Especial. Metalmecánicas

Especial Metalmecánicas 61 Especial Metalmecánicas En alianza con la minería La industria del metal en crecimiento SUS INSUMOS: el metal y las a

2 downloads 79 Views 5MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Especial

Metalmecánicas

61

Especial Metalmecánicas En alianza con la minería

La industria del metal en crecimiento

SUS INSUMOS: el metal y las aleaciones de hierro. Elementos que procesados arrojan un amplio universo de productos; desde artefactos electrónicos hasta colosales estructuras metálicas. La industria encargada de elaborar estos bienes, de instalarlos y darles mantenimiento es la metalmecánica. A nivel mundial, los países que presentan mayor desarrollo en esta rama son Estados Unidos, Japón, Alemania y España. Latinoamérica aún se encuentra en vías de desarrollo; sin embargo, la industria metalmecánica peruana ha reportado un pronunciado crecimiento, sostenido en los últimos años. En nuestro días aporta el 16% del PBI nacional. Históricamente, los sectores más beneficiados de los productos de las metalmecánicas han sido la construcción y la industria manufacturera. Sin embargo, hoy en día la minería no solo es la principal fuente provisora de materias primas para el sector metalmecánico, sino que también ha abierto un nicho importante de mercado para éste, acaparando en el Perú el 50% de su demanda total. El otro 50% se destina a otras industrias de las cuales la segunda en importancia es la pesquera.

El sector metalmecánico en el Perú reporta un movimiento económico anual de entre mil y mil quinientos millones de dólares. Proyecta su crecimiento basado en la provisión de bienes y servicios para la actividad minera, un destino que actualmente demanda el 50% de la producción total de las metalmecánicas en nuestro país.

El crecimiento progresivo del sector minero en los últimos dos lustros ha propiciado el suministro de equipos, herramientas y estructuras de acero para las más de 390 unidades mineras en operación. Las metalmecánicas tienen una importante oportunidad en los más de 400 prospectos y proyectos de exploración aún vigentes. Producción propia para la demanda local Estimaciones de la Sociedad Nacional de Industrias calculan que el total de

62

Haug S.A. saluda la creación de la nueva “Asociación de Empresas Privadas Metalmecánicas” – AEPME.

haug Ingeniería Construcción Montaje

Lima, Agosto, 2011.

www.haug.com.pe

Q

12F-0051

63

Especial Metalmecánicas

celdas de flotación y plantas concentradoras de las operaciones mineras del Perú son producidas en un 60% con insumos nacionales y en un 40% con importados. La normatividad internacional señala que si un producto posee en su composición más del 50% de insumos nacionales se considera “hecho en ese país”; por tanto, podemos deducir que la industria metalmecánica peruana ha desarrollado su propia producción de bienes, respondiendo a los exigentes estándares de la minería y la acelerada demanda del sector. En esta misma línea, el gerente general de la Asociación de Metalmecánicas del Perú, Víctor Lazo, señaló que esperan que los trabajos para esta industria – producto de las inversiones en minería – se realicen en un 95% o 98% en el país, como ocurre en Chile y Argentina. Mencionó que actualmente la producción nacional se encuentra en un 70% u 80%. Hoy en día el mercado metalmecánico en el Perú registra un movimiento económico de entre mil y mil quinientos millones de dólares anuales. La evolución de la industria metalmecánica potenciará la generación de empleo en el país;

64

sin embargo, los recursos humanos que requiere el sector deben estar capacitados para los requerimientos cada vez más exigentes de los clientes. “La fuerza laboral directa que está demandando el sector es más o menos de cien mil personas y considerando la indirecta llegamos a trescientas mil. Sin embargo se requiere más mano de obra, aproximadamente un 20% adicional. Significará la creación de nuevas fuentes de trabajo; pero sobre todo de mano obra calificada. Esto obliga a ir creando pequeños talleres para trabajar en los diversos requerimientos que se solicitan luego ensamblar en obras; lo que a su vez exige una inversión en locales apropiados para hacer este tipo de trabajos” – detalla Víctor Lazo. Competitividad Internacional El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Pedro Olaechea, afirmó – en el marco del Ciclo de Conferencias Rumbo a Perumin – que el sector minero ha dado lugar a un gigantesco clúster productivo metalmecánico que además de apoyar a los principales proyectos mineros del país, también se ha posicionado con éxito en la industria energética, del gas natural y en la petroquímica.

En este sentido, Olaechea destacó que el binomio industria-minería ha podido crecer de manera sostenida en los últimos años, en respuesta a varias ventajas competitivas. Una de ellas, menciona, es el amplio conocimiento que ambos tienen de la realidad peruana; “las soluciones óptimas a la medida que brindan las manufactureras locales del sector metalmecánico”. Sin embargo, la especialización que han logrado las metalmecánicas en el país no solo cubre las expectativas de la demanda interna; sino también las del exterior. Hoy sus productos se exportan a China, Sudáfrica y Canadá, en el marco de los Tratados de Libre Comercio que suscribió el Perú con varios países. “Una compañía que pretende cotizar en un mercado internacional de valores va a ser exigida para que sus insumos y trabajos sean de nivel internacional” – precisó Olaechea como muestra de que las exportaciones de los bienes producidos por nuestra industria metalmecánica responden a su competitividad mundial, en términos de calidad y garantía de un óptimo funcionamiento de sus piezas. Con miras a graficar la alta sofisticación que ha conseguido la industria

CEMPRO TECH S.A.C

CONSTRUCTION, ENGINEERING, MANAGEMENT & PROCURE TECHNOLOGY

CEMPROTECH, 27 años al servicio de la industria con amplia experiencia y capacidades tecnicas en el desarrollo de diseños y ejecucion de proyectos integrales.

1. Minería: a. Ingeniería conceptual, básica y detalle de proyectos integrales, b. Ampliaciones de plantas concentradoras, fabricación de equipos y modernización de procesos productivos para plantas concentradoras y almacenes de concentrado de mineral. c. Mantenimiento preventivo, correctivo ,predictivo y reparación integral de molinos, chancadoras, zarandas, celdas de flotación, tanques, espesadores y equipos en general en plantas concentradoras.

2. Generación Hidroeléctrica, Irrigaciones y Saneamiento: a. Diseño, fabricación y montaje de sistemas hidráulicos en Mega Proyectos de Irrigación, Saneamiento y Generación Hidroeléctrica. b. Fabricación ,modernización y reparación de compuertas hidráulicas, sistema eléctricos y de control. c. Automatización integral de proyectos hidráulicos.

3. Industria: a. Fabricaciones, montaje y reparaciones de grandes maquinarias industriales. b. Fabricación y montaje de estructuras y equipos para plantas pesqueras, cementeras, agroindustriales, madereras, hidrocarburos.

4. Transporte: a. Fabricación y montaje de puentes. b. Estructuras y sistemas de transportes ferroviarios.

Prolongación Mariscal Domingo Nieto N° 354 - Los Sauces - Ate Vitarte Central telefónica: 702-9200 - Fax: 312-3015 anexo 115 web site: www.cemprotech.com.pe / e-mail: [email protected]

65

Especial Metalmecánicas nacional, el presidente de la SIN detalló que en el Perú se trabaja con plantas concentradoras ubicadas a 5, 100 metros sobre el nivel del mar, condiciones que dotan de mayor exigencia a su fabricación. “Los campamentos mineros desarrollados en el Perú son fabricados bajo estándares que pueden competir con cualquier otra estructura prefabricada del mundo” – puntualizó Olaechea. El experto puso de ejemplo la fabricación de la planta de sulfatos de Cerro Verde, por ser “una pieza hecha en el Perú, desarrollada por peruanos, para especificaciones handmade o hecho a medida y para eso se debe contar con la capacidad”. En una síntesis de las ventajas ofrecidas por la industria nacional, Olaechea indicó que ofrece soluciones óptimas, precios y plazos de entrega competitivos, calidad respaldada por las certificaciones ISO, corto tiempo de reacción y asistencia local especializada. Un llamado a las inversiones Víctor Lazo, en su calidad de representante de la Asociación de Metalmecánicas, ventiló su confianza en que la inversión para el sector minero seguirá llegando, pese a que por efecto de la coyuntura política ha experimentado una leve desaceleración. “Ahora estas (las inversiones) se han detenido un poco pero seguirán viniendo para minería y petróleo; ya están llegando empresas chilenas, norteamericanas, argentinas, colombianas y chinas. Lo que nosotros queremos es conseguir que el reconocimiento que tienen las empresas peruanas se mantenga y también el trabajo que hemos venido realizando, para que se incremente” – declaró Lazo. El funcionario precisó también que ve con optimismo el futuro de su sector, en tanto – a su juicio – las empresas mineras, conscientes de

