizados en la terapia de relajación tales como velas, inciensos y aceites aromáticos se los encuentra en centros naturistas ubicados en el centro de la ciudad, como ya se mencionó esta opción se encuentra a 10 minutos. 3.2.3.2.7 Servicios básicos. La opción sur-este cuenta con los servicios básicos necesarios como agua potable, energía eléctrica, alcantarillado y reciclaje de basura de manera eficiente para desempeñar las funciones de trabajo. En la figura 3.22 se puede observa la ubicación del centro de rehabilitación física y spa FISIOCENTER.

Figura 3.22 - Mapa de microlocalización

106

3.2.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO 3.2.4.1 Descripción técnica del servicio FISIOCENTER plantea implementar los siguientes servicios: 3.2.4.1.1 Musicoterapia La musicoterapia es el uso de la música y sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. La musicoterapia tiene como fin desarrollar potenciales o restaurar las funciones del individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor integración intra o interpersonal y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento.

3.2.4.1.2 Aromaterapia La aromaterapia es una rama particular de la herbolaria, que utiliza aceites vegetales concentrados llamados aceites esenciales para mejorar la salud física y

107 emocional. A diferencia de las plantas utilizadas en herbolaria, los aceites esenciales no se ingieren sino que se inhalan o aplican en la piel. Los aceites esenciales son mezclas de varias sustancias químicas biosintetizadas por las plantas, que dan el aroma característico a algunas flores, árboles, frutos, hierbas, especias, semillas y a ciertos extractos de origen animal. Se trata de productos químicos intensamente aromáticos, no grasos (por lo que no se enrancian), volátiles por naturaleza (se evaporan rápidamente) y livianos (poco densos). 3.2.4.1.2.1 Técnicas de la aromaterapia El principal método de aplicación de los aceites esenciales es a través de una dilución en agua caliente, para que así el vapor del agua mezclado con las esencias se absorban por medio del aparato respiratorio; otra de las maneras de aplicación es a través de la piel, utilizando una mezcla de aceites esenciales con aceites vehiculares de acuerdo a la necesidad. Se los puede usar en todo tipo de pacientes sean niños, adultos o incluso en pacientes especiales. 3.2.4.1.2.2 Usos de los aceites esenciales

·

Aceite de albahaca. De olor dulce es usado tradicionalmente para la depresión, los dolores de cabeza y para problemas respiratorios.

·

Aceite de jazmín: Tiene un aroma dulce agradable y es usado como relajante "afrodisiaco", como tonificante y para las torceduras.

108

·

Aceite de lavanda: Aroma dulce y el más usado por sus propiedades antisépticas, "afrodisíacas", relajantes,

reconstituyente de

tejidos y

antipirético.

·

Aceite de rosa: Agradable aroma lo usan para descontrol sentimental y problemas menstruales. Tiene un aroma dulce y penetrante.

·

Aceite de sándalo: Aceite con olor a madera el cual es usado como relajante en meditación y para las pieles secas.

3.2.4.1.3 Masoterapia Se define como el uso de distintas técnicas de masaje con fines terapéuticos, para el tratamiento de enfermedades y lesiones, técnica integrada dentro de la fisioterapia para fines no sanitarios. La

masoterapia engloba diversas

modalidades de

masaje como: el masaje

terapéutico, el masaje transverso profundo, el drenaje linfático manual terapéutico, la liberación miofascial, el masaje deportivo, el crio-masaje, el masaje del tejido conjuntivo, el masaje del periostio, técnicas neuro-musculares o el masaje de Dicke entre otros.

109 Entre las lesiones o enfermedades que se pueden tratar con técnicas de masoterapia encontramos: contractura muscular, tendinopatía, radiculopatía, linfedema, esguince, rotura de fibras, fractura, espasmo, alteraciones psicosomáticas, atrapamientos miofasciales, algodistrofia, lesiones deportivas, etc.

La masoterapia siempre debe aplicarse bajo prescripción médica.

3.2.4.1.4 Termoterapia La termoterapia es una disciplina que se engloba dentro de la fisioterapia, y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de enfermedades y lesiones mediante el calor. El calor terapéutico puede ser aplicado por radiación, conducción o convección utilizando para ello diversos métodos, desde radiación infrarroja hasta aplicaciones de parafina y puede ser aplicado a nivel superficial o a niveles de tejidos profundos. 3.2.4.1.4.1 Aplicaciones La aplicación se da por medio de sólidos, semilíquidos y gases.

110

Sólidos: Bolsa de agua, manta eléctrica, arena. La tolerancia cutánea es el límite de calor, que suele ser alrededor de los 50ºC. Semilíquidos: Como los baños y fangos o la parafina. Gases: Aire, vapor de agua. Baños generales de todo el cuerpo que suelen ser colectivos (ejemplo: el baño turco). 3.2.4.1.5 Electroterapia La electroterapia es una disciplina que se engloba dentro de la fisioterapia y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de lesiones y enfermedades por medio de la electricidad. La electroterapia es la parte de la fisioterapia que mediante una serie de estímulos físicos producidos por una corriente eléctrica, consigue desencadenar una respuesta fisiológica, la cual se va a traducir en un efecto terapéutico. Los principales efectos de las distintas corrientes de electroterapia son:

·

Anti-inflamatorio.

·

Analgésico.

·

Mejora del trofismo.

·

Potenciación neuro-muscular.

La electroterapia puede ser térmica, en el caso de electroterapia de alta frecuencia se aplica en procesos dolorosos, inflamatorios músculo-esqueléticos y nerviosos periféricos, así como en atrofias, lesiones musculares y parálisis. La electroterapia se debe aplicar bajo prescripción médica y por un fisioterapeuta o a manos de un Kinesiólogo, dependiendo del país.

111

3.2.4.1.5.1 Zonas del cuerpo tratadas:

·

Rostro

·

Pecho

·

Cuello

·

Brazos

·

Vientre

·

Parte anterior de las piernas

·

Pies

·

Espalda

·

Parte posterior de las piernas

3.2.4.1.5.2 Beneficios:

·

Produce relajación en cuerpo y mente, dejándonos con una agradable sensación de tranquilidad y bienestar.

·

Elimina la tensión muscular, calma las contracturas dolorosas y los músculos recuperan la elasticidad.

·

Activa la circulación sanguínea y el envío de oxígeno a los tejidos; disminuye la sensación de cansancio.

·

Beneficios sobre los aparatos digestivo y urinario, activando las funciones que les son propias.

·

Suaviza la piel y elimina células muertas, arrugas y celulitis.

112

3.2.4.1.6 Hidroterapia La Hidroterapia es la utilización del agua como agente terapéutico, en cualquier forma, estado o temperatura ya que es la consecuencia del uso de agentes físicos como la temperatura y la presión. El término procede del griego Hydro (agua) y Therapia (curación). Es una disciplina que se engloba dentro de la balneoterapia, fisioterapia y medicina (hidrología médica) y se define como el arte y la ciencia de la prevención y del tratamiento de enfermedades y lesiones por medio del agua. En sus múltiples y variadas posibilidades (piscinas, chorros, baños, vahos...) la hidroterapia es una valiosa herramienta para el tratamiento de muchos cuadros patológicos,

como

traumatismos,

reumatismos, digestivos,

respiratorios o

neurológicos. Los principales métodos de aplicación son:

·

Dinámica, a través de grifos a presión se incrementa la presión se incrementa también en el organismo el retorno venoso y ejercemos un efecto relajante sobre el paciente

·

Mecánica, a través de masajes se incrementa la temperatura del cuerpo

·

Química, por medio de la adición en el agua de otros componentes.

3.2.4.1.6.1 Tratamientos Los tratamientos de hidroterapia se pueden aplicar a través de: ·

Baños.-Los baños pueden ser totales o parciales y la temperatura de los mismos varía según el tipo de aplicación que se quiera dar. Se distinguen las siguientes técnicas. o Baños simples: se realizan en la bañera o tanque y tienen como finalidad la relajación del paciente. Pueden ser fríos o calientes.

113 o Baños parciales: se aplican sobre una parte concreta del cuerpo. o Baños de vapor: se utiliza vapor a gran temperatura que se proyecta sobre la zona a tratar tapándose posteriormente con una toalla. o Baños de contraste: se aplica agua a diferentes temperaturas de forma alternativa. o Baños de remolino: su efecto radica en la presión que ejerce el agua sobre la parte del cuerpo afectada. o Baños galvánicos: se utiliza agua combinada con electricidad. o Hidromasaje termal: se trata de un baño con agua azufrada que activa la circulación sanguínea. ·

Duchas: Su efecto se produce por la presión que ejerce el agua fragmentada al salir de la ducha. Existen diferentes tipos de aplicaciones a través de duchas dependiendo de la presión y el tipo de emisión realizada.

·

Chorros: La aplicación se basa en la emisión de agua a alta presión a través de un solo agujero lo que permite concentrar la acción sobre un punto determinado. Los chorros se proyectan a diferentes presiones y temperaturas.

·

Aditivos: La acción del agua puede complementarse mediante la adición de sustancias en el baño.

·

Lavados: Se realizan pasando un paño húmedo sobre la piel.

·

Compresas: Son un tipo de envolturas a las que se adicionan hierbas.

·

Abluciones: El agua es derramada directamente sobre el cuerpo.

Los centros especializados en el mundo de la hidroterapia son: ·

Balneario: lugar habilitado para el tratamiento de afecciones en cuya base se asienta este tratamiento a través de aguas termales mineromedicinales, estando siempre situado en el lugar de emanación del manantial.

·

Spa: siglas de “salutem per aquam” o “salud a través del agua”; son lugares habilitados para el tratamiento de afecciones con aguas que contienen componentes que mejoran el tratamiento estético o de relajación.

114

·

Centros de talasoterapia: variante de la hidroterapia que basa sus aplicaciones terapéuticas en el agua marina y sus componentes (algas, arena y otros).

3.2.4.2 Identificación y selección de procesos FISIOCENTER en el desenvolvimiento de sus actividades tiene la obligación de priorizar aquellas actividades que generan valor, estas se agrupan para conformar la estructura denominada cadena de valor, en ella se enlazan los procesos que se interrelacionan para lograr resultados complementarios por medio de sus entradas y salidas. En la figura 3.23 se presenta la cadena de valor del Centro de Rehabilitación Física y Spa FISIOCENTER

Figura 3.23 - Cadena de Valor de FISIOCENTER

115 3.2.4.2.1 Actividades primarias

·

Admisión consiste en la recepción del paciente antes de aplicar el tratamiento cuya finalidad es registrar al paciente, buscar su historial o a su vez abrir una ficha en caso de ser paciente nuevo.

·

Diagnóstico es el acto de conocer la naturaleza de un traumatismo a través de la observación de sus síntomas y signos. También es el nombre que recibe la calificación que da el médico a la enfermedad según los signos que advierte. El diagnóstico clínico requiere los dos aspectos de la lógica: el análisis y la síntesis. Se utilizan diversas herramientas en el proceso, como la historia clínica, la exploración física y las exploraciones complementarias, entre otras. Por último se procede al diagnóstico: el diagnóstico diferencial (que implica diferenciar un trastorno de otros que cuentan con características de presentación similares).

·

Tratamiento, terapia, cura o método curativo. Es el conjunto de medios de cualquier clase cuya finalidad es la curación o el alivio de los síntomas del paciente.

3.2.4.2.2 Actividades de apoyo

·

Gestión administrativa es la actividad encargada de velar por el cumplimiento de todas las actividades a desarrollar, estipuladas en el contrato, controladas por el administrador del centro de terapia.

·

Gestión financiera se encarga de todo lo relacionado con el movimiento concreto de fondos, los ingresos o los egresos. Se elabora el planeamiento financiero mediante un sistema presupuestario, el cual permite anticipar los probables déficits, desarrolla estrategias para cubrirlos, y a la vez analiza

116 las posibles decisiones de inversión que haya que realizar en el caso de superávit.

·

Adquisiciones son las actividades que comprenden la compra de materiales y el control de inventarios. Consiste en el proceso de localización y selección de proveedores, adquisición de productos (insumos, materias primas, componentes o artículos); negociaciones sobre el precio, condiciones de pago, y finalmente garantiza el

cumplimiento de las

condiciones de compra pactadas.

·

Mantenimiento es un servicio que agrupa una serie de actividades cuya ejecución permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad en los equipos, máquinas e instalaciones del Centro de Terapia FISIOCENTER.

3.2.4.2.3 Diagrama de flujo de actividades primarias A continuación se describe de manera gráfica el proceso de las actividades primarias.

117

INICIO

Recibir al paciente

Registrar al paciente

Entregar historia clínica

¿tiene cita previa?

si

no

Asignación de turno

Pasar a la sala de espera

FIN

Figura 3.24 – Diagrama de flujo de admisión

En la figura 3.24 podemos observar el diagrama de flujo de admisión.

118

INICIO

Paciente pasa a la sala de terapia relajante

Entrega de historia al fisioterapista/médico

Valoración del paciente

Presentación y explicación de las opciones de servicios

FIN

Figura 3.25 – Diagrama de flujo de diagnóstico

En la figura 3.25 podemos observar el diagrama de flujo de diagnostico.

119

ÁREA OPERATIVA

SECRETARÍA Y CONTABILIDAD

INICIO

Aplicación del tratamiento

Entrega de indicaciones

si Registrar tratamiento en la historia clínica

¿Desea otro servicio?

no

Registrar transacción

Cobro del tratamiento

Realizar factura

Factura

Entrega de comprobante

FIN

Figura 3.26 – Diagrama de flujo de tratamiento

120

En la figura 3.26 podemos observar el diagrama de flujo de tratamiento. 3.2.4.3 Equipos A continuación se detallan todos los muebles, enseres, maquinaria y equipos que se necesitan para el funcionamiento del Centro de Rehabilitación y Spa FISIOCENTER. 3.2.4.3.1 Muebles y enseres La necesidad de muebles y enseres para el área administrativa y para el área de servicios, se los ha clasificado en dos grupos con los que cuenta FISIOCENTER actualmente y los muebles y enseres que serán necesarios implementar. Tabla 3.25 - Muebles y enseres de FISIOCENTER Descripción Escritorio Sillas ergonómicas Juego de sala pequeño

Cantidad 1 8

Valor Unitario $ 200,00 $ 40,00

Valor Total $ 200,00 $ 320,00

1

$

500,00

$

500,00

Juego de sala completo

1

$

600,00

$

600,00

Mesas pequeñas Camilla y accesorios Colchonetas Tanques de gas Teléfono/fax Teléfono

2

$

35,00

$

70,00

3

$

120,00

$

360,00

2 2

$ $

50,00 60,00

$ $

100,00 120,00

1 1 TOTAL

$ $

70,00 35,00

$ $ $

70,00 35,00 2.375,00

121

La tabla 3.25 detalla los muebles y enseres con los que cuenta la empresa actualmente. Tabla 3.26 - Muebles y enseres a implementar Descripción Sillas ergonómicas Mesas pequeñas Camilla y accesorios Colchonetas Tanques de gas

Cantidad 3

Valor Unitario $ 50,00

3 3 3 2 TOTAL

$

Valor Total 150,00

$ $

40,00 120,00

$ $

120,00 360,00

$ $

50,00 60,00

$ $ $

150,00 120,00 900,00

La tabla 3.26 puntualiza los muebles y enseres a implementar en la empresa. 3.2.4.3.2 Equipo y maquinaria Este rubro es uno de los más importantes para el proyecto, es por ello que se realiza una descripción y clasificación de equipos y maquinarias necesarios para la empresa, la clasificación se ha realizado en dos grupos: equipos con los que cuenta la empresa y los equipos a implementar. Tabla 3.27 - Equipo y maquinaria de FISIOCENTER Descripción Laser Magneto Electroestimulador Ultrasonido Hidrocolaitor Compresas calientes Balón grande 30m diámetros Balón gigante 50cm Balón alargado 50 cm

Cantidad 1 1 1 1 1 6 1 1 1 TOTAL

Valor Unitario $ 2.500,00 $ 2.800,00 $ 800,00 $ 1.200,00 $ 500,00 $ 30,00 $ 45,00

Valor Total $ 2.500,00 $ 2.800,00 $ 800,00 $ 1.200,00 $ 500,00 $ 180,00 $ 45,00

$ $

$ $ $

60,00 40,00

60,00 40,00 8.125,00

122

La tabla 3.27 detalla los equipos y maquinaria con los que cuenta la empresa actualmente. Tabla 3.28 - Equipo y maquinaria a implementar Descripción

Cantidad

Valor Unitario

Valor Total

Hidrocolaitor

1

$

500,00

$

500,00

Compresas calientes

4

$

30,00

$

120,00

$

620,00

SUMA

La tabla 3.28 especifica el equipo y maquinaria a implementar en la empresa.

