ESPUMAS CONTRA INCENDIO INTRODUCION

ESPUMAS CONTRA INCENDIO INTRODUCION En un tiempo no muy lejano hace treinta años elegir una espuma resultaba sencillo. La variedad era pequeña, existí

0 downloads 250 Views 206KB Size

Recommend Stories


Espumas expandibles:
INSUMOS Revista M&M Espumas expandibles: Eficiencia en el trabajo con madera Luisa Fernanda Castro Periodista M&M Las espumas de poliuretano se han

CATALOGO DE CONTRA INCENDIO PRECIOS MARZO 2013
CATALOGO DE CONTRA INCENDIO PRECIOS MARZO 2013 MODELO FOTO EXTINTORES ABC DESCRIPCION P.V.P. MB1KG Extintor de polvo ABC de 1 kg. Extintor de Po

GFD GFD. Controlador de Bombas contra Incendio. Impulsadas por Motor Diesel Basado en Microprocesadores. Controlador de Bombas contra Incendio
GFD MODELO Controlador de Bombas contra Incendio Impulsadas por Motor Diesel Basado en Microprocesadores ANUNCIADOR Y PANTALLA LCD Conforme a la n

MANUAL PARA CONTROLADOR DE BOMBA CONTRA INCENDIO MODELO FD4
MANUAL PARA CONTROLADOR DE BOMBA CONTRA INCENDIO MODELO FD4 Nº de serie que comienza con “FF” Este manual proporciona Información General, Instalació

Story Transcript

ESPUMAS CONTRA INCENDIO INTRODUCION En un tiempo no muy lejano hace treinta años elegir una espuma resultaba sencillo. La variedad era pequeña, existían pocos proveedores y los riesgos a considerar eran principalmente hidrocarburos y solventes polares. A partir de la década de los ochenta, se han realizado importantes mejoras en los productos, lo cual extendió el mercado con múltiples marcas, tipos y usos en labores específicas. En la actualidad se ha visto una tendencia en simplificar el uso de las espumas haciéndolas “multiusos”, muchas son las organizaciones de distintos lugares del mundo que ofrecen estos tipos de espumas. Además, la variedad de riesgos de incendio ha aumentado rápidamente (no la cantidad), haciendo que muchos de los concentrados tradicionales resulten inadecuados. Finalmente, nuevos criterios, tales como el impacto ambiental de las espumas y sus implicancias para la salud y la seguridad, han generado un cambio radical al momento de la elección y uso de las espumas contra Incendios y otras emergencias. Por tanto este apunte busca reunir la bibliografía existente y adicionarla con las nuevas tecnologías, además las inestimables experiencias realizadas, en este extenso campo en que los bomberos juega un rol tan trascendente como activo. Esperando que este manual permita a los futuros oficiales de bomberos optimizar y perfeccionar sus actuales técnicas de empleo y extinción sobre la base de espumas. Antecedentes Históricos Las espumas aparecen históricamente en el siglo XIX destinadas a combatir en primera instancia los incendios de carbón, a esa fecha vital combustible para la naciente industria europea. Las espumas de la época reciben el nombre de ESPUMAS QUIMICAS, ya que el producto extintor generado era el resultado de una reacción química, básicamente Bicarbonato de Sodio y Sulfato de Aluminio, que originaban burbujas de Bióxido de Carbono, al cual se agregaba un estabilizador en forma de gelatina de Hidróxido de Aluminio (Regaliz). AGENTES ESPUMOGENOS QUIMICOS CARGA A (Bicarbonato de sodio) CARGA B (Sulfato de aluminio) ESTABILIZADOR (Regaliz) Se ha podido determinar que el primer antecedente histórico sobre la materia existente, es la patente concedida bajo el número 560 y conocida como "la patente de Johnson", de 1877, que señalaba que su objeto era “producir una composición, que debido a su característica espumosa pudiera flotar en la superficie del petróleo de forma de extinguir los incendios y prevenir su reignición”. A comienzos del presente siglo, la espuma química para alcoholes cobra especial auge, en particular hasta la década de los años 30. Un decenio más tarde nacen las espumas proteínicas y con ellas, termina el reinado de las espumas químicas y comienza el de las espumas FISICAS. En los años 60, se desarrollan, sobre la base de las experiencias de las proteínas, las Llamadas Fluoroproteínicas y las sintéticas acuosas (tipo AFFF). Finalmente, en los últimos años, han aparecido espumas que, combinando lo mejor de una y otras, han producido espumas de alta calidad y poder de extinción, como la Petroseal de la empresa ANGUS o la denominada Light Water, que produce la firma 3M. De especial interés, por ser resultados de la combinación de las mejores características de sintéticas y fluoroproteínicas, es la primera de las señaladas. Con ello se logra combinar la rapidez de

 

1

extinción de las sintéticas con la capacidad de resistencia al calor y la reignición de las fluoroproteínicas de las cuales recibe también su alta capacidad para mezclarse con combustibles volátiles, sin contaminarse. Desde el año 2005 se están usando las espumas CLASE A, las cuales se denominan espumas presurizadas, con las cuales, se efectúan ataques ofensivos interiores, mas adelante detallaremos el uso de esta nueva tecnología. CRONOLOGIA 1928 - Primer sistema de espuma a base de polvos. 1931- Primeros generadores duales de línea. 1933- Primera espuma química aplicada a la extinción de fuego sobre alcoholes. 1935- Primera espuma de aplicación mecánica aparecida en EE.UU. 1948- Primer sistema fijo a base de espuma mecánica. 1950- Primer vehiculo espumogeno y primer sistema de aplicación de espuma fijo para buques. 1952- Primeros rociadores para agua/espuma y primera espuma para solventes polares. 1955- Primera espuma de baja expansión al 3% para zonas frías y primera boquilla para monitor de gran caudal. 1960- Primeras experimentaciones con AFFF. (Técnico de 3M junto con la U.S.Navy) 1965- Primera espuma fluoroproteinica, primer sistema de aplicación de tipo sub-superficial. 1972- Primera AFFF al 3%. 1973- Primera espuma de tipo universal para aplicación a solventes polares. 1975- Primer monitor automático programado, aparecen las AFFF/AR. 1976- Primer AFFF al 6% certificado por UL, de tipo multipropósito. 1979- Primera escuela especializada en lucha contra incendios con aplicación de espumas. COMPOSICION DE LOS AGENTES ESPUMOGENOS Tres elementos básicos determinan, por lo tanto, las características de las espumas modernas. Ellas pueden ser empleadas independientemente combinadas en proporciones diversas, permitiendo obtener una vasta gama de espuma con propiedades diferentes, y cada vez más perfeccionadas. Estos elementos y sus propiedades son los siguientes: Proteínas Hidrolizadas que se caracterizan por producir espumas estables, compactas y resistentes a la reignición, si bien su velocidad de extinción es lenta en comparación a otras. Ello se logra en atención a la membrana polimérica que se forma, y los compuestos proteínicos sólidos que la conforman, los que le otorgan elasticidad, fuerza mecánica, capacidad de retención de agua y alta resistencia al calor. Su resistencia a la contaminación es, en todo caso, limitada. Aditivos (Surfactantes) Fluorados caracterizados por una tensión en superficie baja, pero con óptima compatibilidad con los combustibles, a diferencia de aquellas integradas por detergentes (sintéticas). Las espumas que producen son fluidas, de gran rapidez de cobertura de la superficie afectada, pero con menor capacidad de resistencia a la reignación que las proteínicas. Algunas de estas fuoroproteínicas, tienen capacidad para formar una película acuosa sobre superficie de hidrocarburos, permitiendo el más rápido control del fuego, e incluso pudiendo ser aplicadas desde pitones no especiales. Detergentes Sintéticos, que proporcionan espumas que cubren con gran rapidez, quizás son las más veloces, con buena capacidad de control, pero por la poca estabilidad de los detergentes a los hidrocarburos (poca resistencia a la contaminación) y su limitada resistencia al calor y la reignación, son inferiores en este aspecto a los dos tipos antes descritos.

