ESPUMANTES: UNA REVOLUCIÓN NOTABLE DEL VINO ARGENTINO

INFORME CUARTO TRIMESTRE 2015 | FEBRERO 2016 ESPUMANTES: UNA REVOLUCIÓN NOTABLE DEL VINO ARGENTINO El vino espumante ha sido, junto a la expansión de

4 downloads 39 Views 968KB Size

Recommend Stories


Bibliografía del vino. Una perspectiva antropológica
Bibliografía del vino. Una perspectiva antropológica Pedro Martinez Cavero Domingo Beltrán Corbalán Dada la amplísima bibliografía existente sobre el

1 3CHAMPAGNES E ESPUMANTES
CHAMPAGNES E ESPUMANTES ARGENTINA ESPUMANTES F10741 - CALLIA F9226 - NOVECENTO EXTRA BRUT F11209 - NIETO SENETINER GRAND CUVEE BRUT NATURE BRASIL ESP

Una literatura del interior: el noroeste argentino
Una literatura del interior: el noroeste argentino Pero quien se mueve de su patria pierde la vo%, pierde el color de los ojos, ya no se llama igual.

Protocolo del vino PROTOCOLO DEL VINO
Protocolo del vino PROTOCOLO DEL VINO www.vinos-ymas-vino.com Protocolo del vino PROTOCOLO DEL VINO Elegir el vino. En muchas ocasiones de nuestra

Consejos de Dios para ser una esposa notable
CONSEJOS DE DIOS PARA UNA MUJER MULTIFACÉTICA: Lección 01, Consejos de Dios para una esposa notable Por Dorys de Perdomo Cues t ion ar io 1 Consejos

Story Transcript

INFORME CUARTO TRIMESTRE 2015 | FEBRERO 2016 ESPUMANTES: UNA REVOLUCIÓN NOTABLE DEL VINO ARGENTINO El vino espumante ha sido, junto a la expansión de algunos varietales, uno de los fenómenos mundiales de mayor trascendencia en el mercado de vinos y también en el argentino. De la mano de nuevas preferencias de los consumidores, la incorporación de nuevos países al hábito del vino, la presencia destacada de la mujer en el consumo y elección de los vinos y una nueva generación de jóvenes, las bodegas desarrollaron productos más fáciles de beber, frutales y desarrollaron el mercado de la “burbuja”. Este último espacio fue ocupado por bodegas nuevas y también tradicionales aunque a nivel global el tradicional Champagne francés dejó lugar al Prosecco italiano y los Cavas españoles a los que se sumaron nuevos países productores. El mercado argentino hace un par de décadas tenía aún un bajo consumo por habitante, muy alejado de los países tradicionales europeos. Sin embargo, las nuevas tendencias que aparecieron en el mundo también desembarcaron en nuestro pais y en apenas una década el consumo se duplicó y mostró una tasa de expansión cercana al 10% anual. Comparativamente, se trató de una “revolución” comparable a la expansión del Malbec. En consonancia con esta expansión la inversión también creció. De 61 bodegas que había en 2006 hoy superan las 100 y el número era menor a una decena apenas un cuarto de siglo atrás. No menos importante fue la expansión de viñedos. El Pinot Noir, variedad insignia de los mejores espumantes franceses, pasó de algo más de 230 hectáreas en 1990 a casi 2.000 hectáreas en 2015. Mientras tanto la superficie de Chardonnay cuyo destino principal es el espumante pasó de 900 hectáreas a más de 6.800 en el mismo período. Sólo en el área vitícola se puede estimar que hubo una inversión cercana a los 280 millones de dólares. Variedades como Semillón, Chenin o Pedro Giménez utilizadas en los espumantes de gama media de precios disminuyeron su superficie pero estaban muy extendidas en la elaboración de vinos genéricos blancos y la producción de espumantes detuvo su caída. En los últimos años el sector incorporó espumantes de menor precio demandados por el público y se ha expandido la cantidad y calidad de productos y como el resto de los vinos ha sufrido la fuerte influencia de variables macroeconómicas adversas como la caída de ingresos en el mercado argentino y el retraso del tipo de cambio para la exportación. Sin dudas, un cambio en el ambiente macroeconómico tendrá impactos de consideración en el mercado de los espumantes argentinos. –

1–

El mercado mundial de espumantes cambió sustancialmente El mercado mundial de espumantes ha sido uno de los más dinámicos de la última década como consecuencia de los cambios de estilos que se difundieron en el mundo asociado a nuevos países que se han volcado al consumo de vinos, la mayor presencia de la mujer y las generaciones más jóvenes. Tal cual muestra el cuadro, el consumo mundial de vinos creció entre 2008 y 2013 a una tasa promedio anual del 0,5% mientras que CONSUMO MUNDIAL DE VINOS (Millones cajas) - Fuente: IWSR los vinos espumantes Share CAGR CAGR 2008 2013 2018 2013 2008/2013 2013/2018 triplicaron esa tasa de Vino tranquilo 2.372 2.424 2.493 92,5% 0,4% 0,6% expansión. Hacia de183 198 210 7,5% 1,5% 1,2% lante, aunque se espe- Vino espumante 2.555 2.621 2.703 100,0% 0,5% 0,6% ra una moderación en Total ese crecimiento, todavía duplicará el de vinos tranquilos. La proporción en el consumo total de vinos fue en 2013 del 7,5% lo que revela claramente un cambio de preferencias. Regionalmente el consumo mundial de vinos espumantes tiene una fuerte presencia en los países tradicionales europeos que alcanzaron un 78% del total consumido en 2013 aunque, como muestra CONSUMO MUNDIAL DE VINOS ESPUMANTES la tabla, su expansión Millones cajas) - Fuente: IWSR fue más suave mienShare CAGR CAGR 2008 2013 2018 tras que los países 2013 2008/2013 2013/2018 africanos, con un con- África 1,0 2,8 3,6 1,4% 21,6% 5,2% América 22,2 28,3 33,4 14,3% 4,9% 3,4% sumo muy reducido, Asia y Oceanía 9,6 12,0 13,3 6,1% 4,4% 2,1% tuvieron tasas de creEuropa 150,4 154,7 159,4 78,2% 0,6% 0,6% cimiento notables, Total 183,3 197,8 209,7 100,0% 1,5% 1,2% consecuencia de una mejora en el estándar económico de varios de ellos. América, y en especial Estados Unidos, es la segunda región en importancia con un crecimiento que es más de tres veces el mundial. Alemania es el principal país consumidor mundial de vino espumante seguido de Francia y Rusia. Como se observa en el gráfico Argentina se ubica en el décimo lugar mundial gracias a la espectacular evolución de los últimos años. Para los países tradicionales productores europeos no se esperan aumentos importantes del consumo en los próximos años mientras que para los nuevos consumidores el crecimiento esperado es bastante elevado. Destaca nuevamente el caso de Argentina que a pesar de ser un productor antiguo de vinos no tenía desarrollado su mercado de espumantes. –