3.2.4.3.3 Servicios Dentro de los servicios básicos necesarios para el funcionamiento de toda la empresa se tiene a los siguientes: Tabla 3.29 - Servicios básicos Detalle Energía eléctrica Agua Teléfono Internet Total

valor mensual $ 40,00 $ 30,00 $ 10,00 $ 20,00 $ 100,00

Valor anual $ 480,00 $ 360,00 $ 120,00 $ 240,00 $ 1.200,00

La tabla 3.29 especifica los servicios básicos necesarios para el funcionamiento de la empresa.

123

3.2.4.3.4 Equipo de gimnasio El Centro de Rehabilitación cuenta con un área de gimnasio, es por ello que se realiza una descripción de los equipos con los que cuenta esta área. Tabla 3.30 - Equipo de gimnasio Descripción Multifuerzas Bicicleta Paralelas Pesa manual 1 libra Pesa manual 2 libras Pesa manual 4 libras Pesa manual 6 libras Pesa para miembros inferiores 2 libras Pesa para miembros inferiores 4 libras Compresas frías

Cantidad 1 1 1 1

Valor Unitario $ 300,00 $ 200,00 $ 100,00 $ 2,00

$ $ $ $

Valor Total 300,00 200,00 100,00 2,00

1

$

5,00

$

5,00

1

$

10,00

$

10,00

1

$

15,00

$

15,00

1

$

6,00

$

6,00

1

$

10,00

$

10,00

$

20,00

$ $

60,00 708,00

3 Total

La tabla 3.30 detalla los equipos de gimnasio con los que cuenta actualmente la empresa. 3.2.4.3.5 Equipo de computación En este grupo se detallan los equipos de computación con los que cuenta actualmente FISIOCENTER, detallados en la tabla 3.31

124

Tabla 3.31 - Equipo de computación de FISIOCENTER Descripción

Cantidad

Computadores Impresora y scaner

1 1 Total

Valor Unitario $ $

600,00 75,00

Valor Total $ $ $

600,00 75,00 675,00

3.2.4.3.6 Útiles de oficina Los útiles de oficina y enseres necesarios para el funcionamiento de este proyecto son los detallados en la tabla 3.32. Tabla 3.32 - Requerimiento de útiles de oficina Descripción

Cantidad

Resma de papel bond Esferográficos big Lápiz Papel fax Almohadilla sellos Korex Sellos Corrector Grapadora Perforadora Clips estándar (caja) Grapadoras (caja) Archivador Goma Factureros

3 24 12 3 3 3 2 1 1 10 10 5 4 4 TOTAL

Valor Unitario $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

3,52 0,26 0,11 1,65 0,53 10,00 1,35 2,98 3,98 1,48 0,78 2,32 0,11 7,80

Valor anual $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

10,56 6,24 1,32 4,95 1,59 30,00 2,70 2,98 3,98 14,80 7,80 11,60 0,44 31,20 130,16

3.2.4.4 Descripción de los insumos En lo referente a los insumos necesarios para el desarrollo de los servicios a ofertar se detallan en la tabla 3.33.

125

Tabla 3.33 - Requerimiento de Insumos Descripción Aceites relajantes Esencias frasco de 60 ml Velas aromátic as Paquete de inciensos GLP (tanque)

Costo unitario $ 3,50

Unidades por día 4

Unidades al mes 96

Unidades al año 1152

Valor mensual $336,00

Valor anual $4.032,00

$ 3,00

1

24

288

$ 72,00

$ 864,00

$ 1,25

3

18

216

$ 22,50

$ 270,00

4

48

$ 4,00

$ 48,00

12

144

$ 24,00 $458,50

$ 1,00 $ 2,00 0,5 SUMA TOTAL

$ 288,00 $5.502,00

3.2.4.5 Mano de obra La tabla 3.34 especifica el personal que actualmente labora en el Centro de Rehabilitación. Tabla 3.34 - Personal actual de FISIOCENTER Sueldo Administrativo y ventas

Secretaria

Sueldo unificado

Décimo tercero

Décimo cuarto

Vacaciones

$ 264,00

$22,00

$22,00

$

11,00

Aporte patronal 12.15% $ 32,08

Valor mensual

Valor anual

$ 351,08

$ 4.212,91

Mano de obra directa Sueldos operativos Fisioterapista 1 Fisioterapista 2 Subtotal

$ 400,00

$33,33

$22,00

$

16,67

$ 48,60

$ 520,60

$ 6.247,20

$ 400,00

$33,33

$22,00

$

16,67

$ 48,60

$ 520,60

$ 6.247,20

$ 800,00

$66,67

$44,00

$

33,33

$ 97,20

$1.041,20

$12.494,40

La mano de obra a implementar se describe en la tabla 3.35 en la que se detalla y clasifica el personal necesario para el funcionamiento de FISIOCENTER.

126

Tabla 3.35 - Requerimiento de Mano de Obra Detalle

Sueldo unificado

Décimo tercero

Décimo cuarto

Vacaciones

Masajista 1 Masajista 2

$ 300,00 $ 300,00

$ 25,00 $ 25,00

$ 22,00 $ 22,00

Médico

$ 500,00

$ 41,67

$1.100,00

$ 91,67

Subtotal

Valor mensual

$ 12,50 $ 12,50

Aporte patronal 12.15% $ 36,45 $ 36,45

Valor anual

$ 395,95 $ 395,95

$4.751,40 $4.751,40

$ 22,00

$ 20,83

$ 60,75

$ 645,25

$7.743,00

$ 66,00

$ 45,83

$133,65

$1.437,15

$17.245,80

3.2.4.6 Adecuaciones Este rubro comprende el costo de la construcción actual y el costo del adecuamiento del cuarto de hidromasaje. Se adecuará una piscina con jacuzzi incorporado de 4,5m x 4,5m. El metro de construcción establecido es de $227,20 este incluye la excavación, material, mano de obra, equipo de bombas filtro skymmer, retornos, Jacuzzi con su blower, hidrojets, volcanes, etc. (Colegio de Arquitectos del Ecuador, 2011) Cabe mencionar que este costo incluye la entrega final y el equipo de mantenimiento. Tabla 3.36 - Construcción actual de Fisiocenter Construcción Descripción Unidades Área Precio por metro2 Casa de dos plantas 11m por 21m

m2

514m2 $

150,00

Precio total $

77.100,00

La tabla 3.36 detalla los avalúos de la construcción actual con la que cuenta FISIOCENTER.

127 Tabla 3.37 - Adecuaciones del edificio Adecuación del edificio Detalle Tina de hidromasaje de 4,5 m X 4,5m

Unidades Área Precio por metro2 m2

20m2

$

227,20

Precio total $

4.544,00

La tabla 3.37 detalla la adecuación a realizarse en el edificio.

3.2.4.7 Distribución espacial Se procedió a realizar los planos respectivos de las distintas unidades de operación y administración, que se ocupa para la distribución espacial del centro de rehabilitación y Spa FISIOCENTER, el mismo que se puede observar en la figura 3.27.

Patio o

cuad dr 231 m cuadr

5 m cuadr cu uadr 55

Jardín Jardín 20 m cu ccuadr uadr a dr 20

0m m 3000mm 1800mm

21000mm 2 100 00mm m Parqueadero Parq queadero cua adr 83 m cuadr

27985mm 392 m cuadr

Figura 3.27 - Distribución espacial de FISIOCENTER 3.2.4.8 Distribución interna Con la ayuda de Microsoft Office Visio 2007 procedemos a realizar la adecuada distribución que debe tener del área administrativa, el área de fisioterapia y el área de terapia relajante que se observa en las figuras 3.28, 3.29 y 3.30.

14030mm

construcción constr rrucción n

11018mm 1 1018mm

1500mm 500mm 1109 11095mm 99 50 m0 m 900mm 90 0m mm 15

14072mm 1800mm

Calle Córdova

128

Arriba

129

Consultorio médico - Gerencia 29 m cuadr

Baño 12 m cuadr

Escaleras 18 m cuadr

cuarto de Laser 20 m cuadr

Cuarto magneto 20 m cuadr

Pasillo 25 m cuadr

Sala de espera 45 m cuadr

Gimnasio 60 m cuadr Piso 1 231 m cuadr

Arriba a

Figura 3.28 - Distribución interna del primer piso

Salade masajes 30 m cuadr

Baño 9 m cuadr

escaleras 18 m cuadr

Pasillo 5 m cuadr

Cuarto P.C.I. 40 m cuadr

Sala de espera 30 m cuadr Sala de masajes 30 m cuadr

Baño 8 m cuadr

Sala de masajes 41 m cuadr

Piso 2 231 m cuadr

Figura 3.29 - Distribución interna del segundo piso

Arrib Arriba ba a

130

Baño B a o año cuad dr 15 m cuadr

Bodega Bo odega 29 2 9 m cuadr cuadr cuad

Escaleras E scaleras 18 1 8 m ccuadr ua dr

Cuarto Cuar rto de H idrom masaj ae Hidromasaje 42 m cuadrr

Tina de hidromasaje 20 m cuadr

Piso 3 231 m cuadr

Figura 3.30 - Distribución interna del tercer piso

131

3.3 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

3.3.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ORGANIZACIONAL

·

Determinar todos los parámetros legales que se requieren para el normal funcionamiento de la empresa.

·

Establecer la estructura organizacional de FISIOCENTER.

·

Definir el diseño y la descripción de puestos que permitan enfrentar en mejor forma el análisis de los procedimientos administrativos.

3.3.2 ASPECTO LEGAL 3.3.2.1 Nombre Para definir la razón social de la empresa se realiza la respectiva reservación de nombre en la Superintendencia de Compañías, verificando previamente que no exista otro centro de rehabilitación con el mismo nombre que hemos elegido, y que de igual forma no exista otro centro con nuestro slogan. Por lo que determinamos como razón social Centro de Rehabilitación Física y Spa FISIOCENTER Cía. Ltda. Siendo el slogan de de la misma “Expertos en fisioterapia, recuperación deportiva y relajación”. En la siguiente figura 3.31 podemos observar el logo de la empresa.

132

Figura 3.31 - Logo de la empresa 3.3.2.2 Selección del tipo de sociedad FISIOCENTER será constituida bajo normas y procedimientos jurídicos de una Sociedad Limitada, siendo sus socios: Alejandra Navarrete y Pablo Buenaño. Quienes para la constitución convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio en común de una actividad económica, en cualquier de las formas reguladas en la ley; y cuyo fin es lícito y en beneficio común de los socios. 3.3.2.3 Requisitos y trámites legales La constitución de la empresa “Centro de Rehabilitación Física y Spa FISIOCENTER Cía. Ltda.” será por parte de la Superintendencia de Compañías así como también su respectiva inscripción será en el Registro Mercantil. La compañía se la determinará como existente desde el momento de dicha inscripción y publicación en la prensa local de mayor circulación. Los requisitos principales para la constitución de la compañía son:

·

Escrito previo solicitando la constitución de la compañía a cargo de un abogado en libre ejercicio profesional.

·

Celebración de la escritura pública que se realiza en una notaria del cantón Ambato.

·

Aprobación de la Superintendencia de Compañías.

·

Permiso de funcionamiento del Ministerio de Salud Pública.

133

·

Obtención del Registro Único de Contribuyentes.

·

Obtención de la Patente Municipal.

·

Permiso de Cuerpo de Bomberos.

| 3.3.2.3.1 Requisitos para obtener permiso de funcionamiento del área de terapia relajante en el Centro de Rehabilitación. EL Ministerio de Salud Publica determina que se deben cumplir los siguientes requisitos para obtener el permiso de funcionamiento del Centro de Rehabilitación y Terapias Relajantes.

·

Formulario de solicitud (sin costo) llenado y suscrito por el propietario.

·

Copia del Registro Único de Contribuyentes (RUC);

·

Copia de la cédula de ciudadanía del propietario o del representante legal del Establecimiento.

·

Documentos que acrediten la personería jurídica cuando corresponda.

·

Copia del título del profesional de la salud responsable técnico del establecimiento, debidamente registrado en el Ministerio de Salud Pública, para el caso de establecimientos que de conformidad con los reglamentos específicos así lo señalen.

·

Plano del establecimiento a escala 1:50.

·

Croquis de ubicación del establecimiento.

·

Permiso otorgado por el Cuerpo de Bomberos.

·

Copia del o los certificados ocupacionales de salud del personal que labora en el establecimiento, conferido por un Centro de Salud Pública. Adicionalmente se deberá cumplir con otros requisitos específicos dependiendo del tipo de establecimiento, de conformidad con los reglamentos correspondientes

134 3.3.2.3.2 Requisitos para renovación de los permisos de funcionamiento

·

Solicitud para permiso de funcionamiento.

·

Planilla de Inspección.

·

Permiso de funcionamiento original del año anterior

·

Copias de títulos de los profesionales de la salud registrados en el Ministerio de Salud Pública (en caso de tener nuevos profesionales).

·

Copia del Certificado del título emitido por el Conesup

·

Certificado emitido por el CONSEP (para servicios de rehabilitación de drogodependientes).

·

Copia de certificado de salud ocupacional emitido un centros de salud pública (el certificado de salud tiene validez por 1 año desde su emisión)

·

Copia del permiso de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos.

3.3.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 3.3.3.1 Organigrama estructural El Centro de Rehabilitación Física y Spa FISIOCENTER está conformado por personas emprendedoras, que cuentan

con los conocimientos necesarios de

fisioterapia, medicina y terapia de relajación, logrando así una alta calidad de servicio. En el organigrama de estructura organizacional que se observa en la figura 3.32 se detallan los cargos requeridos para el funcionamiento de la misma, los cuales están conformados por la Junta General de Socios, el Gerente General y Financiero, dos fisioterapistas, una secretaria, dos masajistas y un médico. Cabe recalcar que para el funcionamiento la organización no requiere de gran cantidad de recursos humanos,

135

Junta General de Socios

Gerente General y financiero

Asistente Administrativa

Gestión operativa

Fisioterapia

Médico

Spa

Terapistas

Masajistas

Figura 3.32 - Organigrama estructural de FISIOCENTER 3.3.4 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Es importante detallar los perfiles de los diferentes elementos de la organización: Junta General de Socios, Gerente General y Financiero, Asistente Administrativa, terapistas, masajistas y médicos. En los cuales se describen la naturaleza del cargo, las funciones principales y los requisitos necesarios.

136 3.3.4.1 Junta General de Socios Naturaleza del cargo: Establecer la legislación y normativa que regirá la empresa. Funciones: ·

Declarar dividendos de utilidades que le correspondan a cada socio.

·

Dictar normas internas y resoluciones que guíen el trabajo en la empresa.

·

Establecer y normar políticas que regirán a la organización.

·

Analizar y poner en práctica las leyes y reglamentos que regirán para el buen funcionamiento de la empresa.

Requisitos: Pertenecer como socio activo en la empresa. 3.3.4.2 Gerente General y Financiero Naturaleza del cargo: La Gerencia General es la principal instancia ejecutiva, técnica y administrativa y le corresponde ejercer funciones de dirección, gestión, supervisión y coordinación con los demás departamentos de la organización. Funciones: Entre sus actividades se encuentra: ·

Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones de los diferentes departamentos.

·

Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos anuales.

·

Coordinar con las demás departamentos y asegurarse que los registros y sus análisis se están ejecutando correctamente.

137

·

Crear y mantener buenas relaciones con los clientes y proveedores para mantener el buen funcionamiento de la empresa.

·

Supervisar la contabilidad y finanzas de la empresa.

Requisitos: ·

Conocimientos administrativos y financieros.

·

Conocimiento total del movimiento de la empresa.

·

Experiencia mínima de tres años en cargos similares.

3.3.4.3 Asistente Administrativa Naturaleza del cargo: Ejecutar los procesos administrativos del área, aplicando las normas y procedimientos definidos, elaborando documentación necesaria, revisando y realizando cálculos, a fin de dar cumplimiento a cada uno de esos procesos, lograr resultados oportunos y garantizar la prestación efectiva del servicio. Entre sus funciones se encuentran: ·

Atención al cliente acerca de los servicios y atención de llamadas.

·

Organizar los turnos correspondientes a cada servicio.

·

Cobrar el dinero correspondiente que se cancele por la utilización del servicio.

·

Llenar formatos de órdenes de pago por diferentes conceptos, tales como: pagos a proveedores, pagos de servicios, aportes, asignaciones, ayudas, avances a justificar, alquileres, cuentas de cursos y otras asignaciones especiales.

·

Realizar seguimiento a los pagos para su cancelación oportuna.

·

Controlar los pagos efectuados al personal administrativo u obrero por diversos beneficios

138

·

Llevar registro y control de los recursos financieros asignado a la dependencia, caja chica, etc.

·

Realizar el registro contable de las transacciones diarias de FISIOCENTER.

·

Recibir y revisar las facturas y comprobantes de los gastos efectuados con los avances a justificar.

·

Entregar los cheques correspondientes a la nómina. Revisar los recibos y enviar al archivo general.

·

Tramitar los depósitos bancarios y mantener registro de los mismos.

·

Suministrar materiales y equipos de trabajo al personal de la dependencia y controlar la existencia de los mismos.

