ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO I. GENERALIDADES 1.1 CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE La

25 downloads 493 Views 243KB Size

Story Transcript

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

I. GENERALIDADES 1.1 CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE La conexión domiciliaria de agua potable estará constituida por los siguientes grupos de elementos: De toma: Que comprende una abrazadera de fierro fundido o PVC para tuberías de cemento o PVC, una llave de toma (llave Corporation de bronce o PVC o un dispositivo especial libre flujo). El empleo de este tipo de dispositivo estará sujeto a la autorización previa EPS TACNA S.A Cuando se trata de tuberías de fierro fundido, el elemento de toma será una llave insertada directamente al tubo. De conducción: Constituido por tubería de policloruro de vinilo no plastificado o PVC para conducción de fluido a presión marca NICOLLE, conforme a normas técnicas y método de ensayo NMP N°399-004. De control: Conformado por los siguientes: 

Caja de protección con marco y tapa de PVC o policloruro de vinilo.



Llave de control con niple o racor de bronce.



Medidor de agua.



Niple o racor de plástico con tuerca de bronce, que unirá el medidor a la conexión interna.

1.2 CONEXIÓN DOMICILIARIA DE DESAGUE La conexión domiciliaria de desagüe doméstico (Externa), estará constituida por los siguientes grupos de elementos.

De reunión: El que estará formado por una caja llamada de registro, que puede ser albañilería, prefabricada de concreto con su respectivo marco y tapa de PVC o concreto. De conducción: Este elemento estará conformado por tubería de PVC (cachimba) o concreto simple o reforzado de anclaje de la conducción en el colector de la Red Publica con dado de concreto.

II. DETALLES DE LA CONEXIÓN 2.1 CONEXION DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE No se permite instalar conexiones domiciliarias en línea de impulsión, conducción, salvo casos excepcionales con aprobación previa de la Entidad. Su instalación se hace perpendicularmente a la matriz de agua con trazo alineado, según nivel de pendiente. Solo se instala conexiones domiciliarias en redes secundarias hasta el diámetro de 250 mm (6”). Los trabajos a desarrollarse corresponden a la instalación o adecuación de los elementos de control, instalación o mantenimiento de caja de medidor e instalación de elementos de unión. Así mismo cada conexión domiciliaria de agua potable deberá de instalarse un medidor Elementos de Toma: Abrazadera Telescópica: Que será utilizada en la tubería de PVC o asbesto cemento en cada una de las cuales debe considerarse los siguientes elementos: 

La empaquetadura



La montura

Montura: Es el elemento fabricado en PVC o fundición gris (100%) adaptable al diámetro de la tubería que dispone de un acondicionamiento para alojar el anillo o empaquetadura, así como un roscado.

Este roscado, ha de insertarse la llave de toma o corporation por lo que se hace necesario observar las siguientes condiciones de: 

Capacidad



Tipo de rosca



Numero de hilos

En su fabricación se deberá tomar en cuenta con la Norma NMP N°350-031 y en lo que no se oponga a ella se tendrá en cuenta la Norma AWWA-0800.

Empaquetadura: Los anillos usados como sello de empaquetadura se obtienen por mezclas de productos moldeados, extraídos y posteriormente vulcanizado, bajo presión. Estos anillos serán homogéneos en toda su masa, libres de burbujas y cualquier irregularidad que pueda afectar su funcionamiento como empaquetadura, serán de caucho natural el 3.5% en peso en una porción o menor el 75% en volumen, estos componentes no contendrán sustancias que puedan impartir mal olor o mal sabor al agua. Las características conforme a las especificaciones ASTM serán: 

Resistencia a la tensión ASTM-D-412



Elongación o ruptura ASTM-D-412



Shore Durómetro tipo A.