 

2

Pertenecerán al primer grupo las llamadas ESPUMAS PROTEINICAS, al segundo los tipos FLUOROPROTEINICAS y RESISTENTES A LOS ALCOHOLES DE TIPO FLUOROPROTEINICAS, y el tercero las FORMADORAS DE PELICULAS ACUOSAS AFFF, las de ALTA EXPANSION y las RESISTENTES A LOS ALCOHOLES DE TIPO SINTETICO. CARACTERISTICAS Ellas pueden ser definidas como masas de burbujas de aire y bióxido de carbono, dispersadas en el agua, que mediante un estabilizador producen una capa resistente al ataque del calor y los vapores de combustión, y puede mantenerse durante un cierto período de tiempo. Para lograr pasar de una fase gaseosa a una líquida, es indispensable añadir agentes estabilizantes al agua, de modo que esta pueda retener el gas y proporcione a la espuma, la necesaria estabilidad, capacitándola para poder resistir el ataque de los vapores, del calor y combustible, durante un lapso de tiempo determinado. Por tanto la espuma es el resultado de la combinación de agua, concentrado y aire. De interés se estima señalar que, siendo la mayoría de los líquidos inflamables más livianos que el agua, en particular los productos derivados del petróleo como bencina, gasolina, kerosén, combustible de aviación, petróleo diesel y aceite lubricantes, la aplicación directa de agua sobre ellos no produce ningún resultado ya que el agua se hunde y el fuego sigue ardiendo. La espuma, al contrario, al ser aplicada, forma una sólida capa sobre el fuego, lográndose un doble objetivo: Sellar la salida de vapores, negándoles el oxígeno del aire y que El agua contenida en la espuma enfríe el combustible, impidiendo de esta manera la generación de nuevos vapores inflamables. Por lo tanto una espuma independiente de ser en base a PROTEINA HIDROLIZADA, FLUORADA O SINTETICA, debe cumplir con las siguientes características: 1- Peso especifico inferior al del agua, líquidos inflamables combustibles y químicos. 2-Cualidades de adherencia a elementos verticales. (Ninguna espuma tiene cualidades de adherencia a superficies con más de 100º C) 3-Gran poder de retención de agua. 4-Relativamente estable guardando sus cualidades por largos periodos de tiempo. 5-Capacidad de avanzar sobre superficies en llamas por si misma. 6-Buena resistencia mecánica ante la acción del viento, golpes, debe cerrarse inmediatamente por si sola. 7-Formar una buena capa aislante para evitar la salida de vapores. 8-Ofrecer cierta resistencia a la radiación calórica de los frentes de llama. 9-Resistente a la acción de los líquidos hidrocarburos, químicos o petroquímicos. 10-Tener fluidez sobre la superficie del liquido para favorecer la formación de la capa cobertora. Por ello podría decirse tal como lo cita el Fire Chiel Hand Book que "la espuma es la forma de lograr que el agua sea lo suficientemente liviana como para flotar en la superficie de los combustibles". De allí, podemos establecer las CUATRO principales características de las espumas. 1. 2. 3. 4.

 

EXPANSION ESTABILIDAD PORCENTAJE DE CONCENTRACION. TIEMPO DE DRENAJE

3

La Expansión está referida al porcentaje de aire y concentrado (espumogeno) necesarios para obtener una adecuada espuma. De acuerdo a ello, las espumas podrán ser de tres tipos: Baja Expansión, caracterizadas por expansiones de 50 a 1, en la práctica de 10 a1; y son el resultado del empleo de pitones especiales de espuma, sea manuales, monitores, etc. Trabajando con un sistema de premezclador, o generados desde la máquina misma. Media Expansión, se caracterizan por expansiones de 500 a 1, en la práctica de 75 a 1 y hasta 150 a 1. Se obtiene mediante el empleo de pitones especiales equipados de red en el aplicador. Alta Expansión, caracterizadas por expansiones de 500 a 1 y hasta 1.500 a 1, en la práctica bomberil varían de 750 a 1, hasta 1.000 a 1 son producidos por equipos generadores equipados con ventilador y red especial. Estabilidad es el resultado del grado de presión al cual se agita la mezcla de burbujas y concentrado. A mayor presión, más pequeñas las burbujas y más uniforme su distribución, el escurrimiento del agua será más lento y la estabilidad mayor. Es el agua que contiene lo que da a la espuma su fluidez a la vez que la capacidad para resistir fuego y calor. Porcentaje de concentrado es el tercer y primordial elemento a considerar. Se ha podido determinar que las mezclas pobres o demasiado ricas en concentrados, dan por resultado espumas muy débiles (como sopa), o excesivamente rígidas, tan ineficaces unas como otras. Consecuencias de ello son que se recomienda cumplir con las pautas que los propios bidones traen al respecto del porcentaje requerido y se emplee el equipo adecuado (Pitón, premezclador, etc.) , regularmente se trabajan en concentraciones del 1% 2% 3% 6% y en refinerías hasta 9% , en la practica bomberil nos interesa una espuma al 3% ya que satisface mayoritariamente nuestras necesidades. Tiempo de draneje: es de vital importancia considerar este aspecto, ya que determina la aplicación efectiva y eficiente de la espuma, esto tiene como referencia, que una espuma bien aplicada, debe tener un drenaje del 25% de su expansión. En términos sencillos, si aplicamos 10 litros de espuma expandida este manto de burbujas debe bajar en 2.5 litros de solución para trabajar enfriando y sellando de manera optima. COMO TRABAJAN Las espumas son un agente enfriador y extintor, que forma un sello sobre el combustible se la usa para extinguir siniestros de combustibles e inflamables, a la vez que para prevenir los vapores inflamables de los mismos y enfriar las probables fuentes de reignición. Las burbujas de la espuma son el medio para llevar el agua al fuego. La espuma extingue de cuatro formas: Sofocando el fuego e impidiendo al oxígeno del aire mezclarse con vapores inflamables; Suprimiendo los vapores inflamables e impidiendo que ellos sean liberados, al formar una barrera hermética sobre la superficie. Separando las llamas de la superficie del combustible, e impidiendo nuevas evaporaciones; Enfriando el combustible y las superficies metálicas adyacentes.

