* Este trabajo fue elaborado por encargo del CIES en respuesta a los requerimientos de las coordinaciones realizadas entre

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos Tello, Mari
Author:  Luz Juárez Toro

0 downloads 57 Views 320KB Size

Story Transcript

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos Tello, Mario*

RESUMEN •

El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y Estados Unidos (TLC) es un “acuerdo ampliado de área de libre comercio” en el que el Perú ha ofrecido concesiones en términos de: i) disminución de aranceles; ii) aceptar que EE.UU. no reduzca las restricciones no arancelarias a los productos de exportación peruanos; y iii) otorgar protección a los datos de prueba de los productos farmacéuticos y químicos, a cambio de una permanencia y ampliación del Andean Trade Promotion Drug Erradication Act (ATPDEA) -vigente inicialmente desde 1993 bajo el nombre de Andean Trade Promotion Act (ATPA)-, y una reducción gradual, hasta por un período de 17 años, de la mayoría de aranceles de partidas de productos agropecuarios peruanos considerados sensibles.



Se estima que los beneficios económicos globales por la eliminación de los aranceles en términos del nivel del producto bruto interno (PBI) real, son menores a 1% de incremento de dicho producto. Las estimaciones de los beneficios sobre la tasa de crecimiento del PBI están entre 2,3% y 7%. El primer tipo de beneficios -por la eliminación de aranceles- está concentrado en los sectores exportadores, que representan aproximadamente 10,5% del valor de producción, y está distribuido entre la población del sector urbano. El segundo tipo de beneficios -sobre la tasa de crecimiento del PBI- favorece a una mayor cantidad de sectores productivos y probablemente de

*

Este trabajo fue elaborado por encargo del CIES en respuesta a los requerimientos de las coordinaciones realizadas entre este consorcio, el Centro de Estudios Estratégicos (CEE) del Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) y el Centro de Investigación Parlamentaria (CIP) del Congreso de la República. El texto fue concluido cuando el autor ocupaba la posición de profesor visitante del departamento de Economía de la Florida State University de Estados Unidos.

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

hogares. Sin embargo, para que estos beneficios se produzcan se requieren condiciones -tales como aumentos continuos y sostenidos de la productividad factorial total y libre movilidad internacional del capital entre países- que no tienen respaldo empírico en la economía peruana. •

Los costos estimados del TLC o pérdida en el “bienestar económico” originados por la protección de los datos de prueba de los productos farmacéuticos y químicos recaen sobre las familias que compran medicinas y sobre las empresas agropecuarias que utilizan productos químicos. Por otro lado, en ausencia de compensaciones adecuadas y restricciones a la movilidad de agentes entre sectores, los costos del TLC originados por la desgravación arancelaria inmediata recaen sobre las familias, las empresas y los trabajadores de los sectores que compiten con las importaciones.



A la fecha no existen estudios técnicos que hayan realizado un análisis beneficio-costo de todos los temas negociados en el TLC. Una limitación para elaborar este análisis es que se requiere comparar “un sol de beneficio” para un agente económico -empresario, trabajador, consumidor, miembro de familia, etcétera- con “un sol de costo” para otro agente económico, al que le puede ocasionar además riesgos sobre su salud o un empeoramiento de sus condiciones de vida. Principales abreviaciones ATPA ATPDEA GATT MERCOSUR NAFTA NMF OIT OMC OTC PBI PBI per cápita PFT REO RNA SEA SGP TLC UNCTAD WIPO

Ley de Preferencias Arancelarias Andinas Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio Mercado Común del Sur North American Free Trade Agreement Tarifas de nación más favorecida Organización Internacional del Trabajo Organización Mundial de Comercio Obstáculos técnicos al comercio Producto bruto interno Producto interno real por habitante Productividad factorial total Reglas específicas de origen Restricciones no arancelarias Salvaguardias especiales agrícolas Sistema Generalizado de Preferencias Tratado de Libre Comercio Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Organización Mundial de Propiedad Intelectual

2

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

INTRODUCCIÓN La “historia” del TLC Perú-Estados Unidos se inicia el 18 de noviembre de 2003, cuando el representante comercial de Estados Unidos, embajador Robert Zoellick, anuncia la intención del poder Ejecutivo de su país de negociar un tratado comercial entre Estados Unidos y los países andinos -a excepción de Venezuela, con Colombia, Perú y Ecuador1-. Las negociaciones empezaron el 18 de mayo de 2004 en Colombia. Luego de 19 meses y de 13 rondas de negociación, los miembros de los equipos del Perú y de Estados Unidos dieron por cerradas las discusiones del TLC el 7 de diciembre de 2005 en la ciudad de Washington. A fines de enero de 2006, la traducción al español de los textos preliminares del acuerdo fue terminada. Estos textos comprenden: i) un preámbulo; ii) 23 capítulos sobre 14 temas de negociación 2 ; iii) 3 anexos sobre medidas disconformes, y iv) un acuerdo de entendimiento sobre biodiversidad y conocimientos tradicionales. Para ser implementado, el TLC requiere la aprobación de los congresos de ambos países. En ese contexto, el presente documento busca servir como marco técnico para los congresistas encargados de tomar la decisión política de aprobar o desaprobar el TLC. Con este fin se resumen los resultados de 13 estudios técnicos 3 sobre el impacto económico previsto para el TLC antes de que éste se implemente. Es necesario advertir que las conclusiones de los 13 estudios no pueden ser tomadas como predicciones certeras del impacto económico del TLC, sino más bien como el abanico de posibilidades que abre este tratado. Por otro lado, resulta imprescindible entender que los resultados del TLC representan “oportunidades potenciales” para los 1

En un inicio, se consultó a Bolivia su decisión de participar, pero al final esta participación ha sido sólo presencial. Éstos son: i) acceso a los mercados; ii) agricultura; iii) reglas de origen; iv) administración aduanera y facilitación del comercio; v) políticas de competencia y mecanismos de defensa comercial; vi) propiedad intelectual; vii) servicios que incluye: a) inversiones, b) telecomunicaciones, c) servicios financieros y d) comercio electrónico; viii) compras del sector público; ix) medidas de salvaguardias; x) medidas sanitarias y fitosanitarias; xi) obstáculos técnicos; xii) laboral; xiii) medio ambiente; y xiv) solución de controversias y asuntos institucionales. 3 Éstos son: Abusada, Taboada y Chávez (2004); Apoyo (2005); Fairlie (2005); Fairlie, Cuadra y Florán (2004); Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual (2005); Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2005); Ministerio de Salud (2005); Morón, Bernedo, Chávez, Cusato y Winkelried (2005); Rebosio y Macedo (2005); Rodríguez, Seminario, Astorne y Molina (2004); Seinfeld y La Serna (2005); Seminario y Molina (2004) y Tello (2005). Las referencias completas de los 13 estudios se encuentran al final del documento. 2

3

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

agentes económicos, y que depende de ellos aprovechar o no esas oportunidades. Los beneficios y costos estimados por los 13 estudios asumen que los agentes económicos sí las aprovecharán. El trabajo consta de tres secciones. En la primera se describe el TLC. En la segunda se sintetizan sus beneficios y costos estimados. En la tercera se presenta una serie de informaciones complementarias que, conjuntamente con los resultados de los estudios, pueden servir como elementos para tomar la decisión. Al final se listan las referencias bibliográficas usadas -entre ellas los 13 estudios resumidos- y se incluye un anexo que presenta los principales contenidos del TLC.

1.

LA PROPUESTA DE ACUERDO DEL TLC PERÚ-ESTADOS UNIDOS

Esta sección resume los aspectos esenciales del TLC, que se exponen de manera detallada en el anexo. Sin embargo, resulta imprescindible que los legisladores responsables de la decisión final cubran todos los aspectos que éste contiene, para que tengan una mejor apreciación del alcance y las limitaciones de la propuesta. Para poder comparar, es conveniente distinguir tres escenarios respecto al TLC: i)

Escenario 1: antes de que se inicie el proceso de negociación.

ii)

Escenario 2: luego de la negociación en caso de que el TLC sea aprobado

iii)

Escenario 3: luego de la negociación en caso de que el TLC no sea aprobado

Los criterios de evaluación considerados en este documento se basan en las siguientes variables de desempeño socioeconómico: i)

El nivel del producto interno real per cápita (PBI per cápita).

ii)

La tasa de crecimiento anual del PBI per cápita.

iii)

La generación neta de empleo.

4

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

iv)

La población en situación de pobreza.

Para tomar decisiones sobre el TLC y desde el punto de vista técnico, lo óptimo es disponer, por un lado, de información sobre las diferencias de los sistemas arancelarios y los temas de la negociación en los tres escenarios, y por otro, de estudios que estimen el impacto sobre las variables de desempeño socioeconómico usadas como criterio en cada uno de los tres escenarios. Desafortunadamente, debido al alcance del presente trabajo y a la ausencia de dichas informaciones y estudios, no estamos en esta situación óptima. Sin embargo, un análisis de la cobertura del TLC (véase el anexo) y los estudios realizados por Tello (2004 y 2005a) permiten formular las siguientes diferencias entre escenarios: i)

El sistema arancelario que Estados Unidos imponía a las exportaciones peruanas en el escenario 1 -antes del TLC- en 2002 registraba un promedio arancelario ad valórem, por las tarifas nación más favorecida (NMF) y el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), de 4,7%. Este promedio se reduce a 3,1% si se incluyen las tarifas preferenciales del ATPDEA. Por otro lado, el sistema arancelario que el Perú imponía a las importaciones de productos norteamericanos en 2003 registraba un arancel ad valórem promedio de 9%.

ii)

En 2003, en el escenario 1 y sin el ATPDEA, aproximadamente 52% del valor de las exportaciones peruanas a Estados Unidos no pagaba aranceles4 debido al SGP y los aranceles NMF del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, 1994). Por otro lado, aproximadamente 48% del valor de las exportaciones peruanas a Estados Unidos estaba sujeto al ATDPEA 5 o pagaba aranceles. En el mismo escenario, prácticamente 100% de las importaciones provenientes de Estados Unidos pagaba aranceles. En 2004, 53% de éstas tenía un arancel positivo y no mayor de 7%.

