Estándar Anual. Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Ejercicios PSU. Guía práctica El Descubrimiento y la Conquista de Chile GUICES002SH21-A16V1

Estándar Anual Nº__ Guía práctica El Descubrimiento y la Conquista de Chile Ejercicios PSU 1. 2. GUICES002SH21-A16V1 3. Entre 1492 y 1541, los

5 downloads 101 Views 1MB Size

Recommend Stories


Descubrimiento y Conquista de América y Chile
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Nivelación de Estudios para Adultos CREA Historia 2º ciclo básico Profesor: Victoria Me

Compendio Historial del Descubrimiento y Conquista del Reino de Chile
Compendio Historial del Descubrimiento y Conquista del Reino de Chile 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales C

Story Transcript

Estándar Anual

Nº__

Guía práctica El Descubrimiento y la Conquista de Chile

Ejercicios PSU 1.

2.

GUICES002SH21-A16V1

3.

Entre 1492 y 1541, los españoles desarrollaron en América un proceso de Descubrimiento y Conquista del territorio. Considerando este período, ¿qué característica(s) tuvo, en general la Conquista de América? I) II) III)

Las empresas de conquista fueron dirigidas por particulares. Las huestes conquistadoras fueron financiadas por la Corona. Los límites de los territorios a conquistar estaban regulados por la Corona.

A) B) C)

Solo II Solo III Solo I y II

D) E)

Solo I y III Solo II y III

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Programa

Una de las formas típicas que utilizaron los españoles para explorar y luego conquistar el territorio americano fue la formación de huestes. En este contexto, ¿quienes podían integrar una hueste conquistadora? I) II) III)

Militares armados. Indios amigos. Sacerdotes.

A) B) C)

Solo I Solo II Solo III

D) E)

Solo I y II I, II y III

La conquista española estuvo regulada a través de la firma de las capitulaciones entre la Corona y los encargados de las huestes. De los siguientes y entre otros, ¿qué derecho(s) se otorgó a los capitanes de conquista con la firma de estos documentos? I) II) III)

A realizar los repartimientos de tierras. A presidir la administración del territorio. A adquirir títulos de nobleza.

A) B) C)

Solo I Solo I y II Solo I y III

D) E)

Solo II y III I, II y III

Cpech

1

Historia Chile y Ciencias Sociales Historia,de Geografía 4.

La conquista española del territorio americano presentó características particulares, tanto por el comportamiento de las instituciones involucradas como por la conducta de los principales actores. En este sentido, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con relación al proceso de conquista española en América? A) B) C) D) E)

5.

El comportamiento ético de muchos conquistadores españoles en América colonial fue contradictorio. Esto se explica en parte porque su mentalidad obedeció a los rasgos culturales de donde provenían. Como ejemplos de las motivaciones del conquistador para unirse a una hueste, es posible mencionar A) B) C) D) E)

6.

la búsqueda de honor y el afán de riquezas. el afán mercantilista y el espíritu guerrero. el espíritu racionalista y la búsqueda del honor. el espíritu racionalista y el afán mercantilista. el pensamiento capitalista y el espíritu religioso.

Dentro de la llamada “hueste indiana” destaca el liderazgo de los capitanes de conquista, los que tuvieron una serie de características comunes, independiente del lugar de América que incorporaron al Imperio español. De las siguientes opciones, ¿cuál(es) es(son) parte de ese grupo de características? I)

III)

Desde el punto de vista social, provenían del grupo de los hidalgos o miembros de la baja nobleza española. Aspiraban a conseguir premios o beneficios como encomiendas de indígenas y mercedes de tierras. En España, se desempeñaban en la administración y tenían importantes cargos políticos.

