ESTADO MÉRIDA ANO XCVIII - REPÚBLICA DE VENEZUELA. Los DECRETOS, ORDENES Y RESOLUCIONES QUE PUBLIQUE ESTE ORGANO TENDRÁN CARÁCTER OFICIAL Y SU

ANO XCVIII - REPÚBLICA DE VENEZUELA ESTADO MÉRIDA  Los DECRETOS, ORDENES Y RESOLUCIONES QUE PUBLIQUE ESTE ORGANO TENDRÁN CARÁCTER OFICIAL Y SU CUMPL

7 downloads 77 Views 3MB Size

Story Transcript

ANO XCVIII -

REPÚBLICA DE VENEZUELA

ESTADO MÉRIDA  Los DECRETOS, ORDENES Y RESOLUCIONES QUE PUBLIQUE ESTE ORGANO TENDRÁN CARÁCTER OFICIAL Y SU CUMPLIMIENTO SERÁ OBLIGATORIO.- DEPÓSITO LEGAL: P. P. 76-0992 MERIDA, 29 DE JUNIO DE 1998 N° 89 EXTRAORDINARIA S U M A R I O

Publicación en Gaceta Oficial del Estado, LEY DE REFORMA PARCIAL DE LA LEY DE DIVISIÓN POLÍTICOTERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA.

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO MERIDA en uso de sus atribuciones legales DECRETA la siguiente: LEY DE REFORMA PARCIAL DE LA LEY DE DIVISION POLITICO - TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA TITULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1. El objeto de la presente Ley es determinar los límites generales del Estado Mérida y declarar la creación de los municipios y parroquias que lo integran, con especificación de los límites que corresponden a cada uno de ellos y a las demás entidades locales, a los fines de adaptar la organización del Estado a lo previsto en la Constitución de la República, en la Ley Orgánica de Régimen Municipal y en la Constitución del Estado. ARTICULO 2. El territorio del Estado Mérida es el mismo que correspondía a la antigua Provincia de Mérida, según la ley del 28 deabrilde 1856,que establece ladivisión territorial de la República, al que se agregó el del Municipio Independencia antigua Parroquia Independencia, que fuera atribuido al Estado por la Constitución Nacional de los Estados Unidos de Venezuela del 5 de Agosto de 1909,con las modificaciones resultantesde losconvenioscelebrados por el Estado y las sentencias dictadas conforme a las disposiciones legales. Esta determinación no implica renuncia a los derechos del Estado Mérida al territorio comprendido hasta las aguas nacionales del Lago de Maracaibo. así como a cualquier otro que corresponda por justo título.____ ARTICULO 3. A los fines de descentralizar y desconcentrar la acción política y administrativa, se divide el Estado en municipios y parroquias.

TITULO II DE LOS LÍMITES GENERALES DEL ESTADO ARTICULO 5. El territorio del Estado Mérida se compone de todo el comprendido dentro de los límites siguientes: Por el Norte: Las aguas nacionales del lago de Maracaibo, comprendiendo todo el litoral sur del mismo Lago, desde la desembocadura del río Escalante hasta la boca del río Buenavista o Pocó. En este límite del norte queda incluido todo el territorio hasta las orillas del lago, parcialmente ocupado por el Estado Zulia, y que pertenece al Estado Mérida por justo título, por haber formado parte de la antigua Provincia desde su creación en la época colonial. Por el Este: el Estado Trujillo, cuya línea divisoria es la siguiente: partiendo de la desembocadura del río Buena Vista o Pocó en el Lago de Maracaibo, aguas arriba de este río hasta donde encuentra la llamada Cuchilla del Horno en el Páramo de La Sal. De aquí, una línea imaginaria que. pasando por el filo de Los Sulbaranes. La Mesa de la Parángula, Pozo Seco. Laguna Grande y el sitio llamado el Amojanamiento de los Españoles, va a buscar el alto de Malpica. Sigue el límite, aguas abajo de la quebrada Garabulla. hasta su confluencia con la quebrada de Tafayez; de este punto y variando hacia el este se sigue una línea que pasando por el Guamito, El Boquerón y el Hático, va a buscar el alto de Cuica. De este alto se sigue por una peña hacia el Este, a enfrentar con el zanjón de Matos, tambiénconocidocomoquebradaMucumpís, en su desembocadura en el río Motatán, en el antiguo camino nacional. Del zanjón de Matos se sigue arriba buscando el alto de La Estrella y de éste por una línea que pasando por los altos de Durí. El Arenal y las Cumbres del Páramo de Tuñame. va a buscar las cabeceras del Llano Corredor. De aquí, siguiendo la Cordillera de la Peña Colorada, hasta el nacimiento del río Burate y la cumbre del páramo de El Volcán, punto limítrofe con el Estado Barinas.

La porción de territorio municipal que no esté comprendido en las parroquias en que se divide el correspondiente municipio, cuando ellas existan, se denomina territorio de la capital del municipio. ARTICULO 4. La ciudad de Mérida es la capital del Estado y el asiento permanente de los órganos supremos del Poder Estadal. Lo dispuesto en este artículo no impide el ejercicio transitorio del Poder Público en otros lugares del territorio del Estado. MECA

2

GACETA OFICIAL DEL ESTADO MERIDA

Por el Sur: El Estado Barinas, cuya línea divisoria es la siguiente: partiendo de la cumbre del páramo de El Volcán, limítrofe también con el Estado Trujillo, se sigue la línea divisoria imaginaria por los picos de la cordillera a buscar las cabeceras de la quebrada La Bellaca, y aguas abajo de ésta, hasta su unión con el río Santo Domingo. Entonces, por una pared casi vertical busca la fila que va a encontrar el páramo de Los Granates en la serranía de Santo Domingo, y, pasando por los picachos de ese páramo y esta serranía, llega al filo El Pantano, por donde continúa hasta el final. De allí busca un filo denominado El Alto del Potrero, que conduce hasta el puente ubicado en la quebrada Las Viejas, por donde pasa el camino del El Carrizal o Santa Gertrudis. De allí, el lindero atraviesa el río Canaguá y sube por una fila que conduce al nacimiento del río Acequias, en el alto de El Fraile, y sigue por dicha fila hasta encontrar el páramo El Loro y toma luego por la divisoria de aguas de los ríos Sinigüis y Acequias, en dirección sur, pasando, en su trayecto, por la fila El Gavilán, el cerro Las Cavitas y la loma Las Mesas, hasta encontrar el camino que va de La Florida a Santa María. Continúa por éste, en dirección suroeste, hasta el punto donde dicho camino se encuentra con el que vade caño Grande a San Juan Bautista. Luego el lindero busca una fila que enfrenta la loma del El Sonador y en su trayecto corta el río Bumbún. Continúa por esa loma hasta el río Quinó o Mocomboco, en su unión con el río Socopó. sigue por la divisoria de aguas de los ríos Socopó y Michay, hasta encontrar el nacimiento del río Caparo. Y aguas abajo de este río hasta la desembocadura del río Tucupido, punto limítrofe con el Estado Táchira. Por el Oeste: el Estado Táchira, desde el punto antes descrito en el río Caparo, punto limítrofe de los Estados Barinas, Táchira y Mérida, en el desembocadura del río Tucupido, aguas arriba por el mismo hasta su nacimiento en el cerro El Barrial, donde nace el río Paya y por un filo hasta buscar el pico de Horma u Hornos, hasta la Quebrada Negra y aguas abajo hasta el Río Negro, aguas abajo por el mismo hasta la desembocadura de la quebrada Michitud, aguas arriba hasta la quebrada Caricueña y, de igual forma, hasta su nacimiento y por un filo busca el portachuelo de Bailadores, por el paso de La Negra, sigue la divisoria de aguas del páramo Mariño Hasta la fila de El Niño de la Cuchilla y en derechura de Las Cocuizas, hasta el hito del Guamal, en el río Escalante, aguas abajo por éste, hasta su desembocadura en el Lago de Maracaibo. TITULO III DE LOS MUNICIPIOS ARTICULO 6. El Estado Mérida está integrado por los siguientes municipios: MUNICIPIO ALBERTO ADRIANI: Capital El Vigía, cuya jurisdicción compréndelas Parroquias: Gabriel Picón González, Héctor Amable Mora, José Núcete Sardi, Pulido Méndez, Presidente Betancourt, Presidente Páez y Presidente Rómulo Gallegos. MUNICIPIO ANDRES BELLO, capital La Azulita. MUNICIPIO ANTONIO PINTO SALINAS capital Santa Cruz de Mora, cuya jurisdicción comprende las parroquias: Mesa Bolívar y Mesa de las Palmas. MUNICIPIO ARICACUA capital Aricagua, cuya jurisdicción comprende la Parroquia San Antonio. MUNICIPIO ARZOBISPOCHACON capital Canaguá, cuyajurisdicción comprende las Parroquias: Capurí, Chacantá, el Molino, Guaimaral, Mucutuy y Mucuchachí. MUNICIPIO CAMPO ELIAS capital Ejido, cuya jurisdicción comprende las Parroquias: Acequias, Jají, La Mesa, San José del Sur, Fernández Peña, Matriz y Montalbán. MUNICIPIO CARACCIOLO PARRA OLMEDO capital Tucaní, cuya jurisdicción comprende la Parroquia Florencio Ramírez. MUNICIPIO CARDENAL QUINTERO capital Santo Domingo, cuya jurisdicción comprende la Parroquia Las Piedras. MUNICIPIO GUARAQUE capital Guaraque, cuya jurisdicción comprende las Parroquias Mesa de Quintero y Río Negro. MUNICIPIO JULIO CESAR SALAS capital Arapuey, cuyajurisdicción comprende la Parroquia Palmira. MUNICIPIO JUSTO BRICEÑO capital Torondoy, cuya jurisdicción comprende la Parroquia San Cristóbal de Torondoy. MUNICIPIO LIBERTADOR capital Mérida, cuya jurisdicción comprende las Parroquias: Antonio Spinetti Dini, Arias,Caracciolo Parra Pérez, Domingo Peña, Gonzalo Picón Febres, Jacinto Plaza, Juan Rodríguez Suárez, Lasso de la Vega, Mariano Picón Salas, Milla, Osuna Rodríguez, Sagrario, El Llano, El Morro y los Nevados.

MUNICIPIO MI RANDA capital Timotes, cuyaj urisdicción comprende las Parroquias: Andrés Eloy Blanco, Piñango y La Venta. MUNICIPIOOBISPO RAMOS DE LORA capital Santa Elena de Arenales, cuya jurisdicción comprende la Parroquia Eloy Paredes y San Rafael de Alcázar. MUNICIPIO PADRE NOGUERA capital Santa María de Caparo. MUNICIPIO PUEBLO LLANO capital Pueblo Llano. MUNICIPIO RANGEL capital Mucuchíes, cuya jurisdicción comprende las Parroquia^: Cacute, Mucurubá, San Rafael y La Toma. MUNICIPIO RIVAS DAVILA capital Bailadores, cuya jurisdicción comprende la Parroquia Gerónimo Maldonado. MUNICIPIO SANTOS MARQUINA capital Tabay. MUNICIPIO SUCRE capital Lagunillas, cuyajurisdicción comprende las parroquias: Chiguará, Estanques, Pueblo Nuevo del Sur, San Juan y La Trampa. MUNICIPIO TOVAR capital Tovar, cuyajurisdicción comprende las Parroquias: El Llano, Tovar, El Amparo y San Francisco. MUNICIPIO TULIO FEBRES CORDERO capital Nueva Bolivia, cuya jurisdicción comprende las Parroquias: Independencia, María Concepción Palacios y Santa Apolonia. MUNICIPIO ZEA capital Zea, cuya jurisdicción comprende la Parroquia Caño El Tigre. TITULO IV DE LOS LÍMITES DE LOS MUNICIPIOS Y DE SUS CORRESPONDIENTES PARROQUIAS CAPITULO I MUNICIPIO ALBERTO ADRIANI ARTICULO 7. El Municipio ALBERTO ADRIANI, cuya capital es la ciudad de El Vigía, tiene los límites siguientes: Por el Norte: Los límites generales del Estado, desde la desembocadura del río Escalante, hasta el río Mucujepe, en el Lago de Maracaibo. Por el Este: el Municipio Obispo Ramos de Lora, por el río Mucujepe y el río Guayabones, aguas arriba hasta el nacimiento de este último en el Cerro Azul (N963700-E223900). Por el Sur: los municipios Andrés Bello, Sucre, Antonio Pinto Salinas y Zea, partiendo desde el nacimiento del río Guayabones en el Cerro Azul, en línea recta en dirección sur, hasta el nacimiento de la quebrada La Roncona, siguiendo el curso de ésta, hasta su confluencia con el río Cacique, y aguas abajo hasta su unión con el río Quebradón (N956100-E217800). Continúa en línea recta, en dirección suroeste, al altodelcerro Buena Vista(N953600-E216900) y desde este último punto, en línea recta, al nacimiento de la quebrada La Honda y siguiendo el curso de ésta, hasta su desembocadura en el río Chama, y aguas arriba por dicho río. hasta encontrar la boca del zanjón de Bolero (N942600-E215700). Sube por éste hasta un punto en La Peña de Bolero (N942100-E213700), y de allí en línea recta y en dirección noroeste, hasta la confluencia de la quebrada Paragüito con el río Onia (N943100-E212800), y aguas arriba por dicha quebrada hasta su nacimiento en el alto de Onia Arriba (N942200-E211100).De este punto setomaen dirección norte por la fila del cerro Paragüito, hasta el alto donde nace Caño Bonito (N947000-E210100). Continúa en línea recta en dirección suroeste hasta la confluencia del llamado Caño Gómez en el río Culegría (N941500-E200100) y en la misma forma hasta el río Guaruríes (N939000-E197800). Por el Oeste: el Municipio Zea y el Estado Táchira, desde el punto con coordenadas (N939000-E197800) en el río Guaruríes, aguas abajo por el río, hasta el puente sobre el mismo en la carretera Panamericana, sigue por esta vía, en sentido oeste, hasta el puente sobre el río Escalante, para continuar luego por este río, aguas abajo, en los límites generales con el Estado Táchira. ARTICULO 8. Los límites de la Parroquia GABRIEL PICON GONZALEZ, cuya capital es la Población de La Palmita, son los siguientes: Por el Norte: partiendo del morro El Caraño (N949500-E210400) en línea recta al nacimiento de la quebrada El Diablo, y aguas abajo por ésta hasta su desembocadura en el río Chama (N951200- E211800). Por el Este: la Parroquia Manuel Pulido Méndez y el Municipio Sucre, desde la desembocadura de la quebrada El Diablo en el río Chama, aguas arriba por éste hasta encontrar la boca del zanjón Bolero.

3

GACETA OFICIAL DEL ESTADO MERIDA Por el Sur: el Municipio Antonio Pinto Salinas, en su límites generales con el Municipio Alberto Adriani, desde la boca del zanjón Bolero hasta el nacimiento de la quebrada Paragüito en el alto de Onia Arriba. Por el Oeste: el Municipio Antonio Pinto Salinas, desde e 1 nacimiento de la quebrada Paragüito, hasta el alto donde nace Caño Bonito en el cerro Paragüito, y desde este punto, en línea recta en dirección noroeste hasta el morro El Caraño, donde comienza el límite norte. ARTICULO 9. Los límites de la Parroquia HECTOR AMABLE MORA, cuyacapital es la poblaciónde Mucujepe, son los siguientes: Por el Norte y Este: los Municipios Obispo Ramos de Lora y Andrés Bello, porelríoGuayabones, aguas arribahastasu nacimiento en el Cerro Azul (N963700-E223900). Por el Sur: partiendo de la confluencia del río Mucujepe con el Caño Seco o Caño Balza (N958700-E212200), aguas arriba de éste hasta el punto donde se intercepta Caño Seco o Caño Balza con el Límite del Municipio Andrés Bello. Por el Oeste: Las Parroquias Manuel Pulido Méndez y José Núcete Sardi, partiendo desde el sitio señalado en el río Cacique, aguas abajo por éste hasta su unión con el río Quebradón (N956100- E217800), continua en línea recta en dirección Suroeste hasta encontrar el Caño Balza o Caño Seco (N954500-E217200), sigue aguas abajo por este Caño Balza o Caño Seco como también se le denomina hasta la confluencia con el río Mucujepe (N958700- E212200); y sigue el curso de este río Mucujepe aguas abajo, hasta donde comienza el Límite Norte. ARTICULO 10. Los límites de la Parroquia JOSÉ NUCETE SARDI, cuya capital es la Población de Los Naranjos, son los siguientes: Por el Norte: Aguas Nacionales del lago de Maracaibo, desde la desembocadura del río Chama, por todo su litoral; hasta la desembocadura del río Mucujepe. Por el Este: La Parroquia Héctor Amable Mora, porel río Mucujepe aguas arriba, hasta la boca de Caño Seco o Caño Balza como también se le denomina. Por el Sur: La Parroquia Manuel Pulido Méndez, partiendo del punto señalado en el río Mucujepe (N958700-E212200), en línea recta en dirección suroeste y después de atravesar el Caño Azul y el Caño Altamira llega a la entrada de la Hacienda Altamira en al vía La Blanca - Aroa (N957700-E210300), y désde allí en línea recta en dirección Oeste, siguiendo un camellón hasta encontrar el río Chama (N957700-E213600). Por el Oeste: Desde el punto anteriormente señalado en el río Chama aguas abajo hasta encontrar el sitio donde comienza el lindero norte. ARTICULO 11. Los límites de la Parroquia PULIDO MENDEZ, cuya capital es la Población de La Blanca - 12 de octubre, son los siguientes: Por el Norte: La Parroquia José Núcete Sardi, partiendo del río Chama (N957700-E213600) en línea recta en dirección este, hasta la entrada de la Hacienda Altamira (N957700-E210300), en la vía La Blanca Aroa, y desde éste punto en línea recta, en dirección noreste hasta la confluencia de Caño Seco o Caño Balza con el río Mucujepe (N958700-E212200). Por el Este: La Parroquia Héctor Amable Mora y el Municipio Sucre en sus límites generales con el Municipio Alberto Adriani, partiendo de la confluencia de Caño Seco o Caño Balza con el río Mucujepe, aguas arriba por el Caño Balza, hasta la coordenada (N954500-E217200) y desde este punto en dirección suroeste hasta el cerro Buena Vista, finalmente en línea recta desde el punto señalado en el Cerro Buena Vista, siguiendo los límites generales con el Municipio Sucre hasta el nacimiento de la Quebrada La Honda. Por el sur y O estela Parroquia Gabriel Picón González, partiendo del nacimiento de la quebrada La Honda aguas abajo por ésta hasta su confluencia con el río Chama, y siguiendo el curso de este río hasta encontrar el punto de partida del límite norte. ARTICULO 12. La Parroquia PRESIDENTE BETANCOURT delimita así: Por el Norte: los límites generales del Estado Mérida, desde la desembocadura del río Escalante, hasta la desembocadura del río Chama en el Lago de Maracaibo. Por el Este: el río Chama, desde su desembocadura en el Lago de Maracaibo, aguas arriba, hasta el sitio donde lo cruza el puente de la carretera Panamericana. Por el Sur: las Parroquias Presidente Páez y Presidente Rómulo Gallegos, partiendo desde el- sitio antes mencionado en el río Chama, por la carretera Panamericana en dirección oeste, hasta su cruce con la Avenida

