MANUAL PARA INMIGRANTES CON UN PROPÓSITO
EDITADO POR Misiones En Conjunto
Estimados hermanos, les saludamos desde el corazón de líderes de la obra en América y España. Hemos observado durante los años cómo la inmigración ha sido una bendición a la obra en España. Entendiendo que la inmigración es una tendencia real hoy en día, los superintendentes de las Asambleas de Dios, en una reunión que se realizó entre ellos en septiembre de 2008, tuvieron la carga de ver cómo sería posible canalizar esta fuerza humana en favor de la iglesia y la obra de Dios. Después de un proceso, nace este Manual, con la motivación de ayudar a orientar a los cristianos; que su inmigración sea con un propósito mayor de lo que normalmente, a nivel humano, origina este esfuerzo. Esperamos que este Manual les sea de bendición a ustedes y a la obra de Dios en Europa, o donde se encuentren. Que Dios les bendiga. La Comisión Ad Hoc de Inmigrantes Daniel de los Reyes - México Juan Carlos Escobar - España Brad Walz - Argentina Delonn Rance - El Salvador/EEUU Samuel Rodríguez - Venezuela/Perú Daniel Pelozo - Argentina/Costa Rica Lisandro Bojorquez - El Salvador Enrique Vargas - Costa Rica María Luisa Palma - Honduras
MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 1
CONTENIDO
NOTA INTRODUCCIÓN Juan Carlos Escobar y Scott Smith _______________________________________________
Página 3
REFLEXIONES DE LA VIDA DE RUT Brad Walz ____________________________________________________________________ Página 7 RECOMENDACIONES ANTES DE SALIR Lisandro Bojorquez ____________________________________________________________ Página 9 ¿POR QUÉ ESTE FENÓMENO MIGRATORIO? Daniel Pelozo _________________________________________________________________ Página 11 PREPARÁNDOSE PARA SER UNA BENDICIÓN EN SU NUEVA TIERRA DeLonn Rance ________________________________________________________________
Página 13
EJEMPLOS BÍBLICOS DE LA INMIGRACIÓN CON PROPÓSITO María Luisa Palma _________________________________________________________
Página 19
EL CORAZÓN DE UN LÍDER LATINOAMERICANO Daniel De Los Reyes ___________________________________________________________
Página 23
DESPUÉS DE CRUZAR ALGUNAS FRONTERAS Miriam Cejas _________________________________________________________________
Página 25
LA INMIGRACIÓN Samuel Rodríguez _____________________________________________________________
Página 27
EL POSIBLE PAPEL DEL INMIGRANTE Scott Smith ___________________________________________________________________
Página 28
MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 2
Por Juan Carlos Escobar y Scott Smith
L
os inmigrantes tienen un papel fundamental en la evangelización de una nación. A lo largo de la historia, todos los países han recibido el Evangelio por medio de un extranjero. Sin exagerar demasiado, podríamos decir que hasta Israel recibió el Evangelio de “aquel que fue hecho un poco menor que los ángeles”, quien dejó su trono y a su Padre y vino a salvarnos de nuestros pecados. Solo un poco más tarde, Pedro y Pablo encabezarían el esfuerzo misionero de la iglesia primitiva que trastornó el mundo. En 1991 Dios llevó a las Asambleas de Dios de España a comenzar un departamento de misiones. Nuestra primera misionera fue enviada unos tres años después. En ese tiempo, Dios se movía por todo el mundo. Muchos países que habían recibido misioneros empezaron a enviar misioneros. Argentina fue pionera en muchos aspectos, pero hubo otros muchos países que levantaron los ojos, se fijaron en los campos e hicieron algo al respecto. España ha recibido a muchos hombres y mujeres que dieron sus vidas desinteresadamente para ver avanzar el Evangelio en este país tan necesitado en el ámbito espiritual. No obstante, la necesidad espiritual en España y en la mayoría de los países de Europa Occidental es tan enorme que a pesar de toda la ayuda eficaz de todos los misioneros de Latinoamérica, Corea, Escandinavia, Estados Unidos y otros lugares, la población española prácticamente no ha sido alcanzada, todavía. Los cristianos españoles han sido menos del 0,5% de la población total española durante mucho tiempo. Esto implica que más del 99,5% de los ciudadanos españoles no tienen sus nombres escritos en el Libro de la Vida. Fue precisamente que cuando confluyeron dos factores muy importantes, esto es, la bajísima tasa de natalidad en España y la creciente prosperidad económica, empezó a aumentar la necesidad de mano de obra inmigrante en un país que a lo largo del siglo XX había provisto mano de obra para muchos otros países en Europa. Un candidato obvio para proveer esa mano de obra — el norte de África — no alcanzó a cubrir la demanda existente y, mucho menos, supuso un aporte positivo a la Iglesia nacional. Así que Dios abrió las puertas para los latinoamericanos. La primera oleada de inmigrantes latinos estaba compuesta por una mayoría de varones jóvenes, de entre veinte y treinta y pocos años, y, según lo que se ha podido observar, un gran porcentaje de ellos era pentecostal. Las estimaciones varían mucho entre sí, pero actualmente hay más de 500.000 ecuatorianos y más de 350.000 colombianos residentes en España. Aunque menos de la mitad de estos inmigrantes sean cristianos nacidos de nuevo, no hay en el mundo ninguna organización misionera capaz de enviar tal cantidad de creyentes a otro país. Dios se ha ocupado de traer mano de obra espiritual a España. Además, muchos más se entregaron al Señor, que al dejar su tierra, sus familias y
MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 3
amigos, al extrañar sus costumbres y gustos cotidianos, experimentaron una gran nostalgia que les llevó a buscar a Jesús. Se han observado dos acontecimientos. En primer lugar, el impacto en la iglesia española fue inmediato y positivo. Los nuevos residentes vinieron buscando lugares para congregarse y el efecto fue inminente e innegable. Entre los beneficios de la afluencia latina podría mencionar los siguientes: 1)
Un testimonio más amplio. Muchos de los latinos no parecían tener problemas a la hora de testificar a los españoles en el trabajo ni a la hora de invitarles a la iglesia.
2)
Un aumento en la espontaneidad y variedad en la alabanza.
3)
Un respeto evidente por el oficio y el ministerio del pastor.
4)
Un aumento notable en las ofrendas y diezmos que fue afectado por la ayuda dada por la iglesia a los latinos necesitados que había en la congregación.
5)
Un incremento en la asistencia a los cultos y en la participación en los ministerios de la congregación. Una organización afirma que un 65% de los asistentes a las iglesias evangélicas en España son de Latinoamérica.
6)
Una reducción abrumadora en el tiempo necesario para fundar nuevas iglesias en casi cualquier pueblo.
7)
Un aumento impresionante del número de latinos que están preparándose para el ministerio, tanto en el programa residencial del seminario como en uno de los muchos programas a distancia ofrecidos por el seminario. Esto tendrá, Dios mediante, un impacto muy positivo en un futuro no muy lejano.
