ESCUELA UNIVERSITARIA DE EDUCACION FISICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE EDUCACION FISICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN ACTIVIDADES ACUATICAS EN ESCUELAS Y COLEGIOS AUTORES: Prof. Ana MIRKIN J.T

0 downloads 152 Views 124KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE MEDICINA CARRERA DE ESPECIALIZACION EN NUTRICION. FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCU

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS MAESTRIA EN DOCENCIA SUPERIOR UNIVERSITARIA TESIS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE GRADUADOS MAESTRIA EN DOCENCIA SUPERIOR UNIVERSITARIA TESIS DESERCION

FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN TESIS DOCTORAL:
FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN TESIS DOCTORAL: ENFERMEDAD DE CHAGAS EN TUCUMAN CONSIDERACIONES SOBRE ALGUNOS ASPECTOS EPIDEM

DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION FISICA, DEPORTES y RECREACION
Poli 'nl , 1­ '2.. REPUB lIC A ARGENTINA MINISTERIO DE EDUCACI ON y JU STI CIA CREACION DE LA DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION FISICA, DEPORTES y R

Story Transcript

ESCUELA UNIVERSITARIA DE EDUCACION FISICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

ACTIVIDADES ACUATICAS EN ESCUELAS Y COLEGIOS

AUTORES: Prof. Ana MIRKIN J.T.P. Cátedra de Natación

Fac. de .Ed. Física – U.N.T.

Prof. Rubén SUAREZ Titular Cátedra de Natación Fac. de .Ed. Física . – U.N.T. INTRODUCCION La enseñanza de la natación, fue tomando cada vez mayor popularidad en los últimos tiempos. Es por esto, que podemos encontrar a una gran cantidad de usuarios que hoy se vuelcan a las múltiples posibilidades que ofrece la natación. Entre ellos podemos citar madres embarazadas (matronatación),bebé, niños, jóvenes, adultos y hasta personas de mediana y tercera edad. Cada uno de estos actores, se involucran en propuestas de actividades que están acordes a sus intereses. Por lo tanto hoy hablar de natación no tan solo se refiere a los estilos de nado, sino también a la natación recreativa, natación escolar, natación utilitaria, colonias de vacaciones, rehabilitación acuática, matronatación, natación para bebés, aqua gym ,saltos ornamentales, etc. Esta propuesta que presentamos, pretende acercar las herramientas necesarias a tener en cuenta en una institución donde se practica natación, como lo estipula la ley federal de educación. Por lo tanto debemos tener en cuenta que la Natación es un bloque dentro de la planificación anual. Vamos a partir desde el nivel inicial hasta la finalización de la EGB2, donde identificándonos con las nuevas corrientes educativas, buscaremos que los niños se adapten y logren dominar al medio acuático de la forma más divertida posible. Estamos convencidos que la natación debe resultar un vehículo eficaz para lograr el desarrollo psicomotor y socio afectivo, siempre con la premisa de aprender jugando. Si logramos adaptarlos al agua de la mejor manera posible, les estaremos abriendo las puertas a las múltiples posibilidades acuáticas, que enriquecerá sus experiencias motrices de una manera diferente. Vamos a tratar a continuación algunos puntos que se deberán tener en cuenta cuando planificamos y llevamos a cabo la inclusión de estas actividades en nuestras instituciones escolares.

¿CÓMO NOS AGRUPAMOS? La organización en grupos, resulta la forma más segura para desarrollar las actividades acuáticas. Así es que los niños pueden experimentar en un mundo nuevo de sensaciones y experiencias que ayudará a acrecentar su acervo motor. Si podemos contar con ayudantes, distribuimos al grupo total en diferentes niveles de aptitud, de acuerdo a las experiencias acuáticas con que cuenten los alumnos. De esta manera podremos conseguir clases homogéneas cuando se nos presente el problema de la enseñanza masiva. Para poner en marcha nuestra escuela, debemos plantearnos una serie de juegos y actividades a realizar el primer día en que entren a la pileta, que nos permitirán hacer un diagnóstico del grupo y posteriormente establecer la división del mismo. Si encontramos por ejemplo tres niveles, lo correcto sería tener un profesor que se hará cargo de cada grupo y al cual se le asignará un espacio determinado en la pileta. Este espacio podrá modificarse de acuerdo a las necesidades de los grupos y su progreso.

