ESPEJO DE CACIQUES: LOS TERRAZAS DE CHIHUAHUA

ESPEJO DE CACIQUES: LOS TERRAZAS DE CHIHUAHUA Harold D . Universidad Los primeros anos de u n de SIMS Pittsburgh cacique L u i s T E R R A Z
Author:  Sergio Soler Mora

11 downloads 131 Views 408KB Size

Recommend Stories


Los casos de Coahuila y Chihuahua 1
Variantes sindicales en la frontera norte Los casos de Coahuila y Chihuahua1 El articulo presenta dos categorias que pretenden contribuir al entendi

Guía de buenas prácticas. para las terrazas de los souvenirs
Guía de buenas prácticas para las terrazas de los souvenirs Dedicado a todos los souvenirs, comerciantes de pequeños recuerdos de nuestras islas…

EL ESPEJO EN EL ESPEJO
ENDE, MICHAEL EL ESPEJO EN EL ESPEJO MICHAEL ENDE EL ESPEJO EN EL ESPEJO -1- ENDE, MICHAEL EL ESPEJO EN EL ESPEJO Perdóname, no puedo hablar m

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Facultad de zootecnia Secretaría de posgrado e investigación Bioquímica del músculo Seminario El colesterol y la nu

Los bares amenazan con nuevas huelgas de terrazas
Los bares amenazan con nuevas huelgas de terrazas Los restauradores no descartan nuevas protestas como la que hicieron en la rambla del Poblenou el pa

Story Transcript

ESPEJO DE CACIQUES: LOS TERRAZAS DE CHIHUAHUA Harold D . Universidad

Los

primeros

anos

de

u n

de

SIMS Pittsburgh

cacique

L u i s T E R R A Z A S nació en l a c i u d a d de C h i h u a h u a en 1829, de

J u a n José Terrazas,

hijo

del

ayuntamien-

to de esa c i u d a d , y de P e t r a Fuentes de T e r r a z a s .

Ambos eran

españoles. cuando

2

prominente miembro

1

J u a n José T e r r a z a s murió repentinamente en

L u i s estaba p o r

terminar

sus estudios en

el

1849,

Instituto

L i t e r a r i o y quedar disponible p a r a c o n d u c i r los negocios de

la

familia. La

situación económica de los T e r r a z a s a la muerte de J u a n

José era l a siguiente:

1 N i el archivo familiar ni los libros de cuentas de las empresas de los Terrazas fueron asequibles para el autor. L a "Colección Terrazas" de la Biblioteca Bancroft, de Berkeley, contiene pocas cosas de interés con respecto a la principal rama de la familia, la de Luis Terrazas, pues la Colección consiste fundamentalmente de los papeles de un pariente, el publicista Silvestre Terrazas (1873-1944). Hay dos historias básicas de Chihuahua y una historia del período en que Juárez se refugió en ese Estado que se ocupan largamente de Luis Terrazas. Las dos primeras son: José M a . P O N C E D E L E Ó N . R e s u m e n d e la historia política d e C h i h u a h u a d e s d e la época colonial hasta 1 9 2 1 . Chihuahua, 1922, y Enrique G O N Z Á L E Z F L O R E S : C h i h u a h u a d e la I n d e p e n d e n c i a a la R e volución. México,. 1949. L a obra que se ocupa del gobierno de Juárez en el exilio es José F U E N T E S M A R E S : Y México se refugió e n el d e s i e r t o L u i s Terrazas: H i s t o r i a y d e s t i n o . México 1954 Ésta es la que más se acerca a ser una biografía de Luis Terrazas. U n intento de biografía de su yerno Enrique C . Creel se encuentra en Alvaro de la H E L G U E R A : E n r i q u e C. C r e e l : a p u n t e s biográficos. Madrid, 1910. 2 GONZÁLEZ FLORES:

op.

c i t . , p.

379

47.

380

H A R O L D D. S I M S

(1) U n a tienda de abarrotes en l a que se habían invertido 5 000 pesos; (2) (3)

G a n a d o con u n valor probable de 3 000 pesos; U n a fábrica de jabón en C h i h u a h u a , 2 000 pesos i n -

vertidos; (4)

U n matadero en C h i h u a h u a , cuyo valor se desconoce;

(5)

8 000 pesos invertidos en p r o p i e d a d r u r a l .

3

E l total del capital heredado por L u i s Terrazas y f a m i l i a sobrepasaba los 18 000 pesos. L u i s Terrazas continuó c o n l a tradición familiar, prefiriendo el c a m p o ; pero ocupándose en diversas actividades. Casó en 1853 c o n C a r o l i n a C u i l t y Bustamante, m i e m b r o de u n a n u merosa y r i c a familia española del estado. L a cuestión de l a verdadera posesión de propiedad, c o m p r e n d i d a tanto en su herencia c o m o en su matrimonio, no h a sido aclarada. H a y algún i n d i c i o de que l a inversión de su padre en p r o p i e d a d r u r a l fue h e c h a c o m o arrendatario más que como propietario. L a más a n t i g u a c o m p r a de tierra hecha por L u i s Terrazas, de que se tiene registro, ocurrió en 1851, y los recibos muestran que por 1861 había hecho grandes compras de ganado. E l enriquecim i e n t o de L u i s continuó a través de los años y los registros judiciales revelan que frecuentemente litigaba y se había asociado económicamente con funcionarios públicos. 4

5

6

L a suerte política de Terrazas también progresó durante l a década de los 50. E n 1854 fue electo regidor del A y u n t a m i e n t o de C h i h u a h u a , y en 1859 llegó a síndico del Ayuntamiento. M á s tarde fue nombrado jefe político del D i s t r i t o de Iturbide. E n 1860 se unió a l a j u n t a de guerra contra los apaches. L a 7

s FUENTES

MARES:

op.

cit.,

p.

