ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE JUSTICIA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE JUSTICIA VICEMINISTERIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Informe NACIONAL sobre la situación de la JUVENTUD

24 downloads 176 Views 1MB Size

Recommend Stories


Estado Plurinacional de Bolivia
Report No. Informe No. 59696-BO 59696-BO PLURINATIONAL STATE OF BOLIVIA: AGRICULTURE PUBLIC EXPENDITURE REVIEW Estado Plurinacional de Bolivia Marc

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
1 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL COMITE PARA LA ELIMINACION DE TODA FORMA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 61 PERIODO DE

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
FORMULARIOSPO-05 Reformulacion POA Gestion 2015 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES INFORMACION PRESUPUESTARIA GABI

Story Transcript

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE JUSTICIA VICEMINISTERIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Informe NACIONAL sobre la situación de la JUVENTUD en

BOLIVIA

LA PAZ – BOLIVIA – ABRIL – 2014

Informe Nacional sobre Políticas Públicas para la Juventud boliviana - 2014

CONTENIDO BOLIVIA A GRANDES RASGOS

Pág. 2

1. INTRODUCCIÓN



3



14

3. POLÍTICAS PÚBLICAS DE JUVENTUD



19

4. SISTEMAS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN EXISTENTES



24

5. CONCLUSIONES Y DESAFÍOS A ENCARAR



25

BIBLIOGRAFÍA



26

GLOSARIO



27

ANEXOS



28

2. POLÍTICAS PÚBLICAS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO VIGENTES

1

Informe Nacional sobre Políticas Públicas para la Juventud boliviana - 2014

BOLIVIA A GRANDES RASGOS El pueblo boliviano, de composición plural, desde la profundidad de la historia, inspirado en las luchas del pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en la independencia, en las luchas populares de liberación, en las marchas indígenas, sociales y sindicales, en las guerras del agua y del gas, en las luchas por la tierra y territorio, y con la memoria de sus mártires, está construyendo un nuevo Estado. Ese nuevo modelo lo hemos denominado Estado Plurinacional de Bolivia, constituido territorialmente por 4 regiones (altiplano, valles, llanos y chaco) 9 departamentos y 327 municipios; socioculturalmente plural y abigarrado, conformado por la totalidad de las bolivianas y bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos y las comunidades interculturales y afrobolivianas. Dejamos en el pasado el Estado colonial, racista, republicano y neoliberal. Bolivia es un Estado pacifista que promueve la cultura de la paz, así como la cooperación entre los pueblos de la región y del mundo, a fin de contribuir al conocimiento mutuo, al desarrollo equitativo y a la promoción de la interculturalidad con pleno respeto a la soberanía de los Estados. La democracia boliviana se asienta en tres formas reconocidas constitucionalmente: (i) la directa y participativa por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa; (ii) la representativa a través de la elección de representantes; y (iii) la comunitaria por medio de la elección, designación o nominación de autoridades y representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, El Estado organiza y estructura su poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. La organización del Estado está fundamentada en la independencia, separación, coordinación y cooperación de estos órganos. Bolivia se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social, intergeneracional y de género, en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales para vivir bien. Constitucionalmente, el Estado y la sociedad garantizan la protección, promoción y activa participación de las jóvenes y los jóvenes en el desarrollo productivo, político, social, económico y cultural, sin discriminación alguna, de acuerdo con la ley. En virtud de ese compromiso con el desarrollo integral, la juventud boliviana es incorporada en las políticas públicas de las cuales se hablará en el presente Informe. ¡JALLALLA BOLIVIA! ¡JALLALLA JUVENTUD! ¡JALLALLA NUEVA HISTORIA! 2

Informe Nacional sobre Políticas Públicas para la Juventud boliviana - 2014

1. INTRODUCCIÓN Según los datos del Censo de Población y Vivienda del año 2012, Bolivia tiene una población total de 10.027.254 habitantes, de los cuales la población joven, comprendida entre los 15 y 29 años de edad, llega a los 2.865.517, un total de 28,5 %.

GRÁFICO N° 1 BOLIVIA: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN TOTAL POR SEXO, SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, CENSO 2012

Como se puede apreciar en el gráfico del Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia (INE), la base poblacional comprendida entre los 15 y 29 años de edad, tiende a ensancharse y se constituye en un grupo altamente importante y estratégico para las políticas públicas nacionales. Sin embargo, no solamente son un sector importante por la cantidad sino por sus cualidades, pues contribuyen a las relaciones humanas con su creatividad, innovación, energía y optimismo; y por ello deben ser considerados socios estratégicos para el desarrollo global. Adicionalmente a estos aspectos, debe considerarse que según el “Informe Juventud y Cohesión Social en Iberoamérica: un modelo para armar”: Actualmente en América Latina se ha iniciado un proceso de transición demográfica, lo que significa que nuestros países se encuentran experimentando cambios en la población, al existir mayor cantidad de población joven. […] […]Esto significa que estamos en un momento clave para cambiar de forma positiva las realidades de adolescentes y jóvenes […] (p, 22) Desde 1950 hasta el presente las y los jóvenes han aumentado casi cuatro veces en Bolivia, a partir de 2013 la población joven seguirá creciendo hasta mediados de la década del 2030. (CELADE/OIJ, 2008). Por tanto, las políticas públicas nacionales, departamentales y locales, deben hacer el ajuste necesario para invertir más en estos sectores de cara a la inversión 3

Informe Nacional sobre Políticas Públicas para la Juventud boliviana - 2014

productiva, salud, educación, generación de empleo, etc., de otro modo, el bono demográfico no se traducirá en beneficios reales para el país. En este período se produce una situación particularmente favorable para el desarrollo, ya que aumentan las posibilidades de ahorro e inversión en crecimiento económico. Además de ofrecer más oportunidades para las y los jóvenes, el bono también representa una posibilidad única de prepararse para los desafíos que planteará el envejecimiento de la sociedad. En Bolivia se prevé que la duración del bono se extienda más allá de la mitad de este siglo (2060). Por ello se reitera que es absolutamente oportuno en este momento, invertir más en los y las adolescentes y jóvenes para aprovechar al máximo estas oportunidades demográficas y prepararse para una etapa demográfica posterior. Por otra parte, cabe señalar que la mitad de la población joven está constituida por mujeres y la otra mitad por hombres, en ese sentido el Estado boliviano prioriza el trabajo para la igualdad de género en contra de la violencia contra las niñas, las mujeres y las jóvenes. En esta tarea se torna imprescindible la plena participación de hombres y niños como agentes de cambio en la promoción de género, la igualdad y la prevención y la condena de la violencia contra las mujeres. En su mayoría, la juventud boliviana pertenece a la clase media – baja y en ese contexto enfrenta diversas vicisitudes. Según el Fondo de Población para las Naciones Unidas (UNFPA, 2011) en la región la incidencia de pobreza de personas comprendidas entre los 15 a 29 años de edad supera el 50% y la indigencia bordea el 25% para este grupo de edad. También el 25% de las y los jóvenes de 15 a 29 años no pueden satisfacer sus necesidades mínimas en América Latina incluidas las alimentarias. CUADRO Nº 1 BOLIVIA: INCIDENCIA DE LA POBREZA Y DE LA INDIGENCIA ENTRE JÓVENES DE 15 A 29 AÑOS POR GRUPO ÉTNICO Y ÁREA DE RESIDENCIA, ALREDEDOR DE 2009

