ESPAÑA SIGLO XXI. Salustiano del Campo y José Félix Tezanos Directores LA POLÍTICA. Manuel Jiménez de Parga y Fernando Vallespín Editores

ESPAÑA SIGLO XXI Salustiano del Campo y José Félix Tezanos Directores 2 LA POLÍTICA Manuel Jiménez de Parga y Fernando Vallespín Editores INSTITVTO

4 downloads 122 Views 258KB Size

Story Transcript

ESPAÑA SIGLO XXI Salustiano del Campo y José Félix Tezanos Directores

2 LA POLÍTICA Manuel Jiménez de Parga y Fernando Vallespín Editores

INSTITVTO B ESPAÑA

FUNDACIÓN ISTEMñ BIBLIOTECA NUEVA

PRESENTACIÓN, por Salustiano del Campo y José Félix Tezanos

7

PRIMERA PARTE La Constitución CAPÍTULO 1. Introducción, por Manuel Jiménez de Parga

11

Anotaciones preliminares, 11. CAPÍTULO 2.

El Preámbulo de la Constitución, por Pedro González Trevijano

23

Introducción, 23. Concepto y significado, 23. El Preámbulo como forjador del sentimiento constitucional, 26. Funciones, 29. Preámbulos constitucionales y Exposiciones de Motivos de las leyes. La problemática de los Preámbulos de los Estatutos de Autonomía, 31. El valor jurídico de los Preámbulos. Su dimensión hermenéutica, 35. Los Preámbulos en el Derecho constitucional español, 39. Bibliografía, 50. CAPÍTULO 3. El Titulo Preliminar, por Pedro González Trevijano

51

Planteamiento general, 51. Denominación y tramitación constituyente, 52. Naturaleza jurídica, 54. Estructuración interna y proyección en el articulado constitucional, 57. El Título Preliminar y la reforma de la Constitución, 60. Preceptos constitucionales del Título Preliminar, 61. Bibliografía, 62. CAPÍTULO 4. Derechos, libertades y principios rectores, por Óscar Alzaga Villamil ... Consideraciones preliminares sobre los derechos y deberes fundamentales, 65. Capítulo Primero. De los españoles y los extranjeros, 75. Capítulo Segundo. Derechos y libertades, 77. Capítulo Tercero. De los principios rectores de la política social y económica, 96. Bibliografía, 97.

65

874

índice

CAPÍTULO 5. La Corona, por Manuel Aragón Reyes

99

La Monarquía de la Transición, 99. La Monarquía regulada en la Constitución: una Monarquía parlamentaria, 105. El régimen jurídico de la Corona, 112. Consideraciones finales, 129. Bibliografía, 132. CAPÍTULO 6.

Las funciones de las Cortes Generales, por Francesc de Carreras Serra ....

135

La ley en el ordenamiento jurídico, 136. Los tipos de ley, 139. Sanción, promulgación y publicación délas leyes, 151. La forma de gobierno: el control parlamentario y la responsabilidad política, 153. El control parlamentario que comporta responsabilidad política del Gobierno, 158. La disolución de las Cortes Generales, 162. Bibliografía, 163. CAPÍTULO 7. De los tratados internacionales, por Patricia Jiménez de Parga y Maseda ...

N

165

Las relaciones entre el Derecho Internacional y los Derechos internos: algunas reflexiones introductorias, 166. La incorporación de las normas consuetudinarias en España, 167. La incorporación de las normas convencionales en España, 170. La incorporación en España de las Resoluciones externas de las Organizaciones internacionales, 187. Conclusiones, 191. Bibliografía, 191.

CAPÍTULO 8.

Del Gobierno y de la Administración, por Andrés Betancor

195

Introducción, 195. Gobierno, 196. Administración, 202. El sometimiento pleno a la ley y al derecho, 212. Bibliografía, 220. CAPÍTULO 9. Economía y Hacienda, por Andrés Betancor

223

El papel del Estado en relación con la actividad económica, 223. El régimen constitucional de los bienes públicos, 233. Administración financiera del Estado. Tributos y presupuestos. El control de las cuentas del Estado, 237. Bibliografía, 242. CAPÍTULO 10. El Tribunal Constitucional, por Juan Luis Requejo Pagés

245

La Constitución y su defensa, 245. El modelo español de garantía jurisdiccional de la Constitución, 247. El guardián de la Constitución, 252. Las competencias y los procedimientos, 256. El Tribunal Constitucional en el Estado. Un futuro incierto, 276. Bibliografía, 281. CAPÍTULO 11. El Estado autonómico: actualidad y perspectivas, por Juan José Solozábal Echevarría Encuadre histórico y referencias comparadas del modelo territorial español de nuestra Constitución, 283. Los rasgos constitucionales del modelo territorial: federalismo y autonomía, 285. El Estado autonómico como sistema político compuesto y como orden de integración, 287. El Estado autonómico como ordenamiento complejo, 289. Instrumentos de participación en el Estado autonómico: el Senado y las Conferencias sectoriales intergubernamentales, 297. Perspectivas: desarrollo constitucional e integración. Las reformas estatutarias en curso, 302. Bibliografía, 307.