¿CUÁL ES NUESTRO LUGAR? Con una buena distribución del espacio, se hace posible desarrollar las clases con mayor seguridad y tranquilidad. Para ello cada profesor encargado de los grupos, se ubicará en un lugar previamente delimitado en la pileta. Esto puede hacerse con andariveles que nos permitirán mostrar con claridad los límites espaciales con los que cuenta cada grupo. Dicha asignación no invalida la posibilidad de hacer en algunas clases una rotación de los espacios, a modo de nuevas motivaciones para los alumnos, o si es necesario trabajar en la parte más profunda o más baja del natatorio para desarrollar algunas actividades que así lo requieran.

¿CON QUE PODEMOS JUGAR? El material auxiliar de enseñanza deberá estar en función del numero de alumnos que se integran en la escuela. Por tal motivo solo enunciaremos los materiales quedando las cantidades a criterio del docente a cargo. Podemos utilizar elementos de distintas características como ser:

♦ ♦ ♦ ♦ ♦

INSTALACIONES FIJAS ESCALERAS . PAREDES DE LA PISCINA. REBOSADEROS TRAMPOLINES CORCHERAS

♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

MATERIALES CONVENCIONALES FLOTADORES DE BRAZOS MANOPLAS ALETAS. PLANCHAS TABLAS PULL-BOYS BURBUJAS COLCHONETAS FLOTANTES PELOTAS DE WATER POLO

MATERIALES ALTERNATIVOS ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

PELOTAS DE PING PONG. PELOTAS DE PLÁSTICO SOGAS ELEMENTOS QUE SE SUMERJAN INFLABLES DE DIFERENTES TAMAÑOS AROS DE PLÁSTICO. DISCOS VOLADORES NEUMATICOS BOTELLAS PLASTICAS PISTOLAS DE AGUA REDES SILLAS PLASTICAS

. ¿CÓMO ORGANIZAMOS LA ENSEÑANZA? Si bien todo profesor tiene su estilo particular y conoce los métodos de enseñanza, debe tener un conocimiento pleno de los métodos que se utilizan en la educación física, que le permitirán adaptarse a las distintas situaciones que se producen en la clase. El profesor es el “encargado” del aprendizaje (Corbin 1976). El éxito depende en gran parte de cómo ayude a aprender al alumno, y la única vía con la cual puede lograrlo es a través de los estilos de enseñanza, que desarrollaremos ahora en su marco teórico. El conocimiento de estos estilos, ofrece la posibilidad de cambiar la metodología aplicada a diferentes actividades, según los diversos condicionamientos que se nos pueden ofrecer, como: espacio, material, y lo más importante, las propias características psicológicas, somáticas y sociales de los alumnos. A continuación pasamos a describir los estilos de enseñanza con mayores posibilidades de adaptación a la natación, sin desmerecer a los demás que pueden ser aplicables. A) EL MANDO DIRECTO En toda relación enseñanza - aprendizaje existen dos personas que toman decisiones, el profesor y el alumno. El mando directo se caracteriza por el total protagonismo del profesor en la toma de decisiones. La función del alumno consiste en ejecutar, seguir, obedecer. El aspecto esencial de este estilo de enseñanza es la directa relación entre el estímulo del profesor y la respuesta del alumno. El primero da la señal de mando, que precede a cada movimiento del alumno, quién ejecutará según el modelo presentado.

