ESPECIFICACIONES TECNICAS. Para la verificación de los aspectos técnicos, el proponente deberá presentar:

ESPECIFICACIONES TECNICAS OBJETO DEL CONTRATO: SUMINISTRO DIARIO DE REFRIGERIOS ESCOLARES INDUSTRIALIZADOS, REFRIGERIOS ESCOLARES PREPARADOS EN SITIO

1 downloads 113 Views 573KB Size

Recommend Stories


ESPECIFICACIONES TECNICAS
SUBGERENCIA DE INGENIERIA Y PROYECTOS AMPLIACION DE LA CAPACIDAD DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE TIXAN: MODULO II ESPECIFICACIONES TE

ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS 1. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA EQUIPOS 1.1. Tipo de equipos La Sala de Procedimientos y los Ambientes Comunes que sirven

ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS 1.01 Excavación mecánica Descripción Se refiere este ítem a la ejecución de todas las excavaciones y retiro a máquina del m

ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS MEJORAMIENTO DEL PRIMER Y SEGUNDO PISO DE LA ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI, MOQUEGUA 01. MANT

Story Transcript

ESPECIFICACIONES TECNICAS OBJETO DEL CONTRATO: SUMINISTRO DIARIO DE REFRIGERIOS ESCOLARES INDUSTRIALIZADOS, REFRIGERIOS ESCOLARES PREPARADOS EN SITIO Y DESAYUNOS ESCOLARES PREPARADO EN SITIO, CON DESTINO A NIÑOS Y NIÑAS MATRICULADOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA, EN GRADOS PREESCOLAR A QUINTO DE BÁSICA PRIMARIA, CARACTERIZADOS EN LOS ESTRATOS 0, 1 Y 2, POBLACIÓN VÍCTIMA Y POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, ENTREGADOS EN CADA ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO, DENTRO DEL CALENDARIO ESCOLAR. CONDICIONES DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO: El proponente seleccionado deberá, teniendo en cuenta el objeto del contrato descrito en el numeral precedente, preparar y suministrar las raciones alimentarias, teniendo en cuenta la modalidad de suministro del alimento, en condiciones higiénicas excelentes, buena calidad, e inocuidad con las cantidades establecidas según la minuta patrón, y entregarlos en los Establecimientos Educativos Oficiales previstos por la Alcaldía de Bucaramanga – Secretaria de Educación Municipal REQUERIMIENTOS TECNICOS MINIMOS. Para la verificación de los aspectos técnicos, el proponente deberá presentar: 1. Ubicación de la bodega relacionando dirección, teléfono y sector o barrio de ubicación; adjuntando la certificación o acta de inspección sanitaria con concepto FAVORABLE expedida por la autoridad sanitaria competente en el ente territorial de ubicación del inmueble con un término no mayor de cuatro (4) meses. 2. Poseer un área total de bodega de mínimo 500 metros cuadrados, especificando mediante certificación el área total de la bodega en metros cuadrados, con cuarto frio o de refrigeración y área destinada para el almacenamiento y distribución de los insumos específicamente del programa, excluyendo áreas de oficinas, cargue y descargue. 3. Nombre de la empresa que se encargará de realizar el control con agentes químicos en la bodega. La empresa que realice esta actividad debe presentar el Certificado de la Cámara de Comercio donde se verificará en el objeto social, la idoneidad para realizar esta actividad. 4. Relacionar los equipos y dotación, mínimos, con los que contará la bodega y que serán utilizados para la ejecución del contrato, los cuales serán verificados en el momento de la visita técnica durante la etapa de evaluación de las propuestas. 6. Relacionar (07) vehículos con unidad de frio disponibles para el transporte y distribución de alimentos a las sedes educativas, donde se detalle tipo de vehículo y capacidad; adjuntando copia de la tarjeta de propiedad, del acta de inspección sanitaria no mayor a un año del cierre de la presente licitación pública con información legible y de la carta de compromiso del propietario si es arrendado. Los vehículos relacionados, deben tener concepto FAVORABLE y cumplir con la normatividad establecida para el transporte de alimentos conforme lo establecido en la Resolución No 2505 de 2004 de Ministerio de Transporte. 7. El contratista deberá disponer para la ejecución del contrato, respecto a la modalidad de preparación en sitio, todos los utensilios y menaje necesario para la preparación y suministro del alimento, es decir estufas, enfriadores, congeladores, ollas, jarras, mesas, sillas, bandejas, platos, cucharas, tenedores y cuchillos. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA: Las principales actividades por ejecutar consisten, entre otras, en: 

Suministrar diariamente Refrigerios Escolares Industrializados, Refrigerios Escolares Preparados en Sitio y Desayunos Escolares preparados en sitio para la Primera Infancia en los Establecimientos Educativos Oficiales que la Secretaría de Educación del Municipio de Bucaramanga le asigne, con alimentos frescos y naturales, en la cantidad y calidad indicada en la oferta y el Pliego de Condiciones, para 24.000 niños y niñas, matriculados en las Establecimientos Educativos Oficiales del Municipio de Bucaramanga, en grados Preescolar a Quinto de Básica Primaria, caracterizados en los estratos 0,1 y 2, Población Víctima y Población con Necesidades Educativas Especiales, dentro del término estipulado para ello (calendario escolar 2013).