168,

núm.

11.

* I b id. s Por ejemplo, en el Archivo General de Notarías de! Estado de Chihuahua, en la ciudad del mismo nombre, se encuentra un recibo, fechado el 30 de julio de 1861, que muestra que Luis Terrazas había comprado 370 cabezas de ganado mayor por 4 000 pesos. Cit. en F U E N TES

MARES: «

op.

FUENTES

Diccionario 1964, p. 1438. 7

c i t . , p.

MARES:

169. op.

cit.,

p.

Porrúa d e historia,

95.

biografía y

geografía.

México,

LOS TERRAZAS

381

DE C H I H U A H U A

l u c h a contra los apaches fue proseguida juntamente p o r Joaquín y L u i s T e r r a z a s , y éste último ocupó l a gubernatura d e l Estado p o r p r i m e r a vez e n 1860. E l haber ayudado a los liberales e n l a G u e r r a de T r e s años había elevado a L u i s Terrazas a l a jefatura d e l a causa liberal en C h i h u a h u a y le había granjeado el tít u l o de general. Terrazas fue electo constitucionalmente gobern a d o r en 1861 y sería reelecto 4 años más t a r d e . 8

9

10

Benito Juárez tuvo u n a "seria desavenencia" c o n el general Terrazas e n 1864, que se subsanó a fines del a ñ o . L a s dificultades tuvieron su origen en l a desconfianza de Juárez h a c i a los gobernadores después de sus dificultades c o n V i d a u r r i , de C o a h u i l a , y en los chismes que le contaron los "enemigos de T e rrazas". E l Presidente Juárez ordenó a l general P a t o n i i r a l E s t a d o de C h i h u a h u a p a r a reemplazar a Terrazas por Jesús José Casavantes. E l general Terrazas protestó su lealtad y ofreció l a gubernatura a l general P a t o n i , a f i n de evitar l a entrada de Casavantes. Terrazas, entonces, "se retiró c o n u n a escolta de caballería a E l Paso del N o r t e " . Casavantes pronto cayó de l a gracia y fue reemplazado p o r el general A n g e l Trías como gobernador. E l general P a t o n i regresó a su nativo D u r a n g o , v i o l a n d o las órdenes de Juárez. " P a r a el 13 de j u l i o " , comentaba S m a r t , "Juárez mismo, aparentemente, tenía algunas dudas sobre su acción en este c a s o " . 11

12

A fines de 1864, el gobierno avance

de Juárez, huyendo

d e l ejército francés, comandado

ante el

p o r e l general

Brin-

court, se refugió e n C h i h u a h u a . E n esa época el Estado estaba d i v i d i d o políticamente entre los que apoyaban

8

a l gobernador

Ninguna de las fuentes consultadas establecen un parentesco. V i d .

Luis G O N Z Á L E Z

Y

GONZÁLEZ,

Emma

Cosío

VILLEGAS

y

Guadalupe

M O N R O Y : L a República R e s t a u r a d a . L a vida social. México, 1956 (Daniel Cosío V I L L E G A S : H i s t o r i a m o d e r n a d e México, vol. m ) , pp. 192¬ 194. Joaquín Terrazas publicó una narración de sus campañas contra los apaches en sus M e m o r i a s . Ciudad Juárez, 1905. 9 GONZÁLEZ

FLORES:

I b i d . , p. 113. Charles A . S M A R T : pp. 305-306. I b i d . , p. 306.

op.

c i t . , p.

111.

1 0

1 1

1 2

V i v a Juárez! Filadelfia y Nueva York, 1963,

382

H A R O L D D. S I M S

Ángel Trías y los que apoyaban a L u i s T e r r a z a s . Juárez y sus acompañantes llegaron a C h i h u a h u a en octubre de 1864. E l P r e sidente y el general Terrazas a l instante "se reconciliaron, p a r a quedar amigos de allí en adelante". L u i s Terrazas y otras p r o m i nentes personas de C h i h u a h u a festejaron a l presidente e l 21 de marzo de 1865, cumpleaños d e l último, y el general fue reelecto como gobernador. Poco después cayó l a capital de C h i h u a h u a en poder del general B r i n c o u r t , forzando a Juárez a cambiar el gobierno a Paso del N o r t e , el 5 de agosto de 1865, donde éste confió l a contraofensiva m i l i t a r a l general L u i s T e r r a z a s . C o m o éste no había tomado posesión todavía, nombró a M a n u e l O j i n a g a gobernador interino de C h i h u a h u a . E l avance de los franceses forzó a O j i n a g a a retirarse a las montañas, "donde fue muerto por los i m p e r i a l i s t a s " . E l coronel Félix Díaz, sobrino de Porfirio, sirvió bajo las órdenes de Terrazas durante l a reconquista de C h i h u a h u a . Juárez recompensó a L u i s T e rrazas por esa acción, en 1865, c o n los puestos de jefe político de C h i h u a h u a , jefe m i l i t a r y gobernador constitucional. 13

11

15

16

1 7

18

L a mención del nombre de Terrazas en u n a lista de p r e fectos franceses reclutados p o r el general Bazaine « parece haber

«

FUENTES

MARES:

op.

c i t . , p.

95.

S M A R T : o p . c i t . , pp. 326-333. A l general Brincourt le cantó una mtsa en la catedral de Chihuahua el padre José M a . Terrazas, quien sirvió después como capellán de las fuerzas francesas en Chihuahua. E l parentesco entre José María y Luis no ha sido establecido. V i d . F U E N T E S M A R E S : o p . c i t . , p. 95; S M A R T : o p . c i t . , pp. 339-40. " Ibid. « A . M . C A R R E Ñ O (ed.): A r c h i v o d e l general Porfirio Díaz: M e morias y d o c u m e n t o s . México, 1947-1961, 30 vols. (citado en adelante A G P D ) , H , p. 145. «

1 5

is G O N Z Á L E Z F L O R E S :

op. c i t . , p.