66

HIDROSTAL Una de las empresas metalmecánicas que ha destacado en el segmento específico de suministro de equipos de bombeo es Hidrostal S.A., empresa fundada en 1954, y actualmente reconocida como el fabricante de bombas centrífugas más grande del Perú y uno de los más importantes de Sudamérica. Cuenta con una capacidad de producción de trescientas toneladas mensuales de fundición y con la participación de cuatrocientos colaboradores debidamente calificados. Hidrostal S.A. exporta más del 30% de su producción a diferentes países, entre los que Estados Unidos, Suiza, Japón y Canadá son sus principales mercados. En garantía de la calidad de sus productos, Hidrostal obtuvo la certificación ISO 9001 en 1999 y la mantiene vigente, aplicada a desarrollo, diseño, manufactura; incluye prueba de equipos de bombeo, modelería, fundición, mecanizado y ensamble de bombas centrífugas, bombas centrífugas helicoidales, bombas turbinas verticales, bombas sumergibles, sistemas de bombeo, componentes y sus piezas de repuestos. Desde el año 2002, está trabajando bajo la certificación ISO 14001. De igual forma a partir del 2005 cuenta con la certificación BASC en cuanto a los estándares de seguridad en sus operaciones de exportación. En adición, Hidrostal S.A. complementa su producción con la representación de importantes marcas de bombas en el mercado local, tales como: Moyno, Roper, Q Pumps; Vanton, Wood Group, Finish Thompson, Yamada, Wilo, Salmson. Asimismo, representa en el mercado peruano a la firma WEG de Brasil líder mundial en motores eléctricos, transformadores y centros de control de motores. Dichas representaciones sumadas a la producción propia de la empresa permiten ofrecer un servicio integral a los sectores como la pesca, agroindustria, construcción y saneamiento, y minería. En este último sector, Hidrostal S.A. atiende a las principales compañías mineras, destacando por el soporte técnico ofrecido antes y después del suministro. En líneas generales, Hidrostal S.A. acompaña su suministro con soporte técnico tanto en la selección de los equipos como en la instalación y puesta en marcha, servicios de mantenimiento y reparación, y servicio de evaluación en su laboratorio de pruebas en Lima. De otro lado, desarrolla programas de capacitación para el personal técnico de sus clientes. Por supuesto, el personal de Hidrostal está debidamente capacitado y los softwares disponibles tanto de diseño como de simulación, le permiten desarrollar la ingeniería de proyectos de sistemas de bombeo en su integridad. que los conflictos sociales son la principal rémora en el desarrollo de sus proyectos, tendrán mayor cuidado en el tema ambiental y la minería seguirá en ascenso. Por su parte, Olaechea mostró su preocupación por el futuro de la

minería en nuestro país. En este sentido, explicó que la industria metalmecánica empieza a ser fundamental para el desarrollo de cualquier proyecto minero peruano de gran envergadura, por tanto “si la minería se paraliza, la industria metalmecánica se detiene (…) Es

67

Especial Metalmecánicas válido indicar que estamos muy pendientes de que la minería siga expandiéndose”. Bajo la confianza de que la demanda será más fuerte en breve y con miras a extender sus conexiones con la industria internacional, las empresas metalmecánicas han realizado inversiones por sobre los cien millones de dólares para la compra de maquinaria de última generación alemana, norteamericana y china. Esto potencia el relieve ya alcanzado por importantes empresas metalmecánicas peruanas. Conozcamos a algunas de las más importantes. HAUG: SERVICIO TRANSNACIONAL Haug se ha posicionado como una de las empresas líderes en el sector metalmecánico del Perú gracias a su participación en importantes proyectos de las conocidas mineras Barrick, Antamina, Southern Copper, Yanacocha, Cerro Verde, Gold Fields y Milpo, por citar las más significativas. En el sector petrolero y de hidrocarburos, Petroperú, Repsol, Pluspetrol, Graña y Montero Petrolera, entre otros, integran su cartera de clientes. “Sin lugar a dudas, las mineras figuran entre nuestros clientes

RECONOCIMIENTO AL FUNDADOR Un semestre atrás la empresa metalmecánica Cempro Tech sufrió una pérdida irreparable: el fallecimiento del fundador y dueño de la compañía, Carlos Iglesias Alva. Su legado traspasa los linderos de su empresa, en tanto formó personal de acuerdo con los requerimientos de una industria que, hacia los inicios de Cempro Tech, recién empezaba a tomar cuerpo. Hoy es una de las compañías con mayor reconocimiento en el sector. más importantes. Si bien la situación es dinámica, podemos decir que aproximadamente la mitad de nuestra facturación proviene de contratos con el sector minero”, indica Henry Perret, gerente general de Haug. El funcionario señala también que el sector minero-energético es el que impone las exigencias más altas, en términos de calidad, seguridad, medio ambiente y cumplimiento de plazos contractuales. Su importante presencia en estas actividades se inicia hace sesenta y dos años, cuando Haug nació como una empresa dedicada a la fabricación de montaje de tanques de almacenamiento de hidrocarburos. A través de los años, ha diversificado sus servicios y productos; hoy en día ofrece ingeniería de diseño básico, de detalle y de fabricación; elaboración y montaje de tanques de almacenamiento y de

procesos, espesadores, estructuras metálicas, tuberías, caldería; es decir, fabricaciones metalmecánicas de todo tipo. Su experiencia le ha valido la obtención del premio al mejor contratista en los años 2000 y 2001, básicamente en reconocimiento a su trabajo de mantenimiento de las estaciones de bombeo del Oleoducto Nor Peruano. Otro de sus proyectos más importantes fue la fabricación y montaje de las compuertas radiales de las bocatomas de Chavimochic. Su trayectoria recoge también servicios ofrecidos al exterior, como las fabricaciones requeridas para la Nueva Planta de Cal de INACESA en Antofagasta (Chile) y para el proyecto Pueblo Viejo de República Dominicana. Henry Perret concuerda con que en los próximos años la minería seguirá siendo socio estratégico para la industria metalmecánica. En el caso de Haug, proyectos como Las Bambas, Toromocho, Antapaccay, Toquepala y Galeno le han asegurado participación en el sector minero. De sus plantas de El Callao y Lurín – que en conjunto abarcan 92,000 m2– no solo parten las fabricaciones requeridas por los clientes, sino también personal calificado. Cada proyecto exige una movilización importante de equipos y materiales, pero también de trabajadores calificados. Por ejemplo, “este año hemos tenido más de quinientos trabajadores peruanos laborando

68

69

Especial Metalmecánicas en nuestros proyectos en el extranjero, ya que esto nos asegura calidad de los trabajos y los rendimientos necesarios para cumplir con los requerimientos de nuestros clientes”, finaliza Perret. CEMPRO TECH: ALTA ESPECIALIZACIÓN En 2010, Cempro Tech cumplió 25 años. Actualmente brinda servicios al sector minero, energético, pesquero y obras civiles. El primero de ellos acapara el 50% de la atención de la empresa, con servicios de ingeniería básica, ingeniería de detalle, obras civiles, fabricación y montaje de maquinaría de planta y mina, sistemas de transporte para sólidos, líquidos y gases, ductos, etc. Asimismo, la empresa ejecuta reparación in situ de equipos mayores como chancadoras, molinos y bombas. “Contamos con un equipo de ingeniería de primera. El servicio que ofrecemos es un complejo de todo, un abordaje integral: ingeniería básica, de detalle, fabricación y el montaje”- detalla Sonia Kuperman, gerente general de Cempro Tech. Aunque sus productos y servicios se encuentran altamente diversificados, la ventaja diferencial de su empresa frente a otras del sector recae sobre las especializaciones que presenta; de ellas las más representativas son la instalación de compuertas para el sector hidráulico y el mantenimiento de molinos. Esta última área busca ser potenciada por Cempro Tech, en respuesta a la considerable demanda de esta particular aplicación por parte de las mineras. “Nuestros más importantes clientes del sector minero son Perubar, Volcan, Sociedad Minera El Brocal, Milpo, Shougang Hierro Perú, BHP Billiton Tintaya, Minera Corona, entre otras; sin embargo, gracias a nuestro rubro especializado en molinos estamos en realidad en todas las minas. Precisamente una 70

de las innovaciones para este año es el fortalecimiento del área de molinos que abarca desde el mantenimiento preventivo de estos. En el mes de enero lanzaremos el área específica de molinos en nuestra empresa” – explica Sonia Kuperman. El segundo sector más importante como cliente de Cempro Tech

es el de hidromecánica, donde la empresa es pionera en el Perú. Otra de las industrias que atendió intensamente desde su génesis es la pesquera, sector que durante su época dorada generó altos índices de ventas para Cempro Tech y dotó a la empresa de la especialización en el suministro y fabricación de plantas compactas de harina de pescado.