2–

La producción mundial de vinos espumantes alcanzó los 196 millones de cajas en 20131 y registró un aumento del 40% en los últimos 10 años, según el informe de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). Argentina, comparativamente creció más y en ese año representó el 2,6% de la producción mundial, tasa más baja que para los vinos tranquilos que casi duplican esa Evolución perspectivas de los primeros 10 (2013/2018) proporción. CONSUMOyHISTORICO (2008/2013) Y PROYECTADO consumidores de vino espumant VINO ESPUMANTE PRIMEROS 10 CONSUMIDORES MUNDIALES

La proporción de vinos espumantes en la producción total de vino también ha aumentado significativamente estos últimos años. Mientras que en el año 2000 el espumante representaba el 4% de la producción mundial de vinos, en 2013 superó el 7%. También hubo un cambio de estilos y de origen. En 2000, el 74% de los vinos espumantes era producido por cuatro países de la Unión Europea (Francia, Italia, Alemania y España), en el año 2013 estos países aportaron menos del 63%.

(Millones de cajas) 50 45 40 35

30 25 20 15 10 5 0

Fuente: IWSR

Francia sigue siendo el principal país productor, con 39 millones de cajas producidas en 2013. Sólo el Champagne representa más del 15% de los vinos espumantes producidos mundialmente. Italia, con 36 millones de cajas es el segundo país productor. Su producción ha crecido más del 22% entre 2002 y 2013. Alemania, con 29 millones de cajas se encuentra en la tercera posición y en su estructura productiva son muy importantes pues representan el 31% de la elaboración vinícola mientras que el promedio mundial se ubica alrededor del 8%. Por su parte, España produce 20 millones de cajas de vinos espumantes. Si bien la producción de este tipo de vinos sigue concentrada en Europa occidental, los países de Europa del Este, así como también Australia y Estados Unidos van aumentando su importancia. En estos países, la producción de vinos espumantes ha aumentado notablemente en los últimos diez años siendo notables los casos del Australia con el 29%, Es-

1

Según un Informe de Semana Vitivinícola de España –

3–

tados Unidos con el 25% y más expansivo aún Argentina con el 198% y Brasil, con el 248%. Según los análisis del mercado mundial de la OIV los intercambios comerciales de espumantes han crecido desde finales del siglo pasado, tanto en volumen como en valor. Desde el año 2000, las exportaciones mundiales de vinos espumantes han alcanzado más del doble de su volumen, con un porcentaje de crecimiento anual medio del 9%, y pasó de 34 millones de cajas a casi 97 millones en 2013. Con lo cual se puede afirmar que el 49% del vino espumante que se consume en el mundo es importado. El crecimiento en valor fue relativamente más bajo; el porcentaje de crecimiento anual medio es del 5% desde 2000. La evolución en valor se vio significativamente afectada por la crisis económica de 2008 y sus efectos sobre el consumo mundial de vinos, particularmente para los productos de alta gama. A esto “Las tendencias mundiales en el se agregó el singular crecimiento de espumanmercado de vinos han sido muy tes de más bajo precio que los Champagne, claras en el último cuarto de siespecialmente el Prosecco italiano. Las exportaciones de vinos espumantes representan casi el 9% del volumen total de las exportaciones de vinos y el 18% de su valor. La exportación de vinos espumantes está más concentrada que en vinos tranquilos. Los tres principales exportadores de vinos espumantes representan más del 80% de las exportaciones mundiales tanto en volumen como en valor, entre los que Francia constituye por sí sola el 53% del total de las exportaciones en valor.

glo. Quizás la más importante fue el cambio en los estilos de vinos inducidos por nuevos países en el consumo, la mayor presencia de la mujer y las generaciones jóvenes. En este escenario los vinos espumantes se ubicaron en el centro de las preferencias y el mercado argentino no fue ajeno a este fenómeno.”

Los vinos espumantes italianos y españoles se han convertido en las alternativas al Champagne francés debido a su precio mucho más bajo, principalmente en mercados clave como Estados Unidos, Alemania o Reino Unido. Esta disminución de las exportaciones francesas se ha visto ligeramente compensada por su aumento en el mercado asiático, fundamentalmente en Singapur, que desde hace tres años es el principal importador de Champagne con destino a su reexportación al mercado asiático.

El desarrollo del segmento de vinos espumantes en Argentina



4–

El desarrollo del segmento de vinos espumantes ha sido sin lugar a dudas el de mayor dinamismo de la industria del vino argentino en la última década al pasar de una venta total de 2,5 millones de cajas Ventas de espumantesa argentinos en 2006 a 5,4 millones en TOTAL DE VINOINV ESPUMANTE ARGENTIN0 (MM CajasVENTA - Mat Nov) - Fuente: 2015 con una tasa de expan(MM Cajas - MAT Nov de cada año) sión anual del 9,6%. 5,36 4,99

El gran dinamizador fue el mercado interno que, salvo la caída experimentada en 2010 muestra un crecimiento constante, en especial en los últimos años.