 



    

 

Transportar en los vehículos exigidos en el presente pliego, así como el transporte de la materia prima para la elaboración de los Refrigerios preparados en sitio y los desayunos preparados en sitio de conformidad a las condiciones técnicas descritas en las normas colombianas para el transporte de alimentos. Entregar los desayunos preparados en sitio a cada estudiante beneficiado, por el personal (manipuladoras) contratado por el contratista, en el horario de 6:30 a.m. a 8:30 a.m. Los refrigerios preparados en sitio e industrializados serán entregados a la hora del descanso es decir entre 9:30 – 10:30; para la jornada de la mañana. Para la jornada de la tarde, serán entregado entre 2:30 p.m. – 4:30p.m, con el fin de que estos sean disfrutados por los estudiantes en las horas de descanso según el Establecimiento Educativo. Adquirir, procesar, preparar, transportar, distribuir y suministrar los refrigerios en las condiciones de higiene, calidad y oportunidad establecida en el Pliego de Condiciones, la propuesta presentada y la normatividad vigente, directamente al estudiante beneficiado del programa de Alimentación Escolar según relación que suministra la Secretaria de Educación Municipal. Acatar o responder las indicaciones o requerimientos escritos que hagan las Secretarías de Educación y Salud e informar por escrito a las mismas, los cambios que se presenten en el menú diario, dos (2) días antes de que se presenten dichos cambios. Poner en conocimiento inmediato de la interventoria, cualquier situación que altere la normal distribución de los refrigerios nutricionales. Entregar copia del ciclo de minutas bimensual en las Secretarias de Educación y Salud para su respectiva aprobación. Una vez aceptado el ciclo de minutas, es necesario solicitar aprobación previa de la interventoria para todos los cambios que se presenten en cuanto a las características de los refrigerios a suministrar y presentar alternativas de solución ante problemas que sean de competencia del proveedor con mínimo dos (2) días de anticipación. Coordinar con la Secretaría de Salud una capacitación inicial a la ejecución del contrato y otras trimestrales dirigidas a las manipuladoras de alimentos en los siguientes temas: Alimentación Saludable, Requerimiento nutricional en escolares, Buenas prácticas de Manufactura, Manipulación Higiénica de alimentos. La capacitación debe ser como mínimo al 70% de la población objeto, podrá ser a través de charla, video, cartilla u otro medio de comunicación que el contratista proponga. La aplicación de la capacitación debe ser supervisada diariamente y reforzarse con el personal permanentemente. Realizar mensualmente una reunión de coordinación con la interventora del Programa, para el seguimiento y evaluación del mismo y asistir a las reuniones extraordinarias que se convoquen para la revisión de la ejecución contractual. Presentar a la interventoria del contrato informes mensuales, en los cuales se debe incluir: o La cantidad de raciones diarias entregadas, en medio magnético y escrito. o Relación diaria de las novedades que alteren el normal suministro de las raciones (Orden público, estado de las vías, entre otras). o Resultados de la coordinación y actividades educativas con la comunidad educativa de los Establecimientos Educativos Oficiales.

CERTIFICADO DE INSCRIPCIÓN, CALIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN EN EL REGISTRO ÚNICO DE PROPONENTES (RUP): Los proponentes deben allegar con su propuesta el Certificado de inscripción, calificación y clasificación en el Registro Único de proponentes expedido por la Cámara de Comercio donde tenga el asiento principal de sus negocios si es persona natural, o el domicilio principal si es persona jurídica. De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 0734 de 2012 en el artículo 6.2.3.1, deberá estar clasificado en los siguientes códigos CIIU versión 4 adoptados por Colombia – Resolución 000139 del 21 de noviembre de 2012: SECCION

DIVISION

GRUPO

CLASE

DESCRIPCIÒN

G. COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR…

45. Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas, sus partes, piezas y accesorios.

SECCION DIVISION Q.ACTIVIDADES 88-actividades de DE ATENCIÓN DE Asistencia Social LA sin alojamiento SALUD HUMANA Y DE ASISTENCIA SOCIAL

463 Comercio al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco.

GRUPO 889-Otras actividades de asistencia social sin alojamiento

Comercio al por mayor de productos alimenticios 4631

CLASE

8890

DESCRIPCIÒN Otras actividades de asistencia social sin alojamiento

En caso de no estar actualizado en la versión 4, se acepta que sea versión 3.1 AC, en los siguientes códigos: SECCION

DIVISION 51-Comercio al por mayor…

G. COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR…

SECCION N. SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD

DIVISION 85SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD

GRUPO CLASE DESCRIPCIÒN 512Comercio al por mayor de comercio al por productos alimenticios mayor de materias procesados, excepto café primas trillado 5125 agropecuarias; animales vivos; alimentos, bebidas y tabaco

GRUPO 853Actividades de servicios sociales

CLASE 8532

DESCRIPCIÒN Servicios sociales sin alojamiento

O de conformidad con lo establecido en los artículos 6.1.3.4 y 6.4.6 del Decreto 0734 de 2012, para los proponentes que tengan vigente el RUP, según el régimen establecido en el Decreto 1464 de 2010, será válido estar inscrito y clasificado en las siguientes especialidades y grupos: ACTIVIDAD

3 – Proveedores

ESPECIALIDAD 01 – Animales vivos y productos del reino animal

GRUPO 02 – Carnes y despojos comestibles 03 – Pescados y crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos 04 – Leches y productos lácteos, huevos de ave, miel natural: productos comestibles de origen animal … 05 - Los demás productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otras partidas

02 – Productos del reino vegetal

02 – Legumbres, hortalizas, plantas; tubérculos alimenticios 03 – Frutos comestibles, cortezas de agrios o de melones 04, café, té, yerba mate y especias 05 – Cereales 06 – Productos de la molinería; malta; almidón y fécula; gluten de trigo 08 – Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales

03 – Grasas y aceites animales 01 – Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su o vegetales; productos de su desdoblamiento grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal desdoblamiento; grasas o vegetal alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal

04 – Productos de las industrias alimentarias; bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre…

