Red Chilena Universidades Promotoras de la Salud UNIVERSIDAD JAVERIANA BOGOTÁ-COLOMBIA JUNIO 2010
Rosa González Pozo MA Universidad de Los Lagos Puerto Montt-Chile
[email protected]
Presentación Antecedentes epidemiológicos de Chile Concepto Universidad Promotora de la Salud Antecedentes políticos La Historia de la Red Chilena Proyecciones año 2010
LOS ESTILOS DE VIDA AFECTAN LA SALUD DE LAS PERSONAS… “Enfermamos y morimos en función de la forma como vivimos, nos alimentamos, nos reproducimos, trabajamos, nos relacionamos, nos educamos, desarrollamos nuestras capacidades y enfrentamos nuestras limitaciones”. OPS/OMS
Se Elabora Mapa Nutricional con la información de obesidad, retraso en talla y desnutrición de los escolares chilenos. Año 2007 , Sólo Obesidad 21.8%
Año 2008, fueron encuestados 175.646 escolares de 1º básico de 6.269 Escuelas municipales y particulares subvencionadas de Chile, donde el 20.8% de los niños presentaron obesidad, la cual se presentaba en 76.9% de las escuelas encuestadas.
45 40 35
34,4
36,1 36,2 34,5 35,0
37,3 37,7 37,9
39,6
41,2
37,2 37,3
32,6
30 25 20 15 10 5 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 EVOLUCIÓN DEL SOBREPESO Y OBESIDAD ESCOLARES DEL SECTOR PÚBLICO 1994 – 2006, PRESENTACION DR. GUIDO GIRARDI, AÑO 2009 EN EL SENADO, FUENTE MAPA NUTRICIONAL JUNAEB.
Obesidad
45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
Hombres
Mujeres
Obesidad morbida
Obesidad
Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2006
Total Sobrepeso
SEDENTARISMO 9%
Sin Actividad Fisica
18%
Actividad Física 1-2 veces por semana Actividad Física mas 3 veces por semana
73% Fuente: Encuesta de Calidad de Vida INE/MINSAL 2006
Sedentarismo Encuesta nacional de salud 2006
Según nivel educacional
Según sexo 100
80
88,8
93,3
100
97,9
94,1
90,0
Básica
Media
80
90,1
86,5
60
60 40
40
20
20
0
0
HOMBRE
MUJER
Sin educación
Universitario Técnico profesional
Sedentarismo a nivel nacional clasificados por grupos etáreos 100
95
95,9 95,33 93,2
90 89,5
88,3
85
80
75
84,9
6.-12 años 13 - 18 años 19 - 29 años 30 - 44 años 45 - 64 años mayor de 65
Tabaquismo Juvenil Prevalencia del consumo de tabaco en el último año 70 60 50 40 30 20 10 0
12-18 años
Fuente: Conace 2004
19-25 años
26-34 años
Nº DE ATENCIONES DE SALUD MENTAL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD - CHILE
19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03
950000 850000 750000 650000 550000 450000 350000 250000 150000 50000
SM AP PSIQ
Riesgo Cardiovascular Alto y Muy Alto Nacional: 54.9% Hombres: 64.2% Mujeres: 46.2% 100
100
%
80
40
60 17-24 años 25-44 años 45-64 años 65 y + años
Hombres
33,9
51,9
93,6
85,5
Mujeres
25,7
38,8
53,4
81,0
Total
29,7
45,3
72,4
83,1
51,1
49,6
40 20 0 Básico
%
20 0
66,6
Universitario
60
Secundario
80
Niv el Educacional
FACTORES DE RIESGO CHILE, ENS 2006 Hombres Mujeres
Total
Obesidad
19.0
25.0
22.0
Sobrepeso
43.0
33.0
38.0
Hipercolesterolemia
35.1
35.6
35.6
Sedentarismo
88.4
91.4
89.8
Tabaquismo
48.0
37.0
42.0
Riesgo Cardiovascular
64.2
46.2
54.9
DIETA SALUDABLE
Tabaquismo Hipertensión arterial
ACTIVIDAD FISICA
Hipercolesterolemia Sedentarismo
Obesidad
DEJAR DE FUMAR
Diabetes
Stress
Antecedentes Políticos Política de Promoción de la Salud “Vida Chile 2000” Bianualmente desde el año 2003, se realiza encuesta de calidad de vida Escuelas Promotoras de la Salud 1998 Universidades Promotoras de la Salud 2002 Política de Convivencia Escolar Política de Sexualidad Política de Desarrollo Sustentable
DESARROLLO EN CHILE
Publicaciones desde el Ministerio de Salud: guía de alimentación saludable, guía para una vida activa, guía para promover universidades saludables www.inta.cl Estrategia de Escuelas Saludables para el aprendizaje JUNAEB y MINSAL www.junaeb.cl www.minsal.cl Iniciativa de Universidades Promotoras de la Salud integrada en varias universidades Integración curricular de Habilidades para la Vida en módulos de Emprendimiento y Empleabilidad en algunas Universidades (ULA, UDEC, UMCE) www.puc.cl www.umce.cl www.udec.cl www.puertomontt.ulagos.cl Red de Universidades Promotoras de la Salud coordinada por la PUC EGO Escuela, para disminuir la obesidad infantil implementada en los establecimientos con mayores índices de obesidad www.minsal.cl Escuelas Abiertas, para aportar a la práctica de Actividad Física en la comunidad Escolar www.chiledeportes.cl Programas implementados por JUNAEB para estudiantes con altos índices de vulnerabilidad: recreación en tu escuela, campamentos juveniles, promoción y desarrollo, actividades recreativo-culturales; programas de salud del estudiante que incluye salud oral y habilidades para la vida www.junaeb.cl
Concepto Universidad Promotora de la Salud Es aquella que se compromete con la creación de un entorno y una cultura que fomente la salud y bienestar integral de los miembros que la componen: estudiantes, académicos y funcionarios.