A) B) C) D) E)

Solo II Solo III Solo I y II Solo II y III I, II y III

II)

2

Para llevar a cabo la conquista se organizaron empresas, las que tenían un carácter privado. La Corona española decidió no preocuparse de la situación jurídica de los pueblos indígenas. Los reyes financiaron y organizaron la mayor parte de las empresas de conquista que llegaron a América. La Corona autorizó a los conquistadores más destacados a convertirse en señores feudales al llegar a América. La Iglesia católica fue marginada de participar del proceso de conquista, especialmente en América del Sur.

Cpech

GUÍA PRÁCTICA 7.

Expedición de Almagro durante la Conquista de Chile Julio de 1535 Cuzco

Paria Arica

Tupiza Diego de Almagro Atacama

Chicoana Viaje a Chile Regreso a Perú

Rio Copiapó

Rio Aconcagua

Rio Itata

(Archivo Cpech)

El mapa adjunto muestra la ruta seguida en 1535 por Diego de Almagro hacia el actual territorio de nuestro país. A partir de de la imagen, más tus conocimientos, es correcto señalar sobre esta expedición que I) II) III)

A) B) C) D) E)

dentro de las motivaciones de Almagro para ocupar Chile estaban los rumores de mayores riquezas al sur del Imperio inca. sufrió importantes pérdidas humanas y materiales en su travesía por el Desierto de Atacama y la Cordillera de los Andes. alcanzó el valle del Aconcagua y más al sur se enfrentó militarmente con los indígenas en Reinohuelén por primera vez. Solo I Solo I y II Solo I y III Solo II y III I, II y III

Cpech

3

Historia Chile y Ciencias Sociales Historia,de Geografía 8.

La expedición conquistadora de Chile dirigida por Pedro de Valdivia tuvo algunas particularidades, que la distinguieron de otras huestes. Entre estas diferencias, es posible mencionar A) B) C) D) E)

tenía indígenas yanaconas o de servicio en la expedición. su líder, Valdivia, no contaba con una capitulación que lo validara como capitán de conquista. contaba con misioneros de órdenes religiosas no católicas. no se sumaron soldados a su contingente durante el camino. en ella participaron exclusivamente españoles provenientes del grupo social de los hidalgos.

9. “Muy alto y muy poderoso señor: De la ciudad de la Concebción [Concepción], a los cinco de octubre de 1550, con mensajero propio, que se decía Alonso de Aguilera, escrebí [escribí] a V. Alteza lo que había que decir después que a esta tierra vine a servir, hasta aquel punto, y con una carta que a S. M. escrebí [escribí] a los veinticinco de setiembre de 1551, envié el duplicado de aquélla. De lo que tengo que dar razón después acá, es que en la ciudad de la Concebción [Concepción] hice cuarenta vecinos; por el marzo adelante de 1551 poblé la ciudad Imperial, donde hice ochenta: tienen todos sus cédulas. Por hebrero deste [febrero de este] presente año de 1552, poblé la ciudad de Valdivia; tienen de comer cient [cien] vecinos; no sé si cuando les hobiere [hubiere] de dar las cédulas podrán quedar todos. Por el abril adelante poblé la Villarrica, que es por donde se ha de descubrir la Mar del Norte. Hice cincuenta vecinos; todos tienen indios, y así iré conquistando y poblando, hasta ponerme en la boca del Estrecho, donde, siendo S. M., como digo en su carta, y V. Alteza servidos, habiendo oportunidad de sitio donde se pueda fundar una fortaleza, se hará, para que ningún adversario entre ni salga sin licencia”. (Pedro de Valdivia, Carta al Príncipe Felipe, 1552). De la lectura del documento adjunto más tus conocimientos, es posible concluir que I) II) III) A) B) C) D) E)

4

Cpech

se describe el proceso de fundación de ciudades llevado a cabo por Pedro de Valdivia para ocupar el territorio nacional. una de las metas más importantes que Valdivia se propuso era alcanzar el Estrecho de Magallanes. por “vecinos” se entiende a los españoles, a quienes el capitán de conquista otorgaba mercedes de tierras y encomiendas de indígenas en las ciudades fundadas. Solo I Solo III Solo I y II Solo I y III I, II y III

GUÍA PRÁCTICA 10.

