España en el siglo XVIII: entre luces y sombras: Una nueva dinastía

España en el siglo XVIII: entre luces y sombras: Una nueva dinastía Felipe V Carlos III Carlos IV Fernando VII Isabel II Alfonso XII Alfonso XI

5 downloads 110 Views 815KB Size

Story Transcript

España en el siglo XVIII: entre luces y sombras: Una nueva dinastía

Felipe V

Carlos III

Carlos IV

Fernando VII

Isabel II

Alfonso XII

Alfonso XIII

Juan Carlos I

Pocas veces en la Historia ha coincidido que un hito cronológico tan significativo como un cambio de siglo conlleve verdaderos cambios sustanciales en una sociedad. Normalmente sucede que esas cifras redondas, el año 700, o el 900, o el 1900 quedan huérfanos de hechos importantes y éstos hay que rastrearlos en fechas menos destacadas. Sin embargo, en España el cambio del siglo XVII al siglo XVIII supuso mucho más que un mero baile de números. Cuando en 1700 moría sin descendencia Carlos II, el último monarca de la dinastía de los Austrias, se abría la puerta a la llegada de una nueva casa real al trono español. Esa familia sería la de los Borbones, de origen francés. Desde entonces, con algunos paréntesis, ha reinado en nuestro país. De hecho, como puedes ver en la galería de imágenes de la parte superior, apenas siete eslabones separan al actual rey de España de su primer antepasado directo que ostentó la Corona. Cómo llegaron los Borbones a España, qué reformas hicieron cuando empezaron a reinar y los cambios que experimentó la vida política en España es lo que te vamos a contar en el siguiente tema. Como verás no fueron simples acontecimientos que se quedaron en el pasado, sino que la trascendencia de algunos ellos ha llegado hasta nosotros y su efecto aún lo notamos hoy en día. Para que veas la relación de parentesco y la sucesión de reyes de la familia de los Borbones que ha habido en la historia de España te dejamos el siguiente cuadro. Tranquilo, no hace falta que te lo aprendas, simplemente échale un vistazo para que te vayan sonando algunos nombres.

1. Cuadro en el que aparecen todos los Borbones hasta la actualidad. Las fechas entre paréntesis corresponden a sus vidas, no a sus reinados. Archivo perteneciente a la página historiaweb

1. El siglo de los Borbones

Antes de entrar en materia queremos que te sitúes un poco. A lo largo de este tema y de toda la unidad didáctica te vamos a presentar batante información sobre los aspectos que consideramos esenciales para que comprendas el siglo XVIII español. Pero no queremos que te pierdas ni que el exceso de datos acabe por confundirte. Por eso, lo primero que te proponemos es que le eches un vistazo al eje cronológico que aparece en la parte superior. En él encontrarás los diversos reinados que se producen en esta centuria y algunos de los hechos más destacados que se producen en cada uno de ellos. Fíjate especialmente en los de Felipe V y Carlos III pues serán los dos fundamentales de este periodo; el de Luis I fue meramente testimonial, el de Fernando VI no fue demasiado largo y el de Carlos IV será explicado con mayor detenimiento en la Unidad 3, pues lo que en él sucede tiene importantes consecuencias para el siglo XIX.

¿A qué me recuerda la música que aparece en el eje cronológico? Quizás te esté haciendo ahora mismo esa pregunta. Como te hemos indicado se trata de La música nocturna de Madrid, compuesta por Luigi Boccherini (1743-1805), compositor italiano que pasó la segunda mitad de su vida en la capital de España. Esta bella pieza musical se hizo mundialmente famosa al ser incluida en la banda sonora de la película Master and Commander, protagonizada por Rusell Crowe. Aquí puedes verla y escucharla tal y como apareció en el film.

¿Durante qué reinado se fundó la primera Sociedad Económica de Amigos del País?

Fernando VI Carlos III Carlos IV

¿Cuál de estos hechos se produjo durante el reinado de Felipe V?

La expulsión de los jesuitas. La elaboración del Catastro de Ensenada. La aprobación de los Decretos de Nueva Planta.

¿Durante qué reinado se decretó la libertad de comercio con América?

