ESPACIOS DE ORIENTACION Y ESCUCHA EN SALUD INTEGRAL EN CENTROS EDUCATIVOS. Instituciones Educativas Promotoras de Salud MSP Octubre -2014

ESPACIOS DE ORIENTACION Y ESCUCHA EN SALUD INTEGRAL EN CENTROS EDUCATIVOS Instituciones Educativas Promotoras de Salud MSP Octubre -2014 Proyecto i

16 downloads 7 Views 2MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

ESPACIOS DE ORIENTACION Y ESCUCHA EN SALUD INTEGRAL EN CENTROS EDUCATIVOS

Instituciones Educativas Promotoras de Salud MSP Octubre -2014

Proyecto interinstitucional, enmarcado de la Estrategia Nacional de Infancia y Adolescencia y el Sistema Nacional Integrado de Salud, en el que confluyen las siguientes instituciones: • Ministerio de Salud Pública, Programa Nacional de Salud de Adolescencia y Juventud • Ministerio de Desarrollo Social, División Socioeducativa • Consejo de Educación Secundaria • Consejo de Educación Técnico Profesional

ENIA 2010-2015 • Contribuir a mejorar en forma sostenible, las condiciones de vida de niños, niñas, adolescentes y sus familias, especialmente de aquellos que viven en condiciones de mayor vulnerabilidad social. • Promover la reducción de las brechas de acceso y calidad de los servicios de salud, educación y protección social, promoviendo una mayor igualdad de oportunidades.

SNIS • El Sistema Nacional Integrado de Salud propone privilegiar el cambio de modelo de atención y priorizar el desarrollo de políticas de promoción de salud y de acciones interinstitucionales que contribuyan con tales fines. • Tomando en cuenta que en la adolescencia la mayoría de los problemas de salud son evitables y no se resuelven necesariamente en los servicios de salud.

• El foco puesto en la promoción de salud y prevención de enfermedades implica actuar necesariamente en los lugares donde los adolescentes se encuentran habitualmente (centros educativos, deportivos, espacios públicos y barriales entre otros).

Justificación • Considerando la salud como un bien social y no como la mera ausencia de enfermedad sino como una manera de vivir autónoma, solidaria y plena, la promoción de salud debe ser un propósito de la sociedad en su conjunto. • Que gran parte de los problemas de salud de adolescentes y jóvenes podrían prevenirse y resolverse en la propia comunidad y/o en el primer nivel de atención de salud. • Una intervención a tiempo puede disminuir el sufrimiento y malestar, las consecuencias negativas del mismo, las complicaciones y persistencia de situaciones evitables y los costos de requerir atención de mayor complejidad.

La estrategia de Espacios de Orientación y Escucha promueve: • La creación de ámbitos de consulta sobre temas de salud percibidos como tales por los propios adolescentes, dentro del centro educativo. • El acceso libre y el enfoque de derechos, principios de confidencialidad y autonomía progresiva.

Metodología La metodología utilizada es el trabajo en equipo y en red, acompañando los procesos cuando es necesaria la intervención de otros actores. Los EOyE están a cargo de un equipo técnico conformando una dupla de trabajo: Lic. en Psicología, Enfermería, Médicos o estudiantes avanzados de medicina. Permanecen «abiertos» 20 horas a la semana dentro de las cuales se realiza la atención de las consultas de los estudiantes así como aquellas actividades que propenden a la comunicación con la comunidad educativa en su conjunto. Los equipos cuentan con horas exclusivas para la coordinación territorial y formación contínua.

Acceso libre y espontáneo sin agenda ni obligaciones ni calificaciones ni juicios de valor Son características que invitan a un adolescente a concurrir

Es fundamental brindar la posibilidad de confiar en las personas e instituciones que se ofrecen para acompañarlos.

Se propone acompañar a los adolescentes en su proceso de crecer, propiciando un espacio que los ayude a expresarse y donde puedan reconocer sus motivaciones, intereses y expectativas.

Se trabaja para la toma de decisiones conscientes, voluntarias y comprometidas, acompañando en la búsqueda de soluciones creativas, donde reconozca y sortee temores, mitos y dudas.