Incorpora la Promoción de la Salud a su proyecto educativo y laboral, con el fin de propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de quienes allí estudian o trabajan y así actuar como promotores de conductas saludables en sus familias, en sus entornos laborales y en la sociedad en general.
Guía para Universidades Saludables. MINSAL 2006
Temas Estratégicos que propicia 1. 2. 3. 4. 5.
Aspectos psicosociales Aspectos ambientales Alimentación Actividad Física Prevención del consumo de alcohol, drogas y tabaco
Diversas teorías sustentan el cambio en los estilos de vida…
Propuesta de Paulo Freire Educación Popular Teoría del Desarrollo moral Kohlberg, 1976 Teoría del aprendizaje social. Bandura, 1977 Teoría de la conducta problemática. Jessor, Donovan, y Costa, 1991 Teoría de la influencia social. Evans y col.,1998 Solución cognitiva de problemas Inteligencias múltiples. Howad Gardner, 1993 Inteligencia emocional. Goleman, 1997 Teoría de resiliencia y riesgo. Teoría de psicología constructivista. Vygotsky, 1978
“CADA UNA DE ESTAS TEORÍAS APORTAN AL DESARROLLO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES MIRADOS DESDE EL CAMBIO DE CONDUCTAS, ENSEÑANDO A LOS JÓVENES A CÓMO PENSAR EN LUGAR DE QUÉ PENSAR PARA PROVEERLOS DE HERRAMIENTAS QUE APORTEN A RESOLVER SUS PROBLEMAS, TOMAR DECISONES, CONTROLAR SUS EMOCIONES: MEJORAR SUS ESTILOS DE VIDA” Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños/as y adolescentes. OPS, 2001
Carta de Ottawa, 1986 “La Salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La Salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de Salud”
Rol de las Universidades e Instituciones de Educación Superior Existen para educar a los estudiantes, crear conocimientos a través de la investigación y contribuir a la comunidad y la sociedad civil. Se reconoce que como corporaciones y comunidades, ejercen impacto sobre la salud y el bienestar de los individuos. Tienen la capacidad para influir en los tomadores de decisiones, actúan como catalizadores para el cambio y motivan al diálogo sobre Promoción de la Salud, local, regional y globalmente,. Como Instituciones de investigación contribuyen a la creación del conocimiento en relación a la salud pública y promoción de la salud en un mundo globalizado. Carta de Edmonton 2005
La Historia de la Iniciativa en Chile… Implementación Iniciativa EPS desde 1998 2000 PUC Universidad Saludable 2003 PUC Primer Congreso Internacional UPS 2003 UDEC se suma a la iniciativa 2005 ULA Puerto Montt inicia su propuesta
La Historia de la Iniciativa en Chile… 2005 U Alberta en Edmonton Segundo Congreso Internacional UPS (PUC-ULAUDEC) 2006 ULA Puerto Montt convoca al Primer Congreso de UPS y genera la Red UPS en Chile 2006 ULA Puerto Montt inaugura el Portal www.REDUPS.CL
WWW.REDUPS.CL Coordinador Equipo: Mario Negrón OBJETIVOS Promover estilos de vida saludable al interior de cada una de las Universidades integrantes de la REDUPS y de todas aquellas que estén interesadas en modificar los estilos de vida de su comunidad.
1.-
2.Informar sobre las experiencias ejecutadas por Universidades integrantes de la REDUPS o de otras nacionales o extranjeras, que servirán de modelo para apoyar la implementación de la Iniciativa en aquellas Universidades interesadas en promover estilos de vida saludable.
3.Colaborar, a través de la entrega de información oportuna, actualizada y veraz, de todos los eventos, proyectos y documentos que puedan ser de utilidad a las Universidades que estén empeñadas en promover estilos de vida saludable al interior de su institución.