01 – Preparaciones de carne, de pescado, o de crustáceos, de moluscos o de otros invertebrados acuáticos 02– Azúcares y artículos de confitería 03 – Cacao y sus preparaciones 04 – Preparaciones a base de cereales, de harina, de almidón, de fécula o de leche; productos de pastelería 05 – Preparaciones de legumbres u hortalizas, de frutos o de otras partes de plantas. 06 – Preparaciones alimenticias diversas 07 – Bebidas, vinagre

Adicionalmente a las clasificaciones solicitadas anteriormente el proponente debe estar inscrito, clasificado y calificado en el Registro Único de Proponentes de la Cámara de Comercio de su jurisdicción en la siguiente especialidad y grupo: ACTIVIDAD 3 – Proveedores

ESPECIALIDAD 23. Servicios

GRUPO 30– Servicio de Gestión Social

42-Servicios Sociales La fecha de expedición de este documento no podrá ser mayor a treinta (30) días anteriores a la del cierre de la licitación y deberá contener toda la información que repose en dicho registro. Los proponentes cuya inscripción esté próxima a vencerse, deberán acreditar que su renovación se ha solicitado dentro del plazo fijado en la ley. En el evento que la propuesta se presente por un consorcio o unión temporal, cada uno de los miembros debe estar inscrito en la actividad, especialidad y grupo exigido por la Entidad, de conformidad con lo que se señale en forma clara y expresa en el documento de conformación de la persona conjunta. EXPERIENCIA PROBABLE De conformidad con lo consignado en el RUP y para considerarse como “cumple”, el proponente deberá tener una experiencia probable como proveedor mayor de 10 años. En el caso de Consorcios y Uniones Temporales, la experiencia probable la deberán cumplir cada uno de los integrantes.

COMPROBACIÓN DE LA EXPERIENCIA: Para la comprobación de la experiencia, el proponente deberá presentar totalmente diligenciado el formato de INFORME SOBRE EXPERIENCIA DE LA FIRMA que para este fin se anexa en el presente pliego de condiciones. (ANEXO 5). Este formato debe ser soportado con las debidas certificaciones a satisfacción por parte de la entidad contratante, en donde se especifique claramente los requisitos de experiencia solicitados en el presente pliego. En caso de contratos ejecutados por consorcios o uniones temporales, cada integrante deberá diligenciar dicho formato con las debidas certificaciones. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ALIMENTACIÓN PREPARADA EN SITIO Desayuno: para grado cero (Primera Infancia) Refrigerio: para grado cero (Primera Infancia) y primaria ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE VÍVERES Cada proponente deberá presentar una (1) bodega, la cual debe estar ubicada en el municipio de Bucaramanga o área metropolitana, teniendo en cuenta que su ubicación geográfica facilite la logística de distribución de alimentos para el Programa. La bodega debe estar dotada de los equipos mínimos requeridos para llevar a cabo adecuadamente los procesos. La bodega, debe cumplir con las normas higiénico-sanitarias establecidas en el Decreto 3075 de 1997 y las demás normas vigentes. En caso de disponer de una bodega en donde concurran varias actividades, éstas tendrán que ser afines al sector de alimentos de consumo humano. De igual forma, la bodega relacionada debe contar con acta de visita de inspección sanitaria o certificado expedido por la entidad competente del ente territorial donde se encuentre ubicado el inmueble, con fecha no superior a cuatro (4) meses, antes de la fecha de entrega de la propuesta. Dicha visita debe tener concepto FAVORABLE, el cual debe mantenerse durante la ejecución del contrato. La bodega presentada por el proponente será visitada durante el periodo de evaluación con el fin de verificar la existencia de ésta y los equipos mínimos ofertados.

PLANTA FÍSICA Y DOTACIÓN DE LAS SEDES ATENDIDAS CON ALIMENTACIÓN PREPARADA EN SITIO. DE ACUERDO A EL DOCUMENTO DE LINEAMIENTOS TECNICO ADMINISTRATIVOS DEL ICBF DEL PAE SE ESTABLECEN LAS NECESIDADES DE EQUIPO Y MENAJE SEGÚN No DE USUARIOS para asegurar que el contratista si cumpla con la dotación necesaria, así:

alimentario

Equipo de cocina mínimo - Ración preparada en el sitio – desayuno y complemento

Menaje para la cocina según volumen de almacenamiento y distribución – Ración preparada en el sitio desayuno y complemento alimentario.

Con el fin de garantizar la estandarización en cada una de las preparaciones en sitio objeto de la presente licitación, el proponente se obliga para con EL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA a suministrar los elementos necesarios para la preparación de los alimentos tales como menaje los cuales incluyen platos, cubiertos en acero inoxidable, utensilios de cocina, equipos de refrigeración, estufas y demás implementos para la correcta ejecución del contrato. El proponente presentará una carta en donde se compromete a suministrar los equipos anteriormente comentados, relacionando la cantidad y variedad de cada uno de ellos, los cuales deben encontrarse operativos y en buen estado de funcionamiento. Los equipos y utensilios mencionados serán de propiedad del Contratista quién a la terminación del contrato los retirará por su cuenta de cada establecimiento educativo. La no presentación de la relación y la carta de compromiso firmada por el representante legal, será causal de rechazo técnico de la oferta. En cada sede, el Contratista deberá identificar y señalar cada una de las áreas dentro del servicio de alimentación, en material higiénico, delimitando cada espacio físico utilizado en los diferentes procedimientos dentro del restaurante escolar, de acuerdo a la infraestructura de éste. Las sedes donde se preste el servicio deben contar con un espacio físico, dotado por el contratista con los equipos y menaje básico requerido para el almacenamiento, preparación, lavado y consumo de los alimentos. En caso de que durante la ejecución del contrato, no se garanticen las anteriores condiciones de espacio físico por parte de la Secretaria de Educación, se realizará cambio temporal de modalidad a refrigerio Industrializado, si las condiciones lo permiten,

hasta que se cumpla con los requerimientos mínimos de funcionamiento para las modalidades de alimentación preparada en sitio, previa concertación con la interventoria del programa. CICLOS DE MENÚ La alimentación que se ofrece en el Programa de Nutrición Escolar, obedece a los lineamientos técnicos establecidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, como ente rector de los programas de alimentación a nivel nacional. Los ciclos de menú están diseñados para cubrir las recomendaciones nutricionales de acuerdo a la modalidad y grupo de edad, así: MODALIDAD DESAYUNO PREPARADO EN SITIO CALORIAS