B) ENSEÑANZA BASADA EN AL TAREA En este estilo de enseñanza se involucra al alumno en la toma de decisiones del proceso de enseñanza aprendizaje y la utilización del tiempo juega un papel fundamental. Como ya hemos visto anteriormente, en el mando directo la respuesta de cada alumno está directamente ligada a la señal de mando del profesor, mientras que en el basado en la tarea el alumno tiene una unidad de tiempo para practicar las tareas una vez decidida cuando va a empezar cada una de ellas, el ritmo de ejecución, etc. En este estilo el profesor valora el desarrollo de la toma de decisiones deliberada y confía en los alumnos y los alumnos deben ser responsables de las consecuencias de sus decisiones y pueden experimentar el inicio de la independencia. C) ENSEÑANZA RECÍPROCA Cuando el profesor no puede observar la inmediata perfomance de toda la clase, se puede lograr que el propio alumno lo haga (Mosston 1967). Este estilo de enseñanza propone el trabajo en parejas en el que el compañero se encarga de la observación de una tarea dada y le suministra la información al que la ejecuta. Si el estudiante o especialista sabe que buscar y como corregir los errores observados, es fácil que pueda obtener ejecuciones más completas de los movimientos que traten. El procedimiento resumido de este modelo de enseñanza sería: 1- El profesor elige la tarea que hay que realizar y forma las parejas. 2- Una vez que cada pareja sabe que es lo que tiene que observar el observador, y que es lo que tiene que hacer el ejecutante, empieza la tarea. 3- El observador informa al ejecutante sobre lo correcto e incorrecto del movimiento. 4- Una vez ejecutada la tarea, se cambian las misiones de cada uno de ellos. Como podemos deducir, este estilo de enseñanza debe ser aplicado teniendo ciertos detalles que, si no se atienden, daría por tierra su efectividad. Estos son: 1- Explicar la tarea clara y concisamente. Si es posible demostrar. 2- Establecer exactamente para el observador que es lo que tiene que observar, ello en relación con la capacidad del que observa. Hay que tener en cuenta que el que va a corregir los defectos no es un técnico de la materia, por lo que se debe dejar bien en claro su misión exacta. Este estilo soluciona, en parte, la labor que el profesor no puede hacer por carecer de ayudantes o material, y permite que los que no pueden actuar hagan una elaboración mental de lo que se debe hacer, y a la vez, obtener una mayor concentración en el trabajo.

D) ENSEÑANZA POR DESCUBRIMIENTO GUIADO La esencia de este estilo consiste en una relación particular entre el profesor y el alumno, donde la secuencia de preguntas del primero conlleva una serie de respuestas del segundo.

Para la utilización de este método el profesor debe: 1) Aprender a presentar cada pregunta. 2) Esperar siempre la respuesta del alumno. 3) Reforzar siempre la respuesta. 4) Pasar a la siguiente pregunta. Debemos tener en cuenta que en este estilo el profesor estará dispuesto a emplear su tiempo en estudiar la estructura de la actividad y diseñar la secuencia adecuada de las preguntas como así también aventurarse en lo desconocido. Debe esperar la respuesta tanto tiempo como el alumno necesite para encontrarla. El alumno es capaz de hacer pequeños descubrimientos que lo llevarán al descubrimiento de un concepto. ¿QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LAS CLASES? 1. Organizando las actividades: La estructuración de la enseñanza debe estar basada en una jerarquía de ejercicios, en función de la dificultad y la cronología de las etapas, respetando las características individuales. • Considerar el proceso metodológico, teniendo en cuenta que es conveniente seguir un ordenamiento que responda a una secuencia lógica de aprendizaje. Para ello es necesario considerar una serie de pasos, con el objetivo de que el proceso pueda llevarse a cabo sin mayores inconvenientes. Las mismas están determinadas por el grado de complejidad que implican para el alumno. • Las actividades deben seguir los principios pedagógicos: de lo fácil a lo difícil; de lo simple a lo complejo; de lo conocido a lo desconocido. Siempre debemos comenzar por ejercitaciones sencillas y a medida en que se van asimilando, sumarle dificultades nuevas. • Considerar la progresión dentro de una clase y la progresión entre varias clases para completar los objetivos propuestos. • Trabajar distintos objetivos en cada clase, manteniendo continuidad en los estímulos en las clases siguientes. • Cuidar los aspectos técnicos de cada ejercicio. Aunque al comienzo del aprendizaje solo lograremos movimientos globales, estos deben llevarnos a aprender gestos técnicamente correctos. 2. Haciendo productiva la clase Aunque la duración de la clase varíe, se debe aprovechar al máximo cada momento para que sea productivo. A veces es conveniente el estímulo más corto pero eficiente. Algunos elementos que se tendrán en cuenta son: • Delimitar el comienzo, desarrollo y final de la clase. • Distribuir el tiempo de manera tal de poder trabajar todos los objetivos propuestos. • Dosificar el tiempo de recreación o juego, tiempo de atención, tiempo de ejercitación, tiempo de descanso. ♦ Si bien se debe respetar una estructura, esta debe ser flexible respetando los tiempos individuales y grupales. • Respetar la progresión de la dificultad en cuanto a la profundidad. • Variar los espacios, profundidades y lugares de desplazamientos de acuerdo a las necesidades de los alumnos. • Considerar el espacio disponible para planificar el tipo de tarea.