71

Especial Metalmecánicas Víctor Lazo, gerente general de la AEPME

“La industria metalmecánica local tiene grandes ventajas competitivas frente a las extranjeras” DESDE HACE DOS AÑOS un grupo de empresarios ligados al sector metalmecánico visualizaron la posibilidad de unir esfuerzos para impulsar el desarrollo de esta industria y mantener los grandes avances logrados durante los últimos diez años. Para ello decidieron formar la Asociación de Empresas Privadas Metalmecánicas (AEPME) que recientemente se acaba de cristalizar y que apuntará a incidir en la necesidad de que los grandes proyectos usen la capacidad metalmecánica local y que apuesten por el esfuerzo de la mano de obra existente en el país. Víctor Lazo, gerente general de este nuevo gremio, nos da en la siguiente entrevista las principales directrices que guiarán a la AEPME. ¿Bajo qué objetivos se formó esta asociación? La Asociación de Empresas Privadas Metalmecánicas (AEPME) tiene por objeto darle mayor preponderancia a la industria metalmecánica en el Perú. Cuando hablamos de estas empresas, usualmente nos referimos a las que realizan desde obras muy complejas hasta todas aquellas que transforman el metal, el acero o el fierro. En el caso nuestro (la Asociación), nos hemos concentrado en los que producen una mayor cantidad de mano de obra calificada, que realizan no solamente una transformación, sino que también aportan cierta creación. 72

73

Especial Metalmecánicas

“En el proyecto millonario de Melchorita, el muelle principal fue construido por una empresa peruana a pedido de una empresa de ingeniería francesa”

¿Qué tipo de actividades realizan las empresas que integran la AEPME? Para poder implementar megaobras, los inversionistas encargan a empresas de ingeniería su construcción; pero a su vez, estas últimas requieren del apoyo de empresas que traduzcan este esfuerzo. Hoy se habla de que habrá inversiones por 40.000 millones de dólares en el sector minero. Una gran parte se orientará a la construcción de campamentos, maquinarias y equipos que se tendrán que fabricar en el país. Esta Asociación lo que busca es que todas aquellas empresas que se dedican a estos rubros de transformación puedan tener su voz representativa, delegación que lamentablemente no se ha podido lograr a través de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), porque allá se manejan criterios y objetivos distintos. Recuérde que la SNI representa distintos tipos de industrias. Uno de los aspectos que está afectando el crecimiento del sector metalmecánico es la falta de mano de obra especializada. ¿A qué se debe esto? Esto es producto del crecimiento económico. Hay una necesidad cada vez mayor de gente especializada para realizar este tipo de trabajos. Por ejemplo, hay cada vez menos soldadores preparados libres en el Perú porque se requiere de una gran tecnología. No es lo mismo un soldador que suelda un tubo de escape que uno que tiene que soldar dos tubos para un oleoducto, se trata de una 74

preparación especial. Por lo mismo, una de las cosas de las que estará pendiente esta Asociación es tratar de impulsar obras donde se use acero cuyo consumo es muy bajo en el Perú frente a otros países. Nosotros buscamos intensificar el uso del acero para que las grandes obras y los grandes edificios sean mayormente de este material, lo que no significa que no tengan concreto y ladrillos, pero sabemos que el acero permite hacerlo más rápidamente y tiene una mayor flexibilidad frente a los movimientos símicos. Para lograr construir con acero necesitamos tener más gente especializada. ¿Cómo esperan lograrlo? Buscamos, con el tiempo, tener una escuela que ayude a tecnificar a la gente a través de cursos cortos de uno o dos años. De esta manera, puedan convertirse en técnicos de labores relacionadas al área metalmecánica. ¿Cuántas empresas conforman la Asociación? Inicialmente, está siendo conformada por seis empresas, pero detrás están veinte más esperando que ya esté publicitada la constitución de la asociación para que todas ellas ingresen. Considerando las grandes inversiones que se están realizando en el país, ¿las empresas metalmecánicas están logrando tener participación de este bum de obras que se están desarrollando? Estamos viendo con bastante preocupación que muchas empresas de fuera hacen trabajos para proyectos locales, cuando tranquilamente estas piezas se pueden fabricar en el país. Se traen plantas en piezas desde afuera para armarlas aquí, en vez de que se produzcan dentro del Perú, porque esto al final de cuentas significa más trabajo para todos los peruanos. Lo que buscamos es que haya una mayor participación nacional, para que se dé trabajo en el Perú y no afuera.

Las grandes inversiones mineras exigen buenos precios, tecnología y rapidez para desarrollar sus plantas. ¿Están las empresas peruanas aptas para satisfacer este tipo de requerimientos? Las empresas peruanas proporcionan todo eso. En el proyecto millonario de Melchorita, el muelle principal fue construido por una empresa peruana a pedido de una empresa de ingeniería francesa. El trabajo fue tan exitoso que la compañía francesa que diseñó ese muelle le pidió que postulara y contratara para construir un muelle en Argelia. Igualmente, hay compañías, que forman parte de la Asociación, que están realizando trabajos en Argentina y en Chile porque su tecnología es buena y realiza un trabajo serio, oportuno y apropiado. Lo que buscamos es eso que nos permitan ir y presentar nuestras contribuciones y que podamos en igualdad de condiciones participar para que el beneficio de la mano de obra se quede en el país. ¿Qué es lo que van a hacer para lograr este objetivo? La institución lo que va a hacer simplemente es una labor de tipo participativo. Estaremos en eventos para poder dar a conocer a todo el mundo y a toda la sociedad qué cosa es lo que realizan las empresas metalmecánicas en el Perú e informar mejor, no solamente a las compañías, que se pueden beneficiar mucho al permitirles participar en sus obras. ¿Cuáles será las acciones más inmediatas después de haber constituido la AEPME? Estamos pensando hacer un seminario para dar a conocer los logros de la industria metalmecánica. Asimismo, hemos estado trabajando en reclutar personas para abrir nuestra escuela y así generar trabajadores calificados. Para ello, estaremos en contacto con las empresas productoras de soldadura y de máquinas de soldadura que ya nos

Somos una empresa especializada en proyectos “llave en mano” (turn key) que involucran Ingeniería, Fabricación y Construcción de estructuras en acero para proyectos comerciales, industriales y de infraestructura a nivel nacional. E y C METALIKAS, posee 12 años de experiencia en el mercado nacional, con un staff de ingenieros y un equipo de técnicos, cumpliendo las normas de seguridad y calidad para sus proyectos.