APORTE NUTRICIONAL POR GRADO ESCOLAR PREESCOLAR (grado cero) (5 a 6 años) 330 CALORIAS

MINUTA PATRON GRUPO DE EDAD 4 – 6 AÑOS 11 MESES - DESAYUNO Grupo de alimento LACTEOS (leche en polvo o leche entera pasteurizada) CARNES-HUEVOS-QUESOLEGUMINOSA Huevo ó Queso campesino ó Carne roja ó Pollo (pechuga) ó Leguminosa CEREAL - ACOMPAÑANTE Pan ó arepa de maíz ó Arroz ó Pasta ó Papa ó platano ó ñame, etc FRUTA Entera ó En jugo AZUCARES Azúcar ó Chocolate ó Panela GRASA Aceite o mantequilla MODALIDAD REFRIGERIO PREPARADO EN SITIO CALORIAS

Frecuencia Todos los días

P Neto 13 gr 100 cc

P. servido 100 cc

50 g 30 g 50 gr 60 gr 15 gr

50 g 30 g 35 gr 52 gr 42 gr

40 g 30 g 20 gr 50 gr

40 g 69 g 60 gr 55 gr

2 veces / semana

112 gr 40 gr

112 gr 200 cc

Todos los días

14 gr 16 gr 15 gr

14 gr 16 gr 15 gr

Todos los días

6 cc/gr

6 cc/gr

3 veces / semana

Todos los días

APORTE NUTRICIONAL POR GRADO ESCOLAR PREESCOLAR PRIMARIA (grado cero) (7 a 12 años) (5 a 6 años) 165 CALORIAS 196 CALORIAS

MINUTA PATRON GRUPO DE EDAD 4 – 6 AÑOS 11 MESES- REFRIGERIO PREPARADO EN SITIO

Grupo de alimento LACTEOS : (leche en polvo o leche entera pasteurizada) Yogurt o kumis CEREAL - ACOMPAÑANTE Pan ó arepa de maíz Galletas dulces FRUTA Entera ó En jugo AZUCARES Azúcar ó Panela GRASA Aceite o mantequilla

Frecuencia 3 veces por semana

P. servido

2 veces por semana

P Neto 13 gr 100 cc 100 cc

3 veces por semana 2 veces por semana

20 g 15 g

20 g 15 g

2 veces / semana

112 gr 40 gr

112 gr 200 cc

3 veces por semana

14 gr 15 gr

14 gr 15 gr

3 veces por semana

3 gr

3 gr

100 cc 100 cc

MINUTA PATRON GRUPO DE EDAD 7 – 12 AÑOS 11 MESES - REFRIGERIO PREPARADO EN SITIO Grupo de alimento LACTEOS

Frecuencia

P Neto

P. servido

(leche en polvo o leche entera pasteurizada) Yogurt o kumis

3 veces por semana 2 veces por semana

13 gr 100 cc 100 cc

100 cc 100 cc

3 veces por semana 2 veces por semana

30 g 15 g

30 g 15 g

2 veces / semana

112 gr 40 gr

112 gr 200 cc

3 veces por semana

14 gr 15 gr

14 gr 15 gr

3 veces por semana

4 gr

4 gr

CEREAL - ACOMPAÑANTE Pan ó arepa de maíz Galletas dulces FRUTA Entera ó En jugo AZUCARES Azúcar ó Panela GRASA Aceite o mantequilla

Para la modalidad de Desayuno y refrigerio preparado en sitio, se debe diseñar un (1) ciclo de menú, compuestos por 10 días (2 semanas), en los cuales se incluya variedad en las preparaciones. Los ciclos de menú de preescolar, y primaria, llevaran las mismas preparaciones, diferenciándose en el gramaje requerido para cada tipo de población, lo que implica que la porción servida a niños, y niñas, será diferencial en cada caso. Cada sede atendida debe cumplir con el ciclo de menú definido para la modalidad y contar con una copia del ciclo que contenga la cantidad de alimentos por usuario y otro ciclo que contenga las cantidades de cada alimento estandarizad as por el número total de usuarios del servicio, en un lugar visible. El Contratista garantizará que el personal procesador de alimentos tenga conocimientos y manejo del uso de la gramera, balanza, termómetro, y registro adecuado de los datos. Para los días en que las Sedes Educativas, tengan actividades culturales o pedagógicas que se desarrollen por fuera de ésta, se despachará un refrigerio Industrializado, el cual deberá se entregado a los alumnos beneficiados en el sitio

