Estadísticas a propósito de ... la Industria del cemento
En este documento se ofrece un panorama de la industria del cemento con información que recopila, genera y difunde el INEGI. Su propósito, además de informar sobre la situación económica de esta actividad, es promover el uso y utilidad de la información. En este sentido, se abordan brevemente los antecedentes de esta industria que, por sus características, ha estado constituida por un número reducido de empresas. Se mencionan las actividades económicas que las conforman y su importancia, centrando el análisis en la fabricación del cemento, que por el volumen de su producción es la más importante; asimismo, en los productos que se fabrican, en la capacidad utilizada y el lugar donde se realiza la producción. También se considera la posición del comercio exterior del cemento y su relación con la actividad económica del país.
*/ Según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). Éste es el clasificador oficial de México para clasificar, ordenar y difundir información económica, según el Diario Oficial de la Federación del 10 de julio de 2009.
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Cemento. 2013
El sector de la construcción*/ comprende a las actividades de edificación (residencial y no residencial); obras de ingeniería civil; y los trabajos especializados en la construcción como cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas, trabajos de albañilería, trabajos en exteriores, trabajos de instalación y equipamiento en construcciones, trabajos de acabados en edificaciones y otros trabajos especializados para la construcción de cualquier tipo de obra.
Actualmente, los grupos industriales productores de cemento y concreto que están asociados a la CANACEM son seis.
La industria del cemento y del concreto
La industria del cemento y del concreto en este estudio esta acotada a las actividades económicas del SCIAN, que se muestran en el cuadro siguiente con la importancia de cada una de ellas.
Industria del cemento y del concreto Actividad económica, según el SCIAN Código
Unidades económicas
Denominación
Absoluto
Valor de la Producción bruta
%
Absoluto
%
Absoluto*/
%
Rama 3273
Fabricación de cemento y productos de concreto (Industria del cemento y del concreto)
5 944
100.0
56 314
100.0
85 926
100.0
Subrama 32731
Fabricación de cemento y productos a base de cemento en plantas integradas
51
0.9
9 153
16.3
53 697
62.4
382
6.4
12 150
21.6
20 788
24.2
Subrama 32732 Fabricación de concreto Subrama 32733
Fabricación de tubos y bloques de cemento y concreto
4 435
74.6
24 495
43.4
6 843
8.0
Subrama 32739
Fabricación de otros productos de cemento y concreto
1 076
18.1
10 516
18.7
4 598
5.4
Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009. INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Cemento. 2013
Personal ocupado
*/
Millones de pesos.
Al interior de la Industria del cemento y del concreto sobresale que la actividad de la Fabricación de cemento está concentrada en seis grupos industriales, que tienen 51 plantas de operación o unidades económicas, y generan el 62.4% de la producción.
Porcentaje de la Fabricación de cemento respecto a la industria del cemento y del concreto 62.4
16.3 0.9 Unidades económicas
2
Personal ocupado
Producción bruta
Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.
Porcentaje de la Fabricación de tubos y bloques de cemento y concreto respecto a la industria del cemento y del concreto 74.6 Por otro lado, la Fabricación de tubos y bloques de cemento presenta una gran dispersión, ya que con el 74.6% de las unidades económicas genera el 8.0% de la producción.
43.4
8.0 Unidades económicas
Personal ocupado
Producción bruta
Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.
Toda la actividad de Fabricación de cemento y productos de concreto*/ aporta el 1.8% de la producción de las Industrias manufactureras y genera 56 314 empleos, representando el 1.2% del total del empleo de las manufacturas.
1.4
1.2
Producción
Personal ocupado
Unidades económicas
Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.
*/ Se refiere a la fabricación de cemento, concreto, tubos y bloques, y otros productos de cemento y concreto, según el SCIAN. 3
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Cemento. 2013
Porcentaje de la Producción, Personal ocupado y Unidades económicas de la industria del cemento y del concreto en las Industrias manufactureras 1.8
En las Industrias manufactureras el 65% de las personas que trabajan son hombres y 35% mujeres; mientras que en la Fabricación de cemento y productos de concreto la presencia del trabajo de hombres es mayor: 91% son hombres y 9% mujeres.