Llave de Toma: Que ira acoplada al roscado de la montura debe garantizar una presión de trabajo igual al 10 Kg/cm2 sin fugas, el acabado será pulido uniforme, la fabricación CONCISA será suficiente que permita un accionar (abrir y cerrar) perfecto. La llave propiamente dicha con un sistema de gobierno y extremos. De estos extremos, el que ha de fijarse al roscado en las monturas llevara rosca tipo Müller. El otro extremo, llevara rosca tipo estándar americano y un anillo tuerca de rosca interna, este anillo dispone de un acondicionamiento en el cual se sujeta la pestaña del tubo de salida sellándose mediante una arandela o empaquetadura de fibra.

Su fabricación se deberá realizar de conformidad con la Norma NMP N°350-031 y en lo que se oponga a ella se tendrá en cuenta la Norma AWWA-0800. Cuando no se utilice abrazadera, la llave de toma llevara en el extremo inferior al dispositivo que permita no solamente una adecuada inserción directa a la tubería, sino que debe garantizar las presiones de trabajo ya conocidas. También puede considerarse la posibilidad de utilizar llaves corporation en material termoplástico, debiendo sujetarse en lo referente a sus características de material a pruebas de: presión hidrostática, presión neumática, resistencia al impacto, resistencia al torque y rendimiento a la Norma NMP N° 399-034. En lo que respecta a dimensiones, pesos, tolerancias, roscas, se tendrá en cuenta la Norma AWWA-0800. Sin embargo el empleo de esta calidad (termoplástica) en esta clase de llave, estará sujeto a la autorización previa de EPS TACNA S.A. Elemento de conducción: La tubería de conducción será de plástico PVC o Policloruro de vinilo no plastificado conforme a norma NMPN°399-004 para conducción de fluidos a presión. Esta tubería será de PVC para una presión nominal de 10Kg/cm2. Elemento de Control: Caja de protección: Constituida por: a) Un solado de concreto simple fc=80 Kg/cm2 y de 50 mm de espesor. b) Paredes de albañilería de ladrillo, asentadas con mortero 1.5 cemento-arena. La albañilería será enlucida internamente. Las dimensiones interiores serán: 48x25x25 cm Cuando se trata cajas prefabricadas, las dimensiones serán conforme al diseño. El espesor de los elementos serán cinco centímetros, el concreto a utilizarse será de fc= Kg/ cm2. El acabado interior será cara vista con superficie pulida sin presentar porosidad o cangrejeras.

c) El marco y la tapa de la caja de medidor será fierro fundido, núcleo gris, fabricado de acuerdo a la norma, peso del conjunto no será menor de 11 Kg. El contacto en los elementos de cierre debe ser uniforme, el fundido no presentara defectos que comprometen la resistencia del material. Llave de Control o de paso: CONCISA En la llave de control se considera, la llave propiamente dicha o gobierno de la misma y los extremos que tendrán roscado interno tipo standard americano. El lado que establece contacto con el medidor, estará provisto de racor o niple de acoplamiento del cual, mediante su tuerca – anillo permite el sellado o ajuste del Niple. Se recomienda instalar una segunda llave después del medidor hacia el interior del predio. La llave debe garantizar una presión de trabajo igual a 10 Kg/cm2, sin fugas, la fabricación será suficiente a fin de que se facilite el manejo (abrir y cerrar). Su fabricación se deberá realizar de conformidad con la Norma NMP N°350-031 y en lo que o se oponga a ella se tendrá en cuenta la Norma AWWA-0800. También puede considerarse la posibilidad de utilizar llave de paso de material termoplástico, debiéndose tomar en cuenta para todos los efectos la Norma ITINTEC N°399-034. Racor o Niple de Unión Será en Policloruro de vinilo (PVC) de unos 40 mm de largo (presión normal 10 Kg/cm2) y un anillo tuerca con características físico-químicas iguales a la aleación de las llaves descritas.

Instalación del Medidor El medidor debe ser fácilmente accesible para la lectura (por ejemplo: sin usar espejo

o

escalera),

su

ensamblaje,

mantenimiento,

retiro

o

para

el

desmantelamiento in situ en caso de que sea necesario. El medidor deberá ser instalado completamente horizontal, como recomienda los fabricantes, para disminuir los errores de lectura.

Además deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones: 

El medidor debe estar protegido de posibles daños causados por golpes o vibraciones producidos en los alrededores de su sitio de instalación.