4,15

4,21

3,47

3,43 3,02

5,15

2,90

2,52

CAGR = 9,6% ANUAL El espumante en Argentina dejó de ser considerado una bebida asociada a las fiestas 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 de fin de año, similar al fenóFuente: INV meno internacional y alcanzó una importante penetración en la noche y en el consumo femenino. Estos factores, sumados al crecimiento de la oferta de marcas y de precios, y al Consumo de vino espumante en Argentina mejoramiento de la calidad, VINO ESPUMANTE EN ARGENTINA (MM cajasCONSUMO - MAT Nov)DE- Fuente: INV (MM Cajas - MAT Nov de cada año) hicieron que esta categoría se convirtiera en la más dinámica 4,96 del mercado. 4,71 4,60

El mercado externo, aunque creciente desde 2006 mostró, como casi todas las exportaciones, su máximo histórico en 2012 aportando aproximadamente el 10% de las ventas totales.

3,69 2,76

3,74

3,12

3,05 2,56

2,26

CAGR = 9,7% ANUAL

La afirmación de que se trató 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 del segmento más dinámico Fuente: INV de la industria tiene su fundamento en la comparación con la evolución de la venta del total de vinos argentinos que disminuyó en volumen en el mismo período a una tasa del 0,8% anual y si se lo compara con el segmento más dinámico que fue la exportación de vino fraccionado, éste creció a una tasa anual del 2,7%. Como se ve una tasa muy inferior a la expansión del vino espumante. –

5–

Exportación de vino espumante DE VINO ESPUMANTE ARGENTIN0 (MM CajasEXPORTACION - MAT Nov) - Fuente: INV (MM Cajas - MAT Nov de cada año)

La expansión de los espumantes tiene su correlato en los cambios de hábitos que tuvo el consumo mundial y argentino de vinos con una preferencia por las “burbujas”2, los blancos y los rosados de la mano de las generaciones jóvenes y el consumo femenino.

0,46

0,47

0,40

0,39

0,38 0,34 0,26

0,44

0,34

0,26

CAGR = 7,9% ANUAL

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

El espumante dejó de ser un Fuente: INV vino sólo de alta gama de precios sino que se expandió en las franjas de precios medios. A nivel mundial el fenómeno más destacado fue el Prosecco italiano que ha pasado a Cantidad de bodegas que declaran ventas de CANTIDAD DE BODEGAS QUE DECLARAN VENTAS DE ESPUMANTES espumantes convertirse en el vino espu127 mante de mayor venta desplazando a los clásicos Cham101 95 93 93 pagne y Cremant franceses o 80 76 68 67 el Cava español. 62 61 En la década del ’90 en Argentina había sólo un puñado reducido de bodegas que elabo2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 raban y fraccionaban espuFuente: INV mante mientras que en 2005 esa cifra alcanzaba un total de 61 empresas y en 2015 la cantidad se había casi duplicado hasta las 101 empresas lo cual revela que el fenómeno dejó de ser sólo aprovechado por unas pocas firmas sino que se generalizó en la industria y en la actualidad la mayoría de las bodegas que actúan tanto en el mercado nacional como internacional con vinos fraccionados han incorporado al espumante en sus portfolios de vinos. En los últimos años el total de empresas que declaran ventas de espumantes se ha mantenido estable y el fenómeno puede explicarse por la menor actividad económica. A lo anterior se agrega que la mayoría de las empresas que sumaron espumantes a sus portfolios son Pymes.

2

Algunos estudios sostienen que el papel de los jóvenes ha sido fundamental en la expansión y la mayoría de ellos tienen una fuerte cultura en bebidas gaseosas y en cerveza, todas ellas con burbujas. –

6–

En cuanto a la localización, de un informe elaborado por el Observatorio Vitivinícola Argentino se advierte claramente que la principal zona de elaboración y fraccionamiento de espumantes se ubica en la Zona Centro de Mendoza con el 57% del total de empresas y además esta región es la que explica más del 50% de la exLOCALIZACION DE LAS EMPRESAS pansión. Hay que tener en cuenta que varias de las elaboradoras y fraccionadoras de vinos espumantes venden el vino a otras bodegas que amplían así sus portfolios sin necesidad de contar con equipamiento específico.

Fuente: Observatorio Vitivinícola Argentino Cambio Distribución Región/Provincia 2005 2013 2005/2013 2013 (%) Córdoba 1 1 0 1% Entre Ríos 1 1 1% La Pampa 1 1 1% La Rioja 2 2 2% Neuquén 2 3 1 2% Río Negro 5 4 -1 3% Salta 1 6 5 5% San Juan 6 10 4 8% Valle de Uco (Mendoza) 13 13 10% Zona Centro (Mendoza) 36 73 37 57% Zona Este (Mendoza) 1 1 0 1% Zona Norte (Mendoza) 1 -1 0% Zona Sur (Mendoza) 4 10 6 8% S/D 4 2 -2 2%

Es destacable la expansión que ha tenido la región del Valle de Uco que en el año 2005 no tenía empresas de espumantes y en 2013 había pasado a 13 empresas, y TOTAL también la expansión que ha tenido la región sur de Mendoza.

61

127

66

100%

Otras regiones vitivinícolas como Salta y San Juan han tenido también una fuerte expansión relativa al tamaño de su producción vitivinícola local. Esto revela que el fenómeno de los espumantes no quedó reducido sólo a unas pocas empresas y tampoco se concentró regionalmente. Cantidad vendida vs. Precio promedio

CANTIDAD VENDIDA DE ESPUMANTES VS. PRECIO POR CAJA

5,00

909

895

4,50 4,00 3,50

2,76

3,00

Transformación del mercado de espumante argentino Tal cual muestra el gráfico en la última década el volumen

673

705

3,05

3,12 2,56

1.000 900 800

3,69 3,74

700 600

611

611

2,26

2,50 2,00

4,60 4,71

845

815

500

528 442

1,87

400 300 200

1,50

100

1,00

0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Volumen despachado (MM Cajas)