Bolívar, de la ciudad de EÍ Vigía, y por ésta vía hasta su intersección con la Avenida 15 y por esta última hasta el puente sobre el caño Bubuquí y aguas abajo por éste hasta su unión con el río Onia. Por el Oeste: partiendo de la desembocadura del caño Bubuquí en el río Onia, aguas abajo, hasta encontrar los límites generales del Estado Mérida con el Lago de Maracaibo. ARTICULO 13. La Parroquia PRESIDENTE PAEZ delimita así: Por el Norte y Este: la Parroquia Presidente Betancourt, por el río Onia, hasta donde le converge el Caño Bubuquí y aguas arriba por éste hasta donde lo cruza la Avenida 15 de la ciudad de El Vigía, y por esta vía hasta su unión con la Avenida Bolívar, y por esta última hasta la intersección con la carretera Panamericana. Por el Sur: la Parroquia Rómulo Gallegos y el Municipio Zea, partiendo desde el cruce de la Avenida Bolívar de la ciudad de El Vigía con la carretera Panamericana, porestavía,hastaque encuentra el río Escalante, en los límites con el Estado Táchira. Por el Oeste: el Estado Táchira, en sus límites generales con el Estado Mérida, aguas abajo por el río Escalante, hasta el punto de partida del límite norte. ARTICULO 14. La Parroquia PRESIDENTE ROMULO GALLEGOS delimita así: Por el Norte: partiendo del río Guaruríes, en el sitio en que lo cruza la carretera Panamericana, en lo límites con el Municipio Zea, por esa vía y en dirección noreste hasta el puente te de la misma carretera que cruza el río Chama. Continúa aguas arriba por este río hasta la boca de la quebrada de El Diablo. Por el Este: la Parroquia Gabriel Picón González, partiendo de la boca de la quebrada de El Diablo, en el morro El Caraño y en línea recta en dirección suroeste, hasta el alto donde nace Caño Bonito, en el cerro Paragüito. Por el Sur: los municipios Antonio Pinto Salinas y Zea en sus límites generales con el Municipio Alberto Adriani, deSe el punto antes mencionado en el cerro Paragüito, hasta la confluencia en el río Culegría y en la misma dirección oeste haáta el río Guaruríes. Por el Oeste: el Municipio Zea, aguas abajo por el río Guaruríes hasta el sitio en que lo cruza el puente de la carretera Panamericana, donde comienza el límite norte. CAPITULO II MUNICIPIO ANDRES BELLO ARTICULO 15. El Municipio ANDRES BELLO cuya capital es la población de La Azulita, tiene los límites siguientes: Por el Norte: los Municipios Alberto Adriani, Obispo Ramos de Lora y Caracciolo Parra Olmedo, partiendo de la confluencia del río Quebradón con el Río Cacique (N956100-E217800), aguas arriba por este último hasta donde le converge la quebrada La Roncona y por el curso de ésta hasta su nacimiento en el Cerro Azul. Continúa por éste en dirección norte, hasta el nacimiento del río Guayabones (N963700-E223900) y luego por la cuchilla de San Rafael y el cerro Zumbador, donde nace el Caño B lanco, y aguas abajo por éste hasta su convergencia con el río Capaz. Siguiendo aguas abajo por éste hasta la convergencia del río Limones (N974000-E230500). Desde este punto se busca una estribación de la fila El Palmar que conduce a ella y por la cual se continúa a la serranía de Capaz hasta el nacimiento del río Guachizón. Por el Este: el Municipio Caracciolo Parra Olmedo, partiendo desde el nacimiento del río Guachizón, a lo largo de la serranía de Capaz, hasta encontrar el páramo de Los Conejos en la serranía de La Culata y luego hasta el nacimiento del río Las González. Por el Sur y Oeste: los Municipios Campo Elias y Sucre, partiendo del páramo Los Conejos por la fila de la serranía de La Culata, hasta encontrar el páramo Campanario. Se sigue una estribación que conduce al nacimiento del río El Macho, y aguas abajo por éste hasta su confluencia con el río Capaz, y en la misma forma por este último hasta la boca de la quebrada San Eusebio. Continúa aguas arriba por esta quebrada hasta su nacimiento en el páramo El Tambor. Desde este punto se toma la cresta que conduce al alto de El Cedral, donde nace la quebrada La Osa, y aguas abajo por ésta hasta su desembocadura en el río Cacique y siguiendo el curso de las aguas de este último hasta su punto se unión con el río Quebradón donde comienza el límite norte. CAPITULO III

4

GACETA OFICIAL DEL ESTADO MERIDA MUNICIPIO ANTONIO PINTO SALINAS ARTICULO 16. El Municipio ANTONIO PINTO SALINAS, cuya capital es la Población de Santa Cruz de Mora, tiene los límites siguientes: Por el Norte: el Municipio Alberto Adriani, partiendo de la confluencia del río Culegría en el Caño Gómez (N941500-E200100), en línea recta en dirección noreste, hasta el alto de Paragüito donde nace Caño Bonito (N947000-E210100). Por el Este: los Municipios Alberto Adriani y Sucre, partiendo desde el alto de Paragüito, continúa en dirección sur por la fila del cerro Paragüito hasta encontrar el alto de Onia Arriba, donde nace laquebradaParagüito(N942200-E211100). Desde este puntoaguas abajo por dicha quebrada, hasta su confluencia con el río Onia (N943100E212800) y de allí en línea recta en dirección sureste hasta la peña de Bolero (N942100-E212370) y bajando por el zanjón Bolero hasta encontrar su boca en el río Chama (N942600- E215700). Continúa aguas arriba por este río hasta su confluencia con el río Mocotíes (N938700E217200) y de allí por este último, hasta la boca de la quebrada que desciende por el norte de la aldea Los Algarrobos. Desde este punto sigue en línea recta hasta la unión de la quebrada El Quebradón con la quebrada San José y por esta última, aguas arriba buscando la tila del páramo de Tusta, la fila de Las Labranzas, el páramo Monto Frío, el páramo La Laguna hasta la parte más alta del páramo El Molino (N916400E217100). Por el Sur: los Municipios Arzobispo Chacón y Guaraque, desde el punto mencionado en el páramo El Molino, continúa por una fila en dirección suroeste, hasta el cerro El Picacho (N914700-E215900). Luego en dirección noroeste toma la cresta del páramo Río Negro hasta un punto (N918900-E205300) al noroeste del cerro El Palmar donde tiene sus nacientes la quebrada El Guayabal. Por el Oeste: los municipios Tovar y Zea, tomando la fila que se desprende desde el punto mencionado en el páramo Río Negro, en dirección noreste y siguiendo la Teta del Diablo (N923300-E205000) y el páramo de Paiva, hasta el nacimiento de la quebrada Paiva, aguas abajo por ésta hasta su convergencia con el río Mocotíes (N928100-E206700). Continúa aguas arriba por dicho río hasta la boca de la quebrada Tabacal (N927700-E206200) y subiendo por ésta hasta su nacimiento (N930100-E205300) y desde allí busca el nacimiento de la quebrada Maporal. Sigue aguas abajo por ésta hasta su confluencia con el río Culegría (N933900-E201700), y bajando por el curso de las aguas de este último, llega hasta la boca del Caño Gómez, donde comienza el lindero norte. ARTICULO 17. Los límites de la Parroquia MESA BOLIVAR, cuya capital es la población de Mesa Bolívar, son los siguientes: Por el Norte: el Municipio Alberto Adriani en sus límites generales con el Municipio Antonio Pinto Salinas, desde el alto de Paragüito hasta la boca de la quebrada La Honda en el río Chama. Por el Este: el Municipio Sucre, en sus límites generales con el Municipio Antonio Pinto Salinas, desde el punto mencionado en el río Chama, hasta la confluencia de la quebrada que baja de Los Algarrobos con el río Mocotíes. Por el Sur: partiendo desde el punto señalado en el río Mocotíes, aguas arriba por el mismo, hasta encontrar el llamado Callejón Seco, y por éste hasta el alto de Los Algarrobos. Desde allí por la fila del cerro Monte Frío hasta su mayor altitud (N934600-E210800). Por el Oeste: desde la mayor altitud del cerro Monte Frío, sigue el curso del río Onia hasta la boca de la quebrada La Esperanza (N940700E211700) y desde allí toma la fila en dirección noreste hasta llega al alto de Onia Arriba, y por la fila del cerro Paragüito hasta el sitio donde comienza el límite norte. ARTICULO 18. Los límites de la Parroquia MESA DE LAS PALMAS, cuya capital es la población de Mesa de Las Palmas, son los siguientes: Por el Norte: desde la desembocadura de la quebrada de Santa Marta o Vijagual en el río Mocotíes, frente a la carretera Trasandina, se sigue esta misma carretera hacia Estanques. Después de pasar por la encrucijada de La Victoria, se llega hasta la boca de la quebrada que desciende por el norte de la aldea Los Algarrobos, en el mismo río Mocotíes. Por el Este: los límites del Municipio Antonio Pinto Salinas con el Municipio Sucre, desde la desembocadura de la que quebrada que baja por el norte de la aldea .Los Algarrobos, en línea recta hasta la confluencia de la quebrada El Quebradón con la quebrada San José y, siguiendo por esta última quebrada, aguas arriba, hasta la fila del Páramo de Tusta y la fila de

Las Labranzas, hasta el páramo Monte Frío, en donde nace la Quebrada Negra (N925700-E216500). Por el Sur-Oeste: desde el nacimiento de la quebrada Negra en dirección norte, siguiendo la fila del páramo Las Porqueras, hasta el nacimiento de la quebrada La Azulita (N929000-E216300), continuando en línea recta hasta encontrar la carretera que una La Ranchería con Santa Cruz de Mora, en el sitio denominado la "Y" donde nace la quebrada de Santa Marta o Vijagual, descendiendo por estas aguas hasta la confluencia con el río Mocotíes, punto de partida del límite norte. CAPITULO IV MUNICIPIO ARICAGUA ARTICULO 19. El Municipio ARICAGUA, cuya capital es la población de Aricagua. tiene los límites siguientes: Por el Norte: los Municipios Libertador y Campo Elias, partiendo del pico más alto del Páramo Buenos Aires el lindero toma divisoria de aguas de los ríos Nuestra Señora y Aricagua, por el alto de Mucusurú hasta los nacientes de la quebrada Mucután, por un filo en dirección noreste, las cabeceras del río Mocosos y el páramo El Portachuelo hasta llegar al sitio donde nace el río Socopó, en el páramo de Don Pedro, sigue aguas abajo por este río hasta encontrar los límites generales con el Estado Barinas. Por el Este y el Sur: sigue los límites del Estado Mérida con el Estado Barinas, desde el punto de unión del rio Socopó con el río Quinó, hasta la confluencia del río Mucupatí con el río Caparo. Por el Oeste: el Municipio Arzobispo Chacón, partiendo desde la boca del río Mucupatí en el río Caparo, aguas arriba por el río Mucupatí hasta la confluencia de la quebrada Los Naranjos y en la misma forma por esta quebrada hasta su nacimiento. Desde allí por una cresta en dirección noroeste hasta la loma El Zulia, y luego, en dirección noreste, por el filo que sirve de divisoria de aguas de los ríos Mucupatí y Mucutuy, hasta encontrar el sitio donde nace el río Mucupatí en un punto situado en el páramo de Aricagua (N910400-E255800). sigue luego por el filo de dicho páramo y el del páramo Buenos Aires hasta su mayor altura, donde comienza el límite norte. ARTICULO 20. Los límites de la Parroquia SAN ANTONIO, cuya capital es la población de Campo Elias, son los siguientes: Por el Norte y Este: partiendo desde el sitio del nacimiento del río Mucupatí en el páramo Aricagua. por un filo en dirección suroeste hasta encontrar el nacimiento de la quebrada Mucupuén y aguas abajo por ésta, hasta su confluencia con la quebrada Los Parchos y en la misma forma por ésta, hasta su desembocadura en el río Aricagua. Sigue aguas abajo por este río hasta su confluencia con el río Caparo. Por el Sur: el Estado Barinas, en sus límites generales con el Estado Mérida, desde la boca del río Aricagua en el río Caparo hasta la desembocadura del río Mucupatí en el mismo río. Por el Oeste: el Municipio Arzobispo Chacón, en sus límites generalesconel Municipio Aricagua, desde laboca del río Mucupatí en el río Caparo. hasta el nacimiento del río Mucupatí en el páramo de Aricagua, donde comienza el lindero norte. CAPITULO V MUNICIPIO ARZOBISPO CHACON ARTICULO 21. El Municipio ARZOBISPO CHACON, cuya capital es la población de canaguá tiene los límites siguientes: Por el Norte: los Municipios Antonio Pinto Salinas, Sucre y Campo Elias, partiendo del cerro El Picacho en el páramo Río Negro (N914700-E215900) por una fila en dirección noreste, hasta la parte más alta del páramo El Molino, donde nace laquebrada San Antonio (N916400-E217100). Sigue por la fila de este último páramo hasta el punto donde nace el río San Pablo (N91I900-E223900) y por la divisoria de aguas del río San Pablo y la quebrada Vizcaína con el ríoChacantá, porel páramo El Serruchoy el páramo Mucuquí, hasta llegar al punto más alto entre este páramo y el páramo de Las Coloradas (N916000-E239500). Continúa por el filo del páramo Las Coloradas, por el cerro Pozo Negro, el páramo San José, el pico Zanjón Hondo, el pico El Toro, el páramo de Acequias y el Páramo El Muerto, hasta llegar al pico más alto en el norte del páramo de Buenos Aires. Por el Este: el Municipio Aricagua partiendo del último punto mencionado, porel filo del páramo Buenos Aires y del páramo de Aricagua hasta el sitio donde nace el río Mucupatí (N910400- E2558M) y luego en dirección suroeste por el filo que sirve de divisoria de aguas entre ese río y el río Mucutuy, hasta llegar a la loma del Zulia, y por esta cresta en dirección sureste hasta el nacimiento de la quebrada Los

5

GACETA OFICIAL DEL ESTADO MERIDA Naranjos. Continúa aguas abajo por ésta hasta su confluencia en el río Mucupatí y en la misma forma por ésta hasta su desembocadura en el río Caparo. Por el Sur: el Estado Barinas y el Municipio Padre Noguera, partiendo desde la desembocadura del río Mucupatí en el río Caparo, aguas abajo poréste hastadonde enfrenta una fila (N868600- E238300) del cerro La Cuchilla, sigue por esta fila hasta el alto del mencionado cerro, desde donde toma una cresta en dirección sur y noroeste, la cual conduce al río Mucuchachí (N872500-E234500). De allí sube por una cresta al punto más alto de la fila de Santa Rosa (N875200-E231600), y por ésta fila, en dirección suroeste, hasta llegar al río Guaimaral (N869300-E227300). De aquí parte en dirección oeste por una cresta donde empieza el filo de El Encierro y pasando porel cerro El Viejo sigue la divisoria de aguas de los ríos Guaimaral y Tucupido hasta el filo de El Barrial, siguiendo hacia el norte hasta encontrar el nacimiento del río Tucupido, límite de los Estados Mérida y Táchira. Por el Oeste: el Estado Táchira, en sus límites generales con el Estado Mérida desde el nacimiento el río Tucupido hasta el Pico de Horma u Hornos (N890000-E216500). Luego siegue el linderocon el Municipio Guaraque en dirección noreste por el páramo de Altamira, hastael nacimiento de laquebrada Altamira y aguas abajo por ésta hasta la confluencia de los ríos Capurí y El Molino (N898400-E21320&). De allí por la cresta que conduce hasta la mayor altitud del filo Las Villas (N899500-E209600). Continúa por una fila en dirección noroeste hasta el páramo de Cueva Negra y luego, a través de este último, hastael punto donde nace laquebrada Lá Empalizada. Sigue por la divisoria de aguas de los ríos Negro y Capurí, en dirección noroeste, hasta el páramo La Montaña (N908600-E214500). Desde allí en dirección norte por la divisoria de aguas de los ríos Negro y El Molino, por el cerro Piedras Blancas hasta el cerro Picacho, en el páramo de Río Negro, donde comienza el límite norte. A RTICU LO 22. Los límites de la Parroquia CAPU RI, cuya capital es la Población de Capurí, son los siguientes: Por el Norte y Este: la Parroquia El Molino partiendo desde el páramo de La Montaña, por la divisoria de aguas de los ríos Capurí y El Molino, en el Filo Grande de Capurí hasta enfrentar la boca de la quebrada Adentro o Tenerife, en el río El Molino, y aguas arriba por dicha quebrada hasta el nacimiento de sus afluentes en el cerro El Guamal. Por el Sur: partiendo del ceno El Guamal, en el punto antes descrito, en dirección suroeste, por la filadel ceno Viejo y el páramo de Altamira. hasta los nacientes de laquebrada Altamira. Por el Oeste: el Municipio Guaraque, en sus límites generales con el Municipio Arzobispo Chacón, partiendo desde las nacientes de la quebrada Altamira en el páramo de Altamira, hasta un punto en el páramo La Montaña, donde comienza el lindero norte. ARTICULO 23. Los límites de la Parroquia CHACANTA, cuya capital es la población de Chacantá. son las siguientes: Por el Norte: el Municipio Sucre, en sus límites generales con el Municipio Arzobispo Chacón, desde donde nace el río San Pablo, en el páramo El Molino, hasta el punto más alto entre el páramo Mucuquí y el páramo de Las Coloradas. Por el Este: las parroquias Mucutuy y Mucuchachí desde el punto antes mencionado entre los páramos de Mucuquí y Las Coloradas, en dirección suroeste, por la divisoria de aguas de los ríos Chacantá y Mucutuy pasando por los picos Campo Alegre y La Hacienda, hasta llegar a los altos de la aldea Pico de Piedra. Luego en dirección sureste por una cresta que conduce al camino que va de Los Curos a Agua Blanca, hasta llegar a la quebrada Agua Blanca (N906200- E238500). y aguas abajo por dicha quebrada, hasta su confluencia con el río Canaguá. Por el Sur: partiendo de la boca de la quebrada Agua Blanca en el río Canaguá. aguas arriba por éste hasta su unión con el río Chacantá. Continúa por una fila en dirección noroeste, por la Peña del Loro, el pico de Urumoy el filo El Portachuelo, hasta llegar a las nacientes de la quebrada El Rincón. Por el Oeste: la Parroquia El Molino desde el último punto mencionado, por la divisoria de aguas de los ríos El Molino y Chacantá en dirección noreste, por el filo El Palmar y el cerro La mesa, hasta llegar al pico donde nace el río San Pablo, punto de partida del límite norte. ARTICULO 24. Los límites de la Parroquia EL MOLINO, cuya capital es la población de El Molino, son los siguientes:

