Hipotesis En este estudio se trabajaron hipotesis especificas y generales, que se presentaran a continuacion:

FACTORES DE DISTORSION TESTIMONIAL EN NINOS PREESCOLARES Maria Clara Rodrigue/, Maritza Silva Serrano}, Maria Ximena Mayorga - Tobar, Andrea Catherine

0 downloads 107 Views 1MB Size

Recommend Stories


HIPOTESIS. 1 Hipótesis
1  Hipótesis HIPOTESIS Unahipótesisesun“enunciadoconjeturaldelarelaciónentredosomásvariables”(KerlingeryLee,2002, p. 23). La

LISTADO DE HIPOTESIS (ECUADOR)
ESTUDIO DE PROSPECTIVA SOBRE LA CADENA DE PRODUCCION EN LA COSTA DEL PACIFICO LISTADO DE HIPOTESIS (ECUADOR) PESCA Manejo, procesado y almacenamiento

EL CONTRASTE DE HIPOTESIS: Esquemas y ejemplos
EL CONTRASTE DE HIPOTESIS: Esquemas y ejemplos Una vez expuesta la lógica de un Contraste de Hipótesis y tras haber definido los términos y conceptos

FORMULACION DE HIPOTESIS. Por Tevni Grajales Guerra
FORMULACION DE HIPOTESIS FORMULACION DE HIPOTESIS Por Tevni Grajales Guerra Objetivos: 1. Identificar los elementos básicos de una hipótesis. 2 .Dist

Este trabajo se ajustará a las normas que se explican a continuación
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER DEL MÁSTER EN PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y LAS ORGANIZACIONES, JURIDICO-FORENSE Y DE LA INTERVENCIÓN

HipoTesis Serie Numerada Hipo 1 Sobre las manos About Hands
Sobre las manos About Hands HipoTesis Serie Numerada | Hipo 1 | Sobre las manos | About Hands http://hipo-tesis.eu/numero_hipo_1.html www.hipo-tesi

Story Transcript

FACTORES DE DISTORSION TESTIMONIAL EN NINOS PREESCOLARES Maria Clara Rodrigue/, Maritza Silva Serrano}, Maria Ximena Mayorga - Tobar, Andrea Catherine Palacios - Pinzon3

El objetivo de la presente investigaci6n fue determinar la influencia del tipo de entrevista y la edad, sobre la distorsi6n del testimonio por confabulaci6n 0 por sugestionabilidad en niiios preescolares. El total de la muestra fue de 48 personas (24 niiios y 24 niiias) de tres y cuatro aiios para la valoraci6n de los dos factores; la muestra fue elegida de unjardin de la localidad de Engativa (Bogota) para el factor de confabulaci6n y uno de Usaquen (Bogota) para el factor de sugestionabilidad. Se construyeron cuatro instrumentos (entrevista estructurada con siete items), para la condici6n experimental y control de confabulaci6n y sugestionabilidad. Como condici6n experimental, se introdujeron preguntas seiiuelo para sugestionabilidad y un enunciado que aclaraba los objetivos y expectativas del entrevistador para confabulaci6n. Los resultados se analizaron por medio del indice Kappa para la confiabilidad inteIjueces y de ANOVA para la comprobaci6n de las hip6tesis establecidas. Se encontraron como resultados relevantes, un efecto significativo del tipo de entrevista sobre el nivel de distorsi6n por sugestionabilidad y un efecto significativo de la edad sobre el nivel de distorsi6n por confabulaci6n. Las implicaciones de esta investigaci6n seran tratadas en la discusi6n. Palabras clave: testimonio, interrogatorio, desarrollo infantil, preescolares, confabulaci6n y sugestionabilidad.

The objective ofthe present research was to determine the influence ofthe type of interview and age on the distortion of the testimony by confabulation or suggestibility in preschool children. The sample was constituted by 48 subjects (24 boys and 24 girls) between 3 and 4 years old. For testing the confabulation factor, it was chosen a kindergarten from Engativa, a locality of Bogota. Meanwhile, the testing of the suggestibility factor was carried out in a kindergarten from Usaquen. Four instruments were designed (structured interview with seven items) for the experimental condition and confabulation and suggestibility control. As experimental condition, decoy questions were introduced for suggestibility. And a statement that clarified interviewer's objectives and expectations was introduced for confabulation. Results were analyzed through the Kappa Index for the inter-judge reliability. Besides, ANOVA was used to verify the established hypotheses. It was found a significant effect ofthe type of interview on the level of distortion by suggestibility. Moreover, it was also found a prominent effect of age on the level of distortion by confabulation. The implications of this research will be treated in the discussion. Key words: Testimony,Interrogatory, childhood development, preschool children, confabulation and suggestibility.

Psic6loga, Especialista en Psicologia del Deporte, Directora de tesis, Universidad EI Bosque. Psic6loga, Codirectora de tesis, Universidad EI Bosque. 3 Estudiantes que optan por el titulo de psic6logos I

2

Para efectos de esta investigaci6n, se tomaron dos perspectivas de desarrollo: la perspectiva del aprendizaje y la perspectiva cognoscitiva, especificamente. En relaci6n con los enfoques te6ricos del desarrollo cognoscitivo se encuentra el modelo de los niveles de procesamiento; este tiene como base fundamental la existencia de almacenes de memoria; sin embargo, recalca la importancia que se Ie da a la relaci6n con los sistemas de informaci6n y a la informaci6n del recuerdo (Berk, 1999). A partir del enfoque anterior se han formulado algunas teorias relacionadas con el desarrollo cognoscitivo; dentro de estas se encuentra la Teoria Case, la cual plantea que el incremento de la capacidad del procesamiento de la informaci6n es el resultado de utilizar estrategias mas eficaces (Berk, 1999). Segun esta teoria, a medida que avanza la edad, el "espacio mental" (concepto similar al de memoria de trabajo) tambien aumenta. De acuerdo con Roselli (2002) el incremento de ese espacio mental se debe a tres factores: a) la maduraci6n del cerebro, b) el ejercicio de estrategias, y c) la adquisici6n de estructuras centrales conceptuales; es decir, redes de conceptos y relaciones que permiten pensar sobre diferentes situaciones de una manera mucho mas avanzada. Gran parte de la capacidad de memoria depende de una interacci6n entre el desarrollo neuro16gico y el desarrollo de otros procesos cognoscitivos (Berk, 1999). De otro lado, es importante mencionar los niveles de recuerdo; estos son: 1. Reconocimiento, el cual hace referencia al proceso mediante el cual se intenta determinar si "un estimulo es identico 0 similar a otro experimentado previamente". 2. Recuerdo, por medio del cual se trata de recobrar un estimulo que no se encuentra presente en el momenta de la evocaci6n; mejora progresivamente a medida que avanza la edad. 3. Reconstrucci6n, que se constituye como el

