ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

Bodega, Recepción y Almacenamiento de Alimentos  Alimentación  Biología      ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA  Aprendizaje Esperado  Reconoc
Author:  Alba Nieto Cruz

0 downloads 65 Views 608KB Size

Story Transcript

Bodega, Recepción y Almacenamiento de Alimentos  Alimentación  Biología 

 

  ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA 

Aprendizaje Esperado 

Reconocer  el  significado  de  la  mitosis  en  la  reproducción  de  organismos  iguales  (asexualidad),  su  regulación  y  función  en  el  crecimiento, en la renovación de tejido y en el cáncer.  

  1. Cuando Mery llegó a su primer día de trabajo, vio muchos carteles en las paredes, algunos  indicaban  recordatorios  como    “Mantenga  la  limpieza  de  la  cocina”:  “lávese  las  manos  antes de manipular los alimentos”; “Limpie sus zapatos antes de entrar” y así, estaban por  todos lados.   Mery  se  quedó  sorprendida  de  todas  las  cosas  que  había  que  hacer  para  mantener  la  limpieza  del  lugar,  si  bien,  ella  ya  lo  había  aprendido  en  la  escuela,  nunca  imaginó  que  fuera  tan  riguroso.  Se  quedo  un  minuto  pensando  en  lo  que  pasaría  si  nadie  cuidara  las  normas de higiene, pensó en todos los microorganismos que están a nuestro alrededor y  que  no  podemos  ver.  Pensó  que  si  pudiéramos  tener  una  visión  como  la  de  los  microscopios podríamos ver como se reproducen estos microorganismos en el espacio, en  el  suelo,  las  paredes,  los  utensilios  de  cocina,  incluso    hasta  en  los  alimentos.    Recordó  entonces, el proceso de la mitosis que aprendió en la escuela.  En cuanto a la mitosis se puede destacar que  es un proceso que se caracteriza por:  A. B. C. D.

Una célula madre da origen a una hija exactamente igual a ella.  Las células replican su material genético.  Un grupo de células intercambia material genético.  A y B son correctas. 

    Respuesta Correcta     

 D: A y B son correctas.   

    2. Mery  está  un  poco  confundida  al  tratar  de  recordar  el  proceso  de  división  celular.  Sabe  que  tiene  diferentes  etapas  y  también  sabe    en  una  de  esas  etapas  los  cromosomas  se  duplican al interior de la célula.  Ayudemos a Mery a recordar este proceso.  El momento en el cual se duplican los cromosomas se conoce como:  A. B. C. D.

G1  Telofase  Profase  Anafase  A. C: Profase 

Respuesta Correcta     

3. Juan  se  ha  cortado  un  dedo  mientas  ordenaba  la  bodega,  es  un  pequeño  corte  pero  es  muy molesto. Mery toma el botiquín de primeros auxilios y ayuda a Juan limpiar la herida  y vendar.   Ella le comenta que su dedo cicatrizara pronto ya que el proceso de mitosis que hace su  cuerpo  le  ayudará.  Juan  le  pregunta  más  sobre  el  proceso  de  mitosis  y  ella  le  comenta  cuatro afirmaciones.  Indica si las siguientes aseveraciones que ha dicho Mery son verdaderas o falsas, en caso  de ser falsas justifique:  A. La cantidad de cromosomas se mantiene constante de generación en generación  en la mitosis.  B. En la etapa G1 del ciclo celular la mitosis replica su material genético  C. Uno de los mecanismo de reproducción de las bacterias es la fisión binaria, donde  hay intercambio de material genético   D. En la metafase aparece la placa ecuatorial      Respuesta Correcta 

           

1.‐ V  2.‐ F  3.‐ F  4.‐ V 

4. Los  seres  vivos  que  comparten  nuestro  entorno,  están  constituidos  también  por  células,  que pueden ser de tipo Eucarionte o Procarionte. De las Eucariontes de las que existe más  variedad se puede decir:     Responde SI o NO según corresponda a las características de una célula EUCARIONTE:  CARACTERISTICAS 

SI 

NO 

1.‐ Son la forma de vida más simple que se conoce, en cuanto a  estructura y función  SI/NO 

 

 

2.‐ El material genético se encuentra definido dentro de un  núcleo.  