Porcentaje de Personal ocupado de hombres y mujeres en las industrias manufactureras
Porcentaje de Personal ocupado de hombres y mujeres en las industrias del cemento y concreto
91 65
35
9 Hombres
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Cemento. 2013
Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.
4
Mujeres
Hombres
Mujeres
Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.
Tamaño de las unidades económicas, según el número de personal ocupado La producción bruta de cemento y concreto está concentrada en unidades económicas medianas y grandes, cuya producción representa el 82.8% del total. Por otro lado, existen muchas unidades económicas micros y pequeñas, que generan el 17.2% de la producción total y poco más de la mitad del empleo.
Tamaño de las unidades económicas de la Fabricación de cemento y productos de concreto Porcentajes
86.9
Unidades económicas Personal ocupado Producción 44.0 38.8 30.7
29.5 22.2
4.1
Micros (0-10)
2.6
Pequeñas
Medianas
(11-50) (51-250) Rangos de personal ocupado
0.4
Grandes
(251 y más)
Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009.
Con la idea de dimensionar la importancia de la industria en estudio, se puede decir que la Fabricación de cemento y productos de concreto, al aportar el 1.8% del valor de la producción de las industrias manufactureras, es similar al valor que aportan en lo individual la Fabricación de Maquinaria y Equipo, la Fabricación de Productos de cartón y papel, o la industria del vestido.
5
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Cemento. 2013
10.1
17.7
13.1
¿Cómo se distribuyen los costos en la Fabricación de cemento y productos de concreto? El principal costo que tiene la Fabricación de cemento y productos de concreto proviene de la compra de insumos elaborados dentro de la misma actividad, y el segundo más relevante es el de la Minería de minerales no metálicos como caliza, arcilla, grava y arena, por citar algunos productos. Otros costos importantes en la producción de la actividad en estudio son los productos derivados del petróleo y del carbón, y de energía eléctrica.
Estructura de costos Código SCIAN
Denominación de la actividad
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Cemento. 2013
Fabricación de cemento y productos de concreto
Porcentajes 100.0
3273
Fabricación de cemento y productos de concreto
27.2
2123
Minería de minerales no metálicos
19.4
3241
Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón
10.0
2211
Generación, transmisión y suministro de energía eléctrica
7.8
3363
Fabricación de partes para vehículos automotores
4.0
3251
Fabricación de productos químicos básicos
3.7
3222
Fabricación de productos de papel y cartón
3.4
5418
Servicios de publicidad y actividades relacionadas
1.9
5616
Servicios de investigación, protección y seguridad
1.8
Resto de actividades
20.9
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales. Matriz de Insumo-Producto. Cuadro de utilización de bienes y servicios a precios de comprador, 2003.
6
¿Cuál es el destino de la producción de la Fabricación de cemento y productos de concreto? Destino de la producción: Porcentajes
En el caso de la producción del cemento, el 4.4% se destina a la Demanda final, la cual se se distribuye de la siguiente manera: 29.0% al consumo privado, 35.3% a las exportaciones y 35.7% como existencias o inventarios.
Demanda intermedia 95.6%
Y prácticamente toda la producción se destina a la Demanda intermedia de las distintas actividades económicas, 95.6 por ciento.
Demanda final 4.4%
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales. Matriz de Insumo-Producto. Cuadro de utilización de bienes y servicios a precios de comprador, 2003.