134.

i» L a lista fue publicada en E l T i e m p o de la ciudad de México y una copia existe en el Archivo General de la Nación. Luis Terrazas protestó por la publicación de la lista en una carta a E l T i e m p o ( V i d . F U E N T E S M A R E S : o p . c i t . , p. 106). E l hecho de que Maximiliano nombrara a Luis Terrazas Prefecto Imperial del Departamento de Chihuahua el 16 de octubre de 1867 explica tal vez por qué E . S . Ritter von T A V E R A se refiere a Terrazas como Präfekt en su G e s c h i c h t e der R e gierung des K a i s e r s M a x i m i l i a n I und die Französische I n t e r v e n t i o n in M e x i k o , 1 8 6 1 - 1 8 6 7 . Viena y Leipzig, 1903, i, p. 301.

383

LOS TERRAZAS DE C H I H U A H U A

sido u n intento para i n t i m i d a r a l primero. S m a r t h a dicho que a mediados de octubre de 1865, " L u i s Terrazas rechazó el n o m b r a m i e n t o c o m o prefecto del departamento de C h i h u a h u a d u rante el I m p e r i o " . E l presidente Juárez y sus ministros t u 20

v i e r o n que abandonar C h i h u a h u a nuevamente h a c i a E l Paso del N o r t e el 9 de diciembre de 1865, escoltados por el general Terrazas. L u i s y Joaquín Terrazas recapturaron C h i h u a h u a el 25 de marzo de 1866. E l presidente Juárez regresó a l a c i u d a d el 17 de j u n i o , donde permaneció hasta el 17 de diciembre f e c h a de su p a r t i d a definitiva h a c i a el s u r . S m a r t dice que, a u n q u e el presidente y el gobernador " c o n t i n u a r o n siendo a m i gos de por v i d a , jamás volvieron a verse". 21

22

23

T o d a apariencia de proceso democrático había terminado. E n 1869, el general Terrazas ocupaba l a g u b e m a t u r a por terc e r a v e z . P o r otra parte en las páginas de L a República, el periódico o f i c i a l , el gobernador se mostraba p a r t i d a r i o de l a reelección de Benito Juárez. S i n embargo el control de Terrazas sobre el Congreso del Estado no siempre fue total y a menudo surgieron conflictos entre las facciones pro-Terrazas y pro-Trías, d i f i c u l t a n d o así el conducir con éxito los asuntos del estado. Así sucedió a l p r i n c i p i o de los 70, cuando las finanzas del E s tado pasaron p o r u n a crisis y hubo amenaza de guerra civil e n tre las dos facciones. C o m o quiera, l a República Restaurada encontró u n fuerte apoyo en el general Terrazas, q u i e n fue el más ferviente defensor del programa de colonización del presidente, porque veía en él l a oportunidad de aumentar l a población de sus siete haciendas. 24

25

26

2 0

SMART:

op.

c i t . , p.

348.

J b i d . , p. 3 5 0 . I b i d . , pp. 3 6 7 - 6 8 . 23 I b i d . , p. 3 7 0 . V i d . también G O N Z Á L E Z F L O R E S , o p . c i t . : p. 125. 2* Fue gobernador de facto hasta 1884. V i d . I b i d . , pp. 1 4 6 - 1 4 9 25 D i c c i o n a r i o Porrúa, cit., p. 1438.

2 1

2 2

2f

GONZÁLEZ

Y GONZÁLEZ,

et

a l : op.

c i t . , p.

40.

384

H A R O L D D. S I M S

L u i s T e r r a z a s se o p o n e a P o r f i r i o

Díaz:

L a Noria y Tuxtepec

Las revueltas de L a N o r i a y Tuxtepec deterioraron las relaciones entre Terrazas y Díaz, y continuaron endebles, p o r lo menos aparentemente, hasta 1903. Después del p r o n u n c i a m i e n to de Díaz en L a N o r i a , D o n a t o G u e r r a marchó h a c i a C h i h u a h u a y, bajo el grito de guerra de "Sufragio L i b r e " , derrotó a Terrazas en T a b a l o a p a en j u l i o de 1872." Juárez ordenó a l general Sostenes R o c h a que entrara a C h i h u a h u a y pusiera fin a l a revuelta que, a u n sin el apoyo de los civiles, estaba a punto de triunfar. E n u n a carta a Díaz, el general G u e r r a hacía notar que había en el Estado quienes favorecían l a causa; pero que a l mismo tiempo había encontrado que era imposible reclu¬ tar u n ejército de partidarios y localizar a alguien " c o n suficiente prestigio" p a r a nombrarlo gobernador. E l pueblo consideraba a los rebeldes c o m o "extranjeros" y aquéllos que cooperaran con ellos eran vistos como traidores. L a muerte del P r e sidente Juárez puso f i n a l a rebelión y en octubre de 1872 se logró u n entendimiento entre Terrazas y Porfirio D í a z , cuando éste entró a l Estado clandestinamente. 28

29

30

31

E l presidente L e r d o aconsejó a l general Terrazas que extendiera l a amnistía a Díaz, los términos de l a c u a l le fueron p r i mero explicados a P o r f i r i o en u n a carta de T e r r a z a s . Subsecuentemente, se cruzó u n a buena cantidad de correspondencia entre los dos hombres, sobre asuntos tales como l a disposición de armas y caballos, de acuerdo con los términos de l a a m nistía, y sobre l a cuestión de l a situación de dos oficiales del 32

33

? D A N I E L C O S Í O V I L L E G A S : L a República R e s t a u r a d a . L a vida política. México, 1955 (Cosío V I L L E G A S : H i s t o r i a m o d e r n a d e México, vol. i ) , p. 735. 28 Chihuahua, 11 de agosto de 1872. A G P D , x, 112. Cosío V I L L E G A S : o p . c i t . , p. 7 3 6 . ° I b i d . , p. 7 6 5 . 2

2 9

3

" 3 2

3 3

162.