4

La mayoría de estos productos son del sector minero. En 2004, aproximadamente 74% del valor exportado a Estados Unidos no pagaba aranceles por los distintos sistemas de preferencias de ese país, incluyendo el ATPDEA.

5

5

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

iii)

En el escenario 2 -con TLC-, prácticamente todas las partidas arancelarias6 que no sean textiles, confecciones o productos agropecuarios que Estados Unidos importa del Perú tendrán aranceles cero en forma inmediata. En 2003, estas partidas representaban 71,3% del valor exportado peruano a Estados Unidos. Por otro lado, las partidas industriales no textiles, que en 2003 representaban 76,3% del valor total importado del Perú de productos de los Estados Unidos, tendrán arancel cero en forma inmediata con la aprobación del TLC. El resto de partidas tendrá un período de desgravación arancelaria de 5 a 10 años.

iv)

En el escenario 2 y sujeto a las reglas específicas de origen (REO), Estados Unidos eliminará los aranceles para todas las partidas de las industrias de textiles y confecciones. Cabe anotar que la mayoría de estas partidas también tenía arancel cero por el ATPDEA7. En 2003, las partidas de textiles y confecciones representaban 23,3% de las exportaciones peruanas a Estados Unidos. Las partidas arancelarias correspondientes a los productos agropecuarios y que representan 99% del valor exportado de estos productos por el Perú a Estados Unidos tendrán arancel cero con el TLC. La mayoría de estos productos también tenían arancel cero por el ATPDEA y por la norma NMF del GATT. Por otro lado, inmediatamente implementado el TLC, el Perú libera de aranceles a un conjunto de partidas que representan aproximadamente 17,7% del valor importado peruano de productos agropecuarios norteamericanos. Los demás productos -los llamados sensibles- se desgravarán en un período de 2 a 17 años. Muchos de éstos tendrán períodos de gracia de 4 a 8 años, y estarán sujetos a cuotas de importación y a medidas de salvaguardias especiales agrícolas (SEA).

v)

En resumen, en el escenario 2 -con TLC- y en términos proporcionales, el Perú ha concedido más partidas con arancel cero a Estados Unidos que las que Estados Unidos ha concedido al Perú. En esencia, el TLC, en términos arancelarios, es un ATPDEA ampliado en productos y en permanencia del

6

La excepción son 20 subpartidas de los sectores calzado y atún, cuyos valores exportados del Perú a Estados Unidos son cero o no son significativos. 7 Los “nuevos productos” con arancel cero serían hilados, tejidos y nuevas confecciones (manteles, toallas, etcétera).

6

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

acuerdo.

8

Por otro lado, una buena parte de productos agropecuarios

denominados sensibles para el Perú seguirán con protección por un período máximo de 25 años (incluyendo el período de gracia). vi)

Dado que, por una parte, las razones que indujeron a Estados Unidos a promulgar el ATPA en el período 1991-2001 y a su extensión, el ATPDEA, en el período 2002-2006, siguen vigentes9 y, por otro lado, que los beneficios estimados del ATPDEA para el Perú han sido positivos (Abusada, Taboada y Chávez 2004), entonces, a menos que se produzcan cambios políticos en contra del ATPDEA, siguen vigentes las posibilidades de que en el escenario 3 -sin TLC- el ATPDEA sea prorrogado por un plazo no menor de cinco años.

vii)

El segundo grupo importante de barreras al comercio corresponde a las medidas o restricciones no arancelarias (RNA) 10 . Dos capítulos relevantes que cubren la mayoría de estas medidas son el VI y el VII sobre “Medidas sanitarias y fitosanitarias” y “Obstáculos técnicos al comercio”, respectivamente. A diferencia del caso de las restricciones arancelarias, en el escenario 2 -con TLCprácticamente no se han eliminado restricciones no arancelarias adicionales a las existentes en el escenario 1. Los avances en los temas relacionados con las RNA en el TLC están referidos a los aspectos de procedimiento, administración, agilización, facilitación, acortamiento en el tiempo de los trámites y procedimientos, y supervisión de las reglas sobre estas medidas. A excepción de estos avances del escenario 2, las RNA en el escenario 3 -sin TLC- serían similares a las de los dos escenarios anteriores.

8

El ATPDEA termina a fines de diciembre de 2006.

9 Entre otras: i) promover el crecimiento del comercio entre Estados Unidos y los países andinos; ii) profundizar el acceso a los mercados para la generación de empleo en ambos países iii) contar con acuerdos preferenciales consistentes con la estrategia de Estados Unidos contra las drogas a través de la diversificación de las exportaciones y la sustitución de los cultivos de coca en los países andinos; iv) la existencia de inestabilidad política en la región andina, que amenaza la seguridad de Estados Unidos; v) el compromiso de Estados Unidos de promover el comercio, la estabilidad y la democracia de los países andinos, y vi) la creación de oportunidades de negocios para el empresas de los países de la región andina (ATPDEA 2001). 10 Estas medidas se incluyen en diversos capítulos, incluyendo los de acceso a mercados (II), textiles y vestidos (III), productos agrícolas (II-sección G) y procedimientos aduaneros (V), y las dos más importantes de medidas sanitarias y

7

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

viii)

En el capítulo “Propiedad intelectual” (XVI), la propuesta del TLC sigue prácticamente las normas internacionales establecidas por los organismos internacionales relacionados con el tema, incluyendo el GATT y la Organización Mundial de Comercio (OMC). Los avances en este tema en el escenario 2 -con TLC- son, en general, de corte declarativo y de mejoras en el texto de los artículos con respecto al texto inscrito en las normas internacionales. Por otro lado, dos de los temas que se discutieron en las negociaciones fueron los referidos a las patentes de uso y la protección de los datos de prueba. En el escenario 2, las patentes de uso -o métodos nuevos de uso de un producto conocido- no están incluidas en el TLC. Sin embargo, la protección de los datos de prueba sí fue introducida en el TLC para los productos farmacéuticos y químicos. Estos productos pueden estar sujetos a protección durante un período de 5 a 10 años a partir de la fecha de comercialización en los dos países. Los avances del TLC en este tema en el escenario 2, la protección de los datos de prueba, así como el reconocimiento de la importancia de los conocimientos tradicionales y la biodiversidad, son las características distintivas entre el escenario 2 y los escenarios 1 y 3.

ix)

Para el resto de temas del TLC, las diferencias entre el escenario 2 y los otros dos escenarios están resumidas en el anexo.

En términos simplificados, son dos las diferencias sustanciales entre el escenario 2 -con TLC- y los escenarios 1 y 3 -antes de que se inicie el proceso y sin TLC-. Si el TLC se aprueba: i) el ATPDEA (denominado ATPDEA Plus) se extenderá en tiempo y en cobertura de productos, y ii) los productos farmacéuticos y químicos recibirán la protección a los datos de prueba incorporada en el capítulo sobre propiedad intelectual. El escenario 2 se ajusta a los denominados Acuerdos Ampliados de Áreas de Libre Comercio. En condiciones políticas extremas, serían dos las diferencias potenciales del escenario 3 fitosanitarias (VI) y obstáculos técnicos al comercio (VII).

8

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

—sin TLC— con respecto a los dos anteriores. Si el TLC no se aprueba: i) se eliminarán las concesiones arancelarias del actual ATPDEA, y ii) no se considerará la protección de los datos de prueba de los productos farmacéuticos y químicos.

2.

BENEFICIOS Y COSTOS ESTIMADOS EN LOS ESTUDIOS TÉCNICOS ACERCA DEL IMPACTO ECONÓMICO EX–ANTE DEL TLC PERÚ-EE.UU.

Esta sección resume las estimaciones de los 13 estudios mencionados. Los resultados se presentarán en función de las cuatro variables representativas del desarrollo económico peruano propuestas como criterio para la toma de decisiones sobre el TLC —el nivel del producto interno real por habitante (PBI per cápita), la tasa de crecimiento anual del PBI per cápita11, la generación neta de empleo y la población en situación de pobreza—. El resumen distingue: los “beneficios” globales y sectoriales del TLC resultantes de la desgravación arancelaria (subsección 2.2); los “costos” de los resultados en materia arancelaria y no arancelaria de los productos agropecuarios (subsección 2.3); y los “costos” originados por los temas relacionados con la propiedad intelectual (subsección 2.4). La subsección 2.5 enumera las principales conclusiones de esta sección. Antes de realizar el resumen por temas, es necesario acotar una serie de precisiones que se deben tomar en cuenta en la apreciación de los resultados de los impactos del TLC estimados en los 13 estudios técnicos. 2.1 Consideraciones iniciales i)

Todos los estudios considerados fueron realizados antes del término de las negociaciones del TLC y, como consecuencia, no incluyen los resultados exactos.