Jóvenes en situación de pobreza Jóvenes en situación de indigencia

HOMBRES

MUJERES

INDÍGENAS

NO INDÍGENAS

AREA URBANA

AREA RURAL

47,2%

51,5%

58,2%

42,9%

41,6%

67,8%

35,7%

37,7%

36,4%

19,5%

15,8%

52,2%

Fuente: CEPAL – UNFPA, 2011.

4

Informe Nacional sobre Políticas Públicas para la Juventud boliviana - 2014

Otro segmento relevante de población juvenil, está presente en el Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia. En el Censo de 2012 se registró que la asistencia escolar de personas de 6 a 19 años de edad −en los últimos años− presentó un incremento, siendo la tasa global para el 2012 de 83,6% para hombres y 83,4% para mujeres. Los datos del Censo 2012 muestran que en los últimos 20 años existen menos personas que no saben leer ni escribir, al igual que se verifica un aumento progresivo de personas que asisten a la escuela. CUADRO Nº 2 BOLIVIA: POBLACIÓN DE 15 AÑOS DE EDAD O MÁS Y TASA DE ALFABETISMO POR SEXO SEGÚN GRUPO DE EDAD. (EN NÚMERO DE PERSONAS Y PORCENTAJE) CENSO Y GRUPO DE EDAD CENSO 2012 Adolescentes (15-18) Jóvenes (19-25) Adultos (28-44)

TOTAL

HOMBRES MUJERES

TOTAL

HOMBRES MUJERES

6.899.308

3.9398.305

3.501.003

94,98

97,49

92,54

858.054

436.633

421.421

99,43

99,8

99,37

1.365.098

681.578

683.520

99,24

99,44

99,04

2.592.922

1.266.812

1.326.110

97,89

98,96

96,88

Fuente: INE, Censo 2012

Aunque los niveles de profesionalización de las y los jóvenes son bastante bajos: 4.570 personas tituladas el año 2007, la oferta educativa para la formación técnica y profesional de la juventud se ha incrementado, tanto en el sector público como privado, no es menos cierto que las opciones de especialización en materia de posgrados es limitada y hasta restrictiva, la gran mayoría de jóvenes profesionales no tiene acceso a este nivel de formación debido a los elevados costos económicos. Por otro lado, Bolivia cuenta con una juventud diversa, intercultural y afrodescendiente que pertenece a las naciones y pueblos indígena originario campesinos. Sin embargo, muchos jóvenes emigran hacia las urbes en busca de mejores oportunidades económicas, por esa razón, muchos de ellos/as han asimilado un discurso urbano que no les permite identificar sus necesidades propias, que tienen que ver con el acceso a servicios básicos, educación y salud. Contribuye a éste factor el hecho de que cuando se habla de cultura entre las y los jóvenes, el primer referente siempre es aquel ligado a lo tradicional, a la vestimenta, a la danza, pero nunca a las actividades y acciones cotidianas que 5

Informe Nacional sobre Políticas Públicas para la Juventud boliviana - 2014

dinamizan el escenario social y le dan sentido a la vivencia de estos. La población indígena menor de 15 años es del 39.2% (51% mujeres y 49% mujeres), siendo el grupo etario más numeroso en estos pueblos. Las políticas públicas para la juventud por tato, deben asumir la diversidad étnica, cultural, religiosa y socioeconómica de las y los jóvenes, como pilar esencial para promover el respeto, la tolerancia y la igualdad en la formulación y el desarrollo de estrategias y planes de desarrollo. En materia de salud nutricional, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2008) la prevalencia de la anemia en la población de 15 a 24 años es en promedio el 37%. En cuanto a la salud sexual y reproductiva, en los últimos años se puede observar un crecimiento del embarazo en adolescentes a nivel regional y nacional, este fenómeno se convierte en un problema de carácter poblacional debido a que es un factor que tiene como causas y consecuencias grandes desigualdades socioeconómicas. GRÁFICO N° 2 PORCENTAJE DE ADOLESCENTES MADRES O EMBARAZADAS, BOLIVIA 1998 - 2008

Embarazadas del primer hijo

Madres

3,6 Porcentaje

3,0 2,3

11,5

12,6

1998

2003

14,3

2008

Fuente: ENDSAs 1998 a 2003

La ENAJ identifica que existe un alto número de embarazos no planificados, es así que tres de cada cuatro embarazos de mujeres adolescentes y jóvenes de 15 a 19 años de edad son no planificados. Los datos también revelaron que las mujeres adolescentes con bajo nivel educativo, las que viven en el área rural y aquellas que se encuentran en situación de pobreza son más vulnerables al embarazo en la adolescencia.

6

Informe Nacional sobre Políticas Públicas para la Juventud boliviana - 2014

CUADRO Nº 3 BOLIVIA: PORCENTAJE DE MUJERES EMBARAZADAS SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Educación Primaria Secundaria Superior

% de mujeres (15 a 19 años) Alguna vez embarazadas 31.9 12.7 4.3

Fuente: INE, Ministerio de Salud, ENDSA, 2008

CUADRO Nº 4 BOLIVIA: PORCENTAJE DE MUJERES EMBARAZADAS SEGÚN RESIDENCIA Residencia Urbana Rural

% de mujeres (15 a 19 años) Alguna vez embarazadas 31.9 12.7

Fuente: INE, Ministerio de Salud, ENDSA, 2008

CUADRO Nº 5 BOLIVIA: PORCENTAJE DE MUJERES EMBARAZADAS SEGÚN QUINTIL DE RIQUEZA Quintil de riqueza Inferior Segundo quintil intermedio Cuarto quintil Quintil superior

