Story Transcript
“Espacios Urbanos”. INTRODUCCIà N: En nuestro trabajo presentamos un informe detallado sobre el espacio urbano en principales ciudades, algunas de sus caracterÃ−sticas y problemáticas. También hablaremos de una ciudad en particular(Mendoza), contaremos un poco su historia, como y quienes la fundaron. De esta ciudad también explicaremos una problemática ambiental que elegimos(el mal manejo y poco cuidado del agua). Un concepto básico que hay que tener en cuenta antes de comenzar a leer nuestro informe es el de: • Espacio Urbano: no existe un significado preciso y único. Pero generalizando es el centro poblacional y el paisaje propio de las ciudades. El Indec considera población urbana a aquella que reside en aglomeraciones de más de 2.000 habitantes. ESPACIOS URBANOS PRINCIPALES CIUDADES DE LA ARGENTINA:
1
URBANIZACIà N: Se le llama urbanización al aumento de la población urbana. En Argentina se manifestó desde principios del siglo XX. La industrialización en la década de 1940 intensificó el aumente de la urbanización ya que las fábricas estimularon a muchos residentes rurales a trasladarse. Gráfico de población urbana y población rural, según los censos nacionales EL SISTEMA URBANO ARGENTINO:
2
Las ciudades no son unidades aisladas distribuidas en el territorio. Las ciudades se relacionan entre sÃ−, mantienen vÃ−nculos jerárquicos y asimétricos. Desde los tiempos de la organización del Estado argentino, el puerto y la aduana hizo necesario que estuvieran conectadas con Buenos Aires para abastecerse de productos importados por el puerto y para que pudieran exportar la producción local. Las ciudades tienen vÃ−as de comunicación que permiten el flujo entre unas y otras. No todas tienen igual cantidad de caminos de la misma ciudad; mientras que Buenos Aires cuenta con muchas rutas camineras y vÃ−as ferroviarias que la conectan con cientos de localidades del paÃ−s. Una caracterÃ−stica del sistema urbano es la gran concentración de la población en el Ôrea Metropolitana de Buenos Aires. El Gran Buenos Aires es la enorme cabeza del sistema urbano nacional, es denominado macrocefálico, se le denomina asÃ− por la concentración del poder polÃ−tico y económico que tiene. Esta situación es coincidente con la acelerada dinámica de urbanización a la que asiste el planeta, hecho que suscita que las problemáticas derivadas del crecimiento de las ciudades se hayan convertido en materia central de estudio en múltiples ámbitos durante las últimas décadas, tanto en instituciones académicas, como en organismos internacionales, agencias de crédito, organizaciones no gubernamentales, etc. En orden al campo disciplinar desde el que se analizan, estos son de corte geográfico, histórico, antropológico, sociológico, económico, urbano-ambiental, abundando los que analizan problemáticas sectoriales emergentes de la dinámica de urbanización, tales como la del transporte de bienes y personas sometidas a una demanda de expansión sistémica en relación a la dinámica de dispersión espacial de las ciudades-, las del espacio público en su doble significación como espacio construido y ámbito de representación de la ciudadanÃ−a y las de la gobernabilidad y gobernanza, entre otras.  