Por el Norte: el Municipio Sucre, partiendo desde el punto donde nace la quebrada San Antonio en el páramo de El Molino, hasta el punto donde nace el río San Pablo, en el mismo páramo. Por el Este: la Parroquia Chacantá, desde el punto donde nace el río San Pablo en el Páramo El Molino, por una fila variable en dirección sureste, por el cerro La Mesa y el filo el Palmar, hasta llegar a las nacientes de la quebrada El Rincón. Luego por el filo que se sirve de divisoria de agua de los ríos El Molino y Canaguá, hasta el cerro El Guamal, donde nace uno de los afluentes de la quebrada Adentro o Tenerife. Por el Sur: desde lo alto del cerro El Guamal, aguas abajo por la quebrada Adentro o Tenerife, hasta su confluencia con el río El Molino. Por el Oeste: la Parroquia Capurí y el Municipio Guaraque, partiendo del punto de confluencia de la quebrada Tenerife en el río El Molino, en dirección norte, por el Filo Grande de Capurí, hasta el páramo de La Montaña. Luego por el filo del cerro de Piedras Blancas hasta el cerro el Picacho y por el páramo de El Molino hasta el pico más alto del mismo páramo, donde nace la quebrada de San Antonio, donde comienza el límite norte. ARTICULO 25. Los límites de la Parroquia GUAIMARAL, cuya capital es la población de El Viento, son los siguientes: Por el Norte: partiendo del filo El Viejo, sigue por la fila del cerro del mismo nombre hasta la confluencia del río Guaimaral y la quebrada La Honda, aguas arriba por ésta hasta su nacimiento en el páramo El Boquerón, y por el páramo hasta el cerro Morotuto, en donde comienza el límite este. PorelEste: la Parroquia Mucuchachíy el Municipio Padre Noguera, desde el alto del cerro Morotuto por la fila que se sirve de divisoria de aguas de los ríos Guaimaral y Mucuchachí, sigue por la fila de Santa Rosa y bajando por sus estribaciones con rumbo suroeste, hasta un punto en el río Guaimaral (N869300-E227300). Por el Sur-Oeste: con el Municipio Padre Noguera, partiendo desde este último punto en el río Guaimaral en dirección oeste, por una cresta desde donde parte el filo de El Encierro y sigue hacia el noroeste por la divisoria de aguas de los ríos Guaimaral y Tucupido. pasa por el filo de El Barrial y continúa hacia el norte., hasta encontrar el pico El Viejo, punto de partida del límite norte. ARTICULO 26. Los límite de la Parroquia MUCUTUY cuya capital es la población de Mucutuy. son los siguientes: Por el Norte: los municipios Sucre y Campo Elias, en sus límites generales con el Municipio Arzobispo Chacón, desde el punto más alto entre el páramo Mucuquí y el páramo Las Coloradas, hasta el pico más alto al norte del páramo de Buenos Aires. Por el Este: el Municipio Aricagua, en sus límites generales con el Municipio Arzobispo Chacón desde el sitio mencionado en el páramo de Buenos Aires, hasta la loma El Zulia. donde nace la quebrada El Playón. Por el Sur y Oeste: las Parroquias Mucuchachí y Chacantá, partiendo de la loma El Zulia, donde nace la quebrada El Playón, aguas abajo por ésta hasta donde se une con el río Mucutuy y en la misma forma por este río hasta encontrar la boca de la quebrada Quiú. Sigue aguas arriba por ésta hasta su nacimiento en el cerro Mijará, y por la fila de dicho cerro hasta el pico La Hacienda. Continúa en dirección noreste por el pico Campo Alegre hasta el punto más altoentre el páramo Mucuquí y el pár amo Las Coloradas, punto de partida del lindero norte. ARTICI LO 27. Los límites de la Parroquia MUCUCHACHI, cuya capital es la población de Mucuchachí. son los siguientes: Por el Norte: la Parroquia Mucutuy partiendo desde el pico La Hacienda, por la fila que conduce al cerro Mijará. De allí busca el naciente de la quebrada Quiú y aguas abajo por ésta hasta su confluencia en el río Mucutuy. Prosiguiendo por éste, aguas arriba, hasta la boca de la quebrada el Playón y en la misma forma por ésta hasta su nacimiento en la loma El Zulia. Por el Este: el Municipio Aricagua, en sus límites generales con el Municipio Arzobispo Chacón desde el nacimiento de la quebrada El Playón, en la loma de El Zulia, hasta la confluencia del río Mucupatí con el Caparo. Por el Sur: el Estado Barinas y el Municipio Padre Noguera, en sus límite generales ya señalados con el Municipio Arzobispo Chacón, desde la desembocadura del río Mucupatí en el río Caparo hasta el punto más alto de la fila de Santa Rosa. Por el Oeste: partiendo del punto antes señalado en el filo Santa Rosa, en dirección norte, por la divisoria de aguas de los ríos Guaimaral y Mucuchachí, hasta el cerro Morotuto. Continúa por el filo Caballón el

6

GACETA OFICIAL DEL ESTADO MERIDA páramo Botalón, el filo Botalón, el cerro El Carrizal y por una fila de este último que termina frente a la confluencia de la quebrada Agua Blanca en el río Canaguá. Sigue aguas arriba por dicha quebrada hasta encentrar la cresta por donde pasa el camino que conduce de Los Curos a Agua Blanca y continúa por dicha cresta hasta llegar a los altos de la aldea Pico de Piedra y en dirección noroeste por el filo que lleva al pico La Hacienda donde comienza el lindero norte. CAPITULO VI MUNICIPIO CAMPO ELIAS ARTICULO 28. El Municipio CAMPO ELIAS, cuya capital es la ciudad de Ejido, tiene los límites siguientes: Por el Norte: los municipios Andrés Bello y Caracciolo Parra Olmedo, partiendo desde el pico Tambor, donde se encuentra el nacimiento de la quebrada San Eusebio, aguas abajo por ésta hasta su desembocadura en el río Capaz, y aguas arriba por dicho río hasta donde se une el río Macho y, en la misma forma, por esté hasta su nacimiento en el páramo Campanario. Continúa por este páramo hasta el páramo de Los Conejos y por éste hasta el punto en que se une con el de Los Leones (N965800E260900) en la serranía de La Culata. Por el Este: el Municipio Libertador, desde punto de unión del páramo de Los Conejos con el de Los Leones antes descrito, por una cresta en dirección suroeste, por el páramo de El Salado, el páramo de La Pedregosa el Cerro de La Laguneta, el cerro Cacute y la loma de Los Angeles, en la cual se encuentra el nacimiento de la quebrada Negra. Sigue aguas abajo por ésta hasta su confluencia en el río Albarregas, y en la misma forma, por éste hasta su desembocadura en el río Chama. Continúa aguas arriba por este río hasta la boca de la quebrada El Cambur o La Gavidia y en la misma forma, por ésta hasta su nacimiento en el filo Los Tres Palos. De allí busca una fila en dirección noroeste, hasta llegar al nacimiento de la quebrada El Molino en el plan de Paramíto y aguas abajo por dicha quebrada hasta su confluencia con el río Nuestra Señora. Sigue aguas arriba por éste hasta encontrar la quebrada Mucután y en la misma forma por ésta, hasta su nacimiento en el páramo El Portachuelo. Por el Sur: los Municipios Aricagua y Arzobispo Chacón partiendo desde el sitio señalado en el páramo El Portachuelo, por una cresta que pasa por el alto de Mucusurú. el páramo Buenos Aires, el páramo El Muerto, el pico Las Lajas en el páramo de Acequias, el pico El Toro, el pico Zanjón Hondo, el páramo San José,, el cerro Pozo Negro y el páramo Las Coloradas hasta llegar al pico mas alto de este último. Por el Oeste: el Municipio Sucre partiendo del pico más alto del páramo Las Coloradas por la tila que conduce al páramo del Tuno y por este último siguiendo la divisoria de agua de las quebradas San José y Tostós y la quebrada La Vizcaína, hasta el cerro La Aguada, donde nace la quebrada Mucután. Continúa aguas abajo por dicha quebrada hasta su confluencia en la quebrada Tostós y por esta última en la misma forma hasta el sitio denominado Tierra Negra. De allí en línea recta al zanjón de Chichuy y por éste hasta su término en el río Chama, sigue aguas arriba por éste río hasta su confluencia con la quebrada La Sucia, y en la misma forma, por ésta hasta la boca de la quebrada El Quebradón y por ésta última hasta encontrar la loma El Escobal, por la cual continúa hasta su parte más alta en el sitio denominado La Era (N946000-E240900). De allí en línea recta cortando laquebrada La Murachí en el sitio denominado La Despensa (N946200E239800) hasta llegar al pico La Guarura (N946500- E238000). Desde este pico se toma una fila que sirve de divisoria de aguas entre el río Cacique y la quebrada La Sucia hasta el páramo de El Tambor, y luego por éste hasta el nacimiento de la quebrada San Eusebio, en el pico Tambor, punto de partida del límite norte. ARTICULO 29. Los límites de la Parroquia ACEQUIAS cuya capital es la población de Acequias son los siguientes: Por el Norte y Este: partiendo desde la confluencia de la quebrada Tostós en el río de Nuestra Señora, aguas arriba por éste hasta la boca de la quebrada Mucután y en la misma forma por ésta hasta su nacimiento en el páramo El Portachuelo. Por el Sur: los municipios Aricagua y Arzobispo Chacón en sus límites generales con el Municipio Campo Elias, desde el nacimiento de la quebrada Mucután en el páramo Portachuelo hasta el pico Las Lajas en el páramo de Acequias. Por el Oeste: la Parroquia San José del Sur y el Municipio Sucre partiendo desde el pico Las Lajas en el páramo de Acequias por una cresta en dirección noroeste, hasta encontrar el filo de Mucutirís. continúa por

éste hasta el nacimiento de la quebrada del mismo nombre y aguas abajo por ésta, hacia la quebrada Tostós y en la misma forma por esta última hasta su desembocadura en el río Nuestra Señora, punto de partida del límite norte. ARTICULO 30. Los límites de la Parroquia JAJI, cuya capital es la población de Jají son los siguientes: Por el Norte: el Municipio Andrés Bello en sus límites generales con el Municipio Campo Elias desde el pico El Tambor hasta el pico Campanario en el páramo del mismo nombre. Por el Este: partiendo desde el pico Campanario se toma por una estribación del páramo del mismo nombre en dirección suroeste, hasta encontrar el río Las González y aguas abajo por éste hasta el sitio denominado Boca - Toma de Mucumbán (N946400-E246700). Por el sur: la Parroquia La Mesa y el Municipio Sucre partiendo desde la Boca Toma de Mucumbán, continúa por la misma a la loma de Los Lares, donde encuentra un topo o morro (N9457ÍK)- E245600). sigue en línea recta con dirección oeste hasta la desembocadura del zanjón La Aguadita, en la quebrada La Sucia (N945700-E242900) y aguas arriba por esta quebrada hasta la boca de la quebrada El Quebradón en la margen derecha de La Sucia. Por el Oeste: el Municipio Sucre en sus límites generales con el Municipio Campo Elias desde la boca de la quebrada El Quebradón en la quebrada La Sucia, aguas arriba por El Quebradón hastael sitio La Era, en la parte más alta de la loma El Escobal (N946000- E240900), se continúa en dirección sur hasta el sitio denominado La Despensa (N946200E239800) luego en dirección oeste, cortando la quebrada La Maruchí hasta llegar al pico La Guarura (N946500- E238000), sigue en dirección noroeste por el filo que sirve de divisoria de aguas entre el río Cacique y la quebrada La Sucia, por las nacientes de las quebradas La Maruchí y El Quebradón hasta llegar al páramo El Tambor punto de partida del límite norte. ARTICULO 31. Los límites de la Parroquia LA MESA cuya capital es la población de La Mesa, son los siguientes: Por el Norte: La Parroquia Jají partiendo desde el punto de confluencia del zanjón La Aguadita en la quebrada La Sucia, en línea recta en dirección este, hasta llegar a un alto en la loma de Los Lares y por una cresta en dirección noreste hasta la Boca - Toma de Mucumbán en el río Las González y aguas arriba por este río hasta llegar al pie de la loma El Viento (N953500-E251200). Por el Este: partiendo del punto antes descrito al pie de la loma El Viento por un camino que sube a su punto más alto. Continúa por un filo que conduce al nacimiento de la quebrada La Enfadosa, en el sitio denominado Monte Negro, y aguas abajo por ésta hasta la desembocadura en el río Chama. Por el Sur: desde la desembocadura de la quebrada la Enfadosa en el río Chama aguas abajo por éste hasta su confluencia con la quebrada La Sucia. Por el Oeste: el Municipio Sucre, en sus límites generales con el Municipio Campo Elias, desde ladesembocadura de la quebrada La Sucia en el río Chama hasta donde converge con aquella el zanjón La Aguadita, punto de partida del limite norte. ARTICULO 32. Los límites de la Parroquia SAN JOSE DEL SUR, cuya capital es la población de San José son los siguientes: Por el Norte: el Municipio Sucre partiendo desde el alto del ceno La Aguada donde nace la quebrada Mucután, aguas abajo por ésta hasta su confluenciacon la quebrada Tostós y en la misma forma por ésta hasta donde la converge la quebrada Mucutirís. Por el Este: el Municipio Acequias desde la confluencia de la quebrada Mucuturís en la quebrada Tostós agua arriba por aquella hasta su nacimiento en el filo de Mucuturís y en dirección sureste por el filo que establece la divisoria de aguas entre la quebrada Tostós y el río Nuestra Señora hasta el pico Las Lajas en el páramo de Acequias. Porel Sur: el Municipio Arzobispo Chacón en sus límites generales con el Municipio Campo Elias desde el pico Las Lajas en el páramo de Acequias hasta el pico más alto en el páramo Las Coloradas. Por el Oeste: el Municipio Sucre en sus límites generales con el Municipio Campo Elias desde el pico más alto en el páramo Las Coloradas hasta el nacimiento de la quebrada Mucután en el cerro La Aguada, punto de partida del límite norte. ARTICULO 33. La Parroquia FERNANDEZ PEÑA, delimita así:

7

GACETA OFICIAL DEL ESTADO MERIDA Por el Norte: partiendo del término del zanjón Chichuy en el río Chama en los límites del Municipio Campo Elias con el Municipio Sucre, aguas arriba por ese río hasta el puente Chama I en que lo cruza la avenida Centenario de la ciudad de Ejido y por esta vía en dirección noroeste, hastael puente que cruza laquebrada Las Cruces continúa aguas abajo por esta última hasta su unión con el río Albarregas y en la misma forma por éste hasta su desembocadura en el río Chama. Sigue aguas arriba por este hasta la boca de la quebrada La Gavidia. Por el Este: el Municipio Libertador en sus límites generales con el Municipio Campo Elias desde la desembocadura de la quebrada La Gavidia en el río Chama hasta la boca de la quebrada El Molino en el río Nuestra Señora. Por el Sur: partiendo del punto señalado en el río Nuestra Señora aguas abajo por éste hasta donde le converge la quebrada Tostós y aguas arriba por ésta hasta el sitio Tierra Negra. Por el Oeste: el Municipio Sucre, en sus límites generales con el Municipio Campo Elias desde el sitio Tierra Negra hastael término del zanjón Chichuy en el río Chama, punto de partida del límite norte. ARTICULO 34. La Parroquia MATRIZ delimita así: Por el Norte y Este: la Parroquia Montalbán partiendo de un punto en el río Las González al pie de la loma El Viento, en los límites con la Parroquia La Mesa, en línea rectaen direccióneste hastaencontrar el nacimiento del río El Portachuelo y aguas abajo por éste hasta el punto en que lo cruza el camino de El Ceibal. Se sigue por éste hasta el callejón de Las Monjas o de El Ceibal y por éste hasta la avenida Fernández Peña de la ciudad de Ejido, en su intersección con la calle Ayacucho. Continúa por ésta hasta la avenida Centenario. Por el Sur: la Parroquia Fernández Peña partiendo del punto antes descrito en la avenida Centenario por ésta hasta el puente Chama I que cruza el río Chama en San Onofre y aguas abajo por este río hasta la boca de la quebrada La Enfadosa. Por el Oeste: la Panoquia La Mesa, desde la desembocadura de la quebrada La Enfadosa, aguas arriba hasta su nacimiento en el sitio Monte Negro, sigue por un filo al punto más alto de la loma El Viento y por un camino en dirección norte hasta encontrar el río Las González punto de partida del límite norte. ARTICULO 35. La Parroquia MONTALBAN delimita así: Por el Norte: los municipios Andrés Bello y Caracciolo Parra Olmedo, en sus límites generales con el Municipio Campo Elias, desde el pico Campanario en el páramo del mismo nombre hasta el sitio de unión del páramo de Los Conejos y el páramo de Los Leones en la sierra de La Culata. Por el Este: el Municipio Libertador, en sus límites generales con el Municipio Campo Elias desde el punto antes descrito en la sierra de La Culata hasta la desembocadura de la Quebrada Negra en el río Albanegas. Por el Sur: el Municipio Libertador y la Parroquia Fernández Peña partiendo del punto antes descrito en el río Albarregas, aguas abajo por éste hasta la boca de la quebrada Las Cruces, y aguas arriba por ésta hasta el puente sobre la misma, en la avenida que une las ciudades de Mérida y Ejido, sigue en dirección suroeste por esa vía y por laavenidaCentenariodelaciudad de Ejido hasta le intersección con la calle Ayacucho. Por el Oeste: Las parroquias Matriz y Jají partiendo del punto antes descrito en la avenida Centenario, por la calle Ayacucho hasta la avenida Fernández Peña, en su intersección con el callejón de Las Monjas o de El Ceibal. Continúa por éste hasta encontrar el camino de El Ceibal y por éste hasta el puente en que cruza el río El Portachuelo y aguas arriba por éste hasta su nacimiento, sigue en línea recta en dirección oeste, hasta un punto situado en el río Las González al pie de la loma El Viento. Continúa aguas arriba por ese río hasta encontrar una estribación que lleva al pico Campanario, punto de partida del límite norte. CAPITULO VII MUNICIPIO CARACCIOLO PARRA OLMEDO ARTICULO 36. El Municipio CARACCIOLO PARRA OLMEDO, cuya capital es la población de Tucaní tiene, los límites siguientes: Por el Norte: los linderos generales del Estado Mérida con aguas nacionales del Lago de Maracaibo, desde la desembocadura del Río Frío por el litoral de dicho lago, hasta la desembocadura del río San Pedro.