GONZÁLEZ

FLORES:

op.

c i t . , p.

154.

Chihuahua, 11 de octubre de 1872. A G P D , x, 158-59. Díaz a Terrazas, Chihuahua, 12 de octubre de 1872. A G P D , x,

385

LOS TERRAZAS D E C H I H U A H U A

ejército de Díaz que no iban a ser incluidos en e l l a . " H a b i e n d o c o n c l u i d o estos arreglos, Terrazas personalmente escoltó a Díaz a l a frontera c o n D u r a n g o a f i n de ponerlo a buen resguardo. 3

E n los meses siguientes, algunos quejosos de Terrazas le p i d i e r o n a Díaz su intervención. Díaz respondió c o n cautela, expresando abiertamente su confianza e n T e r r a z a s . 35

36

L a división política en el Estado de C h i h u a h u a entre las f a m i l i a s Trías y Terrazas se complicó en 1876 cuando e l general Ángel Trías, J r . se declaró simpatizador de l a causa p o r f i r i s t a . L o s terracistas gobernaban a l través de A n t o n i o O c h o a cuando Díaz "se pronunció" en Tuxtepec. E l general Trías i n m e d i a tamente arrestó a l gobernador O c h o a , y el general D o n a t o G u e r r a entró a C h i h u a h u a por segunda vez por cuenta de P o r f i r i o Díaz. E l general Terrazas y e l coronel Ángel Peralta derrot a r o n y m a t a r o n a G u e r r a en u n a b a t a l l a c a m p a l en el R a n c h o de Ávalos. E l general Terrazas se adhirió a l presidente L e r d o y los terracistas perdieron fuerza política desde l a entrada de Díaz a l a c i u d a d de M é x i c o . E n ambas revueltas, l a de L a N o r i a y l a de Tuxtepec, Díaz había pedido ayuda a Terrazas, sin l o g r a r l a . Más aún, los terracistas habían controlado l a revuelta de T u x t e p e c cuando el Presidente L e r d o huyó a los Estados U n i d o s . N o cabe l a menor d u d a que Terrazas v i o l a e n t r a d a de Díaz a l a c i u d a d de M é x i c o como indeseable. 37

38

39

40

4 1

Díaz a Terrazas, México, 21 de octubre de 1872. A G P D , x, 174-75. V i d . especialmente Félix Moreyra a Díaz, 1? de noviembre de 1872. A G P D , x, 181; y Patricio Gómez del Campo a Díaz, 22 de noviembre de 1872, A G P D , x, 194. ™ V i d . , por ejemplo, Díaz a Guadalupe Rocha, México, 25 de noviembre de 1872. A G P D , x, 202-03. Enrique C . C R E E L : E l E s t a d o d e C h i h u a h u a . S u historia, geografía y riquezas naturales. México, 1928, p. 22. 28 I b i d . 3 4

3 5

3 7

3 9

FUENTES

MARES:

op.

c i t . , p.

195.

*o Díaz a De Lampazos, s/1, 16 de marzo de 1876, A G P D , xn, 73. « L a etapa chihuahuense de la revuelta es tratada en G O N Z Á L E Z FLORES:

op.

c i t . , pp.

157-64, y en F U E N T E S M A R E S :

op. c i t . , p.

195.

386

H A R O L D D. SIMS

L a s a c t i v i d a d e s políticas y económicas

de Luis

Terrazas

durante el Porfiriato

L u i s Terrazas salió electo gobernador nuevamente en 1880, y durante los años 1886-1890 fue senador.* Diferencias básicas entre los terracistas y l a oposición (dirigida ahora p o r el general Pacheco, u n porfirista) alborotaron l a política d e l Estado e n l a etapa 1876-1892, situación que quedó estabilizada únicamente cuando Díaz puso en el gobierno a l coronel M i g u e l A h u m a d a , jefe de l a gendarmería fiscal en C h i h u a h u a . Esta solución pareció agradar a todos y A h u m a d a gobernó en C h i h u a h u a c o n el apoyo p o p u l a r desde 1892 hasta 1903, cuando fue electo gobernador de J a l i s c o . Entonces se reinstaló L u i s Terrazas como gobernador de C h i h u a h u a p o r 10 meses, sucediéndolo su yerno E n r i q u e C . C r e e l , quien estuvo en el puesto hasta 1 9 1 1 . 2

43

11

45

Debe darse u n vistazo más minucioso a este aspecto. Después de l a capitulación d e l Presidente L e r d o , el general Caamaño (porfirista) fue designado gobernador de C h i h u a h u a . Tres porfiristas de C h i h u a h u a sucedieron a Caamaño, siendo e l último de ellos el general Ángel Trías, quien fue electo p o p u l a r m e n t e . C o m o quiera, los porfiristas no pudieron a c u m u l a r suficiente fuerza p a r a mantener a los terracistas fuera d e l poder, y en agosto de 1879 l a facción favorable a l general Terrazas promovió u n a revuelta l o c a l . E l P l a n de Guerrero, como se llamó a l a revuelta, se oponía a l a imposición de u n nuevo tributo fiscal p o r e l gobierno de Trías. L u i s Terrazas asumió l a gubernatura y, debido a l completo éxito del P l a n , p u d o p e r 4 6

47

48

«

Dicionario

Ponía,

«

GONZÁLEZ

FLORES:

c i t . , p. 1438. op.

c i t . , p.