% de mujeres (15 a 19 años) Alguna vez embarazadas 31.3 22,8 17,7 16,3 7,8

Fuente: INE, Ministerio de Salud, ENDSA, 2008

La mayor cantidad de embarazos en adolescentes se producen en contexto de pobreza, más del 31% de las adolescentes del quintil más pobre son madres o se encuentran embarazadas, frente a menos del 8% de las adolescentes del quintil superior, lo cual traduce patrones de inequidad social, dominación, subordinación de género, generacional y violencia. Además está fuertemente relacionado al inicio de las relaciones sexuales y el grado de instrucción: el inicio de la vida sexual es más tarde cuanto mayor es el grado de educación. En relación al conocimiento y uso de los métodos de anticoncepción se puede identificar que existe una mayor cantidad de jóvenes que conocen los métodos de anticoncepción. En ese sentido el 90% de adolescentes y jóvenes bolivianos han 7

Informe Nacional sobre Políticas Públicas para la Juventud boliviana - 2014

recibido información sobre temas de salud sexual y reproductiva ya sea en unidades educativas, grupos juveniles o medios de comunicación (Plan Nacional para la Salud Integral de la Adolescencia y Juventud Boliviana, 2009 - 2012). La ENDSA 2008, identifico que el 35.4% de jóvenes usa algún método de anticoncepción. Por ello, pese al alto conocimiento de métodos anticonceptivos de parte de las y los jóvenes, esta situación no se refleja en el uso y aplicación de los mismos. Asimismo, el Plan Estratégico Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud, reveló que la tasa de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en Bolivia está entre las más altas de la región. Los procesos migratorios internos, sumados a factores tales como el machismo, el no uso del condón por parte del hombre, el consumo excesivo de alcohol, los altos índices de violencia y los prejuicios y falsas creencias acerca del tema, favorecen la rápida transmisión de ITS en el país. Sobre la violencia, la ENAJ identifico que al menos 3% de adolescentes y jóvenes han sido víctimas de agresión sexual.

GRÁFICO N° 3 LUGAR DONDE ACUDIÓ CUANDO SUFRIÓ AGRESIÓN SEXUAL

En el gráfico se identifica que el lugar donde se acudió cuando sufrió agresión sexual es un “familiar o amigo” en un 27%, solamente 6% de las personas que sufrieron agresión sexual acudieron a la Policía y 5% acudieron a un centro de salud. Las y los jóvenes que sufrieron agresión sexual en un 54% no recibieron atención o ayuda de familiares, amigos, la policía o un centro de salud. Una instancia principal donde se denuncia casos de violencia doméstica y familiar son los Servicios Legales Integrales (SLIM), estos son organismos de apoyo para la lucha contra la violencia en la familia y funcionan en los diferentes municipios del país como parte de programas municipales de la mujer, este servicio es de atención permanente de defensa psico - socio legal a favor de las mujeres. En base a estos datos y con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las y los jóvenes, los Estados en coordinación y con plena participación de las y los jóvenes, deben identificar sus derechos sexuales y reproductivos, además de otras necesidades en salud. 8

Informe Nacional sobre Políticas Públicas para la Juventud boliviana - 2014

Sobre el aspecto laboral las y los jóvenes se encuentran en el rango de Población Económicamente Activa (PEA), es decir, las personas que están en edad de trabajar o que se encuentran desempeñando alguna actividad formal e informal, incluida la población desocupada. GRÁFICO N° 4 BOLIVIA: POBLACIÓN Y GRUPOS DE OCUPACIONES POR SEXO

Como muestra el gráfico de la izquierda, el 39% de las y los jóvenes que trabajan tienen como ocupación principal las actividades relacionadas con el comercio y los servicios. El trabajo de adolescentes y jóvenes no tiene condiciones formales y legales que proteja sus derechos. La falta de un contrato de trabajo que establezca funciones, responsabilidades, derechos y otros los deja en situación de vulnerabilidad e inestabilidad. La ENAJ (2008) identificó que solamente el 10% de los adolescentes y jóvenes ocupados tienen un contrato.

Respecto de su participación política, la Encuesta Nacional de la Adolescencia y la Juventud (ENAJ, 2008) identificó que el 73% de adolescentes y jóvenes no participan de ningún grupo, organización juvenil, partido político, agrupación ciudadana, organización social u otro, en ese sentido sólo el 27% participa activamente en algún tipo de actividad organizada. Las y los adolescentes y jóvenes no forman parte de alguna agrupación y notablemente se evidencia menos interés en mujeres (57%) que en hombres (42%). Este grado de participación en organizaciones puede explicar el desinterés de los/adolescentes y jóvenes hacia diferentes programas y proyectos ejecutados para su beneficio. Sin embargo pese a esta situación, el 14% de adolescentes y jóvenes que pertenecen a algún tipo de organización cumplen el rol de líder o lideresa, siendo más elevado este índice en las ciudades de Cochabamba (21%) y El Alto (20%). En referencia a la juventud en condición de vulnerabilidad, Bolivia identifica a los siguientes sectores principales: jóvenes privados de libertad; jóvenes en conflicto con la ley penal; jóvenes con enfermedades terminales y jóvenes en situación de calle.

9

Informe Nacional sobre Políticas Públicas para la Juventud boliviana - 2014

Las y los adolescentes y jóvenes privados de libertad comprendidos entre las edades de 16 a 21 años y que dentro del marco legal son imputables, se encuentran en establecimientos penitenciarios junto a personas adultas, sin que exista diferencias por la edad. En el año 2013 se registraron 1.001 adolescentes y jóvenes en los centros penitenciarios del país, de los cuales 925 son varones y 76 son mujeres; constituyéndose el 13% del total de la población penal (Ministerio de Justicia-Plan de Acción, 2013). Así también, el 14% se encuentra cumpliendo condena (cuenta con sentencia ejecutoriada) mientras que el restante 86% se encuentra con detención preventiva. El Código Niña y Niño adolescente establece que un adolescente entre 12 a 16 años que comete delitos establecidos en el código penal es responsable socialmente pudiendo imponerse medidas socioeducativas sobre su persona. Sin embargo el Plan de Acción Inmediata para jóvenes privados de libertad demuestra que en el momento de la aprehensión no se respetan los derechos y garantías de las y los adolescentes y jóvenes. Entre las principales problemáticas encontramos que no se cumple el tiempo de detención en las celdas policiales, no se comunica a los familiares sobre la detención, no se cumple el derecho a la defensa, no se cumple la separación física con la población adulta entre otros. Por su parte las y los jóvenes que se encuentran en situación de calle no reciben apoyo efectivo e integral por parte del Estado y la Sociedad. Las y los jóvenes con enfermedades terminales de escasos recursos y de áreas rurales no reciben atención médica adecuada por el poco acceso a servicios y el alto costo económico de tratamientos. En relación a las percepciones dominantes hacia la juventud, el Informe Nacional Encuesta de Juventudes en Bolivia, 2008, revela que: […] La terminología mayormente utilizada por las y los propios jóvenes y adultos al momento de definir a la “juventud” en Bolivia, es similar en algunos casos. Tanto jóvenes como adultos utilizan los siguientes términos para referirse a la juventud: diversión; libertad e independencia; alegría; futuro; responsabilidad; etc. […] (20) Sin embargo, para los que se consideran ya adultos, la actitud y las acciones de los jóvenes frente a la vida debería ser “asumir sus responsabilidades” y “prepararse para el futuro”. No ven a la juventud como un “presente” que debe tener condiciones “ahora” para ser mejores y no en el futuro. 10

