ESTADISTICA$ VITATES EI{ Et RICIIN I ACIDO DOMII{ICAN(I RIPORTIR PREIIilII{AR -

EI{EtRICIIN ESTADISTICA$ VITATES I¡ACIDO DOMII{ICAN(I PREIIilII{AR RIPORTIR FreddyE. AyhorV.** y Andrés RíosFaros** INTRODUCCION Ha sido nuestro int
Author:  Luz Paz Mendoza

5 downloads 87 Views 4MB Size

Recommend Stories


TALLER 3 ESTADISTICA I
TALLER 3 ESTADISTICA I Profesor: Giovany Babativa 1. Un experimento consiste en lanzar un par de dados corrientes. Sea la variable aleatoria X la suma

EI futuro de Ia industria belica: entre ei armamentismo y ei desarme
EI futuro de Ia industria belica: entre eI armamentismo y eI desarme Agustin Taro Davila El fin de la Guerra Fria DO ha resultadocomo muchospenSaban

Story Transcript

EI{EtRICIIN ESTADISTICA$ VITATES I¡ACIDO DOMII{ICAN(I PREIIilII{AR RIPORTIR

FreddyE. AyhorV.** y Andrés RíosFaros**

INTRODUCCION Ha sido nuestro interés al presentar este trabajo,contribuir a un mejor conocimientode las estadísticas vitales de nuestra población, que en cuanto a los parámetrosesenciales del recién nacido, son prácticamente del todo ignoradas. Tenemosacceso a una muestrarepresentativa de un sector obrero con un ingreso económico casi uniforme';. condiciones sociales, ambientalesy culturales parecidas, lo que nos garantiza una cierta uniformidaden los resultados obtenidos. El tamaño de la muestra, aunquerelativamentepequeño en la actualidad, será áuffierrtado en los años subsiguientes y completados los estuüos estadísticos usuales. No nos ha sido posible planlficar un estudiolongitudinaldeestos niños porla dificultadque ofrece su control periódico, debido a la pobre preparación cultural de la mayoríade estos padres, desconocedoresdel valor de una orientación post-natal adecuada. MATERIAL a) niños nacidos en el período comprendido entre mayo 1966 hasta abnl 1967,con un toral de 645. * T¡abajo presentado en la V Convención Nacional de Pediatría, Agosto 1967. .r Pediatras de la Clínica del Distrito Nacional. R. D.

b) madres de estos niños en el mismo período. c) expedientes clínicos.

METODO 1.- La mayor parte de los niños fueron examinadosdentro de las primerasdoce horas de su nacimiento, no siendo posible la atención pediátrica inmediata, que es la ideal, por carecer nuestra institución de personal suficiente, condición ésta que se repite en casi todas las maternidadesdel país. 2.- En estos niños se buscaron los siguientes datos antropométricos: sexo, peso, talla, perí metro cefálico, perímetrotorácicoi al examen físico: malformaciones congénitas, traumasobstétricos,signos de infección y sufrimiento fetal. 3 . - E n l a s m a d r e s :e d a d , n ú m e r od e embarazos,de partos y abor¿os. 4.- En los expedientes clínicos: patología durante el embarazo,tipo de parto, tipo de presentación, tiempo de ruptura de membranas, gemelaridad, natimuertos, intervenciones.quirúrgicas,isoinmunizaciones y complicaciones. RESULTADOS Se estudiaron645 niños, 330 masc u l i n o s y 3 1 5 f e m e n i n o s ;t u v i m o s u n

F r e d d yE . A y b o rV . y d n d r é sR í o sF o x o s

total de 118 prirnigrávidas, 10 natim u e r t o s ,2 4 p a r t o s d i s t ó c i c o s , 7 4 p r e maturos, 26 malformaciones congénit a s , 7 e m b a r a z o s g e m e l a r e sy 7 c e s á feas, encontramos I aborto por cada 3 madres y un promedio de edad ma-

como: pliegues de la planta del pie,

terno de 24"73 años. Las primigrávidas constituyeron alrededor de 18.3 % del total de madres estudiadas, siendo Ias edades

do, tomando en consideración estos factores,disminuiría esta incidencia. Las malformaciones congénitas, 26 en total, constituyeron un 4.03%

de mayor incidencia las comprendidas entre los 16 a 25 años (92%). Nuestra incidencia de prematuridad giró alrededor de 11.47 /6, encontrándose esta cifra dentro de los límites reportados por diferentes autores (7-II%).

del total de niños nacidos vivos, algo por debajo de la frecuencia encontrada en otros países que gira al-

I.. CUADRO

la edad materna ni una frecuencia mayor entre las primerizas. Los embarazos gemelares constit u y e n e l 1 . 0 8 5/ r , c o n u n a i n c i d e n c i a de I:92; en otros países esta incidencia se encuentra desde l:56 en Bélgica, hasta i:300 en China.