 

 

3.‐Son siempre unicelulares y pertenecen al reino de las  móneras. 

 

 

4.‐ No poseen organelos membranosos. 

 

 

5.‐ En el citoplasma o citosol es donde ocurren todos los  procesos químicos. 

 

 

  Respuesta Correcta 

1.‐ SI   2.‐ NO   3.‐ SI   4.‐ SI  5.‐ SI  

    5. Cuando  Mery  vuelve  a  la  escuela,  le  pregunta  a  su  profesor  sobre  los  diferentes  microorganismos que crecen en el lugar en que trabaja.  Su  profesor  le  muestra  unas  láminas  y  le  explica  que  puede  haber  muchos  tipos  de  microorganismos, pero que estos en su mayoría son procariontes. Mery se pregunta ¿Cuál  es la diferencia entre estos dos tipos de células  

   

Características  

PROCARIONTES 

EUCARIONTES 

Tamaño 

 

 

Núcleo 

 

 

Ribosomas 

 

 

Organelos 

 

 

Complejidad 

 

 

Ejemplos 

 

 

Compare las anteriores imágenes y complete el siguiente cuadro:      Respuesta Correcta 

Deberían completar el cuadro así:   

         

 

Características  

PROCARIONTES 

EUCARIONTES 

Tamaño 

Por  lo  pequeñas 

Núcleo 

No presenta núcleo 

Si presenta núcleo 

Ribosomas 

si presenta 

Si presenta 

Organelos 

No presenta 

Si presenta 

Complejidad 

Menor complejidad 

Mayor complejidad 

Ejemplos 

Bacteria 

Células de la  epidermis 

general  Por  lo  grandes 

general 

6. Cuando  Mery  vuelve  a  la  escuela,  le  pregunta  a  su  profesor  sobre  los  diferentes  microorganismos que crecen en el lugar en que trabaja.  Su  profesor  le  muestra  unas  láminas  y  le  explica  que  puede  haber  muchos  tipos  de  microorganismos, pero que estos en su mayoría son procariontes. Mery se pregunta ¿Qué  características  tendrán los microorganismos que habitan en su cocina?    Observe la figura y complete el cuadro:   

    LETRA  ESTRUCTURA 

     

FUNCIÓN 



 

Permite el intercambio genético en algunas bacterias 



Ribosoma  

 



Cápsula  

 



 

Sostén y protección celular  



 

Desplazamiento de la célula  



Citoplasma 

 



Vacuola  

 



 

Trasmite fragmento de información genética  



Nucleoide 

 



 

Mantener el medio interno y extracelular 

Respuesta Correcta 

 

El cuadro se debe completar así:  LETRA  ESTRUCTURA 

FUNCIÓN 



Pili 

Permite  el  intercambio  genético  en  algunas bacterias 



Ribosoma  

Síntesis de proteína  



Cápsula  

Contiene proteínas especificas de la  célula  



Pared celular 

Sostén y protección celular  



Flagelo  

Desplazamiento de la célula  



Citoplasma 

Contiene las estructuras celulares 



Vacuola  

Reservorio de agua y sales 



Plásmidos 

Trasmite  fragmento  de  información  genética  



Nucleoide 

Zona  de  concentración  del  material  genético. 



Membrana  plasmática 

Mantener  el  medio  interno  y  extracelular 

  7. Hoy a Mery le ha tocado preocuparse de la Levadura.  La  levadura  es  un  tipo  de  hongo  (Saccharomyces  cerevisiae)  que  es  muy  utilizado  en  la  elaboración del pan, cerveza y vino.  Hoy  ha  aprendido  que  la  reproducción  de  la  levadura  es  por  fisión  binaria.  ¿Qué  características tiene?  La fisión binaria es:  Una forma de reproducción bacteriana  I. Al igual que la mitosis, el resultado son dos células hijas iguales  II. Es un proceso idéntico a la mitosis  III. No hay centriolos ni fibras del huso    A. I, II y III  B. I, y IV  C. I, II y IV  D. I,II,III y IV 

 

Respuesta Correcta 

C: I, II y IV   

  8. De acuerdo  a la situación planteada, nombre y explique las etapas de la fisión binaria.  Respuesta Correcta 

Debe indicar las 3 fases  Fase  C:  (Equivalente  a  la  S  eucariótica),  en  ella  se  produce  la  replicación del ADN cromosómico.   Fase  D:  (equivalente  a  G2  +  M):  Se  distingue  porque  su  terminación  coincide con el final de división celular.   Fase innominada: Equivalente a la G1 eucariótica. 

