ESTIRAMIENTOS TERAPÉUTICOS EN EL DEPORTE Y EN LAS TERAPIAS MANUALES

ESTIRAMIENTOS TERAPÉUTICOS EN EL DEPORTE Y EN LAS TERAPIAS MANUALES Jari Ylinen MD PHD MLCOM DO Head of Department of Physical and Rehabilitation

11 downloads 216 Views 157KB Size

Story Transcript

ESTIRAMIENTOS TERAPÉUTICOS

EN EL DEPORTE Y EN LAS TERAPIAS MANUALES

Jari Ylinen

MD PHD MLCOM DO

Head of Department of Physical and Rehabilitation Medicine, Jyväskylä Central Hospital, Jyväskylä, Finlandia

PRÓLOGO

Leon Chaitow ILUSTRACIONES

Sandie Hill

ESTIRAMIENTOS TERAPÉUTICOS

EN EL DEPORTE Y EN LAS TERAPIAS MANUALES

Traducción autorizada de la edición inglesa de Stretching therapy for Sport and Manual therapies, Jari Ylinen © 2008, Churchill Livingstone; publicada originalmente en finlandés: Venytystekniikat, Manuaalinen terapia, Jari Ylinen © 2002, Medirehabook Ltd. Finland (www.medirehab.com).

Traducción y revisión científica Javier López Leal Fisioterapeuta, Universidad Complutense de Madrid © 2009 Elsevier España, S.L. Es una publicación MASSON Travessera de Gràcia, 17-21 – 08021 Barcelona, España Fotocopiar es un delito (Art. 270 C.P.) Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo (autores, traductores, dibujantes, correctores, impresores, editores...). El principal beneficiario de ese esfuerzo es el lector que aprovecha su contenido. Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y contribuye a la «no» existencia de nuevas ediciones. Además, a corto plazo, encarece el precio de las ya existentes. Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier uso fuera de los límites establecidos por la legislación vigente, sin el consentimiento del editor, es ilegal. Esto se aplica en particular a la reproducción, fotocopia, traducción, grabación o cualquier otro sistema de recuperación de almacenaje de información. ISBN edición original: 978-0-443-10127-4 ISBN edición española: 978-84-458-1950-0 Composición y compaginación: Fotocomposición A. Parras

Advertencia La medicina es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones de seguridad estándar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la investigación básica y clínica habrá que introducir cambios en los tratamientos y en los fármacos. En consecuencia, se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para comprobar la dosis recomendada, la vía y duración de la administración y las contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible del médico determinar las dosis y el tratamiento más indicado para cada paciente, en función de su experiencia y del conocimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los directores asumen responsabilidad alguna por los daños que pudieran generarse a personas o propiedades como consecuencia del contenido de esta obra. El editor

ÍNDICE v Prólogo vi Prefacio vii Agradecimientos

viii

Sección 1 Teoría del estiramiento 1 Sección 2 Técnicas de estiramiento 91

Bibliografía 270 Lecturas recomendadas Índice alfabético 280

274

Sección 1 TEORÍA DEL ESTIRAMIENTO 1 Introducción 3 Fisiología articular general 3 Conceptos 5 Tipos de articulaciones 10 Factores que afectan a la movilidad articular 11 Factores que afectan a la tensión muscular 12 Estiramiento durante la inmovilización 13 Tratamientos de fisioterapia previos al estiramiento 15 Estiramiento en el deporte 21 Circulación en el músculo durante el estiramiento 24 Dolor muscular tardío (DOMS) 25 Efectos del ejercicio de fortalecimiento sobre la rigidez muscular 25 Efectos del estiramiento sobre la fuerza 26 Factores que afectan a la movilidad 29 Fisiología de músculo y tendón 32 Fisiología del estiramiento 36