 

4

Es de interés recordar aquí, que los Polvos Químicos secos extinguen pero no enfrían y de allí la conveniencia de que en ciertos siniestros se trabaje con químicos secos y espumas, extinguiendo los primeros y obteniendo el enfriamiento los segundos. Este especial resultado, lo logran las espumas gracias a sus características principales: • Creando una manta firme, consistente y adherente a las superficies, • Suprimiendo los vapores calientes, • Reteniendo el agua contenida en la superficie, impidiendo que caiga al fondo, • Resistiendo al calor y la reignición, • Fluyendo rápida y libremente sobre la superficie afectada, y • Teniendo capacidad de resistir la contaminación de los combustibles al mezclarse con estos. De ello, puede determinarse que las principales propiedades de las espumas son la FLUIDEZ, vale decir su capacidad de cubrir en forma rápida las superficies afectadas, extinguiendo el fuego; el DRENAJE vale decir el lento, gradual y dosificado escurrimiento del agua contenida en las burbujas de la espuma, enfriando el combustible; su RESISTENCIA AL CALOR, tanto en su acción ofensiva (knock- out del fuego) como defensiva (impidiendo la reignición), y finalmente, su TOLERANCIA AL COMBUSTIBLE, vale decir su capacidad de evitar ser contaminada por éste, perdiendo su capacidad de extinguir el siniestro. CLASIFICACION DE LAS ESPUMAS Existen diversos modos de poder clasificar los tipos de espumas. Para el presente trabajo usaremos un esquema en uso en el Cuerpo de Bomberos de Nueva York, con adecuaciones propias al medio nuestro. Tradicionalmente, las espumas fueron de dos tipos, las ESPUMAS QUIMICAS y las ESPUMAS FISICAS. Las primeras eran las que actuaban como resultado de una reacción química, como se explica en el análisis de la evolución histórica de las espumas. Por su parte, las FISICAS son resultado de la mezcla de agua y concentrado (espumógeno), que les dan características específicas, que les permiten formar burbujas de aire. Las ESPUMAS QUIMICAS han quedado obsoletas, y actualmente son las espumas FISICAS las en uso, y a su análisis dedicaremos el presente párrafo. Cabe hacer presente que algunos autores las clasifican en espumas de alta, media y baja, de acuerdo a su expansión, (tema ya analizado). Finalmente dedicaremos un detalle a la tecnología de las espumas presurizadas. Las ESPUMAS FISICAS pueden ser de dos tipos, PROTEINICAS y SINTETICAS. Las primeras son el resultado de concentrados de líquidos hidrolizados (concentrados proteínicos de plumas, huesos, pezuñas, etc., + Agua) y las segundas están compuestas sobre una base de detergentes y aditivos. Analizaremos unas y otras, en sus diversos tipos y características: ESPUMAS FISICAS PROTEINICAS SINTETICAS Espumas proteinicas espumas de alta expansión Espumas fluoroproteinicas espumas AFFF Espumas fluoroproteinicas resistente a alcoholes espumas AFFF - AR ESPUMAS FISICAS PROTEINICAS

 

5

Comprenden básicamente dos tipos, las proteínicas y las Fluoroproteinicas. agregaremos las RESISTENTES A LOS ALCOHOLES (sobre base Fuoroproteínica).

A

ellas

ESPUMAS PROTEINICAS Son las más comunes y datan de la década de los años 40. Sus principales características son su ELASTICIDAD CAPACIDAD DE RETENCION DEL AGUA, FUERZA MECANICA Y RESISTENCIA AL CALOR. Se presentan de color oscuro y aspecto viscoso, resultado de las sustancias incorporadas en ellas. Tienen un resultado probado de protección ante riesgos de siniestros de incendios de hidrocarburos. Tal como las descritas son sus principales ventajas, las DESVENTAJAS de ellas son: • Fácilmente contaminable por los combustibles, lo que determina un cuidadoso empleo de ellas para evitar que la espuma se hunda bajo la capa del combustible, que la llevaría a perder sus capacidades, pudiéndose producir fácilmente una reignición. • Su capacidad de contención y extinción del fuego (rapidez de desplazamiento sobre la superficie afectada), son más lentas que en otras espumas, • No son adecuadas para emplearse sobre alcoholes, solventes polares, etc., • No son compatibles con químicos secos, y han sido desplazados del empleo masivo de bomberos, por nuevos y mejores tipos de espumas. Conclusión: Las espumas PROTEINICAS cumplen las cuatro funciones básicas de las espumas al SOFOCAR, ENFRIAR, SUPRIMIR y SEPARAR, pero si bien son de alta seguridad, por su resistencia al calor, carecen de la necesaria rapidez para asegurar un pronto “Knock-Out” del fuego. Se emplean en porcentaje de 3% y 6%, con equipos de espuma de baja expansión, pudiendo ser usadas con agua dulce o salada. ESPUMAS FLUOROPROTEINICAS Tiene una base similar a las antes analizadas, pero a ellas se han agregado aditivos fluorados, que le otorgan una mayor fluidez, una mejor resistencia al calor y por ende una mayor seguridad que las proteínicas comunes. Esta nueva característica les permite soportar mejor la mezcla con el combustible sin contaminarse y por la suma de ellas, dar un mejor resultado a su empleo. Por ende, sus ventajas son: • Una gran rapidez de extinción. • Resistente al calor y la reignición (factor seguridad). • Tiene gran capacidad de resistencia a la contaminación. • Se adhiere a las superficies metálicas, no dejando posibilidad a la resignación (especialmente ventajoso en las paredes de estanques de combustibles). • Puede ser empleada con agua dulce o salada, y es compatible con químicos secos y otras espumas proteínicas. Sus limitaciones son básicamente: • No tiene la rapidez de extinción de las sintéticas, si bien lo tiene más que las proteínicas comunes. • No es adecuada para incendios en que estén afectados solventes polares o alcoholes.