    9. Realice un esquema o dibujo que explique de la fisión binaria.  Respuesta Correcta 

Debe ser un dibujo o esquema representativo. Por ejemplo 

  10. Los alimentos al descomponerse sufren cambios físicos y químicos, que se manifiestan por  alteraciones del color, olor, sabor, consistencia o textura de los alimentos, estos factores  son:  I. Microorganismos  II. Evaporación del agua  III. Temperatura  IV. Luz     A. I y III  B. II y IV   C. I, III y IV  D. I, II, III y IV    Respuesta Correcta 

D: I, II, III y IV   

  11. Alicia  es  una  dueña  de  casa  que  tiene  un  bebe  de  8  meses  y  acaba  de  llegar  del  supermercado.  Compro  diferentes  alimentos  como  carne  congelada  que  de  inmediato  coloco  en  la  parte  superior  del  refrigerador,  las  ciruelas  secas  la  almaceno  dentro  de  un  frasco, hizo una papilla de pollo con verduras que porcionó y congeló. Las latas de atún las  dejó en el mueble y comenzó a leer las etiquetas de yogurt  y se dio cuenta que contiene  sorbato de potasio un conservante y prefirió no darle yogurt a su bebe ya que es alérgico a  este  producto.    Los  duraznos  que  compró  los  hará  mermelada  ya  que  a  su  marido  le  encanta,  por eso puso los frascos de vidrio en agua hirviendo por 5 minutos, la margarina  y las espinacas las coloco en el refrigerador ya que las usará para la cena de aniversario en  dos días más. Su vecina le ofreció leche de vaca traída desde el “fundo los aromos”, por  supuesto Alicia se imaginó las delicias que podría preparar con aquella leche, lo primero  que  pregunto  es  si  estaba  pasteurizada,  su  vecina  contesto  que  si,  por  lo  que  compro  5  litros. Alicia preparó la once y las galletas que no puso en la mesa las guardo en una bolsa  y las sello al vacio para comerlas en otra ocasión.     Identifica en el texto los 7 métodos de conservación de los alimentos y ejemplifica.  MÉTODO                   Respuesta Correcta 

EJEMPLO                Indicar estos métodos con su respectivo ejemplo  MÉTODO 

EJEMPLO 

Envasado al vacio 

Galletas  

Deshidratación 

Ciruelas secas  

Pasteurización 

La leche de vaca 

Congelación 

La carne, las papillas 

Refrigeración 

Las espinacas  

Conservantes 

El yogurt 

Esterilizado por calor  Los envases de vidrio para la mermelada    12. Alicia salió a la casa de su mamá y prefirió darle leche al bebe en vez de su cena y olvido   un  frasco  de  papillas  a  temperatura  ambiente  por  2  días,  cuando  lo  abrió  se  dio  cuenta  que estaba con mal olor.  Construye una hipótesis de lo que pudo ocurrir.  Respuesta Correcta 

Se debe formular una predicción de lo que pudo suceder, afirmado o  rechazando alguna variable, con un lenguaje científico. Por ejemplo:  “la falta de refrigeración de la papilla derivo en su descomposición  por bacterias y hongos”   