Dentro de las obras llevadas a cabo por el iniciador del proceso de conquista y primer gobernador de Chile, Pedro de Valdivia, se cuentan la instalación de instituciones políticas, económicas y sociales propias de los españoles. En este sentido, dentro de las instituciones establecidas por Valdivia destaca A) B) C) D) E)

11.

La conquista española tuvo consecuencias sobre la organización social de los pueblos originarios de América, debido principalmente a que I) II) III) A) B) C) D) E)

12.

la formación de un ejército profesional. la conformación de Cabildos en las ciudades fundadas. el establecimiento de la Real Audiencia. la dictación de una legislación en favor de los indígenas. la fundación de fuertes en la frontera del Biobío.

se produjo un incremento de su población tras la ocupación española a causa del mestizaje. desde un punto de vista económico, debieron adaptarse a nuevas formas de trabajo impuestas por los españoles. instituciones como el repartimiento implicaron el traslado y reasentamiento de su población hacia centros mineros y agrícolas. Solo II Solo III Solo I y II Solo II y III I, II y III

Las sociedades indígenas de Chile y América se vieron profundamente alteradas por diversas causas, entre las que es posible considerar que A) B) C) D) E)

fueron incorporadas en igualdad de condiciones a la sociedad hispánica. fueron desarticuladas para adaptarse a la legislación y las instituciones españolas. impusieron sus patrones culturales y religiosos a los españoles. su cosmovisión fue ampliamente modificada por la religión católica. tuvieron que hacer frente a la disminución mayoritaria de su población femenina.

Cpech

5

Historia Chile y Ciencias Sociales Historia,de Geografía 13. Tasa de Hernando de Santillán (1559)

Tasa de Gamboa (1580)

Tasa de Esquilache (1622)

- Abolió el servicio - Estableció el trabajo - Prohibió el servicio personal de indios. en la mita minera de personal y estableció hombres entre 18 y el pago del tributo en - Estableció un pago especies o dinero. 50 años, excluyendo variable de tributo a mujeres e hijos de indígena de acuerdo - Estableció el caciques. con cada región del sistema de pueblos Reino. de indios para - Obligaba a que asentarlos y facilitar una sexta parte de - Fijó un máximo de su evangelización. lo que se producía 207 días de trabajo al fuera entregado a los año. indígenas (sesmo).

Tasa de Lazo de la Vega (1635) - Estableció la libertad de indígenas para tributar en dinero, trabajo o especies. - Fijó un monto anual de 10 pesos, los que eran equivalentes a 40 días de labores forzadas.

(Fuente: Libro Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 2° medio, editorial SM)

La tabla anterior esquematiza las normas impuestas por la Corona para regular el trabajo de los indígenas en América, las que se conocieron con el nombre de tasas. Respecto de esta legislación, es correcto afirmar que I) II) III) A) B) C) D) E) 14.

Solo II Solo III Solo I y II Solo II y III I, II y III

Entre el siglo XVI y XVII, la relación social entre españoles e indígenas estuvo marcada por singulares características. En este sentido, ¿cuál de las siguientes aseveraciones resume el trato dado por los peninsulares a los indígenas en el período de Conquista? A) B) C) D) E)

6

todas las tasas mencionadas fueron aplicadas en Chile. su origen se encuentra en el cuestionamiento hecho por teólogos y sacerdotes al modo cruel de explotación de las comunidades indígenas por parte de los españoles. las disposiciones establecidas en estas normas fueron íntegramente respetadas por los encomenderos españoles.

Cpech

Los indígenas fueron considerados como iguales en derechos y en deberes. Integraron y toleraron las costumbres y creencias indígenas. Consideraron a los indígenas como personas incapaces jurídicamente, pero súbditos del rey. Fomentaron la autonomía política de los indígenas. Constituyeron una alianza política y militar, de carácter permanente, con los naturales.