mas complejo de realizar, pues a la hora de evocar la informaci6n, el material 0 10s estimulos que se deben recordar son complejos y contienen un significado; pueden aparecer intrusiones 0 distorsiones que no son un resultado {mico de fallas en la memoria, sino debidas a la transformaci6n radical de la memoria. Los nifios integran y afiaden informaci6n cuando se les pide volver a narrar una historia. Al revisar la informaci6n y tratar de que tenga senti do, a los nifios se les proporcionan estimulos que ayuden a la recuperaci6n y que puedan ser utilizados para la reconstrucci6n de los hechos (Berk, 1999). Con el fin de realizar una caracterizaci6n mas completa del desarrollo de la memoria en nifios de esta edad se puede decir que, segun Berger y Thompson (1997), y Berk (1999), los nifios preescolares por si mismos no tienen una mala memoria; simplemente no han desarrollado las habilidades para poder almacenar de forma deliberada los recuerdos y asi poder recuperar los recuerdos de forma mas eficiente. En la misma direcci6n, Berger y Thompson (1997), Y Fivush y Hudson (1996) plantean que los nifios preescolares no tienen muchas estrategias de memoria. Sin embargo, los nifios de esta edad poseen una gran capacidad para almacenar representaciones de los acontecimientos pasados, por medio de guiones de experiencias anteriores que son repetitivas (Papalia, Wenbdkos y Feldman, 2001). Para conc1uir la caracterizaci6n en cuanto al desarrollo de los nifiospreescolares, se abordara la teoria de desarrollo moral de Kolberg, quien propone que, de los dos a los siete afios,los nifios se encuentran en un nivel preconvencional, caracterizado por dos etapas: 1. Orientaci6n hacia el castigo y obediencia. En esta etapa, se presentan dificultades para considerar dos puntos de vista en un dilema moral, se ignoran las intenciones de las personas y se centran en el miedo a la autoridad y en la evitaci6n del castigo, como razones para comportarse moralmente; y 2. Orientaci6n de prop6sito instrumental. Aqui,

los ninos consideran la accion correcta como la que satisface sus necesidades, creen que las otr~s pe~sonasactiIanpor su propio interes, y la reclprocldad es entendida como un intercambio de favores (Berk, 1999). Testimonio

En este estudio se retomani la definicion pro~)Uestapor Fernandez, Morales, Gonzcilezy OrtIz (2002), en la cual el testimonio en el entorno legal es una figura probatoria acerca de la .version qu;esobre hechos de interes juridico bnnda un sUJetoante la autoridad competente. En el modelo de ley 906 de 2004 esta version ?e.b~ra ser presentada en audien~ia publica 0 JUlCIO ante las partes y eljuez (Arboleda, 2006). Por otra parte, de acuerdo a 10 expuesto por Parra (1980), las .circunstancias principales que pretenden garantlzar y hacer vcilidoel relato de un testigo, y que se tienen en cuenta al momenta de ~alorarlo, son: a) estado normal y libre del testlgo, b) testimonio responsivo exacto y completo. Eljuez debe controlar el momenta en el q~e se recibe el testimonio para lograr que el t~Stlgo haga un relato consciente, razonado, smcero y sin dejar vacios. De otro lado es pertinente destacar la importancia que tien~ el testimonio de menores de edad dentro del proceso judicial. Para ella, Manzanero (2000) y Offe (2000) plantean que gran variedad de los casos que incluyen a menores victimas especialmente del abuso sexual, se caracteriza~ por ~a carencia de evidencias claras que permltan establecer la realidad de las denuncias' por ella, el testimonio de los menores s~ considera como prueba principal que se complementa con divers as evaluaciones psicologicas. En cuanto alas dificultades del testimonio' la~c~acterizacion del testigo es una de las qu~ mas mfluye pues, seglin Martinez (2005), en las edades preescolares, se observa un desarrollo inmaduro del lenguaje y, en consecuencia aumenta la dificultad para concretar en palabra~ situaciones, acciones, rasgos, etc. Otras de las dificultades que pueden surgir a la hora de tener

en cuenta el testimonio de un mno son las propuestas por Soria (1999), las cuales hacen referencia a: 1.Errores de omision: se relacionan con los problemas del nino para estructurar cognoscitivamente la informacion disponible de unhecho. 2. Pro b 1e mas d e coo r din a c ion espaciotemporales: la estructura espaciotemporal se deriva de la edad evolutiva' entre mas pequenos son los ninos, mayo; proporcion de estos errores. 3.Influencias post-delictivas: influencias de otras personas 0 eventos sobre el nino, despues de conocerse el hecho delictivo del cual ha sido victima. Segun Hoyos (1999), en los ninos la ., ' ~etenclOn y evocacion son dos procesos l~portantes en el recuerdo pero, con el paso del tlemp~"estos procesos se yen interferidos por la sugestlOn y la carga afectiva asociada a los hechos. Algunos de los factores que afectan el testimonio de los ninos pueden ser: los falsos recuerdos, los olvidos, las deformaciones sufri.d~s ~or el paso del tiempo, las modlflcaclOnes causadas por estimulos afectivos, los defectos de la percepcion y la informacion sugerida por otras personas. Arce y Farina (2005) afirman que, en tareas de recuerdo libre, los ninos recuperan significativamente menos informacion que los adultos' los ninos . ' tlenen la capacidad de recordar el evento gen~ral, pero si~ un nivel detallado y exacto; es declr, esta capacldad se incrementa con la edad. Por otra parte, los factores de distorsion testimonial son elementos de diferente indole que llevan a la alteracion de la informacion percibida, y posteriormente reportada, de un hecho particular. Involucran aspectos personales y medioambientales asociados alas circu.nstancias del hecho, a las personas relaclOnadas con el mismo, al compromiso emocional de quien presencia la situacion y alas condiciones bajo las cuales se ha adquirido y recuperado la informacion (Fernandez Alonso y Rodriguez, 2004.) ,

CCUcuaidjEjemmo;osSiH:jj;ls~pa~n~oa;;me;:;:;;ri;j;:c~an~O:;;S-;::;de;;:P;Ps;j;Ic:;::;joli:::og;:;:fa;:;----------------------.

En general, se ha reportado que los factores que pueden influir en la falsedad de los testimonios puedenser: 1. El tiempo transcurrido entre el hecho ilicito y la prueba testimonial; en este lapso, prolongado, el recuerdo puede decaer e igualmente pueden aparecer interferencias en la memoria. 2. La situacion durante la cual se percibe el hecho que, en muchos casos, suele ser nlpida y tensionante, 0 fugaz y sorpresiva. Por esto, la tension no puede focalizarse de forma detallada en un hecho. 3. La emocion que 10 acompaiia colabora para rellenar el recuerdo con diferentes grados de interferencia. Uno de los factores de distorsion es la confabulacion; definida, segun Tellez (2003), como la accion de "complementar" algunos vacios de la memoria con versiones falsas de 10 ocurrido. En cuanto a la teoria que explica este fenomeno, Talarico (2002) plantea que el conocimiento humano esta formado por esquemas simples que se van encajando en algunos mas complejos; por tanto, cuando una nueva informacion entra en el sistema se intenta relacionarla con los esquemas preexistentes; el intento que se hace depende del momenta y el contexto del hecho y se relaciona con las fallas que puedan existir en la memoria. Cuando el sujeto recibe una informacion nueva se activan aquellos esquemas que son similares a los sucesos 0 historias actuales, rememorando 10 parecido y comprendiendo mejor el hecho actual; un acontecimiento reactiva esquemas que estan relacionados con 10 sucedido; cuando esto no encuentra analogia en ningun esquema, la informacion no se comprende tan facilmente y se puede tomar informacion de los esquemas reactivados para llenar 0 dar sentido al hecho ocurrido. Otro factor de distorsion testimonial es la sugestionabilidad; para Offe (2000), este hace referencia a que el testigo declara, desde su punta de vista, sobre los hechos realmente vividos; sin embargo, sus recuerdos estan tergiversados por las influencias sociales, 10 que

