escuelas en Francia provenzal una sola nave bóvedas de cañón seguido sin contrafuertes ventanas en la parte alta elementos ornamentales (clásicos)

escuelas en Francia provenzal una sola nave bóvedas de cañón seguido sin contrafuertes ventanas en la parte alta elementos ornamentales (clásicos) bor

1 downloads 105 Views 60KB Size

Recommend Stories


Transformando experiencia en alta tecnología de una sola mano
www.siemens.com/energy Transformando experiencia en alta tecnología de una sola mano Transformadores secos encapsulados en resina colada GEAFOL Answ

ELEMENTOS COMUNES DE ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA 1
ELEMENTOS COMUNES DE ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA1 _________________________________________________________________________ Jorge Baeza

Francia y Alemania, sin árbitro
Francia y Alemania, sin árbitro http://www.lavanguardia.com/internacional/20160626/402...  Más SUSCRÍBETE (HTTP://SHOPPING.LAVANGUARDIA.COM/SUSCR

Story Transcript

escuelas en Francia provenzal una sola nave bóvedas de cañón seguido sin contrafuertes ventanas en la parte alta elementos ornamentales (clásicos) borgoña (cluny) evoluciones constructivas audaces bóveda de cañón seguido apuntada (verticaliza esfuerzos) anchura de naves (3) Bóveda de arista auvernia 3 naves de igual altura (notre dame du port) iluminación indirecta no tiene cimborrio (tiene cúpula sobre trompas) aquitania (sant front de pougneux) planta de cruz latina nave dividida en tramos cuadrados cubierta de cúpula sobre pechinas poitou 3 naves de igual altura iluminación indirecta bóveda de cañón apuntado normanda 3 naves

1

la nave central cubierta de madera y las laterales con bóveda de crucería para soportar el peso FRANCIA EVOLUCIÓN EN CUATRO PERIÓDOS. Análogas características en diversos paises de Europa. primer periódo de transición Saint− Denis −Abad Suger− 1144; Noyon, Lyon inspiran Nôtre Dame de Paris (1163−1200) templos comenzados con estructura románica y acabados en el gótico. pilares gruesos con columnas semicirculares adosadas en los frentes y diagonales contrafuertes como sistema de contrarresto −todavía no arbotantes−. siglo XIII grandes catedrales francesas: Chartres, Amiens (1218); Santa Capilla (1245−1248) pilares de núcleo cilíndrico con columnillas −una a cada nervio de la bóveda− basas y capiteles individuales con decoración vegetal bóveda de crucería de nervios finos y molduras ventanas con tracerías a base de dos arcos apuntados y rosetón trifoliado y cuatrifoliado arbotantes siglo XIV guerra de los cien años, asola en el pais subdivisión excesiva en columnillas se multiplican los nervios en las bóvedas arco apuntado equilátero o lancetado. complicadas tracerías en ventanales −triángulos curvilíneos trifoliados siglo XV −último periódo− St. Ouen de Rouen, St. Wulfran d'Abbeville, la madeleine de Troyes. dominio de la decoración sobre las líneas arquitectónicas −fase barroca del gótico− aparición y difusión del arco conopial, carpanel y escarzano. adopción de curvilíneas en tracerías −tendencia a la S− bóvedas estrelladas, calándose a veces su plementería

2

desaparición de capiteles o adopción de fajas decorativas. PLANTA disposición románica: tres o cinco naves, crucero −a veces se señala en planta solamente por la anchura del tramo− cabecera con giróla −simple o doble−, con capillas poligonales. ALZADO nave central más alta que las laterales donde abren los ventanales del triforio; desaparecen pronto, unificándose con las ventanas. fachada de los pies flanqueada por dos torres ACCESOS situados en los extremos de los brazos del crucero y a los pies, en forma de fachadas composición tripartita. Saint− Denis −Abad Suger− 1144 Noyon, Lyon inspiran Nôtre Dame de Paris (1163−1200) INGLATERRA evolución independiente del resto cubierta con bóveda de ojiva (desde el s. XI−XII) −Durham y Lindisfarme− normandas primeras iglesias góticas 2º mitad s.XII: Canterbury (1175), reconstruida ornamental cabecera de la Cat. de Lincoln. 1ª mitad s.XIII Salisbury 1220− fachada pantalla abadía de Westminster; cat. de Wells 2º mitad s. XIII 1360 estilo ornamental multiplicación de nervios en las bóvedas complicación en las tracerías con curvas Exeter; nave iglesia colegial de Beverly bóveda en abanico en el claustro de la abadía de Gloucester