283

índice

875

CAPÍTULO 12. Reforma constitucional y política de la Constitución, por Roberto Blanco Valdés

309

Introducción conceptual: la reforma constitucional y el valor de las Constituciones, 309. La tradición española en materia de reforma constitucional, 313. La ruptura de la tradición española en materia de reforma: la Constitución consensuada y normativa de 1978, 317. Los tempranos inicios del debate sobre la reforma de la Constitución: la conversión del Senado en una «auténtica Cámara de representación territorial», 320. El proyecto de reforma constitucional del Partido Socialista: la propuesta electoral de 2004, 327. La segunda descentralización y la reforma de la Constitución: ¿volver a las andadas?, 333. La nueva «política de la Constitución» y sus destrozos, 337. Bibliografía, 340. CAPÍTULO 13. Garantías de las libertades y derechos fundamentales, por José Acosta Sánchez

343

Raíces y trascendencia de los derechos fundamentales protegidos en el artículo 53 CE, 343. Garantías de las libertades y derechos fundamentales, 348. Las garantías judiciales de los derechos (artículo 53.2 CE), 363. Los principios rectores de la política social y económica, 376. Bibliografía, 377. CAPÍTULO 14. Suspensión de derechos y libertades, por José Acosta Sánchez

379

La suspensión de derechos entre los medios de defensa de la Constitución, 379. Medios de defensa de la Constitución y estructura del artículo 55 CE, 381. Defensa extraordinaria de la Constitución y suspensión de derechos fundamentales, 382. Base del problema y exigencias metodológicas, 387. La cuestión y el método en el constitucionalismo español, 388. Lo esencial del problema y las lecciones de historia en el constitucionalismo europeo, 399. Dimensiones del del artículo 55.2 CE y delito de terrorismo, 402. Jurisprudencia Constitucional, 410. Bibliografía, 411. CAPÍTULO 15. La participación democrática y las Cortes Generales, porFrancesc de Carreras Sena

413

Dos modelos de democracia, 413. Las formas de democracia directa: en especial, el referéndum, 417. El derecho electoral, 420. El mandato representativo, 427. Las Cortes Generales como órgano institucional, 428. Organización interna y funcionamiento de las Cámaras, 435. El estatuto de los parlamentarios, 438. Bibliografía, 441. CAPÍTULO 16. Del Poder Judicial, por Alfonso Fernández-Miranda Campoamor Introducción, 443. Poder judicial y separación de poderes en España, 444. El Poder Judicial, 449. Dos principios constitucionales sobre el Poder Judicial, 451. La unidad del Poder Judicial y el nuevo Estatuto de Cataluña, 455. El Gobierno del Poder Judicial, 458. A modo de breve conclusión, 473. Bibliografía, 474.

443

876

índice

SEGUNDA PARTE

Lapolítica CAPÍTULO 17. Introducción. Lapolítica en España: agentes y comportamientos políticos, por Fernando Vallespín

477

CAPÍTULO 18. La Transición democrática española revisitada, por Julián Santamaría ...

497

La apertura de la tercera ola, 497. Una transición negociada, 500. Mito y realidad del consenso, 503. Consolidación: del consenso a la competición abierta, 505. Conclusión: dos ideas sobre el pasado y el futuro, 511. Bibliografía, 516. CAPÍTULO 19. La participación política en España, por Joan Font y Ménica Méndez ....

519

Introducción, 519. Tipos y niveles de participación política, 521. Las explicaciones de la participación, 535. Conclusiones, 546. Bibliografía, 547. CAPÍTULO 20. Las instituciones políticas: dinámica de funcionamiento y percepción, por Enrique Guerrero Salom

551

Introducción, 551. La estabilidad, prioridad en el diseño de las instituciones, 552. Jefatura del Estado, 553. El Gobierno, 559. El Parlamento, 568. Tribunal Constitucional, 577. Consejo General del Poder Judicial, 578. Conclusión, 579. Bibliografía, 580. CAPÍTULO 21.