183.

« D i c c i o n a r i o Porrúa, c i t . , p. 35. « G O N Z Á L E Z F L O R E S : o p . c i t . , p. 183. U n resumen del gobierno del último en Alvaro de la H E L G U E R A : o p . c i t . *«

«

GONZÁLEZ

FLORES:

op. c i t . , p.

164.

I b i d . , p. 165. L a lucha entre las dos facciones se encuentra descrita en I b i d . , pp. 167-71. Correspondencia entre el general Treviño, Luis Terrazas y Porfirio Díaz acerca de los sucesos de 1879 puede consultarse en A G P D , xxx, 118-30 y 153-54. 4 8

LOS

387

TERRAZAS DE C H I H U A H U A

m a n e c e r como gobernador hasta 1884. L o s historiadores c h i huahuenses h a n considerado a l general Terrazas como inspirador d e l P l a n . E l general Gerónimo Treviño, enviado por orden de Díaz, llegó demasiado tarde para evitar l a d e r r o t a . G o m o Díaz no p u d o quitar a Terrazas del poder, intentó l a reconciliación. 4 9

50

E l gobierno del general Terrazas entre 1879 y 1880 fue l e g i t i m a d o por el voto del Congreso d e l E s t a d o . E l historiador chihuahuense E n r i q u e González Flores manifiesta que l a política del período estuvo caracterizada p o r el desarrollo del cacicazgo del general Terrazas, así como p o r su creciente d o m i n i o sobre las instituciones gubernativas locales. González hace notar que los terracistas se infiltraban entre los partidarios de Díaz y que aquéllos que apoyaban a Porfirio y buscaban el poder eran hechos a u n lado. Pero el poder de Porfirio Díaz no se eclipsó totalmente en C h i h u a h u a . E l general Treviño, enviado origin a l m e n t e p a r a derrotar el P l a n de Guerrero, permaneció como jefe m i l i t a r d e l E s t a d o . 51

52

C u a n d o Porfirio Díaz reasumió l a presidencia en 1884, L u i s Terrazas se separó durante nueve años de l a gubernatura de C h i h u a h u a . E l general Pacheco, con el apoyo de l a oposición d i r i g i d a antes por el general Trías, dominó el poder, contra v i e n t o y marea, hasta 1 8 9 1 . L o s hermanos Muñoz, miembros de u n a prominente f a m i l i a de C h i h u a h u a que se había opuesto a T e r r a z a s desde 1864, aceptaron el gobierno del general P a checo. José Eligió Muñoz se quejaba de que, aunque a l general T e r r a z a s le quedaban ya pocos amigos, l a riqueza del hacendado era suficiente p a r a controlar l a política l o c a l . L a oposición 53

54

* Fuentes Mares, González Flores y Ponce de León están de acuerdo en que Terrazas estaba directamente implicado, 9

so G O N Z Á L E Z

FLORES:

op. c i t . , p.

171.

« Las siguientes observaciones están resumidas de I b i d . , pp. 173-78. 52 I b i d . , p. 175. Díaz aprobó la candidatura del gobernador Terrazas en 1880, como puede desprenderse de la correspondencia entre los dos en A G P D , xxx, 215-17. 53 F U E N T E S

MARES:

op.

c i t . , p.

204;

MARES:

op.

cit.,

204.

p. 178. 5* F U E N T E S

p.

GONZÁLEZ

FLORES:

op. c i t . ,

388

H A R O L D D. S I M S

a l general Pacheco aumentó por las actividades de los caciques porfiristas y los actos del ejército f e d e r a l . Díaz encontró u n c a n d i d a t o conveniente en el coronel M i g u e l A h u m a d a , u n h o m bre verdaderamente c a p a z . E l coronel sirvió desde 1892 hasta su renuncia en 1903. Entonces L u i s Terrazas entró p a r a c o m p l e tar el término de A h u m a d a hasta que E n r i q u e G . C r e e l , yerno de L u i s , p u d o ser electo en 1904. U n m i e m b r o de l a f a m i l i a Terrazas ocupó l a gubernatura desde 1903 hasta 1911, sin l a oposición d e l Presidente Díaz, hecho i n d i c a d o r de que las relaciones entre Porfirio y el general Terrazas se habían " n o r malizado". 55

56

57

E l retiro del general Terrazas en 1884 coincidió c o n el surgimiento financiero de E n r i q u e C . C r e e l , u n científico cuya política estaba d i r i g i d a a reconciliar a su suegro c o n el Presidente. U n análisis del desarrollo del imperio económico que e l general Terrazas y E n r i q u e C r e e l construyeron entre 1884 y 1911 arrojará luz sobre l a carrera política de Terrazas y l a r e conciliación conseguida por Creel. Los intereses económicos de L u i s Terrazas incluían i n v e r siones en ranchos, bancos y varias empresas industriales. S u f o r t u n a original p r o v i n o de l a cría de g a n a d o ; pero las estadísticas concernientes a esta faceta de las actividades del general son a m e n u d o inconsistentes. P o r ejemplo, Fuentes M a r e s m a nifiesta, sin citar prueba, que Terrazas exportaba de 40 000 a 65 000 cabezas de ganado por año a los Estados U n i d o s d u rante el p o r f i r i a t o . Informes del cónsul de los Estados U n i d o s 68

59

55 I b i d . , p. 20. 50

GONZÁLEZ

FLORES:

op.

c i t . , p.

195.