ORGANIZACIà N DE LOS ASENTAMIENTOS URBANOS: El poblamiento y los orÃ−genes de las ciudades argentinas son muy variados. El desarrollo económico que registraron desde fines del siglo XIX las aglomeraciones de la llanura pampeana relacionada con las actividades primarias y las condiciones ecológicas de esta zona. La expansión de la frontera agrÃ−cola y ganadera fue acompañada por la extensión de la red ferroviaria. El surgimiento de las actividades económicas fueron el origen de los pueblos y pequeñas ciudades. EL TAMAà O DE LAS CIUDADES: Las ciudades se pueden clasificar en grandes, medianas y pequeña. El INDEC utiliza los siguientes criterios para crear las categorÃ−as: Las ciudades que tienen entre 2.000 y 49.999 habitantes son consideradas pequeñas; las que tienen entre 50.000 y 499.999 ciudades medianas; y las que sobrepasan los 500 habitantes ciudades grandes. Estos tres tipos de ciudades se diferencian por su tamaño, cantidad de habitantes y por los niveles de complejidad de las actividades que concentran: las pequeñas ciudades brindan solo bienes y servicios para la satisfacción de necesidades cotidianas de sus habitantes, en las grandes ciudades se ofrece una amplia gama que atrae a personas y ciudades menores. EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES: 3
El aumento de la población en las ciudades se produce por el crecimiento vegetativo y por la afluencia de personas del campo, del pueblo o de ciudades. Una caracterÃ−stica del sistema urbano argentino es la concentración de población en el Ôrea Metropolitana de Buenos Aires, donde vive un tercio de la población del paÃ−s. El crecimiento de esta aglomeración estuvo asociado al proceso de industrialización. Los flujos de migrantes internos se re direccionaron hacia ciudades intermedias. El aumento de la población urbana ha derivado en el incremento y la consolidación de grandes núcleos de pobreza. Además de las malas condiciones de vida de las poblaciones se plantean problemas de seguridad. LOS AGLOMERADOS URBANOS: El crecimiento de una ciudad implica la expansión de la zona edificada. Cuando esta expansión incluye en la mancha urbana a otras jurisdicciones se habla de aglomerados. Para referirse a los aglomerados se utiliza el adjetivo “gran” antepuesto al nombre de la ciudad núcleo. También cuando dos aglomerados en expansión se unifican en una gran mancha urbana, que se denomina conurbación o megalópolis. EL ESPACIO URBANO: La concentración de actividades genera una organización en zonas diferenciadas según los usos del suelo; a veces se los suele denominar barrios. También hay zonas residenciales en las que predominan las casas y los edificios destinados a vivienda. Las zonas residenciales no son homogéneas en toda la ciudad; hay barrios habitados por individuos y familias de alto poder adquisitivo, otros en los que predominan personas con bajos recursos económicos y otros se combinan elementos de los dos tipos. El las zonas residenciales también suele existir un pequeño centro comercial. En las zonas periféricas de la ciudad se localizan las áreas industriales, donde se concentran las fábricas y los talleres. Códigos de edificación, normas de seguridad, costo de los terrenos y medidas sanitarias han determinado que las industrias tiendan a localizarse en las afueras de la ciudad. LA SUBURBANIZACIà N El crecimiento de las grandes ciudades significó la expansión de la aglomeración fÃ−sica; este fenómeno es conocido como suburbanización. La valorización de terrenos alejados del centro es el resultado del deterioro de algunas partes de la ciudad. En los 80 se intensifico, en las grandes ciudades de la Argentina, el proceso de suburbanización: en las afueras de las grandes ciudades se instalaron countries; en la década del 90 se convirtieron en las viviendas principal de las familias de altos recursos. Estos tipos de urbanización se encuentran próximos a modernas autopistas que permiten un rápido acceso al centro urbano. En las afueras de las ciudades hay barrios residenciales precarios que ocupan áreas bajas y anegadizas, de menor valor que las cotizadas tierras del centro urbano.