Por el Este: los municipios Tulio Febres Cordero y Justo Briceño, partiendo del río San Pedro, aguas arriba por éste hastael sitio Agua Blanca, luego en dirección suroeste hasta la confluencia de una quebrada que nace en el sitio denominado Santa Elena con el río Culebra y en línea recta en dirección suroeste hasta el río Aguas Calientes (N1000700E255700) y aguas arriba por éste y siguiendo por el Río Bonito en la misma forma hasta su nacimiento pasando por el cerro Costa Rica hasta el páramo El Novillo en el alto de Mucumamó (N984100-E276400) y el páramo Agua Blanca en la sierra La Culata. Por el sur: los municipios Libertador y Campo Elias partiendo del páramo Agua Blanca en la sierra La Culata por la cresta que forma la divisoria de las aguas de los ríos Mucujún, Capaz y Tucaní en la ladera de la sierra La Culata por el páramo de Tucaní. La Tone . La Mesa Amarilla y el páramo Los Conejos y a lo largo de la serranía de Capaz en dirección noroeste hacia el nacimiento del río Capaz. Por el Oeste: el municipio Obispo Ramos de Lora, partiendo del nacimiento del río Guachizón en la serranía Capaz aguas abajo por dicho rio y siguiendo su antiguo cauce o Caño seco, llega hasta su confluencia con el Rio Frío y aguas abajo por éste hasta su final en la desembocadura en el Lago de Maracaibo. punto de partida del límite norte. ARTICULO 37. Los límites de la Parroquia FLORENCIO RAMIREZ, cuya capital es la población de El Pinar, son los siguientes: Por el Norte: los límites generales del Estado Mérida con aguas nacionales del Lago de Maracaibo, desde la desembocadura del Río Frío en todo el litoral de dicho lago, hasta la desembocadura del río Chimonó en este lago. Por el Este: partiendo desde el río Chimomó aguas arriba por éste hasta la confluencia del caño Caballo Blanco y en la misma forma, por éste hasta su nacimiento en el cerro El Oso, luego el lindero continúa por el filo que establece la divisoria de aguas entre los ríos Tucaní y Río Frío hasta su final en el páramo de La Culata en el punto en que éste se une con el páramo de Los Leones (N965800- E260900). Por el Sur y el Oeste: los municipios Campo Elias, Andrés Bello y Obispo Ramos de Lora en sus límites generales con el Municipio Caracciolo Parra Olmedo, desde el sitio antes descrito en la sierra La Culata hasta el final del Río Frío. CAPITULO VIII MUNICIPIO CARDENAL QUINTERO ARTICULO 38. El Municipio CARDENAL QUINTERO, cuya capital es lapoblaciónde Santo Domingo tiene los límites siguientes: Por el Norte: el Municipio Pueblo Llano, partiendo de la desembocadura de la quebrada Santa Filomena en el río Pueblo Llano, se sigue aguas arriba por esta quebrada hasta la cabecera de El Carrizal en línea recta hasta El Cespedal, continuando en dirección suroeste, buscando el alto de La Escalera, pasando por la loma del Quique y por la cabecera del zanjón de La Sucia, se llega al alto de las Lomas Largas (N984000-E317200). Se baja al zanjón hondodel Cabuyal en las Cuevitas, desde aquí en dirección noroeste a la cabecera de El Hoyo, hasta el pico El Cataure. Continuando por la cresta de la serranía Las Candelas, se llega al alto de Mucubabás se sigue por la cima de la cordillera hasta el cerro Colorado, en la fila de La Barra, en donde se encuentran los límites de los municipios Cardenal Quintero, Pueblo Llanoy Miranda(N985100-E309100). Por el Este y Sur: los Estados Trujillo y Barinas en sus límites generales con el Estado Mérida, desde el sitio señalado en la cordillera Peñas Coloradas hasta el sitio donde tiene su nacimiento el río Los Granates en el páramo del mismo nombre en la serranía de Santo Domingo. Por el Oeste: el Municipio Rangel, partiendo desde el sitio antes mencionado en el páramo de Los Granates en dirección noroeste, por la cresta del páramo Santo Domingo que establece la divisoria de aguas entre el río Santo Domingo y la quebrada Mucuñuque, hasta llegar al pico Mucuñuque donde nace la quebrada La Negra. Luego, aguas abajo por esta última hasta su desembocadura enel río Santo Domingo y aguas arriba por este río hasta la confluencia de la quebrada El Gavilán y por esta última en la misma forma hasta su nacimiento en el páramo de Mucuchíes punto de partida del límite norte. ARTICULO 39. Los límites de la Parroquia LAS PIEDRAS cuya capital es la población de Las Piedras son los siguientes: Por el Norte: el Municipio Pueblo Llano en sus límites generales con el Municipio

8

GACETA OFICIAL DEL ESTADO MERIDA Cardenal Quintero desde el cerro La Faltriquera, hasta la Cordillera Peñas Coloradas enel lindero general del Estado Mérida con el Estado Trujillo. Por el Este y el Sur: los Estados Trujillo y Barinas. en sus limites generales con el Estado Mérida desde la cordillera Peñas Coloradas hasta el alto de Los Granates (N976200-E317400). Por el Oeste: partiendo del alto de Los Granates por la cresta del cerro El Guamo hasta encontrar el punto de convergencia de la quebrada La Sucia enel río Santo Domingo y aguas arriba por dicha quebrada hasta su nacimiento en el ceno La Faltriquera punto de partida del límite norte. CAPITULO IX MUNICIPIO GUARAQUE ARTICULO 40. El Municipio GUARAQUE cuya capital es la población de Guaraque tiene los límites siguientes: Por el Norte: los municipios Rivas Dávila, Tovary Antonio Pinto Salinas, por la divisoria de aguas entre los ríos Mocotíes,' Guaraque y Negro, partiendo desde la máxima altitud del páramo Loma Negra (N903100-E188900) en dirección noroeste, por el páramo Las Tapias, el páramo Los Carrero (N911200E193000), el páramo de Guaraque el páramo de Mují (N914100E201700) y el páramo Río Negro hasta el cerro Picacho en el páramo el Molino (N914700- E215900). Por el Este: el Municipio Arzobispo Chacón desde el cerro Picacho en dirección sur, por el cerro de Piedras Blancas, por la divisoria de aguas entre los ríos Negro y el Molino hasta el páramo La Montaña (N908600E214500). Continúa en dirección suroeste por la cresta que se une al páramo de Cueva Negra en el sitio donde nace la quebrada La Empalizada y desde allí por el filo del mismo páramo hasta el filo Las Villas (N899500-E209600). Desde este punto por lacrestaque bajahasta la confluencia de los ríos Capuríy El Molino (N898400-E213200). Continúa aguas arriba por la quebrada Altamira hasta su nacimiento en el páramo del mismo nombre por cuyo filo, en dirección suroeste alcanza el pico de Horma u Hornos (N89000- E216500). Por el Sur y Oeste: el Estado Táchira en sus límites generales con el Estado Mérida desde el pico de Horma u Hornos hasta la máxima altitud del páramo Loma Negra donde comienza el límite norte. ARTICULO 41. Los límites de la Parroquia MESA DE QUINTERO cuya capital es la población Mesa de Quintero son los siguientes: Por el Norte y el Este: la parroquia Río Negro partiendo desde la boca de la quebrada El Vero, en el Río Negro (N898300-E204900), aguas arriba por aquella hasta el filo Las Villas, Desde allí sigue el linderogeneraldelMunicipioGuaraqueconel Municipio Arzobispo Chacón hasta el pico de Horma u Hornos. Por el Sur: el Estado Táchira en sus límites generales con el Estado Mérida, desde el pico de Horma u Hornos hasta la boca de la quebrada Negra, en el Río Negro (N890400-E201300). Por el Oeste: partiendo de la boca de la quebrada Negra, en el Río Negro, aguas arriba por este río, hasta la boca de la quebrada El Vero, punto de partida del límite norte. ARTICULO 42. Los límites de la Parroquia RIO NEGRO cuya capital es la población de Río Negro son los siguientes: Por el Norte: los municipios Tovar y Antonio Pinto Salinas en sus límites generales con el Municipio Guaraque, desde el páramo de Mují hasta el cerro Picacho, en el páramo El Molino. Porel Este: el Municipio Arzobispo Chacón en sus límites generales con el Municipio Guaraque, desde el cerro Picacho en el páramo El Molino, hasta el filo Las Villas en su mayor altitud. Por el Sur: la Parroquia Mesa de Quintero, partiendo desde el filo Las Villas aguas abajo por la quebrada El Vero, hasta su boca en el Río Negro. Por el Oeste: partiendo desde la boca de la quebrada El Vero en el Río Negro aguas arriba por éste hasta su confluencia con el río Guaraque (N900900-E203200). Desde allí sigue en dirección norte por la línea que marca la divisoria de aguas de los ríos mencionados, por el viso de Río Negro hasta el páramo de Mují donde comienza el límite norte. CAPITULO X MUNICIPIO JULIO CESAR SALAS ARTICULO 43. El Municipio JULIO CESAR SALAS cuya capital es la población de Arapuey tiene los límites siguientes: Por el Norte: las aguas nacionales del Lago de Maracaibo en los límites generales del Estado Mérida desde la desembocadura del río Alguacil en dicho lago, siguiendo su litoral hasta la desembocadura del río Pocó en el mismo lago.

Porel Este: el Estado Trujillo en sus límites generales con el Estado Mérida, desde la desembocadura del río Pocó, aguas arriba por éste hasta el punto en que le converge la quebrada La Gritona, aguas arriba por ésta hasta el alto de Malpica en el páramo de las Siete Lagunas. Por el Sur: partiendo desde el Alto de Malpica en el páramo de las Siete Lagunas por la cresta que establece la divisoria de aguas entre el río Pocó y la quebrada Tafayezen dirección suroeste, pasando por el pico El Perol, hasta el punto donde tiene una de sus nacientes la quebrada Tafayez (N1001800-E300200). Porel Oeste: los municipios TulioFebres Cordero, Piñangoy Justo Briceño, partiendo desde el punto donde tiene uno de sus nacimientos la quebrada Tafayez se sigue por la cresta la divisoria de aguas entre los ríos Chirurí y Pocó por el alto El Paramito la fila El Arbolito la fila El Naranjal la fila de Las Gallinas y el filo, El Almorzadero cerca del nacimiento de la quebrada Caracoles, siguiendo aguas abajo de ésta hasta encontrar la quebrada Los Caraños (N1010600E289900), en línea recta en dirección suroeste hasta llegar al cerro El Cogollo buscando el nacimiento del río Alguacil, aguas abajo por este río, hasta encontrar el límite norte. ARTICULO 44. Los límites de la Parroquia PALMIRA cuya capital es San José Se Palmira son los siguientes: Por el Norte: partiendo desde un punto en el río Alguacil o caño Las Dantas (N1012500-E286000), en línea recta y en dirección noreste, pasando por la unión de la quebrada Los Caracoles y Los Caraños (N1010600-E289900), hasta la confluencia de la quebrada La Gritona en el río Pocó. Por el Este: el Estado Trujilloen sus límites generales con el Estado Mérida, desde la confluencia de la quebrada La Gritona en el río Pocó y aguas arriba por este río hasta las coordenadas (N1004500- E302300). Por el Sur: el Municipio Mirandapartiendo del punto anteriormente descrito en el Alto de Malpica, en el páramo de Las Siete Lagunas, por la cresta que se establece en las divisorias de aguas del río Pocó y la quebrada Tafayez (N1001800-E300200). Por el Oeste: Los Municipios Miranda, Justo Briceño y Tullo Febres Cordero, partiendo desde el punto anteriormente descrito, pasando por el alto El Paramito. la fila El Arbolito hasta el filo El Almorzadero, en línea recta, en dirección suroeste hasta el cerro El Cogollo donde están las nacientes del río Alguacil o caño Las Dantas, aguas abajo por éste hasta el punto de partida del límite norte. CAPITULO XI MUNICIPIO JUSTO BRICEÑO ARTICULO 45. El Municipio JUSTO BRICEÑO cuya capital es la población de Torondoy tiene los límites siguientes: Por el Norte: el Municipio Tulio Febres Cordero partiendo desde la convergencia de la quebrada La Guaca con el río San Pedro, por una fila en dirección este hasta el alto del cerro El Ceibal y de allí por el filo el Carmelo hasta encontrar el nacimiento de la Quebrada de Piedra, y aguas abajo por ésa hasta el punto donde la atraviesa la carretera que conduce de Nueva Bolivia a Torondoy. Sigue en línea recta al alto del filo La Divisa: por donde continúa hasta llegar al punto de confluencia de la quebrada El Gas, con el Río Arenoso. Continúa aguas arriba por este último, hasta su nacimiento en una fila que conduce al alto del cerro La Pedregosa. De allí por la cresta que, en dirección norte, lleva al río Chirurí y aguas abajo por ésta hasta una estribación por la cual sigue hasta el alto del cerro El Cogollo, donde la quebrada Los Caracoles. Luego en dirección noreste por la fila del mismo cerro hasta su unión con el filo Almorzadero. Por el Este: el Municipio Miranda, desde el punto antes señalado, en dirección sureste por el filo Almorzadero. el filo de las Gallinas y el filo El Naranjal, hasta llegar al alto donde nace la quebrada El Baño (N1006500-E29500()f y aguas abajo por ésta hasta su confluencia con el río Chirurí. Continúa agua arriba por este río hasta la boca de la quebrada La Pedregosa y en la misma forma por ésta hasta su nacimiento "en el cerro La Pedregosa (N1004300- E28790Ó). Sigue por la divisora de aguas de los ríos Chirurí, Torondoy y Mucumpate, por la fila Cupiz, la fila castillo, el filo El Potrero, el páramo Las tapias, el cerro El Potro, donde tiene sus nacientes el río Chirurí (N987600-E294700) hasta el alto de Mifafí (N983900-E293900) donde nace la quebrada El .Turmero, en el páramo Las Cruces. Por el Sur: los municipios Rangel y Libertador partiendo del alto de Mifafíen el páramo Las Cruces, por la cresta que divide las aguas de los

9

GACETA OFICIAL DEL ESTADO MERIDA ríos Torondoy y Chama y pasa por el pico Los Caracoles (N983100E29150G), el pico Los Nevados (N980800-E289400), el alto de Micanón (978500-E289300). el páramo de Piedras Blancas, el alto de la Culata (N974500-E283100), el alto de Pan de Azúcar y el alto del páramo de Agua Blanca, en la sierra de La Culata (N975400-E276600). Por el Oeste: los municipios Caracciolo Parra Olmedo y Tulio Febres Cordero, desde el alto del páramo de Agua Blanca antes señalado, por una cresta en dirección norte, que pasa por el pico más al este del páramo El Novillo en el alto de Mucumamó (N984100- E276400) y luego por el cerro Palmichal hasta donde nace la quebrada La Guaca, y aguas abajo por ésta su desembocadura en el río San Pedro, punto de partida del límite norte. ARTICULO 46. Los límites de la Parroquia SAN CRISTOBAL, cuya capital es la población de San Cristóbal de Torondoy y son los siguientes: Por el Norte: los municipios Julio César Salas y Miranda, partiendo del nacimiento de la quebrada Los Caracoles enel cerro El Cogollo, por la fila del mismo cerro hasta su unión con el filo Almorzadero. Por el Este: elMunicipio Miranda, en sus límites generales con el Municipio Justo Briceño, desde el punto mencionado en el filo Almorzadero hasta el nacimiento de la quebrada El Baño. Por el Sur: el Municipio Miranda, en sus límites generales con el Municipio Justo Briceño desde el nacimiento de la quebrada El Baño hasta el nacimiento de la quebrada La Pedregosa en el cerro del mismo nombre. Por el Oeste: partiendo del nacimiento de laquebrada La Pedregosa, tomaun filo que conduce al alto del cerro del mismo nombre. De allí sigue los límites generales del Municipio Tulio Febres Cordero con el Municipio Justo Briceño, has ta llegar al nacimientode laquebrada Agua Sucia, en el cerro El Cogollo punto de partida del límite norte. CAPITULO XII MUNICIPIO LIBERTADOR ARTICULO 47. El Municipio LIBE RTADOR cuya capital es la ciudad de Mérida, tiene los límites siguientes: Por el Norte: los Municipios Caracciolo Parra Olmedo y Justo Briceño partiendo desde el punto donde se unen los páramos de Los Conejos y de Los Leones, en la sierra de La Culata (N965800E260900) por la fila de la misma sierra que forma la línea divisoria de aguas de los ríos Tucaní, Albarregas y Mucujún, pasando por el páramo La Culata, el cerro La Torre y el páramo Tucaní hasta el alto del páramo de Agua Blanca (N975400-E276600). Continúa por el filodelasierraque forma ladivisoriade aguas de los ríos Mucumamó y Mucujún pasando por el páramo de Agua Blanca y el alto de Pan de Azúcar hasta el alto de La Culata, donde nace la quebrada Mibabás (N974500-E283100). Por el Este: los Municipios Rangel y Santos Marquina, partiendo del alto de La Culata antes descrito se toma por la cresta del páramo El Escorial hasta llegar al filo de Los Llanitos, de donde se desprende el zanjón Arias (N9.53040-E266080) y por éste hasta su confluencia con el río Chama. Continúa por éste hasta la quebrada La Joya o La Calera, y aguas arriba por dicha quebrada hasta su nacimiento en el sitio denominado La Ensillada. Desde este sitio, en línea recta en dirección sureste hasta la confluencia de la quebrada El Encierro en la quebrada Mucunután y en la misma forma hasta la Laguna Verde, desde el punto más oriental de la misma, en línea recta hasta el nacimiento del río Bumbún en la quebrada Los Aranguren y aguas abajo por este río hasta encontrar los límites generales del Estado Mérida con el Estado Barinas. Por el Sur: el Estado Barinas, en sus límites generales con el Estado Mérida, desde el punto antes mencionado en el río Bumbún hasta el punto de unión de los ríos Quinó y Socopó. sigue luego aguas arriba por este último río, que marca los límites con elMunicipio Aricagua. hasta donde nace uno de sus afluentes en el alto de la laguna Don Pedro. Continúa por una cresta que conduce al páramo El Portachuelo y por su fila hasta donde nace la quebrada Mucután. Luego, aguas abajo por ésta hasta su unión con el río Nuestra Señora y, en la misma forma por éste hasta la boca de la quebrada El Molino. Por el Oeste: el Municipio Campo Eiras, partiendo de la boca de la quebrada El Molino en el río Nuestra Señora, aguas arriba por dicha quebrada hástael nacimiento de uno de sus afluentes en el plan de Paramito. Continúa por una cresta en dirección sureste hasta el filo de Los Tres Palos, donde nace la quebrada El Cambur o La Gavidia y aguas abajo por ésta, hasta su desembocadura en el río Chama y en la misma forma por éste río hasta su confluencia con el río Albarregas. Luego agrias arriba por este último hasta la boca de la quebrada Negra y en la misma

forma por ésta hasta su nacimiento en la loma de- Los Angeles. Toma luego la cresta que establece la divisoria de aguas entre los ríos Las González, La Pedregosa y Albarregas, por el cerro Cacute, el cerro La Laguneta, el páramo La Pedregosay el páramo El Salado, hasta llegar al punto donde se unen el páramo de Los Conejos y el páramo de Los Leones, en la sierra de La Culata donde comienza el límite norte. A RT1CULO 48. La Parroquia ANTONIO SPINETTID1N1 delimita así: Por el Norte y Este: La Parroquia Milla, partiendo desde el alto del cerro de Las Flores, por el filo que en dirección este lleva al río Albarregas, enel sitio en que lo cruza la Avenida Alberto Carne vali, de la ciudad de Mérida, y aguas abajo por ese río hasta un punto que es prolongación en línea recta de la calle Fernández Peña. Por el Sur: las parroquias Sagrario y El Llano partiendo del punto antes señalado aguas abajo por el río Albarregas hasta el sitio en que lo cruza la antigua vía de la Cruz Verde. Por el Oeste: la Parroquia Mariano Picón Salas, partiendo del sitio antes mencionado, por la antigua vía de la Cruz Verde, hasta su encuentro con la Avenida Las Américas y por ésta, en dirección suroeste, hasta la calle principal de El Llanito. Sigue por esa calle hasta su intersección con la avenida Los Próceres. Continúa por ésta en dirección suroeste hasta encontrar la quebrada Gaviria. y aguas arriba por ésta hasta su nacimiento en el alto del cerro de Las Flores, punto de partida del límite norte. ARTICULO 49. La Parroquia ARIAS delimita así: Por el Norte: la Parroquia Milla, partiendo de la intersección de la calle Fernández y la avenida Bolívar, pero esta última y por su prolongación en una línea recta hasta el río Mucujún y aguas abajo por éste hasta su desembocadura enel río Chama, y aguas arriba por éste hasta la boca de la quebrada La Joya o La Calera. Por el Este: el Municipio Santos Marquina, en sus límites generales con el Municipio Libertador, desde el punto antes mencionado en el río Chama hasta donde nace la quebrada Los Aranguren, en los límites con el Estado Barinas. Por el Sur: la Parroquia Los Nevados, desde el nacimiento de la quebrada Los Aranguren y en dirección oeste hasta encontrar el nacimiento del río Nuestra Señora y la quebrada Chorro Blanco, al surde los Picos Humboldt y Bompland. Sigue luego por el lindero norte de la Parroquia Los Nevados, porlacrestade la Sierra Nevada, hastael alto-dé)páramo El Cocuy donde nace laquebrada Mucurundá. Por el Oeste: la Parroquia Domingo Peña, desde el punto antes descrito en el páramo El Cocuy, en dirección noreste a buscar el nacimiento de la quebrada Los Barrios, y aguas abajo por esta quebrada hasta su desembocadura en el río Chama, y aguas arriba por éste hasta un punto que en línea recta y en dirección noroeste lleva al final de la calle Fernández Peña. Sigue por ésta hasta su intersección con al avenida Bolívar, punto de partida del límite norte. ARTICULO 50. La Parroquia CARACCIOLO PARRA PEREZ delimita así: Por el Norte y Este: la Parroquia Mariano Picón Salas, partiendo desde el Alto de la Loma de la Virgen, pasando por la loma de la Antena, por el flanco este de la vía que conduce del Pie del Tiro a la Antena, hasta las nacientes de un zanjón que aguas abajo atraviesa por su calle principal el sector Las Cuadras hasta su convergencia en la quebrada La Hoyera. aguas abajo hasta la intersección del límite este de la urbanización Los Pinos y oeste de la urbanización Villas La Verónica, en línea recta en sentido sur hasta la intersección con la quebrada Gaviria, aguas abajo por ésta hasta la intersección del lindero oeste del terminal de pasajeros de Mérida, y en dirección sur, en línea recta, pasando por el lindero de la Escuela Básica Fermín Ruiz Valero, la calle Mariño de la aldea Santa Bárbara Este, hasta el río Albarregas. Por el Sur: las Parroquias Juan Rodríguez Suárez y Domingo Peña, desde el sitio antes mencionado en el río Albarregas aguas abajo por éste hasta su unión con la quebrada Gaviria. Por el Oeste: la Parroquia Lasso de la Vega, partiendo desde la desembocadura de la quebrada Gaviria en el río Albarregas, aguas arriba por aquella hasta encontrar la avenida Humboldt y por esta vía hasta su unión con la avenida Los Proceres. Sigue luego porel filo que en dirección noreste llega al alto de la loma de La Virgen. ARTICULO 51. La Parroquia DOMINGO PEÑA delimita así: Por el Norte: la Parroquia El Llano, partiendo desde el viaducto Sucre, sobre el río Albarregas, en la ciudad de Mérida por la avenida Pulido Méndez hastasu intersección con