Los principales destinos de la Fabricación de cemento y productos de concreto como Demanda intermedia son para la construcción en edificación residencial y no residencial, las cuales demandan el 65.2% del total. Destino de la producción en demanda intermedia Denominación de la actividad
Porcentajes
Fabricación de cemento y productos de concreto
100.0
2361
Edificación residencial
41.6
2362
Edificación no residencial
23.6
3273
Fabricación de cemento y productos de concreto
8.3
2371
Construcción de obras para el abastecimiento de agua, petróleo, gas, electricidad y telecomunicaciones
5.3
2373
Construcción de vías de comunicación
4.7
2372
División de terrenos y construcción de obras de urbanización
3.4
2380
Trabajos especializados para la construcción
3.3
2131
Servicios relacionados con la minería
2.8
Resto de actividades
7.0
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales. Matriz de Insumo-Producto. Cuadro de utilización de bienes y servicios a precios de comprador, 2003.
7
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Cemento. 2013
Código SCIAN
La industria del cemento Por la importancia de la actividad de fabricación de cemento, a continuación toda la información se refiere a esta actividad. El cemento es un insumo esencial en el sector de la construcción y su desempeño en la construcción constituye uno de los principales indicadores de dicho sector. En la gráfica siguiente se aprecia que el comportamiento de ambos indicadores es muy similar. En un sentido más técnico, la correlación es de 0.73 (ver gráfica siguiente). Evolución de la producción de cemento y del sector de la construcción
Toneladas de cemento
3 700
130
3 600 Cemento
125
3 500
120
3 400 3 300
115
Construcción
3 200
Índice de volumen físico 2003=100 Sector de la construcción
135
3 800
110
3 100 3 000
105 .
2008
.
2009
.
2010
.
2011
.
2012
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Cemento. 2013
Fuente: INEGI. Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera y el Sistema Nacional de Cuentas Nacionales de México. Nota: En la producción de cemento se sumó la producción de Portland gris, Blanco y Mortero. Los datos de las gráficas corresponden a un promedio móvil de orden cinco, para observar de manera más clara la tendencia de estas actividades económicas.
Tipos de cemento Millones de toneladas
36.9
Los tres tipos de cemento más importantes en términos de la producción total: 0.9 Portland gris
8
Blanco
3.8 Mortero
Fuente: INEGI. Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera.
Cambios relevantes en la industria del cemento a través del tiempo
Evolución de la producción de cemento Millones de toneladas
39.2
En 2012 la producción de cemento en México aumentó 600 mil toneladas respecto a 2011, pero este volumen de producción es inferior a los que se tenían antes de la crisis económica de 2009.
38.0 36.9
36.8
35.9
2007
2008
2009
2010
36.3
2011
2012
Fuente:INEGI. Encuesta mensual de la industria manufacturera. Nota: En la producción del Cemento se sumó el cemento Portland gris, Blanco y Mortero.
Evolución del personal ocupado en la industria del cemento 7 830 7 686
7 059
2007
2008
2009
7 289
7 321
2011
2012
7 009
2010
Fuente:INEGI. Encuesta mensual de la industria manufacturera.
9
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Cemento. 2013
Por su parte, el personal ocupado fue de 7 321 personas en 2012, alcanzando un crecimiento de 0.4% respecto al 2011.
Cambios relevantes en la industria del cemento a través del tiempo Durante el periodo 1999-2009, el número de personas ocupadas por cada Unidad económica, en promedio, aumentó en la Fabricación de cemento; lo mismo ocurrió con la producción por unidad económica y en la producción por persona ocupada.
Fabricación de cemento Producción bruta por Unidad económica
Personas ocupadas por Unidad económica
Miles de pesos constantes*/
179
11 908
96
5 802
77
3 811
1999
2004
2009
1999
Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009.
2004
2009
Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009.
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Cemento. 2013
Producción bruta por Persona ocupada Miles de pesos constantes*/
66
61 49
1999
2004
2009
Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, 2004 y 2009.
*/ Para el cálculo de la producción a precios constantes se utilizó el índice Nacional de Precios al Productor (INPP) del subsector de la Fabricación de productos a base de minerales no metálicos.