GUÍA PRÁCTICA 15.

“Nos somos informados que en esta tierra se van acabando los indios naturales de ella, por los malos tratos que los encomenderos les hacen; y que, habiéndose disminuido tanto los dichos indios, que en algunas partes falta más de la tercia parte, les llevan las tasas por entero…y los tratan peor que esclavos ….se hallan muchos vendidos y comprados…algunos muertos a azotes y mujeres que mueren, revientan con las pesadas cargas…hay madres que matan a sus hijos en pariéndolos, diciendo que lo hacen por librarlos de los trabajos que ellas padecen: y que han concebido los dichos indios muy grande odio al hombre cristiano…” (Real Cédula de Felipe II al Obispo de la Imperial, 1582). Respecto de la situación de la población indígena a fines del siglo XVI planteada en el texto precedente, es correcto señalar que A) B) C) D) E)

se produjo un desplome demográfico debido a la explotación laboral. mantenían costumbres de infanticidio para controlar la natalidad. la mayor parte estaba sometida a un régimen de esclavitud. todos los mapuches quedaron sometidos al sistema de trabajo español. formaron alianzas matrimoniales con los españoles según los ritos católicos.

16.

Año

Españoles

1540 1570 1590 1600 1620

154 7.000 9.000 10.000 15.000

Población de Chile, 1540 a 1620 Negros, Indios de Indios Mestizos mulatos y paz rebelados zambos 1.000.000 10 150.000 450.000 7.000 10.000 120.000 420.000 16.000 17.000 270.000 230.000 19.000 20.000 250.000 230.000 22.000 40.000

Total 1.001.164 624.000 582.000 549.000 557.000

(Fuente: Libro Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 2° medio, editorial SM)

La tabla adjunta ilustra uno de las consecuencias más notorias de la conquista española sobre los pueblos indígenas de Chile: el descenso demográfico de su población. A partir de la información presentada y tus conocimientos, es posible afirmar sobre esta catástrofe demográfica que I) II) III) A) B) C) D) E)

fue ocasionada principalmente por la difusión de enfermedades, los abusos laborales y la guerra sostenida entre peninsulares y mapuches. a comienzos del siglo XVII la cantidad de “indios rebelados” en Chile superaba a la de “indios de paz”. el descenso de los pueblos originarios fue de la mano con el aumento progresivo del componente mestizo. Solo I Solo III Solo I y II Solo I y III I, II y III

Cpech

7

Historia Chile y Ciencias Sociales Historia,de Geografía 17.

(Fuente: www.historia.fcs.ucr.ac.cr)

La imagen anterior puede considerarse parte de la llamada “leyenda negra” de la conquista española, visión historiográfica que enfatiza el carácter violento de aquella y la destrucción de las sociedades y culturas indígenas. En este contexto, y de acuerdo a lo observado en la ilustración, es posible afirmar que esta A) B) C) D) E) 18.

refleja el trato igualitario que los conquistadores dieron a los indígenas americanos. representa los castigos físicos aplicados por los españoles para disciplinar a la población indígena como mano de obra. ejemplifica una condena por herejía ejecutada por miembros de la Iglesia. demuestra la resistencia de los indígenas frente a los abusos cometidos por los españoles. manifiesta el cumplimiento por parte de los encomenderos de las leyes emanadas desde la Corona.

