Está en marcha la venta del menú a través de la web

Año XXI - Número 862 Miércoles 15 de junio de 2016 Secretarías de Bienestar y General Está en marcha la venta del menú a través de la web Desde el l

3 downloads 66 Views 4MB Size

Recommend Stories


A la venta en
Colección Guías imprescindibles de flora, nº 3 w en s a .e nt be ve lu la .jo A w w Guía imprescindible de las flores del Prepirineo Javier Puente

LA REFORMA EN MARCHA
MINISTERIO DE EDUCACION DIVISION DE EDUCACION GENERAL' JUEGOS Y TECNICAS DE ANIMACION PARA LA ESCUELA BASICA EQUIPO DE PROYECTOS DE MEJORAMIENTO ED

Objeciones a la venta
Objeciones a la venta Autor: Francisco J. Ruiz. Interim Manager Consulting & Interim Management Muchas veces los clientes tienen dudas por resolve

DISEÑO DE APLICACIONES WEB Bloque1: Introducción a la ingeniería web
DISEÑO DE APLICACIONES WEB Bloque1: Introducción a la ingeniería web TEMA 1.2: TECNOLOGÍAS DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB Antonio LaTorre atorre@

Story Transcript

Año XXI - Número 862 Miércoles 15 de junio de 2016

Secretarías de Bienestar y General

Está en marcha la venta del menú a través de la web Desde el lunes de esta semana la única vía habilitada para obtener menú es este sistema en el caso de los claustros docente y nodocente. “Después el sistema se va a ir implementando en los estudiantes y en otros integrantes de la comunidad universitaria”, adelantó el secretario de Bienestar, Fernando Moyano, en la última sesión ordinaria del Consejo Superior de la Universidad. La medida permite ahorrar tiempo, también evitar largas filas y, así, facilitar la circulación por el comedor. El sistema de cómputos se vehiculiza desde la Unidad de Tecnología de la Información. Pag.

2

Tras declaraciones del ministro Bullrich, el Consejo Superior decidió redactar un documento sobre ingreso irrestricto Pag. 3 Docentes de Ciencias Exactas concretaron un taller referido a manipulación de alimentos para personal del Comedor

Pag. 7

Ingeniería firma carta de intención con centro latinoamericano

Pag. 8

Acreditación: evaluadores visitaron Agronomía y Veterinaria

Pag. 11

De Humanas será la nueva abanderada de la Universidad

Pag. 13

2

HOJA APARTE

Miércoles 15 de junio de 2016

Secretarías de Bienestar y General

Comedor: docentes y nodocentes pueden comprar menú por la web El secretario de Bienestar de la Universidad, Fernando Moyano, dijo en una breve exposición en el Consejo Superior que el nuevo sistema de venta de menú por la web está muy avanzado, que se compró todo el equipamiento prácticamente y se han hecho las obras de infraestructura del Comedor para ampliar la red. “Puntualmente –dijo- vamos a largar esta semana (la anterior) en forma progresiva. Lo primero que se va a habilitar a partir desde este miércoles 8 de junio para todos los docentes y nodocentes es la posibilidad de imprimir los carné. Y esta semana los días miércoles, jueves y viernes se va a poder cargar crédito en la tarjeta”. Por eso, desde el lunes de esta semana la única vía habilitada para obtener menú es este sistema en el caso de los claustros docentes y nodocentes. “Después el sistema se va a ir implementando en los estudiantes y en otros integrantes de la comunidad universitaria”. Moyano explicó los pasos que se deben seguir. Dijo que el primero es entrar al sistema de información de la Universidad, cada docente y no docente, e imprimir el carné o credencial. El segundo paso es cargar crédito en las cajas del comedor durante todo el día tratando de no hacerlo en los horarios picos de transito de gente por el lugar sino aprovechar la mañana o la tarde. El tercer paso sería reservar el menú para el día siguiente desde el Sistema de Información de

Desde el lunes ya se usa este sistema para la adquisición del menú. La opción para generar la credencial que permita cargar crédito ya está abierta en el Sistema de Información de la UNRC. El claustro estudiantes y otros sectores se irán incorporando paulatinamente.

la Universidad Nacional de Río Cuarto con la opción comprar menú. Un número de menú se va a poner a la venta el día anterior a partir de las tres de la tarde y lo que queda se va a vender el mismo día, como se hace ahora. El sistema presenta una opción cuando se hace la reserva del menú: un menú sirve para comer a las 12 y otro será para las 13. Otra opción es si quiere la bandeja descartable o si desea almorzar en el propio Comedor. El cuarto paso sería ir a retirar el menú cuando uno va a comer. Esto se hace con el carné en la barra de entrega donde hay un lector de computadora que verifica que el menú haya sido reservado. Moyano remarcó que “hasta una hora antes hay plazo para dar de baja la reserva. Es decir que si usted no puede ir a comer hasta una hora antes puede dar de baja el menú y ese menú puede ser reservado por otra persona. Si lo reserva y no va a comer se les descuenta el menú, pierde el crédito”.

Fernando Moyano, secretario de Bienestar, explicó en el Consejo Superior los pasos a seguir para integrarse al sistema de cómputos que se vehiculiza desde la Unidad de Tecnología de la Información.

Secretaría de Bienestar

El campus fue escenario de una feria solidaria de variados productos

Cuando hay buenas ofertas no hay frío que haga mella. Como en el Fericambio de semanas atrás, el sector de Agronomía y Veterinaria y Biblioteca se

vio coloreado por la presencia de cooperativas de pequeños productores de alimentos y artesanos. La actividad fue organizada por Secretaría de

Bienestar en articulación con la Federación Universitaria de Río Cuarto y los gremios docente y nodocente. Como muestran las imágenes del Area de Fotografía,

los bajos precios hicieron que integrantes de los cuatro claustros de la UNRC fueran y viniesen con bolsones de verduras, frutas, quesos y otros comestibles.

Otros temas del Superior Entre otros temas el Consejo Superior abordó expedientes con origen en la Facultad de Ciencias Exactas. Aprobó la designación como Profesor Emérito del doctor Norman García. En tanto pasó a Comisión Fiscalizadora de Concursos la propuesta de designación de la doctora Mirta Lasagno como profesora adjunta efectiva con dedicación exclusiva. Y aprobó el pedido de excepción respecto a los plazos establecidos en la Resolución del Consejo Superior 048/14 para la presentación de la tesis doctoral del licenciado Maximiliano Dallo, plazo que se extenderá ahora hasta el 31 de marzo de 2017. El Consejo pasó a Comisión de Enseñanza el expediente Nº 121.075, con origen en Secretaría Académica, referido a la propuesta “Actividades preliminares para la elaboración de los lineamientos político-académicos y estratégicos para la Modalidad a Distancia en la UNRC”. Y dio curso favorable al expediente 121.094, de la Facultad de Ciencias Económicas sobre aval institucional para el Programa Anual “Universidad Crítica. Crítica a la Universidad”. También aprobó un convenio, con origen en la Facultad de Ciencias Económicas, de Intercambio de profesores, investigadores y estudiantes de posgrado entre la Universidad Católica de Santa María de Arequipa (Perú), la Universidad Nacional de Santiago del Estero y la UNRC. Se aprobó, a su vez, el convenio marco de colaboración con la Asociación Vecinal Barrio Peirano, con origen en la Secretaría de Extensión y Desarrollo de la UNRC. Dentro del anexo al orden del día se incluyó también el expediente 48.814, de la Secretaría de Posgrado y Cooperación Internacional relativo a disposición 012/16 y la modificación y ampliación de alcances de la resolución del Consejo Superior 048/14; Régimen de Posgrado de Especialización, Maestría y Doctorado de la UNRC. Este asunto pasó a Comisión de Enseñanza para luego dar corrida al expediente hacia la Comisión de Interpretación y Reglamento. También pasó a Comisión pero de Posgrado un asunto con origen en Exactas sobre el proyecto para la implementación de la “Diplomatura Superior en Enseñanza de Prácticas Experimentales en Ciencia”. La decana Rosa Cattana destacó que es la primera Diplomatura que se promueve en la Facultad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO



Consejo Superior/ Declaraciones del ministro Bullrich

Se emitirá un documento relativo a ingreso irrestricto El Consejo Superior decidió la elaboración de un documento con perfil académico científico sobre el ingreso irrestricto en esta casa de altos estudios. El informe tendrá como eje central

Secretaría Académica de la UNRC y desde las distintas facultades. El documento será entregada al ministro de Educación de la Nación Esteban Bullrich y tiene como objetivo responder a los

las diversas investigaciones, proyectos e iniciativas relativos al ingreso a la vida universitaria que se han realizado desde la

dichos del Ministro en su reciente paso por la ciudad de Río Cuarto donde expresó que “el ingreso irrestricto es un mito”.

El tema fue motivo de debate en el cuerpo colegiado a raíz de una nota ingresada por los consejeros nodocentes Miguel Daniele, titular, (foto archivo) y Federico Cuchietti, suplente, donde piden al Consejo que repudie las declaraciones del Ministro de Educación. Los consejeros y las autoridades coincidieron en que más allá de que el Ministro vino en campaña para apoyar a un candidato a intendente el hecho no impedía su visita a la UNRC, conversar con las autoridades, los claustros y conocer el campus. También hubo coincidencias respecto a que la Universidad tiene una larga trayectoria en materia de investigación y análisis de las políticas de ingreso a las carreras de primer año, incluso la consejera Viviana Macchiarola destacó que la Universidad es un referente y motivo de consulta sobre el tema a nivel nacional.

Se postergó la jornada por educación pública que iba a hacerse el sábado El Consejo Superior de la Universidad decidió postergar la Jornada por la Educación Pública que debía realizarse el sábado último en plaza Roca de la ciudad. Se basó en una nota de la Municipalidad de Río Cuarto que expresaba la indisponibilidad del espacio debido a otra actividad y a la veda electoral por los comicios para la intendencia local. Asimismo, solicitó a la comisión organizadora que trabaje en la confección de un nuevo organigrama que incluya, además de Río Cuarto actividades en las poblaciones del gran Río Cuarto y de otras localidades de la región. El tema levantó una serie de cuestionamientos respecto a los argumentos de la Municipalidad. En general, los consejeros superiores coincidieron en que si ese día a la misma hora había otra actividad cómo era que no se le imponía también la veda electoral. Por otro lado, estimaron que un acto de defensa de la educación pública no viola para nada la veda. El debate concitó la participación de las autoridades del Rectorado. El rector Roberto Rovere, quien presidió la sesión, dijo que más allá de esta situación el impulso de la lucha por la educación pública no debe detenerse y que se debe continuar con los esfuerzos de llegar a la sociedad para mostrar la problemática universitaria, como ya quedó establecido durante la reunión ampliada del Consejo Superior que se llevó a cabo recientemente. El secretario General, Enrique Bérgamo, explicó que las actividades se postergan no por voluntad de la Universidad sino por esta decisión de la Municipalidad de considerar un acto en defensa de la educación pública y en conmemoración del 45º aniversario de la UNRC como un hecho proselitista. En tanto el secretario gremial de la Asociación Gremial Docente, Guillermo Asworth, quien en

primer lugar planteó como alternativa hacer las actividades en El Andino, sostuvo que más allá del lugar lo importante es que la actividad se realice, que se haga porque es muy importante seguir llegando la sociedad con la situación de las universidades. Por su parte, la consejera docente por la Facultad de Ciencias Humanas, Viviana Macchiarola, dijo que más allá de los argumentos de la Municipalidad lo importante sería darle más impulso a la organización de las Jornadas en la fecha que la Comisión Organizadora defina. El consejero estudiante de la Facultad de Ciencias Humanas, Mariano Llobell, propuso como fecha para las jornadas el 15 de junio, lo cual fue desestimado por razones operativas, y sostuvo que “es necesario fortalecer las líneas de acción que nos acerquen a la sociedad para que pueda conocerse los riesgos que corre la Universidad y por eso propongo profundizar las estrategias que en este sentido como ya lo definió el Consejo Superior ampliado”. La decana de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Rosa Cattana, en la misma línea expresó que “más allá de que debamos modificar la fecha y quizás el lugar, la idea de defender la educación pública en la sociedad y con la sociedad debe seguir”. El consejero nodocente Miguel Daniele dijo que “da la impresión de que la Municipalidad hubiera prejuzgado que este acto en defensa de la educación pública podía afectar de alguna manera sus aspiraciones políticas para las elecciones de intendentes”. El vicedecano de la Facultad de Ciencias Humanas, Pablo Wehbe, quien reemplazó a la decana Gisela Vélez, sostuvo que “parece que la defensa de la educación es peligrosa, parece que no quieren que avance la educación”.