3

mitad s.XIV estilo PERPENDICULAR aparece como reacción al estilo ornamental predominio durante el s.XV. En Europa, flamígero utilización de baquetones verticales que recorren los muros en toda su longitud. bóvedas cónicas con claves colgantes de gran efecto decorativo PAISES BAJOS Y ALEMANIA Paises bajos sigue el gótico francés con influencias alemanas s.XIV−comienzos s.XVI, abundancia decorativa (cartuja de Champmol, Amberes,..) Arquitectura civil− edificios más interesantes del gótico flamenco −1400 lonjas de comercio, de planta rectangular muy alargada, gran torre en el centro y a veces otras más pequeñas en los ángulos. casas comunales o ayuntamientos: gran profusión decorativa casas burguesas: fachadas rematadas con piñon escalonado Alemania espíritu alemán 1ª mitad s. XIII tipo de iglesia románica con carácterísticas propias góticas s.XIV. máximo explendor: bóvedas estrelladas reticuladas predominio de nervaduras rectas torres altas con flechas paños de tracería sentido de la verticalidad mayor que en europa Cat. de Colonia s.XV desaparece la nave del crucero multiplicidad de nervios en bóvedas 4

tracerías flamígeras arquitectura civil: mismas tipologías que en los Paises Bajos. italia influencias clásicas gótico iglesia de Asis, sobre la tumba de S. Francisco: dos pisos y con nave única cat. de Milán 1380−s.XIX; franceses y alemanes; carece de torres sustituidos por múltiples pináculos Centro de Italia cat. de Siena y Orviento, s.XIV: policromía a base de mármoles de distintos colores, colocados en bandas horizontales; anula la tendencia ascendente de la arq. gótica Sur de Italia dominio aragones y francés de la zona construcciones civiles (las más interesantes del gótico italiano) sin sentido ascendente Venecia. palacio de los Dux: galerías abiertas en la parte inferior. tipología veneciana: parte inferior se abre a los canales y calles, almacén; la superior a vivienda Toscana. Palacios urbanos. Aspecto exterior de fortaleza, con escasas ventanas, muros almenados y torre de planta cuadrada y almenada (símbolo de autoridad) ESPAÑA s.XIII CATEDRALES DE LA TRANSICIÓN TARRRAGONA, LÉRIDA, AVILA Y CUENCA 1174 1203 1170 f. s.XII TARRAGONA Y LÉRIDA PRESENTAN CABECERA SIN GIRÓLA ÁVILA, CABECERA DE DOBLE GIRÓLA CON PEQUEÑAS CAPILLAS EMBEBIDAS EN EL ESPESOR DEL MURO CRIPTA DE CATEDRAL DE SANTIAGO GRANDES CATEDRALES CASTILLA. BURGOS TOLEDO LEÓN

5

1221 1226 1254 BURGOS. tres naves, crucero y giróla con capillas. Pudo ser cabecera con ábsides en vez de giróla TOLEDO. la más española. Cinco naves, crucero (señalado en planta por una mayor anchura del tramo) y giróla, con alternancia de tramos rectangulares y triangulares, que solucionan el problema de la cubierta. Tiene capillas radiales cuadradas y semicirculares. LEON. la más francesa. El maestro Enrique tomo la planta de la catedral de Reims, reduciéndola. En el alzado se distingue un explendido triforio. s. XIV catedrales levantinas tendencia a la nave única capillas entre contrafuertes disminución del grueso de los soportes arbotantes y triforios de gran belleza escasa importancia de la decoración escultórica preocupación por la volumetría palma de mallorca barcelona gerona 1346 1298 1312 barcelona. tres naves, con planta de salón, giróla con capillas, triforio muy reducido y torres proyectadas una en cada brazo del crucero gerona. planta reducida de cat. de barcelona. Las naves quedan angostas. 1416 Guillem Bofill renovó el proyecto suprimiento las naves laterales una nave (la más amplia del gótico universal) palma tres naves sin giróla. gran nº de contrafuertes y arbotantes. s.XV buen periódo de la arquitectura española (castellana) 6

inicio construcción cat. de Sevilla (1402) cinco naves, cabecera plana, tendencia a igualar en altura las naves, manifiesto deseo de grandiosidad. finales del primer tercio. introducción del flamígero al fundirse con las formas locales, singularmente mudéjares, origina el estilo (hispanoflamenco) isabelino o estilo de los reyes católicos (Toledo y Burgos) en Toledo lo introduce Hannequin de Bruselas 1440. capilla de D. Alvaro de Luna, segundo cuerpo de la torre de las comapanas y la puerta de los leones Juan Gras −arquitecto de los reyes católicos− lo funde con las formas mudéjares. claustro del Pular (palacio del infantado de Guadalajara y monasterio de S. Juan de los reyes de Toledo . en burgos Juan Colonia (alemán), 1445. emplea agujas caladas de plementería en las torres de la catedral. Simón de Colonia (arquitecto de los reyes católicos) lo funde con la interpretación estetica del mudéjar. Fachadas de S.Pablo y S. Gregorio de Valladolid, capilla del condestable de Burgos. últimas catedrales góticas. (s.XVI) salamanca 1512. sigue la traza derivada de toledo (Juan Gil de Ontañón) segovia 1525. mismas trazas (Rodrigo de Ontañón) Resto del reino castellano edificios civiles y religiosos portadas de palacios en arcos de medio punto de gran dovelaje, encuadrados por alfiz, con decoración de bolas y abundantes escudos. en Levante construcción de palacios (señoriales o comunales)organizados alrededor de un patio, con escalera a un lado acusándose fuertemente la línea de escalones lonjas de comercio Palma de Mallorca (Guillen de Segrera), Valencia (Pere Compte) con columnas torsas muy características de las que salen los nervios de la bóveda lesiones más frecuentes en arcos y bóvedas causas y formas. 7