Informe Nacional sobre Políticas Públicas para la Juventud boliviana - 2014

También es importante considerar las percepciones de ‘ahora’ en contraste con las de hace algunas décadas. Pues mientras en los 60 se consideraba a las y los jóvenes como “rebeldes”, en los 70 y 80 como “revoltosos”, a partir de esos años ̶ que justamente marcaron su desaparición gradual de la vida política ̶ se considera a la juventud como más “consumista” y “ociosa”. En tanto que las y los propios jóvenes se consideran “a sí mismos como más creativos, participativos e idealistas que los adultos” (INEJB, 28). No obstante, hay ciertas diferencias en las percepciones entre grupos de jóvenes, porque si bien continua existiendo sectores juveniles politizados y movilizados, la mayoría de las y los jóvenes consideran que son personas revoltosas que no quieren estudiar. En general, según la Encuesta Nacional de la Adolescencia y Juventud de Bolivia, realizada el año 2008, los principales problemas que afectan a la juventud, presentados por orden de prioridad, son los siguientes: • • • • • • • • • • • •

Educación de baja calidad Violencia/falta de seguridad Pobreza Falta de respeto por sus derechos No ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos Dificultades relativas al trabajo/empleo Indiferencia y falta de acción por parte de la juventud Conflictividad política Prejuicios, discriminación racial y étnica Transporte precario y caro Dificultades para acceder al arte y la cultura Ausencia de políticas para jóvenes en situación de vulnerabilidad

La situación en la actualidad no ha variado sustancialmente aunque la implementación de políticas públicas a partir de la promulgación de la Ley Nº 342 de la Juventud, está comenzando a obtener resultados expectables debido a que la participación y el involucramiento de la juventud en el ciclo de las políticas públicas: definición de la agenda, formulación de la política e implementación de los servicios es cada vez más vigorosa. LA LEY DE LA JUVENTUD Nº 342 El proceso para involucrar a las y los jóvenes dentro de una normativa que establezca las bases para mejorar su calidad de vida no es reciente, hace muchos años que la juventud venía exigiendo una ley que le ampare ante la vulneración de sus derechos elementales. 11

Informe Nacional sobre Políticas Públicas para la Juventud boliviana - 2014

Con el ascenso del Presidente Evo Morales, Bolivia ha llevado la participación de los movimientos sociales a un plano más avanzado, situación que no es ajena a la juventud, pues desde hace algunos años ha llevado a cabo encuentros locales, departamentales y nacionales que han derivado en resoluciones que buscaban la unidad para avanzar en la atención de sus demandas. Es así que la Ley 342 se empezó trabajar en todo el territorio nacional con la amplia participación de las jóvenes y los jóvenes pertenecientes a organizaciones y agrupaciones juveniles. Después de un proceso participativo de más de 7 años, una ley para la juventud se concretizó por vez primera en 188 años de vida republicana. En resumen, este instrumento se constituye en la institucionalización del marco normativo en favor de la juventud, y emerge como mandato de la Constitución Política del Estado aprobada por el pueblo boliviano mediante el Referéndum de 2009, cuyo texto señala, en su Parágrafo VII del Artículo 48 que “el Estado garantizará la incorporación de las y los jóvenes en el sistema productivo, de acuerdo con su capacitación y formación” A su vez, la garantía de protección, promoción y activa participación de las y los jóvenes se expresa en el parágrafo V del Artículo 59 de la CPE, que dispone que “el Estado y la sociedad garantizarán la protección, promoción y activa participación de las jóvenes y los jóvenes en el desarrollo productivo, político, social, económico y cultural, sin discriminación alguna, de acuerdo con la ley”. Si se analiza también el artículo 26 de la CPE, encontramos que el Estado y la sociedad garantizarán la protección, promoción y activa participación de las y los ciudadanos, esto en el marco del desarrollo de sus derechos políticos, es decir a participar tanto individual como colectivamente, ya sea directamente o por medio de representantes en la formación, ejercicio y control del poder político, lo cual implica la acción ciudadana para la interacción con el Estado y su conformación. El artículo 209 proyecta que el derecho a la formación del poder político, se define a través de la intervención mediante diversas organizaciones; en el caso de las y los jóvenes que actúan en instancias de participación previstas por el Estado, como la presentación de candidatos para los cargos públicos, mediante partidos políticos, agrupaciones ciudadanas o naciones y pueblos indígena originario campesinos. Al acceder al campo político las y los jóvenes tienen la posibilidad de participar en espacios de toma de decisiones del Estado y hacer valer sus derechos desde sus comunidades y su concepción de vida. Por su parte, la Ley 342 tiene como finalidad el desarrollo integral de las jóvenes y los jóvenes en condiciones de libertad, respeto, equidad, inclusión y justicia para 12

Informe Nacional sobre Políticas Públicas para la Juventud boliviana - 2014

vivir bien. Establece los derechos políticos, sociales, económicos y culturales que promuevan el ejercicio y participación ciudadana plena de las juventudes. Para el Estado Plurinacional de Bolivia, la Ley de la Juventud es la base sobre la cual se asientan las políticas públicas encaminadas a garantizar el ejercicio de los derechos de las y los jóvenes en un marco o diseño institucional que los incorpora efectivamente en la vida del país. En la ley se establece e implementa el Sistema Plurinacional de la Juventud conformado por el Consejo Plurinacional de la Juventud, el Comité Interministerial de Políticas para la Juventud, y la Dirección Plurinacional de la Juventud. El Consejo Plurinacional de la Juventud: Es la instancia de participación, deliberación y representación plurinacional de las jóvenes y los jóvenes, para proponer políticas, planes, programas y proyectos, y evaluar la ejecución de las políticas del Comité Interministerial, así también fomentar la formación de liderazgos de la juventud boliviana. (Artículo 13, Ley 342) El Comité Interministerial de Políticas Públicas de la Juventud: Es la instancia política y técnica, encargada de elaborar, evaluar e informar sobre las políticas públicas, planes y programas destinados a las jóvenes y los jóvenes, considerando las propuestas del Consejo Plurinacional de la Juventud. (Artículo 18) La Dirección Plurinacional de la Juventud: […] se constituirá en Secretaría Técnica del Consejo Plurinacional de la Juventud y del Comité Interministerial de Políticas Públicas para la Juventud, siendo la entidad coordinadora del Sistema. (Artículo 21, Parágrafo II) Según el Artículo 22: Son instancias de representación, participación y deliberación, las organizaciones sociales de las jóvenes y los jóvenes, con personalidad jurídica, inclusiva y democrática de las entidades territoriales autónomas. Y según el Artículo 25, Parágrafo II: Las organizaciones y/o agrupaciones de las jóvenes y los jóvenes, se constituirán en una instancia de representatividad orgánica de acuerdo a sus afinidades y competencias en el nivel central del Estado y en las entidades territoriales autónomas. 13

