Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe 4. SUELOS En el presente capítulo se describen los diferentes tipos de suelos

6 downloads 107 Views 170KB Size

Recommend Stories


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME
R RE EP PU UB BL LIIC CA AD DE EC CO OL LO OM MB BIIA A D DE EP PA AR RT TA AM ME EN NT TO OD DE EC CU UN ND DIIN NA AM MA AR RC CA A M MU UN NIIC CII

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO PURACE - CAUCA DIAGNOSTICO TRANSPORTE MUNICIPAL
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO PURACE - CAUCA DIAGNOSTICO TRANSPORTE MUNICIPAL EMPRESA TERMINAL Y OFICINAS TIPO DE TRANSPORTE TARIFAS

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIOFISICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIOFISICO 56 2. SISTEMA BIOFISICO El relieve del municipio corresponde a la Cordillera Oriental de Colom

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIO FISICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIO – FISICO 3.6 VEGETACIÓN Debido a la utilización de las tierras con fines agrícolas, pecuarios y ampli

Story Transcript

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

4. SUELOS En el presente capítulo se describen los diferentes tipos de suelos que se encuentran en el municipio de Carolina del Príncipe. La información existente sobre los suelos de la zona es muy fragmentaria. La más importantes corresponde al estudio de Suelos del Departamento de Antioquia, IGAC-Subdirección Agrológica (1979), el cual, aunque antiguo, es preciso, aunque las estaciones descritas son pocas y muy espaciadas, no lográndose con ello un buen cubrimiento de la zona en cuanto a descripción de perfiles de suelo.

4.1 GENERALIDADES El suelo es el medio natural para el crecimiento de las plantas; se compone de una mezcla variable de fragmentos de roca friable o totalmente meteorizada, materia orgánica, agua y aire formando capas u horizontes desarrollados por la acción del clima, las raíces de las plantas y los macro y microorganismos que allí habitan. El primer paso en el desarrollo del suelo es la formación del material parental, acumulado principalmente como una función de la meteorización de la roca. La roca madre es el almacén del material del suelo. El material parental en la zona del municipio corresponde a la roca ígnea que compone el Batolito Antioqueño, y a las rocas encajantes al norte del municipio (metamórficas). En general, los suelos de la cordillera central, en los pisos térmicos cálido y templado, se presentan evolucionados o moderadamente evolucionados, profundos a superficiales, con erosión ligera a moderada, cuyo uso actual es agricultura y ganadería. En el piso térmico frío, son suelos pobres en nutrientes y moderadamente evolucionados y profundos, con uso actual dedicado a ganadería de leche y agricultura.

4.2 SUELOS DEL MUNICIPIO

78

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

Los suelos del municipio se pueden clasificar en seis asociaciones: Yarumal, Girardota, Zulaibar, Poblanco, La Pulgarina y Aldana (Igac, 1979) (Mapa 4) a) Asociaciones de valle aluvial deposicional. Girardota (GS), que se sitúa en la Unidad de Altiplano de la Cuenca del río Guadalupe, y La Pulgarina (LP), que se encuentra en los aluviones de las quebradas de la cuenca del río Tenche, en un piso climático más frío, al estar esta cuenca más elevada sobre el nivel del mar. b) Asociaciones sobre depósitos coluviales y/o aluvioaluvio-torrenciales. Poblanco (PO), ubicada principalmente en los coluviones de la unidad de vertientes intermedias de la subcuenca de la quebrada Ventanas (La María), y Aldana (AL), ubicada en las vertientes intermedias de la cuenca del embalse Miraflores, o sea, en un piso climático más frío que la asociación Poblanco. c) Asoci Asociaciones aciones ubicadas en zonas de vertientes y mesetas. Yarumal (YA), que abarca la unidad de colinas saprolíticas del altiplano y la de vertientes intermedias, y Zuláibar (ZL), que se encuentra en la unidad de vertientes altas e intermedias del altiplano, en las zonas de mayor altitud y precipitación.

4.2.1 Asociación Girardota (GS) A nivel departamental está localizada en la cordillera Central, en las vertientes hacia los ríos Cauca y Magdalena, entre los 1.000 y 2.000 msnm, en clima templado tropical húmedo y muy húmedo; que, en términos generales, corresponde a las zonas de vida bosque húmedo tropical, bosque húmedo premontano y bosque pluvial premontano. En el municipio se encuentra en los depósitos aluviales de la parte media baja de las principales quebradas que desaguan al río Guadalupe (Mapa 4). Están cartografiados por la Secretaría de Agricultura en las quebradas Ventanas (La María), Sacatín (La Paz) y Santa Bárbara.

79

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

Fisiográficamente corresponde a los valles estrechos coluvio-aluviales de fondo plano y plano-cóncavo, en los cuales se pueden encontrar pequeñas terrazas, bajos, vegas, diques y coluvios. El relieve es plano a inclinado, de pendientes cortas y largas, cóncavas y menores del 12%. Las texturas van de finas a gruesas, son suelos de moderadamente profundos a profundos, el drenaje varía de moderado a pobre, con limitantes físico-químicos (nivel freático, pedregosidad o tóxico a las plantas), la fertilidad va de baja a muy baja, el pH varía entre ligero a fuertemente ácido, bajos en fósforo. La erosión es, en general, muy débil, y es producida por el cambio de dirección en las corrientes que causan inundaciones periódicas u ocasionales. Con las asociaciones vecinas los límites son claros y abruptos. La vegetación original ha desaparecido prácticamente y el área está cubierta por pastos naturales. Las especies más comunes son: carbonero, búcaro, sauce, caña brava, guadua, guayabo, zarza, platanillo, helecho y pasto. Sus suelos están utilizados en ganadería, cultivos de caña y cerca de los centros urbanos hay hortalizas y frutales. Conjunto Girardota (Tropofluvent). Perfil Modal: Modal: (P.017) A184. Los suelos de este conjunto se encuentran en las transiciones hacia las partes altas y en las partes bajas de la unidad, en las cercanías de las fuentes de agua, derivadas de aluviones heterogéneos. Son suelos profundos a moderadamente profundos, limitados por el nivel freático que en algunas épocas se encuentra a menos de 50 cm; imperfectamente drenados, texturas finas y moderadamente finas dispuestas en diferente orden, regular desarrollo estructural en los primeros horizontes; colores pardo amarillentos, oliváceos y grises con moteados en el subsuelo. Fertilidad baja, pH ligeramente ácido, la actividad del complejo de cambio de media a alta, bases totales altas, saturación de bases de alta a muy alta, el carbón orgánico decrece irregularmente de bajo a muy bajo, el fósforo es bajo. Se justifica la clasificación por la evolución genética, el carbón orgánico y los regímenes de humedad y temperatura del suelo.