57 L a forma como la gubernatura pasaba de un miembro a otro de la familia es comentada en I b i d . , pp. 1 9 5 - 2 0 7 . 58 Fuentes Mares presenta la defensa de la fortuna de los Terrazas mientras que ataques a ella pueden encontrarse en casi todas las historias que se ocupan del período. Las Memorias de Chihuahua han sido ignoradas por los investigadores aun cuando contienen información sobre traspasos de haciendas, ranchos, etc. 5f F U E N T E S M A R E S : o p . c i t . , p. 171. L a estimación no verificada de Fuentes Mares es aceptada por Moisés G O N Z Á L E Z N A V A R R O : E l P o r f i r i a t o . L a vida social. México, 1957 (Cosío V I L L E G A S : H i s t o r i a M o derna de México, vol. i v ) , p. 216.

LOS

389

TERRAZAS DE C H I H U A H U A

en C i u d a d Juárez muestran, p o r e l contrario, que en e l año fiscal de 1882-83 sólo 1 872 reses cruzaron l a f r o n t e r a , m i e n tras que en e l año fiscal 1883-84 l a c i f r a subió a 418 0 0 0 . E s t a cifra puede i n d i c a r que Terrazas estaba suministrando reses a l ejército de los Estados U n i d o s . 60

61

E n lo concerniente a l total de tierras de l a f a m i l i a Terrazas, también hay u n a considerable diversidad de opiniones. U n a de las cifras aducidas es l a de 2 679 954 hectáreas. D e las 15 propiedades más grandes, 7 fueron adquiridas antes del retiro de Terrazas en 1884, y 8 después. Fuentes M a r e s , cuyo t r a b a j o es u n a defensa del imperio latifundista de Terrazas, comete dos errores importantes. Supone, basado e n algunos d o c u m e n tos de compraventa a l contado, que L u i s Terrazas no aprovechó su fuerza política p a r a hacerse de haciendas y ranchos. Además, alega que d o n L u i s no recibió tierras de las compañías deslindadoras de Díaz, quizá porque no v i o las estadísticas que se e n c u e n t r a n en las M e m o r i a s d e C h i h u a h u a . P o r ejemplo, e n l a M e m o r i a de 1888, se acreditan a L u i s Terrazas 582 863 hectáreas de tierras nacionales deslindadas. Debe reconocerse, en lo concerniente a l registro estadístico de tierras repartidas, que las estadísticas que se llevan a niveles nacionales y estatales a m e n u d o no concuerdan y deben usarse con reserva. L u i s T e r r a zas n o limitó sus intereses territoriales únicamente a C h i h u a h u a . L u i s Cossío S i l v a mencionaba q u e : 62

63

64

. . . e n rigor, su negocio como criador llegó a trasponer los limites nacionales. E n efecto, en 1902 arrendó varios terreU . S. Senate Executive Documents, Serie 2200, vol. xx, Doc. 86, p. 25. «i I b i d . , serie 2261, vol. i , Doc. 39, p. 5. 6 0

6 2

Ésta es una estimación presentada por G O N Z Á L E Z N A V A R R O :

op.

c i t . en nota 59, p. 215. Fuentes Mares ha demostrado que Terrazas poseía cuando menos 1 966 184 hectáreas entre haciendas y ranchos hacia 1907. E l total de tierras poseídas por Terrazas debió haber i n cluido también sus propiedades urbanas. Además, hemos notado que alquilaba tierras para pastoreo, y ésas tienen que sumarse al total. Mucha investigación concienzuda hace falta para llegar a conocer esa cifra. es F U E N T E S «*

MARES:

op. c i t . ,

p.

Cit. en G O N Z Á L E Z N A V A R R O :

176. op. c i t . en nota 59, p.

191.

390

HAROLD D. SIMS

nos en el Estado de Kansas p a r a i n i c i a r c o n vaquillas traídas de C h i h u a h u a u n nuevo negocio de cría; e n conseguir ese objetivo inicial invirtió 100 m i l pesos.. . 6 5

E l número de cabezas de ganado poseído p o r los Terrazas en vísperas de l a Revolución de 1910 es también incierto. E l término m e d i o de las hipótesis más aceptadas d a las cifras de 500 000 reses y 300 000 ovejas; 75 000 terneras se herraban a l año e n las propiedades de los T e r r a z a s . Podemos decir que las posesiones de L u i s Terrazas en 1910 excedían a las registradas p a r a todo e l Estado de C h i h u a h u a en el censo de 1925. 63

Además del matadero heredado de su padre en 1849, L u i s Terrazas invirtió en operaciones textiles, compañías de ferrocarriles y bancos. E n 1871 compró u n g r u p o de acciones de L a I n d u s t r i a l , compañía de tejidos de l a n a , anteriormente m a n goneada p o r el español Carlos M o y a .

6 7

E n 1874 Terrazas cons-

truyó el p r i m e r m o l i n o de h a r i n a en C h i h u a h u a ,

6 8

y e n 1881

organizó l a compañía que i b a a construir e l ferrocarril de l a c i u d a d de C h i h u a h u a a C i u d a d Juárez, d o n a n d o tierra de sus haciendas p a r a el derecho de paso en 1883-84.

69

E l papel de

Terrazas e n el rápido desarrollo de los ferrocarriles

durante

este período n o se conoce a ciencia cierta. L o cierto es que C r e e l fue vice-presidente y m i e m b r o d e l consejo del F e r r o c a r r i l C e n t r a l M e x i c a n o después del paso d e l siglo.