Carlos III Fernando VI Felipe V

Nos gustaría que utilizases el eje cronológico a lo largo de toda la Unidad Didáctica cada vez que tengas dudas sobre la ubicación temporal de algún acontecimiento. De este modo, lo tendrás mucho más fácil para entender la repercusión que tuvo la llegada de los Borbones en los diferentes ámbitos de la sociedad española:

2. Reunión de ilustrados en la Corte de Federico II de Prusia. La Ilustración también llegaría a España en el siglo XVIII. Archivo de wikimedia commons, bajo licencia creative commons.

En la política interna, por ejemplo el cambio de modelo fue muy importante. Los Borbones llegaban de Francia, el ejemplo más definido de potencia absolutista en Europa. Ese modelo absolutista y centralizado también lo exportaron a España, donde desde los tiempos de Felipe V se llevarían a cabo importantes reformas en todos los niveles de la Administración y la monarquía participó activamente en la economía de la época. Este nuevo modelo político también se aplicará en América, donde la Corona española tendrá que luchar contra el acoso de las potencias europeas, sobre todo Gran Bretaña, que van a intentar penetrar en los mercados coloniales españoles. En el ámbito cultural, el gran hito de esta época será la introducción de la Ilustración a España. Aunque nos llegó en gran medida de Francia hubo también mucha influencia italiana y no poca centroeuropea. En cualquier caso, veremos en otro tema como las especiales características de la sociedad española provocaron que el espíritu ilustrado, pese a extraordinarios ejemplos, se abriera paso con bastante dificultad por España y sólo entre determinados círculos de la élite, nunca en la mayoría de la sociedad.

Como estás viendo, en este primer apartado te estamos ofreciendo información para orientarte sobre lo que vas a estudiar en esta unidad. Con el eje cronológico del principio queríamos que te hicieras una idea de las fechas en las que reinaron los distintos monarcas del siglo XVIII. Ahora te ofrecemos un cuadro esquemático en el que podrás ver las relaciones de parentesco que hubo entre ellos. Consideramos importante esto pues la sucesión de los reyes no fue siempre de padre a hijo, sino que hubo hermanos y hermanastros que heredaron el trono entre sí. ¿Te parece un culebrón? Pues no andas desencaminado. Ya verás que las intrigas palaciegas jugaron un papel importante en la vida política de la España del siglo XVIII.

3. Cuadro con los reyes Borbones del siglo XVIII y el parentesco que mantenían entre ellos. Imagen tomada de la página web juanmihistoria

¿Qué parentesco había entre los reyes Fernando VI y Carlos III?

Eran padre e hijo. Eran hermanastros. Eran tío y sobrino.

Tal y como pudiste apreciar en el eje cronológico, en este siglo se produce un reinado muy breve, de hecho el más breve de la Historia de España. Aquí te dejamos un texto para que sepas algo más de la vida de Luis I.

En el siglo XVIII se producirán importantes cambios en la política española como consecuencia de la llegada de los Borbones, quienes tratarán de aplicar el modelo absolutista francés en nuestro país. En el ámbito cultural el elemento más destacado de este siglo será la introducción de las ideas ilustradas en nuestro país, aunque sólo influirán en una pequeña minoría.

¿Cómo afectó la llegada de la dinastía de los Borbones a la política española?

2. La lucha por la Corona española

4. Carlos II, rey de España (1665-1700). Archivo de wikimedia commons, bajo licencia creative commons

En 1700 el rey Carlos II, el último integrante de la dinastía de los Austria (o Habsburgo), muere sin descendencia. Quedaba por tanto vacío el trono de España, una potencia imperial venida a menos pero que aún conservaba numerosas posesiones en Europa y sus ricos y extensos territorios en América. Se iniciará así una larga guerra, la Guerra de Sucesión española, en la que las potencias europeas lucharán por la codiciada Corona. Las dos grandes potencias del momento, Francia e Inglaterra, liderarán los dos bandos que se enfrentarán en este conflicto, que tendrá también un carácter de guerra civil en España. Al final de esta guerra España comenzará una nueva etapa de su historia: reinará una nueva dinastía, la de los Borbones, y como resultado de los acuerdos de paz tras el conflicto, España perderá todas sus posesiones europeas. Dentro de España también se producirán cambios significativos, pero eso te lo explicaremos en otro apartado. Por ahora nos centraremos en la Guerra de Sucesión y el acuerdo de paz con el que finalizó: el Tratado de Utrecht.

