Este trabajo se ajustará a las normas que se explican a continuación

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER DEL MÁSTER EN PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y LAS ORGANIZACIONES, JURIDICO-FORENSE Y DE LA INTERVENCIÓN

0 downloads 27 Views 197KB Size

Recommend Stories


En particular se aplicarán las normas que se expresan con respecto a los bienes que en cada caso se indican:
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD QUINTA PARTE NORMAS DE VALORACIÓN Nota: sólo se incluyen aquellas normas de valoración que han sido objeto de alguna mod

Los autores que se adhieren a este modelo
La utilización de los objetivos como criterio de eficacia organizacional EMILIO ALONSO RAMOS * INTRODUCCIÓN L os autores que se adhieren a este mod

Se refiere este término a las cuatro secciones en las que se dividían los ejércitos hindúes de la época
Orígenes del ajedrez Los orígenes remotos del ajedrez no han podido establecerse con exactitud, pero los testimonios escritos más antiguos y los halla

Hipotesis En este estudio se trabajaron hipotesis especificas y generales, que se presentaran a continuacion:
FACTORES DE DISTORSION TESTIMONIAL EN NINOS PREESCOLARES Maria Clara Rodrigue/, Maritza Silva Serrano}, Maria Ximena Mayorga - Tobar, Andrea Catherine

La creatividad se aprende igual que se aprende a leer
La creatividad se aprende igual que se aprende a leer. Sir Ken Robinson Dentro de las Jornadas Inn&cia os ofrecemos este taller para daros una muestra

En esta carpeta se presentan los dibujos que han sido elaborados para este trabajo. Se
DIBUJOS ORIGINALES En esta carpeta se presentan los dibujos que han sido elaborados para este trabajo. Se ofrecen de forma separada en los formatos qu

Story Transcript

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER DEL MÁSTER EN PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y LAS ORGANIZACIONES, JURIDICO-FORENSE Y DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL- CURSO 2012-2013

Para la obtención del Título de Máster el alumno deberá realizar un Trabajo Fin de Máster (TFM)

individual con una asignación de 12 créditos. Para poder

presentar y defender el trabajo se necesita tener superadas las materias obligatorias (30 créditos). Este trabajo se ajustará a las normas que se explican a continuación.

1. TEMÁTICA El TFM consistirá en la realización de un trabajo individual de carácter original que versará sobre cualquiera de los contenidos de las asignaturas del Máster.

El TFM puede adoptar las siguientes modalidades:

a) Intervención aplicada: Describe y analiza un problema particular en relación a los contenidos de las asignaturas del Máster, formulando una propuesta de intervención profesional que signifique una aportación relacionada con la problemática abordada. b) Investigación empírica o de revisión con meta-análisis: Describe, analiza y/o explica una problemática teórica o empírica asociada con las líneas temáticas manejadas en un área del programa del Máster.

1

c) Investigación con estudio de caso: Consigna el estudio y la resolución de un caso, acompañando los elementos teóricos que permitan un análisis más profundo. Puede consistir en la realización de un informe pericial.

2. ESTRUCTURA El TFM tendrá la estructura de un trabajo académico científico.

3. DIRECCIÓN Será dirigido por un miembro de equipo docente del Máster, con la titulación de doctor. Con anterioridad a su presentación, el tutor del TFM deberá emitir un informe positivo a la Comisión Académica del Máster.

4. CONVOCATORIAS El alumno tendrá una única Convocatoria y una única oportunidad por curso académico. Habrá dos períodos de presentación y defensa del TFM: julio y septiembre. El alumno deberá elegir el período al que desea optar.

5. TRIBUNAL El TFM será evaluado por un tribunal compuesto por tres profesores doctores designados por la Comisión Académica del Master, quienes juzgarán la calidad científica del trabajo que se presenta, así como la exposición y defensa oral del mismo.

2

6. PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL TFM

6.1.

CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS.

Los TFM serán originales, y deberán demostrar la familiaridad y el dominio que el alumno posee sobre el tema propuesto.

La presentación de los trabajos podrá adecuarse a dos formatos Tesina o Artículo.