9

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

ii)

Los estudios que estiman el impacto global y sectorial del TLC sólo toman en cuenta la desgravación completa de los productos y sectores incluidos en las estimaciones. Las RNA12 y los resultados del TLC en los demás temas de la negociación no forman parte de las estimaciones.

iii)

Asimismo, los estudios que estiman la incidencia del TLC sobre los productos sensibles agrícolas sólo toman en cuenta los impactos de la desgravación arancelaria conjuntamente con la eliminación de la franja de precios (para los productos sensibles que la tenían).13

iv)

Los estudios sobre la incidencia de los temas relacionados con la propiedad intelectual sólo toman en cuenta las consecuencias de la protección de los productos sujetos a datos de prueba en el mercado, sin considerar las otras distorsiones ni los efectos de la desgravación arancelaria sobre estos mercados.

v)

En todos los estudios, las estimaciones de los impactos están sujetas a las características y supuestos de los modelos que usan. Estos modelos son simplificaciones y abstracciones de lo que acontece en la realidad. Por tanto, las diferencias entre los estudios determinan, por un lado, las limitaciones de algunos de éstos con respecto a otros, y por otro lado, las diferencias de las estimaciones de los impactos económicos del TLC entre diversos estudios.

vi)

No existen estudios que hayan analizado y estimado los costos y beneficios netos de todos los temas propuestos en el TLC Perú- Estados Unidos. En las estimaciones globales y sectoriales de los impactos sobre el producto y el

11

En todos los estudios se asume que la población del Perú no crece. En los estudios que utilizan modelos computables de equilibrio general, algunas RNA han sido consideradas convirtiéndolas en aranceles equivalentes. 13 Estos productos son: arroz pilado (1006300000. Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado); maíz amarillo (1005901100. Maíz amarillo duro); leche (0402211900. Las demás leches en polvo, gránulos o demás formas sólidas con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso sobre el producto seco, en envases de contenido neto superior a 2,5 kilos); azúcar (1701990090. Los demás, azúcar de caña o de remolacha refinados en estado sólido sin aromatizar o colorear). Si bien la franja de precios se establece para estos productos — denominados “marcadores”— los productos/partidas —denominados “vinculados”— son afectados por la franja en la medida en que su principal insumo sean los productos marcadores. En total, existen 29 productos vinculados (3 en el arroz, 9 en el maíz amarillo, 11 en la leche y 6 en el azúcar) sujetos a la franja de precios. 12

10

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

empleo debido a la desgravación arancelaria propuesta en el TLC, las disminuciones en el empleo no son tomadas como costos, dado que estos modelos asumen que la fuerza laboral responde a los incentivos del mercado y se desplaza desde los sectores con decrecimiento en la demanda de empleo y producción hacia los sectores de alto crecimiento en la demanda de empleo y producción. En consecuencia, la disminución del empleo de un sector sólo significa que los trabajadores que no son empleados en dicho sector se movilizan hacia -o son contratados en- los sectores en los que el empleo aumenta. vii)

Las características y los supuestos de los modelos que estos estudios usan para las estimaciones no incorporan una serie de aspectos 14 que inciden en el desarrollo de las economías menos desarrolladas o de bajos niveles de ingreso por habitante

15

. Como consecuencia, los modelos se basan en

comportamientos de mercados de economías capitalistas con bajo grado de distorsiones y, en teoría, se asemejan a economías con alto grado de desarrollo —o altos niveles de ingreso por habitante—. Estas consideraciones sugieren que los valores de las variables de desempeño estimadas en los estudios requieren ser vistas como “valores referenciales” y no como “predicciones con cierto grado de error” de lo que puede acontecer en economías como la peruana como consecuencia de la implementación del TLC. 2.2 Beneficios económicos estimados globales y sectoriales del TLC Seis son los estudios que abordan estos impactos. Los “modelos” usados en todos ellos son de equilibrio general computable. Estos modelos sirven para estimar dos tipos de efectos. El primero, llamado efecto de “nivel o estático” -originado por la reasignación de recursos entre sectores productivos y por el cambio de los precios relativos de los bienes 14 Estos aspectos están relacionados con las distorsiones o fracasos del mercado, tales como la existencia de costos de transacción, mercados incompletos, información imperfecta, incertidumbre, etcétera. 15 Relacionada con estos aspectos o distorsiones del mercado se origina una serie de factores que afectan el desarrollo de la economía. En la literatura iniciada por Porter (1990), estos factores son los denominados de “competitividad”. El análisis de estos factores para la economía peruana es presentado en Tello (2006).

11

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

y servicios que resultan de la eliminación completa de los aranceles-, mide el cambio en el nivel (de equilibrio) de las variables de desempeño. El segundo, llamado efecto de “tasa de crecimiento o dinámico”, mide el cambio en la tasa de crecimiento (de equilibrio) de las mismas variables. El cuadro 1 presenta las estimaciones del impacto global del TLC sobre la tasa de variación anual del PBI real originado por la eliminación completa de los aranceles de los sectores definidos en los modelos de cada estudio. Cuadro 1 Estimaciones del impacto sobre el PBI real de la eliminación completa de aranceles del Perú y Estados Unidos. 2003-2005 Estudio

Estados Unidos, 2002

Fairlie (2005) y Fairlie, Cuadra y Florán (2004) Tello (2005, 2004) Rodríguez, Seminario, Astorne y Molina (2004) Morón, Bernedo, Chávez, Cusato y Winkelried (2005) Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2005)

Perú, 2002-2004

Efecto sobre la tasa de crecimiento del PBI real del Perú

%X

%M

%PBI

%X

%M

%PBI

0,23

0,17

0,02

25,6

19,2

3,4

0,43-7%

0,23

0,17

0,02

25,6

19,2

3,4

0,28%

0,23

0,17

0,02

25,6

19,2

3,4

-2,24%

0,23

0,17

0,02

25,6

19,2

3,4

0,527-3,285%

0,23

0,17

0,02

25,6

19,2

3,4

2,31%

Fuente: Elaboración propia.

En adición a las consideraciones señaladas en la sección anterior (2.1), la magnitud y el signo del impacto global de la desgravación arancelaria completa sobre el PBI de una economía depende de tres factores: i) el nivel y la dispersión de los aranceles de las economías miembros del acuerdo; ii) la participación del sector transable -de bienes y servicios- del PBI global de las economías miembros del acuerdo, y iii) de una serie de “efectos asumidos” que pueden originarse debido a la desgravación16. 16

El primer tipo de efectos, el de nivel sobre el PBI, para una economía miembro del acuerdo depende de los dos primeros factores. El segundo tipo de efectos, el de crecimiento del PBI, depende del tercer factor. Los impactos sectoriales (y totales) del primer tipo de efectos se obtienen sumando dos efectos: el primero o “efecto creación de comercio” originado por el incremento del comercio entre los países miembros del acuerdo debido a la disminución

12

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

Consistentes con los resultados de estudios similares que los analizados en esta sección, todos los estudios —menos uno— estiman que la desgravación arancelaria propuesta en el TLC Perú-Estados Unidos tiene impactos económicos globales positivos o beneficios netos positivos, aunque de distinta magnitud. Los beneficios positivos provenientes del primer tipo de efectos, el de nivel, y originados por la desgravación completa, en general no son significativos. Los beneficios netos estimados son de un aumento del PBI real menor de 1%. Estos bajos beneficios se explican por las bajas tasas promedio arancelarias iniciales que Estados Unidos impone actualmente17 al Perú y el hecho de que dichas tasas estén concentradas en un conjunto pequeño —con respecto al universo arancelario— de partidas —en particular aranceles concentrados en los sectores textiles, vestidos y ciertos productos agrícolas—. Por otro lado, la participación del valor exportado a, o importado de, Estados Unidos del PBI de 2003 es menor de 3,4%. Sólo el estudio de Rodríguez, Seminario, Astorne y Molina (2004) produce un impacto neto negativo del TLC PerúEstados Unidos. El PBI decrece con el TLC en este estudio. Dicho resultado, sin embargo, no es necesariamente causado por el TLC sino por las características del modelo “macroeconómico” usado para las estimaciones. En particular, debido a la agregación de los sectores de exportación e importación, y al hecho de que se asume una baja elasticidad precio de la oferta exportable. Los beneficios netos estimados provenientes del segundo tipo de efectos, el de “crecimiento”, son en general mayores que los beneficios estimados del primer tipo de efectos. Los incrementos del PBI real —transitorios y/o permanentes— estimados varían entre 2,31% y 7%. Al igual que en el estudio de Rodríguez, Seminario, Astorne y Molina (2004), estas estimaciones de relativamente altos beneficios económicos de la desgravación arancelaria propuesta en el TLC dependen más de las características o supuestos particulares de los modelos usados. Entre los supuestos más comunes utilizados en dichos modelos están: i) rigideces de los salarios reales; así, se asume que cambios en la reasignación de la producción de los aranceles de dichos países. El segundo o “efecto desviación de comercio” originado por la disminución de la recaudación arancelaria debido a la redirección del comercio desde países no miembros que mantienen los aranceles hacia países miembros que los eliminan. Los impactos sectoriales del segundo tipo de efectos dependen de los mismos supuestos que requieren los impactos sobre el crecimiento del PBI.

13

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

incrementan la demanda de trabajo y el “empleo”, y como consecuencia también el PBI. ii) Movilidad perfecta de capitales entre países; se asume que los cambios de los aranceles originan cambios en los retornos del capital, lo cual incrementa el stock de capital de las economías miembros del acuerdo e induce un mayor crecimiento del PBI. iii) Incrementos en la productividad factorial total; se asume que dichos incrementos son inducidos por el aumento de la producción y la importación de capital en los sectores transables. Los dos primeros supuestos producen efectos transitorios sobre la tasa de crecimiento del PBI, y el tercer supuesto produce efectos permanentes sobre la misma tasa18. El estudio de Morón, Bernedo, Chávez, Cusato y Winkelried (2005) estima en aproximadamente 3,3% el aumento permanente de la tasa de crecimiento del PBI, el cual implica un incremento permanente de casi 2% del PBI per cápita. Este resultado se debe a que el estudio asume que la desgravación arancelaria origina incrementos en la productividad factorial total de los sectores transables. Los demás estudios estiman incrementos transitorios en el rango entre 2,31% y 7% de la tasa de crecimiento del PBI19. Las estimaciones de los beneficios sobre el empleo de la desgravación arancelaria propuesta en el TLC son pocas y también dependen de los mismos supuestos y características de los modelos que producen los incrementos del PBI. De los seis estudios, sólo dos reportan resultados sobre el empleo. El trabajo del Ministerio de 17