Número total de niños

v o l u m e n d e l n ó d u l o m a m a r i o ,p e l o d e la cabeza, desarrollo cartilaginoso de ia oreja, descenso testicular y cambios escrotales, etc. Estamos seguros de que unestudio concienzu-

rededor de un 7 %. Las más ,recuentes fueron del sistema músculo-esquelético y de vías génitourinarias. N o e n c o n t r a m o sn i n g u n a r e l a c i ó n c o n

645

Masculinos :

330

5r.r7%

Femeninos :

315

48.83%

Madres: Edad promedio No. primerizas llB No. distocias

24

No. natimuertos l0 No. prematuros

74

Malformaciones 26 No. gemelares

7

No. cesáreas

7

24.73años 18.39% 3.72% r.55% tt'\7 % 4 . 0 3% 1.08% 5 1.08% 5

DATOSANTROPOMETRICOS Peso.- El promedio de peso encontrado en estos niños fue el siguiente: Masculinos:7.4 lbs. F e m e n i n o s: 7 . 1 t ¿ l b s . Este peso resulta excelente para la población que estamos investigando, ya que si tomamosen consideración ia dieta materna durante el embarazo, que carece de los elementos nutritivos aconsejados, tales como, proteínas, vitaminas, etc., se confirma la experiencia de Kerpel-Fronius, quien afirma que la dieta de la madre no tiene mucho efecto sobre el

El criterio de prematuridad se basó exclusivamente en un peso de 5.8 lbs. (2700gm) o menos, al nacimiento sin tomar en consideraciónel tiempo de gestación (menos de 37 semanas), o los elementos clínicos preconizados por Usher y colaboradores, tales 10

ESTADISTICAS VITALESENEL RECIENNACIDO DOMINICANO R E P O R TPER RE L I M I N A R CTADRO 2.- Datos antropométricos.

PROMEDIO DE PESO masculinos femeninos

7 lbs. 4 oz. 7 lbs. l-l/2 oz.

PROMEDIO DE TALLA l 9 . B p u l g .( 5 0 . 5c m . ) 19.6pulg.(50.0cm.)

masculinos femeninos

PROMEDIO P. C. masculinos

1 3 . 5 2p u l s .( 3 4 . 2 5 cm.) 13.34pulg.(34.0cm.)

femeninos

PROMEDIO P .T . l 2 . B p u l g .( 3 3 . 0c m . ) , 1 2 . 7p u l s .( 3 2 . 5c m . )

masculinos femeninos

trados para este parámetro oscilan entre 13.0'a13.8 pulgadas.

feto, a menos que intervenga un período de extrema malnutrición por un Iargo tiempo.

Ci rcunferencia Torácica.M a s c u l i n o s :l 2 . B p u l g a d a s . Femeninos : .12.7 pulgadas. Encontramos este promedio algo por debajo de los límites considerados normalesque están entre 12.90 a 13.0 pulgadas.

Talla.-, El promedio de talla fue el siguiente: Masculinos: 19.8 pulgadas. Femeninos: 19.6 pulgadas. En este parámetro también se aplica, como en el peso al nacer,la poca importancia que tiene la dieta materna en géneral, a menos que ésta sea

Prematu¡os y Edad Materna.- I a mayor incidencia de niños premaLuros 'las edades comprendidas ocurrió en e n t r e l o s 1 5 a 3 0 a ñ o s oe s d e c i r , l a época de mayor fertilidad (77 % aproximadamente).No encontramqsrelación alguna entre esta incidencia y determinadaedad materna.

extrema, con la diferencia de que la talla se encontrará afectada solamente en caso de que esta extrema mainutrición ocurra a comienzo del embarazo, ya que cuando sucede cerca del momento del parto únicamente sl" peso se encuentra afectado. (Silverman-Sinclair).

Promedio de Peso a Diferentes Bdades Maternas.- Aunque la multiparidad es una de las causas reportadas de peso bajo al nacer, en nuestra serie de madres, no parece existir

Circunferenci a C raneana. Masculinos: 13.52 pulgadas. F - e m e n i n o s: 1 3 . 3 4 p u l g a d a s . Los límites de normalidad encon11

1

F r e d d yE " A y b o rV . y A n d r é sR í o sF o x o s

cer se compara favorablemente con el de otros países en todos los parámetros estudiados.

e s t a r e l a c i ó n , y a q u e e n m a d r e sd e 2 5 años en adelante, el promedio de pesb fue de 7.5lbs., mientras que el promedio de embarazos en este mismo grupo fue de 7.