7–

Fuente: Area del Vino con datos de la industria

despachado tanto al mercado nacional como a la exportación creció significativamente pero en el mismo período el precio promedio de venta de cada caja disminuyó casi a la mitad. Cuando en un mercado se observa este comportamiento se puede decir que existió un crecimiento de la oferta que amplió el mercado considerablemente. Hoy la categoría de vinos espumantes ha dejado de ser sólo de “elite” y se ha incorporado en franjas más bajas de ingresos, especialmente la de los jóvenes. Esta evolución del mercado generó una suave expansión de la facturación total que pasó de casi 1.700 millones de pesos en moneda constante de junio de 2015 a 2.400 millones en 2013 y una fuerte caída del 14% en 2015 que ubicó la facturación en 2.082 millones. Claramente han existido fenómenos estructurales y coyunturales en el mercado de vinos espumantes argentinos. Entre ellos se pueden destacar: 







Expansión de la oferta en volumen y disminución del precio promedio de venta. Aumento de la cantidad de empresas y un incremento de la localización en otras regiones más allá de las tradicionales. En los últimos años, cierto estancamiento de la facturación como consecuencia de una peor situación económica. Claramente se puede afirmar que los vinos espumantes han perdido rentabilidad y muchas empresas (la mayoría Pymes) se han retirado del negocio como lo manifiesta la caída de 26 empresas entre 2013 y 2015.

Facturación espumantes bodegas QUE (MMFRACCIONAN $ Junio 2015) FACTURACIÓN DE LAS BODEGAS ESPUMANTES (MM $ Junio 2015)

2.249 2.056

2.055

2.430 2.082

1.670

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Area del Vino con datos de la industria

Título del gráfico

COMERCIALIZACION DE VINOS ESPUMANTES DE LAS BODEGAS AÑO 2015

50,0%

44,8%

45,0% 40,0% 35,0%

Hacia delante es posible pensar en una recuperación del mercado que aún mantiene la vitalidad estructural basada en los cambios de conductas

2.252 2.282 2.161 2.203

30,5%

30,0%

24,6%

25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0%

0,1%

0,0% Menos – de 8 –$ 8 por Entre $8 y $10 litro por litro

Entre $10 y $20 Más de $ 20 por por litro litro

Fuente: Observatorio Vitivinícola Argentino

de los consumidores tanto del mercado nacional como internacional. Precio al que venden las bodegas. Tal cual se señalaba, el precio promedio de venta de los espumantes en Argentina ha disminuido en la última década y esto ha surgido de una combinación de que el precio de los vinos en general no pudo acompañar a la inflación, dado que se trata de un “producto prescindible” en la canasta de consumo y por otra parte, en el caso de los espumantes en particular por la gran expansión en las franjas más bajas de precios. Así, como puede verse en el gráfico, para el año 2015, la categoría se concentra entre los 8 y 20 pesos por litro vendido Consumo de distintos tipos de espumantes CONSUMO DISTINTOS TIPOS DE PRODUCTOS DE ACUERDO A LA CANTIDAD por las bodegas (78%). En la DE AZUCAR última década ha existido un 80,0% notable desplazamiento de 72,4% 70,0% esta pirámide desde las cate60,0% gorías más elevadas de pre50,0% cios. 40,0%

Estilos de espumantes. Del 30,0% mismo modo que existieron 20,0% 7,6% 6,6% 6,1% cambios en los estilos de los 5,1% 10,0% 2,3% vinos preferidos por los con0,0% Nature/Brut Extra Brut Brut Demi-Sec Dulce Extra Dulce sumidores a nivel mundial y Nature nacional migrando la preferenFuente: Observatorio Vitivinícola Argentino cia hacia productos fáciles de beber, frescos y frutales y una marcada preferencia hacia los espumantes también hubo un cambio importante al interior de esta categoría. Como ya fue mencionado a nivel mundial, el caso más notable fue el Prosecco italiano que se ha convertido en el espumante de mayor volumen de venta a precios relativamente más bajos que el de los espumantes franceses donde el Champagne mantiene su liderazgo en facturación global. Mercados como el alemán o el inglés y más recientemente el de Estados Unidos han sido claves en la expansión del espumante del norte de Italia.



9–

Título del gráfico

DESPACHOS DE VINO ESPUMANTE AL MERCADO INTERNO POR COLOR 91,3% 91,7% 91,8% 91,6% 86,7% 85,7% 85,6% 87,1% 87,9% 87,8% 90,0%

También se ha producido un cambio de estilo hacia los espumantes más dulces. Como se ve en la tabla, en Argentina, a pesar de la fuerte ex0,2% 1,1% 3,1% pansión y liderazgo del Extra Brut también se dio una ex2005 2006 2007 pansión notable en el Dulce y más recientemente en el Extra Dulce. Esto habla a las claras de una nueva categoría de vinos preferido por segmentos del mercado como los jóvenes y las mujeres.

1,8% 3,7% 4,1% 4,0% 4,5% 4,3% 5,3% 5,0% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Blanco

Rosado

Fuente: INV

En cuanto al color de los vinos espumantes tanto los blancos como los rosados han crecido mientras que los tintos prácticamente han desapareEstacionalidad en el consumo de espumantes ESTACIONALIDAD ANUAL EN EL CONSUMO DE VINO ESPUMANTE cido del consumo. EN ARGENTINA

Estacionalidad. Uno de los fenómenos más notables del consumo de espumantes tanto a nivel mundial como nacional es el hecho que dejó de ser una bebida asociada a los festejos de fin de año para desplazar su consumo a lo largo del año y en otras ocasiones como fiestas de todo tipo bebido como aperitivo o consumido en locales bailables.