70

«s Daniel Cosío V I L L E G A S , e t . a l . : E l Porfiriato. V i d a económica. México, 1965 (Cosío V I L L E G A S : H i s t o r i a m o d e r n a d e México, vols, vil y v m ) , p. 153. Las cifras para Terrazas en 1910 están en F U E N T E S M A R E S : o p . c i t , p. 171; las de Chihuahua en 1825, en C R E E L : o p . c i t . , p. 70. 6 6

«

7

FUENTES

MARES:

op. c i t . , . P

171.

Ibid. I b i d . , p. 203. ' V i d . N e w Y o r k T i m e s , 19 de febrero de 1901, p. 10, col. 3, y 26 de febrero de 1901, p. 1, col. 4; Daniel M . F L E T C H E R : Rails, Mines and P r o g r e s s : S e v e n A m e r i c a n P r o m o t e r s in M e x i c o , 1 8 6 7 - 1 9 1 1 . Ithaca, 1958, pp. 201, 256, 268-69, 272; Francisco R. Calderón, en Cosío V I L L E G A S : o p . c i t . , en nota 65, pp. 582-84. 6 8

6 9

LOS

TERRAZAS

391

DE C H I H U A H U A

El papel d e Creel e n losasuntos financieros de Terrazas

González Flores manifestó que C r e e l fue u n m i e m b r o d e l g r u p o científico desde su formación, contribuyendo durante el gobierno de A h u m a d a e n C h i h u a h u a al crecimiento de u n a más estrecha relación entre Terrazas y Díaz, capacitando así a P o r f i r i o para restituir el gobierno local a l a f a m i l i a T e r r a z a s . A f i n de examinar lo que dice González, debemos revelar los intereses financieros de l a unión Terrazas-Creel y seguir su desarrollo, empezando alrededor de 1884 y llegando hasta l a r e volución de 1910. 71

E n r i q u e C . C r e e l , h i j o del cónsul de los Estados U n i d o s R u e b e n W . C r e e l , nació en l a c i u d a d de C h i h u a h u a en 1854. S u niñez es oscura; pero se dice que se educó por sí solo, empez a n d o su carrera con u n pequeño establecimiento comercial e n la c i u d a d de C h i h u a h u a . L a ascensión de C r e e l de almacenista a financiero se facilitó por su fuerte personalidad y su afortunado m a t r i m o n i o con u n a niña de l a f a m i l i a Terrazas. 7 2

D e allí en adelante: Fue gerente de l a sucursal del Banco M i n e r o de E l Paso en C h i h u a h u a , llegando a ser Presidente del B a n c o M i nero de C h i h u a h u a ; de l a Compañía de Tranvías de C h i h u a h u a ; de l a Comisión de Cambios p a r a l a R e f o r m a M o n e t a r i a en 1905; de l a Asociación de Banqueros de l a República; del Banco C e n t r a l y del Banco Agrícola e H i potecario en M é x i c o ; de los Almacenes Generales de D e p ó sito y de varias compañías ferrocarrileras, como l a K a n s a s C i t y , M é x i c o y O r i e n t e . F u e regidor y Síndico del A y u n tamiento de C h i h u a h u a ; Dip[utado] local en su Estado y federal; antes de l a Revolución de 1910 fue Gobernador interino y luego c o n s t i t u c i o n a l . . . A l t o C o m i s i o n a d o M e x i cano en W a s h i n g t o n y Secretario de Relaciones Exteriores al final del G o b i e r n o del G r a l . D í a z . 73

7 1

GONZÁLEZ

7 2

Ibid.,

pp.

FLORES: 200-02;

op.

c i t . , p.

FUENTES

195.

MARES:

op.

c i t . , p.

172.

Creel también escribió trabajos sobre la economía mexicana, como L o s bancos d e México, Exportación e importación y A g r i c u l t u r a y agrá7 3

392

H A R O L D D. S I M S

Se le reconoció desde 1900 como el banquero p r i n c i p a l de M é x i c o . ' L a reunión entre el Presidente T a f t y Díaz en 1909 fue arreglada por E n r i q u e C r e e l . A c t i v o como gobernador de C h i h u a h u a (1904-1911), inició reformas educativas y medidas benéficas, apartó tierras para reservaciones de indios y prodigó fondos públicos en l a construcción de edificios, monumentos, escuelas y presas. 7

4

75

76

E n 1884 Terrazas y C r e e l se convirtieron en socios, j u n t o con Pedro Zuloaga, del viejo B a n c o M i n e r o Chihuahuense, con u n capital efectivo de 1 000 000 de pesos fuertes. L a p r i m e r a u n i d a d del B a n c o M e x i c a n o había sido organizada en 1881 por Terrazas, C r e e l y cinco prominentes españoles. E l capital efect i v o de 77 000 pesos había sido aportado en siete acciones iguales. 77

78

E l B a n c o M i n e r o y c a d a uno de los bancos de C h i h u a h u a establecidos bajo l a administración de Díaz fueron legalizados por l a legislatura del Estado conforme a l artículo 117 de l a Constitución de 1857, que asignaba a los Estados el derecho de legislar e n estos asuntos. Esto colocó a l a facción que contro70

r i s m o . (Según el D i c c i o n a r i o Porrúa, c i t . , pp. 3 9 4 - 9 5 . U n a valoración negativa de las cualidades de Enrique Creel para Secretario de Relaciones Exteriores está en Cosío V I L L E G A S : E l Porfiriato. Vida política e x t e r i o r . México, 1963 (Cosío V I L L E G A S : H i s t o r i a m o d e r n a de México, vol. v i ) , 7 4

p.

p. XXIX.

Heliodoro D U E Ñ A S :

LOS bancos

y la Revolución.

México, 1945,

101.