Informe Nacional sobre Políticas Públicas para la Juventud boliviana - 2014

La parte final de la Ley de la Juventud N° 342, establece las líneas directrices del conjunto de políticas públicas para las y los jóvenes en materia de participación política; políticas socioeconómicas; salud, educación, deporte, cultura; y juventud en condiciones de vulnerabilidad, todo esto en el marco de principios de respeto intracultural e intercultural, descolonización, igualdad social y de género, desarrollo integral, anticapitalismo y antiimperialismo. Estos principios y valores son importantes porque marcan el despertar de la juventud hacia conductas y comportamientos más saludables para la sociedad.

2. POLÍTICAS PÚBLICAS DESARROLLO VIGENTES

Y

ESTRATEGIAS

DE

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO La Constitución Política del Estado del Estado Plurinacional de Bolivia, aprobado en el 2009, es reconocida como una constitución basada en derechos, generacional, género e intercultural. Cuanta con 16 artículos a favor de la juventud (Art: 14, 18, 35, 36,37,38, 39,40, 41, 42, 43, 44, 45, 59, 66). EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND) Es el instrumento más importante de la planificación general en Bolivia, en él están contenidas las principales políticas y estrategias para promover y dinamizar el desarrollo integral del país. Contiene además, políticas y estrategias específicas en favor de la juventud. La historia de Bolivia se encuentra marcada por el colonialismo y el neoliberalismo que impusieron sobre nuestras culturas una forma de civilización ajena, que dieron lugar a una larga historia de dominación y exacción económica, sustentada en un patrón de desarrollo primario exportador, coacción que se extiende a las exclusiones culturales, sociales y políticas. En las dos últimas décadas, aquellas imposiciones y exacciones adquirieron características aún más excluyentes; se impuso la agenda de las transnacionales, la de los organismos internacionales y de las naciones poderosas; se acrecentó el colonialismo externo y la “burguesía nacional” abandonó su propio “proyecto nacional” para someterse a las decisiones de los países externos. El Gobierno Nacional ante esta situación, ha decidido poner en práctica el Plan Nacional de Desarrollo con el cual se da inicio al proceso de desmontaje del colonialismo y del neoliberalismo y, al mismo tiempo, es el principio de la 14

Informe Nacional sobre Políticas Públicas para la Juventud boliviana - 2014

construcción de una nueva sociedad y del Estado plurinacional y comunitario cuyos ejes estratégicos más importantes son los siguientes: •

Estrategia económica: Bolivia Productiva, basada en los sectores que conforman la matriz productiva y los que coadyuvan a su funcionamiento.



Estrategia sociocomunitaria: Bolivia Digna, incluye los sectores distribuidores de factores y medios de producción y servicios sociales.



Estrategia de relacionamiento internacional: Bolivia Soberana, comprende las relaciones económicas, políticas y culturales e incluye a los sectores vinculados con el comercio e intercambio de bienes, servicios y capitales.



Estrategia del poder social: Bolivia Democrática, comprende a los sectores que promoverán el poder social territorializado.

En el marco de estas estrategias las políticas referidas a la juventud son las siguientes: •

Empresas comunitarias: el objetivo del proyecto es el fomento a la creación y desarrollo de empresas comunitarias conformadas por organizaciones indígenas, productivas, sindicales y de mujeres que elaboran sus propias propuestas de empresas productivas con el acompañamiento de las Brigadas de Jóvenes de profesionales recién egresados de las universidades estatales. Para tal efecto, El Estado Plurinacional de Bolivia creó el Banco de Desarrollo Productivo, que es la instancia financiera que al momento ha desembolsado más de 320.828 $us en préstamos a empresas, además de viabilizar los estudios socioeconómicos de poblaciones rurales de bajos recursos, ha objeto de que se beneficien con los fondos concurrentes departamentales.



Mi primer empleo: este proyecto promoverá la contratación de jóvenes actualmente desempleados, a través de convenios con empresas privadas y públicas para lograr que acumulen experiencia laboral y que les sea menos difícil conseguir posteriormente otro trabajo. La nueva currícula de los colegios y escuelas de Bolivia, por mandato de la Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez, incluyen la formación técnica en diversas áreas, de manera que las y los jóvenes desarrollen las destrezas necesarias para su inserción laboral. La inversión en la creación de nuevos empleos desde 2006 a la 15

Informe Nacional sobre Políticas Públicas para la Juventud boliviana - 2014

fecha, asciende ̶según datos del Ministerio de Trabajo del Estado Plurinacional de Bolivia ̶a 85.351.000 Bs. •

Mi empresa, mi iniciativa: este proyecto consiste en la creación de pequeñas iniciativas empresariales en áreas periurbanas marginales. Se recibirán propuestas que serán evaluadas bajo criterios de elegibilidad que contemplan posibles mercados internos y externos y costo. Las propuestas que sean más innovadoras, que recuperen saberes ancestrales o que promuevan el cuidado ambiental serán financiadas por el Estado por un lapso de un año y gradualmente se buscará la (auto)sostenibilidad de la pequeña empresa.



Municipios Saludables: plantea construir e implementar el concepto y la práctica de Escuelas saludables y productivas; Normales saludables y productivas; Universidades saludables y productivas y Cuarteles saludables y productivos. En todos ellos se priorizará la atención de todos los sectores sociales y productivos a nivel nacional que garanticen los insumos, medios y servicios que contribuyen al Vivir Bien. La currícula de escuelas y colegios ha incorporado la temática de derechos sexuales y reproductivos con el objetivo informar y prevenir a las y los adolescentes y jóvenes, para un uso responsable de su sexualidad.



Educación Superior: comprende varios proyectos: identificación de carreras y de líneas de posgrado pertinentes y relevantes por región, concordantes con el Plan Nacional de Desarrollo; organización del sistema de educación superior boliviano; identificación de los enfoques pedagógicos apropiados al desarrollo profesional que requiere el país; aseguramiento de la calidad del servicio prestado por las instituciones de educación superior; diversificación de las fuentes de financiamiento de las instituciones de educación superior; articulación de las universidades con el sector productivo; ampliación de oferta de educación superior en el área rural; recuperación de saberes y tecnologías de pueblos originarios.