10,0%

9,8%

Promedio 2004/2006 Promedio 2012/2014

9,5% 9,0%

9,3%

8,7% 8,6% 8,6% 8,5%

8,5% 8,0% 7,5% 7,0% Ene Feb Mar Abr May Jun

Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Si se observa el gráfico se Fuente: INV puede advertir que los despachos del último trimestre, hace una década, totalizaban 27,8% del total anual mientras que en la actualidad es del 25,7% desplazándose el consumo a otros meses del año, inclusive en invierno que antes tenía un consumo mínimo. Empieza así a ser relativamente más constante a lo largo del año. Este fenómeno ha tenido influencias positivas tanto en la programación productiva de las bodegas y canales comerciales como así también en una menor inmovilización de capital de trabajo. –

10 –

Las exportaciones hicieron su aporte a la expansión En volumen las exportaciones representan el 7,5% del total vendido de espumantes, cifra bastante más baja que la relación entre vino total exportado y volumen total vendido que es del 23%. Sin embargo, su participación en valor es mayor pues se exportan espumantes en categorías más altas de precios. PERFORMANCE EXPORTADORA DE ESPUMANTES ARGENTINOS - Fuente: Aduana Argentina

VOLUMEN (cajas) VALOR (U$S)

2011

2012

2013

2014

2015

Var. 2014/15

CAGR 2011/15

488.346

465.425

415.207

439.349

381.359

-13,2%

-6,0%

21.170.238 22.899.807 19.400.706 21.376.462 17.244.846

PRECIO PROMEDIO (U$S/caja)

-19,3%

-5,0%

43,4

49,2

46,7

48,7

45,2

-7,1%

1,1%

99

93

100

97

95

-2,1%

-1,0%

198

183

185

196

182

-7,1%

-2,1%

CANTIDAD DE BODEGAS CANTIDAD DE MARCAS

La exportación de vino espumante fraccionado ha sido relativamente estable en los últimos años en una cifra de alrededor de 400 mil cajas aunque en 2015 tuvo una importante declinación. El tipo de cambio es la principal explicación de esta caída. En cuanto a la cantidad de empresas que exportan el número se ubica alrededor de las 100, cifra similar al de bodegas que registran ventas de espumantes, lo cual muestra que EXPORTACION POR RANGO DE PRECIOS - Fuente: Aduana Argentina Participación 2015

CAGR 2011/2015

2.273

0,6%

-3,0%

121.093 142.558 105.627 130.076 102.444

26,9%

-4,1%

54.852

14,4%

-11,2%

207.159 176.805 199.875 203.675 216.460

56,8%

1,1%

5.331

1,4%

-47,3%

VOLUMEN TOTAL (Cajas) 488.346 465.425 415.207 439.349 381.359

100,0%

-6,0%

EMPRESA Más de 100 U$S/caja Entre 60/100 U$S/caja Entre 40/60 U$S/caja Entre 25/40 U$S/caja Menos de 25 U$S/caja

2011

2012

2013

2014

2015

2.566

3.685

3.517

3.227

88.197 102.514 69.332

39.864

71.261 34.928

72.578 29.794

casi todas las bodegas venden tanto en el mercado nacional como en el externo. El promedio de marcas se ubica en aproximadamente dos por bodega, número bastante menor que en vinos tranquilos que es de aproximadamente 7. Esto demuestra que el espumante se agrega como una marca más del portfolio.



11 –

Precios de exportación. En cuanto a las franjas de precios, el mayor volumen corresponde al comprendido entre los 25 y 40 dólares por caja y le sigue en importancia la categoría de 60 a 100 dólares. La franja franjas de precios de 25 a 40 dólares es la que ha tenido mejor performance, mientras que el volumen total exportado se redujo a un promedio anual del -0,6% esta franja un 1,1% anual. En esta categoría de precios las bodegas tienen escasa o nula rentabilidad y es de esperar que en otras condiciones de tipo de cambio tengan expansión en los próximos años.

Crecimiento anualANUAL 2011/2015 - Volumen exportado CRECIMIENTO VOLUMEN EXPORTADO DE ESPUMANTES de espumantes 2011/2015

VOLUMEN TOTAL

-6,0%

Menos de 25 U$S/caja -47,3% Entre 25/40 U$S/caja Entre 40/60 U$S/caja

1,1% -11,2%

Entre 60/100 U$S/caja

-4,1%

Más de 100 U$S/caja

-3,0%

Fuente: Aduana Argentina

Destinos. Chile se ha convertido en el principal cliente de un total de 81 destinos con más del 23% de los envíos y una tasa de expansión del 20% anual. Este fenómeno está vinculado a dos causas. En primer lugar Chile es uno de los países de gran expansión en el consumo de espumantes con una tasa de crecimiento, según IWSR, del 10,2% anual entre 2008 y 2013 y se espera que esa tasa, aunque menor, sea elevada en los próximos años, superando el 6% anual. El otro fenómeno que aprovechó Argentina, sin duda, es su cercanía y el hecho de que las más importantes bodegas de Chile tienen operaciones en nuestro país. Por otra parte, se advierte una fuerte declinación en los últimos años en el que había sido el principal destino, Brasil y en Estados Unidos, que había sido el segundo destino en importancia.



12 –

VOLUMEN EXPORTADO PRINCIPALES PAÍES (Cajas) - Fuente: Aduana Argentina PAIS

2011

2012

2013

2014

2015

Participación 2015

CAGR 2011/2015

Chile

42.562

61.362

64.091

78.966

88.435

23,2%

20,1%

117.272 103.003

Brasil

87.930

73.388

50.819

13,3%

-18,9%

Estados Unidos

70.735

32.941

38.447

35.775

33.867

8,9%

-16,8%

Japón

22.675

22.220

37.123

50.626

31.313

8,2%

8,4%

Uruguay

36.065

34.519

28.758

26.806

28.835

7,6%

-5,4%

Paraguay

25.259

17.583

23.373

24.213

18.858

4,9%

-7,0%

Colombia

19.276

26.468

15.587

20.394

15.072

4,0%

-6,0%

2.210

2.815

9.884

4.587

10.735

2,8%

48,5%

162

1.092

60

12.583

10.446

2,7%

183,6%

6.948

5.397

6.626

China Francia Ecuador

8.742

10.362

2,7%

10,5%

Otros 71 países

145.183 158.025 103.329 103.268

82.619

21,7%

-13,1%

VOLUMEN TOTAL

488.346 465.425 415.207 439.349 381.359

100,0%

-6,0%

El mercado de materias primas invirtió siguiendo la tendencia Tal cual se observa el mercado de uvas para vinos espumantes, especialmente en las dos variedades más utilizadas, Pinot Noir y Chardonnay, tuvieron un sustancial crecimiento en la última década si compara con los años previos lo cual revela no sólo la expansión de demanda por estas uvas sino también el hecho de que las bodegas recurren a productores de uvas para su abastecimiento. Si se tiene en cuenta que la expansión de estas variedades fue de 7 mil hectáreas se puede asumir que sólo en la etapa vitícola se invirtieron entre 250 y 290 millones de dólares. Variedades como Pedro Giménez, Chenin o Ugni Blanc eran abundantes antes de la transformación y disminuyeron la