·

Recibir y tramitar solicitudes de servicios de mantenimiento y reparaciones de las edificaciones, máquinas y/o equipos de la dependencia.

·

Redactar y transcribir correspondencias y documentos diversos.

·

Llevar control de la caja chica.

Requisitos: ·

Título de Bachiller.

·

Conocimientos básicos de computación.

·

Manejo de servicio al cliente y relaciones humanas.

3.3.4.4 Fisioterapistas Naturaleza del cargo: El fisioterapeuta desempeñará el diseño, ejecución, dirección y control de programas de intervención fisioterapéutica en promoción, prevención, habilitación y rehabilitación integral. Y brindará asesoría en el diseño y formulación de políticas de salud. Sus funciones son:

139

·

Proporcionar el tratamiento, las advertencias preventivas, la rehabilitación y cuidado de la lesión y además enfocarlo al largo plazo, desarrollando un plan de tratamiento completo para favorecer las necesidades de los pacientes y mejorar su vida diaria.

·

Ayudar a los pacientes con el uso de dispositivos de adaptación, incluyendo sillas de ruedas, bastones, muletas y prótesis.

·

Enseñar a los individuos cómo adaptarse a los cambios en la movilidad y la forma de trasladarse con seguridad sin ningún agravante a las condiciones de salud que puedan estar presentes.

·

Integrar el ejercicio y las terapias apropiadas, a la vida de sus pacientes.

·

Tomar las decisiones de juicio relativas a la aptitud de cada individuo en cuanto a plan de tratamiento y estrategias de rehabilitación para ayudar a lograr que los mejores resultados físicamente.

Requisitos: ·

Título de Licenciatura en Fisioterapia.

·

Experiencia comprobada como fisioterapista mínimo de dos años.

·

Facilidad de palabra y don de gente.

3.3.4.5 Médico Naturaleza del cargo: Médico traumatólogo y/o ortopedista tendrá un desempeño

humanista y con

calidad de atención fundamentado en la mejora continua de su formación. Responsabilidad en la aplicación de sus conocimientos y habilidades en beneficio de sus pacientes. Ejercicio de la práctica médica con principios éticos y considerando al paciente en forma integral. Sus funciones son: ·

La prevención, diagnóstico y tratamiento de pacientes con enfermedades del sistema músculo esquelético.

140

·

Prevenir complicaciones y limitar el daño de las enfermedades del sistema musculo esquelético, con tratamiento médico.

·

Manejar adecuadamente el acceso a la información mediante diversas herramientas tecnológicas.

·

Identificar e interpretar la literatura científica actual para el ejercicio de la medicina basada en evidencias. Dar a conocer los resultados del diagnóstico médico al área de

·

fisioterapia. Requisitos ·

Título de tercer nivel en medicina con especialización en traumatología.

·

Un año de experiencia en hospitales o centros médicos.

·

Manejo de personal,

·

Experiencia comprobada de dos años.

3.3.4.6 Masajistas Naturaleza del cargo: El o la masajista realiza el tratamiento mediante masaje en sus diferentes modalidades, y la cinesiterapia pasiva. Sus funciones son: ·

Aplicar las diferentes técnicas de relajación a sus clientes según sus necesidades.

·

Aplicar los masajes de relajamiento.

·

Responsabilizarse de todas las actividades realizadas en la prestación del servicio.

·

Realizar el diagnóstico estético.

·

Realizar tratamientos faciales y corporales según los estándares de calidad establecidos.

141

·

Realizar el asesoramiento y la venta de productos de uso personal.

·

Mantener y asegurar la higiene de las instalaciones y equipos según los estándares establecidos.

Requisitos: ·

Conocimientos de técnicas de masajes.

·

Título en fisioterapia o carreras similares. (no indispensable)

·

Persona con conocimientos básicos de medicina y relajación.

·

Manejo de palabra y atención al cliente.

·

Experiencia comprobada mínima de un año en cargos similares.

142

3.4 ESTUDIO FINANCIERO

3.4.1 OBJETIVOS

·

Conocer la viabilidad financiera del proyecto.

·

Definir el monto de inversión fija, diferida y capital de trabajo para la puesta en marcha del proyecto.

·

Precisar la estructura de financiamiento.

·

Proyectar los ingresos, costos y gastos.

·

Elaborar el balance general, estado de resultados y flujo de caja.

·

Evaluar financieramente el proyecto mediante indicadores financieros que nos permitan medir la rentabilidad del proyecto para los cinco años proyectados.

3.4.2 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Dentro de las inversiones necesarias para poder cuantificar el proyecto en términos monetarios se tienen las siguientes: inversión en activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo. 3.4.2.1 Inversión en activos fijos En este rubro se considera el volumen monetario para la adquisición de bienes tangibles. Dentro del presupuesto de inversiones se tiene los siguientes:

143 Tabla 3.38 - Edificios ADECUACIÓN DEL EDIFICIO Detalle

Unidades

Área

Precio por metro2

m2

20m2

$

Tina de hidromasaje de 4,5 m X 4,5m

Precio total

227,20

$

4.544,00

Tabla 3.39 - Maquinaria y equipo DESCRIPCIÓN Hidrocolaitor Compresas calientes

CANTIDAD VALOR UNITARIO 1 4 TOTAL

$ $

VALOR TOTAL

500,00 30,00

$ $ $

500,00 120,00 620,00

Tabla 3.40 - Muebles y enseres MUEBLES Y ENSERES A IMPLEMENTAR DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Sillas ergonómicas

3

$

50,00

$

150,00

Mesas pequeñas

3

$

40,00

$

120,00

Camilla y accesorios

3

$

120,00

$

360,00

Colchonetas Tanques de gas

3 2

$ $

50,00 60,00

$ $

150,00 120,00

$

900,00

TOTAL

144 Tabla 3.41 - Activos fijos DESCRIPCIÓN

VALOR

Adecuaciones del edificio Maquinaria y Equipo a implementar Muebles y enseres a implementar

$ 4.544,00 $ 620,00

TOTAL

$ 6.064,00

$ 900,00

Como podemos observar en la tabla 3.41 se detallan el resumen de los costos para inversiones de cada uno de los activos fijos necesarios para este proyecto. 3.4.2.2 Activos diferidos Comprende los gastos no físicos o intangibles y pre-operativos requeridos para la puesta en marcha del proyecto. En la tabla 3.42 se puede observar el detalle de activos diferidos necesarios para el proyecto. Tabla 3.42 - Activos diferidos DESCRIPCIÓN Estudio de factibilidad y pre-operativo. Capital suscrito Escritura pública (3 copias) Patente municipal Permiso de funcionamiento TOTAL

VALOR $ 1.000,00 $ 400,00 $ 75,00 $ 10,00 $ 40,00 $ 1.525,00

3.4.2.3 Capital de trabajo Constituye la disponibilidad que debe tener la empresa para atender las necesidades ordinarias de operación. En la tabla 3.43 se puede observar el detalle de las cuentas que integran el capital de trabajo y el valor total mensual y anual.

145 Tabla 3.43 - Capital de trabajo Descripción Materiales directos Insumos varios Servicios básicos Requerimiento de útiles de oficina

Valor mensual $ 382,13 $ 44,33 $ 100,00 $ 10,85

Valor anual $ 4.585,57 $ 532,00 $ 1.200,00 $ 130,16

Mano de obra directa Sueldo Administrativo y ventas

$ 2.478,35 $ 351,08

$ 29.740,20 $ 4.212,91

Publicidad Mantenimiento Gastos generales Valor total

$ 225,00 $ 5,00 $ 10,80 $ 3.607,54

$ 2.700,00 $ 60,00 $ 129,60 $ 43.290,44

3.4.2.4 Resumen de las inversiones del proyecto En la tabla 3.44 se presenta el monto de inversión total que se requiere para la puesta en marcha de este proyecto. Tabla 3.44 - Resumen de inversiones Activos Fijos

$ 6.064,00

Activos Diferidos

$ 1.525,00

Capital de trabajo

$ 43.290,44

SUMA

$ 50.879,44

3.4.3 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS Y GASTOS 3.4.3.1 Costos de ventas Se determinan todos los costos necesarios para la producción del los servicios a ofertar, para lo cual será necesario determinar los costos de materiales directos y la mano de obra directa.

146

3.4.3.1.1 Materiales directos Se determina el costo de materiales directos utilizados para la prestación de los servicios de terapia relajante. Tabla 3.45 – Duración y costos de materiales directos DETALLE Aceites relajantes Esencias frasco de 60 ml Velas e inciensos Paquete de inciensos

COSTOS ESTIMADOS $3,50 c/frasco $ 3,00

DURACIÓN ESTIMADA 3 masajes 10 masajes

$5,00 paquete (4 velas pequeñas) $1,00

3 horas c/vela 30 días

En la tabla 3.45 se detallan los costos de los materiales que intervienen directamente para la prestación de los servicios de terapia de relajación, especificando su duración y costo estimado. Tabla 3.46 - Materiales directos Materiales directos del paquete 1 Costo por Descripción Costo año 2011 masaje Aceite relajante $ 1,17 $ 1.779,57 Esencias $ 0,30 $ 456,30 Velas $ 0,40 $ 608,40 Paquetes de inciensos $ 0,02 $ 30,42 Subtotal $ 1,89 $ 2.874,69 Materiales directos del paquete 2 Costo por Descripción Costo año 2011 masaje Aceite relajante $ 1,17 $ 692,64 Esencias $ 0,30 $ 177,60 Velas $ 0,40 $ 236,80 Paquetes de inciensos $ 0,02 $ 11,84 GLP (gas) $ 1,00 $ 592,00 Subtotal $ 2,89 $ 1.710,88 Total $ 4.585,57

147

En la tabla 3.46 se determina el costo de materiales directos estimados del paquete 1 y del paquete 2 para un año. Cabe recalcar que este costo es variable y por lo tanto para determinar el valor de materiales directos para el año 2011 se procede a multiplicar el valor estimado por masaje por la demanda estimada que se especifica en la tabla 3.22 (Determinación de los usuarios de los servicios de relajación). Para presupuestar el costo de los siguientes años se estima que cada año el costo de los materiales subirá en 10% por factores inflacionarios. Estos cálculos los podemos observar en el Anexo T. Tabla 3.47 - Insumos varios DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR AÑO 2011

COSTO AÑO 2012

COSTO AÑO 2013

COSTO AÑO 2014

COSTO AÑO 2015

Toallas grandes Toallas medianas Cd de música relajante Gel

26

$ 10,00

$260,00

$286,00

$314,60

$346,06

$380,67

19

$ 5,00

$ 95,00

$104,50

$114,95

$126,45

$139,09

10

$ 1,00

$ 10,00

$ 11,00

$ 12,10

$ 13,31

$ 14,64

1

$ 50,00

$ 50,00

$ 55,00

$ 60,50

$ 66,55

$ 73,21

Paquete de papel higiénico

26

$ 4,50

$117,00

$128,70

$141,57

$155,73

$171,30

$532,00

$585,20

$643,72

$708,10

$778,91

TOTAL

En la tabla 3.47 se describe otro costo fijo de materiales directos perteneciente a insumos varios utilizados en la prestación de todos los servicios del centro de terapia física y de relajación.

148 3.4.3.1.2 Mano de obra directa La tabla 3.48 presenta el presupuesto de mano de obra, el detalle del número de trabajadores, cargos, salarios y beneficios para cada empleado se lo puede observar en el Anexo U. Tabla 3.48 - Mano de obra $ 29.740,20

Mano de obra directa

3.4.3.1.3 Costos indirectos Dentro de los costos indirectos para el proyecto tenemos los servicios básicos y los gastos de mantenimiento de maquinaria, los cuales los podemos observar en las tablas 3.49 y 3.50. Tabla 3.49 - Servicios básicos

DETALLE

VALOR MENSUAL VALOR ANUAL

Energía eléctrica

$

40,00

$

480,00

Agua

$

30,00

$

360,00

Teléfono

$

10,00

$

120,00

Internet

$

20,00

$

240,00

$

100,00

$

1.200,00

TOTAL

149 Tabla 3.50 – Gastos de mantenimiento

DETALLE Mantenimiento

VALOR MENSUAL $

5,00

VALOR ANUAL $

60,00

3.4.3.2 Gastos administrativos y de ventas En este grupo se consideran los costos que provienen de realizar la función administrativa en la empresa, conformado por lo siguiente: sueldos y salarios, útiles de oficina, gastos generales, publicidad, gastos de depreciación y amortización. 3.4.3.2.1 Sueldos y salarios En la tabla 3.51 se observa el valor correspondiente a los sueldos administrativos y de ventas. En el Anexo V se detalla los beneficios correspondientes a este departamento. Tabla 3.51 - Sueldos administrativos y de ventas Sueldo Administrativo y ventas

$ 4.212,91

3.4.3.2.2 Requerimiento de útiles de oficina El requerimiento de útiles de oficina se describe en la tabla 3.52.

150 Tabla 3.52 - Útiles de oficina DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

Resma de papel bond Esferográficos big Lápiz Papel fax Almohadilla sellos Korex Sellos Corrector Grapadora Perforadora Clips estándar (caja) Grapadoras (caja) Archivador Goma Factureros

3 24 12 3 3 3 2 1 1 10 10 5 4 4

VALOR UNITARIO $ 3,52 $ 0,26 $ 0,11 $ 1,65 $ 0,53 $ 10,00 $ 1,35 $ 2,98 $ 3,98 $ 1,48 $ 0,78 $ 2,32 $ 0,11 $ 7,80

TOTAL

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

VALOR ANUAL 10,56 6,24 1,32 4,95 1,59 30,00 2,70 2,98 3,98 14,80 7,80 11,60 0,44 31,20 130,16

3.4.3.2.3 Gastos generales La tabla 3.53 describe el valor presupuestado de gastos generales. Tabla 3.53 - Gastos generales VALOR VALOR DETALLE CANTIDAD PRECIO MENSUAL ANUAL Escoba 1 $ 3,00 $ 3,00 $ 36,00 Trapeador 1 $ 3,00 $ 3,00 $ 36,00 Desinfectante 1 $ 1,80 $ 1,80 $ 21,60 Fundas de basura 1 $ 1,00 $ 1,00 $ 12,00 Detergente 1000g 1 $ 2,00 $ 2,00 $ 24,00 VALOR TOTAL $ 10,80 $ 129,60

3.4.3.2.4 Publicidad La publicidad del proyecto será fundamental para incrementar las ventas razón por la cual se decide publicar en la televisión y la prensa. El presupuesto de publicidad se detalla en la tabla 3.54.