El medidor no debe ser sometido a esfuerzos indebidos originados por tubos y accesorios. De ser necesario, debe montarse sobre bases o soportes.



Además de esto las tuberías aguas arriba y aguas abajo deben ser adecuadamente ancladas para asegurar que ninguna parte de la instalación puede desplazarse debido al empuje del agua cuando el medidor se desmantela o se desconecta en uno de sus lados.



El medidor debe protegerse de posibles daños ocasionados por temperaturas extremas del agua y del aire ambiente.



El foso del medidor debe estar protegido contra inundaciones y del agua de la lluvia.



La orientación del medidor debe ser apropiada para su tipo.



El medidor debe estar protegido contra posibles daños ocasionados por la corrosión ambiental externa.



Se debe siempre consultar con la Legislación Nacional las disposiciones locales obligatorias concerniente al empleo de tubos de agua deben ir enterrados.



En caso que el medidor de agua sea parte de una puesta a tierra eléctrica, para minimizar el riesgo de los operarios, debe existir una derivación permanente para el medidor y sus accesorios.



Se debe tomar precauciones para evitar daños al medidor originados por condiciones hidráulicas desfavorables (cavitación, pulsación de flujo, golpe de ariete).



Se debe tomar precauciones si fuese necesario la variación repentina de la variación de flujo del medidor.



Antes de la instalación, la tubería principal de agua debe limpiarse con un chorro de agua a fin de retirar los residuos y se deberá limpiar los filtros, si estuviese instalado.

Después de la instalación, se debe dejar pasar lentamente el agua en la tubería principal y en los orificios de purga deben ser abiertos, de tal manera que el aire

retenido no haga que el medidor de agua no aumente su velocidad, originando daños. 2.2 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGUE Los empotramientos para conexiones domiciliarias se colocaran frente a cada parcela en donde exista o pueda existir una construcción segura. La conexión domiciliaria de desagüe está construida por los siguientes elementos:

ELEMENTOS DE REUNION Caja de Registro Serán de paredes de albañilería de ladrillo, amarre de soga dentado con mortero 1:5 fondo de concreto fc=140 Kg/cm2 de 100 mm de espesor y con pendientes de 2% hacia la conducción formada por la media caña. Las paredes serán tarrajeadas con mortero cemento – arena 1.5 de 15 mm de espesor. Las dimensiones de la caja de registro serán de 300 mm de ancho y 600 mm de largo y de la altura variable. Marco y Tapa de Fierro Fundido Se colocara en zonas con piso de concreto Tapa de Concreto Armado Se colocara en zonas de jardines. ELEMENTOS DE CONDUCCION Formado por tubos de PVC o concreto simple normalizado de 6” de diámetro interior. Los tubos se colocaran con una pendiente mínima de 1.5% y máxima de 9%. Los tubos podrán ser del tipo de unión flexible o espiga y campana. La conducción debe tener la profundidad necesaria para que la parte superior del tubo pase por debajo de cualquier tubería de agua potable con una separación mínima de 250 mm la profundidad mínima del tubo de conducción en la acera será de 800 mm medida desde la parte superior del tubo y la máxima de 1100 mm. Los tipos serán de acuerdo a lo indicado en los planos correspondientes.

ELEMENTOS DE EMPOTRAMIENTO Estará formado por piezas especiales de PVC o concreto simple o reforzado o de asbesto – cemento. Cuando el colector sea de un diámetro menor o igual que 16” la conexión se hará con una “YEE” y un codo, si es mayor se ejecutara con una simple “TEE”. En casos especiales se podrá permitir el empotramiento directo de la conducción en el colector de la Red Publica protegiéndose con un dado de concreto fc= 175 Kg/cm2 y de dimensionamiento que cubren a los tubos con un espesor de 150 mm.

