Story Transcript
Este folleto fue creado por el PAR EXPLORA Los Lagos, a cargo de la Universidad de Los Lagos Arte y guión: Arqueólogo Ricardo Álvarez Diseño: Paola Bravo A Asesor Científico: Arqueólogo Ricardo Álvarez Este material se basó en la información y literatura disponible. Noviembre 2015
Los seres humanos han explotado recursos acuáticos en todas las costas de ríos, lagos y mares del mundo. En Chile, y desde tiempos precolombinos, se utilizaron muchísimos artilugios para pescar. Probablemente los menos conocidos hayan sido unas trampas fijas para atrapar peces, llamadas corrales de pesca (utilizados en el mar), y nasas (llamadas llolles) (principalmente en los ríos).
En las playas de oleaje fuerte se construían corrales de piedra.
En playas de barro y oleaje suave se tejían corrales con varas entrelazadas entre sí.
Los muros generaban pequeños escondrijos muy apetecidos por especies de pequeño tamaño, las que vivían y depositaban sus huevos allí.
Construir un muro de grandes dimensiones requería el trabajo colectivo de las familias.
De esta forma estas trampas también podían ser utilizadas para mariscar choritos, lapas, caracoles, cangrejos, huevos de peces, y muchos otros organismos que hacían de los corrales su hogar, generando micro ambientes
intermareales. Espacios costeros que afloran y se sumerge diariamente con las n mareas.
Pero surge entonces una pregunta:
¡¿Cómo funcionan
las mareas?! Luna rotando en torno nuestro
La fuerza de gravedad de la luna sobre la tierra es tal que atrae las masas de agua oceánicas hacia sí, a medida que gira alrededor de nuestro planeta.
Océanos
Tierra
Esto significa que en algunos lugares de la Tierra ocurren mareas altas, mientras que en otros mareas bajas, a medida que la luna se
desplaza alrededor nuestro.
En el sur de Chile el Pueblo Mapuche - Williche denomina Mepül a las mareas bajas, y Pilcanes a las mareas muy grandes, esas que dejan el fondo marino libre de mar para ir a mariscar copiosamente.
07:20 am
10:30 am
Un ciclo completo de mareas ocurre cada 12 horas aproximadamente, lo que implica períodos de alta y baja mareas cada 6 horas.
Esto significa que los corrales podían ser visitados en busca de pescados cada 12 horas.
Es importante aclarar que antiguamente, antes de que los sistemas de pesca se volvieran tan intensivos como hoy en día, los peces eran muy abundantes. Esto permitía que las familias costeras confiaran en que la alimentación estaba relativamente asegurada.
Esta misma abundancia hizo que los seres humanos considerasen su vinculación con el mar y las especies como algo muy especial, otorgándoles el carácter de espíritus y divinidades.
13:00 pm
Esa forma de pensar se llama Cosmovisión, y es sumamente importante pues implicaba tener muchos cuidados con este ambiente. Así por ejemplo, sacar muchos peces podría ser castigado por el espíritu del mar como una acción egoísta y sin sentido.
Esta cosmovisión hizo que las personas realizasen rituales de agradecimiento antes de pescar, los que se llamaban . Se realizaba enterrando obsequios en la playa y azotando el corral con plantas aromáticas y mágicas. Entre otras cosas, se pensaba que el olor confundiría a los peces para que no advirtiesen que en dicho lugar habían muerto previamente sus congéneres.
Treputo
Puerta levadiza
Mechenquenes (estacas)
Un corral de varas trenzadas tenía la facilidad de incluir una puerta levadiza. De esta forma, cuando no se quería atrapar peces simplemente se dejaba abierta . La puerta se mantenía arriba mientras subía la marea. Una vez ocurría esto, una persona se acercaba navegando y la cerraba bajándola con fuerza, impidiendo a los peces regresar al mar.
Lamentablemente r su materialidad (madpo er rápidamente se pu a) desaparecían de la drían y diferencia de los cos playas, a piedra que, indepe rrales de ientemente de haber sido abnd an perduraban por m donados, uchísimo tiempo.
Por lo anterior, hoy en día es posible encontrar corrales de piedra en muchos lugares de la región (pequeños puntos en mapa), sobre todo en la mitad norte del archipiélago interior. Por el contrario, para saber dónde había antiguamente corrales de varas trenzadas es necesario preguntarle a las personas de mayor edad para que recuerden los lugares.
Imagen Fondecyt 1121204
Como esta técnica de pesca era universal, los españoles que arribaron a estas costas se sorprendieron al descubrir su semejanza con los suyos. Gerónimo de Vivar, en el año 1558, se refirió a los corrales que observó en esta zona diciendo: “Halláronse sardinas de las que llaman en nuestra España arencadas y así se halló el arte de aquellos corrales con que la toman en rota (*)”.
A decid verdad… ¡me sorprende que pesquen igual que nosotros en España! Si, es curioso...se supone que somos diferentes pero usamos la misma técnica de pesca.
Sañez Reguart, A. 1791: Diccionario Histórico de las Artes de Pesca Nacional. Madrid
El importante mestizaje que se generó en esta zona costera desde el arribo de poblaciones europeas dio forma a una sociedad en la que afloran muchos elementos del pasado. Los corrales, como forma de pescar, estuvieron vigentes hasta aproximadamente la década de 1980. Hoy en día persisten como recuerdo en la memoria de las personas mayores.
(*) VIVAR, G. 1970 [1558]. Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile. Editado por Leopoldo Saez-Godoy. Bibliotheca Ibero-Americana, Colloquium verlag, Berlin. Rota, localidad costera ubicada en España.
Por otro lado las nasas, llamadas llolles, también tuvieron un uso masivo en el mundo y en nuestro país, a pesar de lo cual hoy son desconocidos para la mayor parte de los chilenos. En este caso la trampa aprovechaba la corriente de un río, aun cuando sabemos que también se utilizaron ocasionalmente en corrales de pesca marinos.
Llolle. En Alvarez, R., Munita, D., Fredes, J. y Mera, R.2008. Corrales de pesca de Chiloé. Imprenta América.
Los llolles eran instalados en ríos bajos, formando un corral de piedras para encausar a los peces hacia la trampa. Esta se revisaba constantemente en busca de peces.
Llolle
Corral de piedras en forma de V
Registro audiovisual de pesca con llolle programa Tierra Adentro (http://www.tierra-adentro.cl/video/187/) asociada a proyecto Servicio País Cultura 2011 Comuna de Futrono. Fotografía Diego Galvez.
Hoy en día las estructuras antiguas de pesca forman parte del patrimonio de nuestro país y del mundo. Sin embargo, son muy frágiles ante las transformaciones que hemos hecho en nuestras costas y ríos. Su abandono ha provocado su invisibilización y, peor aún, su destrucción silenciosa. Por esta razón, no sólo es necesario protegerlas legalmente (por ejemplo, a través de la Ley de Monumentos Nacionales N°17.288, o la Ley Indígena N°19.253), sino que también a través de nuestras acciones: esto implica no removerlos, aprender más sobre ellos entrevistando a las personas mayores de nuestra comunidad, y denunciar su destrucción ante autoridades como directores de museos, carabineros, alcaldes, gobernador o intendente.
Fotografía: Ricardo Álvarez 2010
www.explora.cl/lagos