151

Tabla 3.54 - Publicidad DETALLE Comercial tv ambavisión Prensa Valor total

VALOR MENSUAL $200,00 $25,00 $225,00

VALOR ANUAL $2.400,00 $300,00 $2.700,00

3.4.3.2.5 Depreciación de activos fijos El cálculo de la depreciación de los activos fijos lo hacemos mediante el cálculo del método de línea recta tomando en cuenta la vida útil del bien, en este proyecto se considerará: 20 años para construcción o edificios, 10 años para la maquinaria y equipos, 10 años para los muebles y enseres, 10 años para equipos de gimnasio y 3 años para los equipos de computación. En la tabla 3.55 se puede observar el cálculo de la depreciación de los activos fijos. Tabla 3.55 - Depreciación de activos fijos DESCRIPCIÓN

Construcción y adecuamiento del edificio Equipo de computación Maquinaria y Equipo Equipo de gimnasio Muebles y Enseres VALOR TOTAL

VALOR

$81.644,00 $

675,00

$ 8.745,00 $ 708,00 $ 3.275,00 $95.047,00

% DE DEPRECIACIÓ N 5%

AÑOS DE VIDA ÚTIL 20

VALOR DE DEPRECIACIÓ N $ 4.082,20

33,30%

3

$

224,78

10% 10% 10%

10 10 10

$ $ $

874,50 70,80 327,50

$ 5.579,78

152 3.4.3.2.6 Amortización de activos diferidos El cálculo de la amortización de los activos diferidos se lo realiza mediante el método de línea recta. En la tabla 3.56 se puede observar el cálculo de la amortización. Tabla 3.56 - Amortización de activos diferidos % DE TIEMPO DE VALOR DE AMORTIZACIÓN AMORTIZACIÓN AMORTIZACIÓN

DESCRIPCIÓN

VALOR

Estudio de factibilidad y pre-operativos Gastos de constitución Total

$1.000,00

10%

10

$

100,00

$ 525,00

10%

10

$

52,50

$

152,50

$1.525,00

3.4.3.3 Gastos financieros Se consideran los intereses que deberá pagar la empresa en relación al capital a obtener mediante el préstamo bancario. La tabla 3.57 describe el valor anual a pagar. Tabla 3.57 - Gastos financieros DESCRIPCIÓN

AÑO 2011

AÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014

Intereses bancarios

$ 4.266,16

$ 3.559,16

$ 2.736,90

$ 1.780,56

AÑO 2015

$ 100,50

153

3.4.4 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO Se realiza una propuesta para el financiamiento de la inversión, siendo esta un total de $50.879,44. De esta inversión los socios aportarán el 41% y el 59% se financiará mediante un crédito hipotecario otorgado por el Banco de Guayaquil, a una tasa anual del 15,2% a cinco años. Cabe mencionar que la tasa de interés para una PYME es del 11,23%, siempre y cuando se justifique que la empresa tenga ventas superiores a $100,000.00 si las ventas son inferiores a este valor la tasa de interés para una PYME es del 26,3%. En este caso Fisiocenter actualmente tiene ventas anuales que suman alrededor de $20,000.00. Por lo tanto se ha considerado beneficioso para la empresa adquirir un préstamo como persona natural es decir a una tasa del 15,2%. Tabla 3.58 – Inversiones de Fisiocenter LO QUE TIENE FISIOCENTER LO QUE IMPLEMENTARÁ Construcción $ 77.100,00 Tina de hidromasaje $ 4.544,00 de 4,5 m X 4,5m Equipo de computación de Fisiocenter Maquinaria y Equipo actual Equipo de gimnasio de Fisiocenter Muebles y Enseres actuales Activos diferidos de FISIOCENTER SUMA

$ 675,00 $ 8.125,00 Maquinaria y Equipo a implementar

$ 620,00

$ 6.064,00

$ 708,00 $ 2.375,00 Muebles y enseres a implementar $ 280,00 Activos diferidos a implementar Capital de trabajo $ 89.263,00

$ 900,00 $ 1.525,00

$ 1.525,00

$ 43.290,44

$ 43.290,44

$ 50.879,44

$ 140.142,44

154 En la tabla 3.58 se describe los activos con los que cuenta actualmente FISIOCENTER y los valores de los rubros que serán necesarios implementar. En la tabla 3.59 se detalla la estructura de financiamiento para este proyecto. Tabla 3.59 - Estructura de financiamiento ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO Descripción Activos fijos Activos diferidos Capital de trabajo TOTAL PORCENTAJE (%)

Aporte Propio $ 6.064,00 $ 1.525,00

Crédito $$-

Total $ 6.064,00 $ 1.525,00

$ 13.290,44

$30.000,00 $43.290,44

$ 20.879,44 41%

$30.000,00 $50.879,44 59% 100%

3.4.4.1 Amortización de créditos La cuota mensual a pagar es de $716,85. En el Anexo W se puede evidenciar el cálculo de la distribución de los pagos mensuales del préstamo, cabe recalcar que los dividendos son constantes a lo largo del crédito, así como la tasa de interés pactada. Datos: Monto del crédito: $30000 Interés: 15,2% anual Plazo: 60 meses. Forma de amortización: Dividendo constante 3.4.5 INGRESOS El presupuesto de ingresos considera el dinero recibido por concepto de prestación de todos los servicios.

155 La demanda que se ha considerado para cada uno de los servicios es la que se describe en la tabla 3.22 - Determinación de los usuarios de los servicios de relajación. Para los servicios ya existentes de fisioterapia se proyectará la demanda para los cinco próximos años basándonos en los datos de ventas que nos ha proporcionado el centro de fisioterapia; cabe recalcar que la capacidad de la empresa es de un máximo de 2880 pacientes anualmente para el área de fisioterapia. En cuanto a los precios hemos considerado los calculados anteriormente en el estudio de mercado que son de $20 por el paquete 1 y $30 por el paquete 2. El precio de servicios de terapia relajante se asume el actual que es de $10. Se ha considerado un aumento del 10% anual en todos los precios de venta debido a la inflación. En la tabla 3.60 se puede observar la información respecto al número de personas que han acudido a este centro desde su apertura en el año 2006. Tabla 3.60 - Comportamiento de la demanda de los servicios de fisioterapia

Año

Demanda histórica

2006 2007 2008 2009 2010

1021 1379 1557 1724 1893

Para proyectar la demanda de los servicios de fisioterapia, se ha considerado emplear el método de mínimos cuadrados que ajusta una recta de tendencia a una serie de datos históricos y después proyecta la recta al futuro, estos datos se lo puede observar en la tabla 3.61

156

Tabla 3.61 - Método de los mínimos cuadrados

Año

X(Periodo)

Y (Oferta histórica)

(X*Y)

2006 2007 2008 2009 2010 SUMA

1 2 3 4 5 15

1021 1379 1557 1724 1893 7574

1021 2758 4671 6896 9465 24811

σ௬ σ௫ Aplicando las fórmulas ܺത  ൌ ௡ ; ܻത  ൌ ௡ se obtiene:

σ‫ݔ‬ ݊ ͳͷ ܺത  ൌ ͷ

ܺത  ൌ

ܺത  ൌ ͵

σ‫ݕ‬ ݊ ͹ͷ͹Ͷ ‫ݕ‬ത  ൌ ͷ ܻത  ൌ

‫ݕ‬ത  ൌ ͳͷͳͶǡͺ

X^2

1 4 9 16 25 55

157 De donde:

ܾൌ ܾൌ

σሺ‫ݕݔ‬ሻ െ ݊‫ݕݔ‬ തതത ଶ σ ‫ ݔ‬െ ݊‫ݔ‬ҧ ଶ

ሺʹͶͺͳͳሻ െ ͷሺ͵ሻሺͳͶͳͷǡͺሻ ͷͷ െ ͷሺ͵ଶ ሻ ܾ ൌ208,9

ܽ ൌ ‫ݕ‬ത െ ܾ‫ݔ‬ҧ

ܽ ൌ ͳͷͳͶǡͺ െ ሺʹͲͺǡͻ ‫͵ כ‬ሻ ܽ ൌ ͺͺͺǡͳ

Ahora aplicando la ecuación de la curva se obtiene: ‫ ݕ‬ൌ ܽ ൅ ܾ‫ݔ‬

‫ ݕ‬ൌ ʹͲͺǡͻ ൅ ͺͺͺǡͳ‫ݔ‬ De donde: X= número de periodos (años) Y= oferta En la ecuación de la curva y= 208,9+888,1x se reemplaza datos y obtendremos la proyección de la demanda. En la tabla 3.62 se observa la proyección de la demanda, cabe recalcar que la capacidad de la empresa es de 2880 pacientes al año por lo tanto si algunos de los datos proyectados sobrepasa la capacidad lo reemplazamos por este, que será el caso del año 2014 en donde la demanda es de 2977.

158

Tabla 3.62 - Proyección de la demanda servicios de fisioterapia Año

Y (demanda)

2011 2012 2013 2014 2014

2142 2350 2559 2768 2977

Una vez realizados todos los cálculos pertinentes para obtener los ingresos proyectados la figura 3.33 y Anexo X reflejan los ingresos mensuales del primer año.

INGRESOS DEL PRIMER AÑO $16.000,00 $14.000,00

$

$12.000,00 $10.000,00 $8.000,00 $6.000,00 Series1

$4.000,00 $2.000,00

dic-10

nov-10

oct-10

sep-10

ago-10

jul-10

jun-10

may-10

abr-10

mar-10

feb-10

ene-10

$0,00

AÑO

Figura 3.33 – Ingresos del primer año

Los ingresos proyectados para los siguientes cinco próximos años, se obtiene los puede observar en tabla 3.63.

159

Tabla 3.63 - Ingresos

Año Unidades vendidas paquete 1 Unidades vendidas paquete 2 Precio de paquete 1 Precio de paquete 2 Ingresos del paquete 1 Ingresos del paquete 2 SUMA

Ingresos por servicios de terapia relajante Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Año 5

1521

1650

1798

1968

2074

592

641

699

765

806

$ 20,00

$ 22,00

$ 24,20

$ 26,62

$ 29,28

$ 30,00

$ 33,00

$ 36,30

$ 39,93

$ 43,92

$30.420,00

$36.300,00

$ 43.511,60

$ 52.388,16

$60.730,87

$17.760,00

$21.153,00

$ 25.373,70

$ 30.546,45

$35.401,94

$48.180,00

$57.453,00

$ 68.885,30

$ 82.934,61

$96.132,81

Ingresos por fisioterapia Unidades vendidas Precio por servicio Suma Total ingresos

2142

2350

2559

2768

2880

$ 10,00

$ 11,00

$ 12,10

$ 13,31

$ 14,64

$21.420,00

$25.850,00

$ 30.963,90

$ 36.842,08

$42.166,08

$69.600,00

$83.303,00

$ 99.849,20

$119.776,69

$138.298,89

3.4.6 EGRESOS En la tabla 3.64 se presenta la estructura de costos y gastos, proyectados a cinco años, tomando en cuenta cada una de las partidas que se tendrían en el desarrollo normal de las actividades del mismo, el anexo Y detalla los egresos mensuales del primer año. Se ha considerado el incremento del 10% para los próximos años en los siguientes costos y gastos: Insumos varios, mano de obra directa, servicios básicos, mantenimiento, sueldos y salarios, útiles de oficina, gastos generales y publicidad.

160

Tabla 3.64 - Egresos Costo de ventas

$ 36.117,77

$ 40.153,51

$ 44.710,14

$ 49.862,68

$ 55.315,75

Materiales directos

$ 5.117,57

$ 6.053,29

$ 7.199,90

$ 8.601,41

$ 9.928,35

Paquete 1

$ 2.874,69

$ 3.430,35

$ 4.111,85

$ 4.950,68

$ 5.739,07

Paquete 2

$ 1.710,88

$ 2.037,74

$ 2.444,33

$ 2.942,64

$ 3.410,39

Insumos varios MANO DE OBRA DIRECTA

$ 532,00

$ 585,20

$ 643,72

$ 708,09

$ 778,90

$ 29.740,20

$ 32.714,22

$ 35.985,64

$ 39.584,21

$ 43.542,63

Costos Indirectos

$ 1.260,00

$ 1.386,00

$ 1.524,60

$ 1.677,06

$ 1.844,77

Servicios básicos

$ 1.200,00

$ 1.320,00

$ 1.452,00

$ 1.597,20

$ 1.756,92

$ 60,00

$ 66,00

$ 72,60

$ 79,86

$ 87,85

$ 12.904,95

$ 13.622,21

$ 14.411,21

$ 15.279,10

$ 16.233,78

$ 4.212,91

$ 4.634,20

$ 5.097,62

$ 5.607,39

$ 6.168,12

$ 152,50

$ 152,50

$ 152,50

$ 152,50

$ 152,50

$ 5.579,78

$ 5.579,78

$ 5.579,78

$ 5.579,78

$ 5.579,78

Útiles de oficina

$ 130,16

$ 143,18

$ 157,49

$ 173,24

$ 190,57

Gastos generales

$ 129,60

$ 142,56

$ 156,82

$ 172,50

$ 189,75

$ 2.700,00

$ 2.970,00

$ 3.267,00

$ 3.593,70

$ 3.953,07

$ 4.266,16

$ 3.559,16

$ 2.736,90

$ 1.780,56

$ 100,50

$ 4.266,16

$ 3.559,16

$ 2.736,90

$ 1.780,56

$ 100,50

$ 53.288,87

$ 57.334,89

$ 61.858,25

$ 66.922,34

$ 71.650,03

Mantenimiento Gastos administrativos y de ventas Sueldos y salarios Amortización de activos diferidos Depreciación activos fijos

Publicidad Gastos financieros Intereses préstamo bancario TOTAL

3.4.7 ESTADOS FINANCIEROS En los estados financieros se analiza la situación económica y financiera de la empresa, se ha elaborado los siguientes estados: estado de resultados, balance general y flujo de caja.

161

3.4.7.1 Estado de resultados Se ha elaborado el estado de resultados o de pérdidas y ganancias de la empresa en base a la tabla 3.63 y 3.64 obteniendo los resultados pronosticados para 5 años detallados en la tabla 3.65 y anexo Z Tabla 3.65 - Estado de resultados Año

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

Ventas netas

$ 69.600,00

$ 83.303,00

$ 99.849,20

$ 119.776,69

$ 138.298,89

(-) Costo de ventas (=) Utilidad bruta en ventas (-) Gastos administrativos y ventas (=) Utilidad operacional (-) Gastos financieros (=) Utilidad antes de participaciones (-) 15% de trabajadores (=) Utilidad antes de impuestos (-) 25% de impuestos (=) Utilidad neta

$ 36.117,77

$ 40.153,51

$ 44.710,14

$ 49.862,68

$ 55.315,75

$ 33.482,23

$ 43.149,49

$ 55.139,06

$ 69.914,01

$ 82.983,14

$ 12.904,95

$ 13.622,21

$ 14.411,21

$ 15.279,10

$ 16.233,78

$ 20.577,28

$ 29.527,28

$ 40.727,85

$ 54.634,91

$ 66.749,35

$ 4.266,16

$ 3.559,16

$ 2.736,90

$ 1.780,56

$ 100,50

$ 16.311,13

$ 25.968,11

$ 37.990,95

$ 52.854,35

$ 66.648,86

$ 2.446,67

$ 3.895,22

$ 5.698,64

$ 7.928,15

$ 9.997,33

$ 13.864,46

$ 22.072,90

$ 32.292,31

$ 44.926,19

$ 56.651,53

$ 3.466,11

$ 5.518,22

$ 8.073,08

$ 11.231,55

$ 14.162,88

$ 10.398,34

$ 16.554,67

$ 24.219,23

$ 33.694,65

$ 42.488,65

(-) 10% de reserva legal (=) Utilidad neta del ejercicio

$ 1.039,83

$ 1.655,47

$ 2.421,92

$ 3.369,46

$ 4.248,86

$ 9.358,51

$ 14.899,20

$ 21.797,31

$ 30.325,18

$ 38.239,78

162 3.4.7.2 Balance general En el balance general se refleja la situación financiera y económica de la empresa. La tabla 3.66 presenta el monto de los activos, pasivos y el patrimonio con el que cuenta la empresa, cabe recalcar que este balance representa la situación inicial. Tabla 3.66 - Balance inicial sin proyecto

ACTIVOS

PASIVO

Activo corriente Caja/Bancos

$ 3.242,76

Pasivo a largo plazo Préstamo a largo plazo

$ 3.242,76

$ 30.000,00 $30.000,00

TOTAL PASIVOS Activo fijo Construcción Equipo de computación de Fisiocenter Maquinaria y Equipo actual Equipo de gimnasio de Fisiocenter Muebles y Enseres actuales

$ 95.047,00 Patrimonio

$ 81.644,00 $ 675,00

Capital Utilidad del ejercicio anterior TOTAL PATRIMONIO

$ 8.745,00 $ 708,00

$67.314,76 $ 2.780,00

$ 3.275,00

Activos diferidos $ 1.805,00 Gastos de constitución TOTAL ACTIVOS

$ 1.805,00 $100.094,76

TOTAL PASIVO + PATRIMOIO

$100.094,76

3.4.7.3 Flujo de caja Se elaboró el flujo de caja para 5 años, se puede evidenciar en la tabla 3.67 y figura 3.34 la acumulación neta mensual de los activos líquidos del año 2011,

163 Tabla 3.67 - Flujo de caja del año 1 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre SUMA

($ 1.233,12) ($ 1.068,92) ($ 898,36) ($ 702,32) ($ 429,80) ($ 93,55) $ 363,80 $ 980,51 $ 1.820,32 $ 2.838,61 $ 4.201,13 $ 6.016,25 $ 11.794,55

Flujo de caja del año 2011 $7.000,00 $6.000,00 $5.000,00 $4.000,00 $3.000,00 $2.000,00 $1.000,00 $0,00 ($1.000,00) ($2.000,00)

Series1

Figura 3.34 – Flujo de caja del año 2011 Podemos observar claramente que en el primer año se empieza a generar ganancias a partir del séptimo año. Los flujos anuales

de la empresa se detallan en la tabla 3.68 y los cálculos

previos para obtener el flujo de caja se los pude observar en el Anexo AA y Anexo BB.

164

Tabla 3.68 - Flujo de caja anual

FLUJO DE CAJA

Año 0

Año 1

($50.879,44)

$11.794,56

Año 2

Año 3

$17.243,90 $24.086,19

Año 4

Año 5

$32.605,27

$40.287,00

3.4.8 EVALUACIÓN FINANCIERA La evaluación financiera nos permite demostrar la rentabilidad del proyecto mediante el análisis de los siguientes indicadores: punto de equilibrio, valor actual neto (VAN), periodo de recuperación de la inversión (PRI), tasa interna de retorno (TIR) y análisis de sensibilidad. 3.4.8.1 Punto de equilibrio Para determinar el punto de equilibrio de los ingresos del proyecto o los ingresos mínimos que debe tener la empresa aplicamos la siguiente fórmula:

ܲ‫ ܧ‬ൌ

݂ܿ ܿ‫ݒ‬ ͳ െ ܿ‫ݐ‬

De donde: cf = costos fijos cv =costo variable ct =costo total Luego de realizar los cálculos pertinentes obtenemos los resultados que se observan en la tabla 3.69

165 Tabla 3.69 - Punto de equilibrio de ingresos AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

$ 53.826,26

$ 57.322,46

$ 59.188,43

$ 65.238,07

$ 69.074,78

Para identificar el punto de equilibrio o cantidad mínima de usuarios para cada servicio, se reparte el costo fijo proporcionalmente según los ingresos que cada servicio aporta. En la tabla 3.70 se puede observar la distribución del costo fijo Tabla 3.70 - Distribución del costo fijo

Servicios de terapia física Paquete 1 Paquete 2 SUMA

INGRESOS $ 21.420,00

% 31%

COSTO FIJO $ 14.988,86

$ 30.420,00 $ 17.760,00 $ 69.600,00

44% 26% 100%

$ 21.286,70 $ 12.427,74 $ 48.703,30

Luego se procede a encontrar la cantidad para cada servicio en que los ingresos por ventas sean exactamente iguales al costo total.

