Story Transcript
ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR en América Latina y el Caribe
Lic. Celina Curti | Año 2013 Argentina
IESALC (UNESCO) en el marco del Programa Observatorio de la Educación Superior (ES) en América Latina y el Caribe encomendó realizar
Un estudio diagnóstico de los sistemas estadísticos de ES en los países de AL y el Caribe (fines 2003)
Diagnóstico de los sistemas de estadísticas de Educación Superior (ES) en los países de América Latina y el Caribe Objetivos:
• Aportar
una mirada comparativa del estado de situación de las estadísticas de Educación Superior de los países de América Latina y el Caribe
• Detectar fortalezas y debilidades en dichos sistemas • Formular recomendaciones de alcance regional
que permitan conformar sistemas de información homogéneos en sus estructuras y definiciones, para así poder captar realidades heterogéneas
Características del estudio • Relevamiento vía contacto telefónico y mail con cada país
Instrumento de captación de información De idéntica aplicación en cada país, que permitiera:
• •
Captar la composición interna del Sistema de Educación Superior
La modalidad de generación, almacenamiento, difusión y uso de la información estadística
En cada país: Formulario ‘A’ Descripción del Sistema de Educación Superior
Dependencia encargada de la recopilación y el análisis (1)
Formulario ‘B’
Dependencia encargada de la recopilación y el análisis (2)
Formulario ‘B’
Formulario A • Se debía designar un funcionario en conocimiento del: a) Sistema de ES del país b) Las distintas oficinas del país que recopilaran estadísticas de ES
a) Se solicitaba una descripción del sistema de ES Sistema Superior Universitario Sistema Superior No Universitario De cada uno de ellos: tipo de instituciones, tipo de gestión, cantidad, características.
b) la identificación de cada una de las oficinas que recopilan información estadística:
cada una de ellas debía cumplimentar un Formulario B
Formulario B • Responsable de la oficina • Estructura de la oficina Características y formación de los RRHH, recursos informáticos, capacitación del personal • Referencia al Sector CINE´97 al que recopila estadísticas • Actividades que realiza la oficina con mención del personal involucrado en dichas tareas:
Descripción de las tareas: • Definición de metodologías • Recopilación de estadísticas • Consistencia de la información • Análisis estadístico • Difusión • Participación en reuniones regionales (Mercosur, Caribe, etc) • Describir alguna otra actividad
Matriz de información disponible en el país DOCENCIA • Alumnos • Egresados • Docentes de c/u de ellas
Variable Periodicidad de la recopilación Entidad que suministra la información Entidad que centraliza la información Periodicidad de la difusión Aplicación de la definición en el país Si se constituye una serie, desde cuándo
Matriz de información disponible en el país INVESTIGACION • Docentes investigadores • Proyectos de investigación
de c/u de ellas
Variable Periodicidad de la recopilación Entidad que suministra la información Entidad que centraliza la información Periodicidad de la difusión Aplicación de la definición en el país Si se constituye una serie, desde cuándo
Matriz de información disponible en el país • EXTENSION • GESTION • INFORMACION PRESUPUESTARIA
de c/u de ellas
Variable Periodicidad de la recopilación Entidad que suministra la información Entidad que centraliza la información Periodicidad de la difusión Aplicación de la definición en el país Si se constituye una serie, desde cuándo
Cálculo de Indicadores Indicadores que se calculan • Tipo de indicador • Periodicidad • Definición • Periodicidad de su publicación • Serie continua desde • Propuesto por organismo internacional/ regional Indicadores que no se calculan (pero el país considera conveniente calcularlo) y razones
Tablas y Clasificaciones en uso • Denominación • Variable que se clasifica • Uso (nacional/internacional)
Relevamientos de carácter nacional •Realizados •Por realizar
Información de otras fuentes ( que se usan para el cálculo de indicadores)
Cuestionario UIS /E/ 2004 (UNESCO) • Entidad que responde • Su cumplimentación
Relación de la Oficina con otros países u organismos •Participación en reuniones regionales, internacionales • Países con los que se relaciona
Organismos del país usuarios de información • Mencionarlos
Relación de la oficina con el máximo organismo de estadísticas del país
Necesidades de la Oficina • A corto plazo • A mediano plazo
Países contactados con respuesta: Con respuesta completa (formularios ‘A’ y ‘B’):
•
Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Uruguay
Con respuesta parcial (sólo formulario ‘A’):
•
Bolivia, Colombia, Nicaragua
Resto sin responder
Recomendaciones • Promover la relación entre las Oficinas
• Intercambiar experiencias sobre sistemas estadísticos ES • Acordar metodologías y definiciones comunes • Acordar tablas de uso común entre países • Acordar indicadores de ES comunes a todos los países • Promover
la participación de profesionales y técnicos estadísticos en los equipos de trabajo
Recomendaciones • Brindar capacitación al personal
• Disponibilidad y actualización permanente de softs estadísticos
• Cursos de métodos y aplicaciones para el análisis estadístico de la ES
• Indicadores de ES que permitan el monitoreo y medición de su calidad
• Mejoramiento de la generación de la información de ES • Manejo de sistemas de bases de datos • Capacitación en tecnologías propias de la internet que mejoren la difusión de la información
Recomendaciones
• Asegurar el equipamiento informático de las Oficinas
• Profundizar el estudio de las estadísticas no-universitarias • Completar el estudio entre los países faltantes • Constituir regiones para mejorar el trabajo en conjunto • Utilizar definiciones y metodologías comunes
Algunas consideraciones acerca de los sistemas de estadísticas de ES • La generación
• El uso • La difusión
de la información
SISTEMA EDUCACION SUPERIOR su conocimiento
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
SISTEMATIZADA
NO FRAGMENTADA
CONSTITUYENDO UN SISTEMA
SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
INSTRUMENTOS de recolección de datos
se transforma
INFORMACIÓN
¿Estamos generando las condiciones para que esto se produzca?
CONOCIMIENTO
¿Estamos mirando la realidad y adecuando nuestros instrumentos? ¿o estamos intentando “adaptar” la realidad a nuestros instrumentos?
La INFORMACIÓN ESTADÍSTICA que se genera… ¿permite tener una visión abarcativa/completa de la totalidad del sistema?
¿permite articular la información sobre las distintas poblaciones del sistema? ¿permite un uso efectivo para dar respuestas a los distintos tipos de usuarios?
El uso y la circulación de la INFORMACIÓN ESTADÍSTICA • ¿Cómo circula la información? • ¿Cómo se la utiliza? • ¿Quiénes la utilizan? • ¿Estamos respondiendo correctamente a los requerimientos de los usuarios? • Cómo es la difusión en general? Y la que se hace desde la prensa?
El sistema de estadísticas de ES en cada país…… • ¿Cómo es el sistema de ES? • ¿Cómo se recopila la información estadística? • ¿Dónde? • ¿Qué se recopila? •¿ Cómo se difunde? • ¿Quiénes la usan?