En vista de los resultados obtenidoso nuestro esfuerzo debe encaminarse a proteger ese recién nacido con todas sus potencialidades intactas, de las agresiones que sufrirá durante su primer año de vidan que se traducirán en un elevado promedio de mortalidad o en desnutrición y sus

CUADRO 3.- Prematuros y edad materna.

(%\

Edad

r.35% 29.73% 29.73% 1 7 . 5% 7 12.16% 9.46%

15 l5 -20 2t-25 2 6- 3 0 3l -35 35

secuelas. Por consiguiente, debemos corregir ciertos factores negativos directamente responsables, de acuerdo a nuestro criterio, mencionaremos:

Embarazos

Peso

15 l5- 20 2l -25

| l.B 3.4 5.4 5.8 9.8

T . Bo z 7 . 2o z 7 . 0o z T.4oz T.6oz 7 . 5o z

26-30 3l-35 35

cuales

a) falta de comunicación entre los servicios de obstetricia v oediatría; b) falta de atención e información p e d i á t r i c a p o s t - n a t a l; c) ignorancia maternacasi total de la dieta a seguir, principalmente en el momento del destete y ia existencia de nuestros tabúes alimentarios que se transmiten de una generación a otra; d) desconocimiento de las medidas higiénicas personales y ambientales más elementales que se traducen en infecciones gastrointesti-

C U A D R 0 4 . - I n c i d e n c i ad e e m b a Íazos y promediode peso a diferentes edades. Edad

entre los

Conclusiones.- Como dijimos al principio, el motivo principal de este trabajo era la búsqueda de determinados parámetros vitales en el recién nacido dominicano y compararloscon los encontrados en otros países, notando que a pesar de la poca atenc i ó n p r e n a t a l , l a d e s n u t r i c i ó n ,e l h a c i n a m i e n t o ,l a s i n f e c c i o n e s r e p e ti d a s , la multiparidad y otro-r iactore*i que concurren en las madres estudiadas, hemos encontrado un niño que al na-

nales, respiratorias y parasitismo casi generalizado; e) el uso de medicaciones caseras en e l c u r s o d e e n f e r m e d a d e si n f e c c i o SAS; \

f) ienorancia total del valor profiláctico de las vacunas. Estamos seguros de que el mejoramiento de estos factores negativos influirá decisivamente en la reducr'2

ESTADISTICAS VITALESENEL RECIEN NACIDO DOMINICANO R E P O R TPERRE L I M I N A R :ión de nuestra mortalidad y desnurrición en el curso del primer año de rida de estos niños. Es nuestra esperanza,que maior cantidad de trabajos de esta naturaleza sean realizados en distintos lugares del país, para así, comparando esos resultadoscon los obtenidospor nosotros,establecerconclusionesdefinitivas acerca del recién nacido dominicano. RESUMEN Los autores revisan algunos datos vitales en 645 recién nacidos provenientes de un sector obrero de la capital dominicana. Hubo 380 niños y 315 niñas. Ciento dieciocho fueron primigrávidas;hubo l0 natimuertos;24 partos distócicos; 74 prematuros(11.47%); 26 nalformacionescongénitas(4.03%);7 embarazos gemelares(1.086/o) con una incidencia de I:92; siete nacieronpor cesárea. El peso promedio para los niños fue de 7.4lbs. y para las niñas de ?.1lbs. La longitud promediofue de 19.8 pulgadaspara niños y 19.6 pul-

gadas para las niñas. La circunferencia craneal fue de 13.52 pulgadas para los niños y 13.34 pulgadas para las niñas. La circunferenciatorácica fue de 12.8 pulgs. para los varones y 12.7 pulgs. para las hembras. SUMMARY The authors reviewed some vital datas in 645 newbornsbabies coming from a worker populationof the dominican capital. Therewere 380 boysand 315 girls. One hundred and eighteen mothers were primigravid; there were l0 stillborns;24 distocics deliveries; 74 prematures (11,47%); 26 congeniralmalf o r m a t i o n s( 4 . 0 8% ) ; 7 w i n p r e g n a c i e s (1.086/") with an incidenceof I:92; seven babies were born by cesarea secJion. T h e m e a nw e i g h t w a s 7 . 4 l b s . i n boys and 7.1 lbs. in girls; rhe mean length was 19.8 in. for boys and 19.6 in. for girls. The head circunference was 13.52 in. for boys and 13.34 in. for girls. The thoracic circumference was 12.8 in. for boys and I2.7 in. for girls.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.