Fabricamos EDIFICIOS DE ACERO para sus proyectos SERVICIOS: Minería - Edificios en Acero - Tanques. - Fajas Transportadoras. - Naves Industriales. - Campamentos Mineros Industria - Naves Industriales. - Edificios de Acero - Puentes Grúa. - Cercos Metálicos Perimetrales. Edificaciones - Estructura de Acero para cines. - Estructura de acero para centros comerciales y Supermercados

Oficina: Calle Jorge Isaac 128 Of. 101 – Surquillo - Perú Planta: Av. El Bosque 668 – Canto Grande – S.J.L. - Perú Teléfonos : 224-7705 / 223-7239 www.metalikas.com

Capitulo

CURSO:

Mantenimiento de Equipo Pesado Actualización 2012 Nivel Intensivo Version2012-1er Trimestre Objetivos: Actualización del conocimiento y las técnicas para un mejor mantenimiento de equipo pesado. Dirigido a: Técnicos egresados interesados en especializarse y actualizarse en mantenimiento de equipo pesado Información: Email: [email protected] Teléfono: 652 2460 Celular: 996 597 101 RPM: #549665 Lugar: Lima

Organiza:

Titulo - Descripción

Clase

Horas Mes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Introducción al Curso. Medidas - Pesos y Conversiones. Seguridad en el Trabajo. Sistemas y Componentes de los Equipos I. Sistemas y Componentes de los Equipos II. Sistemas y Componentes de los Equipos III. Lubricantes y Filtros I. Lubricantes y Filtros II. Tecnologias de Lubricación. Lectura de Catalogos I. Lectura de Catalogos II. Evaluación 1

T T T T T T T T T T T-P T-P

3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00

12 13 14 15 16 17 18 19

Documentos Técnicos de Equipos. Manual de Operación y Mantenimiento. Mantenimiento Preventivo I Mantenimiento Preventivo I Mantenimiento Preventivo II Mantenimiento Preventivo II Mantenimiento Preventivo III Mantenimiento Preventivo III

T T T T T T T T

3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Evaluación 2 Anaisis de Aceite Monitoreo de Condición I Monitoreo de Condición II. Monitoreo de Condición III Equipos y Especificaciones Informes e Indicadores. La Excavadora I. La Excavadora II. El Tractor de Orugas I. El Tractor de Orugas II. El Cargador Frontal I. El Cargador Frontal II. El Volquete Evaluación 3

T T T T T-P T P P P P P P P P P

3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00

Presentación de Trabajos

P

6.00 135.00

Leyenda: T - Teoría / P - Práctica

75

1

2

3

Especial Metalmecánicas dijeron están llanos a poder ayudarnos. Vamos a empezar en pequeño para luego ir a formar un instituto. ¿No cree que desarrollar algo como esto requerirá de mucho esfuerzo? ¿Por qué no dejar que esto lo realicen instituciones ya formadas como el Senati o el Tecsup? Ambas instituciones tienen varias áreas industriales a las que se dedican. Nosotros sabemos de su esfuerzo. En nuestro caso, la formación que daríamos sería una ayuda para ellos, el esfuerzo metalmecánico requiere de mayores especializaciones. ¿Cuál es la demanda actual de técnicos en este sector? No tengo una cifra precisa, pero encuentras que a todas las compañías de metalmecánica les está faltando personal y eso es una realidad; las veinte empresas formadoras de esta Asociación conocen y saben que formar un instituto es algo necesario de implementar para que la industria siga creciendo.

76

“Es necesario dar la mayor cantidad de empleo local y un mayor cuidado ambiental y social”

¿Tienen capacidad para atender una mayor demanda? Todas han hecho una gran inversión y han crecido producto de la inversión hecha en tecnología de primer orden. Hemos traído mucha maquinaria creyendo en el crecimiento económico de los sectores.

¿Qué participación manejan las empresas que forman parte de la Asociación? Representan más o menos el 80% de lo que es el consumo de metalmecánica del Perú. Son empresas de mediano a gran tamaño. Estamos yendo hacia una labor un poco más amplia y técnica, de más nivel. El mercado en el Perú significa más o menos entre 1.000 y 1.500 millones de dólares anuales, de los cuales el 80% lo concentran las empresas de la Asociación

¿Cuál es la ventaja competitiva de una empresa local frente a una extranjera? En primer lugar, es el conocimiento de la realidad peruana. Si bien es cierto que los usuarios de las empresas de metalmecánica conocen la realidad peruana, los que vienen de afuera no saben exactamente cuáles son las necesidades y la situación del Perú. Cada país tiene sus particularidades y por lo tanto esa es una ventaja que nosotros tenemos. En segundo lugar, es el hecho de que no tenemos que transportar cosas desde otros países y por lo tanto el tiempo de entrega es mucho más corto. En tercer lugar, tenemos el “expertise” en el movimiento de materiales y obras terminadas. Al entregarse obras a terceros para que los realicen afuera, estos tienen problemas portuarios y de transporte interno, aspecto que nosotros manejamos rápidamente.

¿Cuál es el potencial de crecimiento? La idea es que del trabajo de todas las inversiones que se realizan en el Perú, la parte del sector metalmecánica impulse a que la demanda local sea entre un 95% y 98%, tal como ocurre en países como Chile o Argentina. Ahora estamos entre 70% y 80%.

¿Siempre serán empresas peruanas las que conformen la Asociación? Trataremos que sean peruanas, no nos cerramos a que hayan empresas extranjeras, lo que buscamos es que el trabajo se realice en el Perú, ese es el objetivo de nosotros, necesitamos que aquí se transforme

el material, se adapte y se ensamble. ¿Cómo estima que será la evolución de la industria metalmecánica en los próximos años? Lo vemos con mucho optimismo porque la minería crece y seguirá creciendo en el Perú. Hay muchos proyectos mineros que pese a los conflictos sociales se van a desarrollar. Muchos de estos conflictos están originados pueden ser evitados si es que los inversionistas mineros se convencen de que es necesario dar la mayor cantidad de empleo local y un mayor cuidado ambiental y social. ¿Cuánto de la demanda de la industria metalmecánica está representada por el sector minero? Diría que cincuenta por ciento, la otra mitad viene de otros sectores; el segundo en importancia es pesquería. Lo llamativo es que esta industria es una gran demandante de mano de obra, sobre todo de gente calificada. Lo que queremos es tratar de convencer de que somos empresas que tenemos la calificación, tecnología, capacidad y buen precio, para poder realizar las obras que requieren las grandes inversiones.

BUS - TRACTO REMOLQUE SEMIREMOLQUE CAMIONES CAMA BAJA Tambor dedefreno Tambor freno

S.R.L.

$8723$57(6 )(55262665/ www.autopartesferrosos.com.pe

Tambor de freno King pin Soldable y apernable

Susp. Neumatica de 25,000 y 30,000 lbs.

Tambor ambor de de freno fre eno

Quinta Rueda para Pin de 2" y 3.5" Aro de Disco y Artillero

Guardafango de Plastico Enganche Automáticos

aviso Autopartes ferrosa

Suspensor Neumático para Camión

Suspension Para Camaba Single point

ZURLO Jgo. de gatas de Apoyo

SIRCO

SIRCO

MAXION

COMPONENTES ESTRUTURAIS

WC R

Ampro

WATSON & M

U

M A N U F A C T U R I N GI

N I N C.

Crane INTERNACIONAL S.A.

ALCOA

Matriz: MZ. A Lote 1, urb. jardines del encanto - Callao Telf: 511 719-4306 Nextel.818*0175 403*9435 #956594404 Sucursales: LIMA. Av. Nicolás Arriola 1302, San Luis / (Ovalo de Arriola) Telf: 325-6689 #956593631 Trujillo: Av. Cesar Vallejo 1042 Telf. 044-427737 #956593792 77 Chiclayo : Calle España 123 Telf. 074-252042 #956593997 -

Especial Metalmecánicas

ada s e p ia r a n i qu a m e od t n e i im n e t n Ma

La prevención antes que la corrección

El mantenimiento preventivo y el monitoreo de las maquinarias pueden permitir una mayor vida útil de los equipos. EL CRECIMIENTO GENERA una mayor demanda en todos los aspectos; por ejemplo, en el sector minero se necesitan más equipos y personal que los opere y que ambos ofrezcan un alto rendimiento. Para lograr este objetivo, es necesario tener operadores con un perfil adecuado para obtener el máximo provecho de las maquinarias sin perjudicar su desempeño. Igualmente, se necesita mantenerlas en

78

el mejor estado y renovarlas una vez que cumplieron con su vida útil. Esta exigencia genera una gran responsabilidad a las empresas que participan en los diferentes subsectores de la industria, ya que deben garantizar su alto rendimiento; de no hacerlo, se tienen consecuencias directas que dificultan el éxito del proyecto que las maquinarias ayudan a llevar a cabo.

Por ejemplo, la constructora Cosapi asumió en el 2008 el reto de modernizar el área de apoyo de equipos, cuya función principal es gestionar el abastecimiento de los equipos necesarios para la ejecución de sus proyectos y el aseguramiento de su vida económica útil. Lo primero fue cambiar el concepto de cómo analizar el mantenimiento y cómo ubicarlo en el contexto de los diferentes proyectos de su empresa.