™ E l bilingüe Creel era la única persona presente durante la conferencia privada entre los dos presidentes. V i d . A l b u m C o n m e m o r a t i v o . V i s i t a a Chihuahua d e l S r . p r e s i d e n t e , general d o n Porfirio Díaz. O c t u b r e d e 1 9 0 9 . Chihuahua, 1 9 0 9 . U n ejemplar de este volumen ilustrado, con el autógrafo de Creel, puede consultarse en la biblioteca del H a r vard C o l l e g e . V i d . también. Cosío V I L L E G A S : o p . cit. en nota 73, pp. 287-90.

« V i d . I b i d . , p a s s i m , para detalles de las mejoras y fotografías de lo mismo. " F U E N T E S M A R E S : o p . c i t . , p. 172. E l Banco Minero fue fundado por dos españoles. Creel fue empleado en 1 8 8 1 . E l A l b u m c o n m e m o r a i t v o , c i t . , p. 2 2 , dice sin embargo que eran cuatro las personas que tuvieron que ver con los arreglos de 1 8 8 4 y que el capital total era de 100 0 0 0 pesos. 7

78 F U E N T E S 7 9

Album

MARES:

op.

conmemorativo,

c i t . , p.

171.

c i t . , p. 2 0 .

LOS TERRAZAS DE C H I H U A H U A

393

l a b a el gobierno del Estado en u n a posición favorable; podían crear bancos a su v o l u n t a d y éstos, a su vez, podían expedir billetes sin control de n i n g u n a clase. E l norteamericano Francisco M a c M a n u s obtuvo en n o v i e m bre de 1875, u n decreto de l a legislatura del Estado de C h i h u a h u a para establecer u n banco que podía emitir "hipotecas legales de bienes por valor de 100 m i l pesos". U n nuevo decreto de j u l i o de 1882 aprobó l a oferta de M a c M a n u s p a r a " a b r i r a l gobierno local u n crédito a n u a l hasta por 25 m i l pesos, con intereses del 8 % " . F e r n a n d o Rosenzweig a f i r m a que: s o

Después de esta concesión, l a legislatura de C h i h u a h u a extendió en 1883 otras de parecido tenor en favor de personas relacionadas con negocios mineros: a l norteamericano E n r i q u e Müller, p a r a crear el banco de C h i h u a h u a , y al mexicano Inocente O c h o a p a r a establecer el M i n e r o de C h i h u a h u a , así c o m o a u n grupo de capitalistas l o cales, en que figuraba L u i s Terrazas, p a r a fundar el banco M e x i c a n o de C h i h u a h u a . E n ningún otro Estado de l a República llegaron a crearse bancos mediante actos de las autoridades locales. 81

E l intento p a r a regular l a emisión de billetes i n c l u i d o en las reformas del código comercial de 1884 fue atacado p o r los banqueros de C h i h u a h u a . Según Rosenzweig: Los bancos de C h i h u a h u a hicieron valer los derechos que tenían adquiridos conforme a las concesiones de l a legislatura l o c a l , resistiéndose a l a aplicación de semejante código; ' L a enérgica a c t i t u d de los establecimientos c h i h u a huenses, y el m o v i m i e n t o de l a opinión pública que se manifestaba adversa a l a f o r m a arbitraria en que se pretendía i m p o n e r las disposiciones de l a ley b a n c a r i a ' , c o n d u jeron finalmente a que el gobierno federal otorgara en 1888 l a concesión p a r a operar como banco de emisión a l M i n e r o de C h i h u a h u a , producto de l a fusión (en 1885) del C o m e r c i a l y el M i n e r o . E n 1889 se hizo otro tanto

so Fernando Rosenzweig, en Cosío V I L L E G A S : p.

802. 81 I b i d .

o p . cit. en nota

65,

394

H A R O L D D.

con cio Un

SIMS

e l de Santa E u l a l i a , convertido e n e l Banco de C o m e r de C h i h u a h u a . 82

proceso de absorción ocurrió durante el período

faci-

litado p o r el c l i m a de libertad e n los negocios. E l B a n c o M i nero absorbió a l B a n c o de H i d a l g o ( 1 8 8 5 ) , a l Banco M e x i c a n o (Sucursal C h i h u a h u a , enero de 1896), a l B a n c o de C h i h u a hua

(julio de 1896) y a l combinado B a n c o de Santa E u l a l i a y

Banco Comercial (1900).

83

Después de esto el B a n c o M i n e r o

se convirtió en el banco más grande de México. Sus competidores en C h i h u a h u a , e n 1909, eran sólo seis —dos de los cuales eran americanos y u n o , británico.

84

C r e e l había sido nombrado

Consejero y Gerente del B a n c o M i n e r o e n 1884, puestos que m a n t u v o p o r veinte años, renunciando en 1904 para ser gobernador de C h i h u a h u a . El

85

B a n c o M i n e r o prosperó a través de los años ochenta y

noventa. U n a ley federal bancaria obligó a los bancos del E s tado en 1888 a regularizar procedimientos y prácticas, y e l B a n c o M i n e r o acató los requisitos.

86

E n 1896 pasó por u n a serie de

crisis, c u a n d o cada u n o de los socios renunció, hasta que sólo quedaron Terrazas y C r e e l absorbiendo así todas las acciones de la e m p r e s a .

87

Creel logró m a n e j a r c o n éxito l a transición, y los

registros del gobierno p a r a 1899 muestran a l Banco M i n e r o con un

capital de 1.5 millones de pesos. La

88

N o h a y cifras p a r a 1910.

inversión industrial constituía el campo más grande de

manipulación financiera p a r a l a organización Terrazas-Creel (si puede confiarse en nuestros i n f o r m e s ) . E n 1896, entre ambos f o r m a r o n l a Compañía Industrial M e x i c a n a con u n valor neto

8 2

» "

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.