4
OTROS ESPACIOS PERIURBANOS: A medida que aumenta la distancia del centro urbano, comienzan algunas caracterÃ−sticas de los espacios rurales. En las afueras de los centros urbanos se localizan tambos y granjas que elaboran productos. En estas áreas las edificaciones no son continuas y aparecen grandes espacios abiertos. Existe una franja de transición entre los ámbitos urbano y rural: van apareciendo intercalados elementos de uno y otro en las proximidades de la ciudad, son predominantes los elementos urbanos; cuanto más lejos de la ciudad se encuentren, predominarán los elementos rurales. LAS ACTIVIDADES ECONà MICAS EN LAS CIUDADES: En los ámbitos urbanos predominan las actividades terciarias que emplean a la mayorÃ−a de los residentes. El crecimiento de las ciudades suele estar acompañado por la diversificación de las actividades y la oferta de bienes y de servicios. En algunas ciudades, las actividades económicas están muy en el rubro y su formación, están asociadas al desarrollo de la industria. Es el caso de los centro mineros, los centros turÃ−sticos, o ciudades fabriles. LAS SOCIEDADES URBANAS: En las ciudades conviven grupos sociales muy diferentes, con distintas condiciones de vida y poder adquisitivo. Una particularidad de este mercado es que el consumo no se restringe a la adquisición de bienes o servicios de primera necesidad. Las pautas de consumo urbanas alimentan el consumo masivo de bienes y servicios orientados a obtener mayores comodidades, bienestar y confort. Existe una oferta que tiende a crear la demanda de productos más especÃ−ficos y sofisticados, de manera que los consumidores crean que existe la necesidad de adquirir nuevos productos y renovarlos. LA MARGINALIDAD SOCIAL: En las ciudades existen grupos de personas que no pueden consumir bienes y servicios para tener una vida digna. Esta marginalidad está vinculada con el tipo de participación que tienen en el mercado con la falta de empleo. Esto genera conflictos y delincuencia. La violencia se manifiesta en ciudades con fuertes desigualdades y altos Ã−ndices de desocupación. LAS CONDICIONES DE VIDA EN LAS CIUDADES: En las ciudades existen grupos con condiciones de vida muy diferentes. Algunos tienen que ver con la estructura y la gestión de la ciudad, como la infraestructura y el equipamiento urbano, las condiciones ambientales y la gestión polÃ−tica y la administración de la ciudad. • La infraestructura de servicios y el equipamiento urbano: existen áreas que disponen y otras que carecen de infraestructura básica. También hay áreas que tienen equipamiento urbano de desigualdad calidad. Los residentes de unas y otras áreas tienen mejores o peores condiciones de vida. • Los niveles de ingresos: los sectores de altos ingresos ocupan áreas que disponen de infraestructura de servicios y equipamiento urbano de buena calidad. • Las condiciones habitacionales: el hacinamiento y el tipo de materiales de las viviendas hacen las diferencias en la calidad de vida de los habitantes. • Los niveles de actividad económica y desocupación: El trabajo informal ocupa a muchos residentes 5
que llegan desde otras localidades y no consiguen trabajo se dedican a la venta ambulante o al trabajo doméstico. El incremento del trabajo informal implica un deterioro en las condiciones de vida. CONDICIONES AMBIENTALES Y GESTIà N URBANA: Las condiciones de vida en las ciudades se vinculan con las caracterÃ−sticas y el funcionamiento y la gestión de la ciudad; y con las posibilidades individuales de participar en el circuito de actividades productivas y acceder, o no, a la variada oferta de bienes y servicios. CIUDAD ARGENTINA: MENDOZA. UN POCO DE SU HISTORIA Y CULTURA: En 1551, enviado por el gobernador de Chile, Pedro de Valdivia, y partiendo desde Cuzco (Alto Perú), Francisco Villagra es el primer español en explorar la región cuyana, al mando de ciento ochenta hombres. El descubridor se relacionó de buena manera con los indios huarpes, y habiendo pasado el invierno junto a ellos, regresó a Chile. Muerto Valdivia, y a poco de haber sido destituido el propio Villagra como Gobernador de Chile, el nuevo gobernador, GarcÃ−a Hurtado de Mendoza, hijo del Virrey de Perú encomendó al capitán Pedro del