Sección 2 TÉCNICAS DE ESTIRAMIENTO 91 Músculos masticatorios 94 Músculos anteriores del cuello 96 Músculos dorsales del cuello 112 Músculos del hombro 131 Músculos de la extremidad superior 140 Músculos del tórax 177 Músculos de la espalda 187 Rotadores cortos y largos del tórax 200 Músculos abdominales 209 Músculos de la extremidad inferior 215

Neurofisiología del estiramiento 39 Definiciones de estiramiento 46 Investigaciones sobre el estiramiento 48 Comparación de los métodos de estiramiento en sujetos sanos 58 Conclusiones de las investigaciones sobre el estiramiento 64 Facilitación neuromuscular propioceptiva 67 Técnica de músculo-energía (TME) 68 Strain-counterstrain 68 Estiramientos funcionales 68 El estiramiento en fisioterapia 68 Medir la fuerza de estiramiento 79 Tensión muscular subjetiva y objetiva 79 Tensión muscular no física 80 Motivación 82 Complicaciones debidas a la terapia con estiramientos 84 Introducción a las técnicas de estiramiento 87

vi PRÓLOGO La importancia de este texto radica en que, por primera vez, se abarca ampliamente toda la materia sobre estiramientos, de forma estructurada, y se incorporan todos los aspectos esenciales tales como anatomía, fisiología, metodología, seguridad, variaciones anatómicas, efectos y pruebas de la investigación, junto con excelentes ilustraciones de cada músculo y descripciones claras de los protocolos. El estiramiento pudiera parecer un procedimiento bastante simple; sin embargo, es engañosamente complejo, y del mismo modo que hay multitud de maneras posibles de realizarlo incorrectamente y/o producir consecuencias potencialmente lesivas, también existe una gran variedad de estiramientos correctos en función de los efectos requeridos. Este excelente texto ha conseguido combinar una amplia visión de la fisiología, la neurofisiología y la metodología del estiramiento con discusiones tan variadas como la aplicación de estiramientos durante la inmovilización, traumatismos, estiramientos poscirugía o tras un calambre, inflamación y limitación articulares, así como en relación con dolencias específicas como dolor lumbar, dorsal y cervical, codo de tenista, síndrome del túnel carpiano, patología discal, lesión neural o hipermovilidad. En el texto se analizan detalladamente los aspectos preventivos del estiramiento adecuado en lo relativo al deporte, composición corporal, edad, sexo, factores inherentes (p. ej., la hipermovilidad) e incluso el mejor momento del día para realizar el estiramiento. Asimismo, se evalúan todos los efectos del estiramiento sobre la movilidad, flexibilidad, fuerza muscular, tendones, fascias, ligamentos y nervios. Se abordan asuntos fundamentales como la motivación, la preparación para el estiramiento (lo que incluye cuestiones como el frío, el calor, el masaje y las vibraciones), los efectos sobre la circulación, los efectos a posteriori (agujetas) y, algo indispensable, cómo evitar complicaciones. Se analizan diferentes métodos y sistemas de estiramiento, entre ellos los pasivos, activos autoasistidos, dinámicos, balísticos, la facilitación neuromuscular propioceptiva (PNF, propioceptive neuromuscular facilitation), técnicas de músculo-energía (TME), contracción-relajación (CR) y contracción de antagonistas, así como el estiramiento en el contexto de la fisioterapia práctica. Se suministra un gran caudal de información sobre la investigación con resultados sobre los efectos y beneficios relativos a las diferentes formas de estiramiento. En la actualidad, dado que existe una creciente demanda de resultados tanto con respecto a la seguridad como al valor terapéutico del uso de técnicas como el estiramiento, resulta muy de