localización clave riñones número y situación ACOMODAMIENTO grietas en clave y riñones sin perjudicar a la solidez CEDIMIENTO DEL PLANO DE ASIENTO desencastramiento y descenso de la clave del arco, deslizamiento de la dovela adyacente a lo largo de la cara lateral de la dovela de la clave, descenso de gloval del pilar asentado sobre el cedimiento con su correspondiente arco. APLASTAMIENTO DE LA OBRA lesionesen todos los sentidos, muros de apoyo sólidos y libres de lesiones ROTACIÓN DE LOS SOSTENES desviación del plano vertical de un elemento de sustentación CORRIMIENTO DEL PLANO DE ASIENTO lesiones de cedimiento y rotación. Si el corrimiento produce efecto de aplastamiento ruina del edificio. el gótico Teoría griega de belleza. Platón (428−347 a.C) Pensamiento estético. La belleza natural está muy por encima de la belleza artística. Consecuencias: 1º−. Es arte debe imitar la naturaleza. 2º−. El arte debe ser útil en alguna medida. 3º−. Las sensaciones que nos proporcionan los sentidos pueden ser erróneas. en cada individuo hay tres almas distintas entre sí: la que sirve para razonar y que llamaré racional; la segunda, pasional, que lo hace intrépido; y la tercera que le hace desear el amor, el alimento y el agua y que llamaré concupiscible. La noción de lo bello. ... toda alma ha gozado, por su propia naturaleza, de la contemplación de los seres verdaderos, pues de otra forma no hubiera podido entrar en el cuerpo humano.. esas almas, cuando ven aquí abajo algo semejante a la imagen de lo que vieron en los cielos Concepto de Belleza. entre los objetos que atraen nuestros sentidos, los unos no invitan a la inteligencia a la reflexión, porque sólo los sentidos parecen bastar para jugarlas y los otros, por el contrario, le obligan inmediatamente a examinarlos, porque la sensación que producen no es nada definida. 8

referente a las obras de arte: La obra de arte tiene como objetivo ser reflejo de la Idea La verdadera es capar de ver más allá del simple modelo natural y obtener un conocimiento más auténtico y permanente de él. La falsa sólo es capaz de imitar la apariencia sensible de los objetos. Los objetos creados bajo la verdadera se muestran más cercanos al modelo ideal de belleza y por tanto pueden ser más útiles al hombre en su búsqueda de las ideas divinas. La imitación lo es de la realidad o de su apariencia Aristóteles (384−322 a.C) La necesidad de imitar es innata al hombre. Arte−Naturaleza. Las obras de arte se distinguen de los objetos naturales en que su forma, antes de penetrar en la materia, existe en el alma humana del creador Belleza y Bien el bien y lo bello difieren. El primero reside siempre en la acción. Lo bello reside en los seres inmóviles. Arte−Utilidad Frente a que lo bello es útil, Aristóteles opondrá la idea de que las artes se multiplicaron, teniendo por objeto, unas las necesidades, otras el placer de la vida. Aristóteles expone cómo mediante sensaciones visuales y auditivas llegamos a un conocimiento basado en la memoria y la experiencia que nos conduce a una causas superiores basadas en el proceso de abstracción de los juicios universales. La obtención de la Belleza pasa por un proceso de: 1º conocimiento, 2º experiencia. 3º ciencia.

introducción Nos adentramos en un momento de la historia de la construcción donde en las obras se utiliza exclusivamente piedra y morteros de cal, y con estos materiales, que solo trabajan a compresión, se consiguieron edificios de una complejidad sorprendente que, en principio, parecen necesitar de unos esquemas estructurales igualmente complejos en los que se debía tener en cuenta esa limitación como un condicionante inexorable. La contemplación de los edificios medievales provoca en general una gran impresión en el espectador. La magnitud del espacio y sus características específicas suelen sobrecoger a quien se introduce, bien como visitante, bien como creyente, en las catedrales e iglesias, provocando una sensación muy concreta de asombro y recogimiento. La piedra desnuda, la especialísima luz que refleja su interior en cualquier circunstancia, la riqueza de formas, la complejidad de los trazados, la asombrosa, en fin, percepción de su 9