PUNTO DE EQUILIBRIO DE LOS SERVICIOS DE FISIOTERAPIA Título del eje

$25.000,00 $20.000,00 y = 14989 R² = 0

$15.000,00 $10.000,00

C. TOTAL

y = 10x R² = 1

$5.000,00

INGRESOS

$0,00 0

500

1000

1500

2000

2500

Título del eje

Figura 3.35 - Punto de equilibrio – servicios de fisioterapia

166

En la figura 3.35 y Anexo CC se puede observar que la cantidad mínima en el primer año por prestación de servicios de fisioterapia debe ser de 1499, que equivale aproximadamente a un mínimo de 5 pacientes diarios.

PUNTO DE EQUILIBRIO DEL PAQUETE 1 $45.000,00 $40.000,00 $35.000,00 Título del eje

$30.000,00 y = 1,89x + 21287 R² = 1

$25.000,00

C. TOTAL INGRESOS

$20.000,00

y = 20x R² = 1

$15.000,00

Lineal (C. TOTAL) Lineal (INGRESOS)

$10.000,00 $5.000,00 $0,00 0

500

1000

1500

2000

2500

Título del eje

Figura 3.36 - Punto de equilibrio – paquete 1 En la figura 3.36 y Anexo DD se puede observar que la cantidad mínima en el primer año por prestación de servicios de terapia de relajación del paquete 1 debe ser de 1175, que equivale aproximadamente a un mínimo de 4 pacientes diarios

167

PUNTO DE EQUILIBRIO DEL PAQUETE 2 $60.000,00

Título del eje

$50.000,00 y = 2,89x + 12428 R² = 1

$40.000,00

C. TOTAL

$30.000,00

INGRESOS

$20.000,00

Lineal (C. TOTAL)

$10.000,00

Lineal (INGRESOS)

y = 30x R² = 1

$0

500

1000

1500

2000

Título del eje

Figura 3.37 - Punto de equilibrio – paquete 2 En la figura 3.37 y Anexo EE se puede observar que la cantidad mínima a ofertar en el primer año por prestación de servicios del paquete 2 debe ser de 458, que equivale aproximadamente a un mínimo de 2 pacientes diarios. Tabla 3.71 - Punto de equilibrio en unidades SERVICIOS Servicios de fisioterapia Paquete 1 Paquete 2

NÚMERO DE PACIENTES 1499 1175 458

En la tabla 3.71 se puede observar un resumen del punto de equilibrio en unidades para cada servicio. 3.4.8.2 Valor actual neto (VAN) Para obtener el valor actual neto del proyecto se debe determinar la tasa mínima atractiva de retorno (TMAR) o tasa de descuento mediante la siguiente fórmula

168

ܶ‫ ܴܣܯ‬ൌ ‫ܭ‬ௗ ൈ

‫ܧ‬ ‫ܦ‬ ൅ ݇௘ ൈ ܸ ܸ

(SAPAG, y otros, 2003)

De donde: kd=

Costo de la deuda (tasa activa, interés que cobra el banco por otorgar un crédito)

ke=

Costo de capital o costo esperado de la inversión (tasa pasiva, interés que paga el banco por invertir en una póliza a plazo fijo)

D/V=

Coeficiente de endeudamiento (Deuda o crédito bancario/Valor total del proyecto)

E/V= Coeficiente de capital (Capital aportado por los socios /valor total del proyecto) Tabla 3.72 - Costo ponderado del capital Estructura de financiamiento Capital propio Capital financiamiento (apalancamiento) Total de inversión

Valor

Estructura Costo (%) (%)

$ 20.879,44 $ 30.000,00

41% 59%

$ 50.879,44

100%

TMAR

9,00% 15,20%

3,7% 9,0% 12,7%

Se procede a reemplazar los datos obtenidos en la tabla 3.72 en la fórmula del costo ponderado de capital o TMAR Siendo: kd=9%%

ke=15,20%

d/v=59%

ܶ‫ ܴܣܯ‬ൌ ሺͳͷǡʹΨ ൈ ͷͻΨሻ ൅ ሺͻΨ ൈ ͶͳΨሻ ܶ‫ ܴܣܯ‬ൎ ͳ͵Ψ

e/v=41%

169 Luego de haber obtenido la TMAR o tasa de descuento igual a 13%, calculamos el VAN con los flujos netos del proyecto. Tabla 3.73 - Valor Actual neto AÑO (N)

FLUJO FUTURO=(VF)

FACTOR = 1/(1+0.13)^N

VALOR ACTUALIZADO DEL FLUJO= VA= VF * FACTOR

0 1

$ 11.794,56

1/(1+0.13)^1

-$ 50.879,44 $ 10.437,66

2

$ 17.243,90

1/(1+0.13)^2

$ 13.504,50

3

$ 24.086,19

1/(1+0.13)^3

$ 16.692,94

4

$ 32.605,27

1/(1+0.13)^4

$ 19.997,42

5

$ 40.287,00

1/(1+0.13)^5

$ 21.866,17

TOTAL

$ 31.619,25

La tabla 3.73 muestra el valor neto después de recuperar la inversión, siendo este positivo se demuestra que el proyecto es rentable y que se tendrá una ganancia actual de $31.619,25 Con estos antecedentes se recomienda a los interesados en el proyecto invertir, ya que este les ofrece rentabilidad. 3.4.8.3 Periodo de recuperación de la inversión (PRI) Para el cálculo del PRI se lo realiza con la siguiente FÓRMULA propuesta por SAPAG: ‫݋݈݅ܿ݅݊݅ܽ݋݀ܽݎ݁݌ݑܿ݁ݎ݋݊݋ݐݏ݋ܥ‬ ܰ‫݋‬Ǥ ݀݁ܽÓ‫݈ܽ݁݀ݏ݁ݐ݊ܽݏ݋‬ ݈݀݁ܽ‫݈ܽ݁݀ܽݐ݋ݐ݊×݅ܿܽݎ݁݌ݑܿ݁ݎ‬Ó‫݋‬ ܴܲ‫ ܫ‬ൌ ൭ ‫ ݈ܽݐ݋ݐ݊×݅ܿܽݎ݁݌ݑܿ݁ݎ‬൱ ൅ ൮ ൲ ‫݁ݐ݊ܽݎݑ݀݋ݒ݅ݐ݂ܿ݁݁݀ݏ݈݁ܽݐ݋ݐݏ݋݆ݑ݈ܨ‬ ݈݀݁ܽ݅݊‫݈ܽ݊݅݃݅ݎ݋݊݋݅ݏݎ݁ݒ‬ ݈ܽ‫݈݈ܽ݁݀ܽݐ݋ݐ݊×݅ܿܽݎ݁݌ݑܿ݁ݎ‬Ó‫݋‬ (SAPAG, 2007)

170 En la tabla 3.74 luego de los cálculos pertinentes se observa que la inversión se cubre en el año 3 quedando un saldo a recuperar el cual será cubierto en una fracción de año Tabla 3.74 - Periodo de recuperación de capital

Periodo 0 1 2 3 4 5 Suma

Flujo de caja

Valor actualizado del flujo de caja (VAN)

$ 11.794,56 $ 17.243,90 $ 24.086,19 $ 32.605,27 $ 40.287,00 $ 126.016,91

$ 10.437,66 $ 13.504,50 $ 16.692,94 $ 19.997,42 $ 21.866,17 $ 82.498,69

FCA ≥ INVERSIÓN -$ 50.879,44 -$ 40.441,78 -$ 26.937,28 -$ 10.244,34 $ 9.753,08 $ 31.619,25

Se procede a reemplazar los datos obtenidos en la tabla 3.74 en la fórmula del PRI ܴܲ‫ ܫ‬ൌ ሺ͵ሻ ൅ ൬

̈́ͳͲǤʹͶͶǡ͵Ͷ



̈́ͳͻǤͻͻ͹ǡͶʹ

ܴܲ‫ ܫ‬ൌ ͵ǡͷͳʹ͵ܽÓ‫ݏ݋‬

Para calcular los meses y días dividimos el valor que falta cubrir de la inversión (el último valor negativo) para el flujo actualizado en que se cubre la inversión, y obtenemos la fracción de año a multiplicar por 12 meses. Ͳǡͷͳʹ͵ ൈ ͳʹ ൌ ͸ǡͳͶ7 ൎ ͸݉݁‫ݏ݁ݏ‬

ͲǡͳͶ͹ ൈ ͵Ͳ ൌ ͶǡͶʹ ൎ Ͷ݀Àܽ‫ݏ‬

El periodo de recuperación de inversión (incluyendo el costo de capital involucrado), de este proyecto será de 3 años 6 meses 4 días.

171

3.4.8.4 Tasa interna de retorno (TIR) Para calcular la tasa interna de retorno se consideran los flujos de caja y la tasa de descuento anteriormente calculada que es de 13% y se procede a calcular la tasa en que el valor actual neto de la inversión sea cero, para facilitar el proceso se lo realiza mediante el uso de la fórmula financiera de excel, obteniendo así:

TIR

31,33%

Se obtiene como resultado que la TIR de este proyecto es de 31,33% la cual en relación a la tasa de descuento es superior, se demuestra así que el proyecto es aceptable. 3.4.8.5 Análisis de sensibilidad En el análisis de sensibilidad se analizarán las siguientes variables: precio de venta y el número de usuarios. Para cada una de las cuales se presentan variaciones del 5%,10%,15% y 20% sobre el valor estimado en el proyecto. Efectuados los cálculos correspondientes se obtiene los siguientes resultados de los indicadores VAN, TIR y PRI Tabla 3.75 - Análisis de sensibilidad VARIABLE: precio Proyecto Disminución del precio en 5% Disminución del precio en 10% Disminución del precio en 15%

VAN $ 31.619,25 $ 20.636,52

TIR

PRI Años Meses Días 31,33% 3 6,1 4,4 25,28% 3 11,2 6,3

$ 9.653,79

19%

4

($ 1.328,94)

12,16%

6

5,2 -

6,5 -

172 Disminución del precio en 20% VARIABLE: cantidad Proyecto Disminución de la cantidad en 5% Disminución de la cantidad en 10% Disminución de la cantidad en 15% Disminución de la cantidad en 20%

($ 12.311,68) VAN $ 31.619,25 $ 21.359,80

4,85%

6

-

-

TIR

PRI Años Meses Días 31,33% 3 6,1 4,4 25,69% 3 10,8 25,1

$ 9.912,49

19,09%

4

5,0

1,1

$ 840,90

13,53%

4

11,3

10,0

($ 11.794,28)

5,16%

5

-

-

En la tabla 3.75 se puede observar que el proyecto resulta viable si el precio varía hasta en un 10% en el precio y en un 15% la cantidad de usuarios. Si se reduce en un mayor porcentaje la TIR en relación a la TMAR (13%) es inferior, por lo tanto esto significaría que el proyecto no sería aceptable puesto que se obtienen valores actuales netos negativos y la inversión se recuperará en un periodo mayor a 5 años, lo que no sería factible para la empresa. Se determina así que la holgura con la que se cuenta para competir mediante la disminución del precio de venta es de hasta un 10% y la cantidad de un 15% para que el proyecto sea viable.

173

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 CONCLUSIONES

1. El estudio de factibilidad para la implementación de servicios de terapia de relajación en el Centro de Rehabilitación Física FISIOCENTER, ubicado en la ciudad de Ambato, alcanza una aceptación del 96% de la población que se encuentra dispuesta a adquirir un tratamiento anti-estrés. Cabe recalcar que el 80% de esta población actualmente no conoce un centro de terapia relajante medicamente garantizado en esta ciudad, lo que demuestra que resultaría muy atractivo implementar los servicios de terapia relajante en FISIOCENTER. 2. Se pudo identificar que los clientes potenciales y el segmento al que nos dirigimos son personas de edades entre 16-30 años, que se encuentran estudiando o trabajando.

3. Se determinó el horario de atención y cartera de productos. Resultando más atractivo para la población el horario de lunes a viernes de 8:00-22:00 y los sábados de 8:00 a 18:00 horas. Los servicios a ofertar más elegidos fueron: musicoterapia, aromaterapia, hidroterapia y masajes terapéuticos.

4. Se estimó el rango de precios de los servicios a ofertar en base a la competencia y costos. Considerando un incremento por inflación del 10% para los próximos años. Los precios de los nuevos servicios a implementar son los siguientes:

174 ü $20 por una hora de Spa que incluya: termoterapia, aromaterapia, musicoterapia, electroterapia y masajes terapéuticos ü $25 por una hora y media de Spa que incluya: hidroterapia, aromaterapia, musicoterapia, electroterapia y masaje terapéutico.

5. El área a implementar tendrá una capacidad de atención de 10 pacientes diarios. Según la capacidad instalada en el proyecto se alcanza a cubrir el 4% de la demanda insatisfecha anual,

6. El Centro de Rehabilitación Física y Spa FISIOCENTER se conformará por personas emprendedoras, que cuentan con los conocimientos necesarios de fisioterapia, medicina y terapia de relajación, logrando así una alta calidad en los servicios a ofertar. 7. El personal requerido para el funcionamiento y organización de la empresa estará conformado por: la Junta General de Socios, el Gerente General y Financiero, dos fisioterapistas, una secretaria, dos masajistas y un médico. Cabe mencionar que esta empresa no precisa de gran cantidad de recursos humanos para su correcto ejercicio. 8. El monto de inversión total necesario para la puesta en marcha del proyecto es de $50.879,44, donde el 41% será financiado con recursos propios y el 59% que corresponde a $30.000,00 se financiará mediante un préstamo otorgado por el Banco de Guayaquil a cinco años plazo con un interés del 15, 2%. 9. Los estados financieros proyectados muestran que el proyecto tiene un promedio de $ 22.924,00 de utilidad neta en los cinco años.

175 10. Los flujos de caja demuestran que el proyecto tiene una liquidez necesaria para poder cubrir sus costos y gastos anuales. 11. A través del uso de herramientas de evaluación financiera se establecieron los siguientes valores: Valor actual neto (VAN) positivo de $31.619,25; Tasa Mínima de retorno (TMAR) 31,33%, y finalmente el período de recuperación de la inversión (PRI) se da en 3 años 4 meses. Estos criterios fueron la base para determinar que el proyecto es aceptable y financieramente rentable. 12. El análisis de sensibilidad indica que el proyecto soporta una disminución del precio de venta de hasta un 10% y en la cantidad de un15% para que este siga siendo viable, por lo tanto se genere una TIR mayor a la tasa de descuento.

176

4.2 RECOMENDACIOES

1. Se recomienda la puesta en marcha del proyecto, pues se ha demostrado la existencia de la demanda insatisfecha y la rentabilidad financiera del mismo. 2. Luego de analizar las diferentes opciones de localización recomienda no cambiar de ubicación a la empresa, la misma que se encuentra situada en la ciudadela España en la calle Vigo y Av. Córdova, puesto que queda claro que la empresa en la ubicación actual aprovechará al máximo las ventajas económicas, técnicas, geográficas, de seguridad y de infraestructura de la ciudad. 3. Es importante mantener una inversión continua en lo referente a publicidad, ya que el éxito del proyecto radica en informar al cliente sobre la existencia de un lugar dedicado a prestar servicios de fisioterapia y relajación física. 4. Se debe aprovechar las expo-ferias que se presentan en la localidad para colocar stands con el fin de dar información de los servicios a ofrecer. 5. Se recomienda, en la prestación de servicios, manejar estándares de calidad e higiene, además mantener un trato cordial y amable con los pacientes para así lograr su fidelidad. 6. La cartera de servicios se debe ampliar periódicamente según se vayan presentando nuevas necesidades en los clientes, esto prolongará la vida comercial y productiva de la empresa.