Alfabetización sostenida: beneficiará a 1,23 millones de jóvenes y adultos, hombres y mujeres de sectores rurales y zonas peri-urbanas marginadas del servicio educativo para que desarrollen competencias lingüísticas y puedan integrarse en mejores condiciones al mundo contemporáneo.

16

Informe Nacional sobre Políticas Públicas para la Juventud boliviana - 2014



Escuelas productivas y saludables: orientado a la dotación de infraestructura, equipamiento y su correspondiente mantenimiento de centros educativos de formación técnica, tecnológica y universitaria, que desarrollen competencias laborales de adolescentes, jóvenes y adultos que sean absorbidos por la capacidad laboral de los sectores productivos en franca acción coordinada con prefecturas y gobiernos municipales.



Tecnologías de Información y Comunicación: aprovechar los avances de la ciencia y la tecnología como instrumento de apoyo a la transformación y mejoramiento de la productividad, a través del uso, aplicación y desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación en los procesos educativos involucrando a todos los niveles y modalidades, con especial énfasis en la educación universitaria.



Mujeres, jóvenes, adultos mayores y personas con capacidades diferentes son parte activa de la matriz económico productiva: este proyecto permitirá importantes beneficios, entre ellos: i) normativa y mecanismos de acción positiva, que establecen espacios laborales dentro de las instituciones públicas y privadas a favor de mujeres, jóvenes aspirantes y adultos mayores; ii) microempresas lideradas por mujeres fortalecidas, en un 10 por ciento del total; iii) planes y acciones del sector minero, desarrollo rural, de empresas rurales, de servicios y de trabajo informal cuentan con enfoque de género y respeto a los derechos fundamentales de las personas; iv) 50% de jóvenes, adolescentes y mujeres de 80 municipios priorizados del área rural capacitadas/osen innovación propia fortalecen sus actividades económico productivas; v) 50 por ciento de madres solteras y jefas de hogar de 80 municipios priorizados, se benefician de transferencias condicionadas para mejorar su calidad de vida; vi) 50 por ciento de adultos mayores de 80 municipios priorizados cuentan con actividades productivas.



Creación de los Consejos de Seguridad Ciudadana y Módulos Policiales Comunitarios: permitirá el trabajo mutuo entre las instituciones de seguridad pública y la sociedad, esencial para el éxito de la política de seguridad y, más aún, cuando el país está en proceso de descentralización.



Telecentros en Localidades Rurales: comprenderá la implementación de puntos de acceso a internet y a servicios telefónicos, según las necesidades del lugar. Un primer punto de acceso será instalado dentro del establecimiento educativo de la propia localidad, cuyo funcionamiento será 17

Informe Nacional sobre Políticas Públicas para la Juventud boliviana - 2014

subvencionado y tendrá el objetivo de facilitar a los profesores y estudiantes el acceso libre a través de Internet a información y conocimiento que coadyuve a reducir las desigualdades existentes en la educación urbana y rural. Actualmente se tienen más de 5.000 telecentros en todo el país. Otras políticas vigentes a favor de la población adolescente y joven son: Nacionales: •

Leyes (VIH, SUMI (Seguro Universal Materno Infantil y su ampliación), inamovilidad funcionaria para la mujer por maternidad, Lactancia Materna)



Decretos Supremos: Inamovilidad laboral para la madre y el padre del niño/a. Bono Juana Azurduy



Salud: Plan de Desarrollo Sectorial 2010 – 2020



Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)



Planes Estratégicos (SSR, VIH, Parto y Nacimiento Seguro, Cáncer de Cuello Uterino, Cáncer de Mama, Adolescentes, Derechos Humanos)



Ley 045 Contra el racismo y toda forma de discriminación



Código Niño, Niña y Adolescente



Decreto Supremo 25290, Consejos Municipales de la Juventud



Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades



Plan Estratégico Multisectorial para VIH y Sida



Normas de atención para adolescentes y para personas que viven con VIH

Internacionales: •

Resolución Ministerial REMSA XXVII/437 para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia, Organismo Andino de Salud (2007): Plan Andino para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia.



Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes (2004)



Declaración Ministerial de Ministros de Salud y Educación para detener el VIH e ITS en América Latina y El Caribe (2008)

18

Informe Nacional sobre Políticas Públicas para la Juventud boliviana - 2014

3.

POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA JUVENTUD

Las políticas públicas específicas orientadas a la juventud están comprendidas en el documento “Política Pública de la Juventud” elaborado por el Ministerio de Justicia en diciembre del año 2013. De manera esquemática las políticas están planteadas en función a los siguientes ejes: • • • • •

Empleo y producción Participación y control social Educación y formación integral Juventud en condición de vulnerabilidad Salud integral

En las siguientes matrices se reflejan las políticas, metas e indicadores de cara a los planes, programas y proyectos del 2014 en adelante: Eje empleo y producción POLÍTICA Política 1 MERCADO DE TRABAJO CON IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Política 2 ORGANIZACIÓN COLECTIVA DEL TRABAJO Y PRODUCTIVIDAD

META

INDICADOR

El 30% de la población joven accede a fuentes de trabajo con igualdad de oportunidades y sin discriminación.

Porcentaje de la población joven que accedió a una fuente de trabajo sin atravesar discriminación.

Una red interinstitucional que fomenta y pone en práctica los derechos laborales de las y los jóvenes.

Numero de instituciones públicas y privadas que cumplen los derechos laborales de las y los jóvenes.

El 15% de la población joven se ha enterado y ha conformado cooperativas y organizaciones comunitarias

Porcentaje de cooperativas y organizaciones comunitarias conformadas en el área urbana y rural

El 50% de las cooperativas y organizaciones comunitarias cuenta con asistencia técnica

Porcentaje de organizaciones asistidas

cooperativas y comunitarias

19

Informe Nacional sobre Políticas Públicas para la Juventud boliviana - 2014

Eje de participación y control social POLÍTICA

META Se ha conformado de gobiernos estudiantiles en colegios, unidades educativas.

Política 3 ASOCIATIVIDAD Y REGISTRO JUVENIL

Política 4 PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL

Política 5 PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Se ha conformado y fortalecido organizaciones de jóvenes en las diferentes entidades territoriales.

INDICADOR

Numero de gobiernos estudiantiles conformados y en funcionamiento dentro de instituciones educativas

De manera progresiva se cuenta con iniciativas legislativas en los diferentes niveles territoriales

Número de iniciativas legislativas intergeneracionales propuestas y presentadas a las instancias correspondientes.

Se han implementado un sistema de registro a nivel nacional en coordinaciones con las autoridades y las organizaciones.

Documento que registra y sistematiza el trabajo de las organizaciones de jóvenes a nivel nacional.