ambiente, les confieren un aspecto muy distinto al de cualquier otro tipo de edificio. Ni por asomo entendemos en toda su amplitud el hecho espiritual que justifico el extraordinario esfuerzo, sobre todo en su dimensión social. El pensamiento filosófico y las nuevas situaciones socioeconómicas hacen aparecer al nuevo hombre y un arte nuevo a partir de la segunda mitad del siglo XII. El Gótico se nos presenta como una dualidad entre Arquitectura y Construcción. Con la ayuda de los documentos existentes en los archivos de las catedrales góticas será posible hacerse una idea de las condiciones reales de la construcción de estos edificios. La aportación económica para su realización procedía en parte de la fortuna de los obispos, de las colectas, reliquias, impuestos sobre ferias y mercados, etc. Sólo en la gran depresión económica sufrida en Europa en el s. XIV los trabajos se detienen totalmente, retomándose siglos después durante la época del neogótico durante el s. XIX. Tales casos fueron las catedrales de Barcelona, Colonia y Milán. Desde mediados del s. XII la construcción se especializa (mano de obra cualificada) y ello trae consigo un aumento del coste económico. Como ejemplo podríamos citar el del abad Suger, que entre 1140 y 1144 invirtió alrededor de 1000 libras en la construcción del coro de la iglesia de St. Denis. A partir de 1231, completar la iglesia costó 80 000 libras. Los directores o maestros de obra son verdaderos expertos internacionales, conociéndose su opiniones en toda Europa. Todos los que se dedicaban a la construcción estaban sometidos a reglamentos corporativos, agrupándose la mano de obra en logias que tenían autoridad sobre casi todos los oficios de la construcción, tendiendo a establecer una uniformidad en los métodos. condiciones socioculturales del gótico La corriente de la escolástica recupera la lógica para la filosofía, relacionándola con la esencia de la concepción de la arquitectura gótica. Las principales condiciones que desembocaron en el nuevo estilo serán: Evolución del pensamiento teológico y filosófico espacio − luz Se recoge el pensamiento aristotélico en contraposición al platónico. La sensación priva sobre la abstracción. Se reconcilia Dogma y Razón −creo para comprender−. El placer debe ser moral o intelectual. El artista trabaja para fines determinados y singulares amparándose en la filosofía escolástica. La proporción es un placer percibido por la razón y el intelecto. El placer estético que se deriva de la belleza de la obra no es la base del juicio, sino la consecuencia de su verdad, corrección y utilidad. El simbolismo es el órgano del pensamiento medieval. La concordancia numérica: 12 columnas, 12 apóstoles. El color adquiere un sentido: el rojo es el más bello, el pardo el más feo; el verde era atractivo; el azul era fidelidad o infidelidad; el amarillo, hostilidad. Santo Tomás de Aquino. Suma Teológica. la materia debe su perfección a la forma que lo limita. es bello aquello que nos complace a la vista, 10

La observación y el cálculo determinan a partir de ahora el conocimiento. La reforma cisterciense Contra la relajación de la iglesia, S. Bernardo emprende una tajante reforma, fundando la Orden del Cister. Además de la innovación espiritual, da unas nuevas instrucciones sobre los nuevos templos, proscribiéndose todo tipo de decoración y limitándose la arquitectura a sus elementos estructurales, permitiendo así despreocuparse del ornato y atender únicamente a las cuestiones técnicas. El despertar del humanismo S. Francisco de Asis nos transmite una nueva dimensión del hombre; atención sobre la naturaleza y los animales, como fruto de ese pensamiento aristotélico. Nueva estructura social El continuo aumento demográfico, la peste de 1348 y la llegada de la éxodo desde el campo hasta la ciudad, hacen aumentar la producción constructiva. El fin de las cruzadas y la apertura de nuevas rutas comerciales desarrolla un comercio creciente. Todo esto trae consigo la necesidad de nuevos esquemas laborales y técnicos. Aparece la industria artesanal en las ciudades, configurándose los gremios y los burgos. una nueva figura aparece en la historia: el burgués. Se desarrolla una nueva sociedad artesanal y burguesa, sustituyendo el monasterio aislado por la catedral en el corazón de la ciudad cronología del gótico En la segunda mitad del s. XII aparecen unas construcciones que difieren claramente de la construcción vigente hasta entonces: la románica. Es posible individualizar su centro geográfico, L'Ile de France, donde un grupo de constructores define un nuevo lenguaje en un tiempo relativamente corto, entre 1150 y 1200, que continuará su difusión a lo largo de 150 años más. Durante este primer momento también aparecen casas de estilo gótico que durará hasta el siglo XV en toda Europa salvo en Italia donde, a lo largo de este siglo, ya se construyen edificios renacentistas. En Inglaterra seguirán hasta el s. XVI. Se pueden distinguir tres etapas, sobre todo en Francia: 1ª época. (2ª mitad del s. XII y el s.XIII) La prolongada paz favorece la elevación de templos. La rapidez de la construcción le da a la obra una unidad de estilo. 2ª época. (s. XIV y 1ª mitad del s. XV) Se extingue la fe que se tiene durante el s. XIII. Existen otras preocupaciones morales y económicas, así como la Guerra de los 100 años. Crecen las Universidades y la razón sustituirá al sentimiento. En 1309 se traslada la sede papal a Avignon. El movimiento es común en toda Europa y se conoce como gótico internacional 3ª época. (2ª mitad del s. XV) Se extingue la espiritualidad y se busca la salida estética. El gótico flamígero recargará las estructuras de decoración sin aportar nuevos aspectos técnicos y estructurales.