Castillo para que fundara y poblara Cuyo. El 22 de febrero de 1561, Pedro del Castillo llegó al valle de Huentata y tomó lugar comarca enarbolando el estandarte real. También fundó la nueva Ciudad el 2 de marzo, denominándola "Ciudad de Mendoza del Nuevo Valle de La Rioja". La ubicación inicial de Mendoza se situaba en lo que actualmente se conoce como La Media Luna en el Distrito de Pedro Molina, en el Departamento de Guaymallén, sobre la margen este del canal conocido actualmente como Cacique Guaymallén. La ciudad quedó bajo jurisdicción de la CapitanÃ−a General de Chile, aunque tanto esta CapitanÃ−a como todas las extensiones de territorio español al sur del istmo de Panamá en esa época formaban parte del Virreinato del Perú. El 28 de marzo de 1562, fue trasladada situándose el nuevo emplazamiento al oeste del canal Cacique Guaymallén, en la posición actual de la plaza Pedro del Castillo. Esto estuvo a cargo de Juan Jufré, quien también se adjudicó el honor y el derecho a los premios monetarios de fundador de ciudades, que ya habÃ−an sido cobrados por Pedro del Castillo en la fundación original. Tiempo después, en el momento de su fundación, Mendoza formaba parte de la CapitanÃ−a General de Chile; pero al unirse la ruta de caravanas desde Buenos Aires y siendo ésta de mejor y más fácil acceso que el complicado camino a través de los Andes hacia Chile, en 1776, al crearse el Virreinato del RÃ−o de la Plata, Mendoza y el resto de Cuyo fueron asignados al nuevo virreinato. Entre 1782 y 1783, por cédula real, Mendoza se convirtió en la cabecera de la Intendencia de Cuyo; pero luego de disolverse dicha unidad polÃ−tica, pasó a integrar la Intendencia de Córdoba del Tucumán. Luego de la caÃ−da del Virrey Cisneros, y al llegar las noticias de la formación de la Primera Junta de Gobierno, los notables de la ciudad decidieron adherir a la causa y enviaron congresales a lo que luego se conoció como Junta Grande. En el periodo del Segundo Triunvirato en 1813 se decretó que Mendoza, junto con San Juan y San Luis, formaran la Intendencia de Cuyo con cabecera en la ciudad de Mendoza y formada por tres subdelegaciones o partidos. Entre 1814 y 1817 fue el punto donde se preparó el Cruce de los Andes liderado por el general don José Francisco de San MartÃ−n, quien habÃ−a sido nombrado Gobernador-Intendente de Cuyo y que contó con la colaboración activa de miles de mendocinos y cuyanos, incluyendo a las Patricias Mendocinas. Además 6
de su labor militar, el general no descuidó su actividad como administrador de la ciudad dejando obras que perduran hasta la fecha, como la Alameda. El 1 de marzo de 1820 se firmó el acta por la que Mendoza, San Luis y San Juan rompÃ−an los vÃ−nculos que los unÃ−an a la Intendencia de Cuyo adquiriendo soberanÃ−a como Estados provinciales independientes. La plaza Independencia y su cuatro concéntricas, las avenidas anchas y rectas con profusión de arboles y las amplias perspectivas son testimonios de los principios del nuevo urbanismo europeo en boga y que hicieron de Mendoza una ciudad "moderna". En el terremoto de 1861, la ciudad que entonces tenÃ−a 12.000 habitantes sufrió la pérdida de 4.000 vidas. El epicentro del sismo tuvo lugar en la misma ciudad. La ciudad fue reedificada con calles anchas y casas bajas. Los parques y plazas fueron previstos como refugios para la población en caso de nuevos terremotos. Las ruinas de San Francisco quedaron en pie como testigos del pasado. Cerca de allÃ− se encuentra el Museo del Ôrea Fundacional, construido sobre el lugar que ocupaba el antiguo Cabildo. En 1985 se registró otro fuerte sismo, que dejó a miles de personas sin hogar, causando algunos muertos. En la actualidad circula una imagen de Mendoza como ciudad oasis, debido a la cantidad de forestales que incorporó la planificación urbana: pocas ciudades en el mundo han desarrollado un sistema de riego que se entremezcla a lo largo de la ciudad con la forestación que en sus márgenes se ha colocado. Este aspecto particular de la ciudad en torno al arbolado urbano, conlleva a la suposición de un amplio conocimiento en la utilización del vegetal como elemento estético y fundamentalmente ambiental. Como veremos, estos criterios no se desarrollaron