 

6

Recomendación de empleo: Su uso simultaneo con espumas sintéticas, como la AFFF, asegura un óptimo resultado, al combinar la rapidez de la primera con la seguridad y resistencia de la Fluoroproteínicas, siendo ambas compatibles entre sí, tal como la fluoroprtoteínica lo es con los químicos secos. Se recomienda su empleo en porcentaje del 3% y 6% es compatible con otros tipos de espumas del tipo proteínico. Puede ser empleada, desde pitones y monitores y por vía de inyección superficie en estanques de combustible. FLUOROPROTEINICAS RESISTENTES AL ALCOHOL Nacen como una respuesta a los problemas que enfrentan las espumas proteínicas y sintéticas tradicionales, frente a siniestros que afecten a alcoholes o solventes polares. Estos atacan la espuma tendiendo a disolver el agua contenida en ellas, haciendo que perdiera su capacidad de extinción. Fuera necesario por ende, crear una espuma que fuera resistente a estos solventes, que no se contaminara y por ello, tuviera la capacidad de controlar este tipo de siniestros. Ello se logró al reforzar químicamente la pared de la burbuja de agua, formándose de esta manera una sólida membrana polimérica, que al extenderse sobre la superficie del combustible, separa este de la espuma, impidiendo que ella se vea afectada y destruida. Los solventes polares, principal adversario de este tipo de espumas, cubren una amplia gama, y entre ellos deben destacarse los ALCOHOLES (Metanol, Etanol e Isopropanol), las CENTONAS (acetona y metil - etil - acetona), el MENOMERO DE ESTIRENO, EL ACETATO DE VINILO, el ACRILONITRILO y otros. Este tipo de espuma, de óptimo resultado, se encuentra en uso en la mayor parte de los Cuerpos de Bomberos de Europa y los EE.UU., ya que reúne, en una sola espuma, las propiedades de la AFFF (rapidez), con la seguridad y resistencia de las FLUOROPROTEINICAS, asegurando de esta manera un excelente resultado en siniestros que puedan afectar tanto a hidrocarburos como a solventes polares, destructores de la espuma común. ESPUMAS MECANICAS SINTETICAS Se integran sobre la base de aditivos y detergentes, presentándose en tres tipos, la llamada de ALTA EXPANSION (HI - EX), la AFFF (o de Espuma Formadora de Película Acuosa) y la resistente a los alcoholes. ALTA EXPANSION Su principal característica es la de producir grandes volúmenes de espuma, con porcentaje de expansión de 1.000 a 1 (debe recordarse que las de baja lo son de 10 a 1). Su producción requiere de un equipo especial, no sirviendo al efecto los pitones normales para espuma, que sólo lo son para las que se clasifican como de media o baja expansión, según vimos en la parte pertinente. El equipo recibe la denominación de generador de Espuma. La espuma de Alta Expansión controla el incendio al cumplir los requisitos primarios de toda espuma, ENFRIANDO, SOFOCANDO y REDUCIENDO EL PORCENTAJE DE OXIGENO DEL AIRE, que se transforma en vapor al disolverse. Su empleo está de preferencia indicado en incendios con zonas de difícil acceso (caso de recintos cerrados), o en que la magnitud del siniestro, peligros de derrumbes, u otras situaciones similares crean dificultadas que no pueden ser vencidas con procedimientos convencionales de extinción, lográndose en esta forma una completa extinción del lugar, a la vez que el desplazamiento de vapor, humo y calor.

 

7

La espuma de Alta Expansión es recomendada para siniestros del Tipo A, y puede emplearse en los de tipo B limitadamente, en atención a que la delgada capa que forma este tipo de espuma carece de la necesaria resistencia para hacer frente al calor que este tipo de siniestros genera, permitiendo que escapen vapores y corriéndose el riesgo de eventualmente explosiones en combustibles de bajo Flash Point y sobre presión de vapores, con peligro para la integridad del personal que allí trabaja. El empleo recomendado del equipo (generador), incluye el que éste debe colocarse al aire libre, NUNCA EN RECINTOS CERRADOS CON HUMO O CALOR, ya que afectan la capacidad de generación de espuma, por requerir el sistema una importante dosis de aire fresco. (El equipo se instala de preferencia en un lugar sin humo). De no poder ello ser afectivo, deben crearse al interior condiciones de ventilación por medios mecánicos, que aseguren el adecuado uso del equipo (ejemplo, mediante el uso de un pitón con neblina, para lograr tal efecto). Además, el generador debe estar siempre a igual, o superior nivel que el área afectada, nunca en un nivel inferior, ya que en este caso la espuma generada se devuelve al equipo, con los problemas y riegos consiguientes. Se la ha logrado usar exitosamente para extinguir incendios convencionales, pero de difícil acceso, en cuyo caso es importante el considerar la magnitud del siniestro, altura y superficie del área afectada, a la vez que la necesidad de contar con varios puntos de acceso para lanzar la espuma, debiendo cerrarse con acentos las salidas o ventilaciones existentes para lograr el buen éxito del procedimiento empleado Una importante recomendación consiste en que el personal que trabaje en el interior de una masa de Espuma de Alta expansión, debe usar equipo de Respiración Autónomo, debido a la alta capacidad de contaminación que esta espuma tiene, con las substancias que se encuentra extinguiendo, con el consiguiente riesgo para la salud de los bomberos que allí se encuentran. Sus ventajas: • Llega a los lugares más inaccesibles, limitando el riesgo del personal que en caso contrario debería penetrar al interior. • Minimiza el daño que causa el agua. • Puede ser empleado en zonas que existe limitación de fuentes de agua, como alternativa a esta. • Extingue con rapidez, por la velocidad de su desplazamiento. Sus limitaciones: • Pobre Capacidad de resistencia al fuego, debido a su ligera composición. • No puede ser usada en alcoholes o solventes polares. • No es compatible con químicos secos, que la destruyen. ESPUMA FORMADORA DE PELICULA ACUOSA O AFFF Pueden ser definidas como elementos sintéticos, con agentes tenso activos, que drenan formando una película sobre el combustible, eliminando los vapores calientes y extinguiendo el fuego. Ello se logra debido a que la película acuosa impide la salida de los vapores, resistiendo la reignición, a la vez que la capa de espuma elimina el acceso al oxígeno de la superficie, y por su parte, el agua contenida en la espuma, produce enfriamiento del combustible.

 

8

Su principal característica es la rapidez de aplicación y capacidad de "Knock-out" del fuego, en grandes superficie, siendo especialmente recomendada en rescate y accidentes, en que los factores de velocidad de extinción son críticos. SE RECOMIENDA: • Su empleo en fuego de hidrocarburos, el que tras el empleo inicial de AFFF, se cubra con espuma del tipo Fluoroproteínica, que sella con alta seguridad, y con la cual es compatible. • Se emplea con equipos normales de baja expansión. • Es compatible con el sistema de químicos secos, dando origen a los que se llama. TWIN AGENT (agente doble), en que el Químico seco extingue y la espuma enfría, logrando un "Knock - Out" rápido y seguro, de gran empleo en equipos de aeropuertos. Sus limitaciones: • Dada la rapidez con que cubre, esta virtud es su principal limitación, ya que su capacidad al calor y reignición es reducida y a pesar que aparentemente luzca intacta, no es segura, especialmente para el desplazamiento a través de ella en labores de rescate. • A diferencia de espumas, como las fluoroproteínicas, tiene una reducida capacidad de adherencia a las superficies metálicas calientes (paredes de estanques y otras) lo que deja área sin protección y propensas a una reignición. ESPUMAS SINTETICAS RESISTENTES AL ALCOHOL (AR) Han sido gradualmente desplazadas por aquellas de tipo fluoroproteínico, pero en varios modelos comerciales encuentra utilización tanto en el servicio bomberil como en refinerías y otras instalaciones. Sus características principales son: - en hidrocarburos enfrían, sofocan, separan y suprimen, al formar película. - en inflamables miscibles, enfrían, sofocan, separan y forman membrana polimérica. CUADRO COMPARATIVO SINOPTICO DE ESPUMAS Proteínicas: • Buena resistencia al calor • Flujo lento (poca rapidez de cubrimiento) • Drenaje lento (seguras a la reignación) • No tolera mezcla con combustibles (se contamina) Fluoroproteínicas: (FFFP) • Buena resistencia al calor • Flujo rápido • Drenaje lento • Tolera parcialmente la mezcla (no se contamina) AFFF - (Sintéticas) • Pobre resistencia al calor • Flujo rápido • Drenaje moderado • Tolera parcialmente la mezcla (contaminación parcial)