2.1. La Guerra de Sucesión (1701-1713)

¿Te acuerdas de la Guerra de Sucesión, uno de los conflictos en los que participó nuestro héroe Blas de Lezo? Pues esa contienda, desarrollada entre 1701 y 1713 marcaría el futuro de España: nuestro país, tal y como lo conoces hoy, es en gran medida el resultado de esa guerra. Vamos a explicártelo. En 1700, el último monarca de la casa de Austria, Carlos II, muere sin descendencia. Al trono español aspiran dos pretendientes con lazos familiares con el rey fallecido: El archiduque Carlos de Habsburgo, hijo de Leopoldo I, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Felipe de Anjou, de la casa de los Borbones, nieto de Luis XIV de Francia.

5. Archiduque Carlos de Habsburgo.

6. Felipe de Anjou.

Archivo de wikimedia commons, bajo

Archivo de wikimedia commons, bajo

licencia creative commons

licencia creative commons

Aunque Carlos II designaba en su testamento a Felipe de Anjou como heredero del trono español, Inglaterra temerosa de que Francia acumulara demasiado poder, se alió con Holanda, Portugal y Saboya para apoyar al candidato de Habsburgo. Se iniciaba así una contienda internacional, la llamada Guerra de Sucesión española (1700-1713), que sería al mismo tiempo una guerra civil, pues en el interior de España los apoyos a ambos candidatos también se dividieron: Castilla, con la excepción de algunos nobles, apoyó a Felipe de Anjou. La Corona de Aragón apoyó al archiduque Carlos. En este caso, la división en los apoyos a los distintos candidatos tuvo que ver sobre todo con las distintas características de los dos reinos que existían por entonces en España. En Castilla se decidió seguir lo propuesto por Carlos II en su testamento. Sin embargo, en el reino de Aragón se decidió apoyar al candidato austriaco. La Corona de Aragón (formada por Aragón, Valencia y Cataluña) había gozado siempre de cierta autonomía, pues mantenía sus propias instituciones y leyes. La posibilidad de que llegase a España un Borbón, dinastía famosa en toda Europa por ser partidaria del centralismo político, contrario a cualquier autonomía, provocó que la Corona de Aragón apoyase al Archiduque Carlos.

Aquí te dejamos un breve vídeo en el que se resumen las causas y el desarrollo de la Guerra de Sucesión española.

¿Cuál era el nombre de Felipe V antes de ser coronado rey de España?

Felipe de Habsburgo Felipe el Hermoso Felipe de Anjou

¿Por qué decidió Inglaterra apoyar al Archiduque Carlos?

Porque temía que Francia acumulase demasiado poder si se hacía con la Corona española. Porque tenía una alianza militar con el emperador. Porque así lo dejó escrito Carlos II en su testamento.

7. Recreación del sitio de Barcelona, sucedido durante la Guerra de Sucesión. Archivo de wikimedia commons, bajo licencia creative commons.

Curiosamente, el destino de la guerra no se decidió en el campo de batalla. Aunque los Borbones habían logrado alguna victoria importante como la de la batalla de Almansa (1707) tenían la guerra prácticamente perdida en 1710. Sin embargo, un giro del destino les iba a poner la Corona española en sus manos. En 1711, moría el emperador José I, por lo que su hermano el archiduque Carlos pasaría a ocupar el trono imperial. Inglaterra, aliada hasta entonces de Carlos no ve con buenos ojos que éste concentre en su persona la corona imperial y la española, por lo que se retira de la coalición anti-francesa, facilitando la apertura de negociaciones de paz. De este modo, la corona española pasaría definitivamente a Felipe de Anjou, que va a reinar con el nombre de Felipe V. Finalmente, en 1713 el Tratado de Utrecht pondría fin a la Guerra de Sucesión, al menos en su vertiente internacional. En el interior de España, los enfrentamientos continuarían hasta 1714 en Cataluña, cuando las tropas borbónicas lograron conquistar Barcelona y hasta 1715 en Mallorca.

¿Qué hecho propició el final de la Guerra de Sucesión?