Elecciones y sistemas de partidos, por José Ramón Montero

581

Las dimensiones del voto, 583. Los factores básicos del anclaje electoral, 603. Los sesgos del sistema electoral, 610. A modo de conclusiones, 613. Bibliografía, 614. CAPÍTULO 22. balcaba

Los partidos políticos en la España democrática, por Pablo Oñate Ru617

Introducción: los partidos políticos en el (vertiginoso) desarrollo del sistema político democrático español, 617. Los partidos españoles en su faceta organizativa, 624. Los partidos españoles en las instituciones, 631. Los partidos españoles en relación con la sociedad, 635. La opinión de los españoles sobre los partidos políticos, 638. Bibliografía, 641. CAPÍTULO 23. ¿Ha servido para algo? Más de veinticinco años de Comunidades Autónomas en España. Notas para un balance, por Joan Subirats Introducción, 645. Elementos de balance, 648. ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos?, 659. Los problemas pendientes, 660. Nuevas maneras de entender las relaciones intergubernamentales, 664. ¿El futuro? Seguir dialogando en un contexto de gobierno multinivel, 667. Bibliografía, 669.

645

índice

877'

CAPÍTULO 24. Las identidades, por Francisco José Llera Ramo

671

Identidad e identidades: la Nación y el Estado, 673. España: un Estado complejo y una Nación plural, 675. Identidad de identidades, 680. La politización partidista de las identidades y demandas territoriales, 685. El reacomodo territorial de lo identitario, 687. Gobernar la complejidad e integrar la diversidad, 691. Bibliografía, 697. CAPÍTULO 25. El neocorporativismo en la democracia española: entre la eficacia y la legitimidad, por Alberto Oliet Pala

701

Introducción, 701. La formación del nuevo corporativismo en España, 703. El intercambio dependiente, 716. Reflexión final: la democracia como horizonte ideal, 725. Bibliografía, 731. CAPÍTULO 26. Estado de bienestar y políticas sociales en España (1977-2007), por Gregorio Rodríguez Cabrero

733

Introducción: marco general para la comprensión del proceso de institucionalización del Estado de bienestar en España y sus políticas sociales, 733. La singular naturaleza institucional del Estado de bienestar en España en el marco de los regímenes de bienestar de la UE, 735. El desarrollo de las políticas sociales y sus impactos sociales, 745. Los retos del Estado de bienestar en España en la primera década del siglo XXI, 755. Bibliografía, 757. CAPÍTULO 27. El Defensor del Pueblo, institución constitucional, por Enrique Múgica Herzog

763

Consideraciones preliminares, 763. Orígenes, extensión, alcance y modelos, 764. Régimen jurídico y atribuciones del Defensor del Pueblo, de España, 767. La actividad del Defensor del Pueblo, 769. Valoración abierta de la Institución, 773. Sobre el futuro de la Institución, 777. Bibliografía, 779. CAPÍTULO 28. España en la encrucijada del terrorismo: de ETA a Al Qaeda, por Rogelio Alonso

781

Introducción, 781. El terrorismo de ETA: violencia contra la dictadura y contra la democracia, 784. El Pacto por las Libertades y contra el Terrorismo, 789. ¿Ante el final de ETA?, 794 Los desafíos del terrorismo yihadista tras el 11 M, 796. Readaptando la política antiterrorista frente al terrorismo internacional, 801. Conclusiones, 804. Bibliografía, 807. CAPÍTULO 29. Las políticas exteriores de la España democrática: 1976-2007), por Andrés Ortega Introducción, 809. Consensos, 810. Cuatro vueltas al mundo, 812. ¡Europa, Europa!, 817. Reinventando el Mediterráneo, 822. La inseguridad de la seguridad, 823. La globalización latinoamericana de España, 827. Inmigración y política exterior, 829. Qué difícil es hacer política exterior, 831. Bibliografía, 832.

809

878

índice

CAPÍTULO 30. La cooperación al desarrollo: una política en construcción, por José Antonio Alonso

835

Marco institucional de la cooperación española, 836. Evolución de la AOD española, 840. Composición de la ayuda, 846. Especialización geográfica de la ayuda, 849. Distribución sectorial, 853. Actores del sistema de ayuda, 855. A modo de conclusión: desafíos de la política de ayuda, 858. Bibliografía, 861. AUTORES

863

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.