 

9

Resistencia al alcohol (AR) (Fluoroproteínicas) • Buena resistencia al calor • Flujo rápido • Drenaje lento • Tolera la mezcla (no se contamina) Alta Expansión (Sintéticas) • Pobre resistencia al calor • Flujo rápido • Drenaje moderado • No tolera mezcla (de fácil contaminación) PROPIEDADES Y PORCENTAJE Para obtener espumas, se requiere contar con tres elementos, AGUA - ESPUMOGENO (CONCENTRADO) y AIRE.Los tres elementos señalados, actúan en tres etapas, la primera llamada Inducción, que contempla la mezcla de AGUA y el CONCENTRADO, (solución de Espuma) y la segunda o de Generación, resultante de la introducción del AIRE a la mezcla de los dos elementos anteriores, generando la ESPUMA .y finalmente la APLICACIÓN. Normalmente, los bomberos materializan el proceso de la Inducción mediante el uso de un premezclador en línea (Inductor), elemento basado en el llamado principio de Venturi, por el cual la presión interior del equipo es menor que la del aire atmosférico, permitiéndole aspirar el espumógeno o concentrado desde el respectivo bidón, por intermedio de la manguera enlace entre ambos. Se lo define como un dispositivo que permite juntar en una proporción determinada, Agua y Concentrado. La mezcla es la Solución de Espuma. Se recomienda una relación directa entre premezclador y pitón, para obtener un resultado óptimo (de similares rendimientos). La etapa de Generación emplea el mismo sistema Venturi, lográndose por medio de pitón especial, que tiene aberturas para lograr el efecto señalado. Estos pitones comprenden básicamente las tomas de aire y una cámara (de allí su especial diseño) en que se genera la espuma. Su rol es agregar al aire la solución, resultando de ello Espuma. Finalmente en la APLICACIÓN debemos tener particular preocupación en el tipo de espuma que aplicamos porque esto determinara la distancia que debamos tener desde el foco del fuego, por otra parte, las corrientes ascendentes, que es el aire caliente generado por la acción convectiva del fuego, nos dificultara la aplicación de la espuma. ya que las velocidades alcanzadas por el aire, nos esparcirán la espuma. En aplicaciones a corta distancia se debe procurar el uso de la espuma a favor del viento, aplicarla de manera ABANICO o ZIGZAG. Con lo cual sellaremos todo el contorno aprovechando la propiedad auto estabilizadora de las espumas. Dos elementos son fundamentales en el citado análisis, la Concentración y la Expansión. El primer concepto está referido a la cantidad de espumógeno (concentrado) que debe emplearse, la EXPANSION nos determina el volumen de aire inyectado en cada volumen del concentrado. (Tema ya analizado). De acuerdo a esta idea, las espumas aparecen normalmente en porcentajes de concentrado, que varían del 1%, 3% y 6%, lo que nos indica que se integran además por 99, 97 y 94 partes

 

10

de agua, respectivamente (por vía ejemplar, una espuma del 3% significa 97 partes de agua y 3 de espumógeno). La determinación y empleo de un determinado porcentaje, son fundamentales en obtener como resultado una espuma de buena calidad y que cumpla su objetivo de extinción. Si se usa más concentrado del requerido tendremos por resultado una espuma rígida, con limitada capacidad de cobertura, a la vez que si es muy bajo, el resultado será una espuma muy líquida (como sopa) y de escasa capacidad de sellado y resistencia al fuego. Lo anterior también resulta si el premezclador y pitón no cumplen con los necesarios requisitos de compatibilidad entre ellos, de acuerdo a lo antes señalado. (Para un premezclado de 200 LPM de rendimiento se requerirá un pitón similar). EMPLEO Es norma permanente en el servicio bomberil, que no puede iniciarse el ataque con espuma para extinguir un siniestro, a menos que se cuente con el equipo suficiente, la cantidad de agua adecuada, y reservas de espuma mínima para asegurar el éxito de la operación. Un ataque prematuro e incompleto, junto con gastar preciosas reservas, no sólo no lograra controlar el fuego, sino eventualmente desencadenar una reacción más peligrosa todavía. (Fenómeno Boil- Over). Se ha podido determinar que el objetivo primario de la capa de espuma que se coloca sobre el siniestro, es eliminar la radiación de calor de la zona en llamas, ubicada cerca de la superficie y que produce vapores inflamables, única fuente de combustibles de las llamas. Efectos secundarios de la capa de espuma son, como ya hemos analizado, la restricción de suministro de oxígeno y un limitado efecto enfriador. La única excepción a la norma precitada, en orden a no atacar a menos que se cuente, por parte de bomberos, con los elementos necesarios para asegurar el éxito de tal operación, se produce cuando el lugar siniestrado cuenta con equipos propios o reservas de espumógeno (caso de terminales combustibles, refinerías y otros), a la vez que está dotada de monitores, de agua y espuma, de alto rendimiento. Ello permite lanzar un ataque inmediato, en forma de cortina de agua, sobre los sectores vecinos, para protegerlos, mientras se actúa sobre el foco principal con los elementos disponibles. La compañía que comience a actuar con espuma deberá ser apoyada con concentrado y agua por el resto de las compañías. No deben armarse líneas paralelas con agua a menos que el Volumen del siniestro lo aconseje y entonces sólo por orden del oficial al mando de la emergencia. FORMA DE APLICACIÓN Al describir las características de las espumas, señalábamos que eran el medio de mantener el agua en la superficie del combustible, impidiendo que esta se hundiera. Igual idea debe estar presente en el bombero que emplea espuma, para evitar que ésta se contamine con el combustible y pierda su capacidad extintora. Sabemos que la espuma es AUTO-ESTABILIZADORA, vale decir, que sola se despliega por la superficie en llamas para lograr su extinción. Para lograr este objetivo, se requerirá una cuidadosa aplicación, de forma que ella se distribuya en forma suave y uniforme. Deberá de preferencia ser lanzada sobre el borde delantero o posterior del fuego, si existe tras éste un muro vertical, u otro obstáculo, que permita que la espuma rebote y se devuelva, manteniendo el pitón dirigido a él mientras la espuma se desplaza gradualmente y extingue el siniestro.