  13. Alicia supone que se descompuso la papilla porque no lo dejo bien cerrado, sin embargo  su amiga Ester le dijo que la papilla se descompuso por la falta de refrigeración.  ¿Cómo comprobarías tú los dichos de Ester?   Define los dichos de Ester como una hipótesis    Respuesta Correcta  La formulación de la hipótesis debería ser con un lenguaje científico y  acorde. Por ejemplo:  “las bajas temperaturas es un medio de conservación de los  alimentos” o “las altas temperaturas descomponen los alimentos por  acción bacterial”    14. A Patricia se le quedó un frasco de papilla cerca de una ventana. Allí le dio el sol toda la  tarde, por lo que la temperatura dentro del frasco se elevó notablemente.  Cuando quiso meterla en la heladera. Javier, al verla en esta acción, le dijo que eso ya no  era  posible  pues  había  perdido  la  cadena  de  frío,  entonces  los  microorganismos    ya  han  proliferado en el frasco.  Propone  un  plan  de  acción  para  comprobar  la  hipótesis  de  Javier,  puedes  realizar  un  esquema. Incluye materiales  y los pasos a seguir.  Respuesta Correcta 

Debería indicar algo parecido a estos pasos.  Materiales:   • • • •

Porta y cubre objeto   Aguja enmanganada o asa de metal   Microscopio Óptico   Aceite de inmersión  

• Azul de Metileno   • Papilla   • Placa petri  • Mechero   • Papel Film adherente   • 2 vasos precipitados 250cc   • 2 cajas de cartón   • Refrigerador   Pasos a seguir:  1. Lavar muy bien los vasos de precipitados   2. Poner 100cc de papilla en cada vaso   3.  Tapar  cada  vaso  con  papel  con  un  trozo  de  Papel  Film  adherente   4. Rotular cada vaso (por ejemplo A y B)  6.  Poner  el  vaso  A  en  un    lugar  sombrío  (a  temperatura  ambiental)   7. El vaso B póngalo en un refrigerador   8. Déjelas durante aproximadamente 48 horas  Luego  de 48 horas:  1. Tome un aguja o Asa previamente flameada   2. Úntela con una pequeña cantidad de papilla del vaso A   3.  Haga  un  frotis  (extensión  muy  fina  de  la  muestra  sobre  el  porta  objeto)   4.  Fijar  el  Frotis  pasando  el  portaobjeto  2‐4  veces  por  encima  de  la  llama del mechero con cuidado de no caramelizar la muestra.   5. Apoyar el portaobjetos sobre una placa petri y añadir una gotas de  Azul de Metileno y deje actuar de 3‐5 minutos.   6.  Lavar  la  muestra  manteniéndola  inclinada  para  que  el  agua  arrastre azul de metileno.   7. Secar la preparación con papel absorbente.   8. Anadir una gota de aceite de inmersión   9. Observar al microscopio   10. Dibujar y describir con palabras lo observado  

11. Realice el mismo procedimiento con el vaso B    15. A patricia se le quedó un frasco de papilla cerca de una ventana. Allí le dio el sol toda la  tarde, por lo que la temperatura dentro del frasco se elevó notablemente.  Cuando quiso meterla en la heladera. Javier, al verla en esta acción, le dijo que eso ya no  era posible pues había perdido la cadena de frío, entonces los microorganismos ya han  proliferado en el frasco.  Patricia  ha  diseñado  un  pequeño  experimento  que  le  permite  verificar  la  hipótesis  de  Javier. Para ello, ha tomado muestra del frasco que ha estado en la ventana y de otro que  ha permanecido bien refrigerado.    Según  lo  planteado,  indique  los  posibles  resultados  de  este  plan  de  acción  según  sus  conocimientos.    Frasco A:    Frasco B:    Respuesta Correcta 

Debe ser acorde a la hipótesis planteada.  En temperatura ambiente mayor número de bacterias que en bajas  temperaturas.  En temperatura ambiente menor número de  bacterias que en altas  temperaturas.   

    16. De acuerdo a la situación planteada anteriormente, dibuje como se vería el portaobjetos  al microscopio del Frasco A y del frasco B  Respuesta Correcta 

Vaso A (temperatura ambiente)  Vaso B  (bajas temperaturas)            Vaso A (temperatura ambiente)  Vaso B  (altas temperaturas)     

         

 