Véase la sección 1, escenario uno. Un resumen de las estimaciones y los determinantes de la productividad factorial total (PFT) en el Perú es expuesto en Tello (2004a). Dos resultados de este trabajo, relevantes para el presente estudio, son: i) el crecimiento de las exportaciones peruanas durante el período 1950-2000 se debe fundamentalmente a la explotación de los recursos y las inversiones en los sectores de exportación, y no a incrementos sustanciales de la productividad factorial total; ii) el bajo dinamismo de la PFT del sector exportador peruano, a pesar de la apertura comercial ocurrida desde 1990, se debe a: a) los bajos niveles de educación de los recursos humanos, b) la ausencia de una capacidad tecnológica por los bajos niveles de inversiones en investigación y desarrollo, c) los altos costos de transacción por ineficiencias institucionales e ineficiencias técnicas en el proceso productivo y d) limitaciones en la infraestructura productiva que incrementan los costos logísticos de los servicios derivados de la infraestructura. Por otro lado, los factores que posibilitan el incremento de la PFT también incrementan los retornos del capital. Así, a pesar de la liberalización comercial ocurrida en América Latina desde mediados de la década de 1980, el flujo de capitales se ha dirigido hacia los países desarrollados y los países del Este Asiático (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD, 1991-2006). Finalmente, los salarios reales en el Perú y por sectores varían anualmente por diversos factores ajenos a la apertura comercial. Estos resultados de la realidad peruana contrastan con los supuestos asumidos en los estudios que estiman los efectos sobre el crecimiento del PBI originados por el TLC. 19 La tasa de 7% es obtenida en el estudio de Fairlie, Cuadra y Florán (2004), quienes incorporan los supuestos i) y ii) y los efectos “dinámicos” debido a los supuestos de existencia de externalidades y de economías de escala en algunos sectores. 18

14

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

Comercio Exterior y Turismo (2005) estima en 2,42% el aumento del empleo -con respecto al escenario sin TLC-. Los sectores con mayor crecimiento en el empleo son textiles (6,96%), confecciones (9,76%), gas (4,32%), otras manufacturas (2,78%) y otros metales (2,76%). Los demás sectores -de un total de 43 considerados en el estudio- tienen tasas menores de 2,42% o negativas. En el resumen elaborado por CIES del libro de Seminario y Molina (2004), se menciona que la creación neta de empleo es de 18.147 nuevos puestos de trabajo, de los cuales 85.466 son generados por el sector exportador y 67.319 se pierden por el incremento de las importaciones.20 De los 11 sectores del modelo usado en el estudio, 4 sectores de exportación absorben 91% del empleo generado. Éstos son agricultura (45%), manufactura (16%), servicios (16%) y comercio (14%). Las estimaciones sobre los beneficios sectoriales son provistas sólo por dos de los seis estudios: el de Tello (2005, véase también el trabajo del 2004 del mismo autor), que estima los efectos estáticos de la desgravación arancelaria propuesta en el TLC para 57 sectores de bienes y servicios; y el del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2005), que estima los efectos dinámicos transitorios del TLC en 42 sectores de bienes y uno de servicios. Los sectores de exportación de alto crecimiento en producción, exportación y empleo estimados en ambos estudios son confecciones, textiles y productos de cuero. En adición, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2005) incluye los sectores de vegetales y frutas, otros metales y otras manufacturas, mientras que Tello (2005 y 2004), los sectores otros cultivos -como flores, semillas de frutas y flores, etcétera- y azúcar. Estos sectores explican prácticamente el total del aumento del valor de las exportaciones del Perú al mundo y a Estados Unidos. El estudio de Tello (2005) señala que el incremento del valor de las exportaciones del Perú al mundo es de 16,8%, mientras que el estudio del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2005) señala que es de 5,39%. Por los efectos de reasignación sin cambio en el empleo, de los 57 sectores del modelo de Tello (2004), 50 disminuyen su producción. 20

En el 2000, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2001) estima en 11.272.000 personas la población ocupada en el Perú. Con respecto a esta cifra. el estudio de Seminario y Molina (2004) estima un crecimiento del empleo de 0,16%.

15

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

En las estimaciones de los efectos de crecimiento transitorios, sólo 6 sectores de los 43 considerados en el estudio del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2005) disminuyen su producción21. 2.3 Costos estimados en los temas referentes a los productos agropecuarios “sensibles” En adición a los modelos de equilibrio general de los estudios de Tello (2005 y 2004) y del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2005), las estimaciones del impacto del TLC sobre el sector agropecuario han sido abordadas con técnicas de equilibrio parcial en los estudios de Tello (2004) y Rebosio y Macedo (2005). Por las técnicas usadas en Tello (2004), el decrecimiento de la producción estimado -y, por consiguiente, también del empleo- causado por la desgravación arancelaria de los productos agropecuarios sensibles 22 es pequeño y menor de 1% 23 . Por otro lado, Rebosio y Macedo (2005) argumentan que el mecanismo de la franja de precios, con excepción del caso del azúcar, no ha sido exitoso para los fines que fue diseñado debido a los diferentes sistemas de preferencias arancelarias existentes y en implementación. Más aún, los efectos negativos —en producción y empleo— de la desgravación arancelaria y la eliminación de la franja de precios sobre la mayoría de los productos sensibles serán atenuados o distribuidos a lo largo del tiempo debido a la extensión de la periodicidad de la desgravación, hasta en 17 años, que dichos productos tienen en la propuesta del TLC (véase el anexo)24. 2.4 Costos estimados por los resultados del capítulo de propiedad intelectual en el mercado de los productos farmacéuticos y químicos Tres estudios abordan los impactos de los acuerdos alcanzados en el TLC con respecto a los datos de prueba de los productos farmacéuticos y químicos. Estos acuerdos implican un otorgamiento de protección temporal a las compañías farmacéuticas y químicas. Un cuarto estudio realiza un análisis comparativo de los tres primeros estudios. 21

Éstos son trigo, algodón, carbón, arroz procesado, otras maquinarias y equipos, y equipos electrónicos. Estos productos son maíz amarillo duro, leche, derivados de la leche, carnes (vacuno, ave, ovino y porcino), lana, papa, algodón, arroz, aceites crudos, trigo y cebada maltera. 23 Una explicación de los pequeños efectos estimados es que la proporción de la cantidad importada de Estados Unidos del consumo interno, para todos estos productos exceptuados el algodón y trigo, es menor de 2%. 22

16

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

Independientemente de las limitaciones técnicas de los estudios y de las ventajas y desventajas de las metodologías de unos sobre los otros, todas las estimaciones generan incrementos de precios para los productos farmacéuticos y químicos, los cuales afectarán a la población de diversos estratos sociales y a los sectores productivos que usan los productos químicos. Por otro lado, todos los estudios sugieren acciones complementarias para atenuar los potenciales incrementos de precios. Más aún, el cuarto estudio arguye que no es claro que la protección a los datos de prueba pueda producir incremento de precios. El problema de los mercados de medicamentos, de acuerdo con este estudio, se concentra en una serie de distorsiones que requieren ser eliminadas. Los autores (Seinfeld y La Serna 2005: 88) señalan: […] así las verdaderas limitaciones para el acceso de la población a los medicamentos se producen actualmente y se encuentran en factores que son ajenos a la política comercial y a los resultados de la firma de un TLC [...] cambios en la política gubernamental actual que genera distorsiones en el mercado farmacéutico por los limitados controles de calidad y la escasa información a la que acceden los consumidores generarán mejoras en el acceso a los medicamentos. Si las distorsiones del mercado de medicinas afectan los efectos de la protección de datos de prueba, entonces, usando el mismo argumento, las distorsiones en los mercados de bienes y servicios sujetos a la desgravación arancelaria también evitarán los efectos positivos estimados y descritos en las subsecciones 2.2 a 2.4, por cuanto estas estimaciones no introducen dichas distorsiones. Así, los potenciales beneficios de la desgravación arancelaria no podrían compensar las supuestas pérdidas en el mercado de medicamentos, como los autores lo sugieren. En la misma página 88 del mencionado documento, los autores escriben al respecto: […] con la firma del TLC todos los productos terminados, los insumos y los bienes de capital podrán importarse sin aranceles (arancel cero) del mercado 24

Las excepciones son algodón y trigo, cuyos aranceles serán eliminados en forma inmediata,

17

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

americano. Esto beneficiará a los consumidores quienes tendrán mayor variedad de productos a menores precios. Asimismo, se eliminará el bono de 20% que se otorga a las empresas de fabricación nacional en las licitaciones para compras estatales de medicamentos (Ley 27633), con lo cual se generaría una reducción de los gastos del Estado en las licitaciones públicas. Finalmente, se espera una dinamización de la economía, un aumento de las exportaciones, mayor generación de empleo, un incremento de la inversión, así como un aumento en la tasa de crecimiento del PBI. Si esta mejora en el crecimiento se traduce en mayores ingresos para la población, también se producirá un mayor acceso a todos los bienes, incluyendo los medicamentos. El problema de la propiedad intelectual no consiste en saber si la protección de los datos de prueba afectará o no el acceso de los medicamentos por cambios en los precios. El problema es que los temas referentes a la propiedad intelectual no pertenecen al área de negociaciones comerciales como lo sugieren Bhagwati (2002) y Stiglitz y Charlton (2005)25. Más aún, mientras en los análisis estándar de costo-beneficio se asume que “un nuevo sol” de beneficios del productor puede compensar a “un nuevo sol” de costos al consumidor, en la realidad difícilmente se puede asumir que “un nuevo sol de beneficio” compensará a “un nuevo sol de costo” al consumidor cuando este “costo” puede traducirse en el empeoramiento de las enfermedades o en la muerte de los consumidores que compran medicinas. 2.5 Conclusiones i)

Los 13 estudios analizados no incorporan el impacto del resto de temas de la negociación, en particular la incidencia de las restricciones no arancelarias (RNA). Las diferencias existentes entre las RNA del Perú y Estados Unidos son mayores que las diferencias en las restricciones arancelarias. Más aún, estas RNA no son favorables para el acceso al mercado norteamericano de los productos de exportación peruanos. Así, en 2002, el promedio del porcentaje de partidas arancelarias a las que el Perú imponía RNA era de 0,22%,

25

La sección final del trabajo expone estos argumentos.