“La actividad legislativa esporádica e incompleta durante los primeros años de la Conquista de Chile, no podría traducirse en una conformación integral de las relaciones entre europeos y aborígenes. Lo que importaba era crear determinadas relaciones de trabajo que condujeran a una ordenación de la nueva sociedad en formación y en que, a ojos de la monarquía, estuvieran contemplados los intereses, la seguridad y la estabilidad de conquistadores y conquistados.” (Álvaro Jara, El salario de los indios y los sesmos de oro en la tasa la Santillán). En relación con las características de la legislación española durante el período de la Conquista, enunciadas en el texto precedente, es correcto señalar que A) B) C) D) E)

8

Cpech

para la Corona española era indispensable que la legislación enfatizara los intereses de los conquistadores por sobre los de los indígenas. el interés de conservar la sociedad indígena era primordial para la Corona española, pese a los abusos de los conquistadores. la legislación de los primeros años de la Conquista logró estructurar una relación armónica entre españoles e indígenas. la legislación española tendió a generar una relación nueva con el mundo indígena, que no respondió a los intereses de los conquistadores. era necesario crear, mediante la legislación, nuevas relaciones laborales entre conquistadores y conquistados, que preservaran los intereses de ambos grupos.

GUÍA PRÁCTICA 19.

La dominación española en América y Chile tuvo múltiples consecuencias en las comunidades indígenas, algunas inmediatas y otras de largo plazo. De las siguientes consecuencias, ¿cuál(es) puede(n) considerarse en la segunda categoría? I) II) III)

El descenso demográfico por epidemias y enfermedades. La pérdida de las tradiciones y de la cosmovisión indígena. La exclusión de los grupos indígenas dentro de sus respectivas sociedades.

A) B) C) D) E)

Solo II Solo III Solo I y III Solo II y III I, II y III

Cpech

9

Historia Chile y Ciencias Sociales Historia,de Geografía 20. “Artículo 20: 1. Los gobiernos deberán adoptar, en el marco de su legislación nacional y en cooperación con los pueblos interesados, medidas especiales para garantizar a los trabajadores pertenecientes a esos pueblos una protección eficaz en materia de contratación y condiciones de empleo, en la medida en que no estén protegidos eficazmente por la legislación aplicable a los trabajadores en general. 2. Los gobiernos deberán hacer cuanto esté en su poder por evitar cualquier discriminación entre los trabajadores pertenecientes a los pueblos interesados y los demás trabajadores, especialmente en lo relativo a: a) acceso al empleo, incluidos los empleos calificados y las medidas de promoción y de ascenso; b) remuneración igual por trabajo de igual valor; c) asistencia médica y social, seguridad e higiene en el trabajo, todas las prestaciones de seguridad social y demás prestaciones derivadas del empleo, así como la vivienda; d) derecho de asociación, derecho a dedicarse libremente a todas las actividades sindicales para fines lícitos, y derecho a concluir convenios colectivos con empleadores o con organizaciones de empleadores”. (Convenio 169, Organización Internacional del Trabajo, OIT, 1989). El artículo anterior del Convenio 169 de la OIT explicita el esfuerzo que la comunidad internacional realiza por dar protección al trabajo indígena, debido a que muchas situaciones de discriminación en el contexto laboral, surgidas incluso en tiempos de la conquista española de América, subsisten en la actualidad. A partir de este documento y tus conocimientos, es correcto inferir que I) II) III) A) B) C) D) E)

10

Cpech

se puede establecer un paralelo entre estas disposiciones legales actuales y las normas sobre protección del trabajo indígena de la época de la conquista. los gobiernos adscritos al Convenio 169 de la OIT deben hacer esfuerzos por evitar la discriminación laboral hacia las comunidades indígenas. existe desigualdad en cuanto a derechos laborales entre la población indígena y el resto de la población de los países latinoamericanos. Solo II Solo III Solo I y II Solo I y III I, II y III

GUÍA PRÁCTICA A c b

Glosario



Empresa de conquista: el concepto de “empresa”, en el contexto de la ocupación española de América durante los siglos XV y XVI, se refiere a dos aspectos diferenciados: en primer lugar, apunta a que el principal objetivo de las expediciones de descubrimiento y conquista de América era la obtención de ganancias (lucro) a través de la explotación minera y agrícola por parte de los conquistadores, por sobre otros objetivos, como la evangelización de la población originaria; en segundo lugar, se refiere a su organización, puesto que tuvieron un carácter privado, dado que la Corona española no organizó directamente las campañas de descubrimiento y conquista, sino que fueron iniciativa de hombres ambiciosos que se embarcaron hacia tierras americanas. El hecho de que las empresas de conquista fueran privadas también tiene un significado económico, ya que su financiamiento era compartido por los integrantes de la hueste.