hace que su relata no sea real, 0 no haya sido experimentado de la forma como es relatado. Al buscar explicaciones teoricas para este hecho se ha propuesto que este error aparece debido a que la informacion sugerida reemplaza a la que realmente se ha vivido, 0 porque coexisten las dos informaciones (real y sugerida), y los recursos cognoscitivos del testigo deben favorecer una de las dos debido a diversos motivos (Manzanero, 2004). En general, los niiios tienden a introducir informacion en su declaracion cuando se sienten intimidados por el entrevistador, cuando las sugerencias son reiteradas y cuando varios entrevistadores hac en la misma sugerencia (Loftus y Doyle, 1992, citados por Manzanero, 2000). En este sentido, Bruck y Ceci (1999) Y Manzanero (2000) proponen que los niiios que con mayor frecuencia reportan informacion sugerida como parte de su testimonio son los mas pequeiios, pues existe una marcada tendencia a adaptarse a los deseos de los adultos. Por otra parte, en relacion con los factores de distorsion testimonial en preescolares, se han realizado diferentes investigaciones con el objetivo de estudiar como se da este proceso y evidenciar la importancia que tiene el estudio de estos factores. Por ejemplo, se encuentra el estudio realizado por Buck, Wamen y Brigham (2004), en el cual se encontro que las declaraciones de los testigos se yen influidas por la edad de la victima, el tipo de testimonio (si el testigo es victima 0 no) y el tipo de entrevista. Herman (2005) realizo un meta-analisis en el que encontro que los metodos de recoleccion de informacion han tenido algunas criticas, sobre todo en su validez. Se refuta que puede conducir a errores 0 falsos positivos, para 10 cual es necesario utilizar metodos de recoleccion de informacion mas objetivos. Westcott (1998) evidencia que los niiios preescolares no pueden tener la misma capacidad que los de mayor edad, para ofrecer un testimonio confiable, pues los primeros pueden ser mas susceptibles a que sus recuerdos sean distorsionados con el paso del tiempo. Por otro lado, tambien se han estudiado

la influencia del formato de preguntas sobre los errores y las respuestas que ofrecen los niiios en edad preescolar (tres a cinco aiios); un ejemplo de este tipo de investigaciones es el estudio realizado por Peterson, Dowden y Tobin (1999). Ouas, Thompson y Stewart (2005) encontraron que a los jurados se les debe ofrecer capacitacion, donde se les brinde informacion y entrenamiento acerca de los alcances y limitaciones que pose en los niiios para testificar en una corte, a partir de su proceso de desarrollo. Lamb y Garretson, (2003) encontraron que muchas de las tecnicas empleadas en los interrogatorios que se realizan a los niiios victimas de abuso sexual, pueden llegar a sugerir informacion que nunca paso. Ademas, se destaca que los niiios mas pequeiios tendian a ser mas sugestionables que los mas grandes. Krackow y Lynn (2003) y Principe (2004) encontraron en su estudio que a los niiios a quienes se les habia sugerido informacion, dieron datos que no eran acordes con los eventos que presenciaron, en comparacion con los niiios a quienes no se les sugirio ningun tipo de informacion. Por otra parte, Hunt y Borgida (2001) estudiaron las respuestas de testigos preescolares y , en esta investigacion, se encontro que los participantes de mayor edad tendian a estar mas en desacuerdo con las modificaciones que realizaba el entrevistador, mientras que los niiios preescolares poco percibian este cambio, y estos ultimos tendian a incorporar las modificaciones que hacia el entrevistador de la informacion del video, en sus respuestas. Principe (2004) estudio las diferencias que se presentaban en niiios preescolares y encontro que, al comparar el grupo al cual se Ie habian hecho las preguntas sugestivas con el que no, los participantes del primero tenian mas posibilidad de reportar 10 que habia sido sugerido durante la entrevista. Gilstrap y Ceci, (2005) en su investigacion, sometieron a los participantes a una situacion y luego les realizaron una entrevista. Se encontro que, aunque las preguntas en si no

sugestionaban 0 direccionaban las respuestas de los niiios, la conducta de estos (acuerdo 0 desacuerdo) podia ser direccionada por los adultos, en este caso por los entrevistadores. En un estudio, Bruck y Ceci (1999) encontraron que los niiios preescolares son mas sugestionables que los niiios mayores. Ademas, observaron que hay mayor vulnerabilidad con temas relacionados con el contacto corporal, eventos emocionales y eventos en los que los niiios fueron participes 0 sujetos activos. Bruck y Melnyk (2004) mencionan como resultados generales que las variables cognoscitivas, como ellenguaje y la creatividad, se encuentran relacionadas con la sugestionabilidad. Asi mismo, hallaron en los estudios revisados altas correlaciones entre la sugestionabilidad y variables psico-sociales, como el autoconcepto/autoeficacia, apego materna y las relaciones padres e hijos. Melnyk y Bruck (2004) realizaron un estudio donde se encontro que los niiios incorporaban, en la informacion que reportaban, hechos que no fueron presentados anteriormente. Esto se dio especialmente en los niiios que fueron entrevistados despues de la presentacion de la informacion. Goodman, Bottoms, Rudy, Davis y Schwartz-Kenney (2004), en un estudio comparativo entre niiios preescolares y niiios de mayor edad, encontraron que los ultimos ofrecian un reporte mas preciso y completo de loshechos. Hipotesis En este estudio se trabajaron hipotesis especificas y generales, que se presentaran a continuacion: I. Los niiios de menor edad, y a quienes se les presenten preguntas seiiuelo dentro de la entrevista, tendran un nivel mayor de distorsion testimonial por sugestionabilidad. 2. Los niiios de menor edad, y a quienes se les exponga el objetivo de la entrevista e intereses del entrevistador, tendran un nivel mayor de distorsion testimonial por confabulacion.

3. Los ninos a quienes se les exponga el objetivo de la entrevista e intereses del entrevistador, presentanin mayor nivel de distorsi6n del testimonio por presencia de confabulaci6n, en comparaci6n con los ninos de mayor edad. 4. Los ninos a quienes se les realice preguntas senuelo dentro de la entrevista presentanin mayor nivel de distorsi6n del testimonio por presencia de sugestionabilidad, en comparaci6n con los ninos que respondieron en el grupo control. 5. Los ninos de menor edad presentanin mayor nivel de distorsi6n del testimonio por presencia de sugestionabilidad, en comparaci6n con los ninos de mayor edad.

Tipo de investigacion La investigaci6n que se realiz6 fue cuasi experimental de tipo factorial; se determinaron dos variables independientes, una de tipo activa (tipo de entrevista) y otra de tipo atributiva (edad del participante). El diseno de trabajo para los factores de confabulaci6n y sugestionabilidad se escogi6 de acuerdo con la propuesta de Campbell y Stanley (1991). Debido a que la variable independiente atributiva asume dos valores (3 y 4 anos) y el tipo de entrevista asume dos valores (senuelo y control), la interacci6n entre las variables se estudi6 a partir de un diseno factorial 2 x 2. Para el caso de sugestionabilidad, la situaci6n experimental fue dada por la presentaci6n de preguntas senuelo a uno de los grupos y la ausencia de estas en el otro. Y para el factor de confabulaci6n, la situaci6n experimental fue dada por la presentaci6n del objetivo de la entrevista e intereses del entrevistador. P articipantes Se tom6 una muestra no probabilistica por conveniencia de 48 ninos (24 ninas y 24 ninos), para la valoraci6n de los factores de confabulaci6n y sugestionabilidad. La muestra para valorar el factor de confabulaci6n estuvo