“Nuestra gestión de equipos, debe contribuir a la maximización del beneficio global del negocio atendiéndolo como un todo, además de controlar los costos directos de mantenimiento. De esa manera se contribuye a minimizar los gastos ocasionados por pérdidas de confiabilidad, producción y calidad durante el desarrollo de los proyectos, considerando siempre el aseguramiento de la vida útil económica de los equipos dentro del contexto de nuestras políticas de seguridad, calidad y preservación del medio ambiente”, afirma José Luis Carnero Balmaceda, superintendente de equipos y mantenimiento de Cosapi. Una buena gestión de mantenimiento debe afianzar los programas periódicos de mantenimiento preventivo y potenciar el mantenimiento predictivo, aplicando herramientas modernas como son los

Revisión preventiva y mantenimiento deben ser periódicos.

análisis periódicos de lubricantes, monitoreo de condiciones, inspecciones periódicas y análisis de falla. RENOVACIÓN DE EQUIPOS Y FLOTAS Cuando se realiza la adquisición de

un equipo, se estipula su tiempo de vida útil tanto cronológicamente como por horas de utilización, lo primero que se cumpla. En la misma etapa de adquisición, se establece un valor de venta de mercado esperado al final del ejercicio.

3UR\HFWRV0HWDOPHFÄQLFRV

Tan sólido como sus proyectos

(GLrFLRVPHWÄOLFRV 3XHQWHVYLDOHV\SHDWRQDOHV 7DQTXHVGHDOPDFHQDPLHQWR )DEULFDFLÕQ\PRQWDMHGH HVWUXFWXUDVPHWÄOLFDVHQJHQHUDO

3UR\HFWRV(OHFWURPHFÄQLFRV

,QVWDODFLRQHVHOËFWULFDVLQGXVWULDOHV 0RQWDMHGHHTXLSRV 0RQWDMHGHIDMDVWUDQVSRUWDGRUDV &RPSXHUWDVKLGUÄXOLFDV ,QVWDODFLÕQGHJUXSRVHOHFWUÕJHQRV (QFDSVXODGRGHJUXSRVHOHFWUÕJHQRV

3UR\HFWRVLQWHJUDOHV

3ODQWDVLQGXVWULDOHVHQJHQHUDO /ÏQHDGHWUDQVPLVLÕQHQ\.9 6XEHVWDFLRQHVHOËFWULFDV &HQWUDOHVWËUPLFDV

0ÄVGHDÓRV FRQWULEX\HQGRDOGHVDUUROORGHOSDÏV

3HUXPLQt6WDQG2UJDQL]DFLÕQ)HUUH\URV &DOOHODV0RUHUDV0]'/W)XQGR+XDFKLSD/XULJDQFKR/LPD 7HOI   YHQWDV#rDQVDFRPSH 79 ZZZrDQVDFRPSH

Especial Metalmecánicas

sición de equipos y aplicamos una herramienta a medida, desarrollada por la oficina técnica de equipos, denominada ‘análisis de certidumbre en la adquisición de equipos’, que es un proceso sistemático de evaluación de las distintas alternativas de equipos. Esta considera de forma simultánea aspectos técnicos y económicos”, afirmó Carnero. Otro tema importante es la demanda de operarios y técnicos especialistas en maquinarias. Según Aníbal Díaz Rosenberg, gerente de equipos de la constructora Mota-Engil, la demanda es grande y la oferta escasa. No sólo la demanda supera la oferta, la formación de los futuros operadores y especialistas en mantenimiento no es necesariamente la mejor. Es ahí donde se hace indispensable un efectivo programa de capacitación que pueda superar los vacíos dejados por la formación. La capacitación debe permitir identificar el perfil del trabajador, encomendándole tareas que vayan de acuerdo con el suyo.

Para José Luis Carnero, una vez cumplido el plazo estipulado en cualquiera de las modalidades, se debe realizar un seguimiento intensivo sobre el desempeño del equipo con el objetivo de determinar el punto óptimo de reemplazo, donde se igualen los costos totales de mantenimiento con los costos de reemplazo descontados del valor de venta de mercado actual. “Contamos con políticas y procedimientos establecidos para la adquisición de nuevos equipos, ya sea por renovación o por crecimiento, todos estos orientados al negocio que desarrolla nuestra empresa. Realizamos un plan anual de adqui-

80

“Para esto, también trabajamos de la mano con nuestros proveedores que nos ayudan a capacitar a nuestro personal según las especificaciones de los equipos que nos proveen”, aseguró Díaz Rosenberg. Los técnicos que ejecutan las operaciones de mantenimiento deben contar ahora con mayores conocimientos de electrónica y programación de parámetros de control. José Luis Carnero indica que hoy la mayoría de equipos cuentan con controles gobernados y monitoreados por computadoras a bordo, donde se indican códigos y modos de falla, operaciones inadecuadas, parámetros de operación y otras variables que afectan el desempeño del equipo. “Ya no son las mismas exigencias técnicas de años anteriores, ahora

deben convertirse en lo que denomino: ‘doctores del mantenimiento’, diagnosticando anomalías y recetando las actividades de solución, algunas veces, realizando operaciones con herramientas de mayor sofisticación”, expresa José Carnero. Por su parte, Díaz comenta que el mantenimiento se debe realizar en la obra; este se puede hacer con el sistema o software que utilice la empresa. Mota-Engil utiliza el programa de Sistemas, Aplicaciones y Productos (SAP). “Aquí se supervisa que el programa de mantenimiento esté funcionando bien, que se esté ingresando y actualizando la información, y los momentos en que se ejecutaron los mantenimientos”, señala. De la misma manera, Díaz Rosenberg explica que siempre se deben seguir las recomendaciones del fabricante, y tener en cuenta lo variable y distinto que puede ser cada proyecto en el que se desenvuelve la máquina durante su vida útil. Finalmente, José Luis Carnero manifestó que en nuestro país aún falta un gran camino por recorrer en lo que respecta al mantenimiento de máquinas, pues Brasil y Chile hoy desarrollan estrategias en gestión de mantenimiento de manera exitosa consiguiendo, frente a nuestras empresas, ventajas competitivas en el mundo de los negocios. Brasil se encuentra a la vanguardia del desarrollo de la gestión de equipos y mantenimiento en Sudamérica. Ha logrado, con la optimización de estos procesos, alcanzar una mayor competitividad internacional en la industria de la construcción. “Nosotros debemos mejorar lo alcanzado por ellos y esto solamente podrá lograrse si continuamos con el impulso que se está otorgando a la gestión de equipos y mantenimiento en la industria nacional”, sostuvo el superintendente de equipos y mantenimiento de Cosapi.

IMECON Servicio profesional y garantía de calidad IMECON S.A., especialistas en la ejecución de proyectos llave en mano, diseño, ingeniería de detalle, construcciones metálicas, montajes electromecánicos y obras civiles, basados en una cultura de calidad, seguridad, protección del medio ambiente y responsabilidad social. Contamos con certificación ISO 9001:2008, acreditada por UKAS y ANAB, la experiencia de nuestros colaboradores y una moderna infraestructura. Proyectos Ingeniería Fabricación y montaje Obras civiles Montajes electromecánicos

Av. Maquinarias 2977 Lima - Perú. Telf. 452 3322 / 452 3399 Fax: anexo 221 [email protected]

Saludamos la formación de la

“Asociación de Empresas Privadas Metalmecánicas - AEPME" que estamos seguros impulsará el desarrollo del sector metalmecánico peruano

haug

CEMPRO TECH S.A.C

CONSTRUCTION, ENGINEERING, MANAGEMENT & PROCURE TECHNOLOGY

Tecnología

Calidad

Ingeniería Servicio GERENPRO GERENCIA DE PROYECTOS S.A.C.

B&B Asociados Perú SAC Corte por Hilo CNC

IMECON

Especial Metalmecánicas

La administración del mantenimiento de Flota I Las flotas y su desgaste requieren formar parte de la estrategia global de la empresa. Su mantenimiento requiere de responder varias preguntas antes de tomar una acción. ING. GUILLERMO ARANDA Gerente – A&A Ingenieros Consultores Asociados Gerente de Mantenimiento – Andean Management SAC

84

LAS FLOTAS HAN CRECIDO a un ritmo vertiginoso en los últimos años, especialmente en la industria del movimiento de tierras. Estos equipos de precios elevados y altos lucros cesantes son activos de empresas mineras, petroleras, constructoras y de alquiler de maquinaria. Todas ellas usan equipos pesados como camiones fuera de carretera, perforadoras, palas, excavadoras, cargadores frontales, tractores de orugas, motoniveladoras, camiones, grupos electrógenos, etc.