80

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

Difiere de los demás conjuntos de la asociación por las posiciones generalmente más bajas que ocupa, los suelos son menos evolucionados y las texturas más finas que las de los conjuntos Portachuelo y Caucho y no tienen los colores verdosos de Concho y Sacatín. Conjunto Sacatín (Aeric Tropaquept). Perfil Modal (VP.43) A185. Está ubicado en los bajos y en las transiciones hacia las partes bajas y en áreas cercanas a las corrientes de agua, que tienen el drenaje un poco restringido. Son suelos desarrollados a partir de aluviones recientes heterogéneos, moderadamente profundos a superficiales, limitados por el nivel freático cercano a los 50 cm y por cascajos y piedras desde los 80 cm; imperfectamente drenados, texturas moderadamente finas, débil a regular desarrollo estructural en los primeros horizontes, colores oscuros, pardos y grises con moteados verdosos desde los 25 cm. Fertilidad baja, pH ligeramente ácido, la actividad del complejo de cambio de media a alta, bases totales altas, saturación de bases muy alta, el carbón orgánico de bajo a muy bajo, el fósforo es bajo. Se justifica la clasificación por la evolución genética, los regímenes de humedad y temperatura del suelo y los cromas de los colores. Se diferencian de Portachuelo en que: son menos profundos, peor drenados, texturas más finas, los moteados verdosos y en la saturación de bases que es mayor; de La Silvia en las texturas más finas del subsuelo, son menos profundos y en los moteados verdosos; de Concho en las texturas más arcillosas; y de Gómez Plata en las texturas del subsuelo más finas, los colores verdosos de sus moteados y la saturación de bases mayor. Conjunto Portachuelo (Oxic Dystropept). Perfil Modal (VP.16) A186. Se localiza en las partes altas de los valles. Son suelos derivados de aluviones recientes heterogéneos, profundos, moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente gruesas y medias a veces alternas, débil desarrollo estructural, colores oscuros pardos, pardo amarillentos, grises y oliváceos, con moteados rojizos en el subsuelo. Fertilidad muy baja, muy fuerte a fuertemente ácido, la capacidad de intercambio

81

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

catiónico de media a baja, bases totales bajas a muy bajas, saturación de bases media a baja, el carbón orgánico de bajo a muy bajo, el fósforo es bajo, ligeras concentraciones de aluminio en el primer horizonte. Se justifica la clasificación por la evolución genética, los regímenes de humedad y temperatura del suelo y la saturación de bases. Se diferencian de La Silvia en que son mejor drenados, texturas más gruesas y saturación de bases menor; de Concho en que son más profundos, mejor drenados, no tienen colores verdosos, están más evolucionados y ocupan posiciones más altas. Son parecidos a los del conjunto Gómez Plata, del que difieren en su mejor drenaje y mayor profundidad. Conjunto La Silvia (Tropic Fluvaquent). Perfil Modal (P.019) A187. Se encuentran en las partes altas y transiciones hacia los bajos, en las zonas mas secas y con influencia de materiales calcáreos. Se han desarrollado de aluviones recientes, son profundos, imperfectamente drenados, de texturas medias a finas en capas alternas a veces contrastadas, ligero desarrollo estructural en el primer horizonte, colores pardos y olivas con moteados rojizos en el subsuelo. Fertilidad baja, pH mediano a ligeramente ácido, la capacidad de intercambio catiónico media, bases totales bajas a medias, saturación de bases muy alta, el carbón orgánico muy bajo, el fósforo es bajo. Se justifica la clasificación por la evolución genética, los regímenes de humedad, la saturación en bases, los cromas de los colores y temperatura del suelo. Se diferencia de Concho en la saturación de bases mayor del 50%, son más profundos, de texturas más finas y no tienen colores verdosos; de Gómez Plata en la saturación de bases mayor, son más profundos, textura del subsuelo más gruesa y no tiene influencia coluvial. Conjunto Concho (Tropaquent). Perfil Modal (VP.47) A188. Se encuentra en las partes bajas de los valles mas angostos. Derivados de aluviones recientes con influencia coluvial, son moderadamente profundos a superficiales, limitados por la fluctuación del nivel freático y toxicidad a las plantas por aluminio; pobremente drenados, de texturas moderadamente gruesas, sin desarrollo estructural, colores verdosos

82

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

con moteados rojizos; alrededor del metro aparece una capa de cascajo y cantos rodados. Fertilidad muy baja, reacción fuertemente ácida, la actividad del complejo de cambio es media, bases totales bajas, saturación de bases baja, el carbón orgánico muy bajo, el fósforo es bajo, concentraciones relativamente altas de aluminio. Se justifica la clasificación por la evolución genética, los regímenes de humedad y temperatura del suelo. Conjunto Gómez Plata (Aquic Dystropept). Perfil Modal (P.3.A12) A189. Localizado en las partes altas, en las transiciones a las bajas y en los límites con las vertientes vecinas. Derivados de aluviones y coluviones recientes, moderadamente profundos a profundos, limitados por afloramientos rocosos y toxicidad a las plantas por aluminio, moderados a imperfectamente drenados, texturas moderadamente finas, medias y moderadamente gruesas dispuestas en diferente orden, a veces alternas, ligero desarrollo estructural en los primeros horizontes, colores pardo amarillentos y oliváceos con moteos rojizos en el subsuelo. Fertilidad muy baja, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, la actividad del complejo de cambio de alta a baja, bases totales bajas a muy bajas, saturación de bases baja a alta, el carbón orgánico muy bajo, el fósforo es bajo, concentraciones relativamente altas de aluminio. Se justifica la clasificación por la evolución genética, los regímenes de humedad y temperatura del suelo y la saturación de bases.

4.2.2 Asociación Yarumal (YA) Se encuentra en la cordillera Central bordeando el batolito Antioqueño, entre los 1000 y 2000 m.s.n.m., aunque el límite superior puede llegar a los 2200 metros. El clima es templado tropical húmedo a muy húmedo y corresponde por lo general a la zona de vida de bosque muy húmedo premontano. Ocupa aproximadamente un 30% del municipio, hacia el oriente en las subcuencas que vierten al río Guadalupe (quebradas La Herradura, Ventanas, Santa Isabel, El Cañal o Santa Gertrudis y otras corrientes

83

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

menores) y en la parte norte de la cuenca del río Tenche después de su salida del embalse (Mapa 4) Geomorfológicamente comprende las vertientes o laderas de la cordillera, algunas de forma colinada, con pequeños valles y coluvios no cartografiables, el relieve es ondulado a muy escarpado con pendientes rectas, convexas, generalmente largas y mayores del 7%. Están formados principalmente por rocas del batolito con depósitos suprayacentes de cenizas volcánicas especialmente en las zonas menos pendientes y mas elevadas de la asociación. Son moderadamente profundos a profundos, generalmente bien drenados, limitados por factores físico-químicos (gravilla y toxidad a las plantas por aluminio), baja a muy baja fertilidad, de muy fuerte a ligeramente ácidos, saturación de bases media a baja y bajos en fósforo. La erosión es ligera a moderada, los procesos erosivos principales son: escurrimiento difuso, patas de vaca (terracetas) y movimientos en masa localizados y pequeños deslizamientos. En la superficie pueden presentarse piedras y afloramientos rocosos, a veces de gran tamaño; en las épocas de sequía aparecen grietas de poca amplitud y profundidad. Con las asociaciones colindantes los límites son claros y graduales, menos con Zulaibar (ZL) y Yalí (JD) que son difusos a graduales. En la mayor parte de la asociación el bosque original ha desaparecido, pero se encuentran pequeñas manchas boscosas en zonas retiradas de centros urbanos, a lo largo de algunos ríos y como “cejas de monte”. Las especies más comunes son: Yarumo, carate, carbonero, chagualo, guamos, mortiños, siete cueros, algarrobo, quiebrabarrigo, malezas, zarzas, helechos y pastos. Los suelos están utilizados en ganadería de tipo extensivo e intensivo, cultivos de café, caña de azúcar, plátano, frutales y algunos lotes reforestados; como la asociación es bastante pendiente se recomienda tener los suelos con vegetación permanente para evitarla erosión y en algunas áreas hacer prácticas de conservación de suelos. Conjunto Yarumal (Oxic Dystropept). Perfil Modal: Modal: (VP.46) A196. Se encuentra distribuido por toda la vertiente o ladera de la Cordillera, en especial en las partes altas e intermedias. Desarrollados a partir de