10

GACETA OFICIAL DEL ESTADO MERIDA la avenida 16 de Septiembre y por esta vía y su prolongación hasta su encuentro con la calle Glorias Patrias. Por el Este: la Parroquia El Llano, desde el punto antes mencionado en la prolongación de laavenida 16de Septiembre.porel zanjónque baja el río Chama. Por el Sur: la Parroquia Jacinto Plaza, desde el sitio mencionado en el río Chama, aguas abajo por éste donde lo cruza el puente de la antigua carretera que conduce a Mérida. Por el Oeste: la Parroquia Juan Rodríguez Suárez, desde el sitio antes descrito en el río Chama, por la antigua carretera que conduce a Mérida, hasta la intersección con la calle norte de la urbanización Las Delias. Sigue por el lindero norte de esta urbanización hasta la avenida Andrés Bello y por ésta en dirección suroeste, hasta el parque Andrés Bello. Desde allí continúa en línea recta hasta el río Albarregas y aguas arriba por éste hasta donde lo cruza el viaducto Sucre, punto de partida del límite norte. ARTICULO 52. La Parroquia EL LLANO delimita así: Por el Norte: las parroquias Mariano Picón Salas y Antonio Spinetti Dini, desde el sitio donde el viaducto Sucre cruza el río Albarregas, aguas arriba poréste hastaencontrarel viaducto Campo Elias. Por el Este: la Parroquia Mariano Picón Salas y Antonio Spinetti Dini desde el sitio donde el viaducto Sucre cruza el río Albarregas aguas arriba por éste hasta encontrar el viaducto Campo Elias. Porel Este: la Parroquia Sagrario, desde el sitio antes descrito sobre el río Albarregas, por la avenida Campo Elias y por su prolongación en una línea recta hasta el río Chama. Por el Sur: la Parroquia Domingo Peña, desde el punto antes mencionado en el río Chama, hasta la boca del zanjón que sube al final de la calle Glorias Patrias. Continúa por la prolongación de la avenida 16 de Septiembre y a lo largo de ésta, en dirección suroeste, hasta su encuentro con la avenida Pulido Méndez. Por el Oeste: la Parroquia Domingo Peña, por la Avenida Pulido Méndez, en dirección noroeste hasta donde el viaducto Sucre cruza sobre el río Albarregas, punto de partida del límite norte. ARTICULO 53. La Parroquia GONZALO PICON FEBRES delimita así: Porel Norte: el MunicipioCaracciolo Parra Olmedo, en sus límites generales con el Municipio Libertador, desde el punto de unión del páramo de Los Leones con el páramo de Los Conejos, en la sierra La Culata, hasta el alto de La Culata, donde nace el río Mucujún. Por el Este y Sur: el Municipio Santos Marquina y la Parroquia Milla, desde el alto de La Culata hasta el filo de Los Llanitos y desde allí en dirección oeste hasta cortar el río Mucujún, en el sitio donde comienza la cresta que sube a la loma de Los Troconis. Por el Oeste: la Parroquia Milla, desde el punto antes mencionado en el río Mucujún, por la divisora de aguas de este río y la quebrada Milla por el filo de la loma Los Troconis. hasta el páramo de Los Leones y por éste hasta su punto de unión con el páramo de Los Conejos, en la sien a de La Culata, donde comienza el límite norte. ARTICULO 54. La Parroquia JACINTO PLAZA delimita así: Por el Norte: las Parroquias Juan Rodríguez Suárez, Domingo Peña, El Llano y Sagrario, partiendo desde la boca d la quebrada La Gaviriaenel río Chama, aguas arriba poréste hasta la desembocadura de la quebrada Los Barrios. Por el Este: la Parroquia Arias, desde el punto mencionado en el río Chama, aguas arriba por laquebrada Los Barrios, hastasu nacimiento y desde allí, en dirección suroeste, a buscar el alto del páramo El Cocuy, donde nace la quebrada Mucurandá. Por el Sur: la Parroquia El Morro, desde el punto antes señalado, por el páramo El Cocuy hasta el filo Los Tres Palos. Por el Oeste: el Municipio Campo Elias, en sus límites generales con el Municipio Libertador, desde el filo Los Tres Palos hasta la desembocadura de la Quebrada La Gaviria, en el río Chama, punto de partida del límite norte. ARTICULO 55. La Parroquia JUAN RODRIGUEZ SUAREZ se delimita así: Por el Norte: el Municipio Campo Elias y las parroquias Osuna Rodríguez, Lasso de la Vega y Caracciolo Parra Pérez, desde la desembocadura del río Albarregas en el río Chama, siguiendo el curso de aquél, aguas arriba hasta un sitio que, en línea recta y en dirección sureste, llevaal punto más al este del parque Andrés Bello, en la avenida del mismo nombre, en la ciudad de Mérida.

Por el Este: la Parroquia Domingo Peña, desde el punto antes mencionado de laavenida Andrés Bello, por ésta hastaencontrarel lindero norte de la urbanización Las Delias; continúa porese lindero hasta la intersección de la calle norte de la misma urbanización con la antiguacarreteraque conduce a Santa Catalina y sigue por esta vía hasta el sitio donde cruza el río Chama. Por el Sur y Oeste: la Parroquia Jacinto Plaza, desde el punto antes mencionado en el río Chama, hasta donde le converge el río Albarregas. ARTICULO 56. La Parroquia LASSO DE LA VEGA delimita así: Por el Norte y Este: las parroquias Milla, Mariano Picón Salas y Caracciolo Parra Pérez, partiendo desde el alto del páramo La Pedregosa, por el filo que establece la divisoria de aguas del río Albarregas y la quebrada La Pedregosa, por la loma Las Iglesias hasta el alto de la loma de La Virgen. Sigue por una estribación de esta última en dirección suroeste, hasta el sitio de unión de las avenidas Los Proceres y Humboldt. en laciudadde Mérida. Continúa por esta última vía hasta donde cruza la quebrada la Gaviria. Porel Sur: las Parroquias Caracciolo Parra Pérez y Juan Rodríguez Suárez, por la quebrada La Gaviria, aguas abajo hasta su unión con el río Alban egas y en la misma forma porésta hasta la desembocadura de la quebrada La Pedregosa. Por el Oeste: la Parroquia Osuna Rodríguez, desde el punto antes mencionado en el río Albarregas. aguas arriba por la quebrada La Pedregosa, hasta donde encuentra una estribación que señala la línea.di visoria de aguas de las quebradas La Pedregosa y Carvajal; sigue por esa línea hastael alto del cerroCacute. Continúa luego por los linderos generales del Municipio Libertador con el Municipio Campo Elias, hasta el alto del páramo La Pedregosa , punto de partida del límite norte. ARTICULO 57. La ParroquiaMARIANO PICON SALAS delimita así: Por el Norte y Este: las'Parroquias Milla y Antonio Spinetti Dini, partiendo desde el sitio de unión de la loma Las Iglesias con la loma de La Virgen, hasta el alto del cerro de Las Flores, donde nace la quebrada La Gaviria y aguas abajo por ésta, hasta encontrar la avenida Los Proceres de la ciudad de Mérida. Sigue por esta vía en dirección noreste hasta su intersección con la calle principal de El Llanito y por ésta hasta su encuentro con la Avenida Las Américas. Continúa por ésta última en dirección noreste hasta su intersección con la antigua vía de la Cruz Verde y por esta vía hasta donde cruza el río Albarregas. Por el Sur: la Parroquia El Llano, partiendo desde el punto antes mencionado en el río Albarregas, aguas abajo hasta encontrar la prolongación de la calle Mariño en la Aldea Santa Bárbara Este, en el lindero oeste de las Residencias Los Bucares. Por el Oeste: las parroquias Caracciolo Parra Pérez y Lasso de la Vega, partiendo del punto señalado en el río Albarregas, en sentido norte y en línea recta, por la prolongación de la calle Mariño de la aldea Santa Bárbara Este, siguiendo por la misma, pasando por el lindero este de la Escuela Básica Fermín Ruiz Valero, en la calle que separa el límite oeste de la Residencia Los Bucares, cortando la avenida Las Américas y, en el mismo sentido y forma, pasando por el lindero oeste del terminal de pasajeros de Mérida, hasta la quebrada Gaviria, aguas arriba por ésta hasta la intersección del lindero este de la Urbanización Los Pinos y oeste de la Urbanización Villas La Verónica, en sentido norte y línearecta hasta la intersección con la quebrada La Hoyera, y aguas arria, pasando por el este del Pie del Tiro, hasta la confluencia de un zanjón, y aguas arriba por éste, continuando por la calle principal del sector Las Cuadras, hasta el nacimiento. Siguiendo por la vía que conduce de Pie del Tiro a la loma de La Antena, por el flanco este, y siguiendo por el filo hasta la loma continúa por la fila que conduce al sitio de unión de la loma de La Virgen con la loma de Las Iglesias, punto de partida del límite norte. ARTICULO 58. La Parroquia MILLA delimita así: Por el Norte: el Municipio Campo Elias en sus límites generales con el Municipio Libertador, desde el alto del páramo La Pedregosa hasta el sitio de la unión del páramo de Los Conejos con el páramo de Los Leones, en la sierra de La Culata. Por el Este: la Parroquia Gonzalo Picón Febres y el Municipio Santos Marquina, partiendo del punto antes mencionado en la sierra de La Culata, por el páramo de Los Leones, la loma Los Troconis y la cresta que señala la divisoria de aguas de la quebrada Milla y el río Mucujún hasta encontrar el curso de este último. Desde allí, en dirección este hastael filode Los Llanitos. Sigue luego porel zanjón Arias (N953040-E266080).

11

GACETA OFICIAL DEL ESTADO MERIDA hasta su confluencia con el río Chama. Por el Sur: la Parroquia Arias, por el río Chama, aguas abajo hasta su confluencia con el río Mucujún y aguas arriba por este último hasta encontrar un punto que, en línea recta y en dirección suroeste, lleva al comienzo de la avenida Bolívar de la ciudad de Mérida, en el sitio de La Columna. Sigue por esa vía hasta la esquina en que se corta la calle Fernández Peña. Continúa por ésta en dirección noreste y en línea recta hasta el río Albarregas. Por el Oeste: las Parroquias Antonio Spinetti Dini. Mariano Picón Salasy Lasso de la Vega, partiendo desde el punto antes mencionado en el río Albarregas, aguas arriba por éste hasta donde lo cruza la avenida Alberto Carnevali. Sigue por el filo que en dirección oeste lleva al alto del cerro de Las Flores y por éste a la loma Las Iglesias. Continúa en dirección noroeste por la divisoria de aguas del río Albarregas y la quebrada La Pedregosa, hasta el alto del páramo La Pedregosa, donde comienza el límite norte. ARTICULO 59. La Parroquia OSUNA RODRIGUEZ delimita así: Por el Norte y Este: la Parroquia Lasso de la Vega, partiendo del cerro Cacute por la fila, en dirección suroeste, que establece la divisoria de aguas de la quebrada Carvajal con la quebrada La Pedregosa, hasta encontrar esta última al este de la urbanización La Mata de la ciudad de Mérida. Sigue aguas abajo por esa quebrada hasta su desembocadura en el río Albarregas. Por el sur: la Parroquia Juan Rodríguez Suárez, desde el punto antes mencionado en el río Albarregas, aguas abajo por éste hasta la boca de la quebrada La Negra. Por el Oeste: el Municipio Campo Elias, en sus límites generales con el Municipio Libertador, desde el punto señalado en el río Albarregas hasta el cerro Cacute, donde comienza el límite norte. ARTICULO 60. La Parroquia SAGRARIO delimita así: Por el Norte: la Parroquia Antonio Spinetti Dini, partiendo desde el sitiodonde el Viaducto Campo Elias cruza sobre el río Albarregas, aguas arriba por éste hasta un punto que es prolongación en línea recta de la calle Fernández Peña de la ciudad de Mérida. Por el Este: las Parroquias Milla y Arias, partiendo del sitio señaladoenel río Albarregas, en línea recta, hasta la calle Fernández. Peña y por ésta has^a su final. Continúa por una línea recta en prolongación hasta encontrar al río Chama. Por el Sur: las Parroquias Arias y Domingo Peña, desde sitio antes mencionado en el río Chama, aguas abajo hasta un punto que, en línea recta y en dirección noroeste, resulta prolongación de la avenida Campo Elias. Por el Oeste: la Parroquia El Llano, desde el sitio señalado en el río Chama, en línea recta y en dirección noroeste a la avenida Campo Elias, por la cual sigue hasta el punto donde cruza el río Albarregas en el Viaducto Campo Elias, donde comienza el límite norte. ARTICULO 61. Los límites de la Parroquia EL MORRO cuya capital es la población de El Morro, son los siguientes: Por el Norte: las Parroquias Domingo Peña, Arias y Los Nevados, partiendo del filo de Los Tres Palos donde nace la quebrada El Cambur o La Gaviria, por el páramo El Cucuy, en dirección este hastael nacimientode laquebrada Mucurandá(N941600-E268300). luego las aguas abajo por está quebrada hasta su confluencia con el río Nuestra Señora. Sigue aguas arriba por este río hasta su confluencia con una quebrada (N935600-E274100) y aguas arriba porésta hasta su nacimiento en la loma de Mucután (N933400-E275500), sigue por la divisoria de aguas entre el río Quinó o Mocomboco y el río Nuestra Señora, en dirección suroeste hasta la divisoria de aguas entre el río Nuestra Señora y el río Bumbun hasta el nacimiento de la quebrada Los Aranguren. Por el Este: con el Municipio Santos Marquina, desde el punto ante descrito, aguas abajo por la quebrada los Aranguren hasta la confluencia en el río Bumbún y aguas abajo, hasta un punto donde enfrenta la loma de El Sonador, límite general del Estado Mérida con el Estado Barinas. Por el Sur y Oeste: los limites generales del Estado Mérida con el Estado Barinas y elMunicipio Aricagua, del punto anterior descrito, buscando una fila que enfrenta la loma de El Sonador, continúa por ésta hasta el río Quinó o Mocomboco en su unión con el río Socopó, aguas arriba por éste hasta donde nace uno de sus afluentes en el alto de la Laguna de Don Pedro. Continúa por una cresta que conduce al páramo El Portachuelo y por su fila hasta donde nace la quebrada Mucután. aguas abajo porésta hasta su confluencia en el río Nuestra Señora, y en la misma forma hasta la boca de laquebrada El Molino, aguas arriba por ésta hasta el nacimiento

de uno de sus afluentes, en el plan de El Paramito. Continúa por unacresta en dirección sureste, hasta el filo de Los Tres Palos, donde nace la quebrada El Cambur o la Gavidida, punto de partida del límite norte. ARTICUL062. Los límitesde la Parroquia LOS NEVADOS cuya capital es la población de Los Nevados, en la parte más alta del río Nuestra Señora, son los siguientes: Por el Norte: la Parroquia Arias, partiendo desde el nacimento de la quebrada Mucurandá en la Sierra Nevada, siguiendo por una cresta, pasando por el pico El León, en sentido noroeste, hasta el nacimiento de las quebradas Chorrerón, Chorro Blanco Timoncito y el río Nuestra Señora, al sur de los picos Bompland, Humboldt y La Corona, hasta el nacimiento del río Nuestra Señora y la quebrada Los Aranguren. Por el Este y Sur: la Parroquia El Morro, desde el punto antes mencionado, sigue la divisoria de aguas entre los ríos Nuestra Señora y Bumbún. hasta conseguir la divisoria de aguas de los ríos Quinó y Mocomboco y el río Bumbún y el río Nuestra Señora, siguiendo en dirección suroeste por la divisoria de aguas de los ríos Quinó y Mocomboco hasta la loma Mucután (N933400-E275500) donde nace una quebrada; aguas abajo hasta su desembocadura en el río Nuestra Señora (N935600-E274100); en la mismaforma hasta la boca de confluencia de la quebrada Mucurandá. Por el Oeste: con la Parroquia El Morro, desde el punto antes descrito, aguas arriba por la quebrada Mucurandá, hasta su nacimiento, punto de partida del límite norte. CAPITULO XIII MUNICIPIO MIRANDA ARTICULO 63. El Municipio MIRANDA, cuya capital es la ciudad de Timotes, tiene los siguientes límites: Por el Norte: los municipios Justo Briceño y Julio César Salas, partiendo de un punto situado en el noroeste de Piñango, en el cerro La Pedregosa, donde nace la quebrada La Pedregosa (N1003300E286900) aguas abajo por dicha quebrada hasta su confluencia con el río Chirurí, y en la misma forma por éste hasta encontrar la desembocadura de la quebrada El Baño. Sigue aguas arriba por ésta hasta su nacimiento en la fila El Naranjal (N1006500-E295000). Tomando en dirección sureste, por la fila El Arbolito alto del Paramito, pico El Perol, páramo Las Siete Lagunas, punto límite general del Estado Mérida con el Estado Trujillo. Por el Este: el Estado Trujillo, en sus límites generales con el Estado Mérida, desde el alto de Malpica, anteriormente descrito, en el páramo Las Siete Lagunas, por las nacientes de la quebrada La Garabulla o zanjón Malpica, hastasu desembocadura en laquebrada Tafallez, por un filo que conduce al alto de Cuica. De este se sigue por una peña al este a enfrentar el zanjón de Matos o quebrada Mucumís, en su desembocadura en el río Motatán, se sigue arriba hasta el alto El Freno, en el páramo La Estrella. Por el Sur: los municipios Pueblo Llano y Cardenal Quintero, partiendo desde el alto El Freno, en el páramo La Estrella, antes descrito, en dirección suroeste por la fila de dicho páramo el cerro El Say, el alto de Las Candelas, el alto El Cacho y el cerro Las Canoas (N985100E309000). Continúa por la cresta que establece la divisoria de aguas entre los ríos Motatán y Santo Domingo, por el páramo Hato Viejo, el alto del Mute, el picacho El Gavilán, hasta el nacimiento de la quebrada El Gavilán en el páramo de Mucuchíes (N979100-E301400). Por el Oeste: los municipios Rangel y Justo Briceño partiendo desde el nacimiento de la quebrada El Gavilán en el páramo de Mucuchíes (N979100-E301400), antes descrito, por la cresta del mismo páramo, pasando por el alto de Timotes y el páramo Las Cruces, hasta llegar al alto de Mifafí, donde nace la quebrada El Turmero (N983900-E293900). Continúa en dirección norte hasta encontrar el cerro El Potro, en la fila Las Teas donde tiene sus nacientes el río Chirurí (987100-E294700), sigue en dirección noroeste, por la fila que establece la divisoria de aguas entre los ríos Chururí y Mucumpate, por el páramo Las Tapias, el filo El Potrero, la fila Castillo y la fila El Cupís, hasta encontrar el nacimiento de la quebrada La Pedregosa, en el cerro La Pedregosa, punto de partida del límite norte. ARTICULO 64. Los límites de la Parroquia ANDRES ELOY BLANCO, cuya capital es la población de Chachopo son los siguientes: Por el Norte y Este: Desde el alto del Totumo, en el páramo Miranda (N988500-E299100) hasta el pico Miranda (N99I500E301400) el lindero busca el naciente de la quebrada Purgatorio, y aguas abajo por ella hasta su convergencia en el río Motatán (N990300-