Miércoles 15 de junio de 2016

3

/ Presencia de secretarios

Los titulares de Economía y Coordinación Técnica y Servicios suministraron información sobre fondos Durante la sesión, que fue presidida por el rector Roberto Rovere, acompañado por el secretario General, Enrique Bérgamo, el Consejo Superior abordó diversos temas de corte académico administrativo. Aparte las palabras del secretario de Bienestar, Fernando Moyano, relativo al menú por la web, presentó un extenso informe sobre ejecución presupuestaria ejercicio 2015 en la Secretaría de Coordinación Técnica y Servicios su titular, Juan Carlos Amatti. Además anunció una estimación presupuestaria con el objetivo de invertir en mantenimiento y equipamiento necesario en la Secretaría a su cargo de 10.902.077 pesos para el ejercicio 2016. Lo que representaría un incremento en la partida respecto al año anterior de algo más del 30 por ciento admitió el ingeniero Amatti (foto contigua). Por su parte, el secretario Económico de la Universidad, José Luis Tobares, informó sobre la marcha de la llegada de fondos a la Universidad en las últimas remesas enviadas por el Gobierno Nacional. Tobares dijo que “respecto a los gastos de mayo el Ministerio ha transferido el 30 de mayo 7.322.975 pesos y el 2 de junio entró el monto del incremento para docentes y preuniversitarios que son 7.378.292 pesos. Lo que corresponde a haberes entre normalmente la remesa. La otra partida que

entró fue 250 mil pesos por adicional de título de posgrado y retroactivo a meses anteriores. Vemos que no entra nada de programas especiales y que han dejado enviar este dinero”, apuntó el secretario (foto archivo). Sobre una diferencia que se adeuda a la Universidad de los meses de enero y febrero dijo que la cifra exacta es de 3.507.492 pesos, Tobares sostuvo que se están haciendo los reclamos formales para que se envíe este monto pero hasta ahora no hay novedad.

Auspicios a una charla, un congreso y un foro El Consejo Superior aprobó una solicitud de auspicio y declaración de interés institucional del “II Foro de Adolescentes y Jóvenes” y “VIII Congreso Latinoamericano de Niñez, Adolescencia y Familia”, organizado por la Asociación Latinoamericana de Magistrados, Funcionarios, Profesionales y Operadores de Niñez, Adolescencia y Familia, del 2 al 4 de noviembre en Colombia. Y dio curso favorable a una solicitud de auspicio institucional de la charla “Parto Respetado”, organizada por la Asociación Civil Educación y Acción Ciudadana. Además, el Consejo aprobó un convenio con Universidad del Quindío (Colombia) y con la empresa Trilogy Analytical Laboratory Latinoamérica.

4

HOJA APARTE

Miércoles 15 de junio de 2016

Universidad y sociedad

Nuevas presentaciones de la UniRío editora UniRío editora, la editorial de nuestra Universidad, presenta en sociedad dos de sus publicaciones más recientes, que se suman a la veintena de títulos logrados en el presente año. Balumba es un poemario cuya única edición data de 1933, cuando Juan Filloy era un joven abogado recién llegado a la ciudad de Río Cuarto, que además de desempeñarse en el Poder Judicial se iniciaba en la literatura con un estilo original, inédito en el paisaje literario del país. Balumba supuso un terremoto en la provinciana ciudad de Río Cuarto, poco afecta a la utilización de un lenguaje crudo y directo para reseñar situaciones que eran cotidianas pero poco reconocidas en la superficie. Produjo, también, admiración y desconcierto, y la certeza de que ese material -altamente combustible- era la base de una obra única, valorada años después en distintos países, traducida a varios idiomas. Más de ochenta años después de su aparición, UniRío consigue reeditar Balumba, y afirma, así, su política de poner a disposición de la comunidad libros indispensables, que se suman a los valiosos aportes de investigadores, docentes y trabajadores universitarios provenientes de todas y cada una de las facultades de nuestra universidad nacional, pública y de ingreso irrestricto. Letras con café, San Martín y Alvear, fue el lugar de la presentación, el jueves 9 de junio, engalanada con la presencia de Monique Filloy, hija del autor. El director de UniRío, José Di Marco, se refirió a la tarea de la

Poema de Balumba A SOVOZ VOY sólo con mi interno eclecticismo Por sendas majestuosas de ilusión Sin que me ladren con su famelismo Los rojos canes de la emulación. Tiene por objetivo mi lirismo Helenizar mi ciencia y mi pasión Floreciendo de luz el negro abismo Que separa cerebro y corazón. Quiero ser un filloy de claro temple Que ilumine y seduzca al que contemple Las siete etapas de mi exaltación. Y cause el regocijo de la gloria Cuando yerta mi vida transitoria Se codée con Dios mi perfección.

Balumba se presentó el 9. La cita para Trilogía es el 24 de junio a las 20 en el Teatrino. UniRío editora propone otro encuentro para presentar un libro entrañable: Trilogía. Relatos de luchas, vidas y esperanzas, de

Norberto Negro Schiavoni, que integra la Colección de la buena memoria. El volumen reúne tres obras del autor: Yo… solo cumplo

órdenes; La vuelta al mundo en varias vidas y En búsqueda de los pasos perdidos. Schiavoni, nacido en Adelia María, fue

Fragmento de Yo… solo cumplo órdenes “Tirado en el piso, sin alguna frazada, con la cabeza apoyada en los botines, escuchaba conversar a los otros detenidos en un calabozo grande, vecino al que yo estaba. Llamaba para que me sacaran al baño. Ahí los veía, esperando sus destinos, que lógicamente eran menos inciertos que el mío, ya que eran detenidos comunes y no políticos. Recordaba a Fucik y me decía, yo también, “Por la alegría muero”, porque para eso luchamos durante tanto tiempo. Qué cerca puede sentirse un hombre de otro, a pesar de la distancia geográfica y la del tiempo. Muchos hombres viven solo para la lucha. Fucik ha sido un exponente de esto. Su nombre estará vinculado siempre a la dignidad, a la consecuencia. Podía dormir un rato tranquilo, ya tenía encargado mi epitafio: “Están aquí por la inmensa alegría de vivir”.

preso político durante largos años, luego exiliado en Suecia, Italia y México; a su regreso a la Argentina continuó su misión, iniciada en el destierro, de dar testimonio y fe de los duros años a los que la dictadura militar sometió al país en los ‘70. La presentación de Trilogía será el 24 de junio, a las 20, en el Teatrino Trapalanda. La pr esencia del autor dará relieve a la reunión, en la que hablarán José Di Marco e invitados especiales, entre ellos Miguel Ángel Toledo, músico y cantante local; Olga Brito, actriz, que leerá algunos pasajes de la Trilogía; Antonio Tello, poeta, que leerá también algunos de sus poemas o pasajes de la Trilogía.

Taller sobre TICS en la Universidad Para dar continuidad con las propuestas de formación organizadas por el Centro de Planificación, Evaluación e Investigación de Procesos Educativos en Red (Cepeiper), se realizará un taller destinado a docentes de todas las facultades de nuestra casa de estudios. El objetivo es generar un espacio de formación y discusión en torno a la configuración de los nuevos escenarios educativos atravesados por las tecnologías en la enseñanza universitaria, resignificando el papel docente. Además como propuesta práctica se desarrollarán producciones educativas digitales mediante el trabajo colaborativo que luego serán socializadas a la comunidad educativa. Los encuentros se realizarán los días miércoles 22 y 29 de junio y también el 6 de julio entre las 9 y las 12 en el campus de nuestra Universidad Nacional de Río Cuarto. Informes: [email protected]. edu.ar, 4676501.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO



Miércoles 15 de junio de 2016

5

Secretarías de Planeamiento, Económica y de Extensión y Desarrollo

Convocan a elevar propuestas para un ciclo de capacitación a pymes y emprendedores La Universidad Nacional de Río Cuarto, a través de la Secretaría Económica, la Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales y la Secretaría de Extensión y Desarrollo junto con la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, desarrollarán un curso de capacitación presencial gratuito para pymes y emprendedores, en el marco del Programa “Ciclo de capacitación para el interior provincial”

Por el desarrollo

La propuesta tiene como objetivo contribuir con el desarrollo socioeconómico de la Provincia, fortaleciendo las capacidades de las empresas del interior, por medio de

Por más datos, favor de contactarse con los correos [email protected], [email protected] herramientas de gestión para pymes y emprendedores, con la finalidad de promover la competitividad y favorecer a la

Secretaría Académica

mejora productiva. Por tal motivo se convoca a docentes que tengan interés en participar de este ciclo de

formación empresarial a presentar propuestas relacionadas con alguno de los siguientes cuatro módulos: planificación

Hubo una “Juntada entre lectores y autores” La librería universitaria, sita en el Comedor del campus inauguró el miércoles la “Juntada entre lectores y autores”. Estudiantes y profesores de Teoría Narrativa II del Profesorado de Lengua y Literatura de la Facultad de Ciencias Humanas, el director de la editoria,l José Di Marco, y otros invitados compartieron lecturas del libro Ciudad Ficcional, antología de 20 escritores. Diego Formía, Daniel Dalosio, Marcelo Fagiano, Maximiliano Castro, Gustavo de la Arada y Virginia Emma, entre otros. La organización conjunta estuvo a cargo de la Librería universitaria y de la profesora Elena Berrutti (foto). Con este tipo de actividades se procura la interacción cara a cara entre hacedores y lectores, entre quienes a uno y otro lado de las páginas le dan vida a eso que constituye tantas horas de nuestra existencia, el libro.

estratégica; comercialización; aspectos financieros y contables; aspectos legales. Podrán conformarse equipos docentes de dos profesores como máximo por módulo.

Metodología y financiamiento

El curso se compone de cuatro módulos de 3 horas cada uno que se impartirá en un encuentro semanal los días sábados de 9 a 12, y el reconocimiento económico es de $1.500 por cada docente. Cabe acotar que la presentación de la propuesta deberá acompañarse del curriculum vitae del equipo docente y podrá presentarse hasta el 30 de junio. Se puede presentar por separada propuestas en distintos módulos. El curso se implementará a partir de agosto de 2016 y la propuesta deberá especificar contenidos temáticos, recursos materiales necesarios y se deberá acompañar por una síntesis de aproximadamente 20 líneas donde se consignen los objetivos de la capacitación generales y específicos, equipo docente y la forma de trabajo con que se llevará adelante la propuesta y la programación en el tiempo de las actividades. Y además se sugiere a los docentes incorporar una actividad práctica dentro del curso.