84

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

cuarzodioritas. Son moderadamente profundos a profundos, generalmente bien drenados, limitados por factores físico-químicos (gravilla, nivel freático y toxidad a las plantas por aluminio), texturas moderadamente gruesas, medias y moderadamente finas a finas, a veces muy contrastadas; muestran regular a buen desarrollo estructural, colores oscuros en superficie, pardo amarillentos, pardo fuertes o rojos en el subsuelo, con o sin moteados. En época de verano aparecen grietas de poca profundidad y amplitud. Suelos de baja a muy baja fertilidad, de muy fuerte a fuertemente ácidos o fuerte a ligeramente ácidos, muy alta a baja la capacidad de intercambio catiónico, bases totales de muy bajas a medias, saturación de bases media a baja, el carbón orgánico decrece regularmente de muy alto a muy bajo, bajos en fósforo. Pueden tener ligeras a medianas concentraciones de aluminio en el perfil. La evolución genética, la saturación de bases, los regímenes de humedad y temperatura del suelo, la capacidad de intercambio catiónico y el carbón orgánico fueron las bases para su clasificación. Se diferencia del conjunto Argelia en el material parental (distinto a cenizas volcánicas) y en las posiciones un poco más bajas y más pendientes; es semejante a Yolombó, del que difiere en la menor capacidad de intercambio catiónico y saturación de bases, y en los colores un poco más rojizos; de Nariño en que el material parental no son cenizas volcánicas y en la ausencia de horizonte plácico; y de Matasanos en la cantidad de carbono orgánico menor y la no influencia de cenizas. Conjunto Argelia (Tipic Dystrandept). Perfil Modal: Modal: (M.24) A207. Está localizado en las partes más altas y de pendientes más suaves de la asociación. Desarrollados a partir de cenizas volcánicas de 70 a 150 cm de espesor, depositadas sobre cuarzodioritas y granitos. Son profundos, bien drenados, texturas gruesas o moderadamente gruesas y medias sobre moderadamente finas o finas, regular a buen desarrollo estructural; en verano aparecen grietas de poca amplitud y profundidad, colores muy oscuros en la superficie y olivaceos, amarillentos a rojizos en el subsuelo; no presentan moteados. Suelos de baja a muy baja

85

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

fertilidad, de muy fuerte medianamente ácidos, muy alta la capacidad de intercambio catiónico, bases totales de bajas a muy bajas, saturación de bases media a baja, el carbón orgánico decrece regularmente de muy alto a muy bajo, bajos en fósforo. Pueden tener ligeras concentraciones de aluminio en los primeros horizontes. Difieren de Yolombó en el material parental, constituido por cenizas volcánicas y en las texturas más gruesas; de Nariño en que no tienen horizonte plácico y los colores son más claros y rojizos; y de Matasanos en que los depósitos de cenizas son de mayor espesor y el contenido en carbón orgánico es menor. Conjunto Yolombó (Typic Dystropept). Perfil Modal: Modal: (A12.7) A209. Puede encontrarse en cualquier parte de la vertiente, en especial en las zonas medias y bajas. Derivados de rocas ígneas, principalmente cuarzodioritas. Son profundos, bien drenados, de texturas moderadamente finas, buen desarrollo estructural, colores muy oscuros en la superficie y pardo amarillentos y rojizos en el subsuelo, generalmente sin moteados; en verano pueden aparecer pequeñas grietas. Suelos de baja a media fertilidad, de medianos a fuertemente ácidos, alta capacidad de intercambio catiónico, bases totales altas, saturación de bases alta a muy alta, el carbón orgánico decrece regularmente de alto a muy bajo, bajos a muy bajos en fósforo. La evolución genética, la saturación de bases, los regímenes de humedad y temperatura del suelo y la capacidad de intercambio catiónico fueron las bases para su clasificación. Se diferencia de Nariño en el material parental (sin cenizas) y en que no tiene horizonte plácico; de Matasanos en la menor cantidad de carbón orgánico y en que no tiene influencia de cenizas en la superficie. Conjunto Conjunto Nariño (Placic Dystrandept). Perfil Modal: Modal: (F.160) A210. Se localiza en las partes más altas y menos pendientes de las vertientes o laderas. Los suelos se han desarrollado a partir de depósitos de cenizas volcánicas de gran espesor sobre cuarzodioritas. Son suelos profundos, moderadamente a bien drenados, texturas moderadamente gruesas, medias y moderadamente finas, buen a regular desarrollo estructural,

86

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

colores muy oscuros sobre pardo amarillentos, generalmente no hay moteados. La fertilidad es baja, reacción fuerte a medianamente ácida, alta a muy alta la actividad del complejo de cambio, bases totales bajas, saturación de bases baja; el carbón orgánico decrece regularmente de muy alto a bajo, el fósforo muy bajo, ligeras concentraciones de aluminio en los primeros horizontes. La evolución genética, los regímenes de humedad y temperatura del suelo, la densidad, la tixotropía y la profundidad del horizonte plácico justifican la taxonomía. Se diferencia de Matasanos en el mayor espesor de las cenizas volcánicas, la presencia de horizonte plácico y los colores más oscuros. Conjunto Matasanos (Andic Humitropept). Perfil Modal: Modal: (2) A211. Está localizado en las áreas intermedias y altas de las vertientes, generalmente en zonas con pendientes más suaves. Suelos derivados de cenizas volcánicas y cuarzodioritas. Son profundos a moderadamente profundos, con ligera toxicidad por aluminio, moderadamente a bien drenados, texturas moderadamente finas sobre finas, regular a buen desarrollo estructural en los primeros horizontes, colores oscuros sobre pardo amarillentos, sin moteados; en épocas secas grietas en la superficie. La fertilidad es baja, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, alta a media la actividad del complejo de cambio, bases totales bajas a muy bajas, saturación de bases baja; el carbón orgánico decrece regularmente de alto a muy bajo, el fósforo bajo, hay concentraciones relativamente altas de aluminio en el perfil.

4.2.3 Asociación Zulaibar (ZL) Se encuentra a nivel departamental, en la cordillera central, en los alrededores de los 2000 a 3000 msnm. El clima es frío tropical muy húmedo, corresponde a la zona de vida bosque muy húmedo montano bajo. Se encuentra en la mayor parte del territorio (oeste, centro y sur) municipal, ocupando la mayor parte de la cuenca del río Tenche y el embalse Miraflores y la parte occidental de las subcuencas que le caen al embalse de Troneras (Mapa 4).