18

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

mientras que el promedio que imponía Estados Unidos era 5,1%. Estimaciones basadas en técnicas de equilibrio parcial realizadas por Tello (2005a) indican que los impactos de la eliminación de las RNA pueden ser equivalentes a los impactos de la eliminación de los aranceles. Las RNA no han sido eliminadas con el TLC y los avances en los capítulos referentes a éstas son de tipo administrativo, de procedimientos y supervisión. ii)

Sujetas a las consideraciones iniciales sobre las limitaciones técnicas de los 13 estudios, las estimaciones de los beneficios sobre el nivel del PBI originados por la desgravación arancelaria acordada en el TLC indican que, en general, éstos son pequeños. Así, el incremento estimado del PBI real es menor de 1%. Por otro lado, los beneficios están concentrados en un grupo de sectores de exportación que representan aproximadamente 10,5% del valor de producción total peruano. Los “beneficios” para la población en términos de consumo dependerán de la canasta de consumo de bienes y servicios de cada consumidor y del impacto global del TLC sobre los precios de los productos de dicha canasta. Las estimaciones del índice de precios del PBI indican que éstos se incrementarán.26

iii)

Las estimaciones de los beneficios sobre el crecimiento del PBI —y el empleo, transitorio y/o permanente— son mayores en términos de magnitud y de cobertura de sectores. La mayoría de sectores incrementan su producción y empleo. Sin embargo, para su cristalización, estos beneficios requieren mayores inversiones, incrementos de la productividad factorial total de los sectores productivos -en particular los de exportación- o ausencia de cambios en los salarios de los trabajadores durante el período de implementación del TLC.

iv)

A diferencia de los beneficios estimados de la eliminación arancelaria propuesta en el TLC, los efectos sobre el otorgamiento de la protección de los datos de prueba de los productos farmacéuticos introducidos en el TLC

26

Este incremento es explicado por la diferencias en las magnitudes de los efectos “ingresos” y “asignación de

19

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

pueden producir a los consumidores de dichos productos costos de naturaleza distinta de los beneficios de los productores, generados por la desgravación. Por otro lado, la protección de los datos de prueba de los productos químicos puede también ocasionar costos a los sectores que usan dichos productos, en particular a los sectores agropecuarios. Dos aspectos omitidos en los 13 estudios considerados en esta sección son el impacto económico del TLC sobre la población en situación de pobreza y la distribución de ingreso. Recientes trabajos del World Bank (2003), Winters, McCulloch y Cirera (2002) y Winters (2000) muestran cuatro canales mediante los cuales la política comercial incluyendo los TLC- puede afectar a las familias pobres. Éstos son los precios, los salarios, los ingresos y las transferencias, y los posibles “beneficios económicos” de actividades productivas. Un reciente estudio del Grupo de Análisis para el Desarrollo (2006) provee un análisis exploratorio de los potenciales impactos de la desgravación arancelaria sobre el “bienestar” de la población residente en las diferentes regiones del Perú. El estudio, que sólo toma en cuenta los canales de precios y salarios, estima el efecto de la desgravación arancelaria sobre el “bienestar económico” de la población en situación de extrema pobreza residente en las áreas rurales en una reducción de este bienestar equivalente a 19,5 dólares por persona27. El estudio, sin embargo, no describe la canasta de consumo de la población por regiones del Perú ni los sectores laborales en los que esta población trabaja. Cabe mencionar que la desgravación arancelaria, usualmente asumida como completa en las estimaciones de los estudios, dista de la desgravación arancelaria resultante en el TLC. Así, la desgravación arancelaria inmediata de los productos del sector agropecuario -en el que trabaja gran parte de la población de las zonas rurales- corresponde a partidas arancelarias que representan 17,7% del valor importado peruano de Estados Unidos en dichos productos. En el resto de partidas, la desgravación se hará en plazos de 2 a 17 recursos” sobre los precios de los productos, siendo estos últimos efectos menores que los anteriores. 27 Esta estimación asume que 30% de la población peruana está en situación de pobreza extrema y que dicha población reside en las zonas rurales.

20

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

años. En ausencia de compensaciones adecuadas, los instrumentos comerciales -incluyendo los TLC- siempre afectan a la distribución del ingreso de las economías firmantes. De acuerdo con los estimados de los estudios considerados aquí, la distribución del ingreso probablemente será afectada a favor de las empresas, trabajadores y factores directamente relacionados con el sector exportador, y en contra de aquellos agentes directamente relacionados con los sectores que compiten con las importaciones norteamericanas, siempre y cuando estos agentes no se movilicen hacia los sectores de exportación -u otros en crecimiento- y la desgravación arancelaria en los sectores donde estos agentes realizan sus actividades sea inmediata. Sin embargo, los órdenes de magnitud de esta potencial redistribución de ingresos serán pequeños, dados los bajos incrementos del PBI que resultan de las estimaciones de los efectos sobre el nivel del PBI. Las estimaciones del estudio del Grupo de Análisis para el Desarrollo (2006) refuerzan esta premisa. Así, mientras la población residente en las zonas rurales disminuirá su bienestar por la desgravación arancelaria del TLC, el “bienestar económico” de las familias residentes en el sector urbano —de las tres regiones del Perú y de Lima Metropolitana— se incrementaría en el orden de 0,1% del PBI de 2005.28 3. REFLEXIONES FINALES PARA LA TOMA DE DECISIONES SOBRE EL TLC a)

El TLC entre el Perú y Estados Unidos es un “acuerdo ampliado de área de libre comercio” en el cual el Perú ha ofrecido concesiones en términos de: i) reducción de aranceles de los productos importados de Estados Unidos; ii) aceptar que este país no reduzca las restricciones no arancelarias (RNA) a los productos de exportación peruanos; y iii) otorgar protección a los datos de prueba de los productos farmacéuticos y químicos, a cambio de una permanencia y ampliación del ATPDEA -vigente en sus dos versiones desde 1993- y una reducción gradual,

28

El efecto neto sobre el “bienestar económico” estimado en Tello (2004) es de 0,6% de dicho PBI.

21

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

hasta por un período de 17 años, de la mayoría de aranceles de las partidas de productos agropecuarios considerados sensibles para el Perú.

b)

Las estimaciones de los beneficios económicos globales originados por la eliminación de los aranceles sobre el nivel del PBI real son menores de 1% del incremento del PBI. Las estimaciones de los beneficios sobre la tasa del crecimiento del PBI son del orden de 2,3% al 7%. El primer tipo de beneficios está concentrado en los sectores de exportación, que aproximadamente representan 10,5% del valor de producción, y está distribuido entre la población que reside en el sector urbano. El segundo tipo de beneficios favorece a una mayor cantidad de sectores productivos y probablemente de hogares. Sin embargo, estos beneficios requieren condiciones -tales como aumentos continuos y sostenidos de la productividad factorial total y libre movilidad internacional del capital entre países- que no tienen respaldo empírico en la economía peruana29.

c)

Los estimados costos del TLC o pérdida en el “bienestar económico” originados por la protección de los datos de prueba de los productos farmacéuticos y agropecuarios recaen sobre las familias y empresas directamente relacionadas con los sectores agropecuarios que utilizan productos químicos o que compran medicinas. Por otro lado, en ausencia de compensaciones adecuadas y restricciones a la movilidad de agentes entre sectores, los costos del TLC, originados por la desgravación arancelaria inmediata, recaen sobre las familias, empresas, trabajadores y factores relacionados con los sectores que compiten con las importaciones.

d)

A la fecha no existen estudios técnicos que hayan realizado un análisis beneficiocosto resultante de todos los temas negociados en el TLC Perú-Estados Unidos. Una limitación de dicho análisis es que se requiere comparar “un sol de beneficio” para un agente económico -empresario, trabajador, miembro de familia, etcéteracon “un sol de costo” para otro agente económico, que además le puede ocasionar

29

Véase la nota 17.

22

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

riesgos para su salud y/o empeoramiento de sus condiciones de vida. e)

Las estimaciones de los beneficios y costos reportados en el presente trabajo se han realizado según modelos que no incorporan características propias de las economías en desarrollo, en particular de la economía peruana. Por otro lado, estos estudios tampoco proveen una discusión sobre: i) aspectos que condicionan la efectividad de los instrumentos y tratados comerciales; ni ii) si los temas negociados en el TLC han sido los apropiados en materia comercial. Las siguientes consideraciones proveen informaciones complementarias sobre estos dos temas y pueden servir como elementos de juicio para la toma de decisiones respecto al TLC. Estas consideraciones comprenden: •

Liberalización arancelaria en países en desarrollo. Los 13 estudios que han analizado el impacto económico ex ante del TLC introducen características sobre el funcionamiento de mercados que discrepan notablemente del funcionamiento real de los mercados en los países en desarrollo. Entre las principales consecuencias de las distorsiones de los mercados en países en desarrollo, incluyendo el Perú (Tello 2006), se encuentran: i) la falta de una adecuada dotación de infraestructura pública y social; ii) las ineficiencias del funcionamiento de las instituciones públicas y privadas relacionadas con los sectores productivos; iii) las imperfecciones del mercado financiero que limitan el acceso al crédito; iv) el bajo grado de la calidad y la limitada cantidad de los recursos humanos; v) la ausencia de innovaciones tecnológicas, y vi) los problemas del medio ambiente que aseguren un crecimiento sustentable. Stiglitz y Charlton (2005) resumen los impactos económicos teóricos de los procesos de liberalización arancelaria ante la presencia de estas distorsiones y concluyen que estos impactos sobre el crecimiento, por un lado, difieren en función del grado de estas distorsiones -siendo menores o negativos a mayor grado de las distorsiones en los mercados- y, por otro lado, que la eliminación arancelaria es el instrumento menos importante para eliminar

23

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

o contrarrestar el efecto sobre el crecimiento y el desarrollo económico de dichas distorsiones.



Evidencia empírica ex post de la eliminación arancelaria y los acuerdos ampliados de áreas de libre comercio. Stiglitz y Charlton (2005) y Winters (2003) señalan que no existen evidencias concluyentes acerca de que exista una relación entre la eliminación arancelaria y el crecimiento en los países en desarrollo. Contrariamente, el nivel de educación, el nivel de salud, las instituciones, la geografía económica y la productividad factorial total, entre otras, son variables más importantes para el crecimiento de dichas economías. Stiglitz y Charlton (2005) sugieren, además, que la eliminación de aranceles en el grado y secuencia requieren depender del grado de desarrollo de cada país. En un reciente estudio, Dee y Gali (2005), utilizando técnicas econométricas con datos ex post de una serie de acuerdos regionales para el período 1970-1997, llegan a las siguientes dos conclusiones. Por un lado, de 18 áreas preferenciales analizadas, en 12 de ellas la desviación de comercio fue mayor que la creación de comercio, lo cual generó efectos negativos para los países miembros de dichas áreas preferenciales. Por otro lado, en algunas de la áreas preferenciales más importantes —como la Unión Europea, North American Free Trade Agreement (NAFTA) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR)—, no se ha generado más comercio entre países miembros en comparación con la tendencia que existía antes de los acuerdos. Una de las posibles explicaciones de este resultado es que algunas RNA -en particular las normas y reglas de origen- han limitado el comercio. Esta evidencia de la experiencia ex post de las áreas de integración discrepa notablemente de los resultados -siempre positivos- de las simulaciones ex ante de los modelos computables de equilibrio general y destaca la relevancia del papel de las RNA en los potenciales impactos económicos del TLC.