La derrota de las tropas del Archiduque Carlos en la batalla de Almansa La muerte del hermano del Archiduque Carlos, que provoca que éste herede la Corona imperial. La compensación económica que Francia le da a Inglaterra para que se retire de la guerra.

La Guerra de Sucesión enfrentó a las grandes potencias de Europa por la corona española. Este conflicto fue también una guerra civil, pues Castilla apoyó a un candidato y el reino de Aragón a otro. Finalmente la corona recayó en el candidato francés, Felipe de Anjou, que reinará con el nombre de Felipe V. Se establece así en España la dinastía de los Borbones, que aún se mantiene en nuestro país.

8. Batalla de Almansa. Archivo de wikimedia commons, bajo licencia creative commons

Fueron pocas las batallas que tuvieron lugar durante la guerra de Sucesión. Posiblemente la más importante fue la batalla de Almansa (1707). En ella, las tropas de Felipe V vencieron a las del Archiduque Carlos. Su trascendencia militar fue significativa, pero lo fue aún más su trascendencia política, pues permitió a Felipe V abolir los fueros, es decir, las leyes propias, de Aragón y Valencia. Intenta ir familiarizándote con este concepto de fueros porque aparecerá de nuevo a lo largo del tema. Si quieres más información sobre la importancia y las consecuencias de esta batalla de Almansa, sigue este enlace.

Uno de los personajes más destacados de la Guerra de Sucesión fue James Fitz-James, primer duque de Berwick. Este hijo ilegítimo del rey Jacobo II de Inglaterra se pasó al enemigo y derrotó a sus compatriotas al frente del ejército francés en la batalla de Almansa (curiosamente, el ejército inglés estaba dirigido por un francés). Como recompensa por este triunfo, Felipe V lo condecoró y lo nombró Duque de Liria. No fue el último servicio que aportó a este rey, pues el 11 de septiembre de 1714 conquistó Barcelona, ciudad que seguía apoyando al archiduque Carlos. Esta derrota a manos de las tropas de Berwick es la que se recuerda cada año en la celebración de la Diada, la fiesta nacional de Cataluña.

9. James Fitz-James Archivo de wikimedia commons, bajo licencia creative commons.

La huella del duque de Berwick en la sociedad española actual también puede rastrearse en otros lugares: el nombre de la duquesa de Alba es Cayetana Fitz-James Stuart, pues los descendientes del duque de Berwick son desde hace doscientos años los titulares de la casa nobiliaria más importante de España. De hecho, la duquesa de Alba posee, entre sus numerosos títulos, el de duquesa de Liria y duquesa de Berwick, linaje heredado de nuestro insigne protagonista.

¿Por qué decimos que la Guerra de Sucesión fue además de un enfrentamiento internacional una guerra civil?

2.2. El Tratado de Utrecht (1713)

10. Tratado de Utrecht Archivo de wikimedia commons, bajo licencia creative commons

Efectivamente, el Tratado de Utrecht puso fin a la Guerra de Sucesión. Para dar por finalizada la guerra y permitir que Felipe de Anjou reine en España con el nombre de Felipe V, las potencias europeas que habían apoyado a Carlos, además de prohibir la unión en una sola de las Coronas de Francia y España, reclamarán las posesiones españolas en el continente europeo así como otras ventajas comerciales. De este modo, España era la gran sacrificada de una guerra en la que, en teoría, lo único que se discutía era la herencia de su Corona. La gran beneficiada en el Tratado de Utrecht será Inglaterra. Además de dar Gibraltar y Menorca a los ingleses, España tuvo que hacer dos importantes concesiones en el comercio con América: el navío de permiso y el monopolio en el comercio de esclavos, el llamado Asiento de Negros. Además de Inglaterra, Austria se quedó casi todas las posesiones que aún le quedaban a España en Europa. Por su parte, Saboya, pese a su papel marginal durante la guerra, también recibió algunas posesiones. En el siguiente mapa podrás apreciar dónde se encontraban las posesiones que España perdió tras el Tratado de Utrecht.

11. Mapa de las posesiones perdidas por España tras el Tratado de Utrecht. Imagen tomada de la página web juanmihistoria

Como ves, algunas de las consecuencias de este tratado tienen su reflejo en la actualidad: España perdió Gibraltar en 1713 y desde entonces sigue siendo una posesión británica. No ocurrió así con Menorca, que volvería finalmente a manos españolas casi un siglo después.

