TEMA 8: El espacio urbano en España

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA TEMA 8: El espacio urbano en España 1. POBLAMIENTO URBANO: LA CIUDAD El medio urb

1 downloads 35 Views 31KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

TEMA 8: El espacio urbano en España 1. POBLAMIENTO URBANO: LA CIUDAD El medio urbano es el resultado de la transformación de un medio natural de forma profunda, de modo que cumple varias funciones para satisfacer las necesidades humanas. Se caracteriza por una insuficiencia de producción primaria y por ser muy vulnerable ante cualquier cambio. Elementos: predominio de elementos antrópicos, algunos muy particulares como ghettos y favelas. Energía: la energía antrópica sustituye a la natural en el funcionamiento del sistema. Funciones: comerciales, industriales, militares, administrativas, religiosas, intelectuales y terapéuticas, según Beaujeu Garnier (1980) si las cumple todas se llama metrópoli. Clasificación: existen muchos criterios de clasificación, de tipo funcional dando lugar a ciudades administrativas, comerciales... por su tamaño, valor numérico, criterio histórico (antigua, medieval, industrial, postindustrial) La definición que da el censo es el de aquella área que tiene más de 10000 habitantes, pero esta definición está incompleta sino se dan otra serie de aspectos como son: tamaño, funciones o actividades a las que se dedican sus habitantes. Si se clasifican las ciudades por su tamaño, en España tendremos: metrópolis nacionales, que son las de mayor tamaño y con una población de 500.000 a 1.500.000 habitantes. Ciudades medias que tendrán una población de unos 500.000 habitantes. 2. PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA Durante los dos últimos siglos se ha acelerado el proceso de urbanización de tal modo que a principios del siglo XIX los centros urbanos representaban un porcentaje mínimo y actualmente se piensa que en el siglo XXI la mitad de los habitantes de la Tierra viven en las ciudades. Dos causas importantes han producido este cambio: Demográficas; Económicas. El cambio demográfico viene dado por el trasvase de población al centro urbano lo que hará que éste tenga que agrandarse produciéndose nuevas edificaciones. Cambio económico se dará debido a que la urbanización traerá consigo la industrialización y como consecuencia la terciarización.

www.rafaelmontes.net

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

CIUDADES ANTES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN La primera revolución urbana surgió en el neolítico y apareció gracias a la revolución agrícola y ganadera. Las ciudades no surgen espontáneamente sino que se busca un terreno determinado para su situación que podría ser un terreno para la defensa o bien por la proximidad a vías naturales de comunicación, dándose en estos primeros núcleos urbanos una densidad de población muy baja. Las ciudades griegas: Seguían un esquema poco regular (plano hipodámico), articulado en torno al ágora (plaza pública), rodeado de pórticos (stoas), a cuyo alrededor se disponía los edificios públicos, albergando en la acrópolis los templos, en el período helenístico surgen dos tipologías nuevas, la ciudad portuaria (Mileto) dividida en una zona residencial y otra portuaria, la ciudad-jardín (Pérgamo) en terrenos montañosos, articulada en tres sectores (ciudadela defensiva, ciudad administrativa y de recreo y ciudad residencial). Ejemplos: Rhode, Emporion… Las ciudades romanas: Los romanos tomaron de los etruscos un esquema regular (damero-ortogonal) que hicieron universal, ciudad protegida por murallas y con cuatro puertas orientadas a los puntos cardinales resultado del cruce de dos vías, la decumana y el cardum que convergían en el foro alrededor del cual se organizaban los edificios públicos, Roma basó su civilización en el urbanismo, integrando sus ciudades en una red urbana jerarquizada. Ejemplos: Segóbriga, Artúrica Augusta, León, Emérita Augusta, Caesar Augusta… La ciudad medieval: De ella es heredera la ciudad actual en el occidente europeo, resurgió en el siglo XII con el desarrollo económico. Estructura: En el centro de la ciudad se instalan los edificios públicos, en extramuros vivía la población agrícola que abastecía a la ciudad, y un poco más lejos las residencias de verano de la élite. Características: Rodeadas de murallas, plano irregular, congestión; Espacio segregado en etnias, religiones y sectores profesionales; Ausencia de alcantarillado y pavimentación, lo que producía epidemias periódicas. Ejemplos: como ciudades cristianas Ávila, Salamanca, Soria, Sepúlveda y como ciudades musulmanas (medinas) Córdoba, Sevilla, Granada. Durante el renacimiento la ciudad se va a plantear como un núcleo abierto en su interior mediante plazas, se seguirán por un plano geométrico y fortificado de quien se tiene máximo ejemplo en la ciudad de Pamplona.