24

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos



Estrategias de desarrollo y estrategia comercial. Tello (2005b) ha expuesto las relaciones entre estos dos grupos de estrategias. Así, según el enfoque “moderno” del desarrollo, la estrategia de desarrollo conjuga, coordina, sistematiza, ordena e interrelaciona las estrategias sectoriales y las comerciales, y las interioriza en forma consistente buscando que se refuercen mutuamente en función del objetivo de la estrategia. Ante la ausencia de dicha estrategia de desarrollo, o cuando la estrategia comercial (y la de integración) es separada de la de desarrollo, los resultados de la comercial, aun cuando sea de corte liberal, no necesariamente producen los efectos que de ésta se esperan. Países como Estados Unidos y los miembros de la Comunidad Europea, dados sus niveles de desarrollo, están permitiendo la apertura en acuerdos regionales porque los problemas de y el nivel del desarrollo son distintos de los países pobres. Así, la defensa -o el ajuste de- las industrias que compiten con las importaciones, y las posibilidades de mejora de los productos de dichas industrias por la calidad y el tipo de los productos importados, tienen una mayor probabilidad de éxito en dichos países que en los países en desarrollo, que no poseen los recursos -debido a la ausencia de otros factores no incluidos en una estrategia comercial- para dicha defensa. Lo mismo sucede con el desarrollo de las exportaciones debido a la “ampliación” u “oportunidades” de un mayor mercado. Más aún, la falta de una estrategia de desarrollo y las distintas distorsiones en las economías pobres, las supuestas ventajas comparativas y competitivas de productos actuales y potenciales, pueden ser erosionadas por la temprana competencia o por el desconocimiento que existe sobre éstas. Como

consecuencia,

una

estrategia

comercial

de

corte

-o

discriminadamente - liberal que se implemente en forma independiente de la estrategia de desarrollo, no necesariamente produciría beneficios para las economías en desarrollo.

25

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos



Propiedad intelectual en las negociaciones comerciales. Bhagwati (2002), uno de los más prominentes defensores del libre comercio, ha propuesto una serie de argumentos que sugieren que el tema de propiedad intelectual no debe ser parte de las negociaciones comerciales ni de la OMC.30 El argumento clásico de la protección de los derechos de propiedad intelectual lo señala el trabajo de Seinfeld y La Serna (2005: 7): “La propiedad intelectual existe para incentivar la innovación. Innovar implica invertir recursos, como tiempo y dinero, mientras que copiar es fácil y barato. Por ello, desde un punto de vista social, es necesario establecer mecanismos que permitan a la empresa innovadora recuperar los costos incurridos, para que tenga los incentivos necesarios a invertir en investigación y desarrollo”. Contra este argumento Bhagwati (2002) escribe:31 “[…] protección a la propiedad intelectual pueden incentivar la creación de conocimiento pero al mismo tiempo limita el deseo de la difusión de éste, la protección (en número de años) otorgada en los acuerdos ADPIC (TRIPS) de la OMC no necesariamente es la social óptima… países en desarrollo necesitan de medicinas pero no poseen una demanda efectiva que permita a los productores de dichos conocimientos recuperar las inversiones realizadas para dicha creación [si estos países no pueden pagar los precios altos que los productores requieren para recuperar sus inversiones, ¿cual es el interés de estos en requerir protección en los mercados de dichos países?] …sin embargo, en la medida que exista enfermedades generales que afectan a la población de los países ricos y pobres, los productores de medicinas tendrán el incentivo de por un lado, por diversos mecanismos, tales como el re-

30

Stiglitz y Charlton (2005) sugieren que el tema se traslade al fórum de la Organización Mundial de Propiedad intelectual (WIPO). 31 La descripción ha sido modificada para fines de su comprensión en castellano.

26

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

direccionamiento de la ayuda extranjera a los programas de salud, elevar la demanda efectiva de los países pobres para incrementar sus beneficios a través de la protección y de otro lado, de eliminar la competencia de los países en desarrollo más avanzados tales como Brasil e India que producen productos genéricos y que los venden a países terceros… Los temas de negociación comercial en el WTO deben ser concentrados en promover el acceso a los mercados y desmantelar las restricciones al comercio y no proteger los intereses y beneficios de las compañías… y por ende restringir el comercio de dichos productos”. Los resultados y los elementos adicionales expuestos en este trabajo sugieren que la decisión de aprobar o no el TLC Perú-Estados Unidos no es una decisión que afectará la ruta de desarrollo económico existente en el Perú. En consecuencia, para incidir sobre ésta, se requiere responder a las siguientes interrogantes: i)

¿Contribuirán efectivamente al desarrollo del país y al beneficio de toda la población las concesiones otorgadas por el Perú en el TLC y las otorgadas por Estados Unidos al Perú?

ii)

¿Qué acciones adicionales se requieren para asegurar dicha contribución?

iii)

¿Las condiciones actuales sin TLC, con la posibilidad o no de ampliación del ATPDEA, pueden proveer un mejor escenario para la implementación de una estrategia que encamine y realice el desarrollo del país?

Las respuestas a estas interrogantes pueden servir para la toma de decisiones sobre la aprobación o no del TLC en función del desarrollo económico del Perú.

27

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Estudios técnicos sobre el impacto económico ex ante del TLC que se analizan en el presente documento ABUSADA, R., S. TABOADA y J. CHÁVEZ 2004

Impactos sectoriales y regionales de la Ley de Preferencias Arancelarias y de la Erradicación de la Droga, ATPDEA. ¿Lima?: USAID desagregar-Proyecto Crecer.

APOYO 2005

Impacto de las negociaciones del TLC con EE. UU. en materia de propiedad intelectual en los mercados de medicamentos y plaguicidas. Lima: Apoyo.

FAIRLIE, Alan 2005

Costos y beneficios del TLC con Estados Unidos. Lima: casa editora.

FAIRLIE, Alan, Gabriela CUADRA y David FLORÁN 2004

Escenarios de integración del Perú en la economía mundial: un enfoque de equilibrio general computable. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL 2005

Análisis del impacto económico de un régimen de protección de datos de prueba en el mercado farmacéutico peruano. Serie Estudios de Investigación. Lima: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual.

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO 2005

Análisis del impacto del Tratado de Libre Comercio Perú-EE. UU. Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

MINISTERIO DE SALUD 2005

Evaluación de los principales efectos sobre el acceso a medicamentos del Tratado de Libre Comercio que se negocia con los Estados Unidos de América. Lima: Ministerio de Salud.

MORÓN, Eduardo, María BERNEDO, Jorge F. CHÁVEZ, Antonio CUSATO y Diego WINKELRIED 2005

Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos: una oportunidad para crecer sostenidamente. Lima: casa editora.

REBOSIO, Guillermo y Miguel MACEDO 2005

Impacto de la eliminación del sistema peruano de franja de precios y opciones de políticas para compensar sus efectos en el sector agrario. Lima: casa editora.

28

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

RODRÍGUEZ, Martha, Bruno SEMINARIO, Carmen ASTORNE y Oswaldo MOLINA 2004

Efectos macroeconómicos del Acuerdo de Libre Comercio con los Estados Unidos. Lima: Universidad del Pacífico.

SEINFELD, Janice y Karlos LA SERNA 2005

¿Por qué la protección de los datos de prueba en el mercado farmacéutico no debe ser un impedimento para firmar el TLC con los EE. UU.? Lima: Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico.

SEMINARIO, Bruno y Oswaldo MOLINA confirmados 2004

Efectos del TLC con EE. UU. sobre el empleo. Resumen. Lima: Consorcio de Investigaciones Económicas y Sociales.

TELLO, Mario, D. 2005

Estudios del impacto económico ex-ante del Tratado de Libre Comercio entre el Perú y los Estados Unidos. Lima: CENTRUM-Pontificia Universidad Católica del Perú.

Otras referencias BHAGWATI, Jadish 2002

“Intelectual Property Protection and Medicines”. Financial Times. Setiembre.

CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO 1991-2006

World Investment Report. Ginebra: UNCTAD. Varios años.

DEE, P. y Jyothi GALI 2005

“The Trade and Investment Effects of Preferential Trading Arrangements”. En Ito Takatoshi y Andrew Rose (eds.). International Trade in East Asia. Londres-Chicago: University of Chicago Press, pp. 133-175.

GRUPO DE ANÁLISIS PARA EL DESARROLLO 2006

“Vulnerabilidad de los hogares peruanos ante el TLC”. Análisis y Propuestas n.º 10, Lima, pp.1-8.

HOUSE OF REPRESENTATIVES OF THE UNITED STATES 2001

Andean Trade Preferential Drug Erradication Act.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA 2001

Encuesta Nacional de Hogares, III trimestre: 1998-2000. Convenio Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) e Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

29

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO 1994

Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

PORTER, Michael 1990

The Competitive Advantage of Nations. New York: Free Press.

STIGLITZ, Joseph y Andrew CHARLTON 2005

Fair Trade for All: How Trade Can Promove Development. Oxford: University Press.

TELLO, Mario, D. 2004

El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y los Estados Unidos. Informe final, partes I y II. Lima: CENTRUM Investigación-Pontificia Universidad Católica del Perú, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y Banco Interamericano de Desarrollo.

2004a

La capacidad exportable en el Perú. Lima: CENTRUM-Pontificia Universidad Católica del Perú.