Para la TESINA los apartados serán: � Datos identificativos del trabajo: título, director, máster, convocatoria. � Índice. � Introducción: Donde quede claramente expresada la temática, sus objetivos generales y específicos, sus hipótesis (en caso pertinente), y su relevancia teórica. � Marco teórico: Donde se revisan los antecedentes del tema y principales aportaciones, así como otros aspectos relacionados que el alumno y su director consideren pertinentes. � El marco metodológico (seguir el Formato APA): desde el que se aborda el tema propuesto, una descripción de los materiales y procedimientos empleados, los resultados obtenidos, un análisis y discusión de los mismos. Los epígrafes serán: Participantes, Diseño, Instrumentos, Procedimiento, Discusión de resultados. � Las conclusiones a las que haya llegado en el trabajo y las aportaciones que el autor desea destacar. � Referencias bibliografías: Normativa APA (ver anexo)

Los TFM que se presenten en formato ARTÍCULO no tendrán el Marco teórico. En su lugar llevarán una introducción en la que se habrá de establecer el estado de la cuestión apoyándose en la bibliografía relevante y actualizada. En ésta se plantearán al final las hipótesis o el problema a afrontar, según proceda. Los demás apartados se ajustarán a los epígrafes establecidos por la APA: Participantes, Diseño, Instrumentos, Procedimiento, Discusión de resultados. 3

Para la modalidad de ESTUDIO DE CASO (informe pericial), el marco teórico recogerá una revisión sobre la situación del tema de estudio. En el marco metodológico se hará constar los siguientes apartados: -

Introducción (quien emite el informe, nº de identificación, Juzgado y procedimiento/sumario/ejecutoria, objeto del informe [mandato judicial, requerimiento de la fiscalía o solicitud de las partes], persona(s) evaluada(s), intervenciones).

-

Método (descripción del protocolo aplicado, descripción de instrumentos

psicométricos,

número

de

entrevistas,

tipo

de

entrevistas, sujetos evaluados,…..). -

Resultados (dividir por áreas tal como antecedentes, fiabilidad, entrevista psicosocial, análisis psicosocial, evaluación de domicilios, estudio de la adaptación, autoconcepto, evaluación multiaxial, estudio de las condiciones de trabajo, capacidades cognitivas, estudio clínico, exploración neuropsicológica, observación de la interacción paterno/materno filial, estudio de la personalidad, análisis de las declaraciones, etc.)

-

Conclusiones (han de responder al objeto de la pericial, se pueden estructurar por áreas, pueden incluir un proyecto de intervención, recomendaciones o, entre otros, en implicaciones legales de la evaluación). Las conclusiones han de terminar con una advertencia sobre los límites en la generalización a otros contextos y en el tiempo.

-

Referencias bibliográficas (Normativa APA (ver anexo).

4

6.2.

NORMAS DE PRESENTACIÓN

El TFM se ajustará a las siguientes normas de presentación: -

Formato A4.

-

Los trabajos se presentará bajo los siguientes criterios de formato:  Interlineado: 1,5  Tipo de letra: Times new Roman  Tamaño: 12 ppt.  Márgenes: 2,5 superior, inferior, izquierda y derecha.

-

Encuadernación. Se presentarán 5 ejemplares debidamente encuadernados (pegado o cosido, no se admiten en espiral, canutillo o similares). En los casos requeridos se acompañará de un CD que irá en una funda de plástico en la parte interior de la portada/contraportada. Dicho CD irá rotulado con el nombre del autor, director, título del trabajo en cuestión, título del Máster y definición del contenido del CD.

-

En la portada del documento deberán constar los siguientes datos (ver modelo al final):  Escudo de la USC (puede tomarse de la web de la USC. Previamente, leer detenidamente la normativa de uso). Alineado: Centrado. Localización: parte superior.  Facultad de Psicología. Alineado: Centrado. Localización: parte superior  Máster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones, JurídicoForense y de la intervención social. Alineado: Centrado. Localización: parte superior.  Título. Alineado: Centrado. Localización: En medio del folio.  Autor. Alineado: derecha. Localización: parte inferior del folio.  Director. Alineado: derecha. Localización: parte inferior del folio  Fecha de la convocatoria. Alineado: derecha. Localización: parte inferior del folio.

5

6.3.

DEFENSA

El TFM se defenderá de forma oral en las fechas asignadas y según el orden que se anuncie previamente. El tiempo máximo de exposición será de veinte minutos. A continuación el tribunal podrá plantear las cuestiones que estime respecto al trabajo.

6.4.

VALORACIÓN

Los trabajos serán calificados de la siguiente manera:  0-4,9: Suspenso (SS)  5,0 – 6,9: Aprobado (AP)  7,0 – 8,9: Notable (NT)  9,0 – 10: Sobresaliente (SB)

En caso de declararse no apto el TFM (nota numérica inferior a 5, suspenso), el alumno deberá matricularse de nuevo en la asignatura “Trabajo fin de máster”.

6

ANEXO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTILO APA (5ª ed.)