11

caracterización del estilo En el s. XVIII el término empieza a perder el carácter peyorativo otorgado por algunos escritores del s. XV (Rafael, Vasari, Filarete,..) al calificar de barbarie el arte anterior al Renacimiento. Para ello, la maniera gótica −de godo− es lo contrario de la buena tradición constructiva antigua. Goethe propondrá el término deutsche architektur y los franceses el de arquitectura francesa. Las definiciones del mismo se fundan esencialmente en datos técnicos, formales o espaciales, sobre datos históricos o de significación. lenguaje expresivo. El edificio gótico transciende como símbolo de una idea. La luz se nos presenta como forma y como símbolo. El nuevo espacio ya no está modulado monótonamente. Se interpreta el espacio dejando de ser un volumen cerrado y geométricamente definido: está transfigurado por la luz. Los edificios del s.XIII o S.XIV estaban construidos en altura con proporciones estrechas y altas en las naves de las grandes iglesias y además eran largas en relación a su anchura. Se hace típica la división del espacio. Los nervios de las bóveda −rectangular, cuadrada, trapezoidal, etc− se continúan en la mayor parte de las veces en toda la altura de los muros o de los pilares, determinando una porción de espacio separada visualmente; estas células espaciales se agrupan longitudinal, transversal u oblicuamente, constituyendo un solo sistema constructivo y formal. En el espacio gótico se crea un vacío interior de carácter unitario. verticalidad. La catedral gótica es la línea vertical que evoca en el hombre una sensación de equilibrio inestable. Se estirarán sus columnas para subrayar el verticalismo, haciendo desaparecer los triforios y las divisiones horizontales de las fachadas. naturalismo Otra de las características del Gótico es el aprendizaje de la naturaleza. El orden exterior viene definido por el interior. Las nervaduras ligeras se asemejan a las plantas; y la teoría de los arbotantes y contrafuertes de las finas y arqueadas patas de los animales. En este sentido durante el Gótico se hace, más que nunca, arquitectura y no decoración, no siguiendo ningún molde. definiciones constructivas. La arquitectura gótica se va a caracterizar por el empleo de un cierto número de formas típicas. El primero de tales sería el arco apuntado (ojival); su perfil de origen oriental fue introducido en el s. IX, aunque los islámicos ya lo utilizaron en sus construcciones. Otro de los elementos típicos es la bóveda de crucería. La presencia de arcos arbotantes en el exterior de las iglesias también lo fue aunque en menor medida. Los historiadores han ido reconociendo un número bastante grande de formas particulares desconocidas en la antigüedad clásica como: pilares fasciculados, pináculos, gabletes, rosetones estrellados o polilobulados, etc. Para Viollet−le−Duc todo es función de la estructura: la tribuna, el pasadizo del triforio, el pináculo y el gablete; en la arquitectura gótica no existe forma alguna que esté fundada en la libre fantasía.

12

Este funcionalismo constructivo tiene su mejor demostración en el estudio de las bóvedas y sus apoyos: la bóveda de crucería, racionalmente provista de arcos cruzados y de arcos de encuadramiento (perpiaños y formeros) carga su peso, no sobre los muros, sino sobre determinados puntos de los apoyos. Pueden sustituirse los muros por ventanas o tabiques muy delgados. Por la curvatura de la bóveda y los arcos, el peso de la cubierta se ejerce oblicuamente en empujes laterales localizados, que los arquitectos del gótico neutralizaban oponiéndoles otros empujes (arbotantes), o anulándolos mediante cargas verticales convenientemente calculadas (pináculos). Se trata de un sistema dinámico en contra del sistema estático de la arquitectura románica. Es un sistema elástico pues soporta las deformaciones de la mampostería bien sea por la presión vertical o por desplome, al ser los elementos del edificio relativamente independientes unos de otros, debido a su diversidad de funciones. El sistema constructivo gótico permite aligerar la masa, y construir más fácilmente en altura y ello tuvo como consecuencia una clara distribución de las partes. análisis de los elementos constructivos