Fue creado en agosto de 2006 apoyado por OPS/OMS en Chile
Desafíos del PORTAL REDUPS Mantener información relevante y vigente que aporte al desarrollo de la Iniciativa UPS, sin costo para los integrantes de la RED y otros usuarios Motivar a desarrollar la Iniciativa a Universidades nacionales y extranjeras Aportar con información significativa para al desarrollo integral y al mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes universitarios Fomentar alianzas estratégicas entre los miembros de la RED
La Historia de la Iniciativa en Chile… 2006 se publica la Guía para Universidades Saludables (MINSAL; PUC; INTA; VIDA CHILE) 2007 ULA Puerto Montt desarrolla Taller Internacional de HpV, con el objeto de replicar la iniciativa al interior de las UPS y en el cono sur ampliado
La Historia de la Iniciativa en Chile…
2007 UDEC Segundo Congreso UPS en Chile
2007 UMCE Implementa Iniciativa desde DAE 2007 UACH implementa la Iniciativa desde DAE 2007 UFRO implementa la Iniciativa desde DAE 2007 UCV implementa la Iniciativa desde el DAE
2007 U Autónoma de Juárez en México Tercer Congreso Internacional UPS (PUC-ULA-UDEC-UACH)
2008 UMCE Tercer Congreso UPS en Chile en el que se reorganiza la RED actualmente coordinada por la Sra. Mónica Muñoz de PUC 2008 Universidad de Antofagasta implementa la Iniciativa 2009 Universidad Pública de Navarra en España Cuarto Congreso Internacional de UPS (PUC-UDEC-UACH-UFRO)
La Historia de la Iniciativa en Chile… 2010 Creación de la Red de UPS en Colombia 2010 UACH Cuarto Congreso de UPS en Chile (Noviembre) 2010 se implementa la iniciativa en ULAOsorno y se retoma el portal de la RED 2010 lanzamiento del libro de Promoción de la Salud en escuelas y universidades
Universidades que conforman la RED
Pontificia Universidad Católica PUC Universidad de Chile UCH Universidad de Concepción UDEC Universidad Austral de Chile UACH Universidad Católica de Valparaíso UCV Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación UMCE Universidad de Los Lagos de Osorno y Puerto Montt ULA Universidad de la Frontera UFRO Universidad de Antofagasta Ministerio de Salud Unidad de Promoción de la Salud MINSAL
Actualmente Existe un Comité Ejecutivo Nacional, integrado por representantes de las distintas Regiones del país (norte, centro y sur), coordinado por la PUC a cargo de Mónica Muñoz Serrano
[email protected] Se trabaja en forma permanente con el MINSAL con el fin de generar una pauta de acreditación para UPS Existe un reconocimiento a nivel internacional del trabajo realizado por las universidades chilenas
Organización de la RED CHILENA de UPS Directora Comité Ejecutivo Nacional REDUPS Mónica Muñoz Serrano Directora Programa UC Saludable Pontificia Universidad Católica de Chile COMITÉ NACIONAL Bernardo Huinca B Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) Mónica Muñoz S .Pontificia Universidad Católica de Chile Alejandra Pérez H. Universidad de Chile Carolina Vidal E. Andrea Sepúlveda (Subrogante) Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Ana María Leiva O. Universidad Austral de Chile (UACh) Carmen Gloria González Ministerio de Salud (MINSAL)
COMITÉ ZONAL Zona Norte Diana Ruiz F .Universidad de Antofagasta Marcelo Tapia S .Universidad de Antofagasta Zona Central Carolina Vidal E. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Soledad Vargas M. Pontificia Universidad Católica de Chile Zona Sur Luz Barragán U. de Concepción Mario Negrón U de Los Lagos Ana María Leiva O. Jorge Mondaca L. Universidad Austral de Chile (UACH) Carlos Belmar Universidad de La Frontera (UFRO)
Proyecciones año 2010
Se propone que la Red sea un referente para poder conseguir financiamiento, equidad entre las Universidades en torno a las acciones que se realizan en el tema de calidad de vida y una instancia que otorgue oportunidades de intercambio y de capacitación recíproca y constante entre las Instituciones participantes.
Por tanto, se define que la Red debiera ofrecer a sus miembros los siguientes aspectos: -
intercambios vínculos apoyo en servicios
Se considera necesario tener una reunión con la Red UPRA Nacional (Red de Universidades Promotoras del Autocuidado, que funciona desde el año 1998) para ver similitudes entre ambas redes y explorar la posibilidad de unir acciones.
Proyecciones año 2010 Se propone generar un vínculo cercano con el Ministerio de Salud y OPS/OMS, para poder obtener recursos que permitan proyectar actividades a nivel de la Red.
Para esto de define como principal actividad para este año: generar una mesa de trabajo con los representantes del Ministerio de Salud encargados del tema de Universidades Saludables, con el fin de generar una pauta de acreditación nacional que permita certificar a las Universidades como Promotoras de la Salud. Esto tiene como finalidad que el ministerio reconozca la importancia y valore explícitamente a aquellas instituciones que están trabajando en la temática y a su vez, impulse a las Universidades que están más alejadas de este tema a que generar acciones al respecto.
Muchas gracias