177

REFERENCIAS AMBRÓS, Victoria. 2009. Destreswordpres. [En línea] Destreswordpres, 11 de Agosto

de

2009.

http://destres.wordpress.com/2009/08/11/estadisticas-sobre-

estres-laboral/. BACA URBINA, Gabriel. 2010. Evaluación de proyectos. Sexta edición. s.l. : Mc Graw Hill, 2010. —. 2000. Evaluación de proyectos. México : Mc Graw Hill/Interamericana, 2000. CADENA, Jaime. 2010. Administración por procesos. Quito : s.n., 2010. CHIAVENATO, Idalberto. 2000. Administración de recursos humanos. Bogotá : Mc Graw Hill, 2000. —. 2001. Administración, proceso administrativo. Tercera edición. Mexico : Mc Graw Hill, 2001. Colegio de Arquitectos del Ecuador. 2011. Información técnica. [En línea] enero de 2011. [Citado el: 10 de mayo de 2011.] http://www.cae.org.ec/tecnica.php. Congreso Nacional; Comisión de legislación y codificación. 2010. Ley de compañías. [En línea] 2010. DALEN, VAN, Deobold y MEJER, William. 1990. Manual de técnicas de la investigación educacional. Paraidos : s.n., 1990. Diario

Hoy.

2008.

hoy.com.

[En

línea]

27

de

Enero

de

2008.

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-estres-laboral-deja-su-marca-287672287672.html>. DONOSO GARRIDO, Patricio. 2004. Fundamentos de medicina física. Primera edición. Quito : Arco iris producción gréfica, 2004. isbn. ECHEVERRIA, Carlos. 2007. Folleto de Muestreo. 2007. FINCOWSKY, Enrique Benjamín. 2009. Organización de empresas. Tercera edición. s.l. : McGraw-Hill, 2009. págs. 42-51. FONTIINE, Ernesto R. 2008. Evaluación de proyectos. Décima tercera edición. Mexico : Pearson Education, 2008. pág. 648. FRENCH,

Sally

y

SIM,

Julius.

2006.

FISIOTERAPIA

PSICOSACIAL. Madrid : Mcgraw-hill, 2006. isbn.

UN

ENFOQUE

178 GARCÍA, Gary. 1999. Guía para crear y desarrollar su propia empresa. Quito : Ecuador F.B.T. Cía. Ltda., 1999. GOOGLEEARTH.

www.googleEarth.com.

GoogleEarth.

[En

línea]

www.googleEarth.com. HARRINGTON, James. 1993. Mejoramiento de los procesos de la empresa. Bogotá : McGraw Hill, 1993. HERNÁNDEZ,

Abrahan

y

HERNANDEZ,

Villalobos

Abraham.

2001.

Formulación y evaluación de proyectos de inversión para principiantes. s.l. : Thomson learning, 2001. INEC. 2010. INEC. [En línea] diciembre de 2010. [Citado el: 20 de Marzo de 2011.] www.inec.gov.ec. KOTLER, Philip y ARMSTRONG, Gary. 2001. Marketing. México : Pearson Educación, 2001. LEHMANN, Donald R. 1993. Investigación y análisis de mercado. México : Continental, 1993. MALHOTRA, HARRES K. 1997. Investigacion de Mercados un enfoque practico. Madrid : s.n., 1997. MARIÑO, Wilson. 2003. Guia para crear una empresa sin dinero. Quito : F.B.t, 2003. MINISTERIO

DE

TURISMO.

2005.

Gstalliance.net.

[En

línea]

2005.

://www.gstalliance.net/ecuador/index2.php?option=com_docman&task=doc_view& gid=26&Itemid=207>. MIRANDA, Juan Jose. 2005. Gestión de proyectos. Bogotá : MM Editores, 2005. Observatorio Económico de Tungurahua. 2010. obeconomico. [En línea] 2010. http://obeconomico.uta.edu.ec/an_pobl_proyeccion_aud.html. OROZCO, Arturo. 1999. Investigación de mercados conceptos y práctica. Bogotá : Grupo Editorial Norma S.A., 1999. RENDER, Barry y HEIZERr, Jay. 2004. Principios de administracion de operaciones. [trad.] María Isabel Pérez. Quinta edición. s.l. : Pearson educación, 2004. pág. 704.

179 SAPAG, Chain Nassir. 2007. Proyectos de inversión. Formulación y evaluación. Primera edición. Mexico : Prentice Hall, 2007. pág. 488. SAPAG, Nassir y SAPAG, Reinaldo. 2003. Preparación y evaluación de proyectos. Mexico : Mc Graw Hill, 2003. —. 2000. Preparación y evaluación de proyectos. Cuarta edición. Chile : McGrawHill, 2000.

180

ANEXOS

181

ANEXO A - Encuesta

ENCUESTA “Buenos días/tardes, soy estudiante de la Escuela Politécnica Nacional, le invito a contestar esta encuesta para definir la factibilidad de la implementación de un Spa en el

centro de rehabilitación física

“FISIOCENTER”. SEXO: Masculino…… NIVEL DE EDUCACIÓN

Femenino……

EDAD: ………….

Básica… Secundaria…. Superior….

1. ¿Actualmente usted trabaja? SI

NO

2.- ¿Cree usted en los beneficios de terapia de relajación (masoterapia, musicoterapia, etc.) para aliviar el estrés? SI

NO

Si su respuesta es NO ha finalizado la encuesta. 3.- ¿A su parecer cuáles de las siguientes opciones es la más acertada para brindarle un tratamiento anti-estrés y mejorar su estado de ánimo? Masajes terapéuticos, electroterapia y termoterapia Musicoterapia Aromaterapia Hidroterapia (hidromasaje) Acupuntura Biomagnetismo Otros, especifique cuales……………………………. Nota: Puede escoger dos o más opciones 4.- ¿Conoce usted algún centro que le brinde terapia relajante, medicamente garantizado? Sí

No

Si su respuesta es sí menciónelos…………………………………………… 5.- ¿Le gustaría asistir a un centro que le brinde un tratamiento anti-estrés, medicamente garantizado? Sí

No

182 Si su respuesta es NO ha finalizado la encuesta 6.- ¿Por cuál de estos paquetes optaría usted? Paquete 1: Masajes terapéuticos, aromaterapia, musicoterapia, termoterapia y electroterapia. Paquete 2: Hidroterapia, aromaterapia y musicoterapia Paquete 3: Termoterapia, electroterapia, biomagnetismo y acupuntura. Nota: Puede escoger una sola opción 7.- ¿Qué horario de atención preferiría usted que esté abierto el centro de relajación? Horario de la mañana de 8am-12am Horario de la tarde de 2pm-5pm Horario de la noche de 6pm-10pm Horario de fines de semana y feriados 8.- ¿En qué horario de atención asistiría usted? Especifique un horario ……………………… 9. ¿Cuál de estas opciones le parece más atractiva? a) $15 por una hora de spa que incluya: termoterapia, aromaterapia, musicoterapia, electroterapia y masajes terapéuticos b) $25 por una hora y media de spa que incluya: hidroterapia, aromaterapia, musicoterapia, electroterapia y masaje terapéutico c) $30 por una hora y media de spa que incluya: hidroterapia, electroterapia, aromaterapia, musicoterapia, acupuntura, biomagnetismo y masaje terapéutico.

“Gracias por su colaboración, que tenga un buen día”

183

ANEXO B - Tabla género MASCULINO FEMENINO 94 56%

73 44%

Edad de 41-66 años

Edad de 31-40 años

Edad de 21-30 años

Edad de 16-20 años

SUMA

Años

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 27 28 29 30 32 33 35 36 37 38 39 40 41 42 43 49 57 59 60 61 66

EDAD

ANEXO C - Tabla edad

No 2 4 18 14 26 11 7 6 7 7 4 7 2 8 2 3 2 2 2 5 2 2 2 3 4 3 2 2 4 2 2 167 24

20

59

64

167

14%

12%

35%

38%

Femenino Años No 16 2 17 0 18 9 19 5 20 11 21 2 22 2 23 4 24 4 25 4 27 2 28 4 29 0 30 4 32 0 33 1 35 2 36 0 37 0 38 0 39 2 40 2 41 0 42 3 43 4 49 2 57 0 59 2 60 2 61 0 66 0 SUMA 73 73

13

7

26

27

18%

10%

36%

37%

Masculino Años No 16 0 17 4 18 9 19 9 20 15 21 9 22 5 23 2 24 3 25 3 27 2 28 3 29 2 30 4 32 2 33 2 35 0 36 2 37 2 38 5 39 0 40 0 41 2 42 0 43 0 49 1 57 2 59 0 60 2 61 2 66 2 SUMA 94 11

13

33

37

94

12%

14%

35%

39%

184

185

ANEXO D - Tabla edad de mujeres

Edad de 16-20 años Edad de 21-30 años Edad de 31-40 años Edad de 41-66 años

27 26 7 13

37% 36% 10% 18%

ANEXO E - Tabla edad de hombres

Edad de 16-20 años

37

39%

Edad de 21-30 años Edad de 31-40 años Edad de 41-66 años

33 13 11

35% 14% 12%

ANEXO F - Tabla nivel de educación NIVEL DE EDUCACIÓN Años % Básica 6 4% Secundaria 24 14% Superior 137 82% SUMA 167

ANEXO G - Tabla nivel de educación masculino NIVEL DE EDUCACIÓN MASCULINO Años % Básica 4 4% Secundaria 13 14% Superior 77 82% SUMA 94

186

ANEXO H - Tabla nivel de educación femenina NIVEL DE EDUCACIÓN FEMENINA Años % Básica Secundaria Superior SUMA

2 3% 11 15% 60 82% 73

ANEXO I – Tabulación de la pregunta 1 SI 100 60%

NO 67 40%

Total 167

ANEXO J - Tabulación de la pregunta 2 SI 163 98%

NO 4 2%

Total 167

ANEXO K - Tabulación de la pregunta 3 Tipo de terapia Masaje terapéutico Musicoterapia Aromaterapia Hidroterapia Acupuntura Biomagnetismo Yoga Gimnasio Espiritualidad

Número

%

89

55%

86 69 72 24 15 2 2 2

53% 42% 44% 15% 9% 1% 1% 1%

187

ANEXO L - Tabulación de la pregunta 4 SI 33 20%

NO 130 80%

TOTAL 163

ANEXO M - Tabulación de los centros mencionados por los encuestados pregunta 4 CENTROS DE TERAPIA RELAJANTE Casa Indalo Estética & Spa-Ficoa Spa Hotel Miramelindo- Río verde Hotel y Spa El Sangay- Baños El Refugio Spa Garden-Baños Hosteria Surrillal- Salcedo Estética Katty Shao La clínica Spa- Ambato Centro de rehabilitación y masajesFicoa TOTAL

Número

%

5 2 3 7 1 8 2 5

15% 6% 9% 21% 3% 24% 6% 15%

33

ANEXO N - Tabulación de la pregunta 5 SI 156 96%

NO 7 4%

TOTAL 163

ANEXO O - Tabulación de la pregunta 6 No.

%

Paquete 1

78

50%

Paquete 2

63

40%

Paquete 3

15

10%

156

188

ANEXO P - Tabulación de la pregunta 7

Horarios Horario 8am-1pm Horario 2pm-6pm Horario 7pm-10pm Horario de fines de semana y feriados Total

Número 20 27 70 39 156

ANEXO Q - Tabulación de la pregunta 8

8am-10am 10am-12am 2pm-4-pm 4pm-6pm 6pm-8pm 8pm-10pm sábados 8am12am sábados 2pm-6pm domingos 8-12am domingos 2pm6pm TOTAL

Número % 16 10% 4 3% 15 10% 12 8% 45 29% 27 17% 11 7% 23 3 0

15% 2% 0%

156

ANEXO R - Tabulación de la pregunta 9

a) b) c)

No

%

106 42 8 156

68% 27% 5%

% 13% 17% 45% 25%

189

ANEXO S - Análisis de la competencia SPA Y HOTEL MIRAMELINDO Dirección: Río verde Telf.: (03) 2493004 Cel.:087514617 / 087179741 Hostería Miramelindo SPA Hotel Café Restaurante, tradición desde 1930 ofrece habitaciones con baños privados, agua caliente y Direct TV en un ambiente tranquilo y apacible, lo mejor de la cocina ecuatoriana, baneña. junto a las cristalinas aguas del Río Verde que forman la Cascada del Pailón del Diablo, uno de los saltos de agua más hermosos del mundo. En la Hostería Miramelindo encontrará un espacio saludable; con un techo multicolor inspirado en el arte del maestro Endara Crow. En este energético lugar durante su paso a la Amazonía o de retorno hacia Baños - podrá degustar los productos de nuestra tierra, en fusión Gourmet. Para complementar su estadía disfrute de y relájese en las instalaciones del SPA: piscina, yacuzy, turco, masajes relajantes terapéuticos, talleres de desarrollo personal. Nos encontramos ubicados en el km 18 a 10 minutos de Baños, entre el 4to y 5to túnel de la vía Baños - Puyo en la parroquia Río Verde.

Servicios de Spa:

190 v GEOTERAPIA incluye: Emplastos de Barro Duración: 2 horas PRECIO:$10 v MASAJES incluye: o Energéticos o Terapéuticos o Relajantes Duración: 60 min PRECIO:$15 v TERAPIAS EMOCIONALES: Duración: 120 min PRECIO: $15 v GIMNASIA incluye: o Psicocalistenica Duración: 60 min PRECIO:$5 v Baños de cajón PRECIO: $10 SANGAY HOTEL Y SPA Dirección: Plaza Ayora 100 Baños - Ecuador Teléfono: 3 2740 490 Email: info@sangayspahotel Horario de Atención: Martes a sábado: 11am-7pm y Domingos: 8am-4pm

191

Servicios de Spa: v Masaje corporal incluye: o Masaje corporal, o Aromaterapia o Musicoterapia o Duración: 60 minuto PRECIO: $30 v Exfoliación corporal incluye: o Exfoliación con miel, leche y rosas o Duración: 45min PRECIO: $20 v Hidratación corporal incluye: o Hidratación o Música relajante o Aromaterapia o Duración: 60min PRECIO: $20 v Fangoterapia o Duración: 60 min PRECIO: $20 v Baños de cajón o Duración: 60 min PRECIO: $20 v Limpiezas faciales incluye: o Baño de rosas

192 o Limpieza facial o Duración: 40 min PRECIO: $15

CASA INDALO ESTÉTICA & SPA Dirección: Calle las Berenjenas y GuaytambosFicoa Telf: 032424013

Servicios de Spa: Brindamos tratamientos Faciales, Corporales, Hidroterapia, Terapias Ayurvédicas, Facia Masajes con Piedras calientes / frías, contamos con piscina lúdica, sauna, calien temascal, baños de cajón, 5 cabinas para faciales, corporales, relajación , etc. Tratamientos: v Índalo aqua relajaciön ( 3 horas) Incluye todo el circuito termal (piscina, pediluvio, hidromasaje volcanico, duchas de impacto y sauna) exfoliación, masaje de relajación total y facial. Precio: $120 v Chocorelax (2h 30) Incluye circuito termal, exfoliación de chocolate, envoltura de chocolate y masaje de chocolate como cortesía del spa una taza de chocolate caliente Precio $120

193 v Ritual energizante ( 2h 30) Circuito termal, exfoliación, masaje de piedras calientes, y de cortesia un té de frutas. Precio $100 v Masaje terapéutico (30min) Precio $25 REFUGIO SPA GARDEN Dirección: Camino Real - Barrio San Vicente Baños - Tungurahua – Ecuador Teléfono: 2740-482 Horario de Atención: Lunes a Domingo de 7am a 7pm Servicios de Spa: v Masaje antiestrés incluye: o Masaje corporal o Mascarilla o Musicoterapia o Aromaterapia o Duración: 60min PRECIO: $25 v Baños de cajón o Duración: 40 min PRECIO: $25 LUNA RUNTUN ADVENTURE SPA Dirección: Caserio Runtun Km. 6, BañosEcuador. Teléfono. 593 3 -274 0882 Horario: 7 - 22 h. Todo el año.

194

Servicios de SPA Volcánico Después de disfrutar nuestros tour diarios de aventura, relaje su cuerpo y alma en nuestro hermoso jardín y SPA volcánico; 500 m2 con 11 salas decoradas con obras de arte, piedras volcánicas y pintada a mano con coloridos pigmentos naturales representando orquídeas del área y los cinco elementos de la vida: aire, agua, tierra, fuego y madera que se encuentran en Luna Runtun convirtiéndolo en un lugar único en el mundo. Utilizamos plantas medicinales, frutas y vegetales frescos por sus propiedades naturales cultivados en nuestra propiedad de 135 hectáreas; también utilizamos ceniza volcánica del activo Volcán Tungurahua (5.016m.). Después de los tratamientos oxigene su mente en los hermosos jardines de Luna Runtun con el aire fresco que viene del Amazonía, el pulmón del mundo; disfrute del canto de las aves y vista espectacular del Parque Nacional Llanganates. Camine descalzo

sobre la tierra fértil de nuestros jardines; plante un árbol y

póngale un nombre. Finalmente disfrute de los atardeceres espectaculares algunos de ellos con hermosos arco iris. Utilizamos para los tratamientos agua cristalina y pura proveniente del Volcán Tungurahua, las salas de tratamientos están decoradas con velas hechas a mano elaboradas con aromas naturales. PRECIOS TRATAMIENTOS CORPORALES

Imp.incluidos

Exfoliación con ceniza volcánica y sal

(30 min.)