10
¿Dónde se produce cemento? Quince municipios del país produjeron 76.7% de la producción total de cemento y dieron empleo al 66.5% del personal ocupado, según los Censos Económicos de 2009.
Municipios más importantes según la producción de cemento Porcentajes respecto a la producción total
7.3
Puebla, Cuautinchán
7.1
Hidalgo, Huichapan
6.5
Hidalgo, Tula de Allende
6.4
Sonora, Hermosillo Veracruz de Ignacio de la Llave, Ixtaczoquitlán
5.4
Hidalgo, Atotonilco de Tula
5.4 5.2
Oaxaca, El Barrio de la Soledad
4.6
San Luis Potosí, Tamuín Colima, Tecomán
4.5
San Luis Potosí, Cerritos
4.4
Nuevo León, Monterrey
4.3
Jalisco, Zapotiltic
4.2
Coahuila de Zaragoza, Ramos Arizpe
3.3
México, Apaxco
3.3
En estos municipios trabajó el 66.5% del personal ocupado total.
Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009. Nota. La gráfica se ordenó de acuerdo al valor de la producción que produce cada municipio.
11
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Cemento. 2013
4.8
Morelos, Emiliano Zapata
Capacidad instalada En la Fabricación de cemento se presenta un porcentaje de utilización de la capacidad de planta mayor que la observada en las Industrias manufactureras.
Porcentaje de la capacidad de planta utilizada en la Industria manufacturera y de la fabricación de cemento 88 86
86
86
85
84 82 80
85
84
83
81 80
79
79
Capacidad de planta de la Fabricación de cemento
78
78 76
76
Capacidad de planta de la Industria manufacturera
74 72 70 2007
2008
2009
2010
2011
2012
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Cemento. 2013
Fuente: INEGI. Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera.
La capacidad de planta utilizada se refiere a la relación entre el volumen de la producción que se está obteniendo actualmente y el volumen de producción que potencialmente podría generarse en un periodo de tiempo determinado, de acuerdo con las condiciones de infraestructura, equipamiento, procedimientos técnicos y organizativos que se utilizan en la unidad económica.
12
Producción mundial de cemento México, con una producción de 36.3 millones de toneladas de cemento durante 2011, se encuentra en el lugar 13 a nivel mundial.
Países productores de cemento
Total Mundial
e/
2011e/ 2010 Millones de toneladas
2011 2010 Porcentajes
e/
3 310.0
3 400.0
100.0
100.0
1 880.0
2 000.0
56.8
58.8
1
China
2
India
210.0
210.0
6.3
6.2
3
Estados Unidos de Norteamérica*/
67.2
68.4
2.0
2.0
4
Turquía
62.7
64.0
1.9
1.9
5
Brasil
59.1
62.6
1.8
1.8
6
Irán
50.0
52.0
1.5
1.5
7
Rusia
50.4
52.0
1.5
1.5
8
Vietnam
50.0
50.0
1.5
1.5
9
Japón
51.5
47.0
1.6
1.4
10
República de Corea
47.2
46.0
1.4
1.4
11
Egipto
48.0
45.0
1.5
1.3
12
Arabia Saudita
42.3
44.0
1.3
1.3
13
México
35.9
36.3
1.1
1.1
14
Tailandia
36.5
36.0
1.1
1.1
15
Italia
36.3
35.0
1.1
1.0
16
Alemania
29.9
33.0
0.9
1.0
17
Pakistán
30.0
30.0
0.9
0.9
18
Indonesia
22.0
22.0
0.7
0.6
19
España
23.5
20.7
0.7
0.6
20
Resto de países
477.5
446.0
14.4
13.1
Fuente: MINERAL COMMODITY SUMMARIES 2012, U. S. Department of the Interior and U. S. Geological Survey. e/ estimado, */ Incluye Puerto Rico. Para el caso de México se utilizaron los datos del INEGI, Encuesta mensual de la industria manufacturera.