www.rafaelmontes.net

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Los adelantos científicos se van a ir incorporando a los planos urbanísticos dando como por ejemplo planos geométricos que tendrán su punto culminante en el siglo XVIII. Se emplearán grandes zonas de terreno que van a rodear a los edificios, donde se va a incluir el palacio y ejemplos de ellos está el plano de Aranjuez y el de la Granja de Segovia. LA CIUDAD INDUSTRIAL Características: Espacio segregado entre los barrios burgueses y obreros, esto se debe a los nuevos sistemas de transporte por los cuales la clase media y alta pudo abandonar el centro histórico de la ciudad y ocupar viviendas unifamiliares en los suburbios, el centro de la ciudad es ocupado por obreros; La ausencia de cualquier tipo de planificación urbanística y la especulación provocaron que nacieran espacios urbanos sin la infraestructura más elemental ni los servicios sanitarios mínimos, no contaban ni con alumbrado, alcantarillado ni pavimentación, eran los barrios habitados por los trabajadores de la industria que llegaban del campo; Importancia de las vías de comunicación interna (calles); Importancia de las zonas verdes y las fábricas. Esto provocó la aparición de los proyectos urbanísticos que debían cumplir tres criterios: Funcional, la ciudad tiene por objeto racionalizar la producción; Higiénico; Tecnológico, lo que supone la superación del arquitecto como sinónimo de diseñador-constructor de edificios, ahora es un planificador del espacio urbano. Veamos estos proyectos: 

Las ciudades-lineales de Arturo Soria. Se articulan en torno a un eje central de comunicaciones, situándose a un lado del eje las zonas residenciales y al otro la industria, según la orientación de los vientos, sirve de ejemplo la ciudad lineal de Madrid y las reconstrucciones soviéticas tras la Segunda Guerra Mundial.



Las grandes transformaciones urbanas. La mayoría de las ciudades occidentales simplemente modificaron su trazado al amparo de la nueva legislación urbanística que permitía hacer realidad la expropiación urbana, así nacen los ensanches en forma de damero como en Madrid (Plan Castro 1864) y Barcelona (Plan Cerdá 1857, ensanche octogonal que estaría atravesado por vías diagonales).

www.rafaelmontes.net

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

LA CIUDAD POSINDUSTRIAL Se trata de la ciudad dispersa:  Áreas metropolitanas: Incluyen a una ciudad central (metrópoli) y núcleos satélites formando las denominadas ciudades-satélite. A estas áreas se dirigen los capitales y personas procedentes de territorios cercanos, es lo que se denomina concentración descentralizada, sirve de ejemplo Madrid y Barcelona que reciben los flujos de capitales de provincias próximas.  Las conurbaciones: Surgen debido al crecimiento paralelo de ciudades cercanas que llegan a fundirse formando un continuum urbano.  Las megalópolis: Paradigma de la ciudad dispersa distribuida a lo largo de cientos de kilómetros, buena parte de sus habitantes viven a más de una hora de su centro de trabajo gracias a una rápida y eficaz red de transportes. DECLIVE DEL MUNDO RURAL Población rural es toda aquella área poblada que tiene menos de 10000 habitantes aunque el censo clasifica como núcleo estrictamente rural al que tiene menos de 2000 habitantes. Hasta los años 60 España fue un país cuya economía se basaba estrictamente en la agricultura, lo que hacía que su sociedad fuera rural. La mecanización provocó una clara disminución de la población activa agrícola que a finales del siglo XIX constituía el 70% de la población. En 1965 se equilibra el porcentaje entre agricultura e industria. Para llegar a la desertización en el mundo rural ha habido distintos procesos pero el que más destaca es el producido por los años 60 que fue la mayor época de éxodo rural. El monocultivo, el latifundismo y la reducción de empleo a causa de la tecnificación serán causas económicas por las cuales el campesino huirá de su tierra pero a estas también se le unirán causas de índole psicológica, como puede suceder el que el agricultor quiere encontrar una seguridad y estabilidad mínima en su vida. Todo esto causará más tarde la huida de la clase media (comerciantes, tenderos, etc.) y de la pequeña burguesía que al perder su clientela tendrá que marchar y al final quedarán en los pueblos los ancianos. Esta emigración también puede proceder de una huida de la miseria ya no sólo