EOyE - Promoción de la salud • Este enfoque es pertinente para el trabajo a nivel local por la proximidad de los diferentes sectores y actores estableciendo acuerdos y alianzas. • Contribuye a la reducción de las inequidades, dando respuestas integradas, acortando brechas entre demanda y respuesta. • Las acciones son realizadas en función de las características, necesidades y oportunidades de cada centro educativo: muchas veces la iniciativa es de los propios estudiantes así como también de docentes sensibilizados.

Dimensiones de la estrategia • ACCESIBILIDAD • TRABAJO EN RED • ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE SALUD • INTEGRACIÓN AL PROYECTO DE CENTRO

ACCESIBILIDAD: • El acceso libre y espontáneo a las consultas promueve procesos de toma de conciencia, de desarrollo de la responsabilidad, el autocuidado y la autonomía. • El acceso de ex-alumnos al EOyE permite dar continuidad al acompañamiento iniciado durante el año curricular. El Espacio se constituye referente para ex-alumnos. Impacto en la comunidad educativa: se valora positivamente que “el vínculo generado trasciende el tránsito curricular”. La experiencia del EOyE contribuye al acercamiento de los estudiantes a los recursos propios del centro educativo, contribuyendo con el ejercicio de sus derechos.

ACTIVIDADES DE PROMOCION DE SALUD: • “+ centro Maroñas” invita a los estudiantes de la UTU Unión a inscribirse en la carrera INJU 5k “ser joven no es delito”. Los adolescentes manifiestan gran entusiasmo, inscribiéndose 60 estudiantes. Rápidamente cumplieron con las formalidades para poder participar. • El EOyE coordina las inscripciones y realiza con cada grupo, un taller preparatorio para las jornadas deportivo-recreativas (alimentación, consumos, carné de salud, sueño). Impacto en la comunidad educativa: se constata el interés de los estudiantes de participar en ámbitos de integración grupal, en actividades deportivas y recreativas. Desde la UTU se genera la iniciativa de realizar actividades periódicas en la plaza de deportes.

TRABAJO EN RED: • SOCAT: los equipos integran las mesas de coordinación zonal, en el nodos locales de intercambio según la realidad de cada zona (educativo, adolescente, de familia). De esta participación surgen iniciativas de trabajo conjunto para abordar situaciones complejas que requieran los servicios del equipo del SOCAT. • SERVICIOS DE SALUD: se coordina con los servicios públicos y privados de la zona, enfatizando en garantizar los mecanismos adecuados de referencia y contra referencia cuando es necesario. Se coordina control de salud y expedición de carné de salud adolescente.

PROYECTO DE CENTRO: El EOyE se involucra en el proyecto del centro educativo • Liceo N°22, Mundial de Fútbol como eje transversal a todas las disciplinas. A través de una actividad en particular se favorece la integración de la comunidad educativa del Liceo con sus vecinos: el Club Artigas y la población del programa “jóvenes en red”, buscando mejorar la convivencia entre los actores de las instituciones participantes.

Alcance • Este proyecto comienza a implementarse en el año 2012 en 5 centros educativos en zonas definidas como de alta vulnerabilidad social. En 2013 se integran dos centros más. • La población potencial de beneficiarios asciende a más de 5000 estudiantes de 12 a 19 años de edad y sus familias. • En el período relevado de 16 meses de intervención entre agosto 2012 y junio 2014, se recibieron un total de 1.794 consultas.

Resultados • Se ha constatado que los adolescentes no conocen sus derechos en general e ignoran los derechos en relación a la atención de salud. Es un ámbito invalorable para la promoción de derechos y la prevención en salud. • El proyecto satisface una necesidad de dar atención a situaciones complejas que ponen en riesgo la salud integral así como el ejercicio de derechos de los adolescentes que asisten a los centros educativos. • Desde la comunidad educativa se valora positivamente el aporte del proyecto en el acompañamiento de los adolescentes en el proceso educativo evitando muchas veces la desvinculación del estudiante del sistema educativo.

Motivos de consulta

Respuesta de los equipos

Los adolescentes consideran: • El 94% opina que el EOyE es importante en el centro educativo. • El 56,5% de los encuestados concurre al EOyE por su cuenta o por recomendación de sus pares. • El 69,6% de los adolescentes encuestados asistió más de una vez al EOyE.

DESAFÍOS: Desafíos 2015-2020 Fortalecer compromisos interinstitucionales Extender la estrategia a otros centros educativos Integrar nuevos actores

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.