US$28,00

Exfoliación con miel de abeja o caña y naranja

(30 min.)

US$28,00

Exfoliación con papaya y azúcar

(30 min.)

US$28,00

Exfoliación con leche

(30 min.)

US$30,24

Exfoliación con cáscara de café

(30 min.)

US$22,40

Baño de rosas con esenciales

(30 min.)

US$22,40

Baño con barro

(30 min.)

US$22,40

195 Baño de cajón

(30 min.)

US$19,04

Crema hidratante con avena y yogur natural

(30 min.)

US$28,00

(60 min.)

US$44,80

MASAJES Masaje de equilibrio. Reflexología

Relajante. Trabaja a profundidad en las zonas de mayor tensión. Masaje de espalda

(30 min.)

US$28,00

Técnica del Shiatsu, trabaja a profundidad los músculos de la espalda, estimula los canales energéticos del cuerpo para eliminar la tensión. Masaje de pies

(30 min)

US$28,00

Basado en una técnica ancestral de oriente brinda una total relajación ya que cada punto de los pies corresponde a cada uno de los órganos del cuerpo. Nota: No para mujeres embarazadas. Masaje de estimulación

(40 min.)

US$30,24

(para niños mayores de seis meses) FACIALES Con aguacate o sábila de nuestro jardín. Facial para piel seca

(45 min.)

US$22,40

Facial para piel grasosa

(45 min.)

US$22,40

Facial anti-arrugas

(45 min.)

US$22,40

CAPILARES Tratamientos capilares para cabellos secos

(40min.)

US$20,16

Tratamientos capilares para cabellos grasos

(40min.)

US$20,16

(25 min.)

US$16,80

Con aguacate o sábila de nuestro jardín

MANICURES & PEDICURES Luna Runtun Spa Manicure

196 Luna Runtun Spa Pedicure

(25 min.)

US$16,80

DEPILACIONES Pierna entera

(50 min.)

US$33,60

Media pierna

(30 min.)

US$22,40

Bikini

(30 min.)

US$19,04

Axilas

(30 min.)

US$11,20

Cejas

(30 min.)

US$ 7,84

Bigote o mejilla

(15 min.)

US$ 5,60

Espalda

(50 min.)

US$33,60

Hombros y cuello

(50 min.)

US$33,60

PAQUETE: “ERUPCION ROMANTICA EN EL CRATER” La sala el cráter tiene 40 m2, 2 camas para tratamientos, baño e hidromasaje privado. Incluye: o 1 hora de masaje por persona o 1 exfoliación afrodisíaca por persona o Uso del hidromasaje con sales minerales y espuma de baño o Pétalos de rosas en el ducto del volcán a la luz de las velas o 1 botella de champagne o 1 canasta con frutas y quesos o 1 regalo volcánico sorpresa Duración: 3 horas Valor

: $235,00 / 2 personas

PAQUETES DEL SPA VOLCANICO PARA VISITANTES 2011 (1/2 día) Horario: 7 - 21h. Todos los días. Toallas y salidas de baño a disposición Desde Baños, 6 km.10 min. Carretero asfaltado.

197

INCLUYE: Uso de

4 piscinas & jacuzzi con agua caliente volcánica con

espectacular vista al volcán Tungurahua, baños y parque nacional llanganates. OPCION 1 1 facial o 1 baño de cajón 1 almuerzo o cena menú con 1 bebida Valor por persona: $49,00 OPCION 2 1 exfoliación con ceniza volcánica 1 almuerzo o cena menú con 1 bebida Valor por persona: $55,00 OPCION 3 1 masaje de cuerpo entero o 2 tratamientos a la carta 1 almuerzo o cena menu con 1 bebida Valor por persona: $69,00

KATHY SHAO ESTÉTICA Dirección: Caserio Runtun Km. 6, Baños-Ecuador. Teléfono: 2-853895 Servicios de Spa: v Limpiezas faciales incluye: o Limpieza facial e hidratación o Duración: 40 min PRECIO: $15

198 v Masaje antiestrés incluye: o Masaje corporal en la cama de Jade o Duración: 45min PRECIO:

$ 0,40 $ 0,02 $ 1,89

Velas Paquetes de inciensos Subtotal

Aceite relajante Escencias Velas Paquetes de inciencios GLP (gas) Subtotal Total

$ 1,17 $ 0,30 $ 0,40 $ 0,02 $ 1,00 $ 2,89

Costo por masaje

$ 0,30

Escencias

Descripción

$ 1,17

Costo por masaje

Aceite relajante

Descripción

ANEXO T – Materiales directos

$ 544,50

$ 2.123,55 $ 652,67

$ 2.545,43

$ 692,64 $ 177,60 $ 236,80 $ 11,84 $ 592,00 $ 1.710,88 $ 4.585,57

Costo año 2011 $ 824,97 $ 211,53 $ 282,04 $ 14,10 $ 705,10 $ 2.037,74 $ 5.468,09

Costo año 2012

$ 989,57 $ 253,74 $ 338,32 $ 16,92 $ 845,79 $ 2.444,33 $ 6.556,18

Costo año 2013

$ 608,40 $ 726,00 $ 870,23 $ 30,42 $ 36,30 $ 43,51 $ 2.874,69 $ 3.430,35 $ 4.111,85 Materiales directos del paquete 2

$ 456,30

$ 1.779,57

Materiales directos Materiales directos del paquete 1 Costo año Costo año Costo año 2011 2012 2013

$ 1.191,31 $ 305,46 $ 407,29 $ 20,36 $ 1.018,22 $ 2.942,64 $ 7.893,32

Costo año 2014

$ 1.047,76 $ 52,39 $ 4.950,68

$ 785,82

$ 3.064,71

Costo año 2014

$ 1.380,68 $ 354,02 $ 472,03 $ 23,60 $ 1.180,06 $ 3.410,39 $ 9.149,45

Costo año 2015

$ 1.214,62 $ 60,73 $ 5.739,07

$ 910,96

$ 3.552,76

Costo año 2015

199

$ 1.900,00

$ 158,33

Secretaria

Detalle

$ 264,00

Sueldo unificado $ 22,00

Décimo tercero

$ 110,00

$ 79,17

$ 230,85

$ 22,00

$ 11,00

$ 32,08

Sueldo Administrativo y ventas Décimo Aporte patronal Vacaciones cuarto 12.15%

ANEXO V – Sueldos administrativos y ventas

Detalle Masajista 1 Masajista 2 Médico Subtotal VALOR MANO DE OBRA DIRECTA

Detalle Fisioterapista 1 Fisioterapista 2 Subtotal

Mano de obra directa Sueldos operativos

$ 351,08

VALOR MENSUAL

$ 2.478,35

Aporte Sueldo Décimo Décimo patronal unificado tercero cuarto Vacaciones 12.15% Valor mensual $ 400,00 $ 33,33 $ 22,00 $ 16,67 $ 48,60 $ 520,60 $ 400,00 $ 33,33 $ 22,00 $ 16,67 $ 48,60 $ 520,60 $ 800,00 $ 66,67 $ 44,00 $ 33,33 $ 97,20 $ 1.041,20 Requerimiento de personal operativo Aporte patronal Sueldo Décimo Décimo Vacaciones 12.15% Valor mensual unificado tercero cuarto $ 300,00 $ 25,00 $ 22,00 $ 12,50 $ 36,45 $ 395,95 $ 300,00 $ 25,00 $ 22,00 $ 12,50 $ 36,45 $ 395,95 $ 500,00 $ 41,67 $ 22,00 $ 20,83 $ 60,75 $ 645,25 $ 1.100,00 $ 91,67 $ 66,00 $ 45,83 $ 133,65 $ 1.437,15

ANEXO U – Mano de obra

$ 4.212,91

Valor anual

$ 29.740,20

Valor anual $ 4.751,40 $ 4.751,40 $ 7.743,00 $ 17.245,80

Valor anual $ 6.247,20 $ 6.247,20 $ 12.494,40

200

201

ANEXO W – Amortización del crédito Meses Amortización 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

$ 336,85 $ 341,12 $ 345,44 $ 349,81 $ 354,25 $ 358,73 $ 363,28 $ 367,88 $ 372,54 $ 377,26 $ 382,04 $ 386,87 $ 391,77 $ 396,74 $ 401,76 $ 406,85 $ 412,00 $ 417,22 $ 422,51 $ 427,86 $ 433,28 $ 438,77 $ 444,33 $ 449,95 $ 455,65 $ 461,42 $ 467,27 $ 473,19 $ 479,18 $ 485,25 $ 491,40 $ 497,62 $ 503,93 $ 510,31 $ 516,77 $ 523,32

Interés

$ 380,00 $ 375,73 $ 371,41 $ 367,04 $ 362,61 $ 358,12 $ 353,57 $ 348,97 $ 344,31 $ 339,59 $ 334,82 $ 329,98 $ 325,08 $ 320,11 $ 315,09 $ 310,00 $ 304,85 $ 299,63 $ 294,34 $ 288,99 $ 283,57 $ 278,08 $ 272,53 $ 266,90 $ 261,20 $ 255,43 $ 249,58 $ 243,66 $ 237,67 $ 231,60 $ 225,45 $ 219,23 $ 212,93 $ 206,54 $ 200,08 $ 193,53

Dividendo

$ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85

Saldo amortización $ 30.000,00 $ 29.663,15 $ 29.322,03 $ 28.976,59 $ 28.626,78 $ 28.272,53 $ 27.913,80 $ 27.550,52 $ 27.182,65 $ 26.810,11 $ 26.432,85 $ 26.050,82 $ 25.663,94 $ 25.272,17 $ 24.875,43 $ 24.473,67 $ 24.066,82 $ 23.654,81 $ 23.237,59 $ 22.815,08 $ 22.387,22 $ 21.953,94 $ 21.515,17 $ 21.070,85 $ 20.620,89 $ 20.165,24 $ 19.703,81 $ 19.236,54 $ 18.763,36 $ 18.284,17 $ 17.798,92 $ 17.307,52 $ 16.809,90 $ 16.305,98 $ 15.795,67 $ 15.278,89 $ 14.755,58

202 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

$ 529,95 $ 536,66 $ 543,46 $ 550,34 $ 557,31 $ 564,37 $ 571,52 $ 578,76 $ 586,09 $ 593,51 $ 601,03 $ 608,65 $ 616,35 $ 624,16 $ 632,07 $ 640,07 $ 648,18 $ 656,39 $ 664,71 $ 673,13 $ 681,65 $ 690,29 $ 699,03 $ 707,88

$ 186,90 $ 180,19 $ 173,39 $ 166,51 $ 159,54 $ 152,48 $ 145,33 $ 138,09 $ 130,76 $ 123,34 $ 115,82 $ 108,21 $ 100,50 $ 92,69 $ 84,78 $ 76,78 $ 68,67 $ 60,46 $ 52,14 $ 43,73 $ 35,20 $ 26,56 $ 17,82 $ 8,97

$ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85 $ 716,85

$ 14.225,63 $ 13.688,97 $ 13.145,51 $ 12.595,17 $ 12.037,86 $ 11.473,48 $ 10.901,96 $ 10.323,20 $ 9.737,11 $ 9.143,60 $ 8.542,57 $ 7.933,92 $ 7.317,57 $ 6.693,40 $ 6.061,34 $ 5.421,26 $ 4.773,08 $ 4.116,69 $ 3.451,98 $ 2.778,85 $ 2.097,20 $ 1.406,92 $ 707,88 $ 0,00

Total ingresos

Unidades vendidas Precio por servicio Valor Total de ingresos de fisioterapia

Unidades vendidas paquete 1 Unidades vendidas paquete 2 Precio de paquete 1 Precio de paquete 2 Ingresos del paquete 1 Ingresos del paquete 2 Valor total de ingresos de terapia relajante

Año- mes

$ 800,00

$ 570,00

$2.310,00

$2.570,00

$1.770,00

$ 300,00

$ 210,00

$1.740,00

$ 500,00

$ 360,00

$ 10,00

$ 30,00

$ 30,00

$ 10,00

$ 20,00

$ 20,00

177

10

7

174

25

Feb.

18

Ene.

$ 10,00

179

$1.050,00

$ 390,00

$ 660,00

$ 30,00

$ 20,00

13

33

Mar.

$ 2.840,00

$ 1.790,00

ANEXO X – Ingresos mensuales

$3.150,00

$1.780,00

$ 10,00

178

$1.370,00

$ 510,00

$ 860,00

$ 30,00

$ 20,00

17

43

Abr.

$ 2.350,00

$ 870,00

$ 1.480,00

$ 30,00

$ 20,00

29

74

Jun.

$ 3.580,00

$ 1.780,00

$ 10,00

178

$ 4.110,00

$ 1.760,00

$ 10,00

176

$ 30,00

$ 20,00

38

97

Jul.

$ 4.830,00

$ 1.750,00

$ 10,00

175

$ 3.080,00

$ 1.140,00

$ 1.940,00

Ingresos por fisioterapia

$1.800,00

$ 660,00

$1.140,00

$ 30,00

$ 20,00

22

57

May.

Ingresos por servicios de terapia relajante

$ 5.800,00

$ 1.790,00

$ 10,00

179

$ 4.010,00

$ 1.470,00

$ 2.540,00

$ 30,00

$ 20,00

49

127

Ago.

$7.120,00

$1.830,00

$ 10,00

183

$5.290,00

$1.950,00

$3.340,00

$ 30,00

$ 20,00

65

167

Sep.

$8.720,00

$1.790,00

$ 10,00

179

$6.930,00

$2.550,00

$4.380,00

$ 30,00

$ 20,00

85

219

Oct.

$13.710,00

$ 1.830,00

$1.810,00 $10.860,00

$ 10,00

183

$11.880,00

$4.380,00

$ 7.500,00

$ 30,00

$ 20,00

146

375

Dic.

$ 10,00

181

$9.050,00

$3.330,00

$ 5.720,00

$ 30,00

$ 20,00

111

286

Nov.

203

$ 12,71

Amortización de activos diferidos

Depreciación activos fijos útiles de oficina Gastos generales Publicidad Gastos financieros Intereses préstamo bancario TOTAL

$ 351,08

$ 426,46 $ 239,56 $ 142,57 $ 44,33

$ 426,46 $ 239,56 $ 142,57 $ 44,33

$ 426,46 $ 239,56 $ 142,57 $ 44,33

$ 426,46 $ 239,56 $ 142,57 $ 44,33

$ 426,46 $ 239,56 $ 142,57 $ 44,33

$ 426,46 $ 239,56 $ 142,57 $ 44,33

$ 426,46 $ 239,56 $ 142,57 $ 44,33

$ 426,46 $ 239,56 $ 142,57 $ 44,33

$ 426,46 $ 239,56 $ 142,57 $ 44,33

$ 426,46 $ 239,56 $ 142,57 $ 44,33

$ 426,46 $ 239,56 $ 142,57 $ 44,33

$ 375,73

$ 380,00

$ 371,41

$ 464,98 $ 10,85 $ 10,80 $ 225,00

$ 12,71

$ 351,08

$ 367,04

$ 464,98 $ 10,85 $ 10,80 $ 225,00

$ 12,71

$ 351,08

$ 362,61

$ 464,98 $ 10,85 $ 10,80 $ 225,00

$ 12,71

$ 351,08

$ 358,12

$ 464,98 $ 10,85 $ 10,80 $ 225,00

$ 12,71

$ 351,08

$ 353,57

$ 464,98 $ 10,85 $ 10,80 $ 225,00

$ 12,71

$ 351,08

$ 348,97

$ 464,98 $ 10,85 $ 10,80 $ 225,00

$ 12,71

$ 351,08

$ 344,31

$ 464,98 $ 10,85 $ 10,80 $ 225,00

$ 12,71

$ 351,08

$ 339,59

$ 464,98 $ 10,85 $ 10,80 $ 225,00

$ 12,71

$ 351,08

$ 334,82

$ 464,98 $ 10,85 $ 10,80 $ 225,00

$ 12,71

$ 351,08

$ 329,98

$ 464,98 $ 10,85 $ 10,80 $ 225,00

$ 12,71

$ 351,08

$ 380,00 $ 375,73 $ 371,41 $ 367,04 $ 362,61 $ 358,12 $ 353,57 $ 348,97 $ 344,31 $ 339,59 $ 334,82 $ 329,98 $ 4.465,23 $ 4.460,96 $ 4.456,64 $ 4.452,26 $ 4.447,83 $ 4.443,35 $ 4.438,80 $ 4.434,20 $ 4.429,54 $ 4.424,82 $ 4.420,04 $ 4.415,20

$ 464,98 $ 10,85 $ 10,80 $ 225,00

$ 464,98 $ 10,85 $ 10,80 $ 225,00

$ 12,71

$ 351,08

$ 1.075,41 $ 1.075,41 $ 1.075,41 $ 1.075,41 $ 1.075,41 $ 1.075,41 $ 1.075,41 $ 1.075,41 $ 1.075,41 $ 1.075,41 $ 1.075,41 $ 1.075,41

$ 2.478,35 $ 2.478,35 $ 2.478,35 $ 2.478,35 $ 2.478,35 $ 2.478,35 $ 2.478,35 $ 2.478,35 $ 2.478,35 $ 2.478,35 $ 2.478,35 $ 2.478,35 $ 105,00 $ 105,00 $ 105,00 $ 105,00 $ 105,00 $ 105,00 $ 105,00 $ 105,00 $ 105,00 $ 105,00 $ 105,00 $ 105,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 5,00 $ 5,00 $ 5,00 $ 5,00 $ 5,00 $ 5,00 $ 5,00 $ 5,00 $ 5,00 $ 5,00 $ 5,00 $ 5,00

$ 426,46 $ 239,56 $ 142,57 $ 44,33

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. $ 3.009,81 $ 3.009,81 $ 3.009,81 $ 3.009,81 $ 3.009,81 $ 3.009,81 $ 3.009,81 $ 3.009,81 $ 3.009,81 $ 3.009,81 $ 3.009,81 $ 3.009,81

Detalle Costo de ventas Materiales directos Paquete 1 Paquete 2 Insumos varios MANO DE OBRA DIRECTA Costos Indirectos Servicios básicos Mantenimiento Gastos administrativos y de ventas Sueldos y salarios

ANEXO Y– Egresos mensuales

204

($ 1.890,96)

($ 283,64)

($ 1.607,32)

($ 401,83)

($ 1.205,49)

($ 2.155,23)

($ 323,28)

($ 1.831,94)

($ 457,99)

($ 1.373,96)

($ 1.084,94)

$ 375,73

$ 380,00

($ 1.236,56)

($ 1.515,23)

($ 1.775,23)

($ 120,55)

$ 1.075,41

$ 1.075,41

($ 137,40)

($ 439,81)

($ 699,81)

(-) 10% de reserva legal (=) Utilidad neta del ejercicio

$ 3.009,81

$3.009,81

(-) Costo de ventas (=) Utilidad bruta en ventas (-) Gastos administrativos y ventas (=) Utilidad operacional (-) Gastos financieros (=) Utilidad antes de participaciones (-) 15% de trabajadores (=) Utilidad antes de impuestos (-) 25% de impuestos (=) Utilidad neta

$ 2.570,00

Feb.