SUPERFICIE DE VIÑEDOS DE UVAS UTILIZADAS EN ESPUMANTES (Has) Pinot Pedro Chenin AÑO Chardonnay Noir Giménez Blanc 1.990 232 908 20.647 4.031 1.991 231 910 20.494 4.011 1.992 225 922 20.554 3.993 1.993 279 1.088 20.707 4.037 1.994 338 1.232 20.690 4.144 1.995 414 1.471 20.763 4.292 1.996 540 1.859 20.405 4.284 1.997 572 2.236 19.987 4.342 1.998 668 2.649 19.685 4.345 1.999 715 3.043 18.864 4.174 2.000 1.047 4.625 15.101 3.591 2.001 1.063 4.686 15.064 3.573 2.002 1.113 4.634 14.710 3.333 2.003 1.140 4.651 14.476 3.169 2.004 1.176 4.771 14.245 3.052 2.005 1.253 5.155 14.312 3.027 2.006 1.318 5.747 14.059 2.949 2.007 1.441 6.201 13.907 2.935 2.008 1.509 6.342 13.647 2.908 2.009 1.681 6.578 13.476 2.857 2.010 1.675 6.584 13.378 2.851 2.011 1.816 6.453 12.071 2.461 2.012 1.883 6.469 11.962 2.422 2.013 1.892 6.445 11.845 2.399 2.014 1.975 6.349 11.670 2.319 2.015 1.989 6.298 11.610 2.287 Variación 1.757 5.390 -9.037 -1.744 1990/2015 CAGR 9,0% 8,1% -2,3% -2,2% 1990/2015



13 –

Ugni Blanc 2.229 2.234 2.249 2.541 2.718 2.928 3.175 3.261 3.231 3.176 2.846 2.820 2.683 2.621 2.639 2.603 2.587 2.525 2.478 2.431 2.425 1.893 1.866 1.837 1.728 1.691 -538 -1,1%

superficie plantada aunque comparadas con otras variedades su caída no fue tan notable y la explicación en gran medida es que también gozaron de una mayor demanda para espumantes. En lo relativo al precio pagado por estas variedades han seguido la tendencia general del mercado de uvas y en la temporada 2015 se ubicaron en valores similares a su mínimo histórico a pesar de la expansión del consumo.

Precio uva variedades utilizadas para espumantes

PRECIO VARIEDADES DE UVAS UTILIZADAS PARA ESPUMANTES ($ Junio 2015/Quintal)

1.000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

Pinot Negro Chardonnay Chenin

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Pedro Gimenez Esto revela con claridad que Ugni Blanc los efectos negativos de la macroeconomía son trasladados en forma casi directa al precio de la materia prima. Por Fuente: Area del Vino con datos Bolsa de Comercio de Mendoza lo cual, aumentos en los costos logísticos, los insumos o impuestos al consumo derivan en menor compra de uva de productores como así también en un traslado directo a precios.

Las malas condiciones del mercado de espumantes de la temporada 2015 tuvo estos efectos y los precios no alcanzaron en la mayoría de los productores a pagar los costos de producción. En todas las variedades utilizadas como Título del gráfico PROPORCION DE UVA COMPRADA A PRODUCTORES base de espumantes los precios se ubicaron entre los 50% 44% más bajos de la década. 45% En cuanto a abastecimiento de uvas, el mercado más desarrollado de materia prima en la última década ha sido el del Malbec dado que muchos inversores han llegado al sector atraídos por las buenas cotizaciones y poca fluctuación de demanda. En este varietal las bodegas en promedio se abastecen con dos tercios de

40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

35% 31%

33% 29%

32% 27% 21%

Pinot Negro Chardonnay

Chenin

2006

11% 8%

9% 9%

Pedro Gimenez

Ugni Blanc

Malbec

2015

Fuente: Area del Vino con datos Bolsa de Comercio de Mendoza



14 –

producción propia y un tercio de uva comprada. Como puede verse en la comparación ocurre algo similar en Pinot Noir y Chardonnay mientras que en las otras variedades el mercado es más chico. Para Pinot Noir, Chardonnay y Chenin el mercado de uvas abastecidas por productores es muy importante. En Pedro Giménez y Ugni Blanc el mercado es menor pero la demanda para espumantes los ha mantenido activos.

Título del gráfico PROPORCION DE UVA COMPRADA A PRODUCTORES 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

44% 35% 31%

33% 29%

32% 27% 21%

Pinot Negro Chardonnay

Chenin

2006

11% 8%

9% 9%

Pedro Gimenez

Ugni Blanc

Malbec

2015

Fuente: Area del Vino con datos Bolsa de Comercio de Mendoza

La caída observada en los últimos años da cuenta que con condiciones de mercado o macroeconómicas más agresivas las bodegas optan por abastecimiento propio antes que de terceros. Salvo en Chenin en todas las otras variedades el porcentaje comprado a productores disminuyó su participación. La materia prima es casi toda comprada a productores y como muestra el gráfico, las dos principales variedades utilizadas en la producción de esTítulo del gráfico MERCADO DE UVAS UTILIZADAS EN LA ELABORACIÓN DE pumantes, Pinot Noir y CharESPUMANTES (Quintales) donnay, han tenido un fuerte 350.000 crecimiento en las últimas décadas mientras que la caída 300.000 de variedades demandadas no 250.000 Pinot Negro han tenido un gran ajuste co200.000 Chardonnay mo si sucedió con variedades 150.000 Chenin de uvas poco demandadas en 100.000 Pedro Gimenez la producción de vinos. Ugni Blanc