Para empezar un serio trabajo de mantenimiento, necesitamos responder varias preguntas:

Por otro lado, sabemos que debemos administrar el activo bajo algunos indicadores: alta disponibilidad y costo controlado; en consecuencia, llegamos a una primera conclusión: que el mantenimiento hace al negocio y a la rentabilidad del mismo; para ello solo basta mirar la estructura del costo horario o costo kilómetro.

¿La organización cuenta con los procesos de mantenimiento para dar soporte a la flota? Para dar una respuesta con mucha certeza, se recomienda realizar una auditoría de mantenimiento.

¿Conocemos las necesidades técnicas actuales y futuras de la flota? Nos referimos al conocimiento técnico sobre la flota por horas o kilómetros y los planes de reparaciones en un tiempo o distancia determinados, así como las exigencias de las aplicaciones, que pueden ir desde una normal hasta una extrema severa.

La Gestión de Activos se define según la norma PAS 55:2008 como “un conjunto de actividades y prácticas coordinadas y sistemáticas por medio de las cuales una organización maneja de manera óptima y sustentable sus activos y sistemas de activos, su desempeño, riesgo y gastos a lo largo de sus ciclos de vida, con el fin de lograr su plan estratégico organizacional”

¿La organización cuenta con el personal técnico especializado para dar soporte en los diferentes niveles de necesidades de la flota? También podemos plantearla de la siguiente manera: ¿Qué servicios puedo entregar a la flota de manera confiable y oportuna? Recordemos que la configuración exitosa de un servicio son habilidades técnicas definidas, experiencia, destreza, herramientas e instrumentos y oportunidad de ejecutarlo.

El mantenimiento como parte de la administración del activo debe ser incluido dentro de la estrategia global de la empresa por tener directa incidencia en cantidad, calidad y oportunidad de los servicios ofrecidos.

Las respuestas que obtengamos reflejarán el nivel que tiene la organización en conocimiento y experiencia técnica sobre la flota a administrar, el nivel de procesos en uso y las habilidades de su personal técnico para ofrecer

un servicio confiable y profesional a la flota. Como complemento importante en el costo, la cuarta pregunta a responder será: ¿La organización posee una estrategia o plan integral de repuestos? La experiencia indica que la participación del costo de repuestos en cada mantenimiento puede llegar hasta un 70% u 80% y conforme la flota tiene una avanzada “edad” esto es más frecuente. ¿La organización posee infraestructura acorde con los servicios requeridos por la flota en obra? Como mencioné anteriormente, las respuestas ayudarán al inventario de recursos para continuar con la mejora en el mantenimiento de la flota. Existen en la actualidad varias metodologías para la gestión del mantenimiento y todas exigen un nivel de procesos de valor a implementar.

AL SERVICIO DE LA INDUSTRIA PERUANA

SOLDADURAS - ABRASIVOS - EQUIPOS DE OXICORTE SEGURIDAD OCUPACIONAL - HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS MÁQUINAS DE SOLDAR - ANTORCHAS MIG-MAG-TIG ACCESORIOS EN GENERAL

CENTRAL TELEFÓNICA

201-9000 FAX

201-9001

OFIC.PRINCIPAL LOS OLIVOS Jr. Los Silicios 5573 - Urb. Ind. Infantas Ventas: Anexo 101 - 102 RPM # 779978 NEXTEL 108*4878 E-mail: [email protected]

SUCURSAL CALLAO Av. Garcilaso de la Vega 203 - Urb. La Colonial - Callao Ventas: Anexo 104 - 105 Cel.: 998 458 548 RPM: #597234 RPC: 989 001 395 Nextel: 834*4855 E-mail: [email protected]

SUCURSAL CHORRILLOS Jr. Joan Miro 230 - Urb. Santa Leonor - II Etapa Ventas: Anexo 106 - 107 Nextel: 836*7238 E-mail: [email protected]

DISTRIBUIDOR AUTORIZADO

SUCURSAL LA VICTORIA Prolong. Huánuco 2389 Ventas: Anexo 108 Nextel: 104*8982 Email: [email protected]

Especial Metalmecánicas Samuel Colton, docente del Instituto de Tecnología de Soldadura:

“Hay insuficientes soldadores calificados para atender demanda” El reconocido especialista Samuel Colton, docente del Instituto de Tecnología de Soldadura Arizona Wester College, fue el expositor principal en la Décima Jornada Internacional de Soldadores organizada por Soldexa el pasado veintidós de julio en Senati. En la siguiente entrevista, nos alcanza sus apreciaciones sobre cómo optimizar el nivel de los técnicos soldadores en nuestro país. ¿Por qué es importante capacitar permanentemente a los técnicos soldadores? Básicamente, porque genera progreso y mejora a la economía. Un soldador calificado tendrá una compensación adecuada para el soporte de su familia. En Estados Unidos, los soldadores son profesionales muy respetados ya que están involucrados con los grandes proyectos de ingeniería. Al igual que en mi país, he notado que en el Perú no hay suficientes soldadores calificados para atender la gran demanda que tienen en los proyectos hidroeléctricos, mineros, gaseoductos, oleoductos, entre otros. ¿Su presencia en el país responde a la necesidad de fomentar la capacitación? Estoy aprendiendo y compartiendo experiencias con especialistas de diversos países a fin de formar y capacitar a mejores soldadores que puedan estar en mejores condiciones para participar en los distintos campos productivos, pues muchas empresas no cuentan con personal capacitado para 86

realizar operaciones de mantenimiento inmediato. La informalidad sigue siendo un problema en varios sectores productivos en el Perú. ¿Cómo podemos formalizar a esa gran masa de pequeños soldadores

para que tengan mejores oportunidades laborales? Mi visita tiene como finalidad apoyar el fomento de normas de entrenamiento a nivel nacional. En Estados Unidos, se viene trabajando con programas para op-

timizar el nivel de adiestramiento y uniformizar la capacidad técnica de los soldadores. En el Perú, se está realizando un esfuerzo similar muy grande con el Senati, las diversas escuelas estatales y las universidades para implementar normas y códigos internacionales que motiven a los jóvenes para que ingresen a la gran industria y al intercambio formativo de normas que permitan capacitar mejor a los técnicos del país. Partiendo de la experiencia en Estados Unidos. ¿Qué debe hacerse para mejorar el nivel de los técnicos soldadores en el Perú? En Estados Unidos, existe un plan nacional de inversiones del Gobierno Federal orientado a apoyar a cada distrito escolar mediante fondos para conseguir los equipos necesarios. De este modo, los jóvenes tienen un alto nivel de adiestramiento. Nosotros tenemos más tiempo trabajando e invirtiendo en la formación de los técnicos soldadores; sin embargo, aquí en el Perú se necesita mayor inversión para mejorar la capacidad de las escuelas estatales a fin de que puedan contar con buenos equipos y maestros capacitados, que a la postre permitirá contar con alumnos mejor preparados para la industria de la soldadura.

un soldador profesional con suficiente conocimiento y experiencia. En el Perú existen muchas oportunidades para los soldadores, pero se necesita apoyo del gobierno; ojalá que su nuevo presidente, mediante

el Congreso, impulse normas que promuevan la inversión, desarrollo y capacitación de los técnicos soldadores pues su aporte es fundamental para el crecimiento económico del país.

¿Cómo observa la proyección de la industria metalmecánica en nuestro país? La primera reflexión es que en el país hay muchos proyectos, pero no hay suficiente número de soldadores para cubrir la demanda, pues hay empresas que necesitan contar inmediatamente con este tipo de técnicos. Instituciones como Senati, Sencico y empresas privadas, como Soldexa, hace mucho tiempo apoyan de manera importante la capacitación y formación de soldadores; sin embargo, tal como sucede en Estados Unidos se necesitan cuatro años para adiestrarlos y lograr tener 87

Especial Metalmecánicas Tubisa S.A.C

“Tenemos el almacén de acero más grande del Perú” Empresa peruana cuenta con más de quince años de experiencia en la comercialización de acero.