III. EQUIPAMIENTO  Cortadora de Asfalto  Compactadora  Camioneta  Lampa, pico  Canguro vibropionizador  Carretilla

IV. SEGURIDAD Y SALUD  Estricto cumplimiento de la: o

Ley N°29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

o

D.S N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley 29783

V. SANCIONES a) Por incumplimiento de los siguientes puntos: ITEM

5.1

5.2

5.3

DESCRIPCION

Ejecución de conexiones domiciliarias de agua deficiente. Ejecución de conexiones domiciliarias de desagüe deficiente. No comunicar inicio de trabajo de conexión para supervisión por EPS.

S/.

500

500

250

UNIDAD

Por cada caso Por cada caso Por cada caso

ADICIONAL AL COSTO DEL CONTRATISTA

Subsanar deficiencias

Subsanar deficiencias

Informe

5.4

No esperar la constancia de

250

empalme de redes. Falta de reposición de asfalto y/o

5.5

concreto en el piso establecido (48

500

horas) 5.6

Mala calidad de

reposición de

250

asfalto y/o concreto defectuoso 5.7

Por cada caso Por cada caso Por

Informe

Reponer

cada Reponer

caso

No cuenta con compactadora

500

Por

cada Subsanar deficiencias

caso 5.8

No

cumplir

con

pruebas

de

200

compactación 5.9

Por

cada Subsanar deficiencias

caso

Hundimiento de conexión de agua

200

Por

cada Subsanar deficiencias

caso 5.10

Hundimiento de pista

200

Por

cada Subsanar deficiencias

caso 5.11

Falta cama de apoyo

200

Por caso

5.12

Incumplimiento

en

uso

del

vestuario

implementos

de

e

el

300

Por caso

cada Llamada de atención al trabajador cada Llamada de atención al trabajador.

seguridad. 5.13

El

personal

no

cuenta

con

150

identificación. 5.14

Por caso

Carteles de obra inapropiados.

150

Por

cada Llamada de atención al trabajador. cada Subsanar deficiencias

caso 5.15

Incumplimiento en la presentación

250

de la información solicitada. 5.16

Informe

conteniendo

información

Ejecución de conexión de agua y/o

250

Personal laborando en un estado etílico o evidencias sintomáticas.

Por

cada Rehacer informe

caso 500

desagüe fuera del plazo (24 horas) 5.18

cada Entregar información

caso

falsa. 5.17

Por

Por

cada Ejecutar conexión

caso 300

Por caso

cada Suspensión trabajador.

del

5.19

Agresión física a personal de la

500

EPS o de terceros 5.20

Daños a la propiedad de EPS o de

Cambio

de

cada Suspensión

caso 500

terceros 5.21

Por

personal

sin

500

conocimiento de la EPS.

del

trabajador.

Por

cada Retiro del trabajador en

caso

forma definitiva.

Por

cada Evaluación

de

Curriculum

del

caso

trabajador. 5.22

El Personal de Service no debe presentar problemas o procesos judiciales ante la fiscalía o cuente con

antecedentes

penales,

500

Por

cada Suspensión

caso

del

trabajador.

judiciales y policiales en perjuicio de la EPS TACNA S.A

b) Por tercera vez reincidencia de los puntos estipulados en el punto 1, inhabilitación total, ejecución de la carta fianza y rescisión del compromiso. c) Por ejecución de conexiones no autorizadas, la inhabilitación total y ejecución de la carta fianza al 100%. d) Por daños, a la infraestructura sanitaria de la EPS TACNA S.A (redes de agua potable y alcantarillado) y/o daños por terceros, la ejecución de la carta fianza de acuerdo a la evolución técnica (valorización) elaborada por la entidad. e) Por uso indebido de la información proporcionada, la inhabilitación total y ejecución de la carta fianza al 100%. f)

Por reincidencia de lo indicado en el Ítem 5.22, se da inhabilitación total y rescisión del compromiso.

V.I SEÑALIZACION  Cartel (1.50 * 80 metros) – Formato será proporcionado por EPS TACNA S.A  Cintas de Seguridad  Conos

VI. PERSONAL  02 años en el rubro de conexiones domiciliarias  02 años de experiencia del personal operario VII. LOCAL  Cercano VIII. VIGENCIA DEL CONTRATO  01 año

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.