12. Vista de Gibraltar en una pintura de principios del siglo XIX Archivo de wikimedia commons bajo licencia creative commons.

Por otro lado, tras este tratado España se quedó sin sus posesiones en Europa, lo que la convertía en una potencia de segundo orden dentro del continente. Las pérdidas de Flandes, Luxemburgo y las zonas italianas no fueron a la larga demasiado graves para España, pues aportaban más problemas que beneficios. Sin embargo, las ventajas comerciales en América que se le concedieron a Inglaterra (el comercio de esclavos y el navío de permiso) abrieron una grieta en el monopolio español con sus colonias que traería graves perjuicios a España.

El Tratado de Utrecht puso fin a la Guerra de Sucesión en su vertiente internacional. Para que Felipe V pudiera reinar, España tuvo que ceder a otras potencias todas sus posesiones en Europa y algunas ventajas comerciales con América. La gran beneficiada en este tratado fue Inglaterra. España, por su parte, quedaba relegada a potencia de segundo orden dentro del continente europeo. A largo plazo la pérdida de las posesiones europeas no fue tan grave para España. Sí que lo fueron, en cambio, las ventajas comerciales en América que se concedieron a Gran Bretaña.

¿Por qué decimos que a largo plazo lo más negativo del Tratado de Utrecht para España fueron las ventajas comerciales que logró Inglaterra en América?

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

Inglaterra consiguió Gibraltar en el Tratado de Utrecht y desde entonces es una colonia inglesa. Verdadero

Falso

Tras el Tratado de Utrecht España mantuvo algunas posesiones en Europa. Verdadero

Falso

Inglaterra también recibió la isla de Cerdeña. Verdadero

Falso

Austria se quedó con el reino de Nápoles. Verdadero

Falso

¿Qué significa que España quedó como una potencia de segundo orden tras el Tratado de Utrecht?

3. La unificación de España

13. Felipe V es coronado rey de España. Archivo de wikimedia commons, bajo licencia creative commons

El definitivo ascenso al trono español de Felipe V no significó únicamente un cambio dinástico sino que implicó profundas reformas en la organización política y territorial de España. Estas reformas tendrán dos objetivos fundamentales: -Reforzamiento del poder real. -Centralización y uniformidad administrativa. La finalidad general era imponer en España un absolutismo monárquico siguiendo el modelo de la Francia de Luis XIV. Uno de sus resultados fue que por primera vez se puede hablar con propiedad de un “Estado español”; hasta la llegada de los Borbones, España era más una entidad territorial o incluso cultural que política: la monarquía española de los Austrias había sido una aglomeración de Estados, cada uno con sus propias leyes e instituciones. Con el nuevo enfoque absolutista y centralizador de los Borbones, todas las medidas de gobierno debían proceder del rey y de sus ministros y dichas medidas debían aplicarse a todos los súbditos por igual. Para lograr estos objetivos los primeros Borbones, especialmente Felipe V, llevaron a cabo una serie de reformas políticas y administrativas que te explicamos a continuación con mayor detalle.

3.1. Los Decretos de Nueva Planta

14. Imagen del Decreto de Nueva Planta de Cataluña Archivo de wikimedia commons bajo licencia creative commons.

La primera y más trascendental reforma que llevó a cabo Felipe V fue la promulgación de los Decretos de Nueva Planta. Estos decretos se fueron aplicando de forma sucesiva a aquellos zonas que no apoyaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión: en 1707 se aprobaron los de Valencia y Aragón y en 1716 los de Cataluña. Por medio de los Decretos de Nueva Planta se suprimieron los fueros de estos territorios y se imponían en ellos las leyes e instituciones de Castilla. Aunque estas medidas de uniformidad política iban en consonancia con el proyecto centralizador de los Borbones, parece que la promulgación de estos decretos no obedeció a un plan preestablecido sino más bien a un ánimo revanchista y de castigo por parte de Felipe V hacia aquellos territorios que habían apoyado al Archiduque Carlos. Esto explicaría que, en cambio, el rey sí que mantuviera el régimen foral de vascos y navarros, que lo habían apoyado durante la guerra.