$2.310,00

Ene.

Ventas netas

Año

Mar.

($ 927,55)

($ 103,06)

($ 1.030,61)

($ 343,54)

($ 1.374,14)

($ 242,50)

($ 1.616,64)

$ 371,41

($ 1.245,23)

$ 1.075,41

($ 169,81)

$ 3.009,81

$ 2.840,00

ANEXO Z – Estado de resultados

($ 747,17)

($ 83,02)

($ 830,19)

($ 276,73)

($ 1.106,92)

($ 195,34)

($ 1.302,26)

$ 367,04

($ 935,23)

$ 1.075,41

$ 140,19

$ 3.009,81

$ 3.150,00

Abr.

($ 497,92)

($ 55,32)

($ 553,24)

($ 184,41)

($ 737,66)

($ 130,17)

($ 867,83)

$ 362,61

($ 505,23)

$ 1.075,41

$ 570,19

$ 3.009,81

$ 3.580,00

May.

($ 191,26)

($ 21,25)

($ 212,51)

($ 70,84)

($ 283,34)

($ 50,00)

($ 333,35)

$ 358,12

$ 24,77

$ 1.075,41

$ 1.100,19

$ 3.009,81

$ 4.110,00

Jun.

$ 224,45

$ 24,94

$ 249,39

$ 83,13

$ 332,52

$ 58,68

$ 391,20

$ 353,57

$ 744,77

$1.075,41

$1.820,19

$3.009,81

$4.830,00

Jul.

$ 783,63

$ 87,07

$ 870,70

$ 290,23

$1.160,93

$ 204,87

$1.365,80

$ 348,97

$1.714,77

$1.075,41

$2.790,19

$3.009,81

$5.800,00

Ago.

$1.543,65

$ 171,52

$1.715,17

$ 571,72

$2.286,89

$ 403,57

$2.690,46

$ 344,31

$3.034,77

$1.075,41

$4.110,19

$3.009,81

$7.120,00

Sep.

$2.464,36

$ 273,82

$2.738,18

$ 912,73

$3.650,90

$ 644,28

$4.295,18

$ 339,59

$4.634,77

$1.075,41

$5.710,19

$3.009,81

$8.720,00

Oct.

$ 3.694,93

$ 410,55

$ 4.105,47

$ 1.368,49

$ 5.473,96

$ 965,99

$ 6.439,96

$ 334,82

$ 6.774,77

$ 1.075,41

$ 7.850,19

$ 3.009,81

$10.860,00

Nov.

Dic.

$ 5.332,89

$ 592,54

$ 5.925,43

$ 1.975,14

$ 7.900,58

$ 1.394,22

$ 9.294,80

$ 329,98

$ 9.624,77

$ 1.075,41

$10.700,19

$ 3.009,81

$13.710,00

205

CÁLCULO DE IMPUESTO S AJUSTE POR GASTOS NO DESEMBO LSABLES COSTOS Y BENEFICIO S NO AFECTOS A IMPUESTO S

EGRESOS AFECTOS A IMPUESTO S

GASTOS NO DESEMBO LSABLES

INGRESOS Y EGRESOS AFECTOS A IMPUESTO S

(-) Inversión inicial FLUJO DE CAJA

Amortización de activos diferidos Depreciación activos fijos útiles de oficina Gastos generales Publicidad (-) Gastos financieros (=) Utilidad antes de participacione s (-) 15% de trabajadores (-) 25% de impuestos (+) Amortización de activos diferidos (+) Depreciación activos fijos (-) Capital pagado del préstamo

Total ingresos (-) Costo de ventas Materiales directos Mano de Obra directa Costos Indirectos (-) Gastos administrativo s y de ventas Sueldos y salarios

($ 50.879,44)

($ 50.879,44)

Mes 0

$ 464,98 $ 341,12

$ 464,98 $ 336,85

($ 1.068,92)

$ 12,71

$ 12,71

($ 1.233,12)

-$ 401,83

-$ 457,99

($ 1.890,96)

($ 2.155,23) -$ 283,64

$ 375,73

$ 380,00

-$ 323,28

$ 10,80 $ 225,00

$ 10,80 $ 225,00

$ 351,08

$ 351,08

$ 464,98 $ 10,85

$ 1.075,41

$ 1.075,41

$ 464,98 $ 10,85

105

105

$ 12,71

2478,35

2478,35

$ 12,71

$ 426,46

$ 3.009,81

$ 3.009,81 $ 426,46

$ 2.570,00

MES 2

$ 2.310,00

MES 1

($ 898,36)

$ 345,44

$ 464,98

$ 12,71

-$ 343,54

-$ 242,50

($ 1.616,64)

$ 371,41

$ 10,80 $ 225,00

$ 464,98 $ 10,85

$ 12,71

$ 351,08

$ 1.075,41

105

2478,35

$ 426,46

$ 3.009,81

$ 2.840,00

MES 3

ANEXO AA – Flujo de caja mensual del primer año

($ 702,32)

$ 349,81

$ 464,98

$ 12,71

-$ 276,73

-$ 195,34

($ 1.302,26)

$ 367,04

$ 10,80 $ 225,00

$ 464,98 $ 10,85

$ 12,71

$ 351,08

$ 1.075,41

105

2478,35

$ 426,46

$ 3.009,81

$ 3.150,00

MES 4

($ 429,80)

$ 354,25

$ 464,98

$ 12,71

-$ 184,41

-$ 130,17

($ 867,83)

$ 362,61

$ 10,80 $ 225,00

$ 464,98 $ 10,85

$ 12,71

$ 351,08

$ 1.075,41

105

2478,35

$ 426,46

$ 3.009,81

$ 3.580,00

MES 5

($ 93,55)

$ 358,73

$ 464,98

$ 12,71

-$ 70,84

-$ 50,00

($ 333,35)

$ 358,12

$ 10,80 $ 225,00

$ 464,98 $ 10,85

$ 12,71

$ 351,08

$ 1.075,41

105

2478,35

$ 426,46

$ 3.009,81

$ 4.110,00

MES 6

$ 363,80

$ 363,28

$ 464,98

$ 12,71

$ 83,13

$ 58,68

$ 391,20

$ 353,57

$ 10,80 $ 225,00

$ 464,98 $ 10,85

$ 12,71

$ 351,08

$ 1.075,41

105

2478,35

$ 426,46

$ 3.009,81

$ 4.830,00

MES 7

$ 980,51

$ 367,88

$ 464,98

$ 12,71

$ 290,23

$ 204,87

$ 1.365,80

$ 348,97

$ 10,80 $ 225,00

$ 464,98 $ 10,85

$ 12,71

$ 351,08

$ 1.075,41

105

2478,35

$ 426,46

$ 3.009,81

$ 5.800,00

MES 8

$ 1.820,32

$ 372,54

$ 464,98

$ 12,71

$ 571,72

$ 403,57

$ 2.690,46

$ 344,31

$ 10,80 $ 225,00

$ 464,98 $ 10,85

$ 12,71

$ 351,08

$ 1.075,41

105

2478,35

$ 426,46

$ 3.009,81

$ 7.120,00

MES 9

$ 2.838,61

$ 377,26

$ 464,98

$ 12,71

$ 912,73

$ 644,28

$ 4.295,18

$ 339,59

$ 10,80 $ 225,00

$ 464,98 $ 10,85

$ 12,71

$ 351,08

$ 1.075,41

105

2478,35

$ 426,46

$ 3.009,81

$ 8.720,00

MES 10

$ 4.201,13

$ 382,04

$ 464,98

$ 12,71

$ 1.368,49

$ 965,99

$ 6.439,96

$ 334,82

$ 10,80 $ 225,00

$ 464,98 $ 10,85

$ 12,71

$ 351,08

$ 1.075,41

105

2478,35

$ 426,46

$ 3.009,81

$ 10.860,00

MES 11

$ 6.016,25

$ 386,87

$ 464,98

$ 12,71

$ 1.975,14

$ 1.394,22

$ 9.294,80

$ 329,98

$ 10,80 $ 225,00

$ 464,98 $ 10,85

$ 12,71

$ 351,08

$ 1.075,41

105

2478,35

$ 426,46

$ 3.009,81

$ 13.710,00

MES 12

206

Total ingresos (-) Costo de ventas Materiales directos INGRESOS Y Mano de Obra directa EGRESOS Costos Indirectos AFECTOS A (-) Gastos IMPUESTOS administrativos y de ventas Sueldos y salarios Amortización de activos GASTOS NO diferidos DESEMBOLSABLES Depreciación activos fijos útiles de oficina Gastos generales EGRESOS Publicidad AFECTOS A (-) Gastos financieros IMPUESTOS (=) Utilidad antes de participaciones (-) 15% de trabajadores CÁLCULO DE IMPUESTOS (-) 25% de impuestos (+) Amortización de AJUSTE POR activos diferidos GASTOS NO (+) Depreciación activos DESEMBOLSABLES fijos COSTOS Y (-) Capital pagado del BENEFICIOS NO préstamo AFECTOS A IMPUESTOS (-) Inversión inicial FLUJO DE CAJA

ANEXO BB – Flujo de caja

$ 5.579,78

$ 32.605,27

$ 5.043,05

$ 4.336,06

$ 5.579,78

$ 152,50

($ 50.879,44) ($ 50.879,44) $ 11.794,56 $ 17.243,90 $ 24.086,19

$ 5.579,78

$ 5.579,78

$ 152,50

$ 6.821,65

$ 152,50

$ 52.854,35 $ 7.928,15 $ 11.231,55

$ 16.311,13 $ 25.968,11 $ 37.990,95 $ 2.446,67 $ 3.895,22 $ 5.698,64 $ 3.466,11 $ 5.518,22 $ 8.073,08 $ 152,50

$ 152,50 $ 5.579,78 $ 173,24 $ 172,50 $ 3.593,70 $ 1.780,56

$ 152,50 $ 5.579,78 $ 143,18 $ 142,56 $ 2.970,00 $ 3.559,16

$ 15.279,10 $ 5.607,39

$ 152,50 $ 5.579,78 $ 157,49 $ 156,82 $ 3.267,00 $ 2.736,90

$ 152,50 $ 5.579,78 $ 130,16 $ 129,60 $ 2.700,00 $ 4.266,16

$ 12.904,95 $ 13.622,21 $ 14.411,21 $ 4.212,91 $ 4.634,20 $ 5.097,62

$ 40.287,00

$ 7.933,92

$ 5.579,78

$ 152,50

$ 66.648,86 $ 9.997,33 $ 14.162,88

$ 152,50 $ 5.579,78 $ 190,57 $ 189,75 $ 3.953,07 $ 100,50

$ 16.233,78 $ 6.168,12

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 $ 69.600,00 $ 83.303,00 $ 99.849,20 $119.776,69 $138.298,89 $ 36.117,77 $ 40.153,51 $ 44.710,14 $ 49.862,68 $ 55.315,75 $ 5.117,57 $ 6.053,29 $ 7.199,90 $ 8.601,41 $ 9.928,35 $ 29.740,20 $ 32.714,22 $ 35.985,64 $ 39.584,21 $ 43.542,63 $ 1.260,00 $ 1.386,00 $ 1.524,60 $ 1.677,06 $ 1.844,77

$ 5.865,32

Año 0

207

208

ANEXO CC – Punto de equilibrio de los servicios de FISIOTERAPIA COSTO COSTO COSTO INGRESOS FIJO VARIABLES TOTAL UNIDADES 0 $ 14.988,86 $ 0,00 $ 14.988,86 $ 0,00 200 $ 14.988,86 $ 0,00 $ 14.988,86 $ 2.000,00 400 $ 14.988,86 $ 0,00 $ 14.988,86 $ 4.000,00 600 $ 14.988,86 $ 0,00 $ 14.988,86 $ 6.000,00 800 $ 14.988,86 $ 0,00 $ 14.988,86 $ 8.000,00 1000 $ 14.988,86 $ 0,00 $ 14.988,86 $ 10.000,00 1200 $ 14.988,86 $ 0,00 $ 14.988,86 $ 12.000,00 1400 $ 14.988,86 $ 0,00 $ 14.988,86 $ 14.000,00 1499 $ 14.988,86 $ 0,00 $ 14.988,86 $ 14.988,86 1600 $ 14.988,86 $ 0,00 $ 14.988,86 $ 16.000,00 1800 $ 14.988,86 $ 0,00 $ 14.988,86 $ 18.000,00 2000 $ 14.988,86 $ 0,00 $ 14.988,86 $ 20.000,00

ANEXO DD – Punto de equilibrio - paquete 1 COSTO COSTO COSTO INGRESOS FIJO VARIABLES TOTAL UNIDADES 0 $ 21.286,70 $ 0,00 $ 21.286,70 $ 0,00 200 $ 21.286,70 $ 378,00 $ 21.664,70 $ 4.000,00 400 $ 21.286,70 $ 756,00 $ 22.042,70 $ 8.000,00 600 $ 21.286,70 $ 1.134,00 $ 22.420,70 $ 12.000,00 800 $ 21.286,70 $ 1.512,00 $ 22.798,70 $ 16.000,00 1000 $ 21.286,70 $ 1.890,00 $ 23.176,70 $ 20.000,00 1175 $ 21.286,70 $ 2.221,53 $ 23.508,23 $ 23.508,23 1400 $ 21.286,70 $ 2.646,00 $ 23.932,70 $ 28.000,00 1600 $ 21.286,70 $ 3.024,00 $ 24.310,70 $ 32.000,00 1800 $ 21.286,70 $ 3.402,00 $ 24.688,70 $ 36.000,00 2000 $ 21.286,70 $ 3.780,00 $ 25.066,70 $ 40.000,00

209

ANEXO EE – Punto de equilibrio - paquete 2

UNIDADES 0 200 400 458 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

COSTO FIJO $ 12.427,74 $ 12.427,74 $ 12.427,74 $ 12.427,74 $ 12.427,74 $ 12.427,74 $ 12.427,74 $ 12.427,74 $ 12.427,74 $ 12.427,74 $ 12.427,74

COSTO VARIABLES $ 0,00 $ 578,00 $ 1.156,00 $ 1.324,83 $ 1.734,00 $ 2.312,00 $ 2.890,00 $ 3.468,00 $ 4.046,00 $ 4.624,00 $ 5.202,00

COSTO TOTAL $ 12.427,74 $ 13.005,74 $ 13.583,74 $ 13.752,57 $ 14.161,74 $ 14.739,74 $ 15.317,74 $ 15.895,74 $ 16.473,74 $ 17.051,74 $ 17.629,74

INGRESOS $ 0,00 $ 6.000,00 $ 12.000,00 $ 13.752,57 $ 18.000,00 $ 24.000,00 $ 30.000,00 $ 36.000,00 $ 42.000,00 $ 48.000,00 $ 54.000,00

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.