13
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Cemento. 2013
Países
Comercio exterior de cemento México registró un superávit en la balanza comercial de cemento de 72.9 millones de dólares durante 2011.
Exportaciones e importaciones de cemento y concreto, 2011 Millones de dólares
117.1 120.0
100.0
80.0
60.0
44.2
40.0
20.0
0.0
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Cemento. 2013
Exportaciones
Importaciones
Fuente: Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de México, INEGI, Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía.
En los apartados anteriores la información está organizada con base en el SCIAN; en cambio, las estadísticas de comercio exterior están ordenadas con la Tarifa de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (TIGIE), es decir, se trata de dos clasificadores que no tienen una relación directa. Recientemente el INEGI publicó la Tabla de Correlación entre la TIGIE y el SCIAN, la cual permite relacionar las exportaciones e importaciones con la actividad productiva. Así, utilizándose esta tabla es posible identificar el comercio exterior de la fabricación de cemento y concreto seleccionando todas las fracciones arancelarias que se relacionan con esa actividad productiva, como se muestra a continuación.
14
Comercio exterior del cemento ¿Cuáles son los productos que más se venden en el exterior? Por el lado de las mayores exportaciones, se encuentran las fracciones arancelarias denominadas: Los demás. Cementos hidráulicos, comprendidos los cementos sin pulverizar o “clinker” con la fracción arancelaria 2523.29.99; y el “Cemento blanco, incluso coloreado artificialmente” con la fracción 2523.21.01; Estas dos fracciones arancelarias representan el 65.8% del valor total de las exportaciones de cemento.
Exportaciones e importaciones de cemento, por fracción arancelaria, 2011 Denominación
Miles de dólares Cemento 2523.10.01 2523.21.01 2523.29.99 2523.30.01 2523.90.99 3816.00.01 3816.00.02 3816.00.03 3816.00.04 3816.00.05 3816.00.06 3816.00.07 3824.50.01 3824.50.02 3824.50.03 3824.50.99
Cementos sin pulverizar ("clinker"). Cemento blanco, incluso coloreado artificialmente. Los demás. Cementos hidráulicos (comprendidos los cementos sin pulverizar o “clinker”), incluso coloreados. Cementos aluminosos. Los demás cementos hidráulicos. De cromo o cromita o cromomagnesita calcinada o magnesita calcinada. Mortero refractario, a base de dióxido de silicio, óxido de aluminio y óxido de calcio. Mortero o cemento refractario de cyanita, andalucita, silimanita o mullita. De óxido de circonio o silicato de circonio, aun cuando contenga alúmina o mullita. Mortero o cemento refractario, con contenido igual o superior a 90% de óxido de aluminio. Compuestos de 44% a 46% de arenas silíceas, 24% a 26% de carbono y 29% a 31% de carburo de silicio. A base de dolomita calcinada, aun cuando contenga magnesita calcinada. Preparaciones a base de hierro molido, arena silícea y cemento hidráulico. Mezclas de arena de circonio, arena silícea y resina. Aglutinantes vitrificadores o ligas cerámicas. Los demás (Morteros y hormigones, no refractarios).
Saldo del comercio exterior (A-B)
Importación (B) %
Miles de dólares
%
Miles de dólares
117 058
100.0
44 219
100.0
72 992
23 259
19.9
2 561
5.8
20 699
37 458
32.0
626
1.4
36 831
39 601 10 961 632
33.8 9.4 0.5
13 442 8 914 606
30.4 20.2 1.4
26 159 2 047 26
37
0.0
4 285
9.7
-4 248
959
0.8
3 480
7.9
-2 521
3
0.0
485
1.1
- 482
1
0.0
1 222
2.8
-1 221
9
0.0
456
1.0
- 447
0
0.0
9
0.0
-9
782
0.7
2 998
6.8
-2 216
1
0.0
78
0.2
- 76
1 nd
0.0
564 153
1.3 0.3
- 563
3 353
2.9
4 340
9.8
- 988
Fuente: Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de México, INEGI, Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía.