15. Fernando el católico jura los fueros vascos en Guernika en 1476. Archivo de wikimedia commons, bajo licencia creative commons

Intenta explicar con tus propias palabras qué fueron los Decretos de Nueva Planta y que influencia tuvieron en la política española.

¿Por qué los fueros vascos y navarros no fueron eliminados por Felipe V?

El desarrollo del absolutismo monárquico implicaba eliminar cualquier tipo de poder que pudiera contrarrestar el del rey. Además de acabar con la autonomía que los fueros reservaban a cada territorio, Felipe V procedió también a eliminar las Cortes de esas zonas, dejando únicamente las de Castilla, válidas ahora para todo el territorio. Pero incluso éstas quedaron vacías de todo contenido político y se convocaban muy pocas veces y sólo para asuntos menores. Por otro lado, se produjo una importación de una costumbre francesa que iba a tener importantes consecuencias en el siglo XIX para la monarquía española: en 1713, Felipe V, aprobaba la Ley Sálica, que impedía el acceso al trono a las mujeres.

Los Decretos de Nueva Planta constituyen la gran medida centralizadora de los Borbones: se eliminan los fueros de Aragón, Valencia y Cataluña y se impone en todos ellos las leyes e instituciones de Castilla. Era una medida acorde con el espíritu centralista de los Borbones pero fue ante todo un castigo a los territorios que no habían apoyado a Felipe V en la Guerra de Sucesión. Por eso, sí que se mantuvieron los fueros de vascos y navarros, aliados suyos en la contienda. Dentro de su política absolutista y centralista, Felipe V también eliminó las Cortes de todos los territorios de España excepto las de Castilla, a las que además dejó sin apenas poder.

Repasa lo que has estudiado.

Las Cortes de Castilla siguieron conservando un gran poder con la llegada de los Borbones Verdadero

Falso

La ley Sálica impedía a las mujeres acceder al trono. Verdadero

Falso

3.2. Modernizando el Estado

16. Palacio Real de Madrid, cuya construcción comenzó en el reinado de Felipe V. Archivo de wikimedia commons, bajo licencia creative commons.

Los Decretos de Nueva Planta no fueron la única reforma de importancia que acometieron los Borbones. Con la vista puesta en fortalecer el poder real, pero también en mejorar el funcionamiento del Estado, los Borbones, especialmente durante el reinado de Felipe V, introdujeron reformas de gran calado tanto en la Administración como en la Hacienda o el ejército. Entre las reformas más destacadas en el ámbito de la administración podemos señalar: España se divide en demarcaciones provinciales, al frente de las cuales situaron a un capitán general. Éste también estaba al frente de las reales audiencias, con competencias judiciales. De este modo, los capitanes generales representaban el poder absoluto del rey en el territorio en el que actuaban. Introdujeron la figura del intendente: eran funcionarios dependientes del rey que tenían como misión principal recaudar impuestos. El poder municipal recayó en los Corregidores, una institución castellana que se extiende a toda España. Estos Corregidores eran nombrados por el rey. En cuanto a la administración central, se sustituyeron los Consejos, organismos de gobierno de la época de los Austrias, por las Secretarías de Despacho, antecedente lejano de los actuales ministerios.

¿Qué objetivos perseguían los monarcas españoles con las reformas administrativas que llevaron a cabo durante el siglo XVIII?

Otro ámbito en el que se produjeron importantes reformas fue en el de la Hacienda. El objetivo esencial era incrementar y mejorar la estructura de los ingresos, para lo que debía lograr dos cosas: Que todos los territorios de la Corona contribuyesen a los gastos de la Monarquía. Que los ciudadanos soportasen de forma más equitativa las cargas del Estado. Para ello había que vencer la resistencia de los estamentos privilegiados, hasta entonces exentos de pagar impuestos. El personaje que va a protagonizar la principal etapa de la reforma hacendística, ya en tiempos de Fernando VI, fue Zenón de Somodevilla, más tarde ennoblecido como Marqués de la Ensenada. Logró casi duplicar los ingresos de la Corona en sólo seis años y fue el autor del proyecto de Única Contribución (gracias al cual disponemos del catastro de Ensenada), publicado en 1749. Sin embargo, las resistencias de los sectores privilegiados lograron paralizar las reformas. También jugó un papel destacado el Marqués de la Ensenada en las reformas militares llevadas a cabo en estos primeros reinados de los Borbones. A él le debemos, por ejemplo, la espectacular reorganización 17. Zenón de Somodevilla, Marqués de los astilleros y la construcción de potentes navíos de guerra, de la Ensenada. continuando la labor iniciada por José de Patiño. Este fortalecimiento Archivo de wikimedia commons, bajo de la Armada era fundamental para los intereses españoles ante el licencia creative commons. acoso cada vez mayor de los británicos a las posesiones españolas en América. Además de la construcción naval se produjo durante el siglo XVIII una política militar encaminada a mejorar la formación de oficiales y soldados: se crearon Escuelas Militares y Academias Militares, así como Academias de Guardias Marinas.