13

cimentación En los primeros análisis que se realizan sobre los edificios góticos se cree que su cimentación es a base de pilotes. Pero en la mayoría de las ocasiones la cimentación está constituida por macizos de casquijo con baño de mortero, revestido con un paramento de morillos. La cimentación de los pilares era aislada, aunque en ocasiones se unía con la de los muros asemejándose a un emparrillado. El cuidado por la cimentación parece que no era excesivo debido al carácter elástico de la estructura gótica. Como ejemplo la cimentación del cimborrio de la Catedral de Valencia, hasta su reciente recalce (1982) era absolutamente insuficiente, pese a lo cual, se mantuvo casi seiscientos años en pie. plantas Analizaremos el concepto de la planta gótica. Se replantea el edificio pero no existe una preocupación por la simetría, ignorándose en reiteradas ocasiones, lo que manifiesta su sentido orgánico, que agrupa las partes necesarias del edificio según las conveniencias. Se recurre a la repetición del módulo de bóveda de crucería sin que se pierda la sensación unitaria. Todos los maestros del gótico buscan la geometría como base de su arte. Los elementos arquitectónicos no presentan ninguna indicación sobre su volumen, y es muy tardía la aparición de referencias espaciales. 14

Partiendo de una dimensión básica se desarrollaban las demás magnitudes en planta y alzado mediante la geometría, generalmente relacionando las dimensiones a partir de una seria de cuadrados cuyas áreas variaban en progresión geométrica. Albún de Villard de Honnecourt, donde partiendo en dos el cuadrado determina las proporciones de una edificación. Quizás el recurrir a la geometría era porque las dimensiones variaban de un sitio a otro. Como material técnico, los constructores y sus ayudantes utilizaban la escuadra para aplicara las proporciones matemáticas. muros Con la nueva solución gótica el muro queda desprovisto de su misión estructural, lo que va a permitir la reducción de su sección y su comportamiento como elemento de cerramiento. Realizado a base de piedras o ladrillo. Los sillares no son muy grandes. utilizándose en ángulos y esquinas y el resto de mampostería o de ladrillo. Cuidan la disposición de los planos de lecho, tallándose lechos y juntas con el mismo cuidado que el caravista. En piedra utilizan el aparejo grande. (en Italia s. XII−SXIII, aparejo alejandrino; en España s.XV −reino de Castilla− aparejo en punta de diamante) Utilizan herramientas más evolucionadas como la escoda. La capa de mortero para la colocación de las hiladas sirve para una repartición uniforme de las presiones aumentando la misma cuando aumenta la carga. huecos Se permite la apertura de numerosos huecos (ventanas, triforios, puertas, etc) solucionados generalmente con arcos apuntados. Su disposición atiende a la simetría, procurando igualar su altura mediante el uso de arcos apuntados sucesivos. Utilizan parteluces y maineles para dividir las ventanas donde encajan vidrieras que se realizaban en hornos exteriores. Los rosetones (s. XII y s.1/2 XIII) se componen de anillos calados que encajan dentro de otros. En el s. XIII se sustituyen por una red convergente como una rueda (gótico radiante). En siglos posteriores se realizan con trazado geométrico (estrella de David, triángulos equiláteros, formas circulares, etc.) El plano de cristal se coloca al interior del muro para protegerlo de la lluvia y viento. Las puertas se resuelven con arco apuntado y macizan la parte superior dando origen al tímpano dotado con decoración escultórica al igual que las arquivoltas y pies derechos laterales. En la mitad del tímpano se coloca un parteluz con ornamentación escultórica. cubiertas Se basa en la utilización de arcos, tres pares por paño rectangular − diagonal, fajón (transversal) y formero (longitudinal)−. La diferencia entre la bóveda gótica y románica es visual y sobre todo técnica y estructural.

15

Los arcos diagonales, junto con los formeros y fajones crean una armadura completa de arco. La bóveda de cañón solo encaja de forma natural en planta cuadrada. En la bóveda nervada los nervios de crucero se conciben como elementos estructurales sobre los que se coloca la plementería. La bóveda de arista surge de la intersección de dos bóvedas de cañón seguido. Los nervios cruceros pueden ser de medio punto, de segmento parabólico, peraltado, apuntado, , permitiendo cubrir cualquier tipo de planta. Las bóvedas de crucería sólo requieren cimbra para los arcos de cada paño, apoyando la plementería en los mismos como encofrado perdido, reduciéndose al mismo tiempo el peso de la bóveda. ¿Porqué se utiliza el arco apuntado en las bóvedas ? 1º Porque los arcos apuntados ejercen menos empuje que uno de medio punto de la misma luz pues se aproxima a una curva catenaria

