Escuela Universitaria de Estudios Empresariales y de Administración Pública de Jerez

Escuela Universitaria de Estudios Empresariales y de Administración Pública de Jerez PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "TEORIA DIPLOMATURA EN GESTION Y ADMIN

0 downloads 62 Views 133KB Size

Recommend Stories


Universitaria de Estudios. Empresariales. de Oviedo
Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Oviedo GUÍA DOCENTE 2007-2008 a ri a a el sit os es u i r c Es ive tudrial Un Es sa do de pre ie

Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas
Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales Grado en Contabilidad y Finanzas GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Contabilidad Financiera II Curso Aca

Escuela Universitaria de Estudios Empresariales Enpresa Ikasketen Unibertsitate Eskola Donostia-San Sebastián
Escuela Universitaria de Estudios Empresariales Enpresa Ikasketen Unibertsitate Eskola Donostia-San Sebastián TRABAJO FIN DE GRADO “ESTUDIO DE LOS FA

Escuela Universitaria de Fisioterapia
Escuela Universitaria de Fisioterapia Campus de Soria ESCUELA UNIVERSITARIA DE FISIOTERAPIA Grado en Fisioterapia TRABAJO FIN DE GRADO Programa de F

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN COMERCIO. Escuela Universitaria de Estudios Empresariales
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO EN COMERCIO Escuela Universitaria de Estudios Empresa

E.U. de Estudios Empresariales. Diplomatura en Ciencias Empresariales
Guía del curso 2009-2010 www.us.es E.U. de Estudios Empresariales Diplomatura en Ciencias Empresariales ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESA

Story Transcript

Escuela Universitaria de Estudios Empresariales y de Administración Pública de Jerez

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "TEORIA DIPLOMATURA EN GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA E. U. DE ESTUDIOS EMPRESARIALES.

C/ Porvera, 54 11403 Jerez Tlf: 956-037100

SOCIAL" JEREZ DE LA FRONTERA

CURSO 2002/2003 Profesor Responsable: Jacinto M. Porro Gutiérrez Profesores que la imparten: Carlos Gago Hurtado, Rosa Muñoz y Jacinto M. Porro Gutiérrez

I PARTE: CONCEPTOS BASICOS DEL ANALISIS SOCIOLOGICO. TEMA 1. LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA. Concepto y objeto de la sociología. El nacimiento de la sociología. El problema de los valores. La sociología y otras ciencias sociales. Los precursores de la sociología. TEMA 2. CULTURA, INDIVIDUO Y SOCIEDAD. La sociedad humana y la cultura. Diversidad cultural. Personalidad y socialización. Mecanismos y agentes de socialización. Conformidad y cohesión social. Concepto de control social. TEMA 3. EL GRUPO HUMANO. Concepto de grupo humano. Rol y status. Concepto y conflicto de roles. Status y roles adscritos y adquiridos. TEMA 4. INSTITUCIONES SOCIALES. La familia: estructura, funciones y evolución. El sistema educativo. El sistema político. La religión. TEMA 5. CLASES SOCIALES Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. Concepto de estratificación social. Explicación de la desigualdad. Teoría de las clases sociales.. Clases y estratificación en las sociedades industriales avanzadas. TEMA 6. EL CAMBIO SOCIAL. Evolución y cambio social. Factores y condiciones del cambio social. Agentes del cambio social.

II PARTE: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA. TEMA 7. EL PROCESO DE MODERNIZACION DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA. Introducción

Escuela Universitaria de Estudios Empresariales y de Administración Pública de Jerez

C/ Porvera, 54 11403 Jerez Tlf: 956-037100

histórica. La Revolución Industrial en España: causas del fracaso. TEMA 8. LA EVOLUCION DE LA POBLACION EN ESPAÑA. Indices de natalidad y mortalidad. Movimientos migratorios. TEMA 9. LA ESTRUCTURA RURAL Y URBANA DE LA ESPAÑA CONTEMPORANEA. La economía agraria española. Propiedad de la tierra y estructura social. Las claves de la estructura del mundo. TEMA 10. LAS CLASES SOCIALES EN LA ESPAÑA ACTUAL. Estructura de clases. La élites del poder. TEMA 11. ESTRUCTURA OCUPACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA. Cambios recientes y perspectivas de futuro de la estructura ocupacional y del mercado del trabajo. El desempleo en España. El empleo femenino en España.