15
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Cemento. 2013
Fracciones
Exportaciones (A)
Comercio exterior del cemento ¿Cuáles son los productos que más compra México en el exterior? Por el lado de las importaciones, las fracciones más relevantes son: Los demás. Cementos hidráulicos, comprendidos los cementos sin pulverizar o “clinker” con la fracción arancelaria 2523.29.99; “Cementos aluminosos” con la fracción 2523.30.01
Estas dos fracciones aportan el 50.6% del total de las importaciones de Cemento y productos de concreto.
¿A qué países exportamos cemento?
Exportaciones de cemento, 2011 Porcentajes
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Cemento. 2013
Resto
A cinco países se destina el 85.1% de las ventas al exterior de Cemento, pero es notoria la concentración de las exportaciones hacia los Estados Unidos de Norteamérica.
4.4
Paraguay
1.1
Puerto rico
1.3
El Salvador
1.3
Argentina Belice Brasil
Guatemala Perú
Ecuador Estados Unidos de Norteamérica
2.7 4.3 5.9 9.0
11.9 17.6
40.7
Fuente: Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de México, INEGI, Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía.
16
Comercio exterior del cemento ¿Cuál es el país de origen de las importaciones? Importaciones de cemento, 2011 Porcentajes
Resto
De siete países proviene el 94.2% de las compras de Cemento. De igual manera que las exportaciones, sobresalen las importaciones provenientes de Estados Unidos.
5.8
Francia
2.4
Brasil
2.7
Croacia
3.2
Holanda (países bajos)
5.3
España
6.4
China
8.2 66.0
Estados Unidos de Norteamérica
Fuente: Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de México, INEGI, Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía.
Financiamiento
Unidades económicas que recibieron financiamiento, según fuente 50.0 37.5
El financiamiento a la operación de la industria del cemento proviene principalmente de propietarios o socios y en menor medida de los bancos.
25.0 12.5
Propietarios o socios
Bancos
Otras fuentes*/ Proveedores
Fuente: INEGI. Censos Económicos 2009. Nota: */ Se refiere a créditos de los distintos niveles de gobierno. La suma de los parciales no suman 100 debido a que una unidad económica pudo haber recibido más de un préstamo para financiar su operación. 17
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Cemento. 2013
Porcentajes
Otro tipo de información de interés: Estadísticas ambientales Agua potable y saneamiento
Identificación de prestadores y servicios Captación Alcantarillado y vertido Tratamiento de aguas residuales municipales Administración del servicio Programas locales orientados a la gestión sustentable de los servicios Participación ciudadana y difusión de la información
Residuos sólidos
Identificación de prestadores y servicios Recolección Estudios Disposición final Programas locales orientados a la gestión sustentable de los servicios Participación ciudadana y difusión de la información
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Cemento. 2013
Hogares y Medio Ambiente
Prácticas para el cuidado del agua Prácticas para el ahorro de energía eléctrica Manejo de residuos o basura Transporte y movilidad Percepción del medio ambiente www.inegi.org.mx
¡Cuidemos nuestro medio ambiente!
18
Otro tipo de información de interés: Cartas topográficas Es una serie de mapas que representan gráficamente los principales rasgos físicos, naturales y culturales que hay en nuestro país. Contienen información como: los nombres y ubicación de las localidades urbanas y rurales; las principales obras de infraestructura hechas por el hombre; la representación del relieve; los rasgos hidrográficos más representativos como son: ríos, arroyos, presas y lagunas. El INEGI elabora estos mapas en varias escalas para que se tenga oportunidad de identificar a diferentes niveles de detalle las características del territorio nacional.