A. Libros. 1. Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre paréntesis, punto, título subrayado o en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. Por ejemplo: Carr, A., Wilfred, S., y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. Coulon, A. (1988). La etnometodología. Madrid: Cátedra. 2. Cuando se trata de obras clásicas, de las cuales se ha consultado una versión reciente, pero interesa especificar el año de la versión original, se puede hacer entre paréntesis después de la referencia consultada. Por ejemplo: Bacon, F. (1949). Novum organum. Buenos Aires: Losada (Versión Original, 1620). 3. Si una obra no ha sido publicada pero se conoce su pronta publicación, se escribe en lugar de la fecha la expresión "(en prensa)". Por ejemplo: Rodríguez-Rojo, M. (Coord.). (en prensa). Actas del Simposio Internacional sobre Teoría Crítica e Investigación/Acción. Valladolid: Universidad de Valladolid. 4. En caso de un capítulo de un libro, se cita en primer lugar el autor del capítulo y el título del mismo, seguidamente la inicial del nombre y el apellido del compilador (Comp.), editor (Ed.) o director (Dir.), coordinador (Coord.). Luego el

título (las

páginas), el lugar de edición: y la editorial, igual que en la referencia de cualquier libro. Por ejemplo: Guba, E. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Sacristán y A. Pérez-Gómez (Comps.), La enseñanza: Su teoría y su práctica (pp. 148165). Madrid: Akal. 7

B: Autores. 1. Si durante el texto se cita una referencia de más de dos autores y hasta seis (desde 3 hasta seis), la primera vez se han de citar todos, y en sucesivas ocasiones se puede citar el primero seguido de la expresión et al. (y otros). Por ejemplo, "Bartolomé et al. (1982)”. En el listado de referencias han de aparecer todos. Bartolomé, M., Echeverría, B., Mateo, J., Juliá, S., y Rodríguez, S. (Coords.). (1982). Modelos de investigación educativa. Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona. 4. Cuando sean más de seis autores ya en la primera ocasión se cita con el primer autor seguido de “et al” como Brondolo et al. En la lista de referencias se citan los seis primeros seguidos de et al, como en: Brondolo, E., Kelly, K. P., Coakley, V., Gordon, T., Thompson, S., Levy, E., et al. (2005). The perceived ethnic discrimination questionnaire: development and preliminary validation of a community version. Journal of Applied Social Psychology, 35, 335-365 C. Artículos de revistas. 1. En este caso, lo que debe figurar en letra cursiva, es el nombre de la revista. Se debe especificar el volumen, y en su caso el número, de la revista y las páginas que ocupa el artículo separadas por un guión. Por ejemplo: García-Ramos, J. M. (1992). Recursos metodológicos en la evaluación de programas. Revista de Psicología, 2, 461-476. D. Otros documentos. 1. Si se trata de documentos no publicados y que se desconoce su posible publicación se puede indicar con la palabra "inédito". Por ejemplo: Blanco, A. (1984). Interpretación de la normativa APA acerca de las referencias bibliográficas. Inédito. Barcelona: Departamento de Psicología Experimental, Universidad de Barcelona. 8

2. Cuando se trata de comunicaciones y ponencias presentadas a Congresos, Seminarios, Simposios, Conferencias, etc. Se citan por el año y mes en que se celebró el congreso, junto con el nombre del congreso y ciudad/estado de celebración, como en: Pérez-Gómez, A. L. (1992, Abril). La formación del profesor como intelectual. Simposio Internacional sobre Teoría Crítica e Investigación Acción, Valladolid. 3. Cuando se trate de documentos bajados de la web, se citarán como: González, J., y Wagenaar, R. (2006). Tuning educational structures in Europe. Recuperado

de

http://tuning.unideusto.org/tuningeu/index.php?option=content&task=view&id=1 55&Itemid=182 E. Orden alfabético. 1. Las referencias bibliográficas deben presentarse ordenadas alfabéticamente por el apellido del autor, o primer autor en caso de que sean varios. 2. Si un autor tiene varias obras se ordenarán por orden del año de aparición (de más antiguo a más reciente). 3. Si de un mismo autor existen varias referencias de un mismo año se especificarán los años seguidos de un orden alfabético. Por ejemplo: Freire, P. (1978a). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. Freire, P. (1978b). Pedagogía y acción liberadora. Madrid: Zero. Freire, P. (1978c). Cartas a Guinea-Bissau: Apuntes para una experiencia pedagógica en proceso. Madrid: Siglo XXI. 4. En formato-Párrafo, se da Sangría especial francesa.

NOTA: Para otras casuísticas ver la 5ª edición del Publication Manual of the American Psychological Association

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.