87

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

Estos suelos se desarrollan en cuarzodioritas, granodioritas y depósitos de cenizas volcánicas, ocupan posiciones de colinas ligeramente disectadas, el relieve es plano en las zonas más altas del altiplano y en los valles, pasa a relieve escarpado en las vertientes y laderas. Las pendientes son cortas y largas, rectas, convexas y cóncavas. Son moderadamente profundos a profundos, el drenaje varia de moderadamente bueno a imperfecto; en épocas secas aparecen grietas de poco espesor y profundidad, pueden presentarse algunos afloramientos rocosos. La erosión va de ligera a severa con procesos de escurrimiento difuso, surcos, terracetas y pequeñas cárcavas; en algunas zonas hubo antiguas explotaciones mineras y los horizontes superficiales desaparecieron o los suelos fueron volteados, por lo cual la erosión puede llegar a ser severa. Son suelos limitados por factores físico-químicos (gravilla en el perfil, nivel freático y toxidad a las plantas por aluminio), baja a muy baja fertilidad, de extremadamente a medianamente ácidos, saturación de bases media a muy baja y bajos a muy bajos en fósforo. Los límites con las demás asociaciones son claros y graduales. Parte de la asociación se encuentra en bosque primario y secundario, algunas áreas reforestadas con resultados no promisorios; también existe ganadería extensiva y pequeños cultivos de papa y hortalizas. Las especies más representativas son: roble, canelo, encenillo, ciprés, acacias, pinos, siete cueros, helechos, chiles, moras, palmas y pastos; se deben realizar prácticas de conservación y de recuperación de suelos. Conjunto Zulaibar (Oxic Dystropept). Perfil Modal: Modal: (VP.04) A 312. Se encuentra distribuido por todos los sitios de las colinas y de la asociacion. Los suelos, desarrollados a partir de cuarzodioritas y granitos principalmente, son profundos a moderadamente profundos, limitados por aluminio en concentración ligeramente tóxica a las plantas, presencia de gravillas y en algunos casos por el nivel freático. Son bien a moderadamente bien drenados o a veces imperfectamente drenados; se encuentran texturas moderadamente finas sobre moderadamente gruesas, moderadamente gruesas sobre moderadamente finas y finas, gruesas sobre moderadamente gruesas, y moderadamente gruesas sobre

88

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

moderadamente finas; pueden presentar horizontes orgánicos en la superficie y capas de acumulación de óxidos de hierro en el perfil o capas de cascajos antes del metro; muestran débil a regular desarrollo estructural, colores oscuros o muy oscuros en la superficie y pardo amarillentos, amarillo parduzco, pardo amarillentos claros y rojos en el subsuelo; pueden haber moteados en los horizontes inferiores. Son de fertilidad baja a muy baja, muy fuerte a muy fuerte a medianamente ácidos, a veces extremadamente ácidos, de alta a baja actividad del complejo de cambio, o a veces muy alta en el primer horizonte; bases totales bajas a muy bajas, baja saturación de bases, el carbón orgánico muy alto a muy bajo en el subsuelo, bajos en fósforo, concentraciones relativamente altas de aluminio en la superficie, en el subsuelo o en todo el perfil. La evolución genética, los regímenes de humedad y temperatura del suelo, la saturación de bases y la capacidad de intercambio catiónico fueron las bases para la clasificación. Conjunto Dolores (“Andic” Humitropept). Perfil Modal: Modal: (10) A 319. Los suelos de este conjuntos se localizan en las partes intermedias y altas de las colinas, especialmente en las zonas más al sur y con mayor pendiente de la asociación. Desarrollados de depósitos de cenizas volcánicas con materiales ígneos, principalmente cuarzodioritas, son profundos a moderadamente profundos por factores físicos (texturas) y por aluminio en concentraciones ligeramente tóxicas en las plantas. El drenaje natural varía de moderado a imperfecto, texturas moderadamente finas o moderadamente finas y finas sobre moderadamente gruesas y medias, regular a buen desarrollo estructural, en especial en los primeros horizontes, colores muy oscuros sobre pardos amarillentos o rojizos y pueden presentar moteados en el subsuelo. La fertilidad es muy baja, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, muy alta, a baja o muy baja. La capacidad de intercambio catiónico, bases totales muy baja, saturación de bases muy baja a media; el carbón

89

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

orgánico decrece regularmente de muy alto a muy bajo, el fósforo es muy bajo como el aluminio relativamente alto. Los regímenes de humedad y temperatura del suelo, la evolución genética, la saturación de bases, el carbón orgánico y la densidad fueron las bases para la taxonomía. Conjunto Cuivá (Typic Troporthod). Perfil Modal: Modal: (PT.1) A 321. Está localizado en las partes más altas y planas de las colinas. Los suelos, derivados de arenas y arcillas de origen ígneo principalmente cuarzodioritas, son profundos a moderadamente profundos, limitados por la textura ligera toxicidad por aluminio. Bien drenados, de texturas gruesas y moderadamente gruesas, sobre moderadamente finas y moderadamente gruesas, regular desarrollo de las estructuras en los horizontes de acumulación de materia orgánica unificada; colores oscuros y claros en la superficie, pardos amarillentos y rojizos en el subsuelo con moteados en los horizontes inferiores. Son suelos no muy estables que se deterioran muy fácilmente por efecto del clima, cultivos y pisoteos del ganado. De fertilidad muy baja, moderadamente a fuertemente ácida, baja a muy baja a media la capacidad de intercambio catiónico. Bases totales bajas a muy bajas, saturación de bases medias a muy bajas; el carbón orgánico decrece regularmente de muy alto a muy bajo, alto a muy bajo el fósforo, concentraciones relativamente altas de aluminio en los horizontes inferiores. Conjunto Don Matías (“Aeric Andi” Tropaquept). Perfil Modal: Modal: (3) A 322. Los suelos de este conjunto están localizados en las partes intermedias y bajas de las colinas con relieve ligeramente cóncavo. Desarrollados a partir de rocas ígneas, cuarzodioritas generalmente mezcladas con cenizas volcánicas, son suelos profundos a moderadamente profundos, limitados por aluminio en concentraciones ligeramente tóxicas; moderados e imperfectamente drenados, textualmente moderadamente finas y finas, regular a buen desarrollo estructural en los primeros horizontes, los colores son muy oscuros

90

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

sobre rojos y presentan moteados en el horizonte B. La fertilidad es baja, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, muy alta a mediana la actividad del complejo de cambio, bases totales bajas a muy bajas, saturación de bases muy baja, el carbón orgánico decrece regularmente de muy alto a bajo, fósforo muy bajo, concentraciones relativamente altas de aluminio en el perfil. La evolución genética, los regímenes de humedad, la temperatura del suelo y los cromas de los moteados justifican la taxonomía. Conjunto Guamo (Typic Dystrandept). Perfil Modal: Modal: (VP.03) A 323. Se encuentra en las partes altas y planas, en algunas depresiones y valles des las colinas, en especial en la zona más al sur de la asociación. Los suelos desarrollados de cenizas volcánicas sobre rocas ígneas, cuarzodioritas y granitos principalmente, son moderadamente profundos a profundos, limitados por el nivel freático o ligera toxicidad por aluminio. Son moderadamente bien drenados en las partes altas e imperfectas a pobremente drenados en las depresiones; los colores son muy oscuros sobre pardo amarillentos, oliváceos y grises claros con moteados en el perfil, y la textura sobre moderadamente finas a moderadamente gruesas. Se presenta una capa orgánica en la superficie y regular a débil desarrollo estructural en los primeros horizontes; en épocas de verano aparecen grietas de poco espesor y profundidad. La fertilidad es muy baja, el PH varia de extremadamente ácido en la superficie y medianamente a ligeramente ácido en el subsuelo; La capacidad de intercambio catiónico es muy alta a muy baja, saturación de bases muy baja a baja, el carbón orgánico decrece irregularmente de muy alto a muy bajo, bajo el fósforo, concentraciones relativamente altas de aluminio en los primeros horizontes. La evolución genética, los regímenes de humedad y temperatura del suelo, la saturación de bases y la densidad fueron los principales criterios utilizados para la clasificación.