50.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Por tratarse de una materia 0 prima cuyo uso alternativo es nulo para la elaboración de otros productos y como ha Fuente: Area del Vino con datos Bolsa de Comercio de Mendoza quedado demostrado en los últimos años los impactos de distintas medidas externas al sector o el aumento de costos en insumos que tienen uso –

15 –

alternativo directamente recae sobre la materia prima con lo cual aumentos de costos de bienes que tienen otro uso en la economía o un gran poder de negociación como la aplicación de un impuesto a los espumantes se traduce en una menor demanda de uvas y un precio menor afectando la baja rentabilidad de los últimos años del sector primario. Estos incrementos tienen por lo general los siguientes efectos: 1. Difícilmente puedan ser trasladados a precio final y son absorbidos por las bodegas elaboradoras siempre que pueda ser trasladado al precio de la materia prima. 2. Disminuyen la demanda de uvas compradas a productores lo cual afecta la delicada situación del sector por menor cantidad comprada y por menores precios de la materia prima. 3. Muchas de las empresas que ingresaron en los últimos años en este segmento de vinos, la mayoría Pymes, tienen caídas importantes de rentabilidad. De hecho la disminución de empresas que venden espumantes ocurrida en los dos últimos años es parte de estos efectos. Se puede concluir que la elaboración y venta de espumantes ha sido una de las grandes innovaciones de la industria mundial de vinos a la cual nuestro país se sumó con éxito y generó una expansión empresarial importante, generación de valor agregado y empleo y que las condiciones macroeconómicas de los últimos años limitaron su expansión. Es de esperar que un ambiente de negocios distintos permita a este sector seguir consolidándose tanto en el mercado doméstico como en el internacional.



16 –

SINTESIS DE LA COYUNTURA El consumo de vino en Argentina se ubica en uno de los niveles más bajos de los últimos 20 años. Con 114 millones de cajas despachadas, sólo reconoce dos valores inferiores: a fines de 2015 y a mediados de 2010. La caída estructural Título del gráfico VENTA MERCADO INTERNO VINOS (MAT NOVIEMBRE) lleva ya varias décadas por Millones de Cajas 160 cambios de hábitos similares 154 a los que se observan en los 150 países tradicionales en el consumo. 140 130

124

120

107

110

115 114 110

100 E - 1996 J E - 1997 J E - 1998 J E - 1999 J E - 2000 J E - 2001 J E - 2002 J E - 2003 J E - 2004 J E - 2005 J E - 2006 J E - 2007 J E - 2008 J E - 2009 J E - 2010 J E - 2011 J E - 2012 J E - 2013 J E - 2014 J E - 2015 J

Sin embargo, en los últimos años las caídas se han detenido y los incrementos o disminuciones están más vinculados a fenómenos macroeconómicos, especialmente el poder de compra de los consumidores y eso es lo que estamos observando en los dos últimos años.

Fuente: INV

Proyecciones de consultoras internacionales especializadas predicen para los próximos años un aumento global del consumo en Argentina con una tendencia muy suave aunque se espera que la composición Título del gráfico EXPORTACION DE VINO FRACCIONADO (MAT NOVIEMBRE) varíe hacia vinos de mayor Millones de Cajas precio y calidad. 30 25,5 25

21,3

21,8

20 15 10

9 6,2

5 0

E - 1999 J E - 2000 J E - 2001 J E - 2002 J E - 2003 J E - 2004 J E - 2005 J E - 2006 J E - 2007 J E - 2008 J E - 2009 J E - 2010 J E - 2011 J E - 2012 J E - 2013 J E - 2014 J E - 2015 J

A la exportación no le ha ido mucho mejor, el vino fraccionado enviado al exterior se ubicó en los últimos doce meses cerrados en noviembre en 21,8 millones de cajas cuando a mediados de 2010 había llegado a su máximo histórico con 25,5 millones. Es decir que los exportadores han perdido mercado por 3,7 millones de cajas, especialmente en vino de más bajo precio y esta

Fuente: INV



17 –

evolución está directamente vinculada a dos fenómenos que habrá que monitorear atentamente: cierto estancamiento del comercio global de vinos y un acentuado deterioro del tipo de cambio argentino en Título del gráfico términos de inflación. EXPORTACION DE VINO GRANEL (MAT NOVIEMBRE) Millones de Cajas

E - 1999 J E - 2000 J E - 2001 J E - 2002 J E - 2003 J E - 2004 J E - 2005 J E - 2006 J E - 2007 J E - 2008 J E - 2009 J E - 2010 J E - 2011 J E - 2012 J E - 2013 J E - 2014 J E - 2015 J

Por el lado del vino a granel, 30,0 la situación es algo distinta 24,5 pues una parte importante de 25,0 los envíos al exterior están 19,0 20,0 vinculados a situaciones de 15,0 malas cosechas en otros paí- 15,0 ses y de allí lo errático de su 10,0 7,6 7,5 evolución en el tiempo. Sin 5,2 embargo, en los últimos años, 5,0 3,0 los aumentos de costos logís0,0 ticos y la fuerte competencia en franjas medias de precios de vinos al consumidor ha inFuente: INV crementado la exportación mundial de vino a granel que es fraccionado en destino. Argentina está aprovechando esta tendencia y parte del vino fraccionado de bajo precio que exportaba hoy se despacha a granel. Título del gráfico

VENTA TOTAL DE VINOS (MAT NOVIEMBRE) - Millones de Cajas 190

185

180

169

170

158

160 150

140

140

154 138

143 138

130 120 110 100

E - 1996 J E - 1997 J E - 1998 J E - 1999 J E - 2000 J E - 2001 J E - 2002 J E - 2003 J E - 2004 J E - 2005 J E - 2006 J E - 2007 J E - 2008 J E - 2009 J E - 2010 J E - 2011 J E - 2012 J E - 2013 J E - 2014 J E - 2015 J

El resultado final es que la venta total de vino argentino se ubica en 143 millones de cajas y tal cual muestra el gráfico es uno de los registros más bajos de las últimas dos décadas. La situación de una gran cantidad de empresas es relativamente delicada, especialmente la de aquellas de baja o mediana escala y que actúan en franjas de precios de medio para abajo.