Adónde ir

La entrega de carpetas podrá llevarse a cabo en la Secretaría Económica de nuestra casa de altos estudios, particularmente en Programación Financiera, de 8 a 15). Para mayor información los contactos son: jorgeguazzone@ gmail.com; [email protected]. edu.ar

6

HOJA APARTE

Miércoles 15 de junio de 2016

Secretaría de Ciencia y Técnica



/ Secretaría de Bienestar

El ministro de Ciencia y Tecnología de Córdoba visitó nuestro campus El ministro de Ciencia y Tecnología de Córdoba, Carlos Robledo, visitó el campus y fue recibido por el rector, Roberto Rovere, y el secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad, Miguel Marioli. Al cabo del encuentro mantenido en el despacho rectoral, el profesor Marioli detalló a UniRío TV que Robledo convocó a la Universidad Nacional de Río Cuarto a “ser parte de las mesas que se van a formar” por cuanto se hará una “regionalización de la provincia” en la materia y se prevé la conformación de centros científicos y tecnológicos en el territorio cordobés. Marioli expresó que cada una de las regiones en que se dividirá la provincia “tendrá una mesa que va a coordinar las acciones en ciencia y tecnología”. Destacó la actitud ministerial de invitar a las universidades a formar parte y agregó que uno de los objetivos de Robledo es “revitalizar la presencia de los secretarios de Ciencia y Tecnología en el ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba”. El secretario de Ciencia y Técnica de la UNRC valoró como “muy productivo” el diálogo con el ministro. Sostuvo que reuniones como ésta “siempre lo son porque se pueden conformar nuevos lazos y realizar acciones en el futuro inmediato”.

El gimnasio mayor recibió otra edición de los Juegos DIC Olimpiadas Especiales de la Universidad Nacional de Río Cuarto concretó este viernes una nueva edición de los Juegos DIC “Desafío de inclusión comunitaria”. Tuvieron lugar de 9 a 12 en el gimnasio mayor del campus, con el auspicio de la Inspección de Educación Física de la 4ª Región Escolar.

Secretaría de Extensión y Desarrollo

El café tuvo un mensaje contundente: “La ciencia no es para pocos” Laura de la Barrera integra el equipo que llevó adelante la charla “Mixturando saberes y quehaceres. De poetas y locos todos tenemos un poco (¡de investigadores también!)”. La actividad se encuadró en el Café Científico. En diálogo con el Area de Vinculación de la Secretaría de Extensión y Desarrollo de la Universidad Nacional de Río Cuarto, de la Barrera sostuvo que “nuestra investigación tiene puntos interesantes con docentes de lo que llamamos “secundaria para adultos”, nos parece muy interesante que la motivación por esta charla surja de ellos, porque sabemos que sus problemáticas y su día a día suelen ser bastante distintos al del resto de los niveles educativos. Sus alumnos son diferentes en cuanto a edades, generalmente mixtas, y a intereses más ligados con la vida laboral; otras realidades”. “Consideramos -señaló de la Barrera- que podemos colaborar en la búsqueda de algunas soluciones o de algunos caminos a seguir, en relación a problemáticas que les son propias. Y a su vez, estos profesores con sus alumnos y sus

intereses pueden darnos algunas respuestas a interrogantes que surgen de nuestras investigaciones, como por ejemplo ¿Qué pasa con las trayectorias educativas? ¿Qué es lo que podemos destacar? ¿Qué sabemos nosotros? ¿Qué saben ellos? La cuestión es una invitación a conversar y a crear conocimiento conjunto. ¿Cuál es la importancia de trasladar la inquietud por la ciencia y su diálogo con otros saberes, al ámbito del aula? Buscamos destruir algunos mitos, tales como que la ciencia (o investigar) “es para pocos” o que es generalmente es “una actividad de hombres”. La idea es compartir c o n p ro fe s o res q u e quiz á s tengan también esos intereses y demostrar que realmente todos podemos hacerlo. Y qué mejor que lograrlo intercambiando experiencias, permitiendo que surjan intereses comunes en temas que quizás estamos investigando por separado. Es momento de comunicarnos. La idea es humanizar a la ciencia, quienes hacemos ciencia, a veces no estamos bajo un organismo oficial, otros sí, y lo aprovechamos. Nos nutrimos de diferentes saberes. La

ciencia es para todos; todos, bajo el interés de conocer un poco más sobre una problemática, podemos implicarnos y construir. Quienes tienen la experiencia en la escuela y quienes tenemos algunos saberes de lo que pudimos investigar y estudiar, tenemos que sentarnos a conversar, uno sin lo otro no genera resultados. ¿Quiénes integran el equipo que lleva adelante esta propuesta? Se trata de un equipo de investigadores mixto, en el que participan profesores universitarios e investigadores, profesores de institutos de formación docente y gente que tiene experiencia en lo que es hacer investigación. Está integrado por: María Laura de la Barrera, Romina Elisondo, Daniela Kowszyk, Daiana Rigo, Erica Kucharski, Marcela Siracusa, Ana Ricetti y Mabel Rybecky. La charla fue gratuita y tuvo lugar en la Escuela Manuel Belgrano (Sobremonte 1357). Fue una de la serie de acciones de divulgación de lo que es diario acontecer universitario y que se desarrolla en diversos lugares de la ciudad, a fin de allanar los caminos a la ciencia.

Estas actividades se enmarcan en un proyecto que pretende dar continuidad a una actividad sistemática a personas con discapacidad, con necesidades de apoyo extenso y generalizado, de este modo contribuir en el proceso de inclusión social. En estos juegos participaron integrantes de instituciones de educación especial, alumnos de nivel medio, universitarios y docentes. Tras la recepción a las 9.30, los participantes se dividieron en grupos y a continuación se dio comienzo a una serie de juegos rotativos inclusivos (imágenes: Area de Fotografía de la UNRC), con integración sensorial y actividades motoras. Luego se entregaron recordatorios, se dio un refrigerio y pasado el mediodía se concluyó con esta jornada de los juegos Desafíos de Inclusión Comunitaria.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO



Miércoles 15 de junio de 2016

7

Secretaría de Bienestar/ Facultad de Ciencias Exactas

Docentes ofrecieron taller de capacitación a manipuladores de alimentos en el Comedor Docentes y estudiantes de Microbiología brindaron un Taller de Capacitación destinado al personal que realiza la manipulación de alimentos en el Comedor de la Universidad Nacional de Río Cuarto. La doctora Susana Bettera, secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico – Químicas y Naturales, y docente del Departamento de Microbiología e Inmunología, señaló que esta actividad es complementaria del Control microbiológico de alimentos comercializados por el comedor universitario, que llevan a docentes del mencionado Departamento de Exactas. Además del personal del Comedor de la UNRC, esta instancia de capacitación contó con la participaron “alumnos de la asignatura Control Sanitario de Alimentos, quienes realizaron una exposición interactiva sobre la importancia de las Buenas Prácticas Manufactura (BPM) en la elaboración de alimentos, con el objetivo de contribuir a la prevención de la aparición de

las denominadas Enfermedades Transmitidas por Alimentos”, contó la docente Susana Bettera. Las docentes investigadoras del Departamento de Microbiología e Inmunología que llevan adelante la tarea de Control microbiológico de alimentos en el Comedor

El taller se llevó a cabo en dos horarios para permitir la asistencia de todo el personal involucrado. Fue solicitado por la licenciada Rosa Cañas, jefa de Nutrición del Servicio Alimentario de la UNRC. y fueron las coordinadoras y responsables de esta instancia de capacitación destacaron el interés de los asistentes a este taller.

Se presentó el sistema de digitalización de datos en Mesa de Entradas de Exactas En la sala del Consejo Directivo, el Área de Programación y Estadística, dependiente de la Secretaría Técnica de la Facultad, presentó a los directores de los ocho departamentos, el nuevo sistema de digitalización de la información de Ciencias Exactas. Además, desde el Área de Comunicación se compartieron adelantos de lo que será el nuevo sitio web institucional. El doctor Francisco Bavera, subsecretario Técnico de Exactas, presentó ante las autoridades departamentales el nuevo sistema digital que ya está implementando (de manera progresiva) Ciencias Exactas a fin de procesar la información administrativa

(trámites, expedientes, resoluciones, cartas, notificaciones, etc.) de la Facultad. Este Sistema de Mesa de Entradas (SME) se podrá acceder a través de internet y permitirá procesar, almacenar y consultar toda la información y los

trámites que se realizan en la institución. El desarrollo estuvo a cargo del Área de Área de Programación y Estadística de la Facultad.

Gobierno abierto

Según Francisco Bavera, con la misma se busca contribuir a la idea de gobierno abierto, tener digitalizada la información, facilitar el acceso a la información, agilizar la búsqueda de datos, y a futuro, tratar de utilizar las nuevas tecnologías y minimizar el uso del papel, como una manera de contribuir con el medio ambiente. Además del desarrollo del sistema web, desde el Área de Programación y Estadística se brindó capacitación sobre el mismo al personal nodocente administrativo de la Facultad. El sistema se está implementado en etapas. “La idea es que antes de fin de año el sistema se utilice en todas las dependencias de la Facultad, incluidas las secretarías de los departamentos”, estimó Francisco Bavera. Por último, desde el Área de Comunicación se presentó un adelanto del nuevo sitio web institucional de la Facultad en donde se contempla la actualización de los micrositios de cada uno de los ocho departamentos de la Facultad

“Fue una actividad significativa en la cual no solamente se capacitó al personal nodocente que manipula los

alimentos en el Comedor, además fue una oportunidad para que los estudiantes pudieran compartir sus conocimientos y realizar transferencia educativa a otros miembros de la comunidad universitaria”, coincidieron las docentes y microbiólogas.

Confirman la realización de las XXV Olimpíadas de Biología Desde Olimpíadas Argentinas de Biología de la UNRC confirmaron que se llevará a cabo en octubre en el campus las instancias finales de la XXV edición. También destacaron que en julio la delegación argentina podrá participar de las Olimpiadas Internancionales de Biología en Vietnam y en septiembre en las Olimpíadas Iberoamericanas de Biología en Brasil. Tiempo atrás la decana de Ciencias Exactas, Rosa Cattana, ante el Consejo Superior había expresado “su preocupación” por la demora en la aprobación de la programación y el financiamiento de la Olimpiada Argentina de Biología (OAB) 2016 por parte de la Subsecretaría de Gestión y Política Socioeducativa del Ministerio de Educación de la Nación”. Hoy podemos decir que la situación ha cambiado y queda confirmada la realización de la Olimpíada. La profesora Herminda Reinoso, del Comité Organizador dijo que “estamos muy contentos porque hace unos días nos avisaron desde el Ministerio de Educación de la Nación que va a ser aprobado el Proyecto de Olimpíadas de Biología, lo cual representa un gran alivio. Se va realizar todo el Proyecto: las Olimpíadas Argentinas de Biología en nuestra Universidad Nacional de Río Cuarto, esta será la edición número 25, y también los estudiantes van a poder viajar a

competir a las olimpíadas internacionales”. Sostuvo días atrás que “estamos a la espera de que llegue el convenio” para su firma por parte del rector. Agregó que “justamente hemos tenido una reunión con el rector Roberto Rovere donde se comprometió a facilitarnos los fondos para la organización y viajes y para realizar otras actividades de las Olimpíadas hasta que venga el dinero del Ministerio de Educación. Puedo decir a todos los que participamos en las Olimpíadas que nos quedemos tranquilos porque este año se hacen las Olimpíadas”. Reinoso informó que “la actividad más inmediata que tenemos es la participación del 17 al 24 de julio en la 27ª Olimpiada Internacional de Vietnam a donde viajará una delegación de la Argentina formada por cuatro alumnos: María Clara Miserendino, del Instituto del Espíritu Santo de Río Ceballos, provincia de Córdoba; Juan Martín Fernández del CPEM Nº 68 de Villa La Angostura, Neuquén; Javier Fernando Collinao Collinao del CPEM Nº 68, de la comunidad Mapuche de Villa La Angostura; y Gonzalo Bértola del Colegio Dr. Arturo Illia de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires”. Reinoso agradeció al rector de la Universidad por el apoyo económico al proyecto porque “la verdad es que salen muy caros pasajes, visas y otras gastos”.