Quizás te hayas perdido con tanta reforma. Lo único que queremos es que tengas una idea precisa del enorme cambio que supuso la llegada de los Borbones en la organización del Estado. Para que puedas visualizar todo esto de un solo vistazo te proponemos que mires el siguiente mapa conceptual que te hemos preparado.

Lee el texto y completa los espacios en blanco. El Estado español quedó dividido en . Al frente de cada una de ellas se situó un capitán general, quien era también la máxima autoridad de las , unos organismos con competencias judiciales. El era un funcionario que dependía directamente del rey y cuya función principal era cobrar impuestos. El poder municipal recayó sobre los . Comprobar

Con la llegada de los Borbones se produjeron importantes reformas en toda la Administración, encaminadas a fortalecer el poder real y mejorar el funcionamiento del Estado. En la Hacienda también se intentaron reformas para aumentar los ingresos del Estado. Se lograron importantes avances aunque la resistencia de los privilegiados terminó por frenarlos. El personaje clave en este ámbito fue el Marqués de la Ensenada. En el ámbito militar también se realizaron reformas. El objetivo era mejorar la Armada para hacer frente a Gran Bretaña.

Una de las señas de identidad de la monarquía de los Austrias había sido la existencia de los validos. Aunque con la llegada de los Borbones esta figura desaparece, seguirán existiendo en la Corte del siglo XVIII ministros y asesores con un gran poder e influencia sobre las decisiones del monarca. De hecho, el primer asesor de Felipe V, el francés Jean Orry, acumulaba tal poder que en la época se popularizó una cancioncilla que decía así: Orry a mandar, el rey a obedecer, / el uno a presidir, otro a cazar, / y desta suerte todo es desmembrar / de España el cuerpo, en vez de componer. Si quieres conocer algo más de Jean Orry, sigue este enlace. Con la llegada de Isabel de Farnesio, Orry fue desterrado y el nuevo "hombre fuerte" de la monarquía fue Alberoni, de quien puedes conocer algo más siguiendo este enlace. En tiempos de Fernando VI, los dos ministros más destacados fueron José de Carvajal, cuya biografía puedes consultar aquí, y el Marqués de la Ensenada, de quien ya sabes algo. Si quieres profundizar en la vida y los hechos protagonizados por el Marqués de la Ensenada puedes consultar esta breve biografía o una más detallada semblanza.

¿Se lograron los objetivos previstos con la reforma de la Hacienda?

4. Aliados de Francia, enemigos de Gran Bretaña

18. La familia de Felipe V, de Van Loo. Archivo de wikimedia commons, bajo licencia creative commons.

Las repercusiones de la Guerra de Sucesión y del Tratado de Utrecht no se limitaron únicamente al ámbito de la política interna de España; la política exterior también quedó marcada por estos dos acontecimientos. Según lo dispuesto en Utrecht, España había quedado sin posesiones en Europa, por lo que la prioridad se centró en la conservación y ampliación de las posesiones en América. No iba a ser ésta una tarea fácil, porque las potencias europeas, sobre todo Gran Bretaña, mostraban cada vez mayor interés por las colonias del Nuevo Mundo. Recuerda, por ejemplo, que la acción más destacada de nuestro héroe, Blas de Lezo, fue la defensa de Cartagena de Indias ante el ataque de una descomunal armada británica. Para tratar de hacer frente a esta amenaza británica España trató de reforzar su escuadra y buscó la alianza con Francia. Parecía lógico que reinando Borbones tanto en Francia como en España ambos países se unieran contra un enemigo común. En cualquier caso, se trataba de una alianza desigual: las necesidades españolas quedaron supeditadas en muchos casos a los intereses de una potencia mundial como Francia.