conformada por 24 sujetos que se distribuyeron aleatoriamente: 12 para la condici6n experimental y 12 para la condici6n de control. Los participantes fueron estudiantes de prekinder y kinder de un jardin infantil de la localidad de Engativa. La edad promedio del grupo de prekinder (muestra de tres anos) fue de 3 anos y 2 meses y la del grupo de kinder (muestra de cuatro anos) fue de 4 anos y 3 meses. La muestra para valorar el factor de sugestionabilidad estuvo conformada por 24 sujetos que se distribuyeron aleatoriamente: 12 para la condici6n experimental y 12 para la condici6n de control. Los participantes fueron estudiantes de prekinder y kinder de un jardin infantil de la localidad de Usaquen, que es equivalente en sus caracteristicas al utilizado en el factor de confabulaci6n. La edad promedio del grupo de prekinder (muestra de tres anos) fue de 3 anos y 2 meses y la del grupo de kinder (muestra de cuatro anos) fue de 4 anos y 3 meses. Instrumentos Para la investigaci6n se disenaron cuatro instrumentos, correspondientes a los grupos de control y experimental, para evaluar cada factor estudiado. 1. Instrumento para el grupo experimental de confabulaci6n: es una entrevista estructurada, la cual esta compuesta por siete preguntas abiertas de tipo control 0 neutras, identicas alas aplicadas al grupo control; estan antecedidas de un enunciado que incorpora el objetivo de la entrevista e intereses del entrevistador. 2. Instrumento para el grupo control de confabulaci6n: es una entrevista estructurada que se compone de un enunciado neutro (no explica al participante el objetivo de la entrevista ni los intereses del entrevistador). A continuaci6n se plantean siete preguntas abiertas que son de tipo control 0 neutras; es decir, que no sugieren ningun tipo de informaci6n. 3. Instrumento para el grupo experimental de sugestionabilidad: es una entrevista estructurada, compuesta por siete preguntas. El

instrumento incorpora preguntas de dos tipos, control (neutras) y seiiuelo; cuatro de las preguntas son de control 0 neutras y las tres restantes son de tipo seiiuelo. Para este caso, las preguntas seiiuelo a las que se hace referencia son aquellas en las que se sugiere informaci6n diferente a la presentada en el material audiovisual, con el fin de que el sujeto entrevistado reporte informaci6n que ha sido sugerida a traves de la entrevista realizada posteriormente a la presentaci6n del video. En esta entrevista, las preguntas seiiuelo y control estan organizadas alternamente. 4. Instrumento para el grupo control de sugestionabilidad: es una entrevista estructurada compuesta por siete preguntas abiertas de tipo control 0 neutras; es decir, que no sugieren 0 inducen ningun tipo de informaci6n.

pareja de entrevistadores-evaluadores aplicaron el instrumento diseiiado, registrando en formatos independientes las respuestas del sujeto. Se exigi6la presencia de dos evaluadores para cada sujeto, con el fin de garantizar la confiabilidad interjueces, dada la imposibilidad de filmar 0 grabar las entrevistas. En esta fase, se comenz6 la aplicaci6n con el grupo de edad de tres aiios, y luego se realiz6 para el grupo de cuatro aiios. Tercerafase. Se procedi6 a entrevistar a los niiios de tres aiios del grupo experimental, a partir de las mismas especificaciones. Igualmente, y siguiendo la misma metodologia, se realizaron las entrevistas para los niiios de cuatro aiios de los grupos experimental y control.

Procedimiento El procedimiento aplicado para medir las variables sugestionabilidad y confabulaci6n fue el mismo y se llev6 a cabo a traves de tres fases, las cuales se describen a continuaci6n: Primerafase. Se conformaron los grupos experimental y control, asignando de forma aleatoria los participantes a cada uno de ellos. Para la asignaci6n de los participantes a cada grupo, se utiliz6 una lista y se hizo la escogencia al azar, teniendo en cuenta que e1 numero de niiios y niiias asignados a cada uno de los grupos fuera el mismo. Teniendo los grupos experimental y control conformados, se procedi6 a elegir los dos primeros participantes del grupo control (uno por cada genero, con edades de tres aiios). Segundafase. Durante la segunda fase se present6 en una sala de televisi6n el estimulo video a los dos participantes seleccionados. Una vez culminada la presentaci6n del estimulo se llev6 a cada participante a un sa16n diferente, donde una

Para el anaIisis de los datos se utilizaron dos pruebas estadisticas: el indice de confiabilidad Kappa para identificar la confiabilidad interjueces, y la prueba estadistica ANOYA con el fin de probar las hip6tesis establecidas. El acuerdo entre los entrevistadores fue total, tanto para el factor de sugestionabilidad como para el de confabulaci6n, por 10 cual el indice de confiabilidad Kappa arrojado fue igual a uno. Confabulaci6n A nivel descriptivo, y en cuanto a la distorsi6n por confabulaci6n, en la tabla 1 se observa que los participantes obtuvieron una media de 4.0 y una desviaci6n estandar de 2.50. Esto nos muestra que, en promedio, los niiios incluyeron informaci6n que no se presentaba en el video en cuatro de las siete preguntas realizadas. Tabla 1 Estadisticos descriptivos para confabulaci6n N

Nivel

Nivel

Minimo Maximo

M d" D

e la

" ",

eSVlaClOn

Asi mismo, se aplic6 la prueba de ANOVA. Los resultados obtenidos para este factor se muestran en la tabla 2, de la que se puede concluir que el efecto que ejerce la variable tipo de entrevista sobre el nivel de distorsi6n por confabulaci6n no fue significativa estadisticamente. En este caso, 10 anterior nos lleva a rechazar la hip6tesis especifica numero uno. Tabla 2 Resultados del ancilisis de varianza para el factor de confabulaci6n Fuente

SC.

Tipo de Entrevista ,04 Edad 51,04 Tipo de Entrevista x Edad Total

GL. MC.

F

Sign.

I ,04 ,01 ,92 I 51,04 10,91 ,004 ,37

,08 ,78

En cuanto a la segunda variable independiente analizada, la edad, la tabla 2 muestra que el nivel de significancia fue de 0.04 « 0.05); por tanto, se puede concluir que el efecto que ejerce la edad sobre la distorsi6n por confabulaci6n fue significativa estadisticamente y, por consiguiente, nos lleva a aceptar la hip6tesis especifica numero dos. Por otro lado, en cuanto a la interacci6n entre las dos variables independientes (edad y tipo de entrevista), a partir de la tabla 2 se puede concluir que el efecto que ejerce la interacci6n de las dos variables independientes sobre el nivel de distorsi6n por confabulaci6n no fue significativa estadisticamente y, por tanto, se rechaza la primera hip6tesis general. Sugestionabilidad A nivel descriptivo, y en relaci6n especifica con la distorsi6n por sugestionabilidad, en la tabla 3, se observa que los participantes obtuvieron una media de 1.91 Yuna desviaci6n estandar de 1.10. Esto nos muestra que, en promedio, los nifios incluyeron la informaci6n que fue sugerida por e1 entrevistador en 1.91 de las tres preguntas

Tabla 3 Estadisticos descriptivos para sugestionabilidad Nivel M d' D ' " N MNivel "Inlmo M"aXlmo e la eSVlaClOn

De la misma manera, se aplic6 la prueba de ANOVA. Los resultados obtenidos para este factor se muestran en la tabla 4, la cual indica que el nivel de significancia para el tipo de entrevista fue de 0.008 « 0.05); por tanto, se puede concluir que el efecto que ejerce la variable tipo de entrevista sobre el nivel de distorsi6n por sugestionabilidad fue significativa estadisticamente. En este caso, 10 anterior nos lleva a aceptar la hip6tesis especifica tres. Tabla 4 Resultados del ami lis is de varianza para el factor de sugestionabilidad Fuente

Se.

Tipo de Entrevista 8,16 Edad ,66 Tipo de Entrevista ,00 x Edad 116,00 Total

GL. Me. I I

8,16 ,66

F

Sign.