8

HOJA APARTE

Miércoles 15 de junio de 2016

Facultad de Ingeniería

Carta de intención con un centro de capacitación en alta tecnología El vicedecano de Ingeniería, Raúl Dean, firmó una carta de intención con Adrián Carvallo-, miembro del directorio del Centro de Capacitación en Alta Tecnología para América Latina y el Caribe (CCAT Lat), a los fines de trabajar en la implementación de un convenio marco entre nuestra Universidad y dicho Centro, con sus correspondientes protocolos de trabajo y convenios específicos. Carvallo manifestó en este sentido que “el objetivo de la firma de la carta de intención asienta sus bases en convocar a los alumnos a que se sumen a las capacitaciones vinculadas al desarrollo de América Latina que impartimos desde el Centro”. El referente del CCAT Lat dijo que “uno de los temas fundamentales es que los

El CCAT Lat es un espacio académico de capacitación de excelencia de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. La carta que se firmó apunta a un posterior convenio marco entre la Universidad y el referido centro de alta tecnología. estudiantes accedan a temáticas centrales, a través de formaciones presenciales o virtuales, en diferentes temas vinculados a la gobernanza de internet desde el sector privado, público,

académico, de la sociedad civil. Por otro lado desde estos encuentros se aborda la importancia de internet en el desarrollo de emprendedores y pymes, “empezando por

comprender la relevancia de tener línea de internet”. Y actualmente “estamos trabajando con varias Universidades, queremos vincularlas a todas y ponerlas en red para hacer eventos conjuntos”.

Con eje en el rol de la mujer empezó el abordaje de temáticas vinculadas a la Semana de la Ingeniería Con el aval del Consejo Directivo, desde el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ingeniería se comenzó una serie de charlas y encuentros para abordar diferentes temáticas vinculadas a la Semana de la Ingeniería. En este sentido en la mañana del lunes se llevó adelante un encuentro bajo la denominación “Mujeres Ingenieras” para conocer experiencias de las mismas en el ámbito profesional. Olga Cavalli, primera disertante invitada, es especialista en TIC e Internet con amplia experiencia en gestión de proyectos, estudios de mercado, análisis de la competencia, políticas y normativa pública. Entre su vasta experiencia como asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, ha representado a Argentina en la segunda fase de la CMSI celebrada en Túnez, fue miembro de la Comisión Especial designada por el Gobierno de la Argentina para elaborar la Ley de Delito Cibernético y fue un destacado miembro de la comisión que desarrolló la Agenda Nacional Digital de Argentina. Durante su alocución, la invitada comentó que en algunas o rganizac i o n e s e n l a s q u e desarrolla actividad, se analiza por qué hay tan pocas mujeres ingenieras o formadas en ciencias

Olga Cavalli dijo que “no hay límite para el desarrollo de la mujer ingeniera” señaló que “la nueva tecnología permite trabajar de otra manera compatibilizando roles de mujer profesional, de mamá” y que actualmente hay empresas con más conciencia y horarios flexibles”. duras. “En las juntas directivas de organizaciones de tecnología, que tienen que ver con internet, los cargos de decisión están en manos de hombres y no mujeres, que pasa no saben no se enteran, no las eligen, están desalentadas? Bueno, estamos analizando este foco para ofrecer ideas y resolverlo”. En su relato se refirió al incremento de participación de jóvenes en ingeniería ante la inmediata necesidad de profesionales entendidos en América latina y particularmente en nuestro país, destacando también el acceso a posiciones de liderazgo del sexo femenino en el campo profesional. Olga Cavalli ha recorrido muchos escenarios en el ámbito

profesional, con trayectoria desde el 2007 como fundadora y directora académica de la Escuela del Sur de Gobernanza de Internet, programa pionero que otorga becas a estudiantes de América Latina y el Caribe para recibir una capacitación intensiva en Gobernanza de Internet y formar así parte de los nuevos líderes de Gobernanza de Internet de la Región. Entre 2007 y 2014, Cavalli fue miembro del grupo asesor del Secretario General de las Naciones Unidas para el Foro de Gobernanza de Internet. Es la representante argentina en el GAC de la ICANN, donde actualmente ocupa el cargo de vicejefa. Anteriormente fue miembro del Consejo de la GNSO en ICANN y GNSO vicejefa.

Desde 2012 es también la Directora Académica de Dominios Latinoamérica y tiene un PHD en Dirección de Empresas, un MBA, es Master en Regulación de Telecomunicaciones y es Ingeniera en Electrónica y Electricidad. Cavalli se muestra muy confiada en los jóvenes: “Tengo gran esperanza en que ellos harán las cosas cada día mejor, por temas culturales y de contextos de crianza diferentes, me inspiro en un líder de gobierno que es el Primer Ministro de Canadá que tiene la mitad del gabinete de mujeres y la mitad de hombres, y ha manifestado que es porque estamos en el 2016, en el aquí y ahora, defendiendo la participación de la mujer”.

Sec. de Planeamiento

“Universidad barrial” ve la luz en el Centro Cultural Alberdi Al cierre de esta edición, la Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales de nuestra Universidad se aprestaba al acto de lanzamiento de “Universidad barrial”. La actividad, prevista para el martes por la noche, tenía lugar en el Centro Cultural Alberdi, Vicente Lopez y Planes 453. “Universidad barrial” sintetiza la propuesta de un centro de capacitación, cultura y Deportes, articulación entre necesidades planteadas en el espacio académico universitario y las demandas-necesidadespropuestas de los espaciosactores públicos y privados. La coordinación de abordajes multidisciplinarios a problemáticas sociales, económicas, culturales y multicausales de los espacios barriales, pretenden el intercambio entre estudiantes (profesionales en formación de las diferentes carreras que presenta la UNRC), graduados, docentes, nodocentes, mujeres y jóvenes, niños y adultos de los barrios de Río Cuarto. Entre sus objetivos, “Universidad barrial” busca “formar y recalificar laboralmente a los vecinos y vecinas, trabajadores y trabajadoras, jóvenes y mujeres, adultos del barrio”. Procura “crear espacios de certificación conjunta y participativa de los contenidos adquiridos mediante una sistematización en programas de capacitación en culturas y deportes, con respaldo institucional o t o rg a n d o r i g u r o s i d a d , e s decir una guía de principios no cerrados concediendo valor a esos conocimientos sociales”. Se desarrollarán programas de capacitación en oficios culturales, entendiendo al oficio como una determinada actividad productiva, donde se adquiera las herramientas para que una persona sea formador y/o productor de bienes culturales y/o servicios culturales, perfilando características a la vez de gestor cultural. Se proponen talleres-escuelas para aprender habilidades, técnicas, sentimientos y destrezas en el marco de lo que se entiende como deporte social. Asimismo, la “Universidad barrial” aspira a crear no solo un espacio de capacitación, sino también de reflexión sobre la práctica política- social que buscará generar un lugar de dirigentes, referentes y actores de espacios vecinales, entre otros.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO



Miércoles 15 de junio de 2016

9

Facultad de Ingeniería

Autoridades reciben a portadores salientes y entrantes de la bandera En un desayuno programado por la Facultad de Ingeniería, en la nueva sala del Consejo Directivo, el decano Leonardo Molisani y el vicedecano Raúl Dean junto al equipo de gestión dialogaron con los jóvenes que orgullosos portaron la Bandera durante un año y con aquellos que el 24 de junio la recibirán en una nueva colación. Estuvieron presentes el secretario Académico Ingeniero Diego Muñoz; la secretaria Técnica, Mariana Broll; el secretario de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Ezequiel Tardivo, como así también la directora y uno de los integrantes del Registro de Alumnos, Mariana Girardi y Adrián Osella. Junto a ellos, los miembros del cuerpo saliente de Bandera: Christian Bernardi, Pablo Boggetti y Aylén Di Tocco y los entrantes; abanderado Nicolás Barberis y sus escoltas, Camila Roldán y Germán Barchiesi. Bernardi es abanderado saliente y estudiante de Ingeniería Electricista. Emocionado, expresó “una mezcla de sentimientos, entre la nostalgia de culminar una etapa

y la esperanza de comenzar un nuevo trayecto”. El joven hoy se desempeña como ayudante de segunda en el Laboratorio de Electricidad e Instituto de Protecciones de Sistemas Eléctricos de Potencia (IPSEP) y prepara sus dos últimas materias para rendir,

aunque le falta realizar la práctica profesional. A su juicio, la oferta de prácticas profesionales para estudiantes de últimos años de Ingeniería es mayor a la demanda, lo que indica la necesidad de profesionales y el buen concepto que tienen las empresas sobre la

Experiencias de enseñanza de lectura y escritura en carreras universitarias El jueves, en el Laboratorio de Ensayos de Materiales de la Facultad, se desarrolló el primero de tres encuentros, en el marco del Seminario sobre experiencias docentes de enseñanza de lectura y escritura en carreras científicotecnológicas. La doctora Rita Amieva, del Gabinete de Asesoramiento Pedagógico de Ingeniería, manifestó la importancia de este tipo de intercambios porque refieren a la enseñanza de los procesos académicos en carreras de ingeniería. En esta primera oportunidad las docentes de la Facultad de Agronomía y Veterinaria Carmen Cholaky y Soledad Cabrera socializaron las actividades implementadas en la cátedra “Uso y Manejo de Suelo”. “La intención es que relaten y comenten la experiencia que tienen en esta temática ya que este seminario surge en el marco de un proyecto PIIMEG en Red (Convocatoria 20152016)- Asesorías Pedagógicas y Formación de Grado: aportes para favorecer el egreso- que tenemos con tres nodos entre

las facultades de Ingeniería, de Ciencias Económicas y de Agronomía y Veterinaria”, afirmó Amieva. Cabe agregar que el nodo de la

experiencia en la enseñanza de esta temática también en materias de primer año, concretamente en los módulos de biología, introducción a las ciencias morfológicas y los

Facultad de Ingeniería concierne a la enseñanza de la lectura y escritura, situación a partir de la cual se han programado para este Seminario tres encuentros; dos más a desarrollarse en las semanas venideras. Este miércoles es el turno de la docente de Ciencias Humanas y asesora pedagógica de Agronomía y Veterinaria Daniela Rainero, quien comenta junto a su equipo la

tutores pares en el ingreso a las carreras de la Facultad. La última convocatoria se desarrollará el jueves 23, a cargo de docentes de Química, Física y Matemática de Ingeniería que se referirán a las experiencias de lectura y escritura en el ingreso y el primer año de Ingeniería, en un trabajo articulado de tutores docentes y docentes de materias básicas.

Universidad en la que se forman. En este sentido, Bernardi sostiene con cierta melancolía: “Siento que durante estos años debería haber colaborado más en los centros de estudiantes y haber aprovechado aún más todos los servicios que nos ofrece la universidad, como el área de deporte, biblioteca, visitas

técnicas y cursos de idiomas. Si tuviera que comenzar nuevamente mis estudios, no dudaría en elegir esta Universidad”. Quien también comparte las emociones de este tan sentido momento es quien recibirá la bandera el 24, Nicolás Barberis, quien no esperaba esta designación. “Es un orgullo y una gran responsabilidad para mí representar a la Facultad de Ingeniería que me está formando como futuro profesional y como persona”, expresó. Barberis cursa su último año en la FI, en Ingeniería Mecánica y destaca que a pesar del exigente ritmo de estudio que requiere la Universidad se ha adaptado y ha podido superarse con dedicación y gracias al gran aporte y labor del excelente grupo humano que integra esta Facultad, tanto el cuerpo docente como los ayudantes; “… que han sabido con buena predisposición y apoyo constante brindarme las herramientas necesarias para cumplir mi meta de ser ingeniero”. Finalmente, Barberis destacó el rol de la UNRC formando jóvenes, sin dejar de lado el reconocimiento al trabajo y dedicación de todo su personal (docente y nodocente) que permiten que se obtengan logros de suma importancia, situación que los estudiantes deben aprovechar.