      17. A patricia se le quedó un frasco de papilla cerca de una ventana. Allí le dio el sol toda la  tarde, por lo que la temperatura dentro del frasco se elevó notablemente.  Cuando quiso meterla en la heladera. Javier, al verla en esta acción, le dijo que eso ya no  era posible pues había perdido la cadena de frío, entonces los microorganismos ya han  proliferado en el frasco. Patricia ha diseñado un pequeño experimento que le permite  verificar la hipótesis de Javier. Para ello, ha tomado muestra del frasco que ha estado en la  ventana y de otro que ha permanecido bien refrigerado.  De acuerdo a la situación planteada indique cual es el gráfico de un crecimiento bacteriano  en condiciones del medio optimas. Recuera que en condiciones apropiadas, una bacteria  cada 20 – 30 minutos, y en alrededor de 16 horas su número puede ascender a unos 5.000  millones.                                      n°               Tº    Respuesta Correcta 

Debe realizar una curva de crecimiento exponencial   

    18. En el hotel “Dos llegan tres se van”, se recepcionan todos los días lunes los camiones de 

proveedores  que  entregan  pedidos  de:  productos  lácteos,  hortofrutícolas,  cárneos,  pescados  y  mariscos.  Juanito  G.  debe  almacenar  los  diferentes  alimentos  en  forma  adecuada.   Hoy es un caluroso día de Enero y dentro del pedido Juan ha decepcionado 30 cajas de  leche de las cuales 5 cajas que debe almacenar se han abierto. ¿Cuál es el problema que tiene Juan?    Respuesta Correcta 

Debe referirse a la forma de almacenamiento de los productos 

    19. En el hotel “Dos llegan tres se van”, se recepcionan todos los días lunes los camiones de 

proveedores  que  entregan  pedidos  de:  productos  lácteos,  hortofrutícolas,  cárneos,  pescados  y  mariscos.  Juanito  G.  debe  almacenar  los  diferentes  alimentos  en  forma  adecuada.   Hoy es un caluroso día de Enero y dentro del pedido Juan ha recepcionado 30 cajas de  leche de las cuales 5 cajas que debe almacenar se han abierto.            ¿Por qué crees que ésta situación es problemática para Juan?   Respuesta Correcta 

Deber referirse a que las cajas de leche se encuentran abiertas puede haber  crecimiento de bacterias  

  20. De acuerdo a la situación planteada, ¿por qué a Juan le complica que sea un día caluroso?  Respuesta Correcta 

Hacer  referencia  a  que  la  leche  puede  descomponerse  con  la  alta  temperatura 

  21. Según la situación planteada, ¿qué microorganismos podrían estar presentes en la leche?  Respuesta Correcta 

Por ejemplo bacterias lácteas 

  22. Propone dos hipótesis para el problema de Juan  Respuesta Correcta 

Se debe formular una predicción de lo que puedo suceder, afirmado  o rechazando alguna variable, con un lenguaje científico. Por  ejemplo: “al almacenar las cajas abiertas en el refrigerador no se  descompondrá la leche” 

  23. Construye una hipótesis de esta situación y a partir de ella, propone un diseño  experimental.  Respuesta Correcta 

El diseño experimental debe estar acorde a:  CRITERIO  Plantea un diseño experimental acorde a la hipótesis  elegida  El diseño experimental presenta:  Materiales acordes  Pasos acordes 

SI  NO       

 

 

 

Se entiende lo que se quiere comprobar (claridad)            Utiliza un buen lenguaje, diagramas, esquema etc.  24. Uno de los factores que favorecen la descomposición es la temperatura (T°). En un día tan  caluroso como en el que Juan almacena la leche. Vamos a poner a prueba el factor de la  temperatura sobre la leche.    Marca con una X SI o NO según corresponda a las aseveraciones.    ASEVERACIÓN   A mayor temperatura, mayor número de bacterias   A menor temperatura, mayor número de bacterias  Juan debería refrigerar la leche para utilizarla en el largo plazo    Juan debería refrigerar la leche para utilizarla en el corto plazo      Respuesta Correcta  En este orden SI – NO – NO – SI  

SI  X      X 

NO    X  X   

  25. Juan  debe  organizar  y  guardar  los  productos  que  llegan  al  hotel  de  forma  apropiada,  siguiendo las normas y aplicando lo que ha aprendido de su experiencia anterior.  Indícale a Juan cuál sería el método correcto de conservación de los alimentos recepcionados en  el Hotel.  ALIMENTO  MÉTODO DE CONSERVACIÓN  Cárneos    Lácteos     Hortofrutícola     Pescados    Mariscos         Respuesta Correcta 