8,59 ,008 ,70 ,41

En cuando a la segunda variable independiente analizada, la edad, en la tabla 4 se muestran los resultados obtenidos; a partir de esta, se puede concluir que el efecto que ejerce la edad sobre el nivel de distorsi6n por sugestionabilidad no fue significativa estadisticamente. En este caso, 10 anterior nos lleva a rechazar la cuarta hip6tesis especifica. Por otro lado, en cuanto a la interacci6n entre las dos variables independientes (edad y tipo de entrevista), por medio de la tabla 4, se puede concluir que el efecto que ejerce la interacci6n de las dos variables independientes sobre el nivel de distorsi6n por sugestionabilidad no fue

significativa estadisticamente y, por tanto, se rechaza tambien la segunda hipotesis general.

De las hipotesis formuladas y que guiaron el presente estudio, se comprobaron dos de las hipotesis especificas, asi: los niiios de menor edad presentaron mayor nivel de distorsion del testimonio por presencia de confabulacion, en comparacion con los de mayor edad; y los niiios a quienes se les realizo preguntas seiiuelo dentro de la entrevista presentaron mayor distorsion del testimonio por presencia de sugestionabilidad, en comparacion con los niiios que respondieron en el grupo de control. Las hipotesis comprobadas ofrecen un apoyo empirico a los hallazgos de otros investigadores dentro de la misma area; asi mismo, constituyen un aporte a la teoria del procesamiento de informacion y del desarrollo moral de Kholberg. En relacion con la segunda hipotesis, ofrece un apoyo a los hallazgos encontrados por Westcott (1998), quien identifico que los niiios preescolares que son mas pequeiios pueden llegar a ser mas susceptibles a que sus recuerdos sean distorsionados por confabulacion. Asi mismo, esta hipotesis puede ser sustentada a nivel teorico por medio del concepto de recuerdo pues, como plantea Berk (1999), este proceso mejora progresivamente a medida que avanza la edad, logrando que los niiios mayores desarrollen categorias mas consistentes y estables por medio de las cuales organizan la informacion que es nueva y que esta siendo almacenada. A nivel teorico, los hallazgos encontrados se pueden justificar porque, tal como se establecio anteriormente, dentro del proceso de reconstruccion de diferentes hechos, pueden aparecen intrusiones o distorsiones que no son un resultado unicamente de fallas en la memoria, sino que se pueden ver afectadas por la transformaci.on radical de la memoria, cuyas estrateglas cambian a medida que avanza la edad (Berk, 1999). En este caso, la informacion que se reporta encaja con el significado del episodio,

pero realmente no estaba presente (Berger y Thompson, 1997), tal como se presento en la valoracion del factor de confabulacion. De la misma manera, los resultados se pueden explicar a partir de 10 que plantea Talarico (2002) pues, segun este autor, en ocasiones, la informacion recuperada de los hechos observados sufre distorsiones. Lo anterior se debe a que se completan los vacios de memoria con hechos parecidos 0 informacion de otro ambito, qu~ la memoria tambien ha guardado. En este sentldo, el supuesto de la existencia de esquemas ayuda. a entender el proceso que ocurre en la memona para que se de este proceso. De la misma forma, para la explicacion teorica de los resultados, es relevante destacar que los procesos cognoscitivos estan formados y soportados por esquemas simples que se van encajando en algunos mas complejos, a medi~a que el niiio interactua con el mundo y los demas; estos esquemas son indispensables para dade sentido alas cosas que se perciben y resultan basicos en el entendimiento de 10 que ocurre alrededor de los niiios. De esta forma, cuando se enfrentan a una nueva informacion, los humanos intentan relacionarla con los esquemas preexistentes. Este proceso se relaciona co~ las fallas de la memoria, por 10 cual se actlvan aquellos esquemas que son similares a los sucesos 0 historias actuales, y se busca que estos encajen, recordando 10 parecido y tratando de dade un senti do mas facil de entender. De esta forma, un acontecimiento reactiva esquemas que estan relacionados con 10 sucedido; cuando esto no encuentra analogi a en ningun esqu~ma, la informacion no se comprende tan facilmente y se puede tomar informacion de los esquemas reactivados para llenar 0 dar sentido al hecho ocurrido (Talarico, 2002). De esta manera, al revisar la informacion y tratar de que tenga sentido , los niiios se proporcionan a ellos ., mismos estimulos que ayuden a la recuperaClOn y que puedan ser utilizados para la reconstruccion de los hechos, que en este caso son las escenas del video y las historias presentes enellas.

--------:------------~.:n Hispanoamericanos de Pslcologfa

Cuadernos

11:I:II

De otro lado, en relacion con la tercera hipotesis, los resultados mostraron que el factor de sugestionabilidad se vio afectado por el tipo de entrevista; es decir, al presentarse preguntas sefiuelo 0 sugestivas, los nifios, independientemente de la edad, distorsionaron su testimonio, incluyendo la informacion sugerida mediante la entrevista en su reporte. Estos resultados corroboran las investigaciones que se han realizado en el area de testimonio infantil. Peterson et aI., (1999) y Lamb y Garretson (2003) encontraron que el testimonio de los nifios se relaciona con las tecnicas de entrevista utilizadas. Esto indica que se presenta un mayor nivel de sugestionabilidad en los nifios, debido a la tecnica de entrevista empleada. Igualmente, en un estudio realizado por Peterson et aI., (1999), se hallo que existia una influencia del formato de preguntas sobre los errores y respuestas que ofrecian nifios entre los tres y los cinco afios; de esta forma, aquellos formatos en los que las preguntas sugerian informacion llevaron a una mayor distorsion del testimonio, pues los nifios incluian la informacion (que no era cierta) en 10 que reportaban. Del mismo modo, Buck et aI., (2004) encontraron que las declaraciones de los testigos se yen influidas por la edad de la victim a, el tipo de testimonio (si el testigo es victima 0 no) y el tipo de entrevista. En esta misma linea, Krackow y Lynn (2003) indican una diferencia clara entre el grupo experimental y control, pues aquellos nifios a quienes se les sugirio informacion (grupo experimental), ofrecieron un nivel mayor de informacion que no era acorde con los eventos que habian presenciado. Del mismo modo, Princip~ (2004) encontro como resultado relevante de su estudio acerca de la sugestionabilidad infantil que el grupo de nifios al que se realizaron preguntas que sugerian informacion, reportaron en las respuestas la informacion que habia sido sugerida a 10 largo de la entrevista. Como se evidencia en estos estudios, el tipo de entrevista, en este caso el formato con preguntas sefiuelo, influye sobre la

distorsion del testimonio por sugestionabilidad en la poblacion infantil y preescolar. Los resultados encontrados son de gran relevancia, pues como plantea Garretson (2003) muchas de las tecnicas empleadas en los interrogatorios para nifios victimas de diferentes delitos, en especial abuso sexual, pueden llegar a sugerir informacion que nunca paso. A nivel teorico, los resultados anteriores pueden ser explicados desde la teoria de case. Esta propone que, a medida que avanza la edad, el "espacio mental" tambien 10 hace, pues tres factores colaboran en este proceso: 1. La maduracion del cerebro: la mielinizacion mejora la velocidad del procesamiento neural y, por tanto, la eficacia del pensamiento y demas procesos cognoscitivos. 2. El ejercicio de estrategias. 3. La adquisicion de estructuras centrales conceptuales. Aunque las estrategias de memoria comienzan a surgir en los afios preescolares, cuando los nifios tienen cinco afios, estas tecnicas funcionan adecuadamente. De la misma manera, a traves del paso del tiempo se desarrollan las estructuras cerebrales relacionadas con la memoria. Ademas, en la edad preescolar, las estrategias para el recobro de informacion aim no han sido perfeccionadas (Berk, 1999). Es de destacar que Berger y Thompson (1997) y Berk (1999) afirman que los nifios preescolares, por si mismos, no tienen una mala memoria, simplemente no han desarrollado las habilidades para poder almacenar deliberadamente los recuerdos de los acontecimientos y asi poder recuperar los recuerdos de forma mas eficiente. Berger y Thompson (1997) y Fivush y Hudson (1996) plantean· que realmente los nifios preescolares no tienen un amplio repertorio de estrategias de memoria, y muy pocas veces reconocen una estrategia clara para recuperar un suceso pasado que es de dificil recuperacion. Por medio de esta teoria y la informacion presentada por diferentes autores, es posible indicar que esta falta de estrategias y de espacio mental no permite recuperar adecuadamente la informacion