 

11

Lo antes señalado es especialmente importante, ya que cuando el chorro cae verticalmente sobre la superficie, la espuma se hunde y contamina y si bien reduce la intensidad del fuego, pierde rapidez y seguridad. Este método sólo es aconsejado en incendios de tal magnitud, en que no sea factible acercarse lo suficiente para trabajar en las otras formas ya descritas, y en que por existir una gran masa de combustible ardiendo, el efecto de convección del fuego actuará sobre la velocidad de caída de la espuma. Es obvio que la espuma será destruida con rapidez, especialmente si consideramos el volumen de superficie a cubrir, temperatura del combustible y el tipo y calidad de espuma, por lo cual el promedio de aplicación deberá ser superior al normal, a la vez que el número de pitones o monitores empleados, mayor, para asegurar un volumen adecuado de aplicación de espuma. El análisis de porcentajes, cálculos e índices se inserta en cuadro anexo. SOLUCIÓN DE ESPUMA RECOMENDACIONES, EXPERIENCIAS Y PAUTAS DE CALCULOS La determinación de la cantidad de espuma requerida para controlar un siniestro, es el resultado de calcular la superficie afectada, tipo y cantidad de concentrado, y el tiempo requerido para lograrlo. La suma de estos de estos elementos se conoce como RAZON DE APLICACIÓN. La cantidad minina que logra la extinción se conoce como RAZON CRITICA, y es especialmente usada en experimentos de laboratorio. En el ámbito práctico, en siniestros reales, se recomienda la llamada RAZON RECOMENDADA, que equivale al triple de la crítica. Experiencias de los bomberos de EEUU. Han concluido que se requiere no menos de 1 galón de solución de espuma a tipo AFFF por cada 3.3 m2 por minuto, que sube a 2 galones en el caso de las proteínicas y fluoroproteínicas, y tres en el caso de las resistentes a los alcoholes. De usarse la razón recomendada, se requeriría 1 galón por m2 por minuto, mínimo, volumen que variará de acuerdo al tipo de espuma empleado, tal como se señalara anteriormente. La superficie afectada, multiplicada por la RAZON DE APLICACIÓN, nos permite determinar la cantidad de solución requerida. Si la superficie afectada es de 400 m2 y se emplea un espumógeno al 1%, requerirá 40 gpm, 120 si el concentrado al 3% y 240 si es al 6%. A la vez la cantidad de agua necesaria para obtener la citada solución de espuma, se obtiene fácilmente restando el volumen de concentrado del total de solución de espuma. Determinado el volumen, es fundamental la elección del tipo de pitón a emplearse, que permita cubrir la superficie afectada con la necesaria cantidad de solución de espuma. Respecto de los ejemplo dados, este no deberá rendir menos de 40,120ó 240 gpm o en su defecto, emplear los necesarios para lograr el objetivo señalado, manteniendo el flujo mínimo establecido. La National Fire Protection Associaton, recomienda que una máquina debe tener reservas mínimas para 10 minutos de trabajo. Si la emergencia es un derrame de combustible, el tiempo sube a 20 minutos, y a 55 en caso de afectar un depósito del mismo. La táctica a emplear aconseja contar además con los volúmenes de agua requerida tanto para protección como para las operaciones de extinción como espuma. Las operaciones sólo se podrán iniciar cuando se cuente con la cantidad mínima en el lugar de la emergencia, y existan ya en viaje al lugar, las necesarias reservas. Actuar de otra forma sólo crea riesgos al personal y equipos empleados, e instalaciones vecinas.

 

12

Recomendaciones Prácticas • La cantidad necesaria por minuto de solución de espuma se determina multiplicando superficie x razón de aplicación. • La cantidad total requerida de solución de espuma, se logra multiplicando el caudal ya determinado x el tiempo requerido para la extinción (se debe calcular no menos de 30 minutos). • Si se usa la RAZON RECOMENDADA de aplicación, deberá calcularse 1 galón de solución de espuma por m2 x minuto. • Solución de Espuma = Agua + Espumógeno. PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS Diversas experiencias, han determinado varios consejos prácticos en el empleo de espumas, por parte de bomberos, que se resumen aquí: • La conveniencia de contar en la máquina con una presión no inferior a 7 bares (100 libras). • Tener en cuenta que se producirá una diferencia entre la presión de entrada y salida, del premezclador, inferior en esta última en un porcentaje que varía del 25% al 35 % en atención a corresponder ello al gasto necesario para succionar el premezclador (gasto de energía). • No debe haber más de 2 tiras (mangueras) entre el premezclador y el pitón, y nunca una distancia superior a los 30 metros. • Si entre premezclador y máquina existe una distancia superior a 3 tiras, se recomienda emplear material de 70 mm. • Siempre es conveniente armar, paralelamente, una línea con agua para refrigerar (enfriar) al personal que trabaja con el pitón de espuma, no para atacar el fuego. Al comenzar el presente análisis, determinaremos que para obtener ESPUMA requeríamos tres elementos: AGUA, CONCENTRADO, AIRE. El primero será proporcionado mediante el trabajo que realiza el carro bomba respectivo, que alimentará una línea de material con agua presurizada, hasta el PREMEZCLADOR o INDUCTOR, por medio del cual y deacuerdo al principio Venturi ante descrito, se aspira del bidón o recipiente correspondiente, el CONCENTRADO o ESPUMÓGENO, saliendo desde el mismo solución de espuma. Finalmente, el aire que proporciona el pitón especial, nos permitirá generación de la espuma. Además de los sistemas llamados "En Línea", como el ya descrito, existen otros, en los cuales el carro Bomberil está dotado interiormente de sistema (Sistema FEECOM) y la generación de mezcla se hace en el estanque, agregándose sólo el aire por medio del correspondiente pitón. Debe recordarse asimismo, que en el caso de empleo de espumas sobre la base de concentrados del 1%, experiencias americanas y europeas han tenido éxito al producir espuma empleando pitones convencionales y con el sistema de alta presión. Para una mejor compresión y por corresponder a una vasta gama de modelos, sea de acuerdo al tipo de expansión del concentrado (Baja, Media y Alta), o a las características de los equipos especialmente de instalaciones fijas de protección de estanques de combustibles e instalaciones industriales describimos modelos y características: PITONES DE ESPUMA DE BAJA EXPANSION Los pitones especiales de espuma en nuestro país, son entregados al servicio formando parte como equipo de norma de los vehículos adquiridos por los respectivos cuerpos o la Junta Nacional, o bien adquiridos directamente a proveedores de USA o Europa. Generalmente tendrán rendimientos diversos de GPM, con una alimentación de espumógeno por medio de bidones empleando normalmente espuma de tipo proteínica, con una dotación de 80 a 100 litros por máquina.