Hueste indiana: corresponde al conjunto de personas que llevaron a cabo las empresas de descubrimiento y conquista en América. Los componentes principales de la hueste eran el capitán de conquista (que a veces recibía el título de “adelantado”, generalmente eran militares pertenecientes a la baja nobleza de los hidalgos), líder de la hueste y poseedor de la capitulación que lo legitimaba como tal, y un grupo de soldados armados quienes voluntariamente se ponían bajo las órdenes del capitán con la esperanza de obtener alguna retribución o beneficio si la expedición era exitosa; muchos de estos hombres provenían del grupo social de los “villanos”. Otros integrantes de las huestes indianas eran hombres que se desempeñaban en toda clase de oficios y labores, como cocineros, herreros, médicos y muchos otros; misioneros pertenecientes a distintas órdenes religiosas, cuyo objetivo era la evangelización de los indígenas; y cuando la expedición avanzaba por tierras americanas, iba sumando indios auxiliares o “amigos” que actuaban como guías o intérpretes para los conquistadores españoles.



Capitulación: se trata de contratos establecidos entre el capitán de conquista y la Corona española que fijaban derechos y obligaciones recíprocas. Entre las obligaciones del conquistador estaban el aseguramiento de la soberanía de los reyes sobre los territorios descubiertos e incorporados y la protección y evangelización de los indígenas, obteniendo a cambio el derecho de dirigir las tierras conquistadas y distribuir encomiendas y tierras entre los españoles que lo acompañasen. De este modo, las capitulaciones actuaban como instrumentos legales que validaban la anexión de los territorios americanos al Imperio Español y otorgaban poder a los capitanes de las expediciones sobre su hueste.



Fundación de ciudades: corresponde a la estrategia de ocupación del territorio americano más utilizada por los conquistadores españoles, dado que permitía organizar y administrar políticamente de manera más eficiente las nuevas tierras. Los patrones comunes que tienen en América las ciudades fundadas por los españoles son el plano ortogonal o damero, contando con una plaza principal, defensas, una iglesia y un edificio para el cabildo. En la práctica, las ciudades actuaban como verdaderos “focos civilizadores”, es decir, facilitaban la asimilación de las instituciones y la cultura española por los indígenas, sobre todo porque estos eran organizados en “pueblos de indios”, cercanos a las ciudades, lo que permitió a los españoles ejercer un efectivo control sobre ellos. En el caso de Chile, la política de fundación de ciudades llevada a cabo por Pedro de Valdivia durante el siglo XVI permitió el avance sistemático sobre los territorios y su dominio estratégico, con el objeto de pacificarlos y organizar la guerra contra la resistencia mapuche. Cpech

11

Historia Chile y Ciencias Sociales Historia,de Geografía

12



Mercedes de tierra: corresponde a la adjudicación de tierras entre los conquistadores españoles (vecinos) y consistía en la entrega, por parte del rey, el gobernador o el cabildo, de la propiedad y el usufructo de una porción de tierra a un español, quien podía heredarla a sus descendientes. Las mercedes de tierra se expresan en las ciudades y sus alrededores, bajo los nombre de solares (urbanos) y chacras (rurales). Se caracterizaron por el desarrollo de actividades económicas como la agricultura y la ganadería, y por conformar estancias o haciendas, las que tenían una mayor extensión territorial. Desde este punto de vista, y para algunos historiadores, constituyen el origen de la propiedad rural en Chile.