12

GACETA OFICIAL DEL ESTADO MERIDA E306700) aguas abajo por este río hasta su confluencia con la quebrada Mucumbás y sigue el curso de ésta hasta su nacimientoen el cerro Los Caracoles y el cerro Las Canoas (N985100- E309000). Por el Sur: el Municipio Cardenal Quintero, desde el nacimiento de la quebrada Mucumbás, en el páramo Los Caracoles y el cerro Las Canoas; sigue los límites generales de los municipios Miranda y Cardenal Quintero hasta encontrar el límite este de la Parroquia La Venta, arriba de la laguna La Corcovada. Por el Oeste: la Parroquia La Venta, desde los altos de laguna La Corcovada, en los límites generales de los municipios Miranda y Cardenal Quintero (N983400-E307300); sigue en sentido noroeste por el páramo Santa Bárbara y el cerro El Paramito; atraviesa la carretera Trasandina en el punto equidistante entre los centro poblados de Chachopo y La Venta (N987900-E305200) y en la mismaforma hasta llegar al río Motatán (N988000-E307900); sigue Misteque, Mucutujote y La Cava, va alto del Totumo, punto de partida del límite norte y este. ARTICULO 65. libs límites de la Parroquia PIÑANGO cuya capital es la población de Piñango, son los siguientes: Por el Ñorte: el Municipio Justo Briceño, en sus límites generales con el Municipio Miranda, desde el cerro La Pedregosa done nace la quebrada La Pedregosa, hasta el nacimiento de la quebrada El Baño en la fila El Naranjal. Por el Este: partiendo desde el nacimiento de la quebrada El Baño en la fila El Naranjal, por lacrestaque establece ladivisoriade aguas entre los ríos Chirurí y Pocó, en dirección sureste, por la fila El Arbolito y el alto El Paramillo hasta llegar al sitio donde tiene uno de sus nacientes la quebrada Tafayez. Continúa por la cresta que establece la divisoria de aguas del río Chirurí y la quebrada Tafayez, por el filo El Empeinado, el páramo Llano Grande y el páramo Miranda hasta llegar al pico Miranda. Por el Sur: las Parroquias Andrés Eloy Blanco y La Venta desde el pico Miranda, por la cresta que establece la divisoria de aguas entre los ríos Chirurí y Motatán, en dirección sureste, por el alto Los Totumos y el pico Los Palos hasta llegar al cerro El Potro en la fila de Las Teas, donde nace el río Chirurí. Por el Oeste: el Municipio Justo Briceño, en sus límites generales con el Municipio Miranda, desde el cerro El Potro, antes descrito hasta el nacimiento de la quebrada La Pedregosa, en el cerro la Pedregosa, punto de partida del límite norte. ARTICULO 66. Los límites de la Parroquia LA VENTA, cuya capital es la población de La Venta, son los siguientes: Por el Norte: la Parroquia Piñango, partiendo del cerro El Potro, en la fila Las teas, en dirección oeste, por la cresta que establece la divisoria de aguas entre los ríos Chirurí y Motatán, por el pico Los Patos y el Alto del Totumo, en el páramo Miranda (N988500- E299100). Por el Este: la Parroquia Chachopo desde el alto del Totumo en el páramo Miranda (N988500-E299100) sigue las estribaciones en dirección sureste y en línea recta, en sentido oeste, pasando al sur de las aldeas La Cava, Mucutujote y Misteque, hasta cortar el río Motatán (N988000E307900) y en sentido suroeste en línea recta corta la carretera Trasandina en el punto equidistante entre los centros poblados de Chachopo y La Venta (N987900-E305200), sigue por el cerro El Paramito, el páramo Santa Bárbara y la laguna La Corcovada, hasta encontrar los límites generalesde los municipios Miranda y Cardenal Quintero, donde termina el límite sur de la Parroquia Andrés Eloy Blanco. Por el Sur y Oeste: los límites del Municipio Miranda con los Municipios Cardenal Quintero, Rangel y Justo Briceño, partiendo desde los altos de la laguna La Corcovada el páramo de Hato Viejo hasta encontrar el nacimiento de la quebrada El Gavilán, en el páramo de Mucuchíes (N979100-E301400); luego en sentido noroeste, pasa por el alto de Timotes y el páramo Las Cruces, hasta encontrar el cerro El Potro, en la fila de Las Teas, punto de partida del límite norte. CAPITULO XIV MUNICIPIO OBISPO RAMOS DE LORA ARTICULO 67. El Municipio OBISPO RAMOS DE LORA, cuya capital es la población de Sana Elena de Arenales, tiene los límites siguientes: Por el Norte: los límites generales del Estado Mérida, con aguas nacionales del Lago de Maracaibo, desde la desembocadura del río Mucujepe (N100500-E222700) hasta la desembocadura del Río Frío (N1002100-E229500).

Por el Este: el Municipio Caracciolo Parra Olmedo, por el Río Frío y aguas arriba por ésta hasta su confluencia con el río Guachizón aguas arriba por el río Guachizón hasta su nacimiento en la Serranía de Capaz (N969400-E248800). Por el Sur: el Municipio Andrés Bello desde el nacimiento del río Guachizón en la misma serranía de Capaz (N969400-E248800), por la cresta de la fila El Palmar, en dirección noroeste, hasta la boca del río Limones, en el río Capaz (N974000-E230500), aguas arriba por este río hasta la boca del Caño Blanco, prosigue aguas arriba por aquel caño hasta su nacimiento en el cerro El Zumbador. Sigue en dirección suroeste por la cuchilla de San Rafael hasta el Cerro Azul (N963700-E223900), donde nace el río Guayabones. Por el Oeste: el Municipio Alberto Adriani, partiendo desde el nacimiento del río Guayabones, en el Cerro Azul (N963700- E223900), antes descrito aguas abajo por éste y por el río Mucujepe hasta encontrar el punto de partida del límite norte. ARTICULO 68. Los límites de la Parroquia ELOY PAREDES, cuya capital es la población de Guayabones son las siguientes: Por el Norte: límites generales del Estado Mérida, con aguas nacionales del Lago de Maracaibo, desde la desembocadura del río Mucujepe en todo su litoral, hasta la prolongación del Caño Zumbador (N985000-E221200) y de éste punto en línea rect en dirección noreste hasta el punto de intersección con el Caño Santa Elena (N985100-E222500) aguas abajo por este hasta su desembocadura en el río Mucujepe. Por el Este: partiendo de la prolongación del caño Zumbador, aguas arriba poréste hasta su nacimiento en el cerro Zumbador (N969400E226600). Por el Sur: el Municipio Andrés Bello, en sus límites generales con el Municipio Obispo Ramos de Lora, desde el cerro Zumbador, hastael nacimiento del río Guayabones, en el Cerro Azul (N963700- E223900). Por el Oeste: el Municipio Alberto Adriani, en sus límites generales con el Municipio Obispo Ramos de Lora, desde el nacimiento del río Guayabones, en el Cerro Azul (N963700-E223900), aguas abajo por ese río, hasta encontrar el punto de partida del límite norte. ARTICULO 69. LoS límites de la Parroquia San Rafael de Alcázar, cuya capital es la población del mismo nombre son: Por el Norte: límites generales del Estado Mérida, con aguas nacionales del Lago de Maracaibo desde la desembocadura del río Guamo Gavilanes (N101000-E225800) en todo su litoral hasta la desembocadura del río Frío (N1002100-E229500). Por el Este: el Municipio Caracciolo Parra y Olmedo por el río Frío y aguas arriba por éste hasta la confluencia con el río Guachizón (N987700-E241650) y continuando aguas arriba por el mismo hasta su nacimiento en la Serranía de Capaz (N969400E248800). Por el Sur: el Municipio Andrés Bello con sus límites generales con el Municipio Obispo Ramos de Lora, desde el nacimiento del río Guachizón (N969400-E248800), en la serranía de Capaz por la cresta de la fila El Palmar, en dirección noroeste hasta encontrar el punto de la línea imaginaria (N970700-E244900), de este punto en línea imaginaria hasta encontrar el nacimiento Caño Moro (N974100E241700). Por el Oeste: partiendo del punto final del límite sur (N970700E244850), en la cresta de la fila El Palmar y desde allí una línea imaginaria hasta encontrar el nacimiento del Caño Moro (N974100E241700), aguas abajo por ésta hasta la confluencia con el río Guamo Gavilanes (N994800-E225700), y de éste punto continúa hasta la desembocadura en el Lago de Maracaibo. punto de partida del límite norte. CAPITULO XV MUNICIPIO PADRE NOGUERA ARTICULO 70. El Municipio PADRE NOGUERA cuya capital es la población de Santa María de Caparo, tiene los límites siguientes: Por el Norte: el Municipio Arzobispo Chacón, partiendo desde el filo El Barrial, en dirección sureste, por la fila que conduce al cerro El viejo, de donde se baja a un punto en el río Guaimaral (N869300- E227300). De allí toma una cresta en dirección noreste, pasando por la fila de Santa Rosa hasta el alto de la misma (N875200-E231600). Desde este punto continúa por otra cresta en dirección sureste hasta el río Mucuchachí (N872500-E234500). Sigue por una fila en la misma dirección y Ilegal

13

GACETA OFICIAL DEL ESTADO MERIDA alto del cerro La Cuchilla y por éste hasta donde termina en el río Caparo, en los límites con el Estado Barinas (N868600-E238300). Por el Este y Sur: el Estado Barinas, en sus límites generales con el Estado Mérida, desde el punto antes descrito en el río Caparo hasta la confluencia del mismo con el río Tucupido. Por el Oeste: el Estado Barinas y el Estado Táchira en sus límites generales con el Estado Mérida, desde la confluencia del río Tucupido, con el río Caparo, siguiendo aguas arriba por el río Tucupido hasta su nacimiento en el páramo El Barrial, punto de partida del límite norte. CAPITULO XVI MUNICIPIO P.UEBLO LLANO ARTICULO 71. El Municipio PUEBLO LLANO cuya capital es la población de Pueblo Llano, tiene los límites siguientes: Por el Norte: El Estado Trujillo, en sus límites generales con el Estado Merida, desde el sitio denominado alto El Freno, en el páramo La Estrella, donde nace la quebrada Juan Martín, hasta el punto de unión de la cordillera Piedras Coloradas con el filo Riecito. Por el Este: el Estado Trujillo, partiendo del sitio antes descrito, en la cordillera de Peñas Coloradas, por el filo Riecito, en dirección suroeste, hastael filo Tierra Colorada, por el cual sigue pasando por entre los zanjones Chino y Oscuro hasta llegar al río Pueblo Llano. Continúa aguas abajo por éste, hasta la desembocadura de la quebrada Santa Filomena o La Chorrera (N984200-E318900). Por el Sur: el Municipio Cardenal Quintero partiendo de la desembocadura de la quebrada Santa Filomena en el río Pueblo Llano, se sigue aguas arriba por esta quebrada, hasta la cabecera de El Carrizal, en línea recta hasta El Cespedal, continuando en dirección suroeste, buscando el alto de la Escalera, pasando por la loma del Quique y por la cabecera del zanjón de La Sucia, se llega al alto de las Lomas Largas (N984000-E317200). Se baja por el zanjón hondo de El Cabuyal en las Cuevitas, desde aquí en dirección noroeste a la cabecera de El Hoyo, hasta el pico El Cataure. Continuando por lacrestade la serranía Las Candelas, se llega al alto de Mucubabás se sigue por la cima de la cordillera hasta el cerro El Colorado, en la fila de La Barra, en donde se encuentran los límites de los municipios Cardenal Quintero, Pueblo Llano y Miranda (N985100-E309100). Por el Oeste: el Municipio Miranda, partiendo desde el alto del cerro Las Canoas, por la cresta que establece la divisoria de aguas de los ríos Motatán y Pueblo Llano, en dirección noreste, por el alto El Cacho o Piedra Gorda, el alto Las Candelas, el cerro El Say y el páramo. La Estre lia, hasta encontrar el alto El Freno, en el mencionado páramo, punto de partida del límite norte.

15

GACETA OFICIAL DEL ESTADO MERIDA CAPITULO XVII MUNICIPIO RANGEL ARTICULO 72. El Municipio RANGELcuyacapitales la población de Mucuchíes, tiene los límites siguientes: Por el Norte: los municipios Justo Briceño y Miranda, partiendo desde el punto de unión en el alto de La Culata de la Sierra de La Culata, la fila El Escorial y el páramo de Piedras Blancas (N974500E283100), en dirección noroeste, por la cresta del páramo Piedras Blancas, el alto de Micanón (N978500-E289300). el Alto de los Buitres (N979200-E289900), el pico de Los Nevados (N980800- E289400), el pico Los Caracoles (N983100-E291500) hastael alto de Mifafí en el páramo Las Cruces (N983400-E293900) continúa por este último páramo en dirección sureste, y luego por el páramo de Mucuchíes, hasta el sitio de nacimiento de laquebrada El Gavilán (N969100-E301400). Por el Este: el Municipio Cardenal Quintero partiendo del punto donde nace la quebrada El Gavilán, antes descrito, aguas abajo por dicha quebrada hasta su confluencia en el río Santo Domingo y en la misma forma por éste hasta la desembocadura de la quebrada La Negra. Continúaaguasarribapordichaquebradahastasu nacimiento en el pico Mucuñuque y luego por la cresta del páramo Santo Domingo que establece la divisoria de aguas entre el río Santo Domingo y la quebrada Mucuñuque hasta el sitio donde tiene uno de sus naciente el río Los Granates, en el páramo del mismo nombre, en la serranía de Santo Domingo, en los límites generales con el Estado Barinas. Por el Sur: el Estado Barinas, en sus límites generales del Estado Mérida, desde el sitio antes descrito, en la serranía de Santo Domingo, pasando por el filo El Pantano, el filo el alto del Potrero, la loma Los Morros, la quebrada Las Viejas, el río Canaguá, el alto del Puente, el alto del Fraile, hasta el páramo El Loro en el sitio donde comienza el filo Gavilán. Por el Oeste: el Municipio Santos Marquina, partiendo del sitio antes mencionado, en el páramo El Loro, en los límites COR el Estado Barinas, en dirección noroeste por la cresta del páramo Los Pozones y el alto de Santo Cristo, en el páramo del mismo nombre, en la Sierra Nevada de Mérida hasta el alto de La Pata. Desde allí, por la estribación en dirección noroeste, hasta encontrar el nacimiento de la quebrada Monsal ve y aguas abajo porésta hasta su desembocadura en el río Chama. Sigue por este río hasta la confluencia en él de la quebrada La Virgen (N959200-E277100) y en la misma forma por ésta hasta su nacimiento y por una estribación del páramo El Escorial, en dirección norte, hasta el pico Las Venteras (N966700- E275800), en el páramo El Escorial. Desde este sitio prosigue por los linderos con el Municipio Libertador, en dirección noroeste, por la cresta de este páramo hasta la unión del mismo con la sierra de La Culata y el páramo Piedras Blancas, punto de partida del límite norte. ARTICULO 73. Los límites de la Parroquia CACUTE, cuya capital es la población de Cacute, son los siguientes: Por el Norte y Este: La Parroquia Mucurubá, partiendo del pico Las Venteras, aguas abajo por la quebrada Cacután, hasta su desembocadura en el río Chama y por éste hasta la boca de la quebrada El Cardenillo. Continúa aguas arriba por esta quebrada hasta su nacimiento en el alto de La Pata. Por el Sur y Oeste: el Municipio Santos Marquina, en sus límites generales con el Municipio Rangel, desde el alto de La Pata hasta el pico Las Venteras, donde comienza el límite norte. ARTICULO 74. Los límites de la Parroquia MUCURUBA cuya capital es la población de Mucurubá son los siguientes: Por el Norte: el Municipio Libertador en sus límites generales con el Municipio Rangel, desde el pico Las Venteras en el páramo El Escorial, hasta el nacimiento de la quebrada La Carbonera, en la fila El Escorial. Por el Este: partiendo de la fila El Escorial, en sitio señalado, aguas abajo por la quebrada La Carbonera, hasta su desembocadura en el río Chama (N966000-E285500). Continúa aguas arriba por este río hasta la boca de la quebrada Gavidia (N966400-E286200) y en la misma forma por ésta la confluencia de la quebrada La Pata, y por ésta última hasta su nacimiento en el alto de La Pata. Por el Sur y Oeste: la Parroquia Cacute, partiendo del alto de La Pata se busca el nacimiento de la quebrada El Cardenillo y aguas abajo por ésta hasta su confluencia en el río Chama y por éste hasta la bocadelaquebradaCacután. Sigue aguas arriba por estaquebrada hasta su nacimiento en el pico Las Venteras, donde comienza el límite norte. ARTICULO 75. Los límites de la Parroquia SAN RAFAEL, cuya capital es la población de San Rafael son los siguientes:

Por el Norte: los Municipios Justo Briceño y Miranda, en sus límites generales con el Municipio Rangel, desde el alto de Los Buitres hasta el alto de Mifafí, en el páramo Las Cruces y desde este sitio hasta el nacimiento de la quebrada El Gavilán, en el páramo de Mucuchíes. Por el Este: el Municipio Cardenal Quintero, en sus límites generales con el Municipio Ranggl, desde el nacimiento de la quebrada El Gavilán hasta donde tiene uno de sus nacientes el río Los Granates, en el páramo del mismo nombre, en la serranía Santo Domingo. Por el Sur: el Estado Barinas, en sus límites generales con el Estado Mérida, desde el sitio antes mencionado, hasta donde el filo El Pantano encuentra el filo el alto del Potrero. Luego sigue en dirección noroeste por la cresta que lleva el alto El Trueno, el cerro El Morro (N965800E300300) y el alto El Royal, donde nace la quebrada Saisay (N964300E297000). Por el Oeste: partiendo del alto El Royal, aguas abajo por el quebrada Saisay y hasta su desembocadura en el río Chama, y en la misma forma por éste hasta encontrar la desembocadura en él, de la quebrada Los Micuyes, por la cual sigue aguas arriba hasta su nacimiento enel picacho San Antonio (N976000-E292900). Prosigue por la fila que establece la divisoria de aguas entre la quebrada Mifafí y los Buitres, por el cerro El Duende (N978100-E293400), el pico situado al extremo este del páramo Los Buitres (N979800- E293200) y la cresta de éste último hasta el alto de Los Buitres, punto de partida del límite norte. ARTICULO 76. Los límites de la Parroquia LA TOMA cuya capital es la población La Toma, son los siguientes: Por el Norte: los límites generales del Municipio Rangel con el Municipio Justo Briceño, desde el nacimiento de la Quebrada El Banco en el alto de Micanón (N978500-E289300) hasta el alto de Los Buitres (N978500-E288300). Por el Este: la parroquia San Rafael de los Buitres y el cerro El Duende (N978100-E293400) hasta el nacimiento de la quebrada Los Micuyes y sigue por el cursode ésta hasta su desembocadura en el río Chama. Por el Sur: el río Chama, aguas abajo hasta la confluencia del zanjón Lorenzo. Por el Oeste: aguas arriba del zanjón Lorenzo, pasando por el cerro Los Pantanos (N972800-E289000) hasta encontrar la quebrada El Banco; sigue aguas arriba por esta quebrada hasta su nacimiento en el alto de Micanón, punto de partida del límite norte. CAPITULO XVIII MUNICIPIO RIVAS DAVILA ARTICULO 77. El Municipio RIVAS DAVILA cuya capital es la población de Bailadores tiene los límites siguientes: Por el Norte y Este: el Estado Táchira, en sus límites generales con el Estado Mérida, y el Municipio Tovar, por la divisoria de aguas de los ríos Escalante y Mocotíes, desde el alto en el páramo La Negra (N915600-E185100), donde nace la quebrada del mismo nombre, pasando por la Laguna Brava, hasta el páramo de Mariño (N921900- E190500), donde comienzan los linderos con el Municipio Tovar. Sigue por el mismo páramo hasta el lugar de nacimiento de las quebradas Guaimaral. LaColoraday Barrotes (N921400-E191200). Continúa por la cresta que divide las aguas de las quebradas Colorada y Guaimaral, hasta encontrar el río Mocotíes en un punto N919900E194900, desde donde se alza en la vertiente opuesta el cerro que sirve de divisoria de aguas de las quebradas El Rincón y Carrizal y por cuyo filo sube hasta la máxima altura del páramo Guaraque (N912400-E197200). Por el Sur: el Municipio Guaraque, por la divisoria de aguas entre los ríos Mocotíes y Guaraque, por el filo del páramo Guaraque, el páramo Los Carrero (N911200-E193000), el páramo de Las Tapias y el páramo Loma Negra, hasta su mayor altitud (N903100-E188900). Desde este punto, sigue los linderos generales del Estado Mérida con el Estado Táchira, por la divisoria de aguas entre los ríos Mocotíes y Uribante, a través del páramo de Veriguaca y la fila La Cuchilla hasta el páramo del Batallón. Por el Oeste': el Estado Táchira, en sus límites generales con el Estado Mérida, desde el páramo del Batallón, porel páramo Rosario y el páramo La Negra, hasta el alto de este último, donde comienza el límite norte. ARTICULO 78. Los límites de la Parroquia GERONIMO MALDONADO, cuya capital es la población de La Playa, son los siguientes:

16

GACETA OFICIAL DEL ESTADO MERIDA Por el Norte y Este: el Municipio Tovar en sus límites generales con el Municipio Rivas Dávila. desde el páramo Marifto, donde nacen las quebradas Guaimaral, Colorada y Barrotes, hasta la máxima altura del páramo Guaraque. Por el Sur: el Municipio Guaraque, en sus límites generales con el Municipio Rivas Dávila por el filo del páramo Guaraque hasta el páramo Los Carrero. Por el Oeste: partiendo del páramo Los Carrero, en dirección noroeste, por el borde de El Mochuelo y la quebrada El Uvito hasta su boca en el río Mocotíes (N917000-E191200) y aguas abajo por éste hasta la boca de la quebrada Barrotes, y aguas arriba por ésta, hasta su nacimiento en el páramo de Mariño, punto de partida del límite norte. CAPITULO XIX MUNICIPIO SANTOS MARQUINA ARTICULO 79. El Municipio SANTOS M ARQUINA cuyacapital es la población de Tabay, tiene los límites siguientes: Por el Norte: el Municipio Libertador partiendo desde el sitio donde nace el zanjón Arias (N953040-E266080) en el filo de Los Llanitos, por la cresta del páramo El Escorial en dirección noreste, hasta el pico Las Venteras (N966700-E275800). Por el Este: el Municipio Rangel, partiendo desde el sitio antes mencionado, en el pico Las Venteras, por la fila que conduce al nacimiento de la Quebrada de La Virgen, y aguas abajo por ésta hastasu confluencia en el río Chama (N959200-E277100) y por este último hasta encontrar la boca de la quebrada Monsalve. Sigue aguas arriba por ésta hasta su nacimiento y de allí por una estribación en dirección sureste hasta el alto de La Pata. Continúa por el alto de Santo Cristo, en el páramo del mismo nombre, en la Sierra Nevada de Mérida, y la cresta del páramo Los Pozones y el páramo El Loro, hasta donde éste último se une al filo Gavilán. Prosigue por los linderos generales del Estado Mérida con el Estado Barinas. hasta donde cortan el río Bumbún frente a la loma del Sonador. Por el Sur: el Municipio Libertador, partiendo desde los linderos generales del Estado Mérida con el Estado Barinas, en el río Bumbún, aguas arriba por éste y por la quebrada Los Aranguren hasta el nacimiento de esta última en la Sierra Nevada. Desde allí, en línea recta, en dirección noroeste hasta el punto más oriental de la laguna Verde y desde este sitio, en la misma forma, hasta la confluencia de la quebrada El Encierro con la quebrada Mucunután. Sigue en línea recta en dirección noroeste, hasta el nacimiento de la quebrada La Joya o La Calera, en el sitio denominado La Ensillada, y aguas abajo por dicha quebrada hasta su confluencia con el río Chama. Por el Oeste: el Municipio Libertador, partiendo del sitio antes mencionado, por el río Chama hasta encontrar la boca del zanjón Arias, por donde se continúa hasta su comienzo en el filo de Los Llanitos, punto de partida del límite norte. CAPITULO XX MUNICIPIO SUCRE ARTICULO 80. El Municipio SUCRE cuya capital es la población de Lagunillas, tiene los límites siguientes: Porel Norte: el Municipio Andrés Bello partiendo de laconfluencia de los ríos Quebradón y Cacique (N956100-E217800) aguas arriba por este útlimo hasta la desembocadura en él de la quebrada La Osa y en la misma forma por ésta hasta su nacimiento en el alto de El Cedral. Luego se toma la cresta que conduce al páramo El Tambor, donde nace la quebrada San Eusebio. Por el Este: el Municipio Campo Elias, partiendo del sitio antes mencionado en el páramo El Tambor, en dirección sureste, por el filo que sirve de divisoria de aguas entre el río Cacique y la quebrada La Sucia, hasta llegar al pico La Guarura (N946500-E238000); desde allí en línea rectfc en dirección este, cortando la quebrada La Maruchí, en el sitio denominado La Despensa (N946200-E239800) hasta el sitio La Era, en la parte más alta de la loma El Escobal (N946000-E240900). Se continúa en dirección norte por la misma loma hasta encontrar la quebrada El Quebradón y por ésta, aguas abajo hasta su desembocadura en laquebrada La Sucia y en la misma forma por esta última hasta su desembocadura en el río Chama. Sigue aguas abajo por este río hasta el zanjón Chichuy y por éste hasta el filo donde corta la vía que conduce de Las González a San José y luego en línea recta hasta la quebrada Tostós, en el sitio denominadoTierra Negra. Prosigue aguas arriba pordichaquebrada hasta

la desembocadura de la quebrada Mucusán y en la misma forma por esta última, hasta su nacimiento en el cerro La Aguada. Desde allí por la divisoria de aguas de las quebrada San José, Tostós y la Vizcaína, por el páramo de El Tuno, hasta encontrar una fila que lleva al pico más alto del páramo de Las Coloradas. Por el Sur: el Municipio Arzobispo Chacón desde, el punto antes descrito, por el páramo Las Coloradas, hasta el punto más alto entre ese páramo y el de Mucuquí (N916000-E239500). Sigue por la cresta que establece la divisoria de aguas del río San Pablo y la quebrada La Vizcaina con los ríos Chacantá y El Molino, por el páramo Mucuquí. el páramo Serrucho y el páramo El Molino, hasta el pico más alto de este último, donde nace la quebrada San Antonio y donde le converge el páramo La Laguna (N916400-E217100). Por el Oeste: los Municipios Antonio Pinto Salinas y Alberto Adriani, partiendo del punto de unión del páramo El Molino con el páramo La Laguna, por una cresta en dirección variable hacia el norte, por el páramo La Laguna el páramo Monte Frío, la fila Las Labranzas y el páramo de Tusta, hasta el nacimiento de la quebrada San José y aguas abajo por ésta su unión con la quebrada El Quebradón. Desde este punto continúa en línea recta hasta la boca de la quebrada que baja de la aldea Los Algarrobos, en el río Mocotíes y por este último, aguas bajo hasta su confluencia con el río Chama (N938700-E217200) y en la misma forma por éste hasta la boca de la quebrada La Honda. Sigue por esta última hasta su nacimiento y desde allí, en línea recta en dirección norte, hasta el alto del cerro Buena Vista (N953600-E216900) y en línea recta en dirección noroeste hasta la confluencia de los ríos Quebradón y Cacique (N956100-E217800). punto de partida del límite norte. ARTICULO 81. Los límites de la Parroquia CHIGUARA cuya capital es la población de Chiguará. son los siguientes: Por el Norte: partiendo del punto de conf luenciade los ríos Cacique y Quebradón, aguas arriba poréste hasta la boca de la quebrada Caña Brava (N950100-E223100). Continúa por un filo del cerro Los Llanadones, hasta un punto en el alto del mismo, denominado Picacho de Morro Negro (N949500-E222300) y luego por el filo El Cambur hasta un sitio en la carretera que va de La Trampa a Belén, denominado filode Belén (N940500-E228600)y pordichacarrete ra hasta el nacimiento de la quebrada Blanca. Por el Este: desde el nacimiento de la quebrada Blanca, aguas abajo por ésta hasta su unión con la quebrada El Anís, y en la misma forma por ésta hasta su desembocadura en el río Chama. Por el Sur: la Parroquia Estanques, desde la desembocadura de la quebrada El Anís en el río Chama, aguas abajo por éste hasta el punto donde converge el río Mocotíes. Por el Oeste: los Municipios Antonio Pinto Salinas y Alberto Adriani, en sus límites generales con el Municipio Sucre, desde la desembocadura del río Mocotíesenel ríoChama, hasta laconfluencia de los ríos Cacique y Quebradón, punto de partida del límite norte. ARTICULO 82. Los límites de la Parroquia ESTANQUES, cuya capital es la población de Estanques, son los siguientes: Por el Norte: la Parroquia Chiguará, desde la confluencia del río Mocotíes con el río Chama, aguas arriba por este último hasta la boca el río San Pablo. Por el Este: la Parroquia Pueblo Nuevo, partiendo de la desembocadura del río San Pablo en el río Chama, aguas arriba por aquél hasta la boca de la quebrada La Magdalena y aguas arriba por ésta, hasta su nacimiento en el alto del filo La Ladera (N924700- E232400). Continúa por la cresta que establece la divisoria de aguas de las quebradas Quirorá y La Vizcania hasta el alto del páramo Mucuquí, donde nacen ambas quebradas. Por el Sur: el Municipio Arzobispo Chacón, en sus límites generales con el Municipio Sucre, desde el alto del páramo de Mucuquí, antes descrito, hasta el pico más alto del páramo El Molino, donde le converge el páramo La Laguna. Por el Oeste: el Municipio Antonio Pinto Salinas, en sus límites generales con el Municipio Sucre, desde el pico más alto del páramo El Molino, hasta la desembocadura del río Mocotíes en el río Chama, punto de partida del límite norte. ARTICULO 83. Los límites de la Parroquia PUEBLO NUEVO, cuya capital es la población de Pueblo Nuevo del Sur, son los siguientes:

17

GACETA OFICIAL DEL ESTADO MERIDA Por el Norte: partiendo desde un punto situado quinientos (500) metros aguas arriba de la desembocadura del río San Pablo en el río Chama, en línea recta, en dirección este, hasta el nacimiento de la quebrada Los Limos y aguas abajo porésta, hasta su confluencia con el río Chama. Continúa aguas arriba por éste la boca de la quebrada El Arbolote o Mendoza. Por el Este: la Parroquia San Juan y el Municipio Campo Elias, partiendo de la desembocadura de la quebrada El Arbolote, en el río Chama, hasta su nacimiento en el cerro La Aguada y luego por los linderos generales del Municipio Sucre con el Municipio Campo Elias, en dirección Sur, hasta el pico más alto del páramo Las Coloradas. Por el Sur: el Municipio Arzobispo Chacón, en sus límites generales con el Municipio Sucre, desde el punto antes descrito en el páramo Las Coloradas, hasta el alto del páramo Mucuquí, donde nacen las quebradas Quirorá y La Vizacaina. Por el Oeste: la Parroquia Estánques, partiendo del alto del páramo de Mucuquí, antes descrito por la cresta que establece la divisoriade aguas de las quebradas Quirorá y la Vizcaína, en dirección norte, hasta el filo o la ladera donde nace la quebrada La Magdalena. Sigue aguas abajo por ésta, hasta su desembocadura en el río San Pablo, y en la misma forma por éste hasta quinientos (500) metros arriba de su confluencia en el río Chama, donde comienza el límite norte. ARTICULO 84. Los límites de la Parroquia SAN JUAN, cuya capital es la población de San Juan, son los siguientes: Por el Norte: el MunicipioCampo Elias, en los límite generales con el Municipio Sucre, desde el sitio denominado La Despensa, en la quebrada La Maruchí hasta la desembocadura de la quebrada La Sucia en el río Chama. Por el Estey Sur: el MunicipioCampo Elías.desde ladesembocadura de laquebrada La Sucia en el ríoChama hastael sitio de nacimiento de la quebrada Mucusán, en el cerro La Aguada. Por el Oeste: la Parroquia Pueblo Nuevo, partiendo del cerro La Aguada, donde nace la quebrada El Arbolote, aguas abajo por ésta hasta su unión con el río Chama, y en la misma forma por este río hasta la boca de la quebrada La Murachí. Sigue aguas arriba por ésta hasta el punto denominado La Despensa, punto de partida del límite norte. ARTICULO 85. La parroquia LA TRAMPA, cuya capital es la población de La Trampa, tiene los límites siguientes: Por el Norte: El Municipio Andrés Bello, en sus límites generales con el Municipio sucre, desde la confluencia de los ríos Quebradón y Cacique (N956100-E217800), aguas arriba por este último hasta la desembocadura de la quebrada La Osa y en la misma forma por ésta hasta su nacimiento en el alto de El Cedral. Luego se toma la cresta que conduce al páramo El Tambor, donde nace la quebrada San Eusebio. Por el Este: La Parroquia Jají, desde el páramo El Tambor, donde nace la quebrada San Eusebio, en dirección suroeste por la divisoria de aguas del río Cacique y quebrada La Sucia, hasta el nacimiento de la quebrada El Quebradón (N949700-E236600). Por el Sur: territorio de la capital Lagunillas del Municipio Sucre, y la Parroquia Chiguará, por una cresta hacia el suroeste, siguiendo el páramo San Bailón y pasando por el sur de El Rincón y los nacientes de las quebradas El Joque, El Barro, Los Corrales y El Anis, se dirige hacia el noroeste por un cresta que lleva hasta el filo de Belén, en la carretera va de la Trampa a Belén (N940500- E228600) y luego por la misma cresta hasta el filo El Cambur y el picacho de Morro Negro y de aquí a la parte más alta del cerro Los Llanadones. Por el Oeste: la Parroquia Chiguará, desde el cerro Los Llanadores donde nace el río Quebradón, aguas abajo de este río hasta su confluencia con el río Cacique, punto de partida del límite norte. CAPITULO XXI MUNICIPIO TOVAR ARTICULO 86. El Municipio TOVAR, cuya capital es la ciudad de Tovar, tiene los límites siguientes: Por el Norte: el Municipio Zea, desde los nacientes de la quebrada El Quinó o río Guaruríes (N921900-E190500), en los límites de la aldea Miraflores y Mesa de Santa Rita y en dirección noreste, hasta el nacimiento de la quebrada La Honda (N923800-E193600) en línea recta,

incluyendo a toda la aldea San Antonio (La Llorona), hasta llegar al río Culebría (N926700-E197300), aguas abajo por éste, hasta la desembocadura de la quebrada Maporal. Por el Este: el río Culegría en el punto antes descrito, en la desembocadura en él de la quebrada Maporal (N933900-E201700) y porésta hastasu nacimiento. Desde allí por una cresta hastaelsitio donde nace la quebrada Tabacal (N930100-E205300) y aguas abajo porésta hasta su confluencia en el río Mocotíes (N927700-E206200) y en la misma forma por éste hasta la boca de la quebrada Paiva (N928100E208700). Continúa por esta última, aguas arriba hasta su nacimiento en las alturas del páramo de Paiva y por la cresta de este último, en dirección suroeste hasta la Teta del Diablo (N923300- E205000). Sigue por la fila que señala la divisoria de aguas entre las quebradas Cucuchica y Guayabal, hasta el páramo Río Negro (N918900-E205300), donde tiene sus nacientes la quebrada El Guayabal, al noroeste del cerro El Palmar. Por el Sur: el Municipio Guaraque, desde el páramo Río Negro, en el sitio antes descrito, en dirección suroeste por la divisoria de aguas de los ríos Mocotíes, Río Negro y Guaraque, por el cerro E! Palmar, el páramo de Mujíy el páramo Guaraque. hasta la máxima altitud de este último (N912400-E197200). Por el Oeste: el Municipio Rivas Dávila, partiendo de la máxima altura del páramo Guaraque en dirección noroeste, por el cerro que marca la divisoria de aguas de la quebradas El Rincón y Carrizal, hasta el puntoen el río Mocotíes (N919900-E194900). frente al cual se levanta en la vertiente opuesta el cerro que divide las aguas de las quebradas Guaimaral y Colorada y por cuy o filo sigue hasta alcanzar la altura del páramo de Mariño (N921400-E191200). Desde allí en dirección noroeste, hasta un punto de coordenadas en el mismo páramo de Mariño (N921900E190500). Continúa luego por los linderos generales del Estado Mérida con el Estado Táchira, hasta el nacimiento del río Guaruríes en el páramo de Mariño. ARTICULO 87. La Parroquia EL LLANO delimita así: Por el Norte: La Parroquia El Amparo partiendo del páramo de Mariño, en los límites con el Municipio Rivas Dávila y la naciente de la quebrada Guaimaral, baja por ésta hasta el punto (N921900- E193600), luego en línea noreste hasta llegar al camino viejo de Tovar a la laguna Blanca. Y por este camino hasta el punto (N922600-E196600) ubicado frente al sitio Los Limones. Por el Este: La Parroquia Tovar, desde el punto de Los Limones por una línea recta en dirección sur, que pasa al oeste de la antigua población de Tovar, hasta la base de la Mesa La Galera. Continúa por el pie de esa mesa hasta encontrar el río Mocotíes y aguas arriba por éste hasta su confluencia con la quebrada San Francisco, sigue por esta quebrada y las quebradas El Carrizal y El Zarzal, hasta su nacimiento en el punto más alto del páramo Guaraque (N912400- E197200). Por el Sur y Oeste: las Parroquias San Francisco y Gerónimo Maldonado, desde el punto antes mencionado y en dirección norte, sigue los límites generales del Municipio Tovar con el Municipio Rivas Dávila, hasta llegar al páramo de Mariño, punto de partida del límite norte. ARTICULO 88. La Parroquia TOVAR delimita así: Por el Norte: la Parroquia El Amparo y el Municipio Zea, desde el camino viejo que conduce de Tovar a la laguna Blanca (N921900- E193600)en línearectahaciael noreste hastaencontrarel nacimiento del río Culebría y aguas abajó por éste, hasta su confluencia con la quebrada Maporal. Por el Este: el Municipio Antonio Pinto Salinas, en sus límites generales con el Municipio Tovar, desde la boca de la quebrada Maporal en el río Culebría hasta el páramo Río Negro, donde tiene sus nacientes la quebrada Guayabal. Por el Sur: partiendo del sitio antes mencionado por el páramo Río Negro, en dirección suroeste, hasta el cerro El Palmar. Continúa por una crestaen dirección noroeste, sigue la línea divisoria de aguas de las quebradas Cucuchica y San Francisco, hasta la fila El Raicero, y por la loma El Carrizal llega a la confluencia de las quebradas San Francisco y El Carrizal. Por el Oeste: la Parroquia El Llano, desde la confluencia antes descrita sigue aguas abajo por la quebrada San Francisco, hasta su confluencia con el río Mocotíes y en la misma forma por éste hasta la base sur de la mesa La Galera, sigue en líneas generales con la Parroquia El Llano, pasando por el sitio de Los Limones y siguiendo el camino viejo que conduce a la laguna Blanca, hasta el punto de partida del límite norte.