conjunta y armónicamente. Aunque esta imagen es el punto de partida de nuestro interés, nos focalizaremos en conocer cómo en el proceso histórico de conformación de la estructura del verde urbano se relacionaron los criterios paisajÃ−sticos y ambientales. En relación a la artesanÃ−a se producen tres tipos de artesanÃ−as: la del cuero crudo vacuno y caprino, las cesterÃ−as de junquillo y la del tejido en lana de oveja. Las materias primas son extraÃ−das de la tierra y animales y tratadas con técnicas utilizadas por antepasados. La alfarerÃ−a se extinguió. EL TURISMO EN LA CIUDAD DE MENDOZA: Mendoza es una ciudad con abundante turismo ya que unas de sus caracterÃ−sticas principales son, que posee amplias veredas arboladas, espectacular vista a la cordillera., buena la limpieza, un sistema de acequias y las hermosas plazas. A demás de esto es una ciudad que se destaca mucho por la VID. Es un epicentro de la Fiesta Nacional de la Vendimia, la ciudad le ofrece al turismo varios paseos culturales e históricos, centros comerciales, restaurantes y una amplia oferta de Hoteles. Dentro de la ciudad de Mendoza pueden mencionarse cuatro zonas de interés turÃ−stico destacado, estas son: Ôrea Fundacional, Parque General San MartÃ−n, Microcentro y Barrio CÃ−vico. PROBLEMÔTICA AMBIENTAL: Una gran problemática que se destaca en Mendoza es el poco cuidado del agua, ya que nació, como una ciudad del desierto. Rodeando a la ciudad comenzó a crecer un área agrÃ−cola que se alimentaba de la misma fuente de agua. La ciudad y los cultivos competÃ−an por el agua y por el territorio, y esa competencia se extendió y agudizó hasta nuestros dÃ−as, dado que buena parte de la ciudad creció reemplazando las 7
áreas agrÃ−colas que la rodeaban por calles y viviendas. La acequia, un elemento fundamental del sistema de riego, también se incorporó al paisaje urbano. A partir del núcleo original, la ciudad fue creciendo, alejándose cada vez más del rÃ−o abarcando territorios que pertenecÃ−an a otros pueblos cercanos, hasta que en la actualidad el antiguo municipio de la capital provincial cubre solo una parte relativamente pequeña del aglomerado. La falta de espacio y la competencia con las tierras agrÃ−colas no fueron los únicos inconvenientes para el crecimiento de la ciudad, porque a esos se les agregó el problema del agua, cuya escasez surgió como otro elemento de diferenciación urbana que se sumó a las diferencias de ingreso. Tener o no agua abundante durante todo el año pasó a marcar una diferencia más entre barrios ricos y barrios pobres. El problema del agua es por el mal uso y la contaminación de cauces. El agua, tanto la que se toma como la que se desecha, también está ligada al desorden urbanÃ−stico. CONCLUSIà N: Nuestro grupo tuvo un gran aprendizaje sobre lo que investigamos, si bien nosotros nos basamos mucho en Internet, cuando tuvimos que relacionar conceptos no ayudó mucho para entender lo que pasa también en la actualidad. El tema urbanización es muy amplio pero podemos decir que nos quedo un concepto claro de lo que es, como está forma y sus diferentes caracterÃ−sticas. De lo que también aprendimos es sobre la ciudad de Mendoza, y lo que podemos destacar es que si bien es una ciudad caracterÃ−sticamente limpia, tiene un mal aprovechamiento con relación al agua, a causa de no saber cuidarla como se debe. BIBLIOGRAFà A
• http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-69962005006000013&script=sci_arttext • http://www.avina.net/web/siteavina.nsf/SeccionesAll/F09892F04712EEB503257428004075E8?OpenDocumen • http://www.ciudaddemendoza.gov.ar/la-ciudad/bienvenidos • http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_Mendoza • http://www.welcomeargentina.com/mendoza/historia.html • http://www.viajoporargentina.com/mendoza/mendoza/index_e.htm • http://www.mendozacuyo.com.ar/historia.html • http://www.google.com/search?sourceid=chrome&ie=UTF-8&q=mandoza+ciudad#q=mendoza+ciudad+histor • http://www.argentinamunicipal.com.ar/despachos.asp?cod_Des=5773&id_seccion=62 • http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=1383 • http://www.isuba.com.ar/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=24:urbacon&catid=20:proy • Cuadernillo de 5º año.
8