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Veterinario Pablo Camacho Ortega obtiene su título de magíster en Salud y producción porcina

Pablo Camacho Ortega (foto) es nuevo magíster en Salud y Producción Porcina, al cabo de la defensa exitosa de su tesis. Su tema de investigación fue “Desarrollo de un protocolo clinimétrico para el registro de estornudo en cerdos de recría” y se llevó a cabo bajo la dirección y codirección de los doctores Pablo Tamiozzo y Julián Parada, docentes de nuestra Universidad Nacional de Río Cuarto. El Decanato y la Secretaría de Posgrado y Relaciones Interinstitucionales de la Facultad de Agronomía y Veterinaria felicitan al nuevo magíster.

10

HOJA APARTE

Miércoles 15 de junio de 2016

Docente jubilado de la FAV

El profesor March se suma a la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria El ingeniero agrónomo Guillermo March, docente jubilado de la Facultad, fue incorporado a la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria en una sesión pública extraordinaria que se desarrolló en la sede de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba. En la oportunidad se le hizo entrega de un diploma y medalla por parte del Presidente de la Academia, doctor Carlos Scoppa. Además, March disertó sobre el tema “Plaguicidas. Del riesgo y sus causas”. March estuvo acompañado por el secretario de Extensión y Servicios de Agronomía y Veterinaria, Alfredo Ohanian, y otros docentes de la Facultad.

Una trayectoria, una conducta y un reconocimiento.

Continuará el dictado de un posgrado en gestión ambiental parte se trabaja con normas de adhesión voluntaria, las ISO 14.000 que serían las normas por excelencia de gestión ambiental, pero además se incluyen normas como las de producción orgánicas que tiene un modo importante de gestión ambiental, aunque no sean específicas o las buenas prácticas agrícolas”, precisó el docente.

Sobre la temática “Gestión Ambiental” se lleva a cabo un curso de posgrado para las carreras Doctorado en Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria y Maestría en Ciencias Agropecuarias de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad. El curso está a cargo de Jorge de Prada, docente de la FAV. La actividad, que comenzó en mayo, tendrá continuidad los días 9, 10, 23 y 24 de junio, 7 y 8 de julio. Está orientada a profesionales de estas carreras de posgrado, como también se abre un cupo para profesionales vinculados al medio rural.

Consumo sostenible

Tema a considerar

El profesor de Prada dijo que es un curso introductorio y comprensivo sobre cómo se incluye la cuestión ambiental en la toma de decisiones, tanto en ambientes públicos, en el estado nacional, local, como en ambientes privados que pueden ser los productores agropecuarios, en cómo incorporan la cuestión ambiental en sus producciones agrarias, en la selección de tecnología, en la incorporación de un nuevo rubro de producción, se debe incluir como una cuestión adicional.

El curso está a cargo del profesor Jorge de Prada y ayuda a contemplar cómo se inscribe la temática ambiental en el proceso de toma de decisiones en ambientes públicos y privados. “Está estructurado en dos partes. La primera es ver la cuestión ambiental en la parte pública. Uno podría hablar de cómo incorporó el Estado nacional y provincial, la política ambiental en sus decisiones, que trata de

inducir el comportamiento más amigable sobre el ambiente de la población urbana, rural, de los productores, las empresas y las instituciones del Estado. Cerramos esta parte con políticas públicas en donde vemos lo que

es un subsidio ambiental, una subvención, lo que es un impuesto ambiental. La segunda parte tiene que ver con la incorporación de esta cuestión en sectores privados, básicamente en los productores agropecuarios. En esta última

El profesor de Prada comentó: “Este año se ha incorporado y trabajado bastante el consumo sostenible, no solamente producción sostenible mirando la parte ambiental, sino también el consumo. Cómo revisamos nuestros actos de consumo como unidades de decisión individual o familiar, en 3 o 4 hábitos simples; la dieta que comemos tiene incidencia ambiental; la movilidad, cómo uno se moviliza al trabajo, cómo llevamos los chicos a la escuela, también tiene implicancia ambiental”. Y agregó: “Normalmente lo que se busca en este curso es abrir la posibilidad de elaborar, diseñar y mejorar, dando más alternativas a los que deciden, incorporando la cuestión ambiental. No es solo explicar el fenómeno, sino buscar alternativas que reduzcan o mitiguen los efectos ambientales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO



Miércoles 15 de junio de 2016

11

Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAV)

Pares evaluadores visitaron la FAV en la convocatoria Arcu-Sur 2016

En el marco de la Convocatoria Arcu-Sur 2016, pares evaluadores visitaron la Facultad de Agronomía y Ve t e r i n a r i a . S e b u s c a l a acreditación por 6 años de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNRC en el ámbito del Mercosur. Se reunieron con autoridades de la FAV y del Rectorado los pares evaluadores Stella Maris Guadalupe Galván, Vicente Luis Acuña Caballero y la técnica de CONEAU Florencia Gala Aubain. Además realizaron un recorrido

por el Hospital Escuela y viajaron al Campo Pozo del Carril, La Aguada. El profesor Vicente Luis Acuña Caballero destacó: “Hemos sido convocados por la CONEAU Argentina a fines de realizar evaluación para una posterior acreditación de la carrera de veterinaria a nivel del Mercosur, llamado comúnmente Arcu-Sur en el lenguaje nuestro. De modo que esa es la actividad que hemos venido a realizar”.

Acuña Caballero dijo que existe una guía de pares en relación a los aspectos que se tienen en cuenta en la evaluación, que ha sido consensuada por todos los países del Mercosur. Allí están los criterios, los indicadores que han sido divididos en dimensiones como la dimensión institucional, que es el contexto de la organización institucional, otra dimensión está relacionada con el plan de estudio, a la infraestructura, principalmente.

Son grandes dimensiones que están subdivididas en indicadores bien precisos. Para el docente, “esta acreditación hacia el Mercosur implica un avance importante, llevar a un mismo nivel lo más elevado posible, las carreras de veterinarias. Por un lado se logra un producto de calidad, que es el veterinario, el que la universidad se proyecte hacia el medio, hacia el sector en el cual se desenvuelve y luego en un futuro ejercer la

Mercedes Maglione es magíster en Inocuidad y calidad de alimentos El Decanato y la Secretaría de Posgrado y Relaciones Interinstitucionales de Agronomía y Veterinaria felicitan a la médica veterinaria Mercedes Maglione, quien obtuvo el título de Magister en Inocuidad y Calidad de Alimentos. La tesis, “Los Desafíos Éticos de la Producción de Biocombustibles. Una Propuesta de solución desde la ética del discurso”, fue dirigida por el doctor Dorando Michelini y codirigida por la magíster Jutta Wester, docentes de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC.

Dijo Maglione que el objetivo fue elaborar criterios para la evaluación Ética del desarrollo sustentable en vista del impacto de los Biocombustibles. Del trabajo surge que la producción a escala de biocarburantes (bioetanol y biodiesel) se da por tres razones fundamentales: necesidad de diversificación energética para disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, fuente de energía renovable capaz en determinadas circunstancias de disminuir los gases de efecto

profesión con una misma calidad y con la autorización desde el punto de vista legal y desde la capacidad a todos los profesionales del MERCOSUR”. La profesora Galván comentó que el encuentro fue muy productivo. “Nosotros tenemos la información con antelación y la posibilidad de tener contacto con las autoridades nos permite reforzar todos los aspectos que venimos manejando desde hace un tiempo y corroborar los datos que nos entrega la institución con anticipación”. Y agregó: “Nos vinculamos con todos los actores de la unidad académica para evaluar y profundizar todos los aspectos que hacen a la formación del veterinario, no sólo con los recursos humanos sino también realizamos visitas a las distintas instalaciones y campos experimentales de la Institución para analizar en profundidad esos datos que teníamos en los documentos”. Al ser consultado, el decano de la FAV, Guillermo Bernardes, consideró que esto surge a partir de que la Facultad obtuvo en marzo de 2016 el máximo tiempo de acreditación de Medicina Veterinaria que son 6 años a nivel nacional y a partir de allí participar de la acreditación a nivel Mercosur. Por eso en ese contexto recibieron a los pares evaluadores: la doctora Galván que proviene del Litoral, de la Facultad de Veterinaria de la localidad de Esperanza; el profesor Caballero, médico veterinario de la Universidad Nacional de Paraguay, y la técnica de CONEAU Gala Aubain. “El estar acreditado a nivel MERCOSUR abre las puertas para el intercambio, de hecho nosotros estamos acreditados, este sería el segundo ciclo. La carrera de medicina veterinaria ingresó en el 2010 y eso permitió que tanto alumnos como docentes, dentro de lo que se denomina el Programa de movilidad MARCA, hayan realizado distintas actividades de intercambio”, señaló Bernardes invernadero y el calentamiento global e intereses estratégicos en el sector agrícola. Algunos de los desafíos éticos que planteó esta investigación de Mercedes Maglione fueron: ¿Es justo producir biocombustibles si fomentan la deforestación, aumentan los gases de efecto invernadero y ocasionan efectos indeseables en el clima?, ¿Es correcto destinar los recursos naturales para generar bioenergía y no para producir alimentos?, ¿Está bien producir biocombustibles en gran escala si los mismos pueden afectar negativamente la seguridad alimentaria e hidrológica?

12

Miércoles 15 de junio de 2016

HOJA APARTE

Facultad de Ciencias Económicas

Se brindó un reconocimiento a estudiantes que portaron y llevarán la bandera nacional Autoridades de Ciencias Económicas (FCE) compartieron un desayuno con los abanderados ingresantes y salientes de la Facultad El encuentro se realizó en la sala de Consejo Directivo “Haydee Molins” y congregó a estos alumnos destacados con la decana, Susana Panella, al vicedecano, Raúl Barovero y la secretaria Académica, Gabriela García. Los nuevos abanderados para el período 2016-2017 son: Evelyn Pellizza (Contador Público. Promedio: 9.02). Segunda Escolta de la Bandera Mayor de la UNRC Lucia Yanina Del Turco (Contador Público. Promedio: 8.89). Abanderada de la FCE Floriana Huilen Galvalisi (Contador Público. Promedio: 8.72). Primera escolta de la FCE

La Escuela de gestión y administración avanza con su presencia en secundarios para adultos La Escuela de Extensión en Competencias Laborales sobre Gestión y Administración” (EGA) de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas desarrolla el taller sobre “Microemprendimiento: claves para su puesta en marcha” a estudiantes del CENMA Banda Norte. La capacitación se encuentra a cargo de Ayelén Imparato, Virginia Cortese y Vanesa Martínez bajo la coordinación de Eleonora Prividera. El taller propone adquirir las herramientas necesarias para emprender el propio proyecto de negocio, a fin de poder insertarse en el mercado actual. Específicamente, la actividad apunta mediante distintas estrategias a atender la necesidad de formación técnica para no

Inscriben para concurso docente en Economía La Facultad de Ciencias Económicas de nuestra Universidad Nacional de Río Cuarto llama a concurso docente público y abierto de antecedentes y oposición para cubrir un cargo de profesor adjuntoefectivo, dedicación exclusiva en la orientación docente: Principios de Economía I. Orientación en investigación: “Desarrollo Local y Regional y Sistemas productivos, Agropecuarios y Agroindustriales”, del Departamento de Economía. Inscripción: abierta desde el 27 de junio hasta el 8 de agosto, de 13 a 18. Más datos: 4676275-271, [email protected], nany@fce. unrc.edu.ar.