donde se lleve acabo dicha actividad. La fecha de entrega de este menú deberá ser concertada entre la sede educativa, la interventoria y el Contratista, con mínimo ocho (8), días de anticipación a la entrega del menú, realizando el ajuste en el pedido correspondiente. El Contratista debe cumplir con los ciclos de menús propuestos, garantizando la entrega estricta de las preparaciones y cantidades establecidas en ellos, por cada uno de los ciclos. Para el análisis nutricional de los menús se debe tener como base la tabla de composición de alimentos colombianos del ICBF versión 2005, estableciendo los pesos en crudo de cada ingrediente y los pesos en cocido de la preparación. En los casos en los cuales sea necesario realizar cambio de menú, por presentarse novedades en la jornada académica, inconvenientes con la maduración de frutas y/o verduras (sobre maduración o no maduración), y deterioro de los alimentos, entre otros, el Contratista lo podrá realizar sin previa autorización de la Interventoría Externa, notificándola del cambio en forma inmediata. Para aplicar el cambio debe reemplazarse el menú completo y/o uno de sus componentes garantizando el aporte nutricional diario. MANEJO HIGIÉNICO SANITARIO El transporte, almacenamiento, almacenamiento y distribución y distribución de alimentos en la ejecución del Programa de Nutrición Escolar, están enmarcados bajo los lineamientos establecidos en el Decreto 3075 de Diciembre de 1997 y las demás normas vigentes. La verificación de su cumplimiento, estará a cargo de la Interventoría Externa, quien deberá notificar a las entidades sanitarias según su competencia, el incumplimiento de éstos. Acorde a lo establecido en el capítulo III, artículo 15 literal h del Decreto 3075 de 1997, y teniendo en cuenta el riesgo de contaminación, será obligatorio el uso de tapabocas en los procesos de preparación de los jugos, leche o mezcla que la contenga y ensaladas; de igual forma, en el proceso de servida, ensamble y distribución de todas las preparaciones que componen el menú ofrecido. El tapabocas deberá ser desechable o de tela con ribete de colores diferentes para establecer su cambio diario, garantizando su lavado previo. Con el fin de verificar la rotación de los tapabocas, el Contratista deberá indicar que color utilizar por día de la semana, lo cual deberá estar disponible en la sede educativa. El Contratista debe implementar y desarrollar un plan de saneamiento básico, que tenga aplicabilidad para la bodega de almacenamiento y distribución y los diferentes restaurantes escolares atendidos, acorde a lo establecido en el capítulo VI, artículos 28 y 29 del Decreto 3075 de 1997. Teniendo en cuenta que este es un proceso sujeto a supervisión por las entidades competentes, se debe implementar dicho plan. Como parte de las actividades del programa de limpieza y desinfección, se debe incluir una jornada exhaustiva de planta física, equipos, utensilios y mobiliario el día anterior al inicio del procesamiento y distribución de la alimentación a los usuarios, después de los períodos de vacaciones escolares (cortos y largos) y en caso de suspensión del servicio, incluyendo los cierres temporales por emergencias sanitarias u otras causas. La fumigación hace parte del programa de control integral de plagas, conjuntamente con las acciones de control físico y educativo, las cuales deben garantizarse en forma permanente por la Institución Educativa en coordinación con el Contratista. En cada restaurante escolar, debe quedar copia física del reporte con los resultados de dicho control. De requerirse ingreso a las sedes educativas por fuera de la jornada escolar, para la realización de las anteriores actividades, el Contratista gestionará con el Rector o Coordinador de la sede los permisos respectivos para ello. SOLICITUD DE PEDIDOS El coordinador de la Institución Educativa, semanalmente, debe realizar el pedido de Desayunos y refrigerios, antes de las 10AM, en el día acordado con el contratista. Dicho pedido debe realizarse por medio de correo electrónico o fax, teniendo en cuenta los días de atención de la semana reportada, los cupos asignados y la información brindada por las procesadoras de alimentos en cuanto a existencia de menú sin preparar del ciclo anterior. Para la recepción de los pedidos, atención de solicitudes, inquietudes y concertación de actividades para la ejecución del programa, el Contratista deberá contar mínimo con una (1) línea telefónica, las cuales reportará al inicio de la ejecución

del contrato a la Interventoría Externa, incluyendo la dirección electrónica de contacto para estos fines. Así mismo, deberá asignar el personal suficiente para la atención de dichas líneas telefónicas que garanticen la oportunidad en la atención. Desde la Institución Educativa se debe ajustar el pedido, de acuerdo a las novedades por desescolarización parcial de usuarios del restaurante. Cuando las Institución Educativa, que por alguna causa tengan suspendido temporalmente el servicio, se encuentren listas para reiniciar el programa, deben informar a la interventoria su reinicio mínimo con quince (15) días hábiles de antelación a la fecha prevista para iniciar el servicio, con el fin de que se informe oportunamente al Contratista y éste se prepare logísticamente para el aumento de cobertura. DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE LA MATERIA PRIMA Los alimentos deberán ser transportados en vehículos que garanticen las adecuadas condiciones higiénico-sanitarias de éstos, asegurando que los de alto riesgo microbiológico como productos cárnicos y lácteos conserven la cadena de frío hasta el momento del recibo y almacenamiento en cada uno de los restaurantes escolares o instituciones educativas, para lo cual deben emplear vehículos con unidad de frio. Los vehículos deben cumplir con lo establecido en la Resolución 002505 de septiembre de 2004 del Ministerio de Transporte, que reglamenta las condiciones de transporte de alimentos y las demás normas vigentes. Para el transporte de los alimentos se deberá utilizar canastillas plásticas, costales de fibra o bolsas plásticas trasparentes según el tipo de alimento; todos estos en adecuadas condiciones de limpieza. Los vehículos reportados en la propuesta para la realización de esta actividad, deberán ser suficientes para garantizar la entrega adecuada de los alimentos y mantenerse durante toda la ejecución del contrato. En caso de requerirse el cambio de alguno de ellos, este trámite deberá ser autorizado previamente por parte de la Interventoría Externa, quien verificará que cumplan en todos los casos con la misma normatividad. Si durante la ejecución del contrato, se identifica que la entrega de los víveres a las Instituciones Educativas no es oportuna, el contratista deberá adecuar el proceso de logística o disponer de un mayor número de vehículos para dar cumplimiento a los horarios establecidos para las entregas en el presente pliego de condiciones. El Contratista deber tener una carpeta en la bodega con la documentación de los vehículos y el personal que labore en ellos, la cual debe contener el acta de inspección sanitaria, la matrícula del vehículo, el carnet de manipulación de alimentos del conductor y ayudantes, copia del SOAT, copia del pase de conducción y la ficha técnica del vehículo donde se especifique capacidad, y condiciones del mismo. Copia de ésta documentación debe permanecer en el vehículo. Cada vehículo debe contar con la certificación sanitaria expedida por la autoridad competente (Secretaría de Salud Vigilancia y Control de cada Municipio), dicho certificado no podrá tener fecha de expedición superior a un (1) año de la fecha de presentación de la propuesta; esta evaluación debe tener concepto FAVORABLE. El modelo de los vehículos a emplear en la ejecución del Programa, no podrá ser mayor a cinco (5) años anteriores a la fecha de la entrega de la propuesta. PROCESAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN En cada Institución Educativa, diariamente, las procesadoras de alimentos preparan la alimentación correspondiente al número de cupos asignados y acorde al menú programado para el día, registrando las raciones preparadas en el formato de control establecido y mantenerse en el restaurante escolar para su respectiva verificación por parte del supervisor o interventoria, quien diseñará el formato de registro que será socializado al Contratista; el cual debe contar mínimamente con la siguiente información: fecha, raciones entregadas por grado, raciones entregadas a usuario titular y raciones entregadas a usuario suplente, nombre de la procesadora responsable de diligenciar el formato y docente o coordinador responsable que acompaña la distribución de los alimentos. Se deberá garantizar que las procesadoras de alimentos conozcan la importancia del adecuado diligenciamiento del formato de control. El registro de las raciones entregadas deberá ser realizado inmediatamente después de la servida de