En cualquier caso, la política exterior española no sólo fue una cuestión de alta política y elevados intereses nacionales; la ambición personal jugó durante el reinado de Felipe V un papel muy destacado. Su segundo esposa, Isabel de Farnesio, consciente de que ya había un heredero al trono (Fernando VI tras la muerte de Luis I) del primer matrimonio del rey, intentó buscar buenos puestos para los hijos que ella tuvo con el monarca. Fue ella la que impuso las decisiones esenciales de la política exterior española, embarcándose en una serie de guerras que muy poco tenían que ver con los intereses del Estado español. Así, en el reinado de Felipe V se firmaron los dos primeros de los llamado Pactos de Familia. Se trataba de alianzas militares con Francia para participar en determinados conflictos bélicos que en poco beneficiaban España pero sí bastante a nuestros vecinos y a Isabel de Farnesio.

19. Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V. Archivo de wikimedia, bajo licencia creative commons.

Por el Primer Pacto de Familia (1733) España participó en la guerra de sucesión de Polonia y se consiguió que Carlos (primogénito de Felipe V e Isabel de Farnesio y futuro Carlos III) subiera al trono del Reino de Nápoles y Sicilia. El Segundo Pacto de Familia (1743) implicó la entrada de España en la guerra de sucesión austriaca y permitió a Farnesio colocar a su segundo hijo como duque de Parma. Posteriormente, en el reinado de Fernando VI, España mantendría una política de neutralidad en el ámbito exterior.

Como puedes apreciar, la figura de Isabel de Farnesio fue decisiva en el desarrollo de la política exterior española. El poder que acumulaba la segunda esposa del rey Felipe V fue muy bien retratado por el pintor francés Michel Van Loo en el cuadro que aparece al inicio de este apartado. Van Loo no sólo plasmó la ambición de poder de Isabel de Farnesio, sino que retrató a la perfección en esta obra las difíciles relaciones familiares en la Corte de Felipe V. En el siguiente vídeo que te proponemos podrás apreciar mucho mejor lo que te hemos comentado.

Tras el Tratado de Utrecht y la pérdida de sus posesiones en Europa España concentró toda su atención en las colonias de América. Gran Bretaña fue el gran enemigo durante este periodo; los británicos pretendían penetrar en el mercado colonial español. Para contrarrestar el peligro británico España firmó los llamados Pactos de Familia. Fueron alianzas militares con Francia que no siempre beneficiaban a los intereses españoles. Además de estos factores, el elemento clave de la política exterior española durante el reinado de Felipe V fue Isabel de Farnesio. Ella buscó el interés personal y embarcó a España en diversas guerras para conseguir territorios para sus hijos.

¿Cuál era el objetivo que guiaba a Isabel de Farnesio en sus decisiones con respecto a la política exterior española?

Repasa lo que has estudiado.

Gran Bretaña fue el gran enemigo de España durante el siglo XVIII Verdadero

Falso

España se desentendió por completo de sus posesiones en América. Verdadero

Falso

Las alianzas entre España y Francia durante el siglo XVIII se llamaron Pactos de Familia. Verdadero

Falso

Como has visto a lo largo del tema, el origen francés de la nueva dinastía de los Borbones se dejó sentir en muchos aspectos de la España del siglo XVIII. Uno de ellos fue en el de las residencias palaciegas, pues Felipe V mandó construir dos importantes palacios tomando como inspiración el de Versalles. Fue bajo su reinado cuando se inició la construcción del Palacio Real de Madrid, aunque no pudo ser habitado hasta el reinado de Carlos III. En este enlace puedes aprender algo más de su historia y en este podrás observar una galería de imágenes. El otro palacio destacado que fue iniciado en época de Felipe V fue el Palacio de la Granja de San Ildefonso: el rey lo imagino como su lugar de retiro ideal, en un entorno natural priveligado y repleto de jardines y fuentes como su añorado Versalles. Puedes consultar una historia más completa y varias imágenes siguiendo este enlace.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.