3. Los elementos nos ayudan. Mientras haya más material didáctico disponible, mayores posibilidades tendremos de variar las actividades, utilizándolos como elemento motivador y facilitador de la tarea. Pero su uso debe ser racional y su utilización acorde con la propuesta de actividades. Tendremos en cuenta: • Conseguir el material necesario para el desarrollo de la clase. • Utilizar el material adecuado al ejercicio, a la edad, al nivel. • No abusar ni desechar ningún elemento didáctico. • Variar su utilización en la clase y a lo largo de toda la planificación. • Buscar nuevas formas de aplicación y complementación. • Enseñar a cuidar y guardar el material. 4. Cómo y cuánto se aprendió? La evaluación educativa La evaluación entendida como etapa del proceso educativo, que nos permite comprobar en que medida se han logrado los resultados previstos, nos va a permitir observar el progreso de los alumnos en nuestra escuela. Debemos tratar de integrar la evaluación al proceso pedagógico, buscando siempre la función educativa de la misma y no solamente como cualificación o medición motriz. En este caso sobre todo debemos tener en cuenta que la evaluación debe ser continua, y como tal respetar sus categorías: Evaluación Inicial, Evaluación Progresiva o formativa y Evaluación sumativa o final. Como estamos haciendo una propuesta para una institución que realiza natación en un trimestre debemos adaptarnos a las fechas establecidas por el cronograma escolar. Sugerimos confeccionar una ficha individual donde se tengan en cuenta las habilidades motrices adquiridas como así también las manifestaciones socio afectivas y cognoscitivas, que podrán adosarse a la libreta de calificaciones que se entrega a cada alumno. Es importante la participación del alumno en su propia evaluación, pudiendo citar como ejemplos; anotar la valoración que obtuvo, luego su resultado en función del objetivo previsto y también su propio criterio valorativo sobre el trabajo.

5. Algunos aspectos generales para tener en cuenta • La presencia del profesor tranquiliza a los más temerosos, por eso cuando la situación lo requiera, debe encontrarse en el agua para las demostraciones y durante el período de ambientación y aprendizaje. • A medida que se van realizando progresos, el profesor podrá salir del agua, con el fin de controlar la actividad de la totalidad de la clase. • Sería conveniente que se ubique en un lugar donde pueda observar a todos los alumnos y a la vez sea visible para todos ellos. • Evaluar si es conveniente que el docente está dentro o fuera del agua. • Es fundamental no perder de vista a ningún alumno, pero sobre todo a los más pequeños ya que una experiencia desagradable en el agua dificultará el aprendizaje. • Siendo el profesor el referente para los alumnos, sería interesante que brinde seguridad y contención a los niños. • Considerar a todos y cada uno de los integrantes de la clase. • Respetar los tiempos individuales. • Explicaciones sencillas y breves de los ejercicios. • Indicar claramente el inicio del ejercicio. • Brindar indicaciones generales e individuales a todos los alumnos en cada clase. • Buscar la forma de ser atendido por todos sin la necesidad de gritar para dar las indicaciones. • Dejar un tiempo de juego libre durante la clase para fomentar la socialización del grupo. • Concientizar a los alumnos que existe un momento para atender y poder ejercitarse que debe ser respetado por todos. • Considerar el tiempo de descanso para evitar que la fatiga dificulte la atención y el interés por las actividades siguientes. • Reconocer los avances de cada alumno como medio para estimularlos en esta actividad. • Fomentar en los alumnos el cuidado de su equipo personal como malla, ojotas, gorro, anteojitos y toallón. Finalmente se puede decir que mientras más aspectos se tengan en cuenta, mayores serán las posibilidades de éxito, no solo en Natación sino en cualquiera de las tareas que se emprenda. El mayor beneficiado con una buena selección y programación de actividades será nuestro alumno y su recuerdo placentero de la actividad acuática será tanto o más importante que sus logros motores. BIBLIOGRAFÍA Blazquez Sanchez, Domingo. Evaluar en Educación Física. I.N.D.E. Publicaciones. Barcelona , España (1997). Navarro, Fernando. Pedagogía de la Natación. Editorial Miñón. España (1978). Arsenio, Osvaldo y Sternad, Raúl. Natación I, Manual de enseñanza y entrenamiento formativo técnico. Argentina, Buenos Aires. (1998). Muska Mosston, Ashworth Sara. La enseñanza de la educación física. Hipano Europea. Barcelona. España. (1996)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.