 

13

Para el uso de este equipo la máquina deberá emplearse con una presión no inferior a 7 bares (100psi). Recomendaciones de uso: • Tratar de minimizar el impacto fuerte del chorro con espuma sobre el inflamable, para evitar su contaminación y pérdida de efecto. • Prestar especial atención al rango de presión o operación de cada uno de los elementos, dado que la calidad de espuma varía cuando sus límites, superior o inferior, son excedidos. • El éxito de la aplicación de la espuma, depende de la Razón de Aplicación, tal como se describiera anteriormente. Señalamos ya que el inductor premezclador consume de un 25% a un 35% de la presión que recibe, para poder funcionar, lo que nos deja una presión disponible a la salida del mismo, que equivale del 65% a 75% de la que entró. Una forma de práctica de poder verificar si el inductor está aspirando adecuadamente al producirse en su interior el vacío óptimo, es sacar la manguera que lleva el espumógeno del bidón al inductor y colocar la mano sobre la entrada del mismo. La fuerza de succión que se sienta, nos permite gracias a esta simple operación, poder determinar si la presión que tiene el inductor es la adecuada. PITONES ESPUMA MEDIANA EXPANSION Tal como señaláramos anteriormente, nos permiten producir expansiones que varían desde 50 a 1 hasta 500 a 1. Lo normal será 75 a 1 Dada su mayor expansión, la distancia a la cual puede proyectar la espuma es considerablemente menor que la de un pitón de espuma de baja corriente. La distancia máxima que puede alcanzar es de 12 metros con expansión de 75 a 1, o de 3 metros con expansión de 150 a 1. MONITORES O CAÑONES DE ESPUMA Se trata de pitones en línea, pero de tamaño mayor, que generan espuma mecánica de baja expansión. Pueden ser ellos portátiles o estar montados en trailer e incluso, en algunos casos, llevar una reserva de espumógeno incorporada en el mismo. Existen también pitones de este tipo, fijos, que forman parte del sistema de protección de refinerías, plantas de almacenamiento de combustibles, etc. GENERADORES DE ESPUMA Dentro de la línea de generadores para espuma los encontramos en modelos para espuma de baja y alta expansión. Generadores Baja Expansión: Son pitones de espuma dotados de un sistema autoinductor, para proporcionarse espumógeno que no requieren de la existencia de un premezclador en la línea de mangueras. Su tamaño es similar a un pitón regular espuma y su empleo se circunscribe a un lugar cercano a la máquina. Se trabajan regularmente a presiones de 10 bares y su rendimiento varía de 227 a 1.590 lpm de espuma. Su uso tiene muchas limitaciones y están siendo gradualmente desplazados del servicio bomberil.

 

14

Generador de Alta Expansión. Pueden producir espumas con rangos de expansión que varían de 500 a 1 hasta 1.500 a 1. En estos equipos, el aire es inyectado mediante un ventilador, que puede ser impulsado por un motor o usar la fuerza hidráulica a modo de turbina utilizando parte del agua que sirve para producir espuma. Un concentrado de espuma es rociado en la corriente de aire y dirigido a la superficie de una fina red. La acción de mezclar el concentrado con el aire y soplar esta mezcla a través de la superficie de la red produce una masa de burbujas de tamaño uniforme, llenas de aire. La proporción de aire con relación a la del espumógeno, determinará el promedio final de expansión de la espuma producida. Este tipo de espuma no es susceptible de ser arrojada al fuego como la que utilizan los pitones de espuma antes descrito, sino que debe ser conducida al lugar del fuego mediante ductos o mangas de polietileno. En caso de siniestros en bodegas o subterráneos de inmuebles, la manga no es necesaria, bastando colocar el equipo al borde de la cavidad que se desea llenar. En nuestro país, bomberos tiene en uso generadores del tipo turbex TK II, de la firma británica Angus, que sinópticamente consisten en una caja amarilla de fibra de vidrio, de 1x1 m., dotada de un gran ventilador. En su parte superior lleva una válvula by-pass que toma el agua necesaria del caudal, para producir la espuma, evacuando el resto por la línea de salida. La turbina interna está protegida por un sistema de filtros para el caso que sólidos puedan ir dentro del torrente líquido. Para su empleo, una manguera es unida a la unión de entrada (lado izq.) y otra a la salida (lado derecho), el bidón de espumógeno conecta su manguerín al equipo y se dirige desde la válvula colocada en la parte superior. Para su funcionamiento, consume 1 galón de concentrado por minuto. Sus rendimientos varían desde 88 m3 de espuma, a una presión de 4 bares, hasta su rendimiento máximo de 200 m3 a una presión de 10 bares. La espuma es colocada en el lugar que se desea, mediante una manga de polietileno de 20 a 30 metros de largo de largo y el procedimiento de trabajo corresponde al ya descrito. PLANIFICACION TACTICA DE UN INCENDIO DE MAGNITUDES Planificación de incendio Importante mantener una actitud ofensiva Todas las estrategias se deben dirigir adoptar una verdadera actitud ofensiva en el ataque de estos incendios, y no a tener que trabajar a la defensiva por falta de recursos, adiestramiento o planes de acción los cuales llevan indudablemente al fracaso. Es de suma importancia el refuerzo y la ayuda mutua ya que en algún momento será imperativamente necesaria. Se debe estar preparado para situaciones que no expliquen los libros de texto. Caso real “Se considera una operación exitosa, cuando el costo de la misma no supera el costo del contenido salvado del tanque o estructuras comprometidas” Operación sobre un TK. DE 36 m de diámetro con 6.300 m3 de crudo

 

15

-Se utilizo un concentrado de tipo multipropósito. -Se aplico con: 2 mangueras con boquillas de 1900 lpm 1 manguera con boquillas de 1100 lpm 1 manguera con boquillas de 760 lpm Aplicación 5660 lpm -Se utilizo en un porcentaje de Concentración del 3%. -Densidad de aplicación de 5,3 lpm/m2. -Tiempo de extinción 10 minutos. -Cantidad de espuma utilizada 2000 litros, a un valor de 9540 u$s. -Se salvaron 6.040 m3 y 450.000 u$s en instalaciones. NUEVAS TECNOLOGIAS NUEVA GENERACION DE AGENTES EXTINTORES “CAFS Y NAFS” Las Espumas para fuegos estructurales de Clase A. Equipos de Aplicación. A partir de 1991 se comenzaron a conocer tanto en el mercado norteamericano como en la aplicación en operaciones de lucha contra incendios los agentes extintores para fuegos de clase A, a base de concentrados de espumas, brindando un cambio fundamental a las operaciones de extinción basadas en agua, conocidas y aplicadas hasta la actualidad con mayores beneficios, sumando un agente mas a la clase de fuegos A reservada hasta entonces casi exclusivamente al agua. Estos agentes espumogenos son aptos para fuegos de viviendas, comercios, grandes depósitos con mercaderías de clasificación para fuegos de clase A y de gran volumen, incendios forestales etc., etc., es importante puntualizar que no son aptas para fuegos de clase B. Los sistemas para fuegos de clase A, basándose en espumas que se dividen en dos grupos principales como lo son los NAFS (nozzle aspired foam system, sistemas espumogenos de boquillas con aspiración) y los CAFS (compressed air foam system, sistemas de espuma por aire comprimido). Dos tipos de burbuja generan los sistemas de producción de espumas de clase A, para una visión de los NAFS y CAFS ellos son equipos con operación mecánica, pero producen espumas de distintas calidades. Los NAFS consisten en una fuente de alimentación de agua, una bomba, un aparato proporcionador, conectados a una manguera de incendio con una boquilla con aspiración de aire. Estructuralmente es el típico equipo basándose en espumas para fuegos de clase B, donde se suministra agua de las redes municipales o fuentes estáticas al estanque de reserva de la unidad que a su vez esta conectado a la bomba y por las descargas al sistema proporcionador donde se inyecta el concentrado de espuma al porcentaje deseado formando solución de espuma, esta a presión es impulsada a las líneas de manguera a las boquillas con aspiración de aire, en este ultimo tramo tenemos espuma expandida, dentro de la boquilla a consecuencia de la agitación y la turbulencia dan por terminada una fina espuma. Los NAFS son conocidos como equipos de baja energía el motivo es sencillo confían su aplicación a la presión suministrada por la bomba, fluyendo la solución de espuma bajo presión hasta llegar a la boquilla.