III PARTE: METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL. TEMA 12. EL METODO CIENTIFICO Y LOS METODOS DE LA SOCIOLOGIA. El método científico en las ciencias sociales. Características del método científico. El método histórico, el método comparativo, el método crítico-racional, el método cuantitativo y el método cualitativo. TEMA 13. LA INVESTIGACION SOCIAL. ¿Qué es una investigación sociológica?. El problema de los valores en la investigación social. Fases de la investigación social. TEMA 14. TECNICAS DE OBTENCION DE DATOS. La observación científica. La encuesta. La entrevista y la discusión en grupo. La experimentación. Recopilación documental.

IV PARTE: SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES. TEMA 15. LA SOCIEDAD ORGANIZADA Y LAS ORGANIZACIONES. ¿Vivimos en una sociedad de organizaciones?. El desarrollo de las organizaciones: organización y sociedad industrial. Complejidad y pluralidad interdisciplinar en el estudio de las organizaciones. Las definiciones de organización. Clasificación de las organizaciones.

Escuela Universitaria de Estudios Empresariales y de Administración Pública de Jerez

C/ Porvera, 54 11403 Jerez Tlf: 956-037100

TEMA 16. EL DESARROLLO TEORICO DE LA SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES. Desarrollo teórico en el estudio de las organizaciones: Modelos en el estudio de las organizaciones. TEMA 17. LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACION. Naturaleza y bases de la estructura organizacional. Dimensiones estructurales. Elementos componentes: De la estructura burocrática a las configuraciones estructurales. TEMA 18. LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACION. Los miembros de la organización como costes. Los miembros de la organización como recursos. Aspectos del comportamiento humano en la organización. TEMA 19. EL PODER DE LA ORGANIZACION. Naturaleza del poder. Clases y formas de poder. Bases del poder en la organización. TEMA 20. EL LIDERAZGO EN LA ORGANIZACION. Liderazgo y personalidad. Liderazgo como estilo de conducta. El liderazgo contingencial. TEMA 21. LOS OBJETIVOS DE LA ORGANIZACION. Objetivos de la organización-objetivos personales. Objetivos programáticos-objetivos operativos. Objetivos manifiestos y ocultos. Integración de objetivos. TEMA 22. LA CULTURA DE LA ORGANIZACION. Enfoques y corrientes teóricas. Funciones, características y niveles de la cultura. La gestión cultural.

BIBLIOGRAFIA BASICA. CHACON JIMÉNEZ, F. (2001): Familia, poderosos y oligarquías. Universidad de Murcia, Murcia. HERNÁNDEZ, SÁNCHEZ, A. (coord.) (1998): Manual de sociología. Universidad de Valladolid, Valladolid. KERBO, Harold R. (1998): Estratificación social y desigualdad: el conflicto de clases en perspectiva histórica y comparada. McGraw Hill, Madrid. LENSKI, Gehard (1993): Poder y privilegio: teoría de la estratificación social. Paidós, Barcelona. PADUA, Jorge (1992): Técnicas de investigación aplicadas a las Ciencias Sociales. Fondo de Cultura Económica. PUYOL, R. (ed.) (1997): Dinámica de la población en España. Cambios demográficos en el último cuarto del siglo XX. Ed. Síntesis. Madrid. RODRIGUEZ CAAMAÑO, Manuel José (2001): Temas de Sociología. Huerga y Fierro Editores,

Escuela Universitaria de Estudios Empresariales y de Administración Pública de Jerez

