Esto es una sucesión de conceptos secundarios y terciarios que parten de uno principal. El siguiente es un ejemplo de mapa conceptual:

 Es una herramienta que se utiliza para representar conceptos .Ayuda a entender con mayor facilidad el contenido de un texto , pues lo representa de

0 downloads 57 Views 651KB Size

Story Transcript

 Es una herramienta que se utiliza para representar conceptos .Ayuda a entender con mayor facilidad el contenido de un texto , pues lo representa de manera jerárquica .  Esto es una sucesión de conceptos secundarios y terciarios que parten de uno principal. El siguiente es un ejemplo de mapa conceptual:

Signos De Puntuacion

Punto

Coma

Puntos suspensivos

DOS PUNTOS

VICIOS DEL LENGUAJE Cacofonia

Anfibologia

Barbarismo

Dequeismo

Redundancia

Repeticion

Muletillas

Categorias Gramaticales

Conjunciones

Pronombres

Sustantivo

Preposiciones

Interjecciones

Articulos

Adjetivos

Verbos

Adverbios

Los pasos para hacer un mapa de concepto son: 1. Elegir un concepto general; por ejemplo la narración. 2. Identificar los conceptos específicos relacionados con el concepto general .Como se observa en el ejemplo: acciones, personajes, narrador, lugar, tiempo, ambiente. 3. Señalar ejemplos de los conceptos mencionados. 4. Relacionar conceptos mediante palabras llamadas conectores, porque relacionan a los conceptos entre sí. En el ejemplo anterior los conectores son: consta de , es y sus partes son.

5. .