4.2.4. Asociación Poblanco (PO)

91

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

Está ubicada en pequeñas áreas discontinuas en las cordilleras Central y Occidental, entre 1000 y 2000 msnm. El clima es templado tropical húmedo y muy húmedo. Corresponde a las zonas de vida de bh-PM y bmh-PM. En el municipio se localiza en la parte media de la quebrada Ventanas. Geomorfológicamente agrupa coluvios en forma aislada o coalescentes y algunos abanicos de piedemonte que se generan donde se produce una ruptura de pendiente que dan lugar a los coluviones y pequeños aluviones, que forman esta asociación. El relieve varía de plano, inclinado a escarpado con pendientes cortas y largas, rectas, convexas y plano-cóncavas. La morfología de estas zonas es muy variable en extensión y formas (predominando cónico alargadas), el tamaño de grano es muy heterogéneo compuesto por cascajos, gravas y arenas en matriz de grano fino, debido a la mala selección de material; se presentan nuevos depósitos ocasionalmente de la misma unidad o de unidades vecinas; en algunas áreas hay piedras de distinto tamaño y a veces muy próximas entre sí. Son moderadamente profundos a profundos, drenaje natural moderado a bien drenado, algunos con drenaje excesivo o un poco restringido y de muy baja a moderada fertilidad, la acidez es muy fuerte a media, el fósforo es muy bajo a bajo, el carbón orgánico decrece regularmente de alto a bajo. Están además limitados por el nivel freático y toxicidad a las plantas por aluminio. La erosión va de ligera a severa con procesos de escurrimiento difuso, movimientos en masa, depósitos ocasionales y surcos. Los límites con las asociaciones vecinas son claros, algunos abruptos o graduales. La vegetación original ha desaparecido; se encuentran algunos árboles aislados. Las especies más comunes son: guamos, guayabos, balso, aguacatillo, ciprés, guadua, encenillo, carate, helechos, zarzas y pastos. Estos suelos están utilizados para ganadería y pequeños cultivos de caña, café, plátano y maíz. En las áreas de menor pendiente, se debe localizar los cultivos y la ganadería; en las más escarpadas, las explotaciones forestales. Se debe hacer recuperación y conservación de suelos en las zonas más erosionadas y de mayor pendiente.

92

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

Conjunto Poblanco: (Oxic Dystropept). Perfil Modal: Modal: (VP.36) (VP.36) A271. Se localiza en cualquier parte de los coluvios en especial en las cimas y áreas más húmedas de la asociación. Los suelos, desarrollados de coluviones heterogéneos y heterométricos, son moderados a profundos limitados por la presencia de gravillas, piedras en el perfil o ligera toxicidad por aluminio, son moderados a bien drenados, de texturas muy variables, moderadamente finas sobre finas, medias o moderadamente gruesas sobre finas, moderadamente gruesas o finas; regular a buen desarrollo de las estructuras, colores oscuro sobre pardo amarillentos y rojos, a veces gris oliva y pueden aparecer moteados en los horizontes inferiores. En la superficie pueden presentarse pequeñas grietas y piedras de diferente tamaño. Suelos de baja a muy baja fertilidad, muy fuerte a medianamente ácidos, alta a media o media a baja la actividad del complejo de cambio, bajas a muy bajas las bases totales, media a baja la saturación de bases, a veces altas en algún horizonte; el carbón orgánico decrece regularmente de muy alto a muy bajo, bajos a muy bajos en fósforo, baja a regular la concentración de aluminio en los primeros horizontes. Este suelo es semejante a los conjuntos El Rojo y Hatillo; difiere del primero principalmente por la menor capacidad de intercambio catiónico y de Hatillo en que no presenta restricciones por drenaje y los cromas de los moteados son más altos; se diferencian de Totumo en la saturación de bases menor del 50% y los colores más rojizos; de El Salto en el material parentela distinto a cenizas volcánicas y los colores más claros y rojizos; es más evolucionado que los conjuntos El Río y Pueblo Rico, más profundo que El Río y no tiene el contacto lítico de éste. Los regímenes de humedad y temperatura del suelo, la evolución genética, la saturación de bases y la capacidad de intercambio catiónico fueron las bases para la clasificación. Conjunto El Rojo: (Typic Dystropept). Perfil Modal: Modal: (F.183) A282. Los suelos de este conjunto se encuentran en cualquier parte de los coluvios, especialmente en las zonas intermedias y bajas y en áreas un poco más húmedas de la asociación. Se han derivado de coluviones y aluviones heterógeneos y heterométricos, son profundos a

93

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

moderadamente profundos, bien drenados, de texturas finas, moderadamente finas sobre finas, moderadamente gruesas y medias; pueden presentar piedras y gravillas en el perfil, regular a buen desarrollo estructural moteados en el subsuelo. La fertilidad es baja a moderada, reacción fuertemente ácida, a veces ligeramente ácida, muy alta la actividad del complejo de cambio, bases totales altas a medias, saturación de bases media a alta; el carbón orgánico decrece regularmente de muy alto a bajo, bajo a muy bajo el fósforo. El conjunto difiere de Totumo en la menor saturación de bases y en los colores más rojizos del subsuelo; de El Salado en el material parental que no son cenizas volcánicas y los colores más claros y rojizos; es semejante al Hatillo, del cual se diferencia en las posiciones más altas que ocupa, en los cromas de los moteados más altos y el mejor drenaje; no tienen contacto lítico, los suelos son más profundos y más evolucionados que El Río; Generalmente las texturas son más frías y los suelos más evolucionados que Pueblorrico. La evolución genética, los regímenes de humedad y temperatura del suelo y la saturación de bases justifican la taxonomía. Conjunto el Totumo: (Typic Eutropept). Perfil Modal: Modal: (P.34) A285. Está ubicado en las partes intermedias y bajas de los coluvios, en especial en las zonas más secas y donde hay influencias de materiales calcáreos. Los suelos, derivados de coluviones heterogéneos y heterométricos, son profundos, bien a moderadamente drenados, texturas moderadamente gruesas, moderadamente finas y finas, débil a regular desarrollo estructural, colores oscuros sobre pardo amarillentos u oliváceos, pueden tener moteados en el subsuelo. Suelos de fertilidad moderada a baja, fuerte a ligeramente ácido, a veces neutros, media a muy alta la capacidad de intercambio catiónico, bases totales medias a muy altas, especialmente el calcio, saturación de bases alta a muy alta; el carbón orgánico decrece regularmente de medio a muy bajo, bajos en fósforo. Se diferencia de El Salado en el material parental, que no son cenizas volcánicas y la saturación de bases mayor; son suelos más evolucionados, más profundos y no tienen el contacto lítico de El Río; de Pueblorrico