previamente almacenada. Por esto, si alguna otra informaci6n (sugerida) es presentada durante el proceso de reconstrucci6n, sera tomada como parte de 10 vivido, pues supone un mediopara buscar ayudas externas que reemplacen las estrategias poco desarroll(ldas, las cuales permiten que se presenten procesos, como el de sugestionabilidad. Asi mismo, la capacidad de memoria y las estrategias utilizadas aumentan a medida que avanza la edad, 10 cual demuestra que los nifios mas pequefios tendran mayores dificultades a la hora de recobrar la informaci6n, por 10 que se puede presentar con mayor facilidad el proceso de confabulaci6n anteriormente expuesto. Por otro lado, partiendo desde la psicologia del desarrollo, los resultados encontrados se pueden explicar por medio de la teoria de desarrollo moral propuesta por Kolberg. Desde esta perspectiva, la poblaci6n de la muestra se encuentra en el nivel de desarrollo preconvencional; este nivel tiene una etapa a la que se Ie denomina orientaci6n hacia el castigo y obediencia. En esta, los nifios tienen algunas dificultades para considerar dos puntos de vista en un dilema moral, por 10 cual es preferible ignorar las intenciones de las personas y centrarse en el miedo a la autoridad y en la evitaci6n del castigo como razones para comportarse moralmente (Berk, 1999); por esta raz6n, posiblemente, los nifios a quienes se les realizaron las preguntas sefiuelo presentaron mayor nivel de sugestionabilidad, ya que los observadores evaluadores son personas que pueden ejercer un papel de autoridad y, como se mencion6 anteriormente, a esta edad, los nifios tienden a centrarse en el miedo a la autoridad y en la evitaci6n del castigo como razones para comportarse moralmente. Posiblemente, por esta raz6n, los nifios incorporaban en su reporte 10 que estas personas les sugerian con las preguntas sefiuelo, con el fin de evitar alguna consecuencia negativa por medio de la manifestaci6n de un acuerdo con 10 que Ie decia el entrevistador. Por otro lado, despues de identificar las

hip6tesis que fueron comprobadas por medio de este estudio, es necesario identificar aquellas que fueron rechazadas. Desde este punto de vista, es interesante observar c6mo las variables tipo entrevista y edad se comportan de manera diferente para cada uno de los factores estudiados (confabulaci6n y sugestionabilidad); de esta forma, se rechaz6 la primera hip6tesis especifica, segun la cual los nifios a quienes se les exponga el objetivo de la entrevista e intereses del entrevistador, presentarian mayor nivel de distorsi6n del testimonio por presencia de confabulaci6n. Asi mismo, se rechaz6 la cuarta hip6tesis, que indicaba que los nifios de menor edad presentarian mayor nivel de distorsi6n del testimonio por presencia de sugestionabilidad. El rechazo de la hip6tesis numero uno puede explicarse por el instrumento utilizado, pues el disefio de este fue de mayor complejidad que el del factor de sugestionabilidad, ya que no se contaba con un modelo para la construcci6n del instrumento de confabulaci6n. Esto trajo como consecuencia posibles falencias de este a la hora de manipular la variable independiente (tipo de entrevista); por esta raz6n, mas adelante se presentaran algunas de las recomendaciones en cuanto al uso de instrumentos en estas condiciones experimentales. En cuanto a la hip6tesis cuatro, no existieron diferencias entre los nifios de tres y cuatro afios en la distorsi6n por sugestionabilidad. Este es un hecho que contradice 10 encontrado por Bruck y Ceci (1999) quienes, al realizar una revisi6n de la literatura acerca de la sugestionabilidad, hallaron estudios que muestran diferencias relacionadas con la edad, en donde los nifios preescolares se muestran mas sugestionables que los de mayor edad. En este mismo senti do, Goodman et aI., (2004) compararon el reporte de un grupo de nifios pequefios (menores de siete afios) con un grupo de nifios grandes (mayores de 8 afios), y encontraron que los ultimos ofrecian un reporte mas preciso y completo de los hechos presenciados.

De la misma manera, realizo un estudio con ninos de diferentes edades, y encontro como resultado importante que los ninos mas pequenos tendian a ser mas sugestionables que los mas grandes. En esta misma linea, Hunt y Borgida (2001) realizaron un estudio con poblacion preescolar y hallaron que los participantes de mayor edad tendian a estar en desacuerdo con las modificaciones que realizaba el entrevistador, mientras que los ninos preescolares incorporaban facilmente en sus respuestas las modificaciones de la informacion del video. Finalmente, en relacion con la cuarta hipotesis, Manzanero (2000) propone que los ninos que con mayor frecuencia reportan informacion sugerida como parte de su testimonio son los mas pequenos, pues existe una marcada tendencia a adaptarse a los deseos de los adultos; como se evidencia, los resultados de este estudio fueron contrarios a los que se encontraron en otros estudios. Para concluir con el sustento tanto teorico como empirico de los resultados encontrados, se abordaran a continuacion las conclusiones del presente estudio: 1. Los resultados permiten aceptar la hipotesis tres, 10 que indica que se hace necesario disminuir la sugestionabilidad en el ambito legal con base en la formulae ion de preguntas que no sugieran informacion para los testigos en edades preescolares. A partir de esta informacion, se orienta la construccion de entrevistas a menores testigos de hechos de interes legal. 2. Los ninos hacen parte del procedimiento penal como testigos y victimas; por tanto, es relevante tener en cuenta sus caracteristicas de desarrollo biopsicosocial para construir las entrevistas, obtener la informacion que facilite el recuerdo y reconocimiento, y para evaluar la validez de los reportes dados. 3. El adecuado diseno y aplicacion de la entrevista a menores testigos y victimas de hechos legales, sera un factor protector para el estado emocional de esta poblacion. 4. Esta investigacion permite identificar la incidencia de variables como la

sugestionabilidad y la confabulacion en la distorsion del testimonio y su importancia a nivellegal. 5. La presencia de diferentes vacios en la memoria produce errores perseverativos, que estan relacionados con el desarrollo de la poblacion estudiada. En cuanto al impacto relacionado con los resultados y las conclusiones presentadas anteriormente, es posible tratar algunos aspectos. Las hipotesis comprobadas muestran resultados claros, que pueden ser tenidos en cuenta dentro del sistema legal. Estos resultados esclarecen, especificamente para el contexto colombiano, que los ninos estan constantemente expuestos a informacion que puede alterar su testimonio y los reportes que dan como victimas otestigos. Estos resultados cobran aim mas importancia al tener en cuenta las cifras reportadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal Colombiano, las cuales indican que, en el ambito legal, el 84% de las victimas son menores de edad. Cabe anotar que la mayor incidencia se presenta en el grupo de edad de cero (0) a cinco (5) anos. Asi, los ninos en edad preescolar presentan un importante numero de denuncias asociadas a casos de abuso y maltrato. De acuerdo con las cifras reportadas para el ano 2005, los ninos de cero (0) a cuatro (4) anos equivalen a un 38.9% de la totalidad de estos casos, por 10 cual los ninos de esta edad son el segundo grupo de edad mas vulnerable a estos tipos de abuso (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2005). Estas cifras muestran que los ninos pueden ser facilmente involucrados dentro de procesos legales como victimas pero, a su vez, pueden serlo como testigos. Esto es de gran importancia pues, como 10 plantean, Masip y Garrido (2002) hay que comprender la relevancia del testimonio a traves del cual se intenta establecer los hechos que serviran de base para las decisiones judiciales. En este sentido, se puede resaltar que, en terminos generales, los ninos pueden tener una gran capacidad para rendir testimonio sobre