C/ Porvera, 54 11403 Jerez Tlf: 956-037100

Madrid, 2.vol. STEVENSON, Nick (1995): Culturas mediáticas: teoría social y comunicación masiva. Amorrortu, Buenos Aires. TEZANOS, José Félix (1997): Tendencias sociales sobre estratificación y desigualdad. Editorial Sistema, Madrid. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. ARBER, Sara y GINN, Jay (eds.) (1996): Relación entre género y envejecimiento: enfoque sociológico. Ed. Narcea, Madrid. ARRANZ, Enrique (1996): La pobreza en el mundo. Aguilar, Madrid. BADINETH, Elisabeth (1993): La identidad masculina. Alianza Editorial. Madrid. BARBER, Benjamín: Un lugar para todos. Icaria editorial, Barcelona. BAUMAN, Zygmunt (2001): La sociedad idividualizada. Ediciones Cátedra, Madrid. BAUMAN, Zygmunt (2001). En busca de la política. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. BECK, U.: Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Icaria editorial, Barcelona. BECK, U. (2001): ¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo. Paidós, Barcelona. C.E.S. (1997): La pobreza y la exclusión social en España. Editorial C.E.S., Madrid. CLEGG, Frances (1984): Estadística fácil aplicada a las ciencias sociales. Crítica. Barcelona. FEITO ALONSO, Rafael (1995): Estructura social contemporánea: las clases sociales en los países industrializados. Siglo Veintiuno de España. Madrid. GARCIA FERRANDO, Manuel (coord.) (1991): Pensar nuestra sociedad. Tirant lo Blanch, Valencia. GARCIA POCA, J. (1992): Público y privado en la acción social. Editorial Popular, Madrid. GARRIDO ARANDA, Antonio (2201): Comer cultura. Estudios de cultura de alimentación. Servicio de Publicaciones. Universidad de Córdoba. GARVIA, Roberto (1998): Conceptos fundamentales de sociología. Alianza Editorial, Madrid. GIDDENS, A., BAUMAN, Z., LUHMANN, N. y BECK, U.: Las consecuencias perversas de la modernidad. Icaria editorial, Barcelona. GINER, Salvador y SCARTEZZINI, Ricardo (eds.) (1996): Universalidad y diferencia. Alianza Editorial, Madrid. HABERMAS, Jürgen (1995): Estructura y crítica de la opinión pública. Gustavo Gili, Barcelona. IBAÑEZ, Jesús (1997): A contracorriente. Editorial Fundamento, Madrid. INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES (1995): Las personas mayores en España: perfiles, reciprocidad familiar. I.N.S.S., Madrid. LAFUENTE, María Isabel (2001): Los valores en la ciencia y la cultura. Servicio de Publicaciones y Medios Audiovisuales. Universidad de León. León. LITTLEJOHN, James (1983): La estratificación social. Alianza. Madrid.

Escuela Universitaria de Estudios Empresariales y de Administración Pública de Jerez

C/ Porvera, 54 11403 Jerez Tlf: 956-037100

LOPEZ JIMENNEZ, Angela (2001): Zaragoza ciudad hablada. Memoria colectiva de las mujeres y de los hombres. Prensas Universitarias de Zaragoza. MCQUAIL, Denis (1991): Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Paidós, Barcelona. MCQUAIL, Denis (1997): Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. Universidad de Navarra. Pamplona. ORIZO, Andrés (1996): Sistemas de valores en la España de los 90. C.I.S. Madrid. PINO PERTIERRA, C y ARNAU TORNOS, A. (1995): Vivir un juego de insumisión. Hacia una cultura intersubjetiva de la igualdad. Sociología y Política, Siglo Veintiuno de España Editores, Madrid. RAMOS TORRES, Ramón y GARCÍA SELGAS, Fernando (eds.) (1999): Globalización, riesgo reflexividad. Tres temas de la teoría social contemporánea. C.I.S., Madrid. RUIZ OLABUENAGA, José I. y otros (1998): Como elaborar un proyecto de investigación. Universidad de Deusto, Bilbao. SANCHEZ, Carolina y HIDALGO, Juan Carlos (2001): Masculino plural: construcciones de la masculinidad. Edicions de la Universitat de Lleida. SARRIBLE, Gabriela (1991): Población y desigualdad social. C.I.S., Madrid. VV.AA.: Política y comunicación. Icaria editorial, Barcelona. WALKERDINE, Valerie (1998): Estudios culturales y comunicación: análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y posmodernidad. Paidós Ibérica, Barcelona. WEEKS, Jeffrey (1993): El malestar de la sexualidad: significados, mitos y sexualidades modernas. Talasa, Madrid. WRIGHT MILLS, C. (1987): La imaginación sociológica. F.C.E. México

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA. El objetivo básico es proporcionar a los alumnos los conocimientos más elementales de la Sociología como disciplina científica, acercarlos a la realidad de la sociedad española desde el punto de vista sociológico y proporcionarles los instrumentos básicos de los procedimientos y técnicas de la investigación social. Al mismo tiempo, pretende acercar al alumno a la complejidad del fenómeno organizativo, a su significación, a su comprensión y a sus formas en la sociedad moderna. No se recomienda, ni se impone ningún manual específico como libro de texto. cada alumno puede escoger con total libertad los textos que más se ajusten a sus necesidades.

EVALUACION.

Escuela Universitaria de Estudios Empresariales y de Administración Pública de Jerez

C/ Porvera, 54 11403 Jerez Tlf: 956-037100

Para superar la asignatura, el alumno deberá someterse a una prueba objetiva sobre los contenidos del programa que sean impartidos en clase y aquellos otros que sean remitidos para su estudio a la bibliografía del mismo. En esta prueba, se tendrán en cuenta la clara exposición de los contenidos así como la comprensión de los mismos. Para la calificación final se tendrán en cuenta la asistencia a clase, la participación en debates en clase, comentarios de textos o cualquier otra actividad programada a lo largo del curso.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.