94

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

se distinguen en que son más evolucionados, de colores menos rojos y mayor saturación de bases; de Hatillo en que son mejor drenados, la saturación de bases es mayor del 50% y los cromas de los moteados son más altos. La evolución genética los regímenes de humedad y temperatura del suelo y la saturación de bases justifican la clasificación. Conjunto el Salado: ( Typic Dystrandept ). Perfil Modal: Modal: ( F.197) A 287. Está ubicados en los sitios más elevados de los coluvios y de la asociación y en áreas de menor pendiente. La fertilidad es baja, reacción de muy fuerte a medianamente ácida, muy alta la actividad del complejo de cambio, bases totales altas a medias, saturación de bases media a alta; el carbón orgánico decrece regularmente de muy alto a bajo, es bajo en fósforo. Los suelos, desarrollados de depósitos de cenizas volcánicas, son profundos, bien drenados, de texturas medias a moderadamente gruesas sobre finas, buen a regular desarrollo estructural, colores muy oscuros sobre pardos, sin moteados; en épocas secas aparecen pequeñas grietas en la superficie. Se diferencia principalmente de Pueblorrico y Hatillo en el material parental que son cenizas volcánicas, a demás son suelos más evolucionados y de colores más claros y rojos que Pueblorrico, un poco mejor drenados que Hatillo, no presentan gravillas en el perfil y colores más oscuros. Los regímenes de humedad y temperatura del suelo, la evolución genética, la densidad y la saturación de bases justifican la taxonomía. Conjunto el Río: ( Lithic Troporthent). Perfil Modal: Modal: ( G. 25) A 288. Se encuentra en las partes más escarpadas de los coluvios y cerca de los afloramientos rocosos. Los suelos, desarrollados de coluviones heterogéneos son muy superficiales, limitados por gravilla en el perfil y la roca cerca de la superficie; bien a excesivamente drenados, de texturas medias y moderadamente gruesas, débil desarrollo estructural, colores oscuros, grises o pardos, sin moteados. La fertilidad es baja, reacción fuertemente ácida, baja a media la capacidad de intercambio catiónico, bases totales medias, saturación de bases lata a muy alta, carbón orgánico alto, bajo el fósforo.

95

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

Difieren del conjunto el salado en que son suelos más superficiales, tiene contacto lítico, no hay cenizas volcánicas y la saturación de bases es mayor; de Pueblorrico en que son menos profundos, de texturas más gruesas, mayor saturación de bases y tienen contacto lítico; de Hatillo en que son mejor drenados, más superficiales, saturación de bases mayor y tiene contacto litico. La evolución genética, los regímenes de humedad y temperatura del suelo y el contacto lítico justifican la taxonomía. Conjunto Pueblorrico: ( Typic Typic Troporthent ). Perfil Modal: Modal: ( P. 27) A 289. Se encuentra en cualquier parte de los coluvios en especial en las zonas más escarpadas y con mayor erosión. Los suelos, derivados de coluviones y aluviones heterométricos de texturas moderadamente finas, medias y finas, a veces alternas, son profundos o moderadamente profundos, limitados por gravillas y piedras en el perfil, bien drenados, de colores oscuros sobre pardo amarillentos y rojos, sin moteados, débil desarrollado estructural en el horizonte. La fertilidad es baja, reacción muy fuerte a medianamente ácida, muy alta la capacidad de intercambio catiónico, bases totales alta, saturación de bases media, el carbón orgánico decrece regularmente de muy alto a muy bajo, bajo a muy bajo el fósforo. Este suelo es menos evolucionado, un poco menos profundo, colores más rojos y drenaje más restringidos que Hatillo. La evolución genética los regímenes de humedad y temperatura del suelo justifican la clasificación. Conjunto Hatillo: (Aquic Dystropept). Perfil Perfil Modal: Modal: (P.6) A290. Los suelos de este conjunto se localizan en las partes más bajas de los coluvios con relieve ligeramente cóncavo. Se han desarrollados a partir de coluviones y aluviones heterométricos y heterógeneos depositados en capas de texturas finas y moderadamente finas en diverso orden, a veces alternas y contrastadas, con gravilla y cascajo en el perfil. El desarrollo estructural es débil a regular, colores oscuros sobre pardo amarillentos y oliváceos, conmoteados en los horizontes inferiores. Son suelos moderadamente profundos a profundos, imperfecta a moderadamente bien drenados, en épocas secas aparecen grietas de

96

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

poca profundidad y espesor. Suelos de fertilidad baja, fuertemente ácidos, alta a muy alta la capacidad catiónica de cambio, bases totales medias a altas, media a muy alta la saturación de bases, el carbón orgánico decrece regularmente de media a muy bajo, bajo a muy bajos en fósforo. La evolución genética, los regímenes de humedad y temperatura del suelo, la saturación de bases y los cromas de los moteados justifican la clasificación. Conjunto Bello: (“Oxic” Tropudult). Perfil Modal: Modal: (1) A291. Los suelos de este conjunto se encuentran en las partes bajas e intermedias de los coluvios, en especial en la más antigua. Desarrollados a partir de coluviones heterogéneos, son moderadamente profundos limitados por la presencia de piedras y gravillas en el perfil; bien drenados, de texturas finas, colores pardos sobre pardo amarillentos o rojizos sin moteados, regular desarrollo estructural; se observan películas de arcilla en los agregados, en la superficie se encuentran piedras de diferente tamaño y en épocas secas aparecen grietas pequeñas. La fertilidad es baja o muy baja, reacción fuerte a medianamente ácida, media o baja la capacidad de intercambio catiónico, bases totales muy bajas, saturación de bases, el carbón orgánico decrece regularmente de medio a muy bajo, el fósforo es bajo, ligeras concreciones de aluminio en el perfil. Los regímenes de humedad y temperatura del suelo, la evolución pedogenética y la capacidad de intercambio catiónico justifican la clasificación.

4.2.5 Asociación La Pulgarina (LP) En la Cordillera Central se encuentra localizada, aproximadamente entre los 2000 y 2500 m.s.n.m., el clima es frío tropical húmedo y muy húmedo, corresponde a las zonas de vida bosque húmedo y muy húmedo montano bajo.

97

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

Dentro del municipio se encuentra en dos sectores: uno al oeste del municipio donde el río Tenche desemboca en la cola del embalse Miraflores, el otro sector al Sur del mismo embalse donde le vierten las quebradas Cañada Larga, El Establo y Las Animas (o Floresta). Son valles intramontanos de fondo plano-cóncavo, donde se forman depósitos aluviales heterogéneos, se encuentran pequeños diques, bajos, terrazas y coluvios, las pendientes cortas y largas, menores del 12%; el tamaño de grano es muy heterométrico, varía entre fino y moderadamente grueso, se mezclan con depósitos de cenizas volcánicas. De moderadamente profundos a superficiales, limitados por gravillas y cascajos, nivel freático fluctuante y toxicidad a las plantas por aluminio. El drenaje natural va de imperfecto a moderado; hay zonas que permanecen inundadas por periodos más o menos cortos fertilidad baja. La erosión es ligera predominando el transporte y depósito de materiales, así como la incisión y regresión de los cauces. En algunas unidades hubo explotaciones mineras y el suelo fue volteado, por lo cual se clasificaron con erosión severa. Los límites con las asociaciones colindantes son claros y abruptos. La vegetación original desapareció hace comunes en la actualidad son: ciprés, sauce, mora, verbena, juncos encenillos y pastos. recomendable es la ganadería y también cultivos de maíz, hortalizas, frutales, papa y deben hacer drenajes y estabilizar riberas.