Betina Loser (Contador Público. Promedio: 8.37). Segunda escolta de la FCE Los abanderados salientes del período 2015-2016 son: Tomás Pedro Hernández Guido (Contador Público, 9.43). Segundo Escolta de la Bandera Mayor de la UNRC Rocío Belén Garello (Contador Público, con un promedio de 9.37). Abanderada de la FCE Agostina Scapin (Contador Público, con un promedio de 9.20). Primera escolta de la FCE Jonathan Federico Luna Valenzuela (Contador Público, 8,85). Segundo escolta de la FCE El encuentro fue motivo, para distinguir a otros jóvenes con promedios destacados: los contadores públicos Matías Bongiovanni de Giuseppe (8.14) y Luis Bianco (7.81) profesionales pertenecientes a determinados sectores de sociedad, a fin de contribuir a su inserción en el mercado laboral. También, plantea desarrollar habilidades emprendedoras en los jóvenes y adultos no profesionales fomentando el espíritu de emprendedorismo como, además, a dotar de las competencias y herramientas necesarias para emprender y sostener en el tiempo una idea de negocio. Asimismo, intenta promover el desarrollo de prácticas económicas sociales asumiendo un importante compromiso en el mejoramiento de la claridad de vida no sólo de los destinatarios del taller sino también en la comunidad a la que pertenecen. Bajo esta premisa se ofrece a los estudiantes una visión sobre la generación de la idea de negocio, como así también, una definición, formulación, concreción del negocio y la construcción de un plan de negocio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO



Miércoles 15 de junio de 2016

13

Investigación en el campus

¿Resulta posible una producción agrícola sostenible e integrada? Por Oscar Masciarelli* Los avances tecnológicos del sector agropecuario argentino han sido en los últimos años de tal magnitud que hoy se encuentra en la vanguardia a nivel mundial. La explosión de la agricultura, la siembra directa, los cultivos transgénicos y el uso masivo del glifosato han levantado controversias, especialmente en torno de la toxicidad de este último. Antes las malezas se controlaban con labranzas y esto traía aparejado gravísimos problemas de erosión y degradación de los suelos. En la actualidad la siembra directa y los herbicidas han cambiado la situación y como consecuencia la sustentabilidad de los sistemas productivos. El glifosato cumple un rol muy importante en esta transformación y actualmente y, si se dejara de usar, habría que cambiarlo por otros herbicidas más costosos y peligrosos. De no ser así la producción caería vertiginosamente y las consecuencias en la economía argentina serían desastrosas: se debería retroceder a una agricultura poco productiva, rentable y con consecuencias terminales en nuestros suelos. En virtud que es imprescindible para lograr estos objetivos de altos rendimientos mediante una práctica muy tecnificada, se hace necesario presentar nuevas tecnologías que permitan asistir al sector con herramientas paliativas y que puedan co-existir el uso de los químicos con aquellos que puedan mitigar la alta exposición a los mismos a través de una tecnología con capacidades de desintoxicar a los cultivos. Este paquete tecnológico no es más que algo conocido por el sector científico-técnicoproductivo, pero que tiene la innovación en su aplicación y formulación apropiada. El uso de bacterias PGPRs como biofertilizantes es una técnica muy difundida que se ha instalado como mejorador de los cultivos, con mejoras en la nutrición vegetal, con capacidades de explorar mayor y mejor las superficies del suelo y amigable con el ambiente. Además, estas bacterias PGPRs tienen la virtud de degradar o utilizar estos agrotóxicos en situaciones especiales in Vitro. Por ello, nuestro estudio está basado en contrarrestar el abuso de los químicos mediante una tecnología

Fuente de imágenes: eldiaonline.com y politicadigital.com.ar complementaria de mitigación del residual de glifosato en los cultivos, principalmente el bioacumulo en granos de maíz RR2. El vacío de información con respecto a la acumulación de glifosato en los granos de maíz, los cuales son utilizados tanto para consumo humano directo como para consumo de ganado, sumado a la falta de información con respecto a la influencia de las distintas dosis y momentos de aplicación sobre la concentración de residuo en los mismos; asi como también, la potencialidad del uso de bacterias PGPRs (Azospirrillum y Pseudomonas) como facilitadores nutricionales promotoras del crecimiento y detoxificantes de residuos químicos son las razones que motivan la presente propuesta de trabajo. Te n i e n d o e n c u e n t a l a estructura química del glifosato y sus derivados, y los tipos de fuentes carbonadas que pueden utilizar las bacterias PGPR de los géneros Azospirrillum y Pseudomonas para su metabolismo, nos planteamos la posibilidad de que la utilización de reguladores del crecimiento a nivel foliar es una herramienta que se ha estudiado por diversos autores, se ha comprobado que la respuesta varía según el tejido, la sensibilidad del mismo, la concentración

de PGRs (Reguladores del Crecimiento de Planta). Se conoce que las citoquininas provocan un aumento en la apertura estomática, mientras que el ácido abscícico todo lo contrario; las giberelinas causan elongación del vástago y movimientos de fotoasimilados; y las auxinas un engrosamiento de las paredes del tallo y mejora redicular, salicílico mejora el área foliar (Davies, 2004; Travaglia et al, 2009). Sin embargo, no se sabe mucho sobre la promoción de efectos en el rendimiento y el crecimiento de la inoculación a niveles foliares con bacterias PGPR.

Panorama propuesto

La utilización de estas bacterias PGPR, a nivel foliar detoxifican granos de maíz contaminados por el uso de glifosato y compuestos químicos residuales, mejorando así la calidad de los granos. Este efecto sería aditivo al ya conocido aumento en los rendimientos de los cultivos, sustentabilidad al sistema y con propósitos de introducir una innovadora práctica agrícola más saludable. También, podríamos conseguir cultivos con mejoras en sus respuestas a tolerancia a distintos patógenos aéreos, apuntando a la sanidad de los mismos. Con ello, se podría

sustituir, al menos en parte, insumos de importación utilizados en las prácticas habituales de la fertilización foliar con químicos sintéticos y el uso de reguladores del crecimiento por su alto costo. Por otra parte, proponemos hacer una evaluación de la co-inoculación como una herramienta alternativa a la inoculación tradicional en cultivos de soja con la finalidad de aportar a la mejora de la respuesta del cultivo a la nutrición, a tolerar zonas marginales y/o condiciones de estrés abióticos, y a ayudar a la detoxificación de xenobiótico por parte de las PGPRs. Ello, debido a que el rhizobium es menos tolerante a la exposición de herbicidas. .

Resultados

Se confirmó la presencia de residuos de glifosato en grano de maíz por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC-ESI/MSMS), es decir, que existe una bioacumulación del principio activo que permanece en el órgano de cosecha luego de finalizado su ciclo ontogénico. Si bien no se encontraron antecedentes en este aspecto con respecto a maíz, Arregui et al. en 2003 y Lorenzatti et al. en 2004 confirmaron la presencia de residuos del herbicida en cuestión, en tejidos vegetativos, granos y subproductos alimenticios de soja. Se puedo observar y confirmar a través de análisis estadísticos que a mayor dosis, la concentración de residuo en grano es mayor. En cuanto a los momentos de aplicación, los resultados confirmaron que con dos aplicaciones en dos estadios fenológicos diferentes, la concentración aumenta en forma significativa, no así, si se realizan la misma cantidad de aplicaciones, siendo estas en distintos estadios fenológicos siendo menor en el más avanzado, según lo que arrojan los resultados estadísticos, esto puede deberse a la mayor cantidad de biomasa presente en la planta, lo que podría estar distribuyendo en forma diferente el herbicida al momento de traslocarlo, igualmente sería recomendable repetir este tipo de tratamiento en futuros trabajos ya que no existen antecedentes bibliográficos para este cultivo y con este herbicida que permitan comparar los resultados obtenidos. Las concentraciones halladas en los granos de maíz superaban los limites establecidos por SAGPyA y SENASA, fue confirmada, ya

que se encontró que en casi todos los tratamientos se superaba el limite de 1mg/kg de grano, siendo superado hasta 27 veces en el tratamiento con dos aplicaciones a mayor concentración; es decir, 5 lts/ha. Confirmamos que la aplicación foliar de dos bacterias PGPR (Azospirillium y Pseudomonas) podían disminuir la concentración en grano del residuo de glifosato por medio de su actividad metabólica, también fue comprobada para los tratamientos de una y dos aplicaciones con 2,5 lts/ha. Está capacidad detoxificante de ambas bacterias fue confirmada por Fortuna J., (2013). Al realizar un análisis en plántulas de maíz en laboratorio, consiguiendo un resultado similar al hallado en el presente ensayo. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las dos bacterias utilizadas, lo que sugiere que podrían estar utilizándose cualquiera de las dos, por lo que el productor debería estar analizando su decisión en otros parámetros como por ejemplo el impacto en el rendimiento final del cultivo. En síntesis, se puede tomar este estudio como un aporte científico y tecnológico, para confirmar que el herbicida Glifosato no solo se bioacumula en el órgano de cosecha del cultivo de maíz, sino que esa bioacumulación es mas acentuada a medida que la concentración utilizada es mayor y la cantidad de aplicaciones se incrementan. Además, se confirma que las bacterias PGPR no solo otorgan beneficios, en los ya comprobados de aumento de rendimientos y sanidad vegetal por medio de distintas vías fisiológicas como por ejemplo la producción de fitohormonas, sino que también pueden presentar un papel fundamental a la hora de participar como herramienta en de sustentabilidad ambiental y generar un menor impacto a las químicas utilizadas en la agricultura moderna. Este aporte está en sintonía con el descubrimiento de investigadores de la UNL y el Conicet, que demostró que las sustancias permanecen en los granos maduros y verdes, e incluso en alimentos ya procesados como milanesas o aceites, y en el suelo usado para la siembra, lo que causa la contaminación de las capas freáticas (2009). *Profesional principal del Conicet en el Departamento de Ciencias Exactas de la UNRC, donde cursó su Licenciatura en Microbiología y realizó su Maestría en Biotecnología. Este trabajo sirvió para otorgar el título de ingeniero agrónomo a Martín Lucero y el grupo de trabajo es dirigido por la Dra Virginia Luna

14

HOJA APARTE

Miércoles 15 de junio de 2016

Palpitando la colación del viernes 24

La nueva abanderada de la UNRC será una estudiante de Ciencias Humanas La nueva abanderada mayor del Universidad por el período 2016-2017 es una estudiante de la Facultad de Ciencias Humanas. Se trata de Virginia Rivarola, de la Licenciatura en Geografía, que con un promedio de 9,65, llevará la Bandera Nacional en representación de la Universidad hasta Junio del año que viene. En el actual cuerpo de Bandera Mayor, Candela Ruffino, del Departamento de Educación Física es la portadora de la enseña patria con un promedio de 9,62. Candela será quien le entregue la bandera mayor a Virginia Rivarola, otra Estudiante de la Facultad de Ciencias Humanas en el acto de las 11 el viernes 24 de junio, en la colación. En los últimos años, estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas vienen ocupando un lugar en el cuerpo de estudiantes abanderados y escoltas de la Bandera Mayor de esta Universidad. En el período 2008-2009, Denise Rabino, del Profesorado de Inglés, fue abandera mayor de la Universidad con un promedio de 9,34; en 20092010, Lucila Véliz, de Educación

escolta con un promedio de 9,42.