2005a

Inventario de restricciones al comercio exterior peruano y la planificación de metodologías para su desmantelamiento. Informe final. Lima: CENTRUM InvestigaciónPontificia Universidad Católica del Perú, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y Banco Interamericano de Desarrollo.

2005b

“¿Es necesaria la firma del TLC Perú-EE. UU.?: Condicionantes y lecciones”. Economía y Sociedad n.º 58, Lima, pp.33-44.

2006

Factores de competitividad en el Perú. Lima: CENTRUM-Pontificia Universidad Católica del Perú.

WINTERS, Alan 2000

Trade, Trade Policy and Poverty: What are the Links. Sussex: University of Sussex.

2003

“Trade Policy as Development Policy”. En J. Toye (ed.). Trade and Development Directions for the 21 century. Londres: Edward Elgar Publisher.

WINTERS, Alan., Neil MCCULLOCH y Xavier CIRERA completar nombres de pila 2002

Trade Liberalization and Poverty: A Handbook. Londres: Center for Economic Policy Research (CEPR).

WORLD BANK 2003

“Trade Policy and Poverty”. (Mimeo). Development Research Group on International Trade. World Bank, Washington, D. C.

30

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

Anexo Resumen de los aspectos singulares por temas y capítulos del TLC N.º

Tema

1

Acceso a los mercados

32

Capítulos del acuerdo II

Resumen de los resultados del acuerdo 1.1 Cubre los aspectos referidos a: i) trato nacional; ii) canastas de partidas con desgravación arancelaria del Perú y Estados Unidos; iii) regímenes especiales tales como exención de aranceles aduaneros, admisión temporal de mercancías, mercancías reimportadas después de reparación o alteración, importación libre de aranceles para muestras comerciales de valor insignificante y materiales de publicidad impresos; iv) medidas sobre el tratamiento a las licencias de importación, cargas y formalidades administrativas, impuestos a la exportación, productos distintivos y el Comité de Comercio de Mercancías; v) medidas de excepción del trato nacional; vi) la eliminación de restricciones a la importación y exportación. 1.2 La desgravación arancelaria inmediata de Estados Unidos cubre todas las partidas arancelarias no textiles a excepción de 17 subpartidas del sector calzado y 3 de atún. Comparativamente, esta desgravación tiene una mayor cobertura en número de partidas arancelarias no textiles que el número de partidas incluidas en el ATPDEA. La desgravación de dichas 20 subpartidas se hará en forma gradual y lineal32 durante los primeros 10 años del acuerdo. 1.3 La desgravación arancelaria para los productos industriales no textiles del Perú comprende cinco categorías, las cuales en 2003 representaban 94,6% de las importaciones totales de productos norteamericanos. La categoría A, de desgravación inmediata, que cubre 77,09% de las partidas arancelarias (de un total de 5.103). La B, de desgravación gradual en 5 años, que cubre 11,42% de las partidas. La C, de desgravación gradual en 10 años, que cubre 10,72% de las partidas. La categoría E, de desgravación gradual en 7 años, que cubre 0,74% de las partidas. Y la categoría de productos usados, que es una partida arancelaria que no está sujeta a desgravación. Por otro lado, sólo los productos remanufacturados que se incluyan en las categorías C y B tendrán un período de gracia de 5 años, y su desgravación se iniciará en el sexto año de manera lineal.

Este método consiste en una reducción periódica de un porcentaje constante de la tarifa.

Sectores-agentes privados que tienen incidencia directa en el acuerdo Población nacional y sectores cuyos productos están sujetos a la desgravación arancelaria en ambos países.

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

Continuación.. N.º

Capítulos del acuerdo

Tema

1

Acceso a mercados

los

2

Textiles y vestido

II

III

Resumen de los resultados del acuerdo 1.4 Se eliminan las prohibiciones de los productos de exportación e importación, excepto los productos considerados en el GATT. De la misma manera, las licencias de importación siguen las normas y procedimientos del Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias del Importación del GATT. El Comité de Comercio de Mercancías que se establece en este acuerdo es el ente —integrado por ambos países— encargado de administrar este capítulo. 1.5 El Perú reconoce como producto distintivo de Estados Unidos el “Bourbon whiskey” y el “Tennessee whiskey” (producido en el estado de Tennessee), y Estados Unidos reconocerá el “Pisco Perú” como el producto distintivo peruano. 1.6 Se mantiene el drawback y otros mecanismos de facilitación al comercio y las exportaciones. 2.1 El capítulo comprende la desgravación arancelaria y las reglas de origen para las siguientes partidas arancelarias: i) equipaje, carteras, billeteras entre otros de material textil: subpartidas 4202.12, 4202.22, 4202.32 y 4202.92; ii) sector textil: fibras, hilado y tejidos: partidas 50.04 a 50.07, 51.05 a 51.13, 52.04 a 52.12, 53.06 a 53.11 y capítulo arancelario del 54 al 60; iii) sector confecciones, prendas de vestir y confecciones en general: comprende los capítulos arancelarios del 61 al 63; iv) paraguas, sombrillas, quitasoles: partida 66.01; v) hilados y tejidos de fibra de vidrio: subpartidas 7019.10 y 7019.20; vi) cubrecamas: subpartida 9404.90. De este conjunto de partidas, las que cumplan las reglas especificas de origen (REO) son de desgravación arancelaria inmediata. 2.2 Las REO tienen varios pasos y han sido en parte flexibilizadas por los principios: i) de mínimis, ii) la “Lista de escaso abasto” y iii) la acumulación ampliada, para el caso de los hilos de nailon. Estas “flexibilizaciones” en general implican que ciertas partidas arancelarias que usen como insumos “materiales” de terceros países puedan ser consideradas como productos originarios de los países parte del TLC.

Sectores-agentes privados que tienen incidencia directa en el acuerdo Población nacional y sectores cuyos productos están sujetos a la desgravación arancelaria de ambos países.

Factores y empresas nacionales dedicadas a las actividades de exportación de las partidas arancelarias cubiertas en el capítulo.

2

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

Continuación.. N.º

33

Tema

2

Textiles y vestido

3

Productos agrícolas

Capítulos del acuerdo III II-Sección G

Resumen de los resultados del acuerdo 2.3 La salvaguardia textil sólo podrá ser convocada durante los primeros cinco años de implementado el acuerdo. 3.1 Esta sección, referente a los productos agropecuarios, incluye: i) disciplinas sobre trato nacional y acceso de mercancías al mercado; ii) administración e implementación de cuotas de niveles de arancel, subsidios a la exportación agrícola, empresas estatales exportadoras y medidas de salvaguardia agrícola; iii) medidas sobre el mecanismo de compensación del azúcar; iv) consultas sobre comercio de aves —como el pollo—; v) el establecimiento del Comité de Comercio Agrícola; vi) notas generales a las medidas de salvaguardia agrícola; y vii) la lista de eliminación arancelaria a los productos agrícolas. 3.2 La desgravación arancelaria inmediata de Estados Unidos cubre 1.629 partidas arancelarias —de las cuales 388 tenían arancel cero por el GATT-NMF y otro grupo de partidas también tenía arancel cero por el ATPDEA—, que representan 99% del valor exportado agrícola peruano hacia Estados Unidos. Entre los productos “nuevos” —en adición a los principales de la APTDEA como espárragos, páprika, alcachofas, menestras, uvas, mangos, mandarinas y etanol— con arancel cero están las aceitunas, el algodón en fibra, las conservas de hortalizas, y otras frutas. En 141 partidas arancelarias la desgravación será entre 5 y 17 años, y en 47 partidas (incluyendo el azúcar33) las cuotas de importación seguirán vigentes. 3.3 La desgravación arancelaria inmediata del Perú cubre 510 partidas (451 de éstas son nuevas por el acuerdo, el resto tenía arancel cero por el GATT-NMF). En 399 partidas la desgravación será entre 2 a 17 años.

Sectores-agentes privados que tienen incidencia directa en el acuerdo Factores y empresas nacionales dedicadas a las actividades de exportación de las partidas arancelarias cubiertas en el capítulo. Población nacional. Factores y empresas nacionales dedicadas a las actividades de producción que compiten con los productos importados norteamericanos de las partidas arancelarias cubiertas en el capítulo.

La cuota del azúcar es de 54.000 TM, de las cuales 11.000 TM serán concedidas por el acuerdo TLC si el Perú se convierte en exportador neto de este producto.

3

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

Continuación.. N.º

Tema

Capítulos del acuerdo

3

Productos agrícolas

II-Sección G

Resumen de los resultados del acuerdo

Sectores-agentes privados que tienen incidencia directa en el acuerdo

3.4 De los productos denominados sensibles para el Perú, los que tendrán desgravación inmediata son algodón, trigo, cebada cervecera y forrajera, aceite de soya y de girasol en bruto, y ciertas partidas relacionadas con el azúcar. 3.5 El proceso de desgravación arancelaria de los siguientes productos sensibles tendrá un período de desgravación entre 2 y 17 años; un grupo de éstos tendrá adicionalmente períodos de gracia de 4 a 8 años, y otro grupo estará sujeto a cuotas y salvaguardias especiales agrícolas (SEA) a través de cuotas: productos lácteos (arancel base de 17% a 25%; desgravación de 15 a 17 años y 10 años de gracia; algunas partidas sujetas a cuotas y a SEA); maíz (arancel base 25%, desgravación de 3 a 12 años; algunas partidas sujetas a cuotas); arroz (arancel base 52%; desgravación a 17 años con 4 años de gracia; algunas partidas sujetas a cuotas y SEA); cerdos (arancel base de 12% a 25%; desgravación entre 2 y 10 años); carne de bovino (arancel base de 12% a 25%; desgravación de 10 a 12 años; algunas partidas con cuotas y SEA); carne de aves (arancel base de 12% a 25%; desgravación de 2 a 17 años con 8 años de gracia, algunas partidas con cuotas y SEA); harina de cebada (arancel base de 25% y desgravación a 10 años); oleaginosas (arancel base de 4% a 12%, desgravación de 7 a 10 años) y el azúcar (arancel base de 4% a 58% con desgravación arancelaria de 5 años). 3.6 Ambos países eliminan los subsidios a la exportación y siguen las reglas de la OMC. 3.7 Ambas partes aplicarán salvaguardias agrícolas (no mayores de un año) y el Perú aplicará, además, el SEA a 36 partidas arancelarias agrícolas. 3.8 Se elimina la franja de precios agrícolas, excepto para aquellos productos cuyo arancel NMF con terceros países sea menor que los aranceles respectivos del TLC Perú-Estados Unidos. La franja para estos productos tiene como arancel base el correspondiente arancel NMF.