las raciones por grupos o tandas, según dinámica de la sede educativa. No se debe diligenciar el formato con antelación a la prestación del servicio. La alimentación es distribuida a través de personal suministrado por el contratista y consumida en el área de comedor destinada para tal fin. El servicio de desayunos preparados en sitio, refrigerios preparados en sitio y refrigerio Industrializado, debe ser distribuido en el siguiente horario: Entregar los desayunos preparados en sitio en el horario de 6:30 a.m. a 8:30 a.m. Los refrigerios preparados en sitio e industrializados serán entregados a la hora del descanso es decir entre 9:30 – 10:30; para la jornada de la mañana. Para la jornada de la tarde, serán entregado entre 2:30 p.m. – 4:30p.m, con el fin de que estos sean disfrutados por los estudiantes en las horas de descanso. En los casos donde se prepare el total de los cupos asignados a la sede educativa y falten usuarios del programa de alimentación escolar, estas raciones deberán ser suministradas a los escolares suplentes. ESCOLARES SUPLENTES Los escolares suplentes serán los estudiantes de Secundaria de los estratos 1,2 y 3 de cada Institución Educativa donde se adelante el programa. PERSONAL REQUERIDO El Contratista deberá asumir el personal requerido para llevar a cabo todas las actividades desarrolladas durante la ejecución del contrato en las diferentes etapas del proceso. El personal que tenga contacto con los alimentos debe tener certificado de manipulación de alimentos, examen médico general que certifique que es apto para manipular alimentos, examen coprológico, frotis faríngeo y KOH de uñas (Todos los exámenes con una vigencia no mayor a tres (3) meses del inicio de la ejecución del contrato), cumpliendo con lo establecido en el capítulo III del Decreto 3075 de 1997. El Contratista, antes de iniciar la ejecución del contrato, deberá tener a disposición de la Interventoría Externa para su verificación, lo siguiente:  

Copia de cada uno de los certificados de manipulación de alimentos. Certificados expedidos por el médico ocupacional, donde se especifique que todo el personal que manipule alimentos, es apto para desempeñar el cargo. Para la elaboración de esta certificación, se deberá realizar el examen médico general y la revisión de los exámenes. Copia de la certificación médica de aptitud laboral emitida por médico de salud ocupacional, debe estar en la carpeta que contenga la hoja de vida de todo el personal manipulador.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUICION DE REFRIGERIO INDUSTRIALIZADO CONDICIONES LOCATIVAS Y DE EQUIPO: El proponente deberá disponer de los inmuebles destinados para la óptima operación del centro de almacenamiento y distribución. Con la oferta el proponente deberá presentar: Documento de propiedad o contrato de arriendo del centro de almacenamiento y distribución expedida por el propietario. En el caso de contrato de arriendo, la misma deberá acompañarse con documento en el cual se acredite la propiedad de quien la expide y constar la ubicación del inmueble destinado a centro de almacenamiento y distribución. El inmueble destinado a centro de Almacenamiento y Distribución deberá contar como mínimo con las siguientes especificaciones técnicas:  

Poseer un área total de bodega de mínimo 500 metros cuadrados. Área para el almacenamiento de los alimentos en concordancia con el Decreto 3075 del Ministerio de la Protección Social y que se encuentre ubicada en el municipio de Bucaramanga o el Área Metropolitana.

  

Área administrativa. Un cuarto frío o área de refrigeración. Áreas de almacenamiento amplias, áreas de cargue y descargue, Canastas porta - alimentos y Equipo propio de bodegaje y distribución.