Abanderadas de la Facultad

La nueva abanderada de Ciencias Humanas para el período 2016-2017 es María Fernanda Gaumet, del Profesorado de Lengua y Literatura. Accede a este lugar con un promedio de 9,46. Las estudiantes Camila Vázquez (promedio 9,36) y Macarena Denise Oya (promedio 9,35) serán primera y segunda escolta de la Bandera de Humanas. Ambas son del Departamento de Letras.

Ceremonia de colación

Rivarola estudia Licenciatura en Geografía y su promedio es 9,65. Inicial, fue primera escolta de la Universidad con 9,44 y Jessica Emiliani ocupó el mismo lugar en el ciclo siguiente con 9,35. Gabriel Isaguirre, del Departamento de Ciencias

Jurídicas, Políticas y Sociales, fue abanderado mayor 2011-2012 con un promedio académico de 9,38. En el 2013-2014, la Facultad vuelve a tener presencia en el cuerpo de Bandera Mayor con

Se lleva a cabo el II Encuentro provincial de Geografía En el Aula Magna de Agronomía y Veterinaria se concreta desde las 9.30 el Segundo encuentro provincial de Geografía, organizado por el Departamento de Geografía de Ciencias Humanas de la UNRC y el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Córdoba. El encuentro propende a reforzar los lazos de intercambio académico entre

los distintos claustros que componen los departamentos de Geografía de la UNRC y la UNC, con la finalidad de coordinar líneas de acción en forma conjunta sobre actividades de posgrados, investigación y extensión. Además, el encuentro brindará el espacio para reflexionar sobre el rol del geógrafo en la sociedad y el análisis de los planes de estudio.

la abanderada Giuliana Bergese, de la carrera de Psicopedagogía del Departamento de Ciencias de la Educación. Giuliana accedió a ese lugar merced a un promedio de 9,74. En 2014-2015, Pamela Leban, del Departamento de Letras, ocupa el lugar de primera

Virginia Rivarola recibirá la enseña patria de la UNRC que portará hasta junio de 2017 el viernes 24 en el acto de las 11 y en el cual se hará también el cambio de abanderados de las facultades. Luego habrá una ceremonia a las 14.30 en la que también se entregarán diplomas a graduados, ya con el formato habitual de colaciones. Los graduados son 94 en total: 16 de Agronomía y Veterinaria, 56 de Ciencias Económicas, 2 de Ciencias Exactas, 18 de Ciencias Humanas y 2 de Ingeniería.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO



Miércoles 15 de junio de 2016

15

Facultad de Ciencias Humanas

Gustavo Rosendi inauguró a sala llena la cátedra abierta multifocal sobre Malvinas costó vidas, muchas personas se suicidaron. Son procesos duros porque realmente el que vuelve de la guerra paradójicamente no vuelve, está todavía en las islas, ese es el sentimiento de muchos compañeros. Es un sentimiento extraño que nosotros los excombatientes lo entendemos”.

El surgimiento

Estudiantes de la UNRC y de diversas instituciones de nivel medio de la ciudad asistieron a la presentación de la cátedra. Con la presencia del poeta y excombatiente de Malvinas Gustavo Rosendi se inauguró en el aula magna de la Universidad la cátedra abierta “Malvinas:

Literatura, Cultura, Política y Cine” de la Facultad de Ciencias Humanas. En la oportunidad, Rosendi presentó su libro “Soldados”, el mismo libro refleja

en poemas su experiencia en la guerra de Malvinas. En el encuentro estuvieron presentes docentes y alumnos de los colegios Santa Eufrasia, San

Buenaventura y Galileo Galilei de nuestra ciudad, representantes del Área de Cultura del Gobierno de la Provincia de Córdoba, el presidente e integrantes del Centro de Excombatientes de Malvinas de Río Cuarto, estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Rosendi compartió impresiones con los presentes, quienes le hicieron preguntas. “A mí me ha tocado la suerte de viajar dos veces a las islas, comentó Rosendi ante la consulta, y cuando se está allá aparece de nuevo el sentimiento de estar debajo de trinchera y ver ese paisaje en donde el tiempo no pasó. Ese sentimiento fuerte lo tenemos los ex combatientes muy adentro. Esa es una manera de graficar lo que sentimos.” En diálogo con la FM 97.7 Radio Universidad, Rosendi expresó: “Para nosotros, los excombatientes, lo importante es que la memoria siga estando vigente. Reconforta que el tema Malvinas esté presente, porque después de mucho tiempo, después de la derrota en Malvinas hubo tiempo bastante oscuro para nosotros, en los que nos metieron debajo de la alfombra. Después de muchos años de lucha de nuestros centros de excombatientes fue cambiando el rumbo y hoy me atrevo a decir que el tema de Malvinas está instalado en la sociedad”. Agregó que “salir de la alfombra

“Este libro, dijo el poeta Gustavo Rosendi refiriéndose a su obra Soldados, me salió muy a pesar mío, cuando volví de Malvinas mi intención no fue escribir sobre Malvinas. Yo quería ser poeta, estaba intentándolo. La idea de escribir el libro surgió cuando justamente yo estaba pasando un momento personal feo por el tema de la guerra. Todo eso lo canalicé en un poemario”. “La poesía, aclaró, fue la única forma de decir aquello que no se puede decir de otra manera. Soldados no surgió del dolor, sino del recuerdo del dolor. El libro salió naturalmente, salió como tuvo que salir, yo no me puse voluntariamente a procesar el dolor, escribir ese libro surgió como una necesidad vital, era algo que tenía que sacar de mi para seguir viviendo.” En la entrevista por la 97.7 se le consultó sobre “Brindis”, al respecto de lo cual Rosendi dijo: “Es un poema que trata de cómo ha sido la vida de los excombatientes de Malvinas. El poema muestra que a pesar de todo pude construir una familia. Esa capacidad de poder seguir, de poder armar un plan para la vida, que nos salvan del suicidio”, “Cuando volví de la guerra tenía un trabajo y una familia que me estaban esperando, de alguna manera pude nuevamente insertarme en la sociedad, tenía cosas de las cuales aferrarme. Muchos otros casos estaban a la deriva”. “Cuando me junto con mis hermanos excombatientes, aunque no hablemos de Malvinas el tema siempre está, aclaró el poeta. Rosendi también reflexionó sobre el poema “Trincheras”: “Era un hogar realmente, nos protegía, aprendes a tomarle cariño. Yo cuando vuelvo a mi trinchera me siento realmente como si estuviera en mi casa. Un sentimiento muy raro de explicar pero es así. Hay que reconocer el paisaje, las piedras, no es fácil, pero la memoria empieza a funcionar cuando estás ahí. Cuando decís ¿acá era, no? Es algo muy fuerte”.

16

HOJA APARTE

Miércoles 15 de junio de 2016

Facultad de Ciencias Económicas

“Economía en los barrios” llevó al CENMA 24 un taller sobre empleo Se llevó adelante el taller sobre “Desempleo y Trabajo” en el marco del Programa “Economía en los barrios” de la Secretaría de Extensión y Asistencia Técnica de Ciencias Económicas. Lo dieron el contador Lucas Gil y Belén Donadoni, Laura Poloni y Ana Vergara, alumnas avanzadas de la Licenciatura en Economía. La actividad se desarrolló en el CENMA 24 con estudiantes de segundo y tercer año, y se contó con el apoyo de la docente Miriam Mezzano por esta institución educativa de nivel medio. El taller es de dos clases, una primera parte destinada a la problemática del desempleo y una segunda orientada al trabajo y los derechos laborales. Ana Donadoni, coordinadora

del programa, presentó la actividad y los principales objetivos de Economía en los Barrios haciendo hincapié en los ejes fundamentales que orientan la política de extensión de la Facultad. A continuación, los expositores del taller abordaron la problemática del desempleo, su medición, categorizaciones y explicaciones alternativas sobre sus causas,

En Humanas comenzará un curso de diplomatura Este jueves comienza el curso “Lectura, escritura y pensamiento crítico”, en el marco de la Diplomatura Lectura, Escritura y pensamiento crítico en la Educación Superior implementada desde la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Humanas de esta Universidad. El primer encuentro está previsto a partir de las 9 en el aula 108 del pabellón 3 del campus. Las clases siguientes han sido programadas para los días los jueves 23 y 30 de junio y 7 de julio de 8 a 12.

Manos a la obra y programa en la ciudad. En esta ocasión, los estudiantes del CENMA sito en Baigorria 463 participaron de actividades relativas a trabajo, derechos y situaciones ligadas al desempleo. apelando constantemente a la participación de los estudiantes. La estrategia pedagógica sobre la que se basó el dictado del taller consistió, mayormente, en partir de los conocimientos previos de los participantes para, desde allí, ir deconstruyendo las categorías de la teoría económica. Para Donadoni, “la experiencia fue muy enriquecedora”. Indicó que “los alumnos del CENMA se

Se realizó la exposición y la venta de plantas a cargo de unidades de gestión de vegetales del PEAM

El clásico de las unidades de gestión del taller de Especies Vegetales tuvo otra entrega en el pasillo de Agronomía y Veterinaria. Allí se instalaron alumnas con sus producciones, que despertaron curiosidad en alumnos de la Facultad y en adultos mayores de otros espacios del PEAM.

mostraron muy entusiasmados y participaron muchísimo, todo en un clima de mucho respeto por las opiniones de sus compañeros y las propuestas de los expositores. Uno se queda con la satisfacción de que estos espacios son necesarios y que la sociedad realmente espera de la universidad estas llegadas al territorio, coproducir saberes, democratizar conocimientos y construir derechos”.

Temas

El curso, a cargo de las p r o f e s o r a s A n a Vo g l i o t t i , Sandra Ortiz y Paula Juárez, desarrollará los siguientes temas: La alfabetización como proceso educativo y cultural, La lectura crítica del texto en contexto o del contexto en el texto, La escritura como objetivación crítica del conocimiento, Lectura y escritura en los campos disciplinares: categorías del pensamiento crítico para el análisis de contenido. Por inscripciones y mayor información: diplolectura@gmail. com o consultar en Secretaria de Postgrado de Ciencias Humanas de 8.30 a 12.30, teléfono (0358) 4676467.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO



Miércoles 15 de junio de 2016

17

Secretarías Académica y de Trabajo

Inscripciones para dar clases en el secundario nodocente

Acción Social del Personal de la Universidad Nacional de Río Cuarto

Se convoca a docentes y nodocentes (con título docente o habilitante) para desempeñarse como profesores ad honorem a cargo del dictado de asignaturas correspondientes al plan de estudios del secundario para adultos que se dictará a partir del segundo cuatrimestre. Asignaturas: Cuatro de primer año: Historia, Formación para el trabajo, Inglés, Taller de ciudadanía y participación. Cuatro de segundo año: lnglés, Derecho del trabajo y seguridad social, Problemáticas económicas actuales, Historia. Cuatro de tercer año: Sociología, Inglés, Sistema de información contable II, Espacio de vinculación con el sector de la orientación. Inscripción abierta: cubículo 4 de Ciencias Humanas, de 9 a 12, hasta el 21 de junio inclusive. Favor de presentar currículum vitae nominal. Más datos: 4676466 o 197, coordinadora Bibiana Quiroga.