4

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

Continuación.. N.º 4

34

Tema Propiedad intelectual

Capítulos del acuerdo XVI

Resumen de los resultados del acuerdo 4.1 Este capítulo es extenso en el número de áreas que cubre, entre otras: i) marcas, ii) indicaciones geográficas, iii) nombres de dominio, iv) derecho de autor y derechos conexos, v) protección de las señales portadoras de programas transmitidos por satélite, vi) patentes, vii) medidas relacionadas con ciertos productos regulados, viii) salud pública y acceso a medicamentos, ix) protección de datos de prueba y salud pública, x) observancia, xi) propiedad intelectual y biodiversidad, y xii) promoción de la innovación y desarrollo tecnológico. 4.2 Ambos países se adhieren, ratificarán o tratarán de hacerlo —y, para ciertos acuerdos, en un plazo no mayor que el año 2008— los siguientes convenios internacionales: i) Convenio sobre la Distribución de Señales Portadoras de Programas Transmitidas por Satélite (1974); ii) Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos para el Propósito de Procedimientos de Patentes 34 (1977), enmendado en 1980; iii) Tratado sobre Derechos de Autor de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) (1996); iv) Tratado sobre Ejecuciones y Fonogramas OMPI (1996); v) Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (1970), según su revisión y enmienda (1979); vi) Tratado sobre Derechos de Marcas (TLT) (1994); vii) Convención Internacional para la Protección de Nuevas Variedades de Plantas (Convención UPOV) (1991); vii) Tratado sobre el Derecho de Patentes (2000); viii) Acuerdo de La Haya sobre el Depósito Internacional de Diseños Industriales (1999); y ix) Protocolo Referente al Arreglo de Madrid Relativo al Registro Internacional de Marcas (1989). Además, ambas partes seguirán cumpliendo los derechos y las obligaciones según los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC o TRIMS) del GATT (1994).

Sectores-agentes privados que tienen incidencia directa en el acuerdo Población nacional, factores y empresas nacionales y extranjeras relacionadas con las actividades tratadas en este capítulo.

A la fecha el Perú no es miembro de este tratado.

5

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

Continuación.. N.º 4

Tema Propiedad intelectual

Capítulos del acuerdo XVI

Resumen de los resultados del acuerdo 4.3 Ambas partes pueden aplicar medidas que prevengan prácticas anticompetitivas por el abuso de los derechos de propiedad intelectual. 4.4 Las patentes de uso (segundo uso) o métodos nuevos de uso de un producto conocido no están contempladas en el acuerdo. 4.6 Las partes reconocen la importancia de los conocimientos tradicionales y la biodiversidad, así como la potencial contribución de los conocimientos tradicionales y la biodiversidad al desarrollo cultural, económico y social. Asimismo reconocen la importancia de: i) la obtención del consentimiento informado de la autoridad pertinente previamente al acceso a los recursos genéticos bajo el control de dicha autoridad, ii) la distribución equitativa de los beneficios que se deriven del uso de los conocimientos tradicionales y los recursos genéticos y iii) la promoción de la calidad del examen de las patentes para asegurar que se satisfagan las condiciones de patentabilidad. El acceso a los recursos genéticos o conocimientos tradicionales y la distribución equitativa de los beneficios que se puedan derivar del uso de esos recursos o conocimientos pueden ser adecuadamente atendidos a través de contratos que reflejen términos mutuamente acordados entre los usuarios y los proveedores. 4.7 Los datos de prueba de los productos farmacéuticos y químicos que hayan sido aprobados por uno de los dos países o en un tercer país tienen una protección de por lo menos 5 y 10 años respectivamente, contados a partir de la fecha de aprobación de la comercialización de dichos productos. En el caso de los productos comercializados en otros países, un país parte puede requerir un período de 5 años después de comercializado el producto en otro territorio para la aprobación en el territorio de dicho país. 4.8 Ambas partes pueden tomar medidas para garantizar y salvaguardar la salud pública y el acceso universal a los medicamentos, tanto en el régimen de patentes como en el de protección de datos de prueba, y respecto a casos como el VIH-sida,

Sectores-agentes privados que tienen incidencia directa en el acuerdo Población nacional, factores y empresas nacionales y extranjeras relacionadas con las actividades tratadas en este capítulo.

6

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

Continuación.. N.º

Tema

4

Propiedad intelectual Medidas sanitarias y fitosanitarias

5

6

Obstáculos técnicos al comercio (OTC)

Capítulos del acuerdo XVI VI

VII

Resumen de los resultados del acuerdo tuberculosis, malaria y otros epidemias, así como circunstancias de extrema urgencia o emergencia nacional. 5.1 El capítulo cubre las medidas sanitarias y fitosanitarias de manera tal que garantice un comercio transparente y seguro y que, en apego a las disposiciones internacionales sobre la materia, proteja la salud humana, de los animales y de las plantas, en estricto cumplimiento con los compromisos de carácter internacional que las partes suscriben para estos fines. 5.2 Ambas partes reiteran los compromisos, derechos y obligaciones contraídos en el acuerdo marco sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias del GATT (1994), la OMC y las organizaciones internacionales de las que ambos países forman parte. 5.3 Se establece un comité bilateral que administrará y supervisará las medidas consistentes con los acuerdos internacionales. 6.1 El capítulo cubre los aspectos relacionados con la elaboración, adopción y aplicación de todas las normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad —pruebas, inspecciones, certificaciones de conformidad, entre otros— por parte del gobierno central que puedan afectar —directa o indirectamente— el comercio de bienes entre las partes, excepto las enmiendas y adiciones de poca importancia. 6.2 El capítulo no incluye las especificaciones de compras establecidas por las instituciones públicas ni las medidas sanitarias y fitosanitarias, las cuales son tratadas en otros capítulos del tratado. 6.3 Las partes confirman los derechos y las obligaciones existentes entre ellas, de conformidad con el Acuerdo OTC del GATT (1994).

Sectores-agentes privados que tienen incidencia directa en el acuerdo Población y sectores de las partidas arancelarias involucrados en las medidas.

Población y sectores de las partidas arancelarias involucrados en las medidas.

7

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

Continuación.. N.º

Capítulos del acuerdo

Tema

7

Salvaguardias

8

Políticas competencia

VIII

de

XIII

Resumen de los resultados del acuerdo 7.1 Este capítulo comprende: i) medidas de salvaguardia y ii) antidumping y derechos compensatorios. 7.2 En el tema de antidumping y derechos compensatorios, ambas partes siguen respetando los derechos y las obligaciones del acuerdo marco del GATT (1994) y la OMC. 7.3 Entre las medidas de salvaguardia se acordó un régimen general aplicable al universo arancelario, consistente en la aplicación de medidas arancelarias durante el período de transición del acuerdo, cuando en virtud de la desgravación arancelaria del TLC las importaciones aumenten causando daño a la producción nacional de un bien similar o directamente competidor. Los procedimientos para la aplicación de estas medidas son similares que los del marco del GATT (1994) y la OMC. 8.1 Este capítulo establece un marco en el cual se reconoce la posibilidad de sancionar las prácticas anticompetitivas en las que las empresas de las partes pudieran incurrir en el mercado. 8.2 Se reconoce la legislación nacional y subregional (andina), así como la facultad de sus autoridades para imponer sanciones frente a comportamientos que distorsionen la competencia. 8.3 Asimismo, se establecen: i) reglas claras sobre el comportamiento de los monopolios designados o naturales, los cuales deberán respetar las reglas del mercado sin discriminar entre los distintos proveedores que compiten en éste; y ii) reglas de transparencia y acceso a la información sobre los monopolios designados de cada parte, con el fin de evitar que utilicen sus posiciones monopólicas para distorsionar el comercio de manera anticompetitiva.

Sectores-agentes privados que tienen incidencia directa en el acuerdo Población, factores y empresas de los sectores que reciben las salvaguardias o medidas de defensa comercial.

Población, factores y empresas de sectores con prácticas anticompetitivas.

8

Marco técnico sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos

Continuación.. N.º

Tema

9

Reglas y procedimientos de origen

10

Resto de temas35

Capítulos del acuerdo IV

Resumen de los resultados del acuerdo

9.1 Este capítulo cubre las normas para la calificación, el control y la verificación del origen de todas las mercancías que se beneficiarán del trato arancelario preferencial acordado en el tratado. 9.2 En el capítulo sobre textiles y vestido, se han acordado algunas disposiciones especiales y los requisitos específicos de origen aplicables a las mercancías de este sector, clasificadas en los capítulos 50 a 63 del Sistema Armonizado. V, IX, X, XI, 10.1 En estos temas, los avances han sido sobre: i) mejoras administrativas, ii) XII, XIV, mejoras de procedimientos, iii) facilitación del comercio, iv) mejoras en la XVII, XVIII regulación de mercados, v) acceso al mercado de compras públicas de Estados Unidos y vi) consolidación de las reformas financieras. Además, en algunos temas, el XX y XXI tratado sigue las reglas internacionales del GATT (1994), la OMC y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Sectores-agentes privados que tienen incidencia directa en el acuerdo Población nacional, factores y empresas de los sectores involucrados en el sistema preferencial arancelario acordado. Población nacional, factores y empresas de los sectores involucrados en los temas.

Fuente: , elaboración propia.

35

Estos son procedimientos aduaneros (capítulo V); inversiones (capítulo X); servicios transfronterizos (XI); medio ambiente (XVIII); laboral (xvii); administración del tratado y facilitación del comercio (XX); solución de controversias (XXI); telecomunicaciones (XIV); servicios financieros (XVI); compras públicas (IX).

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.