agradecer el gran número de páginas dedicadas a los resultados de las investigaciones. Tenemos la sensación de que hoy en día conocemos esta materia en mucha mayor medida que antes, lo que incluye aspectos tan importantes como el valor del mínimo esfuerzo, la cantidad ideal de tiempo que debe durar el estiramiento, el número de repeticiones más apropiado y la importancia (en términos terapéuticos) del fenómeno de tolerancia incrementada al estiramiento, el comportamiento viscoelástico del tejido conectivo y cómo estos aspectos influyen en el estiramiento (con pruebas claras de que, para obtener resultados óptimos, se necesita una cantidad de fuerza suficiente, pero no excesiva, con los tejidos a la temperatura adecuada). Como se puede apreciar a tenor de los comentarios previos, la información que proporcionamos es satisfactoriamente amplia y actualizada, y el diseño del libro es estéticamente atractivo. Un aspecto importante son los conceptos clave y los cuestionarios de autoevaluación, que serán de utilidad para fijar los puntos clave del texto, y tendrán un valor incalculable para los estudiantes y terapeutas sin conocimientos previos acerca de estos métodos. Además, contamos con la exposición de las técnicas propiamente dichas. Las ilustraciones son sencillamente excelentes, y los detalles anatómicos y procedimientos se muestran con claridad. Incluso los terapeutas más expertos las encontrarán útiles, dado que la mayoría abarcan posiciones poco habituales y claramente efectivas tanto del paciente como del terapeuta. La elección de las posturas ilustradas de manera pasiva, o incluyendo contracciones isométricas durante una fase determinada del proceso, es sin duda una cuestión de preferencia y entrenamiento previo. Todas las ilustraciones de los músculos contienen información relativa a su inervación, función, origen e inserción. Las técnicas de estiramiento se describen concisamente y se ilustran con magníficas fotografías, en las que aparecen flechas superpuestas para que no quepa la menor duda acerca de lo que se requiere. Pongamos por ejemplo el estiramiento del músculo esternocleidomastoideo. Para quien sepa utilizar este excepcional texto, la práctica clínica del estiramiento resultará más eficaz y segura. LEON CHAITOW, ND DO Honorary Fellow, Universidad de Westminster, Londres

PREFACIO vii El propósito de este libro es proporcionar una gran cantidad de técnicas de eficacia clínicamente probada, de forma clara y en orden sistemático, que los estudiantes puedan adoptar con facilidad y usar como consulta rápida en la clínica. Del mismo modo que la manipulación articular puede ser inespecífica y tratar la columna al completo, o bien ir dirigida a articulaciones concretas, el estiramiento también puede aplicarse a la totalidad del músculo o centrarse en una parte específica de éste. Así pues, esta obra aspira a proporcionar las técnicas de estiramiento más avanzadas. Asimismo, espero que este libro despierte interés en el estudio de las terapias manuales, dado que muestra a los estudiantes la importancia de un conocimiento exhaustivo de la anatomía humana, y de esta manera los anima a estudiarla.

Puesto que el conocimiento de los mecanismos fisiológicos del estiramiento ha cambiado enormemente durante la última década gracias a las investigaciones científicas, la lectura de la sección teórica será de interés para aquellos profesionales que no han accedido a su estudio recientemente. Por este motivo, se dedica la sección 1 a las teorías e investigaciones relativas al estiramiento y, además, incluye recomendaciones recientes sobre cómo se debe realizar el estiramiento. Esta obra se publica con la intención de proporcionar material detallado para el estudio de la fisioterapia, así como otras profesiones englobadas en las terapias manuales, como la quiropráctica, la osteopatía o la naprapatía. En cualquier caso, este texto también es una lectura recomendada para profesionales de la educación física como profesores, entrenadores o instructores personales.