un evento; sin embargo, la exactitud al reportar el hecho depende de varios factores. Dentro de los principales se encuentran: la edad, la presi6n ejercida a la hora de la entrevista, la percepci6n del entrevistador y el tipo de delito que se narra (Manzanero, 2000). En este mismo sentido, en el ambito juridico, los resultados pueden relacionarse con los peligros que se pueden presentar en el testimonio, especificamente con la validez y confiabilidad del mismo ante el administrador de justicia (Echandia, 1995). Juarez (2004) resalta la importancia de identificar las variables propias del testigo y aquellas caracteristicas propias del proceso de toma de testimonio para considerar la validez de este. Teniendo en cuenta estas consideraciones, con las hip6tesis comprobadas, es posible dar respuesta ados tipos de cuestionamientos. Estos se relacionan con la ingerencia de las caracteristicas propias del sujeto, especificamente la edad (nifios menores de tres afios) y las caracteristicas propias del proceso de toma de testimonio (de 10 que se obtienen hallazgos relevantes), como 10 es el tipo de entrevista a utilizar, que indica que definitivamente la sugerencia de informaci6n altera 0 distorsiona el testimonio de 10s testigos en edad preescolar. Para esto, Juarez (2004) recomienda considerar algunas implicaciones sobre el tipo y la forma dellenguaje, pues este puede afectar a los testigos. Hay que tener en cuenta la forma de iniciar el interrogatorio, la atm6sfera creada alrededor del testigo y la manipulaci6n de las frases con que se interroga; es decir, con el efecto sugestivo. Para que no se presenten tales inconvenientes, Parra (1980) sugiere que, en primer lugar, se deben formular las preguntas a los nifios preescolares, teniendo en cuenta sus caracteristicas de desarrollo; debe entenderse que, en el proceso de recuerdo, las personas pueden tener lagunas 0 vacios, los cuales buscan ser llenados; de este modo, al sugerir la respuesta a una pregunta, la persona entrevistada adquiere un nuevo elemento que Ie sirve de supuesto para llenar el vacio y para la

respuesta siguiente, 10 que conlleva a la alteraci6n de 10 que sabe. En segundo lugar, se deb en realizar preguntas imparciales 0 neutras como; por ejempl0, (,D6nde? (,Por que? (,C6mo? En esta misma linea, Juarez (2004) plantea que se pueden diferenciar dos tipos de interrogatorios; aquellos con bajos niveles de sugestionabilidad (preguntas abiertas) y otros con altos niveles de sugestionabilidad (preguntas principales con premisas que implican: descripci6n, evaluaci6n, expectaci6n, conformidad, dudas, promesas, entre otros), factores que se deb en considerar a la hora de validar un testimonio. Teniendo en cuenta estas consideraciones, se debe asesorar la construcci6n de las entrevistas por medio de las cuales se recibe el testimonio, para asi tratar de no contaminarlo en 10 po sible y lograr una mayor validez del mismo. Por otro lado, a partir de la aplicaci6n de los instrumentos y el analisis de los resultados, es necesario indicar las diferentes falencias que se presentaron durante el estudio: 1. Caracteristicas de desarrollo de los participantes: a) la aplicaci6n de la entrevista para los nifios mas pequefios (tres afios) requiri6 mas tiempo, en comparaci6n con los nifios de cuatro afios, ya que la latencia de la respuesta fue mas prolongada; b) los nifios de las edades elegidas, especialmente los de tres afios, suelen tener un mayor apego con sus cuidadores, en este caso las profesoras. Este aspecto dificult6 la aplicaci6n de los instrumentos; c) algunos de los participantes no establecieron empatia con los entrevistadores facilmente, debido a la falta de una fase previa de reconocimiento e interacci6n. Segun la literatura, este es un aspecto primordial a la hora de recepcionar un testimonio ya que, segun Arce y Farifia (2005), es la primera fase que debe tener el testimonio dirigido a la poblaci6n infantil, con la cual se debe establecer un proceso de Rapport, entendimientoy compenetraci6n adecuado. Esta es una fase con una importancia transcendental para la obtenci6n del testimonio pues, generalmente, los nifios han sido educados para no hablar con extrafios; por ella, se

recomienda iniciar la tarea hablando de acontecimientos neutros tales como aficiones, amigos 0 colegio, pues de no conseguirse que el niiio se relaje y se sienta comodo, no se obtendnl un buen flujo comunicativo; d) ademas de las limitaciones dellenguaje reportadas dentro de la literatura, la limitada vocalizacion obstaculizo la comprension de la informacion reportada por los niiios, especialmente los de tres aiios; y e) algunos participantes de la muestra evaluada tendieron a relacionar los aspectos del video con sus vivencias cotidianas, siendo estas reportadas durante las entrevistas. Esto indica que los niiios en edad preescolar incorporan informacion facilmente relacionada con sus experiencias personales. 2. Limitaciones metodologicas: a) la situacion experimental creada se realizo con un control riguroso de variables. De esta forma, se reduce la validez extema del estudio y, por tanto, su capacidad de generalizacion en ambitos legales; sin embargo, este tipo de estudio puede sentar las bases para futuras investigaciones, en las que se analicen muestras que pertenezcan al ambito juridico; b) el tamaiio de la muestra fue reducido, 10 cual disminuye la capacidad de generalizacion de los resultados y dificulta el anaIisis estadistico; c) el acceso a la muestra fue dificil, teniendo que cambiar varias veces de instituciones educativas; d) la inexistencia de modelos consistentes en los que se especifique como elaborar un instrumento para la variable de confabulacion a partir de la psicometria y la psicologia juridica, fue un reto investigativo para el diseiio, pilotaje y estandarizacion del cuestionario con que se evaluo este factor; y e) el impedimento que existe a nivel etico para grabar o filmar a los participantes, pues esto dificulta cotejar la informacion entre los entrevistadores. Despues de identificar las falencias del estudio, se establecen algunas recomendaciones para futuras investigaciones. En este senti do, el presente estudio identificolos facto res de distorsion re1acionados con la memoria de trabajo de los participantes; es decir, el intervalo de tiempo que transcurrio entre la

presentacion del estimulo y la entrevista fue bastante corto. Por 10 tanto, seria relevante realizar nuevas investigaciones en las que se introduzca un intervalo de tiempo mas largo entre la presentacion del estimulo y la entrevista pues, en el contexto legal, el tiempo que ocurre entre el hecho presenciado y el testimonio reportado es mucho mas largo. De esta forma, proximos estudios se acercarian mas al contexto real y aportarian datos nuevos sobre los factores de distorsion testimonial. Al valorar el factor de sugestionabilidad, algunos de los participantes tambien confabularon; es decir, los dos facto res de distorsion evaluados se presentaron concomitantemente; es relevante este hecho ya que evidencia la necesidad de utilizar instrumentos mas pertinentes para diferenciar los dos factores en estudio. Asi mismo, en futuras investigaciones se podrian evaluar los dos valores conjuntamente para identificar la relacion que existe entre estos. Por otto lado, se debe resaltar que sugestionabilidad y confabulacion no son los unicos factores de distorsion testimonial que se pueden presentar; por tanto, deb en estudiarse los demas factores que inciden en los reportes de testigos menores. Se pueden llevar a cabo investigaciones, en las que se propongan otras modalidades del material estimulo; por ejemplo, escenas en vivo. De esta forma, se puede establecer el nivel de distorsion y la relacion de este con la memoria emocional. Del mismo modo, se propone llevar a cabo un estudio en el cual se trabajen las diferentes modalidades de recuerdo (reconocimiento, evocacion y recuerdo) para tener un analisis profundo de la memoria en relacion con los procesos de distorsion. Asi mismo, seria un gran avance que se trabajara con poblaciones de diferentes caracteristicas socioeconomicas, para comparar e identificar aquellas variables sociodemograficas que pueden estar relacionadas con la predisposicion 0 no a ser sugestionado 0 a confabular. La variable socioeconomica seria de gran importancia, pues