18

GACETA OFICIAL DEL ESTADO MERIDA ARTICULO 89. La Parroquia SAN FRANCISCO delimita así: Por el Norte: la línea que partiendo de la confluencia de las quebradas San Francisco y El Carrizal, llega a la fila de El Raicero. Por el Este: desde la fila El Raicero, hacia el este, siguiendo la divisoria de aguas de los ríos San Francisco y Cucuchica, hasta encontrar el límite de los municipios Tovar y Guaraque en el cerro El Palmar (N918000-E203800). Por el Sur: sigue los límites del Municipio Tovar y el Municipio Guaraque, por los páramos Río Negro, Mují y Guaraque, hasta la máxima altitud de este último (N912400-E197200). Por el Oeste: la Parroquia El Llano, desde el punto más alto del páramo de Guaraque, siguiendo las quebradas Zarzal y El Carrizal, hasta su confluencia con la quebrada San Francisco, punto de partida del límite norte. ARTICULO 90. La Parroquia EL AMPARO delimita así: Por el Norte: los límites generales del Municipio Tovar con el Municipio Zea, desde el nacimiento de la quebrada El Quinó o río Guaruríes, sigue hasta el nacimiento de la quebrada La Honda y pasando por el sur de la aldea La Honda, el cerro El Paramito, llega al río Culebría punto de partida del límite este. Por el Sur y Este: partiendo desde la terminación del límite norte en el río Culebría, aguas arriba por este río, pasando por el puente Las Cruces en la carretera Tovar - El Amparo y luego en la misma forma hasta su nacimiento. Siguiendo en línea suroeste hasta conseguir la quebrada Guaimaral (N921900-E193600) aguas arriba por esta quebrada, hasta su nacimiento en el páramo de Mariño. Por el Oeste: los límites generales del Estado Mérida con el Estado Táchira en dirección noroeste hasta el nacimiento del río Guaruríes, punto de partida del límite norte. "CAPITULO XXII MUNICIPIO TULIO FEBRES CORDERO ARTICULO 91. El Municipio TULIO FEBRES CORDERO cuya capital es la ciudad de Nueva Bolivia, tiene los límites siguientes: Por el Norte: límites generales del Estado Mérida con aguas nacionales del Lago de Maracaibo, desde la desembocadura del río Culebra, hasta la desembocadura del río Alguacil o río Muyapa. Por el Este y Sur: los municipios Julio César y Justo Briceño partiendo desde la prolongación del río Alguacil y aguas arriba por éste hasta su nacimiento en el cerro El Cogollo. Continúa en dirección suroeste por una de la filas de ese cerro que enfrenta el zanjón del Diablo, en el río Chirurí, y aguas abajo por éste hasta una cresta que, en dirección sureste, llega al cerro La Pedregosa. Partiendo del cerro La Pedregosa, por la cresta, en dirección noroeste, hasta el nacimiento del río Arenoso y aguas abajo por éste hasta la boca de la quebrada El Gas, frente al filo La Divisa. Continúa por este filo hasta su parte más alta y luego en línea recta en dirección suroeste hasta el punto donde la carretera que conduce de Nueva Bolivia a Torondoy y cruza la quebrada de Piedra, y aguas arriba por dicha quebrada, hasta su nacimiento, sigue por el filo donde tiene su nacimiento la quebrada El Mene y el río Muyapá y luego por el filo El Carmelo hasta la parte más alta del cerro El Ceibal. Desde allícontinúaen dirección noroeste, por unacrestaque conduce a la confluencia de la quebrada La Huaca con el río San Pedro, y aguas arriba por aquélla hasta su nacimiento en el cerro Palmichal, por cuya cresta sigue en dirección sur, hasta encontrar el pico más alto situado al este del páramo El Novillo (N984100- E276400), donde nace el río Mucumamó. Por el Oeste: con el Municipio Caracciolo Parra Olmedo, desde el punto donde nace el río Mucumamó en el páramo de El Novillo hasta la loma de Los Quemados, en sentido noreste, hasta el cerro Costa Rica, punto de nacimiento del Río Bonito y por una divisoria de aguas de los ríos San Pedro y Tucaní, en dirección norte, hasta el cerro Cacutico (N995000E265100) donde nace el río Culebra y aguas abajo hasta su desembocadura en el Lago de Maracaibo, punto de partida del límite norte. ARTICULO 92. Los límites de la Parroquia INDEPENDENCIA, cuya capital es la población de Palmarito, son los siguientes: Por el Norte: límites generales del Estado Mérida, con aguas nacionales del Lago de Maracaibo, desde la desembocadura del río San Pedro, en todo su litoral, hasta la desembocadura del río Torondoy. Por el Este: partiendo de la boca del río Torondoy en el Lago de Maracaibo, aguas arriba por aquél hasta su confluencia con el río

Muyapá, y en la misma forma por éste hasta su unión con el caño Las Delicias. Porel Sur: partiendo de la desembocadura del caño Las Delicias en el río Muyapá, en línea recta en dirección suroeste, hasta un punto de concretoen el sitio denominado Urumaco(N1003900-E268300), y en la misma forma hasta la confluencia de una quebrada que nace en el sitio denominado El Amparo (N999800-E26400), en la parte alta de la aldea Santa María, con el río Culebra. Por el Oeste: la Parroquia Santa Apolonia, desde el punto antes descrito en el rio Culebra, aguas abajo por éste su confluencia con una quebrada que nace en el sitio denominado Santa Elena. Desde allí en dirección noreste, en línea recta, hasta el río San Pedro, en el sitio de Agua Blanca, y aguas abajo por dicho río hasta su final. ARTICULO 93. Los limites de la Parroquia MARIA DE LA CONCEPCION PALACIOS BLANCO, cuya capital es la población de Las Virtudes, son los siguientes: Por el Norte: los límites generales del Estado Mérida, con aguas nacionales del Lago de Maracaibo, desde la desembocadura del río Arenoso, en todo su litoral, hasta la desembocadura del río Alguacil. Por el Este: el Municipio Julio César Salas, en sus límites generales con el Municipio Tulio Febres Cordero, desde la prolongación del río Alguacil hasta el alto del cerro La Pedregosa. Por el Sur y Oeste: partiendo del alto del cerro La Pedregosa, por la cresta en dirección noroeste, hasta el nacimiento del río Arenoso y aguas abajo por éste hasta su final. ARTICULO 94. Los límites de la Parroquia SANTA APOLONIA, cuya capital es la población de Santa Apolonia, son los siguientes: Por el Norte: la Parroquia Independencia, desde el río Culebra hasta el río San Pedro, partiendo de la confluencia de la quebrada que nace en el sitio denominado El Amparo, en la parte alta de la aldea Santa María (N999800-E264000), en línea recta en dirección noreste, pasando por un sitio de concreto en el sitio denominado Urumaco o Guaramaco (N1003900-E268300) en la misma forma hasta el río San Pedro. Por el Este: partiendo el punto antes descrito en el río San Pedro, continúa aguas abajo por éste hasta la boca de la quebrada La Huaca y en la misma forma por ésta, hasta su nacimiento en el cerro Palmichal, por cuya cresta sigue en dirección sur hasta encontrar el pico más alto, situado al este del páramo El Novillo. Por el Sur y Oeste: el Municipio Caracciolo Parra Olmedo, en sus límites generales con el Municipio Tulio Febres Cordero, desde el punto antes descrito en el páramo El Novillo hasta el cerro Costa Rica, donde nace el río Bonito y por una divisoria de aguas entre el río San Pedro y el río Tucaní, pasando por el cerro Cacutico. donde nace el río Culebra y aguas abajo por el mismo, hasta el punto de confluencia de la quebrada que nace en El Amparo, punto de partida del límite norte. CAPITULO XXIII MUNICIPIO ZEA ARTICULO 95. El Municipio ZEA, cuya capital es la población de Zea, tiene los límites siguientes: Por el Norte: el Municipio Alberto Adriani, partiendo desde el puente del Río Escalante en la carretera Panamericana, que es a la vezel límite del EstadoTáchira(N942500-E193800), siguiendo por esta carretera en dirección este hacia la intersección de esta vía troncal con la carretera que viene de la población de Zea en el cruce llamado popularmente la "Y". Continúa por la misma carretera Panamericana hasta el puente sobre el río Guaruríes (N946500- E194800). Siguiendo aguas arriba porel ríoGuaruríes hastaencontrar el actual límite entre los municipios Alberto Adriani y Zea en el punto (N939000-E197800). Continuando hacia el noreste por el mismo límite del Municipio Alberto Adriani, hasta encontrar la confluencia del río Culebría con el caño o quebrada Gómez (N941500-E200100). Por el Este: los Municipio Alberto Adriani, Antonio Pinto Salinas y Tovar, partiendo de la confluencia del río Culebría con el caño o quebrada Gómez, extremo final del limite norte, cuyas coordenadas arriba mencionaron, siguiendo aguas arriba de este río pasando la desembocadura de la quebrada Agua Linda y continuando el curso del río para buscar la aldea La Llorona (también denominada San Antonio) hasta el punto en el mismo río (N926700-E619700). Por el Sur: Desde

19

GACETA OFICIAL DEL ESTADO MERIDA el punto antes mencionado en el límite este, en el río Culegría en dirección oeste, en línea recta hasta el cerro Paramito (N276700-E196000), y en dirección sur, hasta encontrar la vía de Tovar a Zea (N926700-E196000) y en dirección suroeste, en línea recta, por el sur de la aldea La Honda, hasta encontrar la quebrada La Honda (N923800-E193800), aguas arriba por ésta hasta su nacimiento, y en dirección suroeste, en línea recta en los límites de las aldeas Miraflores y Mesas de Santa Rita, hasta las nacientes de la quebrada Quinó o Guaruríes. Por el Oeste: el Estado Táchira en sus límites generales con el Estado Mérida, desde el nacimiento del río Guaruríes en el páramo de Mariño a la filadel Niño de la Cuchilla, y siguiendo el lindero por las Cocuizas, llega al hito el Guamal, en el río Escalante, sigue aguas abajo poreste río hastael puente en lacarretera Panamericana, punto de partida del límite norte. ARTICULO 96. Los límites de la Parroquia CAÑO EL TIGRE, cuya capital es la población de Caño Tigre, son los siguientes: Por el Norte: el Municipio Alberto Adriani, desde el puente sobre el río Escalante en la carretera Panamericana hasta el puente sobre el río Guaruríes. Porel Este: los límites generalesdel Municipio Zea conelMunicipio Alberto Adriani, y territorio de la capital Zea, desde el puente sobre el río Guaruríes, en Id carretera Panamericana hasta el sur de todo el asentamiento campesino San Isidro (N934000-E197300). Por el Sur: a partir de las coordenadas (N934000-E197300) en el río Guauríes, sigue en línea suroeste y pasando por Mina de Aguas Termales llega al río Escalante. Por el Oeste: el río Escalante es sus límites generales con el Estado Táchira, desde el punto antes señalado y aguas abajo hasta el puente sobre el río Escalante, punto de partida del límite norte. TITULO V

autorización que otorgue, determinará el número de hectáreas que se destinarán a ejidos. Los municipios celebrarán con el Instituto Agrario Nacional los correspondientes convenios. ARTICULO 101. La Asamblea Legislativa del Estado, realizará las gestiones necesarias para la dotación y adjudicación de ejidos a los municipios señalados en la presente Ley, así como para la ampliación de los mismos. ARTICULO 102. Se declara la utilidad pública e interés social la concesión y ampliación de ejidos a los municipios señalados en la presente Ley. TITULO VII DISPOSICIONES FINALES ARTICULO 103. La Asamblea Legislativadel Estado determinará todo lo referente a los bienes, derechos y obligaciones de las municipalidades afectadas por la creación de un municipio, por separación de una parte de otro existente, por la creación de parroquias o la incorporación de una parroquia a una jurisdicción distinta de la anterior, o por la formación del Distrito Metropolitano de Mérida, siempre que los Consejos correspondientes no hayan llegado a un acuerdo o tomado una determinación sobre lo mismo. ARTICULO 104. El Ejecutivo del Estado Mérida, en colaboración con las autoridades municipales, amojonará los límites externos del Estado, así como los linderos de las unidades político - territoriales de la Entidad. Las dudas y controversias que surgieren sobre los límites entre los municipios y parroquias del Estado serán resueltas por la Asamblea Legislativa del Estado. ARTICULO 105. Se deroga la Ley de División Territorial el Estado Mérida, promulgada el 07 de Enero de 1986, así como todas las demás disposiciones producidas con ocasión de aquélla que colidan con la presente Ley. TITULO VIII

DEL DISTRITO METROPOLITANO ARTICULO 97. El Distrito Metropolitano de Mérida, cuya capital es laciudad de Mérida, está integrado por los Municipios Libertador, Campo Elias y Santos Marquina, ARTICULO 98. La organización del Distrito Metropolitano se regirá por las normas contenidas en la Constitución de la República y en la Ley Orgánicadel Régimen Municipal y por las disposiciones legales que para desarrollar aquellas dicte la Asamblea Legislativa del Estado. TITULO VI DE LA DOTACION Y DEMARCACION DE EJIDOS A LOS MUNICIPIOS SEÑALADOS EN ESTA LEY ARTICULO 99. La Ley Orgánica del Poder Municipal del Estado determinará, de conformidad con las disposiciones contenidas en la Constitución de la República y en las leyes nacionales, el régimen de los ejidos de los municipios del Estado. ARTICULO 100. Son terrenos ejidos de los Municipios del Estado: 1. Los que con dicho carácter hayan venido disfrutando los presente Ley los ejidos que se encuentran ubicados en sus correspondientes jurisdicciones. 2. Los que hayan adquirido, adquieran o destinen los municipios para tal fin. Hasta tanto sean electos los miembros de los Concejos de los municipios creados por la presente Ley, la Asamblea Legislativa del Estado adelantará las gestiones necesarias para la determinación de los ejidos que les correspondan. 3. Los resguardos de las extinguidas comunidades indígenas no adquiridos legalmente por terceras personas. 4. Los terrenos baldíos que circundan las poblaciones de los municipos señalados en esta Ley, en una extensión no menor de dos mil quinientas hectáreas (2.500h), la cual estará en relación con la previsible expansión de aquéllas, conforme a los señalamientos del organismo nacional de planificación urbana. La mensura y la demarcación las hará practicar el respectivo concejo, a los fines de que el Ministerio de Agricultura y Cría, previa la verificación del caso, expida el título correspondiente dentro del año siguiente, dejando siempre a salvo los derechos de terceros. 5. Los terrenos pertenecientes al Instituto Agrario Nacional que circunden las poblaciones de los municipios señalados enesta Ley, cuando ellos sean necesarios para el ensanche urbano. El Ejecutivo Nacional, en la

DISPOSICIONES TRANSITORIAS ARTICULO 106. El Gobernador del Estado determinará por Resolución especial la fecha en que deben instalarse las prefecturas de las Parroquias El Amparo, San Francisco, La Venta, La Toma, Caño El Tigre, Mesade las Palmas, Los Nevados, La Trampa, ySan Rafael de Alcázar, creadas por esta Ley. ARTICULO 107. Los Concejos Municipales a cuyas respectivas jurisdicciones corresponden las nueve (9) parroquias mencionadas eneiarticulo anterior, organizarán las Juntas Parroquiales respectivas, mientras resulten electas en la forma prevista por el artículo 73 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal. ARTICULO 108. La presente Ley será publicada en la Gaceta Oficial del Estado Mérida. Un mapa que se publicará en la misma Gaceta, el cual tendrá por oficial, indicará la nueva división político territorial del Estado. Dado, firmado y sellado en el Salón donde celebra sus Sesiones la Asamblea Legislativa del Estado Mérida, a los veintitrés días del mes de Diciembre de mil novecientos noventa y siete. Año 187° de la Independencia y 13o° de la Federación. EL PRESIDENTE, LUBIN DIAZ RODRIGUEZ. EL PRIMER VICE PRESIDENTE. EL SEGUNDO VICE PRESIDENTE, GASTON GUTIERREZ V. EL SECRETARIO, GERARDO MOLINA BARRETO REPUBLICA DE VENEZUELA.- ESTADO MERIDA.- Gobernación del Estado, Mérida, 26 de diciembre de 1997.- Años 187° de la Independencia y 138° de la Federación. Cúmplase, El Gobernador del Estado WILLIAM DÁVILA BARRIOS Refrendado, El Secretario General de Gobierno

20

GACETA OFICIAL DEL ESTADO MERIDA MARIO JOSÉ TORRES RODRÍGUEZ

PEDRO PABLO PAREDES.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.