Se ha generado mecanismos públicos para el desarrollo de actividades de control y manejo de recursos

Número de actividades para el control social a los diferentes órganos del estado

Se ha fomentado en los diferentes niveles territoriales procesos públicos de rendición de cuentas con amplia participación y coordinación de las y los jóvenes

Numero de eventos de rendición de cuentas públicas.

Se han implementado un sistema de registro a nivel nacional en coordinaciones con las autoridades y las organizaciones.

Documento que registra y sistematiza el trabajo de las organizaciones de jóvenes a nivel nacional.

Se ha incorporado en la estructura orgánica de las organizaciones áreas y dependencias que trabajan para las y los jóvenes.

Numero de dependencias orgánicas para la juventud

Eje de educación y formación integral POLÍTICA

META

INDICADOR

Política 6

Una plataforma de promoción y acceso a becas en funcionamiento.

Numero de convocatorias difundidas. Número de jóvenes que acceden a becas.

FORMACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN

20

Informe Nacional sobre Políticas Públicas para la Juventud boliviana - 2014

Se ha fomentado investigaciones multidisciplinarias que coadyuven al desarrollo productivo del estado.

Numero de investigaciones elaboradas y publicadas

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

Funcionamiento y fomento a telecentros comunitarios.

Numero de telecentros comunitarios en funcionamiento.

Política 9

Se ha promocionado y fomentado la formación artística y cultural.

Numero de espacios artísticos de formación y profesionalización en funcionamiento.

Se ha implementado políticas para prevenir, controlar, eliminar y sancionar la violencia escolar.

Numero de políticas desarrolladas.

Política 7 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Política 8

FOMENTO ARTISTICO Y CULTURAL Política 10 COLEGIOS, INSTITUTOS Y UNIVERSIDADES LIBRES DE VIOLENCIA

Eje juventud en condición de vulnerabilidad POLÍTICA

Política 11 JÒVENES EN SITUACION DE VULNERABILIDAD

META

INDICADOR

Se ha implementado modelos socioeducativos de reinserción social y productiva para jóvenes en conflicto con la Ley en centros de privación de libertad.

Número de centros de privación de libertad con modelos socioeducativos de reinserción social y productiva

Jóvenes privados de libertad cuentan con una administración de justicia oportuna y especializada.

Número de casos atendidos

Conformación y establecimiento de centros de acogida y atención para jóvenes en situación de calle.

Número de centros de acogida y atención en funcionamiento.

META

INDICADOR

Se ha modificado la currícula del sistema educativo.

Currícula con contenidos de salud sexual y reproductiva implementados dentro el sistema educativo.

Eje de salud integral POLÍTICA Política 12 PREVENCIÓN Y CURRICULA EDUCATIVA

21

Informe Nacional sobre Políticas Públicas para la Juventud boliviana - 2014

Política 13 ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

Política 14 LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA SEXUAL

Política 15 ATENCIÓN DIFERENCIADA E INTEGRAL

Se fomenta estilos de vida saludable y se genera proyectos de vida.

Numero de campañas sensibilización con padres familia y estudiantes.

de de

Se ha fomentado la práctica deportiva en diferentes ramas con la participación de jóvenes para la integración social y el fomento de estilos de vida saludables.

Numero de eventos implementados.

Se ha difundido en los diferentes niveles territoriales la Ley Nº 348 Ley integral para garantizar a las mujeres a una vida libre de violencia.

Numero de sensibilización.

Se ha incorporado el componente de salud diferenciada a las y los adolescentes en la formación pre gradual de todas las carreras del área de salud del sistema nacional de universidades.

Numero de universidades que incorporan la salud diferenciada.

deportivos

campañas

de

PLAN DE ACCIÓN INMEDIATA PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD Este documento fue elaborado por el Ministerio de Justicia, se constituye en una guía de acción dirigida a establecer una efectiva coordinación y articulación integral de las funciones que realizan los operadores de justicia, equipos multidisciplinarios departamentales y municipales, y policías para concluir los procesos judiciales pendientes y determinar las medidas a adoptarse para la debida aplicación de las normas que protegen a adolescentes y jóvenes en situación de privación de libertad. De manera específica el Plan propone: 1) Aplicar la atención preferente y el interés superior del adolescente o joven, prevaleciendo por encima de interpretaciones restrictivas. 2) Fomentar la colaboración y participación de entidades públicas y privadas, para el cumplimiento de medidas alternativas a la privación de libertad. 3) Brindar una respuesta ágil y oportuna al delito cometido por el adolescente o joven en conflicto con la ley, con un fin de reintegración social. 4) Realizar el post seguimiento al cumplimiento de la medida. 22

Informe Nacional sobre Políticas Públicas para la Juventud boliviana - 2014

5) Establecer la necesidad de emitir instructivos en el Ministerio Público y circulares en el Órgano Judicial para la debida aplicación de la ley. 6) Impulsar la generación de políticas restaurativas. Aparte del trabajo del Ministerio de Justicia es importante tomar en cuenta el trabajo de otros ministerios, el Ministerio de Salud que cuenta con un Plan Nacional para la Salud Integral de la Adolescencia y Juventud Boliviana 2009 – 2013, el cual tiene que ser evaluado esta gestión, el Ministerio de Educación que trabaja entre otros la inclusión de los temas de salud sexual y reproductiva en la currícula y el Ministerio de la Presidencia que según la Ley coordina el funcionamiento del Sistema Plurinacional de la Juventud. Sobre la Institucionalidad Pública de la Juventud, se informa que el nivel central del Estado cuenta con el Área de Transversalización de Derechos de la Juventud, dependiente del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, a su vez dependiente del Ministerio de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia. En esta Área se trabajan actualmente las políticas públicas estratégicas del sector y se realizan los esfuerzos para concretar el funcionamiento del Sistema Plurinacional de la Juventud. A nivel Departamental y Municipal, las diferentes entidades territoriales autónomas, en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley de la Juventud N° 342, vienen posesionando sus Consejos, Unidades y Jefaturas de la Juventud en base a la elección orgánica de representantes de sus agrupaciones y organizaciones juveniles. En cuanto a la inversión pública, el Área de Transversalización de Derechos de las Juventudes, tiene según el POA 2014 del Tesoro General de la Nación: 28.000 Bs. Por tanto, se cuenta con un presupuesto limitado que gracias al aporte de socios del desarrollo como el UNFPA, The Save The Children, OXFAM, se alcanza un presupuesto de 250.000 Bs. El Ministerio de Educación, incluyendo el pago del bono Juancito Pinto destina unos 400.000 millones de bolivianos para el funcionamiento del sistema educativo que beneficia a la juventud de manera directa; el Ministerio de Culturas y Turismo destina alrededor de 520.200 Bs. para generar canales de apoyo a iniciativas de creatividad y promoción artística de la juventud; el Ministerio de Salud, incluyendo el pago del Bono Juana Azurduy destina 400.000 millones de programas de prevención y atención en salud sexual y reproductiva.