www.rafaelmontes.net

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

económica sino también de la vida cotidiana, carencia de bibliotecas y hasta a veces de un bar donde reunirse. La propaganda que las ciudades transmiten por medio de los medios de comunicación de masas acaban creando en la conciencia del campesino de que su mundo no vale para nada quitándole la esperanza de un progreso colectivo e individual. 3. ORDENACIÓN Y ESTRUCTURA URBANA ORDENACIÓN URBANA Cinco etapas se van a producir en el proceso de urbanización que se da en España.  1º Etapa. Principios del siglo XX hasta el plan de estabilización de 1959. Antes de comenzar el siglo XX, concretamente en 1833, se hace la división provincial de España y con ella la formación de las nuevas capitales de provincia con lo cuál empieza a desarrollarse el crecimiento urbano de dichas ciudades. A la vez que se va producir el estancamiento de otras que no han sido elegidas como capitales. A mediados de siglo XIX, se va generalizando el ordenamiento urbano gracias a los ensanches. La ley de Ensanche de 1892 dio la generalización de un modelo urbano. A principios de siglo XX se va dar una clara metropolización sobre todo en las ciudades de Madrid y Barcelona. Otra característica de esta etapa es la expansión residencial hacia las zonas periurbanas y que se realizará gracias a la ley de 1939, Ley de las Casas Baratas, causante de la creación del Instituto Nacional de la Vivienda con finalidad de fomentar la construcción de viviendas protegidas. Las condiciones políticas y económicas de la posguerra obligan al gobierno a intervenir en el proceso de urbanización que se va plasmar en el Plan Nacional de Reconstrucción con el fin de reparar totalmente o parcialmente todas casas afectadas por la Guerra Civil. Es de destacar en este periodo la preocupación que mostró el Instituto Nacional de la Vivienda mediante la creación de V.P.O. En 1959 será el Plan de Estabilización y tras el que se va iniciar una nueva etapa urbanística.  2º Etapa. De 1960 a 1972. Etapa de desarrollo. Va a ser una de etapa desarrollo económico y demográfico. El crecimiento de las ciudades produjo grandes conjuntos residenciales de viviendas que se situaban en la periferia o bien en antiguos núcleos rurales cercanos, así se creará ciudades dormitorio. En esta etapa se produce el Boom turístico y la

www.rafaelmontes.net

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

iniciativa privada se va a dirigir hacia urbanizaciones de lujo sobre todo en las zonas turísticas. Surge la especulación del suelo urbano por los particulares de una manera excesiva.  3º Etapa. De 1973 a 1983. Etapa de crisis en el desarrollo inmobiliario. Etapa de crisis no sólo económica sino también política, las inversiones extranjeras que durante la época de desarrollo habían llegado a España se van a ver reducidas a causa del cambio político. En 1975 se aprueba una nueva ley del suelo que daría lugar a una nueva generación de planes generales en todas las ciudades. Estos planes tenían las siguientes características comunes: Revisar la altura de los edificios; Dotación de infraestructuras; Reestructuración del medio urbano; Preocupación medio-ambiental. Tras el cambio político surgen a partir ese momento las autonomías que tendrá la capacidad de legislar la materia urbanística.  4º Etapa. De 1984 a 1989. Se darán los Planes Generales de Organización Urbana (PGOU). La ordenación y aprobación del territorio urbano por parte de las comunidades autónomas produjo que en los 80, estas comunidades autónomas promulgaran leyes de organización del territorio. El sector mobiliario va recuperándose poco a poco de la crisis gracias a la demanda existente de vivienda que se puede realizar por la mejora de préstamos hipotecarios. Durante esta época aparece la oferta pública de suelo lo que va a permitir comprar suelo para la construcción de viviendas de protección social.  5º Etapa. Se dará en los noventa. Planes industriales. Años en los que la entrada en el sector terciario de los parques tecnológicos va a caracterizar toda la etapa. En los años 90 y 92 se da una nueva ley del suelo para frenar la especulación. La nueva etapa de desarrollo de los 90 posibilitó un crecimiento urbanístico que hizo que los precios se elevaran en cantidades astronómicas. Hoy el Plan General de Ordenación Urbano se ocupa de planificar el plano de la ciudad. ESTRUCTURA DE LA CIUDAD  El plano urbano: Definición: Forma de distribuir los espacios edificados. Elementos: líneas de fijación, ya sean físicas (ríos), humanas (líneas de ferrocarril) o no visibles (estructura de la propiedad) que obstaculizan el crecimiento de la ciudad; cinturones de expansión, zonas de crecimiento. Clasificación: a) Plano ortogonal o en damero: las calles se cortan