A709 Gr 50, A572 Gr 50, navales; las vigas de acero, ángulos y canales, planchas laminadas en frío y galvanizadas; tubos (Sch 40, Sch 80 hasta 18” de diámetro), tubos Std c/c ERW hasta 30” de diámetro y tubos galvanizados. Estos productos tienen diferentes procedencias, China, Corea, Brasil, Turquía, EE.UU., Alemania, etc., dependiendo de la disponibilidad, tiempo de entrega y los precios al momento de realizar las compras.

Francisco García Dulanto, gerente general de TUBISA S.A.C.

88

CREADA EN MAYO de 1996, Tubisa crece de la mano con el desarrollo del país, dedicándose hace más de quince años a la comercialización de productos de acero al carbono, actividad que la convierte en uno de los principales importadores de acero estructural. Francisco García Dulanto, gerente general de esta empresa nos da mayores detalles sobre el quehacer de Tubisa.

de experiencia. Las ventajas obtenidas al ser parte de un holding internacional son enormes; empezando por los precios que se pueden negociar por compra de volúmenes, no necesitamos completar cargas con otros compradores, tenemos facilidades de financiamiento, etc. Este tipo de respaldo nos permite ser más eficientes y competitivos.

¿Cuentan con experiencia o respaldo internacional? Tubisa forma parte de un holding que tiene operaciones en Panamá, Chile y el Perú y que tiene más de 35 años

¿Qué productos están ofreciendo al mercado? Entre los productos que comercializamos encontramos los siguientes: las planchas de acero estructural A-36,

¿Cómo determinan la calidad de estos productos? Sobre los estándares de calidad, el primer paso es la evaluación de nuestros proveedores. Viajamos continuamente a las diferentes fábricas que nos proveen de acero revisando sus estándares de calidad y asegurándonos de comprar aceros que cumplan con todas las normas internacionales. Adicionalmente, en nuestro almacén hacemos un control de calidad al momento de ingresar el material y antes de atender a los clientes. Todos nuestros productos cuentan con certificados de calidad originales del fabricante. ¿A cuánto asciende su “stock” y donde lo almacenan? Actualmente tenemos un stock de sesenta mil toneladas, el cual es almacenado en los cien mil metros cuadrados de nuestra planta de Lurín. Somos el almacén de acero más grande del Perú. El área que tenemos nos permite comercializar formatos especiales de

grandes dimensiones, así como ser más eficientes para la distribución a los clientes al poseer el menor tiempo de entrega en el mercado. ¿Cuáles son los elementos que diferencian a Tubisa de su competencia directa? A lo largo de la entrevista he mencionado algunas ventajas competitivas que tenemos sobre nuestros competidores; sin embargo, considero que nuestra mayor virtud es nuestra permanente preocupación por la satisfacción del cliente. Para ello estamos pendientes de los principales proyectos del país y de sus necesidades para lograr mantener un inventario variado y a tiempo. ¿Cuál es la visión de la empresa en el presente y a futuro? En el presente, continuaremos creciendo basándonos en la confianza y el servicio a nuestros clientes de manera que en corto plazo nos convirtamos en el principal proveedor

del país con una especial vocación de servicio y compromiso en políticas de responsabilidad social. Tubisa es una empresa que ha apostado fuertemente por el crecimiento y desarrollo del Perú, prueba de ello es que en los últimos cinco años

hemos crecido en 450%, acompañando al país con el suministro de acero para sus principales proyectos en los diferentes sectores como son infraestructura, minería, energía, petroquímica, agroindustria, sector industrial, cemento, pesca, etc.

Vista panorámica de los cien mil metros cuadrados de la planta en Lurín.

GERENPRO GERENCIA DE PROYECTOS S.A.C. 35 años 1975 - 2010

INGENIERÍA DE ALEACIONES

Obras Civiles Fabricación y Montaje de Estructuras Metálicas

Ingeniería y desarrollo aplicada a la minería Fundición de aceros para la industria minera, cementera y en general

The stell foundry for the mining industry cement and general industies

CERTIFICACIÓN

Ingenieros Fabricantes Contratistas Jr. Montero Rosas 103 Barranco. Lima –Perú Teléfono: (0511) 467-0114 / 251-6537 www.gerenpro.com.pe [email protected]

ISO

9001 - 2000

DESDE EL 1er AÑO

Parcela Nº65. Parcelación Cajamarquilla. Lurigancho Chosica, Lima. Perú. Telf.: (511) 640-1060 Fax (511) 640-1063 Nextel: 9418*2146 www.royalsteelperu.com [email protected]

89

Especial Metalmecánicas

Drillco Tools, ingeniería y comercialización de aceros de perforación DE CAPITALES chilenos, Drillco Tools fue creada hace más de veinte años por el empresario e ingeniero de minas Rolando Carmona, experto en el área de los aceros de perforación tanto para minería subterránea como en el cielo abierto. Hoy en día la empresa tiene filiales en diferentes partes del mundo – además de su casa central en Santiago de Chile– como Estados Unidos, Italia, Brasil y Perú. Drillco Tools destaca en el rubro de la perforación DTH (down the hole), en el que son diseñadores, fabricantes y exportadores de herramienta DTH para todo el mundo. No obstante, en los últimos años la empresa ha experimentado un crecimiento que le ha permitido incursionar y ampliar su oferta de valor, con el claro objetivo de ser un proveedor integral de aceros de perforación. Sin duda los martillos y brocas DTH son su principal acierto; se destacan los diseños de productos que entregan la combinación perfecta entre calidad, vida útil y desempeño. Tales logros han posicionando a Drillco como uno de los principales proveedores de aceros DTH en la minería de Latinoamérica y del mundo.

90

Somos un grupo de profesionales comprometidos en servir a la industria metal mecánica peruana. Por ello ofrecemos tecnológica de vanguardia en Maquinaria, Servicios y Asesoría para que nuestros clientes logren con mayor facilidad ser más eficientes en el desarrollo de sus operaciones regulares con el fin de potencializar sus utilidades.

GEKA: t.BRVJOBTDJ[BMMBTQVO[POBEPSBTNÞMUJQMFTIJESÈVMJDBT SÈVMJDBT EUROMAC: t1VO[POBEPSBT$/$ t&TDBOUPOBEPSBTZQMFHBEPSBTIPSJ[POUBMFT AMOB: t$VSWBEPSBTEFSPEJMMPT t%PCMBEPSBTEFUVCPT t1SFOTBT MOTOFIL: t4PMVDJPOFTEFTPMEBEVSBBVUPNBUJ[BEB ZDPOWFODJPOBM t*OTVNPTQBSBTPMEBEVSB LOAR: t1MFHBEPSBTIPSJ[POUBMFT ADIRA: t4JTUFNBEFDPSUFMBTFS t1MFHBEPSBT$/$EFFKFT t(VJMMPUJOBTDPOBOHVMPWBSJBCMFZTJOBOHVMPWBSJBCMF MF t(VJMMPUJOBTDPO$/$ZTJO$/$

DANOBAT: Sierras de corte. 1MBTNB% Fresado / Mandrinado. &RVJQBNJFOUPQBSBFMGFSSPDBSSJM Rectificadoras. Unidades de taladro. 1VO[POBEPSBT 1BOFMBEPSBTBVUPNÈUJDBT Tornos. MATE PRECISION TOOLING: )FSS )FSSBNJFOUBTQBSBQVO[POBEPSBT$/$ Consumibles de laser. TECNOSTAMP: Herramientas para plegadoras.