23

Informe Nacional sobre Políticas Públicas para la Juventud boliviana - 2014

4.

SISTEMAS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN EXISTENTES

El Estado Plurinacional de Bolivia tiene el Ministerio de Planificación del Desarrollo, instancia técnica que define las directrices de los planes, programas y proyectos del Gobierno Nacional, al mismo tiempo que realiza el monitoreo de manera cuatrimestral y anual. Estos informes responden a la evaluación de los resultados obtenidos en función a los indicadores formulados a inicios de la gestión. Asimismo, tenemos evaluaciones ex ante, intermedia, final y ex post para medir el impacto de las políticas identificadas. Actualmente se viene trabajando en la Reglamentación de la Ley de la Juventud N° 342, simultáneamente a la definición de los Reglamentos de Funcionamiento de las instancias previstas en el Sistema Plurinacional de la Juventud. La conformación, funcionamiento y consolidación del Consejo Plurinacional de la Juventud; el Comité Interministerial de Políticas Públicas para la Juventud; y la Dirección Plurinacional de la Juventud, se constituyen en pieza clave para mejorar el seguimiento y la evaluación de las políticas públicas para las y los jóvenes, toda vez que la ley les confiere tales atribuciones y funciones: a) Consejo Plurinacional de la Juventud: recibe información de las políticas, planes y programas dirigidos a la juventud, para conocer y evaluar la ejecución de los planes, programas, proyectos y actividades. b) Comité Interministerial de Políticas Públicas de la Juventud: instancia política y técnica encargada de elaborar, evaluar e informar sobre políticas públicas, planes y programas destinados a las y los jóvenes. c) Dirección Plurinacional de la Juventud: destinada a la formulación, desarrollo, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas públicas para las y los jóvenes. En tal sentido la Ley N° 342 identifica a las instancias encargadas de velar por el cumplimiento de las políticas públicas para las y los jóvenes, permitiendo de esta forma identificar debilidades, medir resultados y evaluar el cumplimento de objetivos. Finalmente, el seguimiento, monitoreo y evaluación de la situación de adolescentes y jóvenes en la actualidad, se tienen en agenda para el año 2014 mediante la realización de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud; además 24

Informe Nacional sobre Políticas Públicas para la Juventud boliviana - 2014

el Ministerio de Justicia con el apoyo del UNFPA tienen previsto la realización de la Encuesta Nacional de la Juventud para este mismo año. Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística y el UNFPA tienen planificado la realización de un estudio post censal específicamente dirigido a adolescentes y jóvenes.

5.

CONCLUSIONES Y DESAFÍOS A ENCARAR

Conclusiones En los últimos 6 años, el Estado Plurinacional de Bolivia ha realizado grandes avances en la inclusión del tema de la adolescencia y juventud en sus políticas públicas. En este sentido es importante mencionar tres hitos importantes de estos últimos años: la Constitución Política del Estado del 2009 basada en derechos con enfoque de género, generacional e intercultural; la aprobación de la Ley de la Juventud N° 342 en 2013; y la Formulación de la Propuesta Base de Políticas Públicas para la Juventud. Desafíos: Implementar el Sistema Plurinacional de la Juventud implica una cantidad de desafíos, entre otros la organización de adolescentes y jóvenes a nivel departamental para su representación en el Consejo Plurinacional de la Juventud, un trabajo interministerial e intersectorial coordinado y la asignación de una mayor cantidad de recursos para el funcionamiento del Sistema. Para analizar la situación de adolescentes y jóvenes se depende actualmente de dos estudios realizados a nivel nacional en el 2008 (la Encuesta Nacional de Demografía y Salud y la Encuesta Nacional de la Juventud). Se tiene previsto para el año 2014 actualizar ambos estudios para poder contar con datos actualizados. El desafío sería contar con un sistema de información integral para adolescentes y jóvenes que permiten contar con información actualizada para no depender de estudios que, por su elevado costo, se realizan cada 5 o 6 años. Sensibilizar a los y las tomadores/as de decisión acerca de la importancia del bono demográfico, para aprovechar esta oportunidad para el desarrollo. Asumir la diversidad étnica, cultural, religiosa y socioeconómica de las y los jóvenes, como pilar esencial para promover el respeto, la tolerancia y la igualdad en la formulación y el desarrollo de estrategias y planes de desarrollo.

25

Informe Nacional sobre Políticas Públicas para la Juventud boliviana - 2014

BIBLIOGRAFÍA ACUÑA, M. DEL POPOLO, F. LÓPEZ, M. Juventud indígena y afrodescendiente en América Latina: inequidades sociodemográficas y desafíos de políticas, Organización Iberoamericana de la Juventud – Madrid, 2009. Agenda para el Desarrollo y la Inversión Social en Juventud: una estrategia post 2015 para Iberoamérica. Organización Iberoamericana de la Juventud, 2013. Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, UNFPA, Montevideo – 2013. Constitución Política del Estado, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz – 2010. Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes, Organización Iberoamericana de la Juventud, Madrid – 2010. Encuesta Nacional de la Adolescencia y la Juventud 2008, Viceministerio de Igualdad de Oportunidades – UNFPA, La Paz – 2009. Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe. UNFPA – CEPAL, 2011. Ley de la Juventud N° 342, Ministerio de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz – enero de 2013. Memoria de la Economía Boliviana 2012, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, La Paz – 2012. Plan Nacional de Desarrollo, Ministerio de Planificación del Desarrollo de Bolivia, sitio web, archivo digital. La Paz – 2011. Política Pública de la Juventud Boliviana, Ministerio de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia, La Paz - 2013. YAPU, M. IÑIGUEZ, E. Encuesta de Juventudes en Bolivia, UPIEB - La Paz, 2008.

26

Informe Nacional sobre Políticas Públicas para la Juventud boliviana - 2014

GLOSARIO CPE

Constitución Política del Estado

CELADE

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía

CEPAL

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

ENAJ

Encuesta Nacional de la Adolescencia y la Juventud

ENDSA

Encuesta Nacional de Demografía y Salud

INE

Instituto Nacional de Estadísticas

ITS

Infecciones de Transmisión Sexual

OIJ

Organización Iberoamericana de la Juventud

PND

Plan Nacional de Desarrollo

SRS

Salud Sexual y Reproductiva

UNFPA

Fondo de Población para las Naciones Unidas

UPIEB

Universidad Para la Investigación Estratégica en Bolivia

27

Informe Nacional sobre Políticas Públicas para la Juventud boliviana - 2014

ANEXOS

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.