www.rafaelmontes.net

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

perpendicularmente en ángulo recto. b) Plano radiocéntrico: existe un punto central del que parten las calles en sentido radial. c) Plano irregular: resulta de un crecimiento espontáneo, las new towm surgidas en Gran Bretaña como modelo alternativo a las ciudades dormitorio donde se da mucha importancia a las vías de comunicación. d) Plano lineal: el de la ciudad lineal de A. Soria. e) Mixto.  Las áreas urbanas: a) El CBD: coincide con el centro histórico o centro de la ciudad. Características: accesibilidad; alta concentración de tráfico y de peatones; reducida densidad de población residencial; escasa actividad industrial. b) Áreas residenciales: ocupan la mayoría del espacio urbano, su segregación depende de múltiples factores (capacidad económica, valores sociales...). c) Áreas industriales: en la actualidad se han traslado al exterior en forma de polígonos industriales que alcanzan su máxima sofisticación en los parques tecnológicos. d) Áreas rururbanas: de límites imprecisos ante el modelo actual de ciudad dispersa donde las formas de vida del campo y la ciudad se mezclan: urbanizaciones de viviendas multifamiliares o unifamiliares de primera o segunda residencia.  Teorías de la estructura urbana: a) Modelo de las zonas concéntricas: sostiene la existencia de un CBD; alrededor de este una zona de transición (de bajo nivel económico e inmigrantes, con slums de marginalidad); barrios residenciales de trabajadores independientes; zona residencial de clases elevadas; zona movimientos pendulares (rururbana). b) El modelo sectorial: La ciudad se expande en forma de sectores. c) El modelo polinuclear: el crecimiento se organiza alrededor de distintos núcleos. d) El modelo económico de valores del suelo: plantea la influencia del precio del suelo (factor económico) sobre la distribución de la ciudad, además del marco social, histórico-cultural y político. 4. JERARQUÍA URBANA EN ESPAÑA Las ciudades hoy se pueden clasificar:  Grandes ciudades como Madrid o Barcelona, que se convirtieron en puntos centrales del país y en metrópolis nacionales.  Grandes ciudades regionales como Valencia y Sevilla que se convierten en los centros nacionales, comerciales e internacionales.

www.rafaelmontes.net

© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

 Ciudades portuarias. La Coruña, Santander, Tarragona, Palma de Mallorca, que gracias a sus puertos se han incorporado al comercio especializándose en diversas funciones.  Ciudades de tipo medio que son capitales de provincia con funciones comerciales y actividades manufactureras con una gran tradición. También, entre ellas se pueden meter ciudades importantes tradicionalmente por su labor artesanal, como pueden ser Lorca (Murcia) o el puerto de Santa María (Cádiz). Hay algunos centros nuevos comerciales como Vigo o Mahón y también ciudades históricas. La incorporación de España en la UE y la constitución del mercado único produjo la relación entre las ciudades españolas y europeas. Según un estudio la jerarquía existente en las ciudades europeas que incluye a 165 aglomeraciones urbanas de más de 200000 habitantes hace que las ciudades españolas ocupen un lugar inferior al previsto debido al número de habitantes. En Europa existen 8 categorías jerárquicas de las que las 6 primeras son auténticas eurociudades. En España son consideradas como tales: Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y Bilbao. El rasgo internacional de las ciudades europeas no sólo se caracteriza por el total de su población sino que también hay que considerar la actividad económica y su localización más o menos central.

www.rafaelmontes.net

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.