 

 

ALIMENTO  Cárneos  Lácteos   Hortofrutícola   Pescados  Mariscos  

MÉTODO DE CONSERVACIÓN  Congelación  Refrigeración  Refrigeración  Congelación  Congelación  

  26. La  abuela  María  está  preparándose  para  recibir  a  sus  3  nietos  para  que  jueguen  en  el  campo  y  consuman  alimentos  frescos,  sanos  y  hechos  por  ella  misma.  Así  que  decidió  prepararles un rico yogurt con mermelada para el desayuno. A 1 litro de leche de vaca, la  puso a hervir, luego le agrego los “pajaritos” y lo puso a 45 grados Celsius hasta que cuajo.  Su nieto mayor, Andrés,  le explico las bases científicas de esta preparación: 

  Ciertas  bacterias  (Streptococcusthermophilus  y  Lactobacillusbulgaricum)  al  desarrollarse  en  la  leche  utilizan  la  lactosa  (azúcar  de  leche)  como  fuente  de  energía.  La  lactosa,  al  fermentar,  produce  energía  que  es  aprovechada  por  las  bacterias  y  el  ácido  láctico  es  eliminado. La coagulación de la leche (cuajada) resulta de la precipitación de las proteínas  de  la  leche,  y  ocurre  por  el  descenso  de  pH  debido  a  la  presencia  de  ácido  láctico.  Este  proceso es la base para la obtención del yogur. El ácido láctico, dado que otorga acidez al  medio,  tiene  excelentes  propiedades  conservantes  de  los  alimentos.  Ejemplos  de  esto  último son el chucrut y el ensilado de granos para forraje.    La  fermentación  láctica  es  una  ruta  metabólica  anaeróbica  que  ocurre en  el  citosol  de  la  célula,  en  la  cual  se  oxida  parcialmente  la  glucosa  para  obtener  energía  y  donde  el  producto de desecho es el ácido láctico.    Estas  bacterias  son beneficiosas para nuestro organismo y al consumir el yogurt ayuda a  mantener  en  equilibrio  nuestra  flora  intestinal,  además  estos  elementos  fermentadores  enriquecen las propiedades de la leche y le confieren un alto valor nutricional.   La  abuela  María  quedo  sorprendida  con  la  explicación  que  le  dio  su  nieto  Andrés  sobre  como  esos  “pajaritos”  transforman  la  leche  en  un  riquísimo  yogurt  casero  que  le  ha  preparado.    ¿A qué se refiere la abuela María con el término “pajaritos”?    Respuesta Correcta  Debe hacer referencia a las bacterias lácteas        27. De acuerdo a la situación planteada, explica con tus propias palabras como se transforma  la leche en yogurt    Respuesta Correcta 

Hacer referencia al proceso de fermentación que realizan las bacterias  lácteas. 

    28. Según la situación presentada,  ¿a qué se refiere el término “cuajar”?    Respuesta Correcta  Precipitación de las proteínas de la leche    29. Da una explicación a este paso en el proceso planteado en la situación de la abuela de  María.    Respuesta Correcta  Debe indicar que a mayor temperatura y con disponibilidad de alimentos  (lactosa) las bacterias se encuentran en un medio ideal para 

multiplicarse.    De acuerdo al problema planteado indique SI o NO a las aseveraciones propuestas en los  enunciados  siguientes:  ENUNCIADO   

 

El proceso de fermentación de la lactosa ocurre en el espacio extracelular 

 

 

En la transformación de leche a yogurt por el proceso de fermentación existe  proliferación celular 

 

 

En este caso la “descomposición de la leche” es beneficiosa para su consumo 

 

 

No todas las bacterias son nocivas para la salud al descomponer los alimentos,  previo proceso 

 

 

La temperatura no es un factor determinante  

 

 

Respuesta Correcta 

   

NO 

Lactobacillus bulgaricumes una bacteria láctea beneficiosa 

   

   

SI 

En el siguiente orden SI – NO‐ SI‐ SI – NO – NO    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.