tiempo las especies más carate, guayabo, helechos, El uso más extendido y se encuentran pequeños fique; en algunas áreas se

Conjunto La Pulgarina: (Fluventic Dystropept). Perfil Modal (F.130) A302. Se localiza en las partes bajas y en transiciones a las más altas en los valles. Los suelos, desarrollados de aluviones heterógeneos y heterométricos son moderados a profundos, limitados por el nivel freático fluctuante o por ligera toxicidad por aluminio; moderados a imperfectamente drenados. Se encuentran varias clases de familias texturales: arcillosa fina sobre arcillosa muy fina, franco fina sobre arcillosa fina y limosa fina; presentan débil a regular desarrollo de las estructuras generalmente en los primeros horizontes, colores muy oscuros sobre pardo grisáceos oscuros u oliváceos, con moteados en los

98

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

horizontes inferiores; algunas áreas pueden permanecer inundadas por períodos hasta de 30 días. Suelos de fertilidad baja a muy baja, muy fuerte o fuertemente ácidos a medianamente ácidos en el subsuelo, muy alta a alta la capacidad de intercambio catiónico, medias a bajas las bases totales, saturación de bases media a baja; el carbón orgánico decrece irregularmente de muy alto a muy bajo, bajos a muy bajos en fósforo, pueden tener altas concentraciones de aluminio en los primeros horizontes. Son más profundos, de colores más oscuros y drenaje más restringido que los del conjunto El Zanjo, no tienen cenizas volcánicas como La Ceja, son más evolucionados, un poco más superficiales y de colores no rojizos y más oscuros que Belmira, más evolucionado, menos profundos y con drenaje más restringido que La Planta; semejantes a La Mosca pero son más superficiales, peor drenados y con mayor capacidad de intercambio catiónico. La evolución genética, los regímenes de humedad y temperatura del suelo, la saturación de bases y el carbón orgánico fueron las bases para la taxonomía. Conjunto El Zanjo: (Tropofluvent). Perfil Modal: Modal: (F.156) A305. Los suelos de este conjunto se encuentran en las áreas más altas de los valles; desarrollados a partir de aluviones recientes heterogéneos y heterométricos depositados en capas de diferentes texturas medias y moderadamente gruesas, son superficiales, limitados por una capa de cascajo y piedras cerca de la superficie; moderados a bien drenados, colores pardo amarillentos oscuros, grises y pardo amarillentos con moteados en los horizontes inferiores, débil desarrollo estructural. La fertilidad es baja, reacción fuerte a medianamente ácida, alta a media la actividad del complejo de cambio, bases totales bajas, alta a muy alta la saturación de bases; el carbón orgánico decrece regularmente de bajo a muy bajo; fósforo muy bajo a bajo, ligeras concentraciones de aluminio en la superficie. Son más superficiales, mejor drenados, colores más claros y no tienen cenizas volcánicas como La Ceja; mejor drenados, ocupan posiciones más altas y los colores son más claros, menos rojizos que Belmira, menos profundos, peor drenados, de colores más claros y texturas más gruesas

99

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

que La Planta; más superficiales y menos evolucionados genéticamente que La Mosca. La evolución genética, los regímenes de humedad y temperatura del suelo y el carbón orgánico justifican la clasificación. Conjunto La Ceja: (Typic Dystrandept). Perfil Modal: Modal: (F.149) A306. Está localizado en cualquier parte de los valles, en especial en las áreas más antiguas y que no tienen influencia directa de las corrientes de agua. Los suelos, desarrollados a partir de depósitos de cenizas volcánicas sobre aluviones, son profundos, imperfecta a moderadamente bien drenados, texturas medias y moderadamente finas, regular a buen desarrollo estructural en los primeros horizontes, colores muy oscuros sobre oliváceos, pueden presentar moteados. Suelos de baja fertilidad, fuerte a medianamente ácidos, muy alta la capacidad de intercambio catiónico, bajos en bases totales, muy baja la saturación de bases, el carbón orgánico decrece regularmente de muy alto a medio, muy bajos en fósforos, ligeras contracciones de aluminio en el primer horizonte. Difieren principalmente de los otros conjuntos de la asociación en que el material parental son cenizas volcánicas. La evolución genética, los regímenes de humedad y temperatura del suelo, la densidad y la saturación de bases justifican la clasificación. Conjunto Belmira: (Typic Tropaquent). Perfil Modal: Modal: (VP.51) A307. Los suelos de este conjunto están localizados en las áreas ligeramente bajas de los valles; se han desarrollado a partir de aluviones heterogéneos y heterométricos recientes depositados en capas de texturas moderadamente gruesas y moderadamente finas, en diferente orden, no muestran desarrollo estructural, son moderadamente profundos a superficiales, limitados por la presencia de gravillas y cascajos en el perfil; imperfecta a moderadamente drenados, colores oscuros sobre pardo amarillentos y pardos fuertes con moteados en el subsuelo. La fertilidad es baja, reacción mediana a fuertemente ácida, media la capacidad de intercambio cationico, bases totales medias, saturación de bases alta a muy alta, el carbón orgánico decrece irregularmente y es muy bajo, bajo a medio el fósforo.

100

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

Son suelos con drenaje más restringido, menos profundos y de colores más rojizos que La Planta, peor drenados, menos evolucionados, de texturas más gruesas y colores más claros y rojizos que La Mosca. Los regímenes de humedad y temperatura del suelo, la evolución genética y el carbón orgánico justifican la taxonomía. Conjunto La Planta: (Tropic Fluvaquent). Fluvaquent). Perfil Modal: Modal: (F.150) A308. Se encuentra en las partes altas de valles, en los diques y pequeñas terrazas. Los suelos desarrollados a partir de aluviones recientes heterogéneos y heterométricos, son profundos a moderadamente profundos, limitados por el nivel freático fluctuante y por texturas arenosas; moderados a bien drenados, texturas gruesas, moderadamente gruesas y medias dispuestas en diferente orden, débil desarrollo estructural en los primeros horizontes, colores oscuros sobre pardo oliva sin moteados. Suelos de fertilidad baja, fuerte a medianamente ácidos, actividad del complejo media, bases totales bajas, alta saturación de bases; el carbón orgánico decrece irregularmente de medio a muy bajo, fósforo bajo a medio. Este conjunto difiere de La Mosca en que los suelos son menos evolucionados, las texturas más gruesas y los colores más claros oliváceos. Conjunto La Mosca Mosca: sca: (Oxic Dystropept). Perfil Modal: Modal: (M.14) A309. Los suelos de este conjunto se localizan en las partes altas de los valles, diques, terrazas y coluvios. Desarrollados de aluviones y coluviones más o menos recientes, son profundos, moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente finas y medias dispuestas en diferente orden, regular a buen desarrollo estructural en los primeros horizontes, colores pardos, pardo amarillentos sobre grises, con moteados en el perfil. La fertilidad es baja a muy baja, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, muy alta a media la capacidad de intercambio catiónico, bases totales bajas, el carbón orgánico decrece irregularmente de muy alto a muy bajo, el fósforo varia de alto a muy bajo, ligeras concentraciones de aluminio en los primeros horizontes.

101

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

La evolución genética, los regímenes de humedad y temperatura del suelo, la saturación de bases, la capacidad de intercambio catiónico fueron las bases para la clasificación.