 

16

Cuando el término NAFS es utilizado, designa los dispositivos de descarga que utilizan aire atmosférico aspirado a presión para la generación de burbujas en la espuma: - Boquillas con aspiración de aire (baja y media expansión). - Boquillas de caudal variable y chorro constante. - Generadores de espuma de alta expansión. Existe una amplia gama de boquillas para utilizarse dependiendo de su aplicación táctica, calidades, caudales y relaciones de expansión. Los CAFS consisten en una reserva de agua, una bomba de incendios, un sistema proporcionador de espuma, un compresor de aire y un panel de controles. Cómo trabaja un CAFS? en este sistema un compresor de aire inyecta a la solución de espuma, en el sector de las descargas de la bomba la solución de espuma y el aire se mezclan en una cámara que esta a su vez conectada a una línea de mangueras finalizando tanto en un monitor portátil o fijo, o una boquilla convencional. Son diferentes a los sistemas de baja y media expansión de Boquillas con aspiración que mezclan el aire en la porción tubular de la boquilla denominada cámara de emulsificacion, CAFS usa la acción de la turbulencia generada dentro de la cámara de premezclado y la incidencia del aire comprimido, inclusive a lo largo de la línea de mangueras preconectada así hasta la boquilla dando origen a la formación de una fina espuma. Las burbujas creadas por los CAFS son de alta calidad, muy pequeñas, de tamaño uniforme, densas y estrechamente ligadas, por lo tanto, estas espumas obran de manera diferente a las espumas producidas por los NAFS y tienen un 25% mas de tiempo de drenaje. Para una amplia gama de requerimientos de incendios, CAFS puede ofrecer desde espumas húmedas y consistentes, hasta la formación de espumas secas y gruesas similares a la crema de afeitar estas espumas tienen gran poder de adherencia. Alguno de los beneficios de los CAFS es la importante reducción de peso que añade a la línea de mangueras ya que el 52% de la misma se llena de aire permitiendo que fluya rápidamente logrando el aumento en las distancias de aplicación, en consecuencia facilita el manejo de las líneas de mangueras con excelente alcance de chorro y rápida extinción, el logro de chorros con distancias de aplicación importantes se debe en cierta forma a la energía adicional agregada por el aire comprimido, esto significa que logra una mayor penetración, en todo fuego estructural logrando llegar al foco principal del incendio desde la posicion del pitonero. Existe una diferencia fundamental entre los NAFS y los CAFS sobre el ataque directo, los CAFS reducen drásticamente el tiempo de extinción generando pequeñas corrientes de aire poco vapor, minimizando el daño por agua. Durante una demostración de estas espumas en el campo de entrenamientos de ANSUL Inc. en Marinette, Wisconsin, USA, se utilizo el concentrado de marca Silve-x, para fuegos de Clase A, se extinguieron 2 pilas de 2 metros de altura y de gran volumen compuestas de palets o tarimas de madera: 1 Caso: se utilizo una línea de mangueras de 1,3/4 pulgadas a 6 bar de presión basándose en agua con un pitón de chorro regulable, el pitonero invirtió unos 15 minutos en extinguir totalmente la pila con su correspondiente remoción.

 

17

2 Caso: se utilizo la misma linea de mangueras con un pitón para espuma de media expansión, desde que el operador comenzó arrojar la espuma expandida hasta su total cobertura tardo 2 minutos, sin necesidad de remover debido a que la espuma de media expansión forma un gran volumen de espuma expandida ocupa todos los espacios o intersticios extinguiendo los focos ocultos, brasas o rescoldos que de otra manera es imperiosa la remoción para evitar la reignicion.

GLOSARIO Resistencia a la reignición. La capacidad de una capa de espuma para resistir el choque de las llamas directamente e impedir que el fuego brote nuevamente. Líquido Combustible. Cualquier líquido cuyo Flashpoint sea igual o superior a 37.8ºC. Concentración. El porcentaje de espumógeno contenido en un volumen determinado de espuma.- El tipo de espumógeno determina el porcentaje de concentrado requerido. Así un concentrado al 3% indica que cada 100 partes, 3 son de concentrado (espumógeno) y 97 de agua; al 6% que 94 son de agua y 6 de espumógeno, etc. Expansión. Es la razón de volumen de espuma formada respecto del volumen de solución usado para generar espuma. Así una expansión de 8 x 1 significa que cada 100 galones de concentrado se pueden obtener 800 galones de espuma. Líquido Inflamable. Cualquier sustancia que es líquida a temperatura ordinaria y que tiene un "flash point" inferior a 37.00 ºC. Espuma. Capa homogénea obtenida del resultado de mezclar agua, aire y concentrado o espumógeno. Concentrado. Agente de espuma que mezclado con agua y aire, en proporciones adecuadas, produce espuma mecánica. Solución de Espuma. Mezcla homogénea de agua y concentrado. Estabilidad de la Espuma. La capacidad relativa de una espuma de superar colapsos espontaneos o rupturas por causas externas, tales como el calor, o reacciones químicas. Resistencia al Calor. La capacidad de la espuma para resistir la exposición al calor. Punto de Ignicion. Temperatura mínima a la cual un líquido genera vapores suficientes para formar una mezcla inflamable con el aire. Temperatura de gasificacion. Temperatura mínima a la cual un líquido desprende vapores con la suficiente rapidez como para mantener una combustión continua. Razón Critica. El promedio mínimo al cual una solución de espuma puede ser aplicada a un fuego para lograr su extinción. Drenaje. La forma regulada en que una espuma destila agua. Hidrocarburos. Combustibles integrados primariamente por hidrógeno y átomos de carbono, tales con o el petróleo y otros. Solventes Polares. Solventes miscibles de agua que requieren concentrados especiales, como el caso de los alcoholes y acetonas.

FUENTE: CURSO TECNICO 2007 - METROPOLITANO SUR Cuartel General Bombero Encalada Nº 14 – Fono 559 2224 559 8341 – Fax 559 2219 Comandancia San Nicolás Nº 1153 – Fono 522 1782 522 1783 – Fax 522 3148 www.cbms.cl – [email protected]

 

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.