Alimentación saludable en invierno

Oportunidad de beca para estudiantes avanzados de Ingeniería Agronómica

el chiste

La llegada del frío, además de obligarnos a sumar abrigos, nos lleva también a modificar nuestra alimentación cotidiana. El organismo necesita de comidas que provean de mayor energía para mantenerse en calor. Si el frío nos encuentra haciendo dietas, muchas veces este cambio nos desorienta. ¿Cómo mantener una dieta sin caer en una alimentación deficiente que debilite nuestro organismo frente al frío? A continuación, se exponen algunos tips: Incorporar las hortalizas de estación: acelga, espinaca, coliflor, repollo, papas, cebolla, ajo, zanahoria, calabazas, remolacha, etc. Por su contenido en vitaminas, minerales y antioxidantes son importantes para aumentar las defensas y el sistema inmunitario. Sopas para reemplazar ensaladas: En estas se pueden incluir los vegetales mencionados anteriormente. Estas sopas brindan saciedad y quitan el hambre. Verduras al vapor: otra opción para reducir el frío de las ensaladas. Guisos: Una buena alternativa, preparadas con hortalizas, carnes bajas en grasas, pollo sin piel o pescado y

legumbres. Se deben evitar embutidos, papas, batatas, arroz blanco y fideos. Colaciones: Se pueden consumir frutas, barras de cereales dietéticas (no más de 3 veces en la semana), huevo duro, frutos secos (no más de 25 unidades), queso bajo en grasas, 1 barrita de chocolate amargo o negro (no más de 2 veces en la semana), yogur descremado solo o con frutas y/o cereales sin azúcar. Jugos naturales: los zumos de frutas cítricas brindan saciedad y aumentan las defensas. Comer temprano: en invierno el metabolismo del organismo se vuelve más lento, por esta razón es conveniente darle mayor tiempo a la digestión antes de acostarse.

Fuentes: Lic. Nutrición Cancela, Ma Pilar (www.aperderpeso.com). Lic. Nutrición Ponce, Ma Cecilia (www.clarin.com)

Recomendados por sus nutrientes Una mini lista de alimentos recomendados para fortalecer nuestro organismo en esta época de frío. Brócoli y hojas verdes crudas. El primero es rico en vitamina C, en antioxidantes y muy bajo en calorías. Las segundas aportan clorofila con efecto depurativo y enzimas. Consumirlas cocidas, al wok con aceite de oliva, en guisos con salsa de tomate casera, en revueltos con claras de huevo o en tortillas al horno. Tomate. Es una excelente fuente de fibra, poseen una cantidad enorme de vitaminas, entre ellas, las del grupo C y E que tienen una excelente capacidad antioxidante. Evita la oxidación celular y agiliza la depuración de los productos tóxicos. Es conveniente quitar la piel porque en ella se depositan la mayor cantidad de químicos nocivos. Frutas secas. Las nueces contienen mucho calcio y son ideales para mantener los huesos en buen estado. Son muy

recomendables en personas mayores que pueden tener más facilidad en descalcificarse, sobre todo en mujeres que se encuentren en la postmenopausia y en los niños. Infusiones. Consumir té de frutas y té verde. También caldos, pero tienen que ser caseros porque los instantáneos contienen muchos aditivos perjudiciales. Sopas. Pueden ser de zanahoria, de zapallo o de cualquier verdura. Pueden incorporarse semillas para hacerlas más nutritivas (chía, sésamo, etc.) Pescados. Son las proteínas más aconsejadas. Se sugiere consumirlos entre 4 ó 5 veces por semana. Frutas. Aprovechar las frutas cítricas de esta época del año, que son ricas en vitaminas y antioxidantes. Algunos ejemplos son el kiwi, la naranja, la mandarina y el pomelo. Carnes y huevos. Las carnes rojas desgrasadas y el pollo deben completar el menú semanal.

18

HOJA APARTE

Miércoles 15 de junio de 2016

Miércoles 15 de junio de 2016

3 de junio de 1770- 20 de junio de 1820 El sexto mes de nuestro calendario encierra cronológicamente, en parte del Siglo XVIII y parte del siglo XIX, la vida de una persona que estuvo entre nosotros medio siglo. En una familia de buen pasar, de Buenos Aires, un 3 de Junio de 1770 veía la luz Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano y Perí, y que dejó su honda huella en esta Argentina, su muy querida patria. Lo que sí debemos de entender que el Dr. y General Manuel Belgrano fue militar por necesidad y no por vocación y carrera, lo que sí se destaca su formación Humana, cursó en Buenos Aires las primeras letras, luego estudio Latín y Filosofía, recibiendo lecciones de Lógica, Física , Metafísica, Etica y Literatura. Luego pasó a España donde estudio leyes en la Universidad de Salamanca (…)

Extracto de material producido por Gustavo Adolfo Zocco, director del Laboratorio de Metrología, Facultad de Ingeniería La introducción de nuevas máquinas, las mejoras de procesos industriales, la apertura de puertos, los faros, las ciencias, las artes, las nuevas culturas todo fue protegido por el Consulado bajo la inspiración de Belgrano y forman parte de una de las más hermosas páginas de su laboriosa y fecunda vida. Su primer trabajo económico en Buenos Aires lleva por título “Medios generales de fomentar la agricultura, animar la industria, proteger el comercio en un país agricultor”. También propone la creación de una escuela de comercio en que se enseñe Aritmética, Teneduría de libros, Principios de Cambio, Reglas de

Navegación, Leyes y Costumbres Mercantiles, Elementos de Geografía, Estadística Comercial Comparada y que además se estableciera una Compañía de Seguros Marítimos y Terrestres, y algo más: propone la creación de una escuela de Náutica sin cuyo conocimiento de esos principios nadie puede ser patrón de lanchas en el río. (…) Pero las creaciones que lo hacen acreedor a la gratitud de la posteridad, como al fundador del estudio de las Ciencias Exactas y de las Bellas Artes y una escuela de Geometría, Arquitectura, Perspectiva y de toda clase de Dibujo , son las que realizó bajo

los auspicios del Consulado. Los tiempos cambian y lo veremos a Belgrano desplegando sus cualidades en otro teatro, ensayando para sus futuras hazañas militares y preparándose para ser uno de los autores de la Independencia Americana y uno de los adalides de su querida patria. Los acontecimientos de Europa, las dos invasiones inglesas lo llevan por otros senderos que el destino le tenía preparado, el Primer Gobierno Patrio, luego las necesidades de su siempre amada patria lo llevan a ceñirse la espada a alguien que utilizó como herramienta la pluma y la palabra y así emprendió campañas al Paraguay y al Alto Perú donde resuenan la metralla pero vive en el triunfo y en la derrota el hombre que fue Belgrano, justo , magnánimo, humilde y por sobre todas las cosas un campeón del bien común. Oímos los redobles del Tambor

de Tacuarí, todavía resuena el fragor del cañón , la fusilería y los gritos de los jinetes en Tucumán, Salta, Vilcapujio y Ayohuma donde siempre y aun hecha jirones siempre en alto, la Bandera Azul y Blanca. Pero el tiempo pasa, la enfermedad lo va consumiendo, el odio, la mediocridad , los intereses mezquinos lo ven olvidado en aquel 1820; está pasando sus últimos momentos en la casa paterna que lo vio nacer, cuidado por su hermana Juana , por su hermano Domingo y por un sacerdote que le suministró la unción de los enfermos . Cuando fue su triunfo en la Batalla de Tucumán fue premiado por el Gobierno con 40.000 pesos fuertes que en un acto revelador de la conducta que tuvo de por vida los donó para la creación de 4 escuelas, y que nos dice hoy que la crisis de todo tipo que está pasando nuestra querida Argentina solo se arregla con educación.

Educación universitaria a la luz de la Constitución Nacional Por Francisco Bertorello, estudiante de Abogacía e integrante de Dinámica Estudiantil. En los últimos tiempos han tenido lugar en nuestro país diferentes conflictos y debates en torno a la Educación universitaria, poniéndose en el tapete cuestiones tales como el rol de la Universidad y de la investigación científica dentro de nuestra sociedad, la gratuidad de la educación superior pública, el modo de ingreso a esta, etc. A pesar de que estas problemáticas han recibido abordajes desde múltiples disciplinas, habitualmente no es suficientemente conocido lo que dice nuestra Constitución Nacional sobre la temática. En este pequeño artículo se buscará hacer un breve repaso a algunas de las disposiciones que hablan sobre la educación pública, haciendo especial hincapié en la universitaria. Circunscribiéndonos por cuestiones de espacio solo a

Fuente de la imagen: www.centediario.com. alguna de la normativa que versa sobre la cuestión. Pero, no podemos dejar hacer notar que existen otras numerosas disposiciones relativas a la educación en todo el Bloque de Constitucionalidad. La reforma constitucional de 1994 incorporó al art. 75 el inc

19, que faculta al Congreso para sancionar leyes que aseguren la educación como responsabilidad indelegable del Estado, que se garanticen la igualdad de oportunidades, la gratuidad y equidad de la educación pública estatal (en todos sus niveles) y

Dos producciones de la FM 97.7 Radio Universidad ganaron premios en el concurso Rodolfo Walsh Dos realizaciones de la FM 97.7 Radio Universidad Nacional de Río Cuarto recibieron distinciones en el concurso provincial de

periodismo Rodolfo Walsh 2016. Se trata de Folktango interior, emisión de Vicky Sagárnaga que cada atardecer irradia música

de tierra adentro, y de un micro sobre Peco Duarte, producido por Javier Lucero y Osvaldo Daniele respecto de Alfredo José Alfredo

reconoce la autonomía y autarquía universitaria. Por otra parte, considera que se debe proveer lo conducente a la investigación y desarrollo científico, y a su difusión y aprovechamiento (Esto último es importante porque marca como pauta para las políticas sobre investigación científica de que esta debe ser divulgada y aprovechable socialmente). Por otro lado, el art. 75 inc 22, (también incorporado por la Reforma de 1994) reconoce jerarquía constitucional a diversos tratados internacionales de dererechos humanos, entre ellos el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Este en su artículo 13 ordena la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria, así como, también, la accesibilidad de toda la población a la educación secundaria. Pero lo que es de destacar es que manda que también la educación superior

sea accesible para todos en base a la capacidad de cada uno y que se debe tender a la implantación de la educación gratuita en este nivel. Por otro lado, indica que se debe implantar un sistema adecuado de becas y mejorar las condiciones materiales del cuerpo de trabajadores docentes. Luego de este breve raconto normativo, consideramos que se puede concluir que nuestro Bloque de Constitucionalidad toma claramente partido por una Universidad gratuita, democrática y accesible para todos, con plantas docentes bien pagas y que debe investigar buscando el bien superior de la sociedad en su conjunto. Ahora queda en nosotros como ciudadanos trabajar para lograr que desde las diferentes instancias de decisión se cumpla efectivamente con lo que se encuentra receptado normativamente en nuestra Ley Fundamental.

Duarte, desaparecido cuyo nombre lleva el Aula Mayor de la UNRC. El concurso es organizado anualmente por la Secretaría de Cultura del Círculo Sindical de la Prensa (Cispren). Jurados fueron Susana Curto, Javier De Pascuale y Omar Hefling.

Los premios fueron entregados en Córdoba, precisamente el día del periodista. Ximena Cabral, secretaria de Cultura de Cispren, resaltó el notorio crecimiento que el concurso ha tenido no solo en la capital sino también en el resto de Córdoba.

Propietario: Universidad Nacional de Río Cuarto, Rector: Médico Veterinario Roberto Rovere. Registro de la propiedad intelectual Nº 262927. Edición: Alberto Ferreyra y Tristán Pérez. Redacción: Dirección de Prensa y Difusión. Fotografía: Verónica Barbero, Lic. Cecilia Grosso. Distribución: Lucas Mercado y Heidi San Blas. Impresión: Dirección de Imprenta y Publicaciones. La información contenida en esta publicación no necesariamente refleja la opinión del editor.

Los interesados en publicar información de interés para la comunidad universitaria a través de este medio, pueden dirigirse a la oficina de Prensa (Rectorado) o llamar a los teléfonos 4676116 o 4676144. Nuestro correo electrónico es: [email protected] .Estamos en Internet: www.unrc.edu.ar. Información de las facultades es suministrada por los responsables de las áreas de comunicación respectivas. ISSN 1667-5045

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.