Descenso demográfico indígena: se trata de una de las consecuencias inmediatas de la conquista española en América y tiene que ver con la rápida disminución de la población originaria del continente. Esta pérdida ocurre por una multiplicidad de razones, entre las que cabe destacar: la muerte como consecuencia de las guerras de conquista, la imposición de un nuevo patrón de trabajo, la transmisión de enfermedades y los desplazamientos forzados de población. Todos estos elementos combinados permiten a algunos historiadores calificar este proceso como una “catástrofe” con profundas consecuencias para las sociedades y culturas originarias de toda América: por ejemplo, la disminución de la población inca y azteca fue clave en la desaparición de sus respectivos imperios.



Repartimiento: constituye una forma de trabajo forzoso de los indígenas, en las que estas comunidades debían enviar periódicamente un grupo de trabajadores nativos a prestar servicios a los españoles. Estos servicios comprendían el trabajo en tierras agrícolas y en centros mineros y, a diferencia de otros sistemas de trabajo impuestos por los conquistadores, era realizado por un tiempo determinado y los indígenas recibían a cambio una ínfima remuneración.



Mita: forma de organización del trabajo indígena que existía en el Imperio inca y consistía en la obligación de trabajar para el Estado incaico en diversas actividades (agrícolas, ganaderas, construcción, etc.). Los españoles adoptaron este sistema, organizándolo por turnos, especialmente en faenas de extracción de oro y plata.



Tasa: son las normas que la Corona impuso a los españoles para regular el trabajo de los indígenas. El motivo detrás de la promulgación de esta legislación por parte de los reyes de España se encuentra en la denuncia realizada por intelectuales y eclesiásticos a la explotación indiscriminada de la población indígena por parte de los españoles en los sistemas de trabajo que les impusieron (repartimiento, mita y encomienda). La solución planteada consistía en reglamentar los derechos y las obligaciones de españoles e indígenas; así, fueron promulgadas distintas tasas en América y en Chile, como la de Santillán (1557), que pese a ser la primera de estas legislaciones, no pudo terminar con los abusos. En lo sucesivo, se dictaron otras tasas como la de Gamboa (1580), la de Esquilache (1622) y la de Lazo de Vega (1635), cada una conteniendo distintas disposiciones y reglamentaciones que nunca se cumplieron completamente.

Cpech

GUÍA PRÁCTICA

Descubrimiento y Conquista de Chile

Mapa resumen

PROCESO DE CONQUISTA EN AMÉRICA caracterizado por

Financiamiento privado

ejecutado por

Huestes indianas

Regulación por capitulaciones

con motivos

Económicos como la

Obtención de ganancias

Políticos como la

Expansión del Imperio español

Religiosos como la

Evangelización

PROCESO DE CONQUISTA DE CHILE realizado por

Dos expediciones

Descubrimiento (1536)

por

Conquista (1541)

por

como

Pueblos indígenas como

Pedro de Valdivia

Ocupación del territorio

CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA sobre

Diego de Almagro

Descenso demográfico

Instalación de instituciones españolas por

Destrucción de sus sociedades Pérdida de tradiciones y cultura

mediante

Fundación de ciudades

Guerra y enfermedades por

Sistemas de trabajo como

Mita Repartimiento Encomienda

Cpech

13

Historia Chile y Ciencias Sociales Historia,de Geografía

Tabla de corrección

Ítem

14

Cpech

Alternativa

Habilidad

1

Comprensión

2

Comprensión

3

Comprensión

4

Comprensión

5

Aplicación

6

Comprensión

7

Aplicación

8

Aplicación

9

ASE

10

Comprensión

11

ASE

12

Comprensión

13

ASE

14

ASE

15

Comprensión

16

ASE

17

Aplicación

18

Comprensión

19

Comprensión

20

ASE

GUÍA PRÁCTICA

Mis apuntes

Cpech

15

Registro de propiedad intelectual de Cpech. Prohibida su reproducción total o parcial.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.