Ahora bien, según nuestras observaciones, también hubo consecuencias espirituales negativas en un porcentaje relativamente alto de latinos pentecostales. 1) Un enfriamiento espiritual. En Latinoamérica muchas congregaciones celebran cultos seis o incluso siete días de la semana. En nuestra opinión personal, es posible que, debido a esto, el culto diario haya llegado a convertirse para muchos latinos en su tiempo devocional personal, cosa que les ha impedido desarrollar el hábito de pasar un tiempo diario a solas con la Palabra y en oración. En España, una congregación típica de las Asambleas de Dios solo tiene un culto el domingo por la mañana y un estudio bíblico y un culto de oración entre semana. Es decir, menos de la mitad de los cultos a los que estaban acostumbrados los inmigrantes latinos. En consecuencia, cuando llegaron a España y vieron que una gran parte de su estilo de vida diario les había sido quitado, muchos inmigrantes sufrieron sentimientos de
MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 4
desorientación e incluso de malestar, al sentir que las iglesias en España no estaban supliendo sus necesidades. Otro factor a tener en cuenta es el siguiente: el alto precio pagado por los españoles que nacen de nuevo — ostracismo por parte de sus familias, ser avergonzados en la comunidad y menospreciados en público, entre otras cosas — hace que éstos sean más receptivos a formar parte de la comunidad de creyentes y a ser discipulados de una manera más personal. De todas maneras hay que señalar que el sentimiento popular hacia los evangélicos ha mejorado. En el entorno familiar, sigue siendo algo traumático. Todavía existen resquicios, sobre todo en las poblaciones más pequeñas. Si observamos las congregaciones en España comparadas con las de muchos países latinoamericanos (que suelen ser mucho más grandes), podremos ver que en las Asambleas españolas el discipulado del nuevo creyente ha sido abiertamente ofrecido (y ávidamente deseado) con más frecuencia. En muchísimos casos, este discipulado intensivo que reciben los recién convertidos en España les ayuda a evitar muchas trampas del enemigo. La impresión que tenemos es que muchos cristianos latinos que han llegado a España, ni han recibido un discipulado individual, ni han formado parte de un grupo pequeño de discipulado, ya que en sus congregaciones parece que se ha dado por hecho que el culto diario supliría esta necesidad. En consecuencia, muchos de estos cristianos no han conocido ni la responsabilidad ni la necesidad de rendir cuentas que son propias de este discipulado más personal. Debido a esto, es posible que muchos de los creyentes latinos que llegan a España conozcan el argot y el comportamiento propios de la iglesia evangélica pero carecen de formación doctrinal y bíblica. Aún en sus propias vidas, sobre todo en cuanto el ámbito de la familia y en el comportamiento testimonial, afectando aspectos de carácter conyugal o de relaciones, no se ajustan a los principios bíblicos. 2) Probar los placeres del mundo. De repente, muchos latinos se encontraron con más dinero disponible y más tiempo libre. Puede ser que el tener un culto diario suplió una gran necesidad social en las vidas de estos creyentes cuando estaban en sus propios países, por lo que cuando se vieron sin esta actividad cotidiana, el aburrimiento llegó a ser un peligro para ellos. Además, el entorno familiar y las amistades que fortalecían el nivel moral que mantenían estos hermanos en su tierra natal también desaparecieron. Así que muchos latinos se encontraron en una ciudad desconocida, sintiéndose solos y aburridos y con dinero disponible. Las tentaciones que vienen cuando se tiene más dinero y más tiempo libre se hicieron más fuertes y, tristemente, cierto porcentaje de latinos que eran creyentes fieles en sus países de origen se apartaron del Señor. En otros casos más bien son personas bajo máxima presión con los horarios que les ha llevado a buscar escapismos. Numerosas personas que habían desempeñando responsabilidades y ministerios en sus iglesias — como pastores de jóvenes o de niños — sucumbieron a las tentaciones mundanas. El gobierno español no ayudó en este aspecto tampoco. En la mayoría de los casos, exigió que un inmigrante residiera en España un año entero antes de poder reagrupar a su cónyuge y al resto de su familia de su país. Debido a esto, entre los latinos ha habido muchos casos de personas que tenían dos familias, una en su país natal y otra, no legalizada, en España (aunque, evidentemente, este no ha sido un comportamiento mayoritario entre los inmigrantes).
MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 5
3) El doble ánimo. El motivo por el que emigraron a España fue un mal punto de partida para muchos latinos. Un gran porcentaje de los latinos que llegaron a España vinieron a ganar dinero. Muy pocos habían buscado a Dios para saber si esa era su voluntad o no. Como resultado, su actitud y compromiso no fueron todo lo bueno que podrían haber sido. En los últimos cinco años muchos latinos han confesado que cometieron un gran error al enfatizar tanto el aspecto económico de sus vidas, descuidando el espiritual. Muchos se han arrepentido. Ninguno de los que han confesado esto son personas que abandonaron la iglesia para poder pecar. Más bien, son hermanos que asistían regularmente a los cultos y vivían vidas decentes. Sin embargo, habían sido de doble ánimo al intentar servir a Dios y al dinero. No es que sea difícil servir a Dios y al dinero, es que es imposible. Estaban atesorando aquí en la tierra para poder volver a sus ciudades y quizás empezar con un negocio o comprar una casa. Ahora bien, Jesús no nos amonestó diciendo, “Tened cuidado al atesorar aquí en la tierra”. No. Él dijo, simplemente, que no debemos hacerlo. Como resultado, esos creyentes no han sido tan efectivos espiritualmente como podrían haber sido si hubieran venido sabiendo que esa era la voluntad de Dios y si hubieran vivido buscando la dirección de su Espíritu mientras se encontraban en España. Ha habido otros inconvenientes que han mejorado con el tiempo. Por ejemplo: los primeros latinos que inmigraron a España quedaron escandalizados por las diferencias culturales. Dieron por hecho que, dado que en España se hablaba el mismo idioma que en sus países, la adaptación no sería tan imponente como podría ser en Inglaterra o Alemania. Actualmente, sin embargo, la comunicación entre los inmigrantes que ya llevan tiempo viviendo en España y los recién llegados, ha hecho que este choque cultural llegue a ser algo previsto y más fácil de enfrentar. Otro factor que complica la adaptación y que no parece mejorar, es el menosprecio que han experimentado muchos latinos por parte de la sociedad española. En la iglesia, este menosprecio y rechazo son casi inexistentes. Pero no es así en mucho del resto de la sociedad española, donde muchos de los latinos tienen que hacer frente a esas actitudes todos los días, por lo que acaban buscando refugio entre sus propios paisanos. Muchas veces, esto puede llevar a que en la iglesia se vea cierto tipo de nacionalismo. Si los pastores en España no tienen cuidado, pueden llegar a producirse divisiones entres los cristianos de Colombia, los de Ecuador y los de Perú, por ejemplo. Recordemos, por tanto, que el reino de los cielos es como una gran red que recoge a todo tipo de “peces”: ricos y pobres, universitarios y analfabetos, judíos y griegos, colombianos y ecuatorianos. Ha habido varias oportunidades para un avivamiento en estos 35 años en España. Dios se ha movido a través de los carismáticos católicos, de los gitanos, de los toxicómanos y ahora también a través de los inmigrantes. Nos ilusiona mucho tener a los cristianos latinoamericanos entre nosotros en España. Creemos que fueron enviados por Dios en cantidades que ninguna agencia misionera en el mundo podría igualar. Han sido una influencia positiva tremendamente potente en las congregaciones de aquí. Creemos que si las iglesias de Latinoamérica y las de España pueden unir esfuerzos para ayudar a estos creyentes que vienen a España y a los que vendrán en el futuro, es fácil que estos puedan llegar a ser lo que necesita España y lo que Dios tenía en mente al principio de este suceso.
MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 6
REFLEXIONES DE LA VIDA DE RUT Por Brad Walz
L
a Comisión de Misiones en Conjunto, junto con los superintendentes de las Asambleas de Dios de América, eligió el nombre de nuestro proyecto: “Rut”.
Cuando pensamos en inmigrantes en la Biblia, hay muchos que vienen a nuestra mente. Abraham fue un inmigrante en muchos sentidos. Aun Jacob, Isaac y Moisés. Pensamos también en Daniel, los tres hebreos, José mismo. La Biblia está llena de ejemplos de inmigrantes. Pero cuando hablamos de Rut en nuestra reunión, quedamos impactados con las características en común con nuestro contexto de América Latina. Y justamente su ejemplo espiritual es lo que nos motiva a tener una “inmigración con propósito”.
¿QUÉ PODEMOS APRENDER DE ELLA? 1. En primer lugar, su inmigración parece a primera vista impulsada por una crisis personal: quedó viuda. Pero no fue así. Ella tuvo la decisión de inmigrarse o no. Aun es interesante ver cómo su casamiento fue resultado de una inmigración anterior. Su esposo llegó a su país siendo joven, llevado por su familia a causa de una crisis en su nación: había sequía, y como resultado, falta de comida. En su desesperación fueron a Moab. Pero unos años después, debido a la crisis causada por la muerte de su esposo, Noemí decide volver a Judá dado que la situación había mejorado allí. Aunque fue animada por Noemí a quedarse en su tierra, Rut decide seguir a su suegra; no tanto por una crisis en su país, sino por un impulso espiritual. Podemos decir entonces que Rut fue motivada por razones espirituales a acompañar a su suegra. Ella declaró: “No me ruegues que te deje, y me aparte de ti; porque a dondequiera que tú fueres, iré yo, y dondequiera que vivieres, viviré. Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios. Donde tú murieres, moriré yo, y allí seré sepultada; así me haga Jehová, y aun me añada, que sólo la muerte hará separación entre nosotras dos. Y viendo Noemí que estaba tan resuelta a ir con ella, no dijo más”. Rut 1:16-18 Ahora, qué importante es; sin interesar que haya crisis personal o del país que motiva la inmigración, que tengan un motivo espiritual tras ella, pues esto da propósito y el propósito ayuda a tener vida. Uno de los motivos de este manual y de los ensayos es ayudarnos a tener una motivación espiritual en la inmigración, y no solamente personal.
MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 7
2. Ella tuvo corazón de sierva. Ella no fue con una actitud de sierva, pero sí con un corazón de sierva. Hay una diferencia. Vemos como ella quiso bendecir a su suegra, y su actitud no solamente fue clave para bendecirla, sino que le abrió la puerta a la bendición en su nuevo país como también eventualmente con su futuro esposo. Qué importante es recordar que las actitudes que llevamos con nosotros al nuevo país son claves para bendecir al país y también resultan en bendición para nosotros. 3. Dios le abrió puertas. Dios le dio favor con Booz, y él quedó impactado con su testimonio y motivación en bendecir a su suegra. Y como él observó, el hecho de “ir a una tierra con gente que ella no conocía anteriormente”. Dios protegió a Rut a través de Booz. Qué importante también es que los inmigrantes encuentran la protección primero de Dios; y después cuando es posible, de la iglesia que podría ayudarlos a no quedar desprotegidos en una nueva tierra. Es importante reconocer que solo Dios podría abrir las puertas necesarias. Pero que también Dios puede usar a su gente y a su pueblo, la Iglesia, para cubrir al inmigrante y orientarlo; pues podría cometer errores inocentes (como dijo Booz de Rut en 2:15) por desconocer el nuevo país y su cultura, pero la iglesia y las personas espirituales pueden ser claves en cubrirlos y ayudarles. 4. Ella fue un impacto en su nueva nación. Rut en su compromiso de “morir allí”, de quedarse allí, y por las circunstancias arregladas por Dios, llegó a tener un gran impacto en la nueva nación que eligió habitar. Unas pocas generaciones después, su descendiente llegó a ser rey, y David nos dio muchos de los salmos. Y eventualmente el mismo Jesús llegó a ser parte de su descendencia. Ella tuvo un gran impacto en la nueva nación que eligió. Pero de nuevo, la clave en todo esto fue su compromiso, el hecho de ir allí con un propósito. Por ello, animamos a los inmigrantes latinos a tener una inmigración con propósito.
CONCLUSIÓN La historia de Rut es la historia bíblica que más se aproxima a la realidad inmigratoria actual. Noemí fue a Moab a buscar prosperidad (al igual que los inmigrantes europeos que llegaron al nuevo mundo). Y después, regresó con Ruth por razones económicas al igual a que muchos de los latinos que van para Europa. Ella tuvo fragilidad, pero el espíritu de Rut y la protección de Booz, dieron un resultado que trajo salvación a la familia, pero aun más: ella forma parte de la línea del Mesías. Si los inmigrantes de América mantienen una visión y propósito en su inmigración, su impacto sobre Europa será mayor. Europa necesita de Dios. Que ningún inmigrante vaya pensando solamente en su situación particular. Que sean de bendición a las naciones en las que les toca establecerse. Aprendamos de la vida de Rut. Ella tuvo una vida con propósito y bendijo a su nueva nación, y con el pasar el tiempo, a las naciones.
MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 8
RECOMENDACIONES ANTES DE SALIR Proyecto Rut Por Lisandro Bojorquez
E
l propósito de las siguientes líneas, es orientar a los creyentes inmigrantes y pastores que los envían, en los pasos previos que habrán de seguir antes de partir, y así tener por seguro que su salida será ordenada y exitosa.
Primeramente, es importante tener en cuenta que el pastor del creyente inmigrante debe de evaluar su condición familiar y orientarlo a que tome un tiempo prudencial en oración, para pedir dirección a Dios sobre si es su voluntad que realice el viaje y cuál es el tiempo oportuno. El apóstol Pablo dijo: “subí otra vez a Jerusalén…pero subí según una revelación y para no correr o haber corrido en vano” (Gálatas 1:1-2). Pablo desarrolló una actividad misionera muy fructífera al cruzar las diferentes provincias del Imperio Romano cuando se adaptó a la dirección de Dios para interpretar la oportunidad que Él le dio en ese momento. Él no se dejó llevar por las oportunidades razonables. Ejemplo de ello fue que tuvo el deseo de ir a Bitinia por la necesidad de aquella comunidad, sin embargo Dios lo guío para ir a Macedonia porque era su voluntad de alcanzarlos con el evangelio a través de la vida y ministerio de Pablo. Esta guía de la voluntad de Dios marcó su vida y ministerio; por esta razón, todos los que han dispuesto a inmigrar tienen que ser orientados en la voluntad de Dios “para no correr en vano”. En segundo lugar, muchos emigran por algún problema ético en el área judicial, eclesiástica, familiar, laboral, gubernamental y de cualquier otra índole, y si este cristiano no ha resuelto esa situación, podría afectar a la iglesia donde se incorpore a servir; por lo cual es recomendable que lleve cartas de recomendación de su pastor, especificando la calidad de su conducta y servicio dentro de la iglesia. Otra de las recomendaciones es orientar al inmigrante a que lleve una visión prioritaria de extender el Reino de Dios en aquel país por medio de su experiencia cristiana y ministerial, y por medio de los dones dados por Dios, más que buscar mejores oportunidades económicas. El pastor del inmigrante debe averiguar en las oficinas centrales de las Asambleas de Dios de su país los nombres, direcciones, números telefónicos y correos electrónicos de las iglesias de la ciudad donde el inmigrante desea llegar a residir para ponerlo en contacto con la iglesia receptora. A su vez, extenderá una carta de recomendación del inmigrante especificando la conducta, desempeño ministerial, condición familiar y otros aspectos necesarios para ser incorporado dentro de la membresía y ministerios de la iglesia.
MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 9
Es importante que el pastor envíe los datos del creyente inmigrante a las oficinas centrales de las Asambleas de Dios de su país, para que tengan conocimiento de los creyentes que se están involucrando en el proyecto Rut. Por último, y no menos importante, todos los creyentes inmigrantes deben de ser orientados en la responsabilidad que les atañe con la iglesia receptora en congregarse fielmente, en el evangelismo, el respeto a los líderes, su fidelidad en dar los diezmos, la oración y ayuno, en impulsar la expansión del reino de Dios y otros.
MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 10
¿POR QUÉ ESTE FENÓMENO MIGRATORIO? Por Daniel Pelozo
E
stos procesos nacen del instinto de conservación de la especie más que del individuo, y se deben siempre a una evaluación comparativa del entorno donde se vive en cuanto a los recursos y posibilidades con que se cuenta, y de un entorno diferente, en el que existe una percepción de que esos recursos y posibilidades pueden ser mayores y mejores.
En el caso de los procesos migratorios en el que se ven involucrados creyentes en Jesucristo, lo que sí podemos hacer es reorientar su motivación, darle dirección y sentido; que si deben invertir o perder cosas valiosas sea con un propósito mas allá de sus necesidades, que sea una oportunidad de servir al Señor, que puedan ser de bendición donde vayan, especialmente en lugares de apremiante necesidad del evangelio; de este modo podemos darle sentido espiritual a la inmigración que tal vez no nació con un sentir misionero. Podríamos dividir en dos categorías de motivación correcta o re-encausable, que a su vez se subdividirían en otros subgrupos:
1. Movimientos causados generalmente por motivos económicos, donde grupos más o menos masivos de personas se instalan de manera provisional, estacional o definitiva para encontrar una mejor calidad de vida. a. Migración y pobreza Podría juzgarse este tipo de migración como no valedera o cuestionable, pero si logramos poner propósito a este tipo de migración, aún de allí podría ser beneficiada la iglesia nacional receptora. Aunque no todos los intentos fueron positivos recordemos al Cristo de Filipenses 2 que por amor se hizo pobre mostrando un modelo serio y loable de misión.
b. Migración y riqueza Gente que puede costearse viajes de corto plazo y que podríamos utilizarlos para hacer obras de beneficencia. Poco podrían entender de misiones pero al estar en contacto con la realidad es posible que su corazón se abra a apoyar misiones (caso de David Wagner y los viajes de pesca).
MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 11
c. Migración laboral Compañías que operan en diferentes mercados del mundo requieren personal especializado y son contratados como personal jerárquico. Ellos pueden ser encaminados a ver su ir y venir por el mundo como una manera misionera de ayudar a la iglesia.
2. Movimientos causados generalmente por motivos sociales. Generalmente, los problemas sociales que enfrentamos a nivel continental llevan a que los que tienen sus raíces en el viejo continente busquen regresar. a.
Migración y persecución
i. Existen algunos ejemplos bíblicos que se repiten hoy, tales como el Éxodo y salida de Egipto, con grupos de refugiados a causa de guerras o persecución religiosa. ii. Abraham, una salida con propósito, hoy representado por gente emigrando en búsqueda de nuevas oportunidades. iii. No olvidemos que el establecimiento de la iglesia gentil mayormente respondió a la persecución. b. Migración y reconstrucción Países devastados por la guerra, catástrofes naturales o de envejecimiento de la población (Francia, Gran Bretaña, Alemania y otros países centroeuropeos, etc.), requieren de una gran cantidad de mano de obra, muchas veces suplida con población procedente de las colonias de los países europeos en África, Asia y América. c. Migración y descolonización A partir de los años 60 del siglo XX, se observó una inmigración masiva de personas, mayormente de procedencia europea. El flujo inmigratorio estaba más relacionado a establecerse en una tierra nueva de oportunidades. Hoy, los problemas sociales de nuestro continente, están motivando el regreso de estos inmigrantes a sus raíces o tierra natal en busca de un nuevo horizonte.
¿CUÁL ES EL RESULTADO? El creyente perseguido lleva lo más preciso que tiene, su fe en Jesucristo, y al llegar a su tierra prometida quiere también allí sembrar la Palabra, como lo único traído de su tierra natal.
MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 12
PREPARÁNDOSE PARA SER UNA BENDICIÓN EN SU NUEVA TIERRA Por DeLonn Rance
E
l inmigrante que es creyente en Cristo Jesús puede confiar que pase lo que pase sus pasos son dirigidos y redimidos por el Señor. La Palabra dice: “Los pasos del hombre los dirige el SEÑOR.” (Pr 20:24) “El corazón del hombre traza su rumbo, pero sus pasos los dirige el SEÑOR.” (Pr 16:9) “El SEÑOR afirma los pasos del hombre cuando le agrada su modo de vivir;” (Sal 37:23)
Para el inmigrante, al igual que un misionero, es importante reconocer y afirmar que uno es enviado por parte del Señor, no esparcido por las circunstancias de la vida. Aunque el motivo inmediato por el traslado de un país a otro puede ser por cuestiones de violencia, desastres naturales, oportunidades económicas u otras, el hijo de Dios afirma por fe que es Dios quien dirige los pasos de los justos y el mismo que redime situaciones negativas porque la Palabra declara: “Ahora bien, sabemos que Dios dispone todas las cosas para el bien de quienes lo aman, los que han sido llamados de acuerdo con su propósito”. (Ro 8:28) Por ende, la auto percepción de todo inmigrante de Cristo es que Dios lo tiene donde lo tiene con un propósito divino: SER UNA BENDICIÓN EN SU NUEVA TIERRA. Para ser una bendición el inmigrante debe prepararse porque en la economía de Dios, toda bendición proviene de Dios; sin embargo, permite al ser humano colaborar en su obra (2 Co 6:1). Este ensayo propone facilitar la preparación del inmigrante al identificar ciertas áreas claves donde debe preparase y algunas herramientas para el ajuste cultural. La preparación deberá iniciar antes que el inmigrante salga de su país de origen y deberá continuar al llegar al país receptor. LA PREPARACIÓN PREVIA AL SALIR Antes de salir de su propio país es recomendable que el inmigrante en potencia se comunique con los líderes de la obra nacional. Estos pueden ser fuentes de información importante como también respaldo moral y espiritual. Pueden proveer: 1. recomendaciones y consejos prácticos y espirituales para el inmigrante. 2. cartas de recomendación y de presentación para los líderes de la obra nacional receptora. 3. los nombres, direcciones, y formas de contacto de líderes eclesiásticos nacionales, de pastores de iglesias locales y de personas idóneas en el país receptor. 4. otros recursos que pueden servir al inmigrante.
MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 13
También, el inmigrante deberá prepararse para el ajuste cultural que experimentará al llegar al país receptor. Entre las recomendaciones están: 1. que dedique tiempo para orar a favor de las personas y las iglesias del país receptor. 2. que estudie la historia, la cultura y el idioma del país receptor y del propio lugar donde va a inmigrar. 3. que estudie la comunicación transcultural y la antropología cultural. 4. que estudie la historia, la cultura y las condiciones actuales de la iglesia nacional del país receptor. 5. que se prepare espiritualmente para ser embajador de Cristo recordando que “Para esto fueron llamados, porque Cristo sufrió por ustedes, dándoles ejemplo para que sigan sus pasos”. (1 Pedro 2:21)
LA PREPARACIÓN AL LLEGAR El inmigrante debe saber que al llegar al país receptor habrá un sentir de confusión al encontrarse con las personas de la cultura local, llamado por los antropólogos el “choque cultural” (ver Figura 1). Es decir, cada cultura tiene su forma de vivir que llegan a ser las reglas formales e informales de la vida. Al pasar de las reglas de la cultura de uno a las reglas desconocidas de otra cultura produce confusión y desorientación. Al principio, al llegar todo es nuevo y “romántico” pero con el tiempo las diferencias se sienten. Esto provoca el “choque cultural” y el deseo de regresar a su propio país. Cada persona es única, pero para la mayoría de las personas que inmigran en forma permanente, el “choque” ocurre entre seis meses a un año de llegar. Sin embargo, toda persona puede superar este deseo de salir y llegar a ser una persona bicultural si se dedica, con la ayuda del Señor, a los principios de aculturización.
Figura 1
Toda persona que pasa de una cultura a otra para vivir a largo plazo, pasa por algún grado de choque o estrés cultural. No es falta de espiritualidad sufrir choque cultural pero puede impactar la vida espiritual si uno no se cuida. MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 14
Algunos síntomas del choque cultural son:
1. La sensación de desorientación al estar entre la gente del lugar. 2. El deseo de retirarse. 3. La comparación de las dos culturas. 4. El rechazo de las normas culturales. 5. La sensación de estar aprisionado. 6. Los sentimientos de hostilidad. 7. La pérdida de la visión espiritual. 8. La sensación de fracaso y auto-rechazo1
Para superar el choque y el estrés cultural, un efectivo embajador de Cristo deberá practicar los principios de aculturación que se detallan a continuación:
PRINCIPIOS DE ACULTURACIÓN2 1. Seguir las normas de conducta de la cultura huésped. El inmigrante deberá buscar seguir las normas de conducta del lugar donde va, con tal que esta conducta no viole las normas de la Palabra de Dios ni la conciencia del inmigrante. Es decir, el inmigrante deberá hablar, caminar, saludar, interactuar, mover, vestir, cantar, orar, adorar, congregarse, etcétera, según las normas locales, siempre y cuando estas no hagan que el inmigrante pierda su identidad en Cristo. Por ejemplo, algunas culturas se saludan con un beso (como en la cultura del Nuevo Testamento). Para una persona que viene de una cultura en donde se saluda con un apretón de manos, besar una persona será un reto al principio pero no viola las normas de la Palabra y con la práctica se sentirá “normal” para el inmigrante. Sin embargo, si en la cultura receptora las normas de conducta permiten relaciones sexuales fuera del matrimonio, el inmigrante que es hijo de Dios tiene que rechazar la norma cultural local porque viola el mandato bíblico.
1 2
Larry D. Pate, Misionología: Nuestro Cometivo Transcultural (Miami, FL: Editorial Vida, 1987), pp. 130-131. Ibíd., pp.132-141
MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 15
2. Juzgar la propia conducta social, moral y religiosa según las normas de conducta de la cultura anfitriona. La tendencia humana es de juzgar la conducta de otra persona según las normas culturales de uno. Sin embargo, para aculturizarse hay que juzgar la conducta de las personas según su propia conducta. El inmigrante de América Latina que inmigra a Gran Bretaña podría decir, “¿Qué pasa con esta gente? ¡Conducen sus vehículos en el carril equivocado!” porque según las normas (¡y la ley!) de Gran Bretaña hay que conducir el vehículo en el carril izquierdo. Otro ejemplo podría ser que en muchas iglesias de América Latina la adoración pública incluye danza. Al llegar a otras culturas menos emotivas y congregarse, el inmigrante podría equivocarse al presumir que a la iglesia receptora le falta vitalidad porque no hay danza en el culto, cuando en verdad sencillamente las expresiones culturales de adoración son distintas. Para aculturizarse hay que juzgar la conducta local según las normas locales.
3. Abstenerse de introducir ideas, mensajes e innovaciones importantes hasta no estar seguro de haberse construido una plataforma desde la cual se pueda penetrar la mente de los oyentes. Lo que subraya este principio es que para ser escuchado y entendido por las personas de la cultura local, el inmigrante tiene que aprender antes de enseñar e introducir nuevas ideas, a desarrollar una amistad y relación con las personas. Hay que aprovechar toda oportunidad de compartir el evangelio, pero hay que aprender cómo hablar el idioma y comunicarse en una forma contextual o el evangelio será distorsionado al oír de la gente local.
4. Contribuir a que el evangelio transforme la cosmovisión de ese pueblo. Al conocer la cultura local y establecer una plataforma de comunicación, el inmigrante deberá contribuir en forma profética a la transformación de la cosmovisión de esa cultura. Toda cultura goza de aspectos buenos que deberán ser afirmados por reflejar la imagen de Dios en la cultura humana (porque todo ser humano es creado al imagen de Dios - Génesis 1:23). Pero también, toda cultura expresa la maldad de la caída del ser humano, que debe ser confrontado por el evangelio. Al contribuir a esa transformación en un espíritu de humildad y amor, el inmigrante se sentirá como miembro propio de la cultural local.
5. Trazar un perfil de valores básicos de la cultura huésped. (Ver Figura 2 abajo) Para facilitar el ajuste cultural, se recomienda identificar aspectos culturales que son distintos a la cultura de uno al trazar un perfil de los valores básicos de la cultura local. El inmigrante, con la ayuda de personas de la cultura local, puede utilizar la Figura 2 para trazar el perfil de valores. Por ejemplo, con respecto al número uno, el inmigrante debe identificar su propia cultura en cuanto a “conceptos de permanencia o de cambio.” El inmigrante de Guatemala que va para San Francisco, California podría identificarse como tradicionalista entre “extremo” 0-1 o “moderado” 2-4 y la cultura de California como abierta al cambio entre un “extremo” de 9-10. No es que una cultura es mejor que la otra, sencillamente por tener una distancia cultural significativa, el inmigrante deberá estar atento a esta MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 16
área cultural. Más distancia cultural, más grande el ajuste cultural. Pero si la cultura del inmigrante es identificada como un “8” y la cultura receptora como un “9” el ajuste será menor. Para mayor información se recomienda el libro de Larry D. Pate, Misionología: Nuestro Cometido Transcultural3 y los libros recomendados a final de este ensayo. CONCLUSIÓN Los retos culturales, físicos y espirituales para el inmigrante son grandes, pero con la ayuda del Espíritu Santo llegará a ser una bendición a su nueva tierra. Requerirá esfuerzo, preparación y compromiso, pero el inmigrante que va en el poder del evangelio y con la unción del Espíritu Santo y que se cuida en su vida espiritual, será bendición a la iglesia receptora, será embajador de Cristo y luz a las naciones.
Figura 24
3 4
Ibid. Ibid., p.134.
MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 17
LISTA DE LIBROS QUE LE PUEDEN AYUDAR
Lewis, Jonatán MISION MUNDIAL: Un análisis del Movimiento Cristiano Mundial, TOMO 3, “Consideraciones Trans-culturales” Miami: Editorial Unilit, segunda edición 1990. Pate, Larry D. Misionología: Nuestro Cometido Transcultural Miami: Editorial Vida, 1987. Hodges, Melvin La Iglesia Autóctona y La Iglesia Autóctona y el Misionero Springfield,MO: GPH, 2007. Hesselgrave, David J. Comunicación Transcultural de Cristo: una Introducción a la Comunicación Misionera Springfield, MO. ICI Press, 2000. Taylor, Guillermo D. ed. Capacitación Misionera Transcultural. Miami: Editorial Unilit, 1994. Archilla, Rogelio. Somos Diferentes. Miami: Editorial Unilit, 1993. Canales, Isaac. Diversidad Etnica. Miami: Editorial Vida, 1994. Dennett, Joanne. Disfruta de Otra Cultura. Barcelona: Editorial CLIE, 2006. Grunlan, Stephen, y Marvin Mayers. Antropología cultural: una Perspectiva Cristiana. Deerfield, FL. Editorial Vida, 1998. Lanier, Sarah A. ¿Por qué Somos Diferentes? Una Guía que Ayudará Comprender las Distantes Culturas. Tyler, TX.: Editorial JUCUM, 2004. Nida, Eugene; William D Reyburn, Significado y Diversidad Cultural . Miami: Sociedades Bíblicas Unidas, 1998. Rooy, Sidney. Misión y Encuentro de Culturas: una Guía que Ayudará a Comprender las Distintas Culturas. Buenos Aires: Ediciones Kairos. Tarr, Del. La Comunicación Transcultural. Springfield, MO.: ICI Press, 1999. Wright, Paul. Los Pueblos y Sus Creencias. Irving: ICI University Press, 1994.
MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 18
EJEMPLOS BÍBLICOS DE LA INMIGRACIÓN CON PROPÓSITO Por María Luisa Palma
INTRODUCCIÓN
L
a inmigración es algo normal en la época en que vivimos, es por ello que las diferentes naciones buscan formas positivas de canalizar la afluencia de personas a su país y marcar parámetros para que de acuerdo a las leyes nacionales se pueda aprovechar la presencia de extranjeros de una manera efectiva.
Si a nivel secular las naciones se preocupan por atender la inmigración, con mayor razón la Iglesia del Señor debe hacerlo. Es necesario asumir este rol, tanto el inmigrante como el receptor cristiano, entendiendo que en cada paso que damos dentro o fuera de nuestro país, hay un propósito divino que al descubrirlo y asumirlo lograremos expandir el evangelio siendo este el anhelo del corazón de Dios. Analizaremos algunos ejemplos bíblicos de personajes que fueron inmigrantes y que cumplieron el propósito Divino en el momento y lugar correspondiente.
1. Nehemías Dios había hecho la promesa al pueblo de Israel que ellos retornarían a su tierra. Esta promesa se cumple en tiempos del rey Ciro. (2ª de Crónicas 36:22-23). Este acontecimiento fue una pauta para que Nehemías pudiera ser parte de los inmigrantes con propósito en aquella época; Nehemías se comunica con otros inmigrantes y se entera de la necesidad de su pueblo (Nehemías 1:3), él busca la voluntad de Dios (Nehemías 1:4-11), pide ayuda a personas claves (Nehemías 2: 1-10), explora el terreno donde cumpliría el propósito, informa, motiva, organiza al pueblo e inicia la reconstrucción.(Nehemías 2:11cap. 4). El propósito principal de Dios para Nehemías como inmigrante era la reconstrucción de los muros de Jerusalén, que por 16 años había sido paralizada. Nehemías prepara su equipo de trabajo en Babilonia donde era inmigrante; se liga a Esdras quien hace el trabajo sacerdotal en Jerusalén, mientras que él realiza el trabajo material. Uno construye los muros físicos y el otro los espirituales. Este es un lindo ejemplo del amor que los inmigrantes deben sentir por el lugar donde nacieron. Nehemías fue responsable, espiritual y fiel en el país anfitrión pero al ser bendecido no olvidó su compromiso y fue sensible al llamado Divino, aunque ello significara peligro, mucho esfuerzo y mucha búsqueda espiritual.
MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 19
En las diferentes naciones es necesario tener equipos de trabajo a los cuales transmitir información para activarles en la expansión del Reino. Esto le permitió a Nehemías cumplir plenamente con el propósito de Dios para él y su pueblo.
2. Daniel Este líder inmigrante con propósito, sobresalió en el aspecto gubernamental en el país anfitrión, llegando a ser el tercer gobernador de la tierra en su tiempo (Dn 5:29). Entre otros privilegios, formó parte en el gobierno de cuatro monarcas: Nabucodonosor, Baltasar, Ciro y Darío, además de tres imperios: El babilónico, el medo-persa y el griego. La sabiduría de Daniel, unida al don profético, le permitió ver el panorama del programa mundial de Dios, partiendo de la época de Nabucodonosor hasta la segunda venida de Cristo a la tierra para establecer su reino milenial. Como inmigrante, en el perfil de Daniel notamos que no se contaminó con el sistema de adoración pagano, mantuvo una vida devocional permanente a pesar del peligro que conllevaba hacerlo, sostuvo una fe inquebrantable, fue sensible a la voz de Dios y todas estas características unidas a su herencia social e intelectual le permitieron cumplir el propósito de Dios como inmigrante.
3. Ananías, Misael y Azarías. Los tres hebreos Estos oficiales judíos contemporáneos de Daniel marcaron la diferencia, atreviéndose a desafiar al rey del mundo y a ser diferentes ante los miles de babilónicos paganos, lo que fue notorio en todo el imperio babilónico. No aceptaron contaminarse con la comida del rey, no adoraron la estatua y fueron echados al horno de fuego calentado siete veces más de lo normal de donde salieron airosos. (Dn.1:3) Tres aspectos sobresalientes se destacan en la vida de estos jóvenes: fueron perseguidos, preservados y engrandecidos en el reino donde eran inmigrantes. Estos tres jóvenes son los inmigrantes que el Señor utiliza para respaldar a pastores, misioneros y educadores a ensanchar la obra hasta lo último de la tierra.
4. Ester Una inmigrante enviada con el propósito de preservar al pueblo judío de ser exterminado. (Ester 4:14) Ester enseña que muchas veces como inmigrantes, al principio no tenemos claro el propósito divino y podemos negarnos a cumplirlo. El perfil de Ester nos muestra a una joven de buen parecer, huérfana, extranjera, obediente y espiritual; una vez convencida del propósito de Dios en su vida, busca el respaldo divino y establece estrategias.
MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 20
Notamos que a pesar de ser mujer, extranjera y una esposa que debía esperar directrices del rey (situaciones muy difíciles para su época), ella asumió el reto de Dios para preservar a su pueblo. (Ester 4:15-16) Ojalá que cada inmigrante cristiano, al igual que Ester, pueda aceptar su reto sin subestimar su situación socio-cultural y no permita que su pasado limite su presente y el futuro de las naciones.
5. José Este inmigrante desde su infancia recibió revelación de Dios sobre el propósito para su vida, sin embargo él no supo canalizarlo, adelantándose a los acontecimientos en su niñez y juventud (Génesis 37:1-36). La situación de José nos enseña cuán importante es entender el plan de Dios y el tiempo, para dar a conocer la visión y su ejecución. Adelantarse o atrasarse al tiempo pertinente nos puede conducir a vivir circunstancias muy difíciles como las vivió José. (Génesis 37: 5-11) Es agradable reconocer el cumplimiento de la Palabra “Y a los que aman a Dios todas las cosas les ayudan a bien”, y estas circunstancias a José le hicieron madurar. En su perfil lo vemos como un buen hijo, hermano amoroso, espiritual, responsable, compañero leal y fiel administrador. El inmigrante, al igual que José, debe tener claro que pasará por un proceso previo para poder cumplir con el propósito de Dios para su vida y para las naciones.
6. Rut El propósito de Dios a través de Rut era servir de medio para mostrarnos su plan de extender la redención al pueblo gentil. Dios nos muestra el plan perfecto para los gentiles. Tanto es así, que Rut viene a formar parte del árbol genealógico del linaje mesiánico. (Rut 4:17-22) A pesar de su trasfondo pagano, su perfil nos muestra a una joven obediente, decidida, sensible, esforzada, laboriosa, lo que le permite cumplir fielmente con el propósito de Dios para su vida y la humanidad.
MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 21
CONCLUSIÓN En los seis casos que nos ocupan, aunque a todos les une una misma circunstancia (ser inmigrantes), se puede observar que cada uno cumple su propósito en el momento, lugar y forma que Dios les establece. Notamos además la variedad de personalidades y de caracteres demostrando así el respeto de Dios por la individualidad y el proceso de enculturación que cada inmigrante experimenta si está dispuesto a cumplir con el designio divinamente asignado para él. Se evidencia también lo bendecidos que son los anfitriones con el ministerio de estos inmigrantes y lo interesante que es pensar en un trinomio: Dios, el inmigrante y el receptor, si estos dos últimos entienden el propósito de Dios para ellos. Quiera el Señor que en estos tiempos de inmigración podamos tanto los inmigrantes como los receptores asumir el plan de Dios para nuestras vidas y de esta manera el evangelio sea expandido a todas las naciones. Es el propósito del Señor hacer de cada inmigrante un embajador lleno del Espíritu Santo que forme parte del último avivamiento antes del rapto de la Iglesia.
MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 22
EL CORAZÓN DE UN LÍDER LATINOAMERICANO Por Daniel De Los Reyes
A
l salir del Edén por causa del pecado, el hombre se hizo emigrante. Aunque la sociología hace mucho énfasis en el hombre nómada, que se hace sedentario cuando descubre la domesticación de los animales y la agricultura. Sin embargo la primera condición es por causa del pecado. Tienen que salir de la comodidad para enfrentar una nueva realidad.
Luego entonces, en el devenir de los tiempos, Abraham se hace emigrante por mandato divino, sale a buscar la tierra a la que Dios lo llamó para multiplicarle su descendencia y prosperarlo grandemente según Génesis: Pero Jehová había dicho a Abraham: Vete de tu tierra y de tu parentela, y de la casa de tu padre, a la tierra que te mostraré. a 2Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás bendición 3Bendeciré a los que te bendijeren, y a los que te maldijeren maldeciré; y serán benditas en ti todas las familias de la tierra. b 4Y se fue Abraham, como Jehová le dijo; 1
Vete de tu tierra se constituyó en un mandato indispensable para que la visión de Dios se lograra en la vida de Abraham, estableciendo una fuente de bendición en su vida y sobre todas las familias de la tierra. Bendito siervo que obedeció al Señor, hoy caminamos sobre la senda de la provisión divina desde los lomos de este campeón de la fe. Tuvo que emigrar para que le fuera mostrada la tierra, engrandecerse como nación, ser bendecido y bendecir, además de la promesa de un nombre grande. Luego, al paso del tiempo, sus descendientes tuvieron que emigrar a Egipto por falta de pan, mediante un plan que Dios mismo le había revelado a Abraham según la Palabra inspirada: “Entonces Jehová dijo a Abraham: Ten por cierto que tu descendencia morará en tierra ajena, y será esclava allí, y será oprimida cuatrocientos años. c 14Mas también a la nación a la cual servirán, juzgaré yo; y después de esto saldrán con gran riqueza” d 6 La esclavitud de 400 años fue dura, pero produjo la riqueza y el carácter que necesitaban para volver a emigrar a la tierra de una manera más definitiva. Luego, con Moisés, la emigración es por causa de la libertad de la esclavitud. El pueblo tiene que volver a marchar a la tierra que fluye leche y miel. La gente cambia la residencia por aspiraciones de
aa
12.1: Hch 7.2–3; He 11:8 12.3: Gá 3:8 5 Reina Valera Revisada (1960). Miami : Sociedades Bı́blicas Unidas, 1998, S. Gn 11:32 / 12:4 cc 15.13: Ex 1:1–14; Hch 7:6 dd 15.14: Ex. 12:40–41; Hch 7:7 6 Reina Valera Revisada (1960). Miami : Sociedades Bı́blicas Unidas, 1998, S. Gn 15.13-15 bb
MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 23
vida más elevadas, lo cual tiene un costo muy alto que no siempre se está dispuesto a pagar. El ejemplo de los israelitas en el desierto nos ilustra la desesperación del pueblo y la templanza del líder. Un siervo que guía a un pueblo difícil. Siglos después habremos de ver a David emigrando a reinos vecinos por causa de las adversidades políticas con el reino de Saúl. También el pueblo se divide y emigra en dos reinos, el de Judá y el de Israel. La cautividad también los convirtió en emigrantes y Dios tuvo que levantar profetas para que los amonestaran de andar en la Palabra. En el Nuevo Testamento encontramos que Jesús también fue emigrado de Israel a Egipto a causa del mandato herodiano de sacrificar a los menores de dos años. Otro ejemplo es Juan el Bautista yendo al desierto para bautizar o Jesús visitando ciudades y aldeas de la nación para predicarles el evangelio del arrepentimiento. También la iglesia emigró en medio de la persecución y a donde quiera que llegaron esparcieron el evangelio y establecieron la obra de Dios. Vemos a los apóstoles recorriendo el mundo para cumplir el mandato de Jesús de llevar el evangelio hasta lo último de la tierra. Si el evangelio se ha de expandir se necesitan emigrantes que estén dispuestos a llevar dentro de su equipaje la Palabra de Dios y que el viaje no sea una simple aventura más en el devenir de los tiempos. Sea por pecado como en el Edén, por llamamiento como Abraham, por libertad Mosaica, por extradición política como David, por cautividad como Israel, por amenazas como Jesús, por persecución como la iglesia neo testamentaria, el flujo poblacional se mueve de tiempo en tiempo. Hemos de permanecer atentos para ayudar a la gente en sus aspiraciones de manera tal que lo que parezca disposición o injusticia humana les lleve a encontrarse con los propósitos del Señor para su vida. Cualquiera que sea la razón por la que los pueblos se roten, el siervo de Dios ha de considerarse un instrumento para ayudar a las personas a desarrollar sus vidas en la realidad del lugar al que se mueven. Tanto los que envían como los que reciben han de instruir a su gente en las necesidades básicas de la adaptación transcultural al grado de entender que más que planes de empleo o prosperidad, la providencia ha preparado algo para su pleno desarrollo. Hasta entonces, que nos hallemos haciendo así.
MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 24
DESPUES DE CRUZAR ALGUNAS FRONTERAS Por Miriam Cejas
D
espués de cruzar algunas fronteras comparto con ustedes algunas lecciones aprendidas en el camino y espero les sean de utilidad en el servicio.
Hace ya unos cuantos años atrás cuando despegaba el avión, dejando atrás mi querida tierra Argentina, como un suave susurro el Espíritu Santo me dijo: ”Ahora serás ciudadana del mundo”. Mi primer destino fue Bielorrusia, uno de los países de la ex –Unión Soviética, luego vendrían tres años en Republica Checa y actualmente, en la tercera etapa, trabajo entre latinos en la capital de la Comunidad Europea. Dios me llamó al ministerio de la enseñanza, pero con toda seguridad puedo decir que la primera en la fila para el aprendizaje soy yo. Estudiar el idioma y hablarlo es un logro importante sin duda, mas detrás de las palabras está la profundidad del corazón de un pueblo al que debemos esforzarnos en conocer y aceptar. El obrero transcultural lleva el mensaje que puede cambiar la eternidad de esa gente, mas debemos estar dispuestos a ser transformados en canales adecuados. Es un proceso que requiere mucho de nosotros:
•
Poner los pies en la tierra: concientizarnos de que el lugar ni la gente cambiarán por nuestra llegada, seremos nosotros los que tendremos que modificar, reemplazar, adaptar toda nuestra vida a las posibilidades que tengamos al comienzo. Es posible que con el tiempo descubramos que no era tan dura la vida, eso será cuando descubramos nuevas formas y recursos desconocidos para nuestra mentalidad extranjera.
•
Desarrollar nuestra capacidad de escuchar y esforzarnos por entender lo que vemos: vamos descubriendo códigos de comunicación a través de cosas tan simples como la forma de saludar, ofrecer hospitalidad, celebrar un acontecimiento o un momento de dolor. En Bruselas convivimos bajo el mismo cielo gente de los cinco continentes y mis alumnos del Instituto Bíblico eran de quince países latinos, es un buen lugar para aprender.
•
Mantener una actitud de agradecimiento continuo: primero con Dios, por darnos el privilegio de invertir nuestra vida en Su obra. Segundo, con todos aquellos que desde nuestro país enviador hacen posible que permanezcamos en el campo (familia, iglesia, Departamento de Misiones, líderes, intercesores, etc.) Tercero, por la valiosa gente a quienes Dios nos llamó a servir.
MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 25
•
Celebrar cada logro porque estamos a un paso más cerca de la meta: sea en el aprendizaje del idioma, un contacto nuevo con alguien del lugar, un avance en algún trámite, etc.
•
Carácter equilibrado: es menos difícil el camino si usamos un calzado adecuado y cómodo para avanzar en terreno poco conocido. Necesitamos desarrollar y mantener un carácter firme con todo aquello que no podemos negociar porque es una verdad absoluta; y flexibles a formas y costumbres, que por extrañas que nos parezcan, no son anti-bíblicas.
• Permanecer en Su Presencia: el lugar o lugares donde serviremos es temporal, ya que hemos sido llamados a “vivir delante de Él”. Es allí donde estamos “en casa”, sentados a Su mesa y en ambiente de hogar, allí mantendremos nuestra identidad y sentido de pertenencia, no importa el lugar geográfico donde nos encontremos. “Entrare al altar de Dios; al Dios de mi alegría y mi gozo; y te alabaré con arpa, oh Dios, Dios mío” Salmo 43:4
Alguien dijo: “la medida de un cristiano no está en la altura de sus alcances, sino en lo profundo de su amor”. Si vamos a permanecer en esta tarea transcultural, que nuestro amor sea sacrificial, dispuestos a darnos, invertirlo todo y a comenzar una o las veces que sea necesario para que el propósito de Dios se haga realidad en este tiempo. Oro para que nuestra motivación sea un genuino amor por el Señor de la obra y por los pueblos que El nos llamó a servir.
MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 26
LA INMIGRACIÓN Teniendo la motivación correcta para arrancar bien Por Samuel Rodríguez
¿Cuál es su motivación? Salir de su país de origen y decidir vivir en el extranjero seguro es producto de una motivación, la cual influirá directamente en las expectativas que tengamos con respecto a esta nueva vida. Es necesario revisar cuál fue la motivación que nos llevo a realizar esta acción, de manera que podamos evaluar y ubicar, inclusive calificar, si es correcta o incorrecta, así evitaremos desilusiones y frustraciones. Entonces, lo primero que vamos a dejar bien claro es cuál es mi motivación. Como ejemplos de motivaciones podemos mencionar los siguientes: 1. Superación personal con respecto a la educación (universidades, investigaciones). 2. Buenas ofertas de empleo. 3. Mejorar nuestra calidad de vida por considerar una mejor oportunidad en el país extranjero. 4. Motivos familiares (unificar la familia). 5. Motivos médicos (para acceder a algún sistema médico especializado, operación, tratamiento). 6. Vocacional (llamado misionero). 7. Simplemente huir del país de origen. ¿Vale tanto el dinero como para dejar la familia, iglesia, etc.? Una vez que ya tenemos definida nuestra motivación, es hora de evaluar qué será de beneficio o de pérdida; si tal vez vale la pena por alcanzar logros materiales o personales, dejar a la familia, familiares, amigos, iglesia y muchas cosas de valor que tenemos, porque debemos saber que es una elección y estar seguros de que podemos ser capaces de invertir o perder en esto. La correcta motivación es una llave para que su inmigración cumpla un propósito espiritual, y no solamente un propósito económico o proyecto personal. Ahora, lo que sí podemos hacer es reorientar nuestra motivación, darle dirección y sentido, que si tenemos que invertir o perder cosas valiosas sea con un propósito mas allá de nuestras necesidades; que sea una oportunidad de servir al Señor, que podamos ser de bendición donde vayamos, especialmente en lugares de apremiante necesidad del evangelio; así lograremos una llave perfecta para nuestra inmigración y Dios estará feliz de saber que puede usarte y que cumplirás el deseo de su corazón: haced discípulos a todas las naciones.
MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 27
EL POSIBLE PAPEL DEL INMIGRANTE EN LA EVANGELIZACIÓN DE ESPAÑA Por Scott Smith Comentario editorial: Esta nota originalmente fue escrito en 2001.
E
l fenómeno del “inmigrante” no es nada nuevo. La emigración de zonas con menos recursos a las de mayores posibilidades económicas ocurre desde tiempos muy antiguos. Creo que esta realidad de la sociedad mundial puede resultar muy positiva para el avance del Evangelio. Se ha hablado mucho en estos últimos años en cuanto a evangelizar a los inmigrantes que vienen a estudiar o trabajar en países de occidente, sobre todo a los que vienen de un país islámico. Sin embargo, España, en contraste con otros países europeos que reciben muchos trabajadores de Turquía y países ex comunistas, recibe muchos inmigrantes latinoamericanos y parece que ésta tendencia irá en aumento. Muchos de ellos son creyentes. Estos “misioneros no profesionales” pueden ser los verdaderos “hacedores de tiendas” y una bendición para el país que los recibe. La siguiente observación viene de una clase en la Universidad de California en Davis. “Un país puede otorgar permiso temporal de trabajo a un ‘invitado’ de otro país”. Esto puede ser de beneficio tanto al país natal como al país anfitrión. Por una parte, las empresas que dan trabajo a obreros extranjeros se benefician de mano de obra generalmente temporal y barata y por otra, el trabajador vuelve a su país de origen con dinero que redunda en beneficio de su economía. Normalmente los trabajadores “invitados” vienen de países pobres a los más desarrollados”. (1) La Universidad de Michigan, el 21 de noviembre del 2000 calculó que “Actualmente hay 6 millones de inmigrantes con permiso de trabajo en Europa”. (2) Según un estudio del Departamento de Población de las Naciones Unidas “en los próximos 25 años la Unión Europea necesitará hasta 159 millones de inmigrantes para mantener el porcentaje actual entre trabajadores y el número cada vez mayor de jubilados”. Si nos fijamos específicamente en España, donde mi esposa y yo somos misioneros, una de las entidades bancarias de mayor importancia del país—el Banco de Bilbao Vizcaya Argentaria—calcula que “en el año 2020 habrá 1,8 millones de trabajadores invitados en España”. (3) Este número puede ser inferior a la realidad. En The Christian Science Monitor se escribió: “al contrario que en Alemania, Francia y Austria donde se han promulgado las leyes de inmigración más restrictivas de la última década, como respuesta [al aumento de un sentimientos anti-extranjeros], España ha legislado sobre éste tema, de forma más relajada. Con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, España busca en el aumento de la inmigración una solución al descenso constante de su población. Según algunos cálculos, tendrá que admitir 12 millones de extranjeros en los próximos 60 años”. España cuenta con el índice de natalidad más bajo de la Comunidad Económica Europea y una población que envejece rápidamente. La sociedad española se hace cada vez más afluente. Esto ha dado
MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 28
lugar a la necesidad de mano de obra extranjera para puestos de trabajo que antes cubrían los españoles. La mayoría de estos inmigrantes proceden del norte de África o de América latina. Yo creo que esto nos ofrece una oportunidad de oro para la evangelización de España. Tenemos una sólida base bíblica en lo que respecta al evangelismo llevado a cabo por medio de “inmigrantes”: Noemí, para sobrevivir, fue a vivir a Moab y allí conoció a su nuera, la futura bisabuela de David y le inculcó la devoción al único Dios verdadero. La muchacha esclava de Naamán le contó de las grandes obras de Dios a través del profeta en su país natal. Naamán no sólo recibió sanidad, sino que también juró “de aquí en adelante tu siervo no sacrificará holocausto ni ofrecerá sacrificio a otros dioses, sino a Jehová”. Otros ejemplos bíblicos se pueden encontrar fácilmente. Hablando un día con el misionero Doug Clark, me dio dos buenos ejemplos actuales. Me dijo que no habría una iglesia entre la población de Arabia Saudí si no fuera por los inmigrantes filipinos. También observó que el Islam en Europa Occidental y en los Estados Unidos está ganando terreno gracias a los inmigrantes musulmanes en esos países. En el último año y medio, la iglesia aquí en Valladolid ha disfrutado con la llegada de una oleada de cristianos pentecostales ecuatorianos. La gran mayoría de ellos son varones. Han venido buscando trabajo, mayormente en el sector de la construcción. Hemos sido bendecidos con creyentes de mucha calidad espiritual. No obstante, aun entre estos creyentes comprometidos, mi observación ha sido que estos hermanos ecuatorianos tienden a evangelizar y alcanzar a los de su propia comunidad. Hay varias posibles razones, pero en mi opinión la principal es el temor al rechazo de la gente del país al que han venido como inmigrantes. Los creyentes latinos han sido muy bien recibidos en nuestra iglesia, Pero parece que una parte de la sociedad no cristiana aquí en Castilla piensa de diferente forma. El perfil del joven cristiano que ha llegado a Valladolid de América Latina se corresponde con uno que viene de una iglesia grande y pertenece a una comunidad donde ser evangélico o pentecostal no es un estigma. Aquí en Castilla, todavía lo es. Además, en la Europa Occidental secular el racismo está en alza. Aquí en España hemos sufrido muy poco de la violencia que han experimentado otros países europeos. Pero los latinoamericanos tienden a ser vistos por algunos españoles con una actitud condescendiente o incluso con menosprecio. Algunos jóvenes de nuestra iglesia han observado esto mientras acompañaban a los latinos. Si a todo esto añadimos el ingrediente de ser cristiano evangélico, el rechazo llegará con mayor facilidad. Lo que quisiera sugerir es que haya un esfuerzo concertado e inteligente en ambos lados del Atlántico para aumentar al máximo el fruto espiritual del inmigrante cristiano en Europa y sobretodo en España. Necesitan estar preparados para saber que cuando lleguen van a encontrar aquí iglesias mucho más pequeñas y un posible rechazo por parte de la población española inconversa. La falta del culto diario puede presentar un problema serio en personas acostumbradas a muchos cultos semanales en su país de origen. Parece ser que la prosperidad económica trae nuevas “diversiones” anteriormente inaccesibles y prohibidas y que da lugar a nuevas tentaciones. Algunos de los ecuatorianos han culpado de su alejamiento del Señor al hecho de que hubiera menos cultos y más posibilidades económicas. Tenemos que aconsejarles sobre estos peligros antes de que vengan. Pero lo más importante de todo es que tenemos que comunicarles que creemos que su emigración a España MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 29
entra dentro de los planes de Dios, y que el motivo de su venida necesita ser más que una mera cuestión de mejora económica y que permitan que Dios les use según Sus propósitos. A este lado del Atlántico, los pastores tenemos que ser conscientes de nuestra responsabilidad y cuidarles. Sí, somos guardas de nuestros hermanos. Tenemos que darnos cuenta de las necesidades y posibles tentaciones a las que se enfrentan estos hermanos y sobretodo de las bendiciones que proporcionan a la iglesia. Además tenemos que animar a los creyentes latinos que a pesar de la oposición que muchos sufrimos aquí, que hagan obra de evangelista no solo entre ellos mismos sino también entre la población española en general. Estoy convencido de que Dios quiere hacer algo grande en este país. En mi opinión, en los 26 años que llevo aquí Dios nos ha dado dos oportunidades semejantes a la que se nos presenta ahora para la evangelización de España. Hace unos años hubo un mover del Espíritu entre el pueblo gitano. Muchos se convirtieron. Desgraciadamente, hubo poco evangelismo desde la comunidad gitana a la población española secular. Hubo otro mover del Espíritu Santo entre los toxicómanos. No obstante ellos también “se aislaron” y sus esfuerzos evangelísticos, mayormente se dirigieron a su propia subcultura y no a la sociedad española en general. España necesita un mover extraordinario de Dios. Aún con la tasa de natalidad tan baja mencionada arriba, la población de España aumenta a un ritmo mayor que la de la iglesia en este país. Perdemos terreno cada año. Si la iglesia sigue creciendo al ritmo actual, la labor nunca se llevará a cabo. La obra es de Dios. Necesitamos que El venga y sacuda a este país. Dios quiera que este sea nuestro momento.
(1) “Migration Dialogue” http://migration.ucdavis.edu (2) “Migration, International Data” www.personal.umd.umich.edu (3) El Norte de Castilla 3 May, 2001
MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 30
Agradecemos al hermano misionero Scott Smith, por su visión “adelantada” al escribir el original de la nota final de este Manual en el año 2001. Gracias Scott, por desafiarnos, y enseñarnos a comprender algo que Dios ya usaba para hacer impacto en su obra tiempo atrás.
Agradecemos a Cecilia Montllau y Soraya Lagos por su colaboración en la corrección y armado del presente Manual. Para consultas, puede dirigirse a:
[email protected] MANUAL DEL INMIGRANTE CON UN PROPÓSITO
Página 31