Toda vez que los refrigerios serán distribuidos desde un único centro de acopio, el proponente deberá acreditar como mínimo siete (7) vehículos tipo Furgón con unidad de frio para Transporte de alimentos para la distribución de los refrigerios Industrializados, para lo cual será suficiente con la presentación de la carta o certificado de intención, manifestando la disponibilidad de mínimo 7 vehículos, anexando los documentos legales de la entidad transportadora. El servicio será prestado a los diferentes Establecimientos Educativas Oficiales del municipio de Bucaramanga relacionados en el presente pliego. Finalmente cabe anotar que todo el proceso a desarrollar en el Centro de acopio debe cumplir con las especificaciones relacionadas en el presente documento y las contenidas en el Decreto 3075 de 1997 y en Los Lineamientos Técnico Administrativos y Estándares para las Asistencia Alimentaria al Escolar –Programa Alimentación al Escolar -ICBF MENÚS Para el caso de los menús estos serán derivados de la minuta patrón y deberán cumplir con las mismas adecuaciones de la minuta patrón. La minuta patrón y los ciclos de minuta se deben presentar de la siguiente forma: Descripción del alimento: porción servida, preparación, peso bruto, peso neto. El análisis químico de las raciones, se debe hacer de acuerdo con los datos de la TABLA DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. VERSION MÁS RECIENTE, que se encuentra actualizada y publicada en la página web de la entidad (www.icbf.gov.co). Adicionalmente se precisa que de no estar completos los datos de un alimento en la tabla antes descrita se debe utilizar la tabla del SISTEMA DE ALIMENTOS EQUIVALENTES, de la Escuela de Nutrición y Dietética - Universidad Industrial de Santander- Bucaramanga – Colombia 2009. PRESENTACIÓN DE LAS MINUTAS El proponente deberá anexar a su propuesta, un ciclo de minutas de conformidad a lo establecido en la Minuta Patrón con diez (10) derivaciones diferentes donde cuantifique la cantidad en centímetro cúbico o gramos que se ajusten a los hábitos alimentarios, al aporte nutricional y a las especificaciones técnicas establecidas en este pliego de condiciones para que sea aprobado por la Interventoria Externa que para tal efecto contrate la Entidad Territorial. CALIDAD NUTRICIONAL El proponente debe incluir en la propuesta un ciclo de minutas con diez (10) menús diarios derivados de la minuta patrón y dos menús para situaciones contingentes, que incentive buenos hábitos alimentarios. Para la elaboración del análisis cuantitativo de los1 0 r efrigerios del ciclo de minutas se debe tener en cuenta el aporte calórico descrito a continuación: El valor calórico de los refrigerios nutricionales es de 510 Kcal. La distribución del valor calórico o rango aceptable de distribución de micronutrientes debe ser: Proteínas

12-14%

Grasa Carbohidratos

28-32% 55-65%

Para el diseño del ciclo de minutas se tendrá como referencia la minuta patrón establecida en el pliego de condiciones y el análisis químico de dicho ciclo estará basado en la TABLA DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. VERSION MÁS RECIENTE, que se encuentra actualizada y publicada en la página web de la entidad (www.icbf.gov.co). En caso de requerir información adicional se podrá utilizar la tabla del SISTEMA DE ALIMENTOS EQUIVALENTES, de la Escuela de Nutrición y Dietética - Universidad Industrial de Santander- Bucaramanga – Colombia 2009. VERSION MÁS RECIENTE. Los refrigerios deben estar compuestos por alimentos sólidos correspondientes a los diferentes grupos definidos en las Guías Alimentarías para la Población Colombiana Mayor de dos años, acompañados de una bebida con leche o néctar y de un dulce o fruta. Se deberá especificar los pesos brutos y netos de la porción servida y el aporte calórico de cada preparación y su respectiva formula sintética. Para la elaboración del ciclo de minutas se recomienda conocer las características del almacenamiento y distribución y comercialización de los alimentos (sus ciclos de almacenamiento y distribución, las épocas de cosecha, y su precio en el mercado), ya que permite identificar la mejor época para la utilización de los diferentes productos en el menú. El análisis químico debe incluir la información sobre la clase de alimento, peso o volumen ofrecido, cantidad de kilocalorías que aporta, contenido de proteínas, grasas, carbohidratos, hierro y calcio. La no presentación del ciclo de minutas o de alguno de los diez (10) menús con sus análisis químicos, dará lugar al rechazo técnico de la oferta. Las preparaciones suministradas deben cumplir con características organolépticas tales como colores atractivos, condimentos naturales, texturas suaves y con equilibrio entre sal y dulce, entre otras.

REFRIGERIO INDUSTRIALIZDO Grupo de alimento BEBIDAS

Frecuencia mínima

Yogurt o kumis o leche saborizada o leche achocolatada Néctar

4 veces por semana

200 cc

1 vez por semana

200 cc

CEREAL - ACOMPAÑANTE Pan, hojaldrados, tortas o galletas Productos de panadería con inclusión de alimento proteico* FRUTA Entera ó AZUCARES Panelita, leche condensada, arequipe, etc. GRASA Maní