LEGAMA SAC Calle Los Edafólogos 120 Urb. Santa Raquel, La Molina [email protected] / [email protected] Nextel: 141*4606 Telf.: 348-1520 / 348-6853 / 365-5437 www.legama.com

91

Especial Metalmecánicas

Fundición de hierros y aceros antidesgaste JUAN CARLOS INJANTE VALDEZ Ingeniero de Ventas Industriales Fundicion Ferrosa SRL FUNDICIÓN Las piezas se obtienen dejando solidificar el metal líquido (fundido) en un molde refractario cuya forma corresponde al negativo de la pieza deseada. El primer paso es confeccionar el modelo –con la forma de la pieza deseada– que tiene las tolerancias tanto de contracción como de mecanizado. Las operaciones subsiguientes son: moldeo – noyeria – fusión – llenado del molde – desmolde – rebabado y limpieza – tratamiento térmico. La principal peculiaridad que caracteriza al proceso de Fundición es que “las piezas son producidas directamente del metal fundido “ VENTAJAS DEL PROCESO DE FUNDICION - Economía: La mayoría de los métodos de conformación utiliza productos semiacabados como acabamos de ver; en fundición se obtiene la pieza directamente del metal fundido. - Versatilidad: Se pueden obtener piezas con las formas más complicadas inimaginables, tanto externa como internamente, reduciendo al mínimo la necesidad de maquinado - Todo tamaño: Desde gramos y milímetros de espesor hasta piezas que alcanzan toneladas con cualquier espesor, con secciones variables y de iguales características mecánicas. - Una pieza o grandes series: Se adapta óptimamente a la producción seriada con menos inversión de capital en herramientas y matrices. - Tolerancias y acabados: Los diversos procesos de fundición permiten obtener las más variadas tolerancias dimensionales (menos de 0.2mm) y acabados superficiales excepcionales (ejemplo las turbinas de avión). - Estética: Como no existen restricciones en confeccionar las piezas con cualquier formato, se les puede conferir un mejor aspecto exterior valorizando el producto obtenido. - Cualquier especificación: No hay límites en cuanto a las propiedades o composiciones químicas que se requieran, lo que no se consigue con otros procesos; por ejemplo, el hierro gris o nodular solo se consiguen por el proceso de fundición. 92

- No hay anisotropía: Las propiedades mecánicas en las piezas fundidas son HOMOGÉNEAS, no ocurren las propiedades “direccionales” que se dan por ejemplo en los productos laminados o forjados que algunas veces son indeseables (ver) “El proceso de fundición proporciona el camino más corto entre la materia prima y el producto acabado” TRATAMIENTOS TÉRMICOS A las operaciones de calentamiento y enfriamiento a las que se someten los aceros para conferirles diferentes propiedades y estructuras es a lo que se denominan tratamientos térmicos. RECOCIDO: Consiste en calentar el acero a temperatura superior a la crítica (por encima de los 850° C) y enfriar lentamente hasta la temperatura ambiente. Se homogeniza y ablanda el material. NORMALIZADO: Se calienta también por encima de la temperatura crítica seguido de un enfriamiento al aire libre fuera del Horno. TEMPLE: Igualmente una vez alcanzada la temperatura por encima de los 850° C se enfría rápidamente y los medios más usados son el agua, aceite o aire forzado. Se aumenta la resistencia y la dureza con pérdida de la ductilidad. REVENIDO: Es un calentamiento por debajo del límite de la perlita (723º C), seguido de un enfriamiento al aire. Es un TT complementario del temple para mejorar la tenacidad del acero con ligera disminución de la resistencia y dureza así como las tensiones internas que produce el temple. Además de estos tenemos los TT de tipo termoquímico que además de modificar la constitución y estructura se modifica la composición química, al menos superficialmente. MECANISMOS DEL DESGASTE El desgaste de las piezas metálicas puede ser definido como una pérdida gradual del metal ocurrida en un cierto tiempo y mediante algún mecanismo que actúa sobre esta. Cuando la pieza o una parte de la misma se deforma y desgasta de tal manera que no puede trabajar adecuadamente, debe ser reemplazada o reconstruida.

Mientras que los resultados finales producidos por el desgaste son similares, las causas que los producen son diferentes; por lo tanto, es esencial entender dichos mecanismos involucrados antes de realizar la selección del material a utilizar. Tipos de Desgaste 1. Desgaste por abrasión: Es una acción esmeriladora causada por sólidos abrasivos deslizantes que rozan y pulen una superficie:

2. Desgaste metal-metal: Se produce cuando dos superficies se rozan entre sí, generando de este modo calor, lo cual hace que irregularidades superficiales se unan para formar una soldadura en frío. Entonces, pequeñas porciones de la superficie se desgarran, lo que causa daños de importancia.

3. Desgaste por impacto: Es el resultado de una tensión de compresión momentánea. Afecta más los materiales frágiles, produciendo una fractura o deterioro gradual.

4. Desgaste por temperatura: Influye sobre estructuras endurecidas por tratamiento térmico, reblandeciéndolas. Esto puede causar cambios de fase que incrementen la dureza y fragilidad, y puede acelerar el ataque químico, tal como la oxidación y exfoliación.

93

Especial Metalmecánicas

5. Desgaste por corrosión: Es el deterioro de un metal como consecuencia de una reacción química o electroquímica con el medio.

CLASIFICACIÓN DE ALEACIONES PARA CADA TIPO DE DESGASTE La adecuada elección de los materiales utilizados en estos tiene una importante influencia, tanto en la operación misma como en el costo resultante. Generalmente, se utilizan materiales ferrosos por ser estos los que reúnen mejores condiciones de uso a un precio aceptable. La incidencia de estas herramientas y repuestos en el costo de la operación es importante y eso justifica la búsqueda de los materiales más convenientes para cada proceso en particular según sean las condiciones de uso. Si bien la dureza del material lleva consigo un mayor o menor desgaste durante el trabajo, la resistencia a la rotura será determinante porque esto añade un factor nuevo de costo, que en ocasiones es mínimo y en otras resulta impredecible por las circunstancias en que se pueda producir: parada de mecánica, tiempo perdido, destrozos en otras partes de la máquina, etc. Las aleaciones se pueden subdividir de acuerdo con su fase metalúrgica o microestructura. Para simplificarlo, se agrupan las diferentes aleaciones en tres grandes familias y se indica además su principal propiedad: Aleaciones austeníticas (resistente a altos impactos) A 128/A 128M El acero al manganeso proporciona excelentes características de servicio en piezas sujetas a severos impactos, choques y desgaste por abrasión de alta exigencia mecánica orientadas principalmente a las industrias mineras y cementeras. Caso típicos de las mandíbulas o conos para trituradora de piedra. 94

La estructura austenítica se obtiene mediante el temple en agua después de someter el material a un calentamiento de entre 1000º y 1050ºC. El material no sufre la transformación martensítica propia de los aceros, sino que queda en el mismo estado que tenía a la temperatura de tratamiento y, por tanto, en una situación que podemos llamar de inequilibrio dado que el manganeso queda disuelto en la austenita. Al ser sometido a fuertes impactos durante el trabajo, se transforma en martensita, y con ello tiene lugar un endurecimiento superficial en todas las zonas afectadas por la energía del impacto. Tenemos entonces un material duro en la superficie y tenaz en el interior. Si este fuerte impacto faltara, el acero siempre quedaría con la dureza baja original y nunca llegaría a transformarse superficialmente. Aleaciones martensíticas (abrasión con impacto moderado) A 487/A 487M Cuando las condiciones de trabajo son de impactos medios o bajos, incluso cuando hay esfuerzos de flexión en las herramientas (caso típico de uñas o dientes de excavadora), el material deberá reunir las características propias de dureza y a su vez tenacidad. Los impactos no son lo suficientemente fuertes como para provocar la transformación superficial indicada en el caso de los aceros al manganeso austeníticos y por tanto no tendremos la posibilidad de obtener un endurecimiento en el trabajo lo que hace este material inadecuado para estos usos. El material debe reunir en sí mismo ambas condiciones: alta dureza y buena tenacidad. Estas suponen un compromiso puesto que a medida que sube la dureza la tenacidad suele ser menor. La optimización de ambos parámetros se da en los aceros aleados de temple y revenido. Estos aceros suelen ser de medio carbono y aleados. Las condiciones de tratamiento térmicos son muchas veces las que permiten dar al acero las propiedades adecuadas al uso que vaya a tener. Estos aceros son homogéneos en toda su masa, es decir, con el mismo grado de dureza en la superficie y en el interior. Así a medida que se desgastan, el material que aparece tiene las mismas características. Aleaciones en base a carburos (resistente a alta abrasión) A 532/A 532M En estas condiciones, el factor más importante pasa a ser la dureza lograda en el material. Por ello, se recurre a las fundiciones blancas aleadas donde se pueden obtener carburos metálicos que alcanzan durezas muy superiores. La misma fundición blanca no aleada tiene aplicación en muchas de las condiciones de trabajo por abrasión. La cementita o carburo de hierro (Fe3C) es el constituyente duro fundamental en estas aleaciones. La norma ASTM A532 enumera tres tipos de aleaciones: las de tipo Ni-Hard y las fundiciones blancas al cromo y al cromo molibdeno, con las que mediante tratamiento de temple se pueden alcanzar durezas de 68 HRc Su maquinabilidad es muy difícil por la presencia de carburos y porque son autotemplantes.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.