tiene muchos factores que pueden influir en el desarrollo tanto bio16gico como psico16gico de los ninos. Igualmente, se hace necesario el uso de metodologia cualitativa para evaluar las respuestas obtenidas durante las entre vistas por parte de los sujetos, pues en este estudio se identificaron respuestas similares dentro de las preguntas seiiuelo. Por otro lado, la investigaci6n de diferentes poblaciones y el establecimiento de sus caracteristicas, previas a la aplicaci6n, pueden arrojar datos importantes acerca de la predisposici6n 0 no a ser sugestionado 0 a confabular. Asi mismo, es de gran relevancia que los pr6ximos estudios, en esta misma linea de investigaci6n, incluyan una medici6n de desarrollo despues de la selecci6n de los participantes. Dicha medici6n permitinl determinar claramente la diferencia que existe entre los participantes, en relaci6n con sus caracteristicas de desarrollo; en ella, tambien sera relevante distinguir tanto la edad cronol6gica como la mental, con el objetivo de que los grupos sean equivalentes. Finalmente, se sugiere realizar el analisis de la validez, pilotaje y estandarizaci6n de los instrumentos disenados y empleados para la presente investigaci6n, con el fin de generar mayor confiabilidad en los resultados obtenidos por parte de futuras investigaciones y, al mismo tiempo, se aporten conocimientos al campo de la psicometria.

Arboleda, M. (2006). Codigo penal y de procedimiento penal. Bogota: Leyer. Arce, R. y Farina, F. (2005) Peritaci6n psicol6gica de }a credibilidad del testimonio, la huella psiqmca y la simulaci6n: el sistema de evaluaci6n global (seg). Papeles del psicologo, 26,59-77. Berger, K. y Thompson, R. (1997). EI desarrollo de la persona desde la ninez a la adolescencia. Madrid: Panamericana. Berk, L. (1999). Desarrollo del nino y del adolescente. Madrid: Prentice Hall.

Bruck, M. y Ceci, S. (1999). The suggestibility of children's memory. Annual Review of Psychology, 50. 419-440. Bruck, M. y Melnyk, L. (2004). Individual differences in children's suggestibility: a review and synthesis. Applied Cognitive Psychology, 18,947 - 996. Buck, J., Warrren, A. y Brigham, J. (2004). When Does Quality Count?: Perceptions of Hearsay Testimony About Child Sexual Abuse Interviews. Law and Human Behavior. , 28,599-617. Campbell, T. y Stanley, J. (1991). Disenos experimentales y cuasiexperimentales para la investigacion: quinta reimpresion. Argentina: Armarrourt Editores. Echandia, H. (1995). Teoria general de la prueba judicial. [Torno uno]. Bogota, Colombia: ABC Editorial. Fernandez, 0., Alonso, A. y Rodriguez, A. (2004). Antilisis experimental de la injluencia de los procesos de confabulacion, contaminacion post-suceso y sugestionabilidad sobre el testimonio infantil. [Tesis de Grado]. Bogota: Universidad EI Bosque. Fernandez, 0., Morales, L., Gonzalez, M. y Ortiz, A. (2002). Variables psicologicas relacionadas con la declaracion de menores en el ambito legal: Analisis de procesos de entrevista y testimonio infantil en la ciudad de Bogota. [Tesis de grado]. Bogota: Universidad EI Bosque. Fivush, R. y Hudson, J. (1996). Conocimiento y recuerdo en la infancia. Madrid: Visor. Gilstrap, L. y Ceci, S. (2005). Reconceptualizing Children's Suggestibility: Bidirectional and Temporal Properties Child Development, 76,40 - 56. Goodman, G., Bottoms, B., Rudy, L., Davis, S., y Schwartz-Kenney, B. (2004). Effects of past abuse experiences on children's eyewitness memory. Law and Human Behavior, 25,269 298.

EI

Herman, S. (2005). Improving Decision Making in Forensic Child Sexual Abuse Evaluations Law and Human Behavior, 29, 87 - 103. Hoyos, C. (1999). Manual de psicologia juridica. Medellin: Seiial Editorial. Hunt, 1. y Borgida, E. (2001). Is That What I Said?: Witnesses' Responses to Interviewer Modifications. Law and Human Behavior, 25, 583-610. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2005). Tornado el 28 de abril de 2007, de http://www.archivos.medicina legal.cog.co/paginanewz _ crnv/ forensis 1 .htm. Juarez, 1. (2004). La credibilidad del testimonio infanti! ante supuestos de abuso sexual: indicadores psicosociales. [Tesis Doctoral]. Barcelona: Universidad de Girona. Krackow, E. y Lynn, S. (2003). Is there touch in the game of twister (R)? The effects of innocuous touch and suggestive questions on children's eyewitness memory. Law and Human Behavior, 27, 589 - 604. Lamb, M. y Garretson, G. (2003). The Effects of Interviewer Gender and Child Gender on the Informativeness of Alleged Child Sexual Abuse Victims in Forensic Interviews. Law and Human Behavior, 27,157 -174. Manzanero, A. (2000). Credibilidad y exactitud de los recuerdos de men ores victimas agresiones sexuales. Anuario de Psicologia Juridica, 10, 49 - 67. Manzanero, A. (2004). l.Son realmente diferentes los relatos sobre un hecho real y los sugeridos? Anuario de Psicologia Juridica, 10, 115 -132. Martinez, G. (2005) Psicologia del testimonio y persuasion. Tornado el lOde noviembre de 2006, de http://www.psicologiajuridica.org /psj 138.html.

offe, H. (2000). El dictamen sobre la credibilidad de las dec1araciones de testigos. Anuario de psicologia juridica, 4, 11 23. Papalia, D., Wenbdkos, S. y Feldman, R. (2001). Desarrollo humano (novena edicion). Mexico D. F: Mc Graw Hill. Parra, J. (1980). Algunos Aspectos Probatorios del Testimonio. Bogota: Libreria del profesional. Peterson, C., Dowden, C. y Tobin, J. (1999). Interviewing Preschoolers: Comparisons Of Yes/No and Why- Questions. Law and Human Behavior, 23, 539 - 564 . Principe, G. (2004). If at First You Don't Remember, Try, Try Again: The Role ofInitial Encoding in Children's False Reports. Journal of Cognition and Development, 5, 337 358. ouas, J., Thompson, W. y Stewart, C. (2005). Do Jurors "Know" What Isn't So About Child Witnesses? Law and Human Behavior, 29, 425 -454. Roselli, M. (2002). Maduracion cerebral y desarrollo cognoscitivo. [Revision teorica.] Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niiiezyjuventud, 1, 125 -144. Soria, M. (1999). Psicologiay practicajuridica. Barcelona: Ariel. Talarico, 1. (2002). Pericia Psicologica. Buenos Aires: La Roca Editores. Westcott, H. (1998). Jeopardy in the Courtroom: A Scientific Analysis of Children's Testimony. British Journal of Psychology, 89, 52 - 68.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.