P Neto

3 veces por semana

35 - 70 g

2 veces por semana

50 - 70 g

2 veces / semana

80-100 gr

3 veces por semana

12 - 22 gr

1 vez por semana

12 - 15 gr

El alimento proteico incluido en el producto de panadería debe ser mínimo de 20 gramos y pueden ser quesos, embutidos, carnes, pollo o pescado. Una vez se haya iniciado la ejecución del suministro, si se requiere hacer una modificación en los menús

ofrecidos, deberá ser presentada la propuesta para aprobación de la interventoria con dos (2) días de anticipación, con el respectivo análisis químico y demás requisitos del pliego de condiciones avalados siempre por el Nutricionista Dietista con tarjeta profesional. La interventoria podrá proponer cambios a los menús durante la ejecución del Programa. CALIDAD SENSORIAL El alimento debe ser agradable en su presentación y cumplir, además, con características de variedad, textura, consistencia, color, sabor, forma, humedad y método de preparación. RENOVACION DEL CICLO DE MINUTAS El ciclo de minutas deberá ser renovado por lo menos cada tres meses introduciendo preparaciones nuevas especialmente por aquellas que no hayan tenido aceptación, previa aplicación de encuesta de satisfacción estudiantes beneficiados. CARACTERISTICAS DE LOS INSUMOS . Para la elaboración de los menús pueden usarse productos pre elaborados como el pan, queso, aceite vegetal, se permitirá la utilización de productos embutidos y de salsamentaría, si los mismos cuentan con registro sanitario del INVIMA, y son de buena calidad. . De los productos enlatados solo se permite el uso del atún y sardinas en agua. . La presentación de los productos debe hacerse a manera de preparaciones variadas que estén acordes a los hábitos alimentarios para este tiempo de comida. . El queso, carnes, pollo y pescado utilizados en la preparación del refrigerio deberán ser siempre de primera calidad. Los alimentos a suministrar deben corresponder a los estándares de calidad exigidos por las normas vigentes y a las condiciones contenidas en el presente pliego. Siempre se debe observar el estado de los productos, procurando que cuenten con las siguientes características: PERECEDEROS Optimo grado de madurez Color, olor, textura, firmeza propios del alimento, Libre de alteraciones o daños físicos

NO PERECEDEROS Fecha de vencimiento vigente Perfecto estado del envase o empaque

El contratista deberá cumplir con lo dispuesto en la Resolución 5109 de 2005, en lo que tiene que ver con el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado de los alimentos envasados y materias primas a utilizar en la ejecución del programa. PROGRAMACION DE ALIMENTOS Con la oferta se debe presentar la relación de alimentos que conforman los diferentes menús y que requieren registro sanitario según la normatividad vigente, indicando el nombre, marca del producto, proveedor y el número del registro sanitario. Desde el inicio del contrato el contratista se compromete con el Municipio de Bucaramanga – Secretaria de Educación Municipal, a adquirir insumos y víveres de óptima calidad, para los refrigerios con destino a estudiantes matriculados en las instituciones educativas oficiales. En ningún momento violará lo consignado en la Ley 9° de 1979,

capítulo V y en general todas las Resoluciones y normas relacionadas con alimentos y las que modifiquen total o parcialmente alguna de las anteriores. CONTROL DE CALIDAD El proponente debe acreditar mediante carta de intención, que cuenta con un laboratorio propio o externo para realizar el control de calidad de la materia prima como del producto terminado. Este laboratorio debe estar inscrito en la Secretaría de Salud Departamental, como Laboratorio de Bromatología. El proponente podrá acreditar un laboratorio ubicado fuera de la jurisdicción siempre que mantenga la cadena de frio, las condiciones adecuadas para la recolección y transporte de las muestras. CAPACIDAD ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA Y ORGANIZACION CAPACIDAD ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA El proponente debe disponer, como mínimo Un (01) Coordinador con estudios profesionales en Nutrición y Dietética y/o Ingeniería de Alimentos, con mínimo 2 años de experiencia y dos (02), profesionales en Nutrición y Dietética con mínimo 2 años de experiencia, en la ejecución de programas de alimentación y nutrición para niños quienes apoyarán la supervisión en el almacenamiento, preparación y distribución de los refrigerios Industrializados y de los desayunos y refrigerios preparados en sitio como en la capacitación dirigida a las manipuladoras de alimentos y a la comunidad educativa. Las anteriores calidades deberán ser acreditadas con los respectivos títulos. Igualmente, cada proponente deberá poner a disposición para la ejecución del contrato mínimo de SETENTA (70) manipuladoras, debidamente capacitadas en buenas técnicas de manipulación y carnet de manipulación de alimentos, circunstancia que deberá constar en certificación que se allegue en estos términos a la propuesta. Los proponentes con la oferta deberán diligenciar el formato anexo de personal y presentar la hoja de vida y soportes académicos y de experiencia que acreditan las calidades de los tres profesionales en Nutrición y Dietética y de las manipuladoras. El proponente deberá presentar carta de disponibilidad de las manipuladoras necesarias, y compromiso en el cual conste que dispondrá del personal y este participara en la capacitación de manipulación de alimentos y buenas prácticas de manufactura que ofrecerá el Municipio a través de la Secretaria de Salud y Ambiente. ORGANIZACIÓN Para considerarse admisible la propuesta para participar en la licitación el proponente debe presentar como parte de la oferta el Plan de Capacitación a manipuladores incluyendo cronograma y contenido de acuerdo con lo establecido en el Artículo 14 del Decreto 3075 de 1997 y el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura. Todas las personas que realicen actividades de manipulación de los alimentos en todas las etapas del proceso (fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte y distribución) deben tener formación en materia de educación sanitaria, especialmente en cuanto a las prácticas higiénicas en la manipulación de los alimentos. Adicionalmente, el personal manipulador de alimentos debe ser sometido a un reconocimiento médico antes de desempeñar esta función. Cuyo reconocimiento médico consiste en la presentación de exámenes médicos vigentes: KOH, SEROLOGIA, FROTIS DE GARGANTA, COOPROLOGICO y NO PRESENTAR NINGUNA ENFERMEDAD INFECTOCONTAGIOSA, avalado por el concepto médico para poder labora en manipulación de alimentos lo cual será presentado al inicio de ejecución del contrato. De acuerdo a lo anterior el proponente deberá adjuntar copia de las hojas de vida, de dicho personal, con los respectivos soportes; en el caso de los manipuladores adjuntar también certificación del curso de manipulador de alimentos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.