Actualmente se encuentran disponibles para su consulta y descarga: 1 238 cartas, escala 1:20 000 en formatos pdf, tiff y gif. 2 085 cartas, escala 1:50 000 en formatos tiff, gif, 2 074 de las cuales tienen formato shp y 2 060 tienen formato pdf. 212 cartas históricas (1973-1988) escala 1:50 000 en formato pdf. 121 cartas, escala 1:250 000 en formato tiff y gif, 94 de las cuales tienen además formato geopdf. 32 cartas (entidad federativa) escala 1:250 000 en formato pdf. 11 cartas, escala 1:1 1000 000 en formatos pdf, tiff, gif y shape. www.inegi.org.mx
Rasgos sobre el relieve del cerro de la silla en Guadalupe, Nuevo León
19
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Cemento. 2013
Estos productos cartográficos se pueden utilizar como base para realizar proyectos de planeación en diversas disciplinas y son un excelente apoyo para el conocimiento de nuestro entorno geográfico.
Otro tipo de información de interés Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) El Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas ofrece información sobre la identificación y ubicación de todos los establecimientos activos en el territorio nacional, de acuerdo a los datos recabados durante la actualización de Unidades Económicas 2012. Por ello, constituye una herramienta fundamental para la toma de decisiones en los ámbitos público y privado. Derivado de esta actualización, se incorporaron 36 597 unidades económicas y se dieron de baja 10 254 que se encontraron cerradas. Así de las 4 374 600 que estaban registradas en la versión anterior del Directorio ahora se presentan 4 400 943. .
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Cemento. 2013
Consulte el DENUE en www.inegi.org.mx
20
Glosario Balanza comercial. Es el registro de las exportaciones e importaciones de un país con el exterior. Tiene superávit cuando el valor de las exportaciones es mayor a las importaciones, y déficit cuando el valor de las primeras es menor a las segundas. Demanda intermedia o consumo intermedio. Es el valor de los bienes y servicios que se consumen totalmente en el proceso de producción, para generar otros bienes o servicios. Demanda final. Está constituida por las compras de bienes y servicios para consumo o inversión que realizan los consumidores finales, los cuales pueden ser familias, gobierno o para exportación. Ésta es igual a la oferta de bienes y servicios, que se conforma por la producción que se obtiene en el país, más lo que se importa. Capacidad de planta utilizada. Es la relación entre el volumen de la producción que se está obteniendo actualmente y el volumen o cantidad de producción que potencialmente podría generarse en un periodo de tiempo determinado, de acuerdo con las condiciones de infraestructura, equipamiento, procedimientos técnicos y organizativos que se utilizan en la unidad económica. Cemento. El cemento es un material utilizado para la construcción, formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua; mezclado con grava, arena y agua crea una mezcla maleable que se endurece conservando su resistencia. Exportaciones. Son las ventas de mercancías al exterior que un país realiza a otros países. Indice Nacional de Precios al Productor. Mide los cambios de precios de una canasta de bienes y servicios representativa de la producción nacional.
Importaciones. Son las compras de mercancías provenientes del exterior. Personal ocupado. Comprende tanto al personal contratado directamente por la razón social, como al personal suministrado por otra razón social, que trabajó para la unidad económica, sujeto a su dirección y control. Producción. Es el valor de los bienes que transformó, procesó o benefició la unidad económica durante el periodo de referencia. Constituye el valor de los productos elaborados, ya sea con fines de lucro o no y, el valor de la producción de activos fijos para uso propio. Incluye: los aranceles e impuestos a la producción o comercialización cobrados al comprador (excepto el IVA), por ejemplo: el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). Clasificador oficial de México que permite clasificar y ordenar la información económica.
21
INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del Cemento. 2013
Inflación. Es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía a lo largo del tiempo. El aumento de un sólo bien o servicio no se considera como inflación. Si todos los precios de la economía aumentan tan solo una vez tampoco eso es inflación.
Conociendo México
01 800 111 46 34 www.inegi.org.mx
[email protected] INEGI Informa
www.inegi.org.mx
@INEGI_informa
MÉXICO