francia Desde el punto de vista formal se pueden distinguir cuatro periodos en la evolución del gótico francés : 1º−. Transición. Son templos comenzados con estructura románica y acabados en gótico. Presentan gruesos pilares con columnas semicirculares adosadas en los frentes y en las diagonales. Contrafuertes como sistema de contrarresto. Todavía no Arbotantes. 2º−. s.XIII. Pilares de núcleo cilíndrico con columnillas correspondientes a cada nervio de la bóveda. Basas y capiteles individuales con decoración vegetal. Bóvedas de crucería con nervios finos y molduras. Tracerías en las ventanas a base de dos arcos apuntados y rosetón trifoliado y cuatrifoliado. Arbotantes. 3º−. s.XIV. Subdivisión excesiva de columnillas y las bóvedas multiplican sus nervios. Arco apuntado equilátero Tracerías. Se complican. Aparecen triángulos curvilíneos trifoliados. 4º−. s.XV. Flamígero. La decoración domina a las líneas arquitectónicas. Arco carpanel, conopial y escarzano. Tracerías. Formas curvilíneas en S. Bóvedas estrelladas

16

Capiteles desaparecen adoptándose fajas decorativas. Planta Siguen la disposición románica (3 ó 5 naves), crucero. Son de corta longitud, amplias y elevadas. Su longitud equivale a cuatro veces su luz. Escaseaban los claustros Transepto se destaca poco (Paris, Amiens) o no existe (Bourges). Abundan las capillas laterales por la difusión del culto. El ábside se construyen en cabecera con giróla al añadirle el deambulatorio con capillas radiales (no en Laon y Poitiers) Las naves bajas son dobles a veces (Ntra. Sra. de Paris, Amiens, Bourges, Reims o Chartres). Los hastíales a poniente presentan dos torres (Paris, Reims, Amiens). Por la extraordinaria elevación de la nave, el cimborrio suele sustituirse por una flecha (Amiens, Paris). Las linternas o cimborrios abundan en Normandía. Los pilares se disponen muy separados. Los accesos se sitúan en los extremos de los brazos del crucero y a los pies, en forma de fachadas. Fachadas. Divididas en tantas zonas verticales como naves y en tres franjas horizontales: nivel de puertas, rosetón, remate de la calle central de la fachada. En los pies flanqueada por dos torres de planta cuadrada en varios cuerpos, terminando en terraza o flecha aguda. muros Los primeros contrafuertes son una el gótico catalán características generales. El estilo gótico catalán es la fusión y adaptación de todas las escuelas, transformadas por el fondo regional. Se caracterizan por la sobriedad, la moderación , la armonía serena y un tanto apagada. No utilizan elevados piñones, ni flechas agudas en las torres, ni pináculos floreados, ni fuertes salidas de distintos cuerpos en fachada, ni bóvedas estrelladas. Domina la línea seguida y apacible, planos continuos, ornamentación pequeña y tranquila y casi exclusivamente vegetal.

17

características parciales. Para definir las características parciales debemos situarnos en la época del apogeo −s. XIV− Las iglesias góticas tienen planta de una o de tres naves y nunca tienen nave de crucero, resultando planta de salón. Los muros laterales no están a la terminación de las naves bajas, como en el tipo castellano, sino que van a los extremos de los contrafuertes, quedando éstos embebidos dentro de la planta y utilizados para colocar entre ellos capillas (una por tramo, cat. Tortosa ; dos en Barcelona y Gerona, tres en Santa María del Mar). La cabecera es de un ábside poligonal de igual ancho que la nave. La cabecera con giróla y capillas absidales poligonales sólo se ve en algunos monumentos −Cat. de Barcelona; la Seo de Manresa, Sta. María del Mar− Es rasgo característico la disposición de la capilla mayor. Su planta es exactamente medio polígono, por lo cual el arco de cabecera es un diámetro de éste −Cat. Barcelona−. La estructura gótica catalana tiene por característica el empleo de los contrafuertes, con exclusión casi absoluta del arbotante, y en aquellos quedan comprendidos en el interior de la planta, cubiertos por las construcciones. La respuesta a esta característica de la mayoría de las iglesias catalanas de tres naves es que la diferencia de altura de éstas es muy pequeña, por que las naves laterales y la central tienen el arranque de las bóvedas a la misma altura −Cat. Barcelona, Sta. María del Mar−, y así el contrarresto lateral está asegurado sin necesidad de los arbotantes. Carece de tejado piramidal, dando como silueta, en su sección transversal, un rectángulo. Las bóvedas de crucería son muy sencillas, sin más arcos centrales que los diagonales, decorando sus claves. Otro tipo de estructura característico en Cataluña es la de grandes arcos transversales en las naves, sobre los que cargan los faldones de la cubierta, que son de madera −capilla real o Sta. Agueda (B). Carecen de triforio, existiendo como excepción en C. Barcelona y C. Gerona, siendo pequeños y sin importancia estructural. Las torres son finas, poligonales y octógonas, sin cambios de planta o contrafuertes angulares, con paramentos lisos y cerrados, con la sola excepción de la última zona donde se abren ventanas. Se terminan con una cornisa horizontal y se cubren con azoteas. Las puertas góticas conservan la composición más sencilla románica: jambas con numerosos baquetones, que arrancan del suelo, y archivoltas cuyos arcos (muchas veces de medio punto) tienen aquellas mismas molduras. Son excepcionales las puertas con grandes estatuas en las jambas y otras pequeñas en las archivoltas. Las ventanas son pequeñas y sencillísimas, con lo que la luz de las naves es escasa, lo cual contribuye al misterio de este tipo de iglesias. Los claustros son de dos tipos. El más usual es el abovedado, de grandes ventanales con magníficas tracerías pétreas y caracteres generales análogos a los claustros góticos de otras regiones, aunque les distinga mayor elevación y finura de apoyos. El otro tipo está cubierto con techo plano de madera y tiene esbeltísimas arquerías formadas por delgadas y altas columnillas cuatrilobuladas y ligeros arcos apuntados. Otro rasgo característicos del gótico catalán es la cantidad y la calidad de la decoración y ornamentación. La decoración. Subdivisión y pequeñez de elementos: Las columnas adosadas en los grandes pilares son simples baquetones; las basas y capiteles son menudos; las impostas, estrechas; las archivoltas, finas, todo ello 18