Los impactos más fuertes de Fuente: INV esta situación que atraviesa la vitivinicultura argentina se dan en algunos frentes muy sensibles. Por un lado una sustancial disminución del ritmo de inversión tanto en viñedos como en bodegas. Por otro, una disminución del empleo –

18 –

que según registros oficiales lleva dos años de caída en bodegas. Por último, un ajuste de consideración en el precio de la materia prima con caída del abastecimiento de terceros por parte de las bodegas elaboradoras. Precio del vino de traslado financiado ($/Hl - Junio 2015)VINO TRASLADO FINANCIADO (JUNIO 2015) - $/Hl PRECIO

El precio del vino de traslado llegó en enero de este año a una de las cotizaciones más bajas de los últimos 20 años lo cual muestra tanto el fenómeno estructural antes descrito como el coyuntural.

900

812

800

709

700 600 500 400 300

E - 1996 J E - 1997 J E - 1998 J E - 1999 J E - 2000 J E - 2001 J E - 2002 J E - 2003 J E - 2004 J E - 2005 J E - 2006 J E - 2007 J E - 2008 J E - 2009 J E - 2010 J E - 2011 J E - 2012 J E - 2013 J E - 2014 J E - 2015 J

Por el lado estructural, diga203 200 244 mos que el mercado de vinos 177 100 a granel tiene una fuerte com0 posición de vinos de más bajo precio y esta franja ha estado Fuente: Area del Vino con datos de Bolsa de Comercio de Mendoza y Direcciones perdiendo mercado de conde Estadísticas provinciales sumo desde hace ya un tiempo prolongado. Por otra parte, en el período reciente la disminución global de ventas de las bodegas por variables macroeconómicas adversas ha amplificado la caída. La realidad es que estos precios de la materia prima permiten rentabilidad en los viñedos cuando se superan los 200 o 300 quintales de producción, cifras muy difíciles de alcanzar para una gran cantidad de productores ya sea por escala Título del gráfico PRECIO VINO MALBEC TRASLADO FINANCIADO (JUNIO 2015) - $/Hl o por tecnología. 1.800

1.645

1.600 1.400

1.200 1.000 800 600

558

400 200

J

J

E - 2015

J

E - 2014

J

E - 2013

J

E - 2012

E - 2011

J

E - 2010

J

J

E - 2009

J

E - 2008

J

E - 2007

0

E - 2006

Si se observa la evolución de la cotización del vino Malbec, aunque también está presente la caída y su cotización es la más baja de la década, desde 2013 se encuentra relativamente estable lo que se explica por una demanda permanente tanto en el mercado nacional como internacional. Además, su cotización duplica el promedio de los vinos de traslado lo que resulta todavía

Fuente: Area del Vino con datos de Bolsa de Comercio de Mendoza y Direcciones de Estadísticas provinciales



19 –

rentable para muchas propiedades agrícolas. ¡¡¡Es la economía…!!!

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

La célebre frase de Bill Clinton se aplica con toda intensidad en la situación actual del sector vitivinícola argentino. En el mercado nacional se advierte Indice de salarios ($ Junio 2015) INDICE DE SALARIOS EN MONEDA CONSTANTE ($ JUNIO 2015) un estancamiento y posterior deterioro del ingreso de los 260 234,2 240 consumidores en los últimos 220 años lo cual ha tenido su im222,1 200 pacto en la cantidad demanda- 180 160 da de vino. La respuesta de la 140 159,1 oferta frente a esta caída de 120 demanda ha tenido dos ver100 tientes: por un lado un menor despacho y por otro una dismiFuente: Area del Vino con datos INDEC y estadísticas provinciales nución del precio promedio del vino. Esto se ha visto con toda Tipo de cambio actualizado por indices de precios (Febrero 2016) claridad en la rentabilidad de COTIZACION DOLAR ESTADOUNIDENSE ACTUALIZADO POR INDICE DE PRECCIOS las bodegas cuyo descenso 50,0 ha sido muy fuerte en las últi45,0 45,0 mas temporadas. 40,0 35,0

E - 1998 J E - 1999 J E - 2000 J E - 2001 J E - 2002 J E - 2003 J E - 2004 J E - 2005 J E - 2006 J E - 2007 J E - 2008 J E - 2009 J E - 2010 J E - 2011 J E - 2012 J E - 2013 J E - 2014 J E - 2015 J E - 2016

La evolución de la cotización 28,0 30,0 del dólar en relación a la infla25,0 21,5 ción en las últimas dos déca20,0 14,5 13,9 15,0 das es más que elocuente 16,2 10,0 sobre los incentivos a la ex11,0 5,0 portación de vinos. La reac0,0 ción de los exportadores también ha tenido dos caminos: Fuente: Area del Vino con datos de OANDA e Indices de precios provinciales por un lado un menor despacho al exterior de vinos de más bajo precio y por otro un mayor enfoque en mercados donde la demanda por vino argentino y en especial Malbec se ha mantenido activa como es el caso de Estados Unidos. La devaluación de diciembre sumado a la eliminación de las retenciones ha colocado al tipo de cambio en una mejor situación pero como muestra el gráfico está muy lejos de las cotizaciones donde hubo un salto exportador de magnitud.



20 –

Este informe ha sido elaborado por la División Vinos del Banco Supervielle. La información y opiniones vertidas en este documento han sido compiladas de distintas fuentes consideradas confiables y no representan o son garantía de exactitud o completitud ni representan la opinión formal del Banco Supervielle. Este documento es para fines informativos y no ha sido hecho para fines de transacciones comerciales ni consejos profesionales. Todas las opiniones de este documento pueden ser cambiadas sin notificación previa. Este documento no puede ser reproducido, total o parcialmente sin autorización de la División Vinos del Banco Supervielle.

Más información:

Autor: Javier Merino - [email protected] Gustavo Escande - [email protected] Adrián Rizzo - [email protected] Leandro Zingoni – [email protected] División Vinos Banco Supervielle Avda. San Martín 841 – 5500 – Mendoza – Argentina - Tel. 54 261 4498822 4498830



21 –

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.