4.2.6. Asociación Aldana (AL) Está distribuida en todo el departamento pero es más abundante en la Cordillera Central, entre los 2000 y 3000 m.s.n.m. El clima es frío tropical muy húmedo y corresponde a las zonas de vida de bosque húmedo montano bajo y muy húmedo montano bajo. Se encuentran ubicados al sur del municipio aguas arriba del segundo sector mencionado en la asociación anterior, en la parte media (de ruptura de pendiente) de las quebradas El Establo y Las Animas. Se presentan sobre las vertientes de las cordilleras, ocupando posiciones de coluvios aislados o coalescentes. Se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas depositadas sobre diferentes tipos de coluviones y aluviones heterogéneos y heterométricos; el relieve es plano a escarpado o fuertemente quebrado, con pendientes planas, convexas o cóncavas y generalmente cortas, menores del 50%. La textura es muy variada de finas a gruesas, por la mala selección del material. Son moderadamente profundos, limitados por gravillas, cascajos y piedras en el perfil, nivel freático y ligera toxicidad a las plantas por aluminio. Drenaje natural de bueno a imperfecto y fertilidad de muy baja a baja. La erosión es de ligera a severa con procesos de movimientos en masa, escurrimiento difuso y surcos; hay depósitos ocasionales de nuevos materiales bien sea por gravedad o por el agua y en épocas secas aparecen grietas de cierta amplitud y moderadamente profundas. En la superficie pueden encontrarse piedras de diferentes tamaños. Los límites con las asociaciones vecinas son claros y graduales. El uso más generalizado es la ganadería, pero se encuentran también algunos lotes reforestados, cultivos de subsistencia y frutales. Las especies más comunes son: carate, chilco, encenillo, ciprés, siete cueros,

102

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

uvitos, helechos, moras y pastos. Hay que hacer prácticas de control y de los deslizamientos. Conjunto Aldana: Aldana: (Typic Placandept). Perfil Modal: Modal: (F.148) A367. A367. Se localiza en cualquier parte de los coluvios, pero en especial en las áreas de menor pendiente. Los suelos, desarrollados de cenizas volcánicas, son moderadamente profundos a profundos, limitados por la presencia de una capa endurecida de óxidos de hierro; moderadamente bien drenados, de texturas medias sobre moderadamente finas y finas a veces dispuestas en diferente orden o alternas; bien desarrollados estructuralmente, sobre todo en los primeros horizontes, colores muy oscuros oliváceos y en ocasiones hay horizontes rojizos y pueden haber moteados en los horizontes inferiores. En épocas secas aparecen grietas en la superficie y en las áreas cóncavas puede haber piedras y cascajos. Suelos de fertilidad a muy baja, mediana a ligeramente ácidos o fuerte medianamente ácidos, muy alta a alta la capacidad de intercambio catiónico, bases totales medias a bajas, saturación de bases bajas; el carbón orgánico decrece regularmente de muy alto a muy bajo, bajos en fósforos, ligeras concentraciones de aluminio en los primeros horizontes. El conjunto Aldana se diferencia de Guarne en el material parental que son cenizas volcánicas, las texturas más finas y los colores más oliváceos; en Quebraditas en que es mejor drenado y tiene una capa de óxidos de hierro endurecida; de El Herrero en que es más evolucionado, mejor drenado, de texturas menos arcillosas y además por el horizonte plácido. La evolución genética, los regímenes de humedad y temperatura del suelo, la densidad y el horizonte plácido justifican la taxonomía. Conjunto Guarne: (Oxic Dystropept). Perfil Modal: Modal: (F.127) A369. Los suelos de este conjunto están localizados en las áreas más pendientes de los coluvios. Se han desarrollado a partir de coluviones y aluviones heterogéneos y heterométricos, son moderadamente profundos a profundos, limitados por la presencia de gravillas, cascajos y piedras en el perfil; moderados a bien drenados, texturas moderadamente gruesas y gruesas o medias y moderadamente finas, dispuestas en diverso orden a veces alternas; regular a buen desarrollo estructural, colores oscuro sobre pardo amarillentos o rojizos, sin moteados; en la superficie pueden

103

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

encontrarse piedras de diferente tamaño y cascajos. La fertilidad es alta a baja, reacción muy fuerte a medianamente ácida, alta o muy baja a media la capacidad de intercambio catiónico, bases totales medias a bajas, media a baja la saturación de bases; el carbón orgánico decrece regularmente de muy alto a muy bajo, el fósforo es bajo, ligeras concentraciones de aluminio en los primeros horizontes. Diferente de Quebraditas en que el material parental no son cenizas volcánicas, tiene mejor drenaje, texturas más gruesas y colores más rojos; de El Herrero en que los suelos son más evolucionados, mejor drenados, colores del subsuelo más rojos y texturas menos finas. Los regímenes de humedad y temperatura del suelo, la evolución genética, la saturación de bases y la capacidad de intercambio catiónico fueron las bases para la clasificación. Conjunto Quebraditas: (Aquic Dystrandept). Perfil Modal: Modal: (VP.50) A371. Está ubicado en las partes bajas de los coluvios y en los resaltos de la pendiente donde el drenaje es más restringido. Los suelos, desarrollados de cenizas volcánicas sobre coluviones y aluviones heterogéneos, son moderadamente profundos, limitados por el nivel freático fluctuante y ligera toxicidad a las plantas por aluminio; imperfecta a moderadamente bien drenados, texturas moderadamente finas y finas, regular a buen desarrollo estructural en los primeros horizontes, colores muy oscuros sobre pardos grises, con moteados en los horizontes intermedios. En épocas de verano hay grietas moderadamente profundas y amplias, que pueden presentar gravillas y cascajos en la superficie. Suelos de baja fertilidad, reacción fuerte a medianamente ácida, muy alta la actividad del complejo de cambio, bases totales bajas a muy bajas, saturación de bases bajas; el carbón orgánico decrece regularmente de muy alto a muy bajo, medios a bajos en fósforo, concentraciones relativamente altas de aluminio en el primer horizonte. Este conjunto difiere del Herrero en el material parental que son cenizas volcánicas, que los suelos son más evolucionados y las texturas menos finas. La evolución genética, los regímenes de humedad y temperatura del suelo, la saturación de bases y la densidad justifican la taxonomía.

104

Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Carolina del Príncipe

Conjunto El Herrero: (Tropic fluvaquent). Perfil Modal: Modal: (F.106) A372. Se encuentra en las áreas más bajas de los coluvios, en las cercanías de algunas fuentes de agua donde se presentan nuevos aportes de materiales. Los suelos, desarrollados a partir de coluvios heterogéneos y heterométricos, son profundos a moderadamente profundos, limitados por el nivel freático fluctuante y las texturas arcillosas, imperfecta a moderadamente bien drenados, bueno a regular desarrollo de las estructuras en los primeros horizontes, colores oscuros sobre pardos, grises y olivas, no presentan moteados. En el perfil se encuentran concreciones de hierro y manganeso y en épocas secas se aparecen pequeñas grietas. La fertilidad baja, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, la capacidad de intercambio catiónico es alta, bases totales medias y bajas, saturación de bases baja a muy baja. El carbón orgánico decrece irregularmente de medio a muy bajo, el fósforo es muy bajo, ligeras concentraciones de aluminio en los primeros horizontes. La evolución genética, los regímenes de humedad y temperatura del suelo y el carbón orgánico justifican la taxonomía.

105

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.