dejando que dominen los planos lisos y desnudos. La ornamentación. Escasa y acumulada en sitios muy determinados (capiteles, archivoltas de coronación de puertas, ménsulas), vegetal y heráldica. les illes balears y Valencia. Es generalísimo la iglesia gótica de una nave con ábside y sin crucero, con capillas laterales entre los contrafuertes, cubiertas con bóvedas de crucería sencillas, gran parquedad en la decoración. (S. Martín, S. Nicolás, Los Santos Juanes, Cat. de Ciudadela, Menorca..) El otro tipo de iglesia catalana de una nave y un ábside, formada por grandes arcos transversales (diafragmáticos) sobre los que cargan armaduras de madera, constituyendo el gótico popular es muy frecuente en Valencia (S. Félix de Játiva, S. Salvador) Hay también en ambas regiones cierto número de iglesias de tres naves, abovedadas: Cat. de Valencia y Palma, Santa Catalina, Iglesia de Santiago en Villena ; todas ellas de tipo catalán Catedral de Valencia. Giróla, nave de crucero muy saliente por ambos lados y alta linterna poligonal sobre el crucero. Santa Catalina. Imitación de la planta de la catedral en la giróla. Catedral de Palma de Mallorca. Tipo de planta de salón y pilares poligonales, con tres ábsides rectangulares y estructura con contrarrestos por arbotantes. Santiago de Villena. Transcripción exacta de la Seo de Manresa. Las torres de Valencia y Baleares son del tipo poligonal catalán (Miguelete). Claustros. Son del tipo de techado de madera, con esbeltísimas arquerías. En Santo Domingo, bóvedas de crucería y ventanales con tracería (gótico general) Puertas con imaginería: Los Apóstoles, Mallorca, El Maestrazgo. Santiago de Villena La planta de la Iglesia de Santiago es rectangular perfecta, aunque los ángulos superiores están achaflanados para formar la cabecera. Se divide en tres naves y tiene giróla poligonal, con tres capillas cuadradas, entre las cuales quedan espacios triangulares. Los contrafuertes están al interior, dividiendo las naves bajas, cuya mitad cierran, formando a modo de capillas. Los apoyos son simples. El sistema de contrarresto es por arbotantes. La influencia valenciana se observa en las columnas torsas o helicoidales y la puerta son de la escuela de la lonja de Valencia, de la que es contemporánea. El detalle de la helicoidal es diferente, por tener baquetón en el monumento valenciano y no en el castellano. Las bóvedas son también distinto sistema aunque nervadas en los dos. En Villena son sencillas, con terceletes en los del presbiterio y en una de las dela nave mayor. Aquellas tienen los nervios con decoración helicoidal. Ventanas rectangulares dan luces a las capillas y a la nave alta. A modo de capiteles tienen los pilares, a la altura de los arranques sendas fajas, con hojas, peces, angelote y escudos heráldicos. Exteriormente se señala la puerta y la torre. Aquella tiene agujas laterales, con terminación piramidal floreada, jambas y archivoltas baquetonadas y una segunda guarnición interior, torsa. Encima del vértice una repisa y unos ángeles, sosteniendo una corona, indican que hubo una Virgen. La torre está situada en uno de los ángulos posteriores de la planta, ES cuadrada con coronación de matacanes y pirámide octogonal maciza. Pequeños pináculos y los arbotantes complementan el aspecto exterior. 19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.