viii AGRADECIMIENTOS El estiramiento es una de las formas más tradicionales de terapia, y su práctica se remonta a la Antigüedad. Las terapias manuales, que incluyen manipulaciones, masaje y estiramiento, tienen una larga tradición en la educación clínica. Ya en la antigua Grecia, el padre de la medicina, Hipócrates (460-377 a.C.), prescribía su uso en sus escritos, que descubrí durante un curso de historia de la medicina en la Universidad de Turku. En la biblioteca de la universidad encontré textos médicos alemanes de principios del siglo XX que describían técnicas básicas de tratamiento manual. En Finlandia, así como en muchos otros países europeos, estas técnicas también se enseñaban a los estudiantes de medicina, quienes las practicaban con frecuencia para financiarse los estudios. Tras la Segunda Guerra Mundial se reemplazaron los estudios de terapias manuales por los de química y farmacología; a su vez, los avances crecientes en campos específicos hicieron posible el desarrollo de la medicina. Sin embargo, las viejas costumbres me inspiraron para estudiar en la escuela privada de masaje Juntunen, en Lahti, y por ello me convertí en un reconocido masajista terapéutico. No tengo elogios suficientes para el fallecido Kauko Juntunen, quien fue director de la escuela, así como para los entusiastas estudiantes, con quienes practiqué frecuentemente después de la finalización de las de clases. Fue ahí donde adquirí una buena base para los estudios de terapias manuales, anatomía y disección, por lo que doy las gracias a todos mis profesores, especialmente al profesor Risto Santti. Tras finalizar el curso obtuve muy buenos resultados en el tratamiento de pacientes con trastornos musculoesqueléticos, empleando solamente las manos en masaje de tejidos blandos y técnicas de estiramiento. Después de licenciarme en medicina trabajé durante unos años, pero aún quería aprender más sobre terapias manuales, así que ingresé en el London College of Osteopathic Medicine. Allí aprendí técnicas más avanzadas de movilización articular y manipulación, así como las técnicas de tejidos blandos utilizadas por osteópatas, que difieren en gran medida de las técnicas de masaje finlandesas y suecas. Además, me familiaricé con las técnicas de músculo-energía (TME) y de liberación, las cuales me proporcionaron una nueva comprensión de las

técnicas de estiramiento. Tuvimos múltiples y brillantes profesores de distintas partes de Gran Bretaña, e incluso algunos de Estados Unidos. Les agradezco sus apasionadas enseñanzas, ya que en la práctica diaria es importante el amplio caudal de técnicas aprendidas, algo que sólo se llega a comprender cuando se conocen en profundidad. Desde mi regreso a Finlandia me he especializado en medicina física y rehabilitación, así como en el tratamiento del dolor. Debido a las reacciones adversas de los fármacos, me he ido convenciendo de que las terapias manuales deberían probarse en diferentes condiciones antes de recurrir a los tratamientos médicos a largo plazo contra el dolor. Además, me he propuesto dedicarme a enseñar a otros las técnicas de terapias manuales. Mis alumnos sugirieron que las técnicas serían más sencillas de memorizar si las plasmaba por escrito. Esto me inspiró para escribir este libro y, pese a que las terapias manuales no se pueden estudiar en su totalidad a través de los libros, les estoy agradecido por haberme animado a escribir éste. La finalidad de este texto no se limita a mostrar una selección de técnicas de estiramiento, sino presentar de forma sistemática las técnicas que se han mostrado más efectivas durante las tres décadas en las que he enseñado y aprendido terapias manuales. Dado que las terapias manuales no son «medicina alternativa», sino medicina tradicional, la base científica es importante, y por ello se ha tratado extensivamente la investigación en esta área. A pesar de que todavía queda mucho por investigar, hoy en día conocemos los efectos fisiológicos del estiramiento mejor que los de muchos fármacos. Quiero dar las gracias a todos aquellos investigadores que han depositado su esfuerzo tanto en la evaluación de los mecanismos fisiológicos como en los efectos del estiramiento. Por último, quiero extender mis agradecimientos a Julie Nurmenniemi por haber traducido al inglés este libro, escrito originalmente en finés con el título de Venytystekniikat; a Hilkka Virtapohja, fisioterapeuta, máster y especialista en terapias manuales, quien realiza las técnicas de estiramiento ilustradas a lo largo de este libro, y a los modelos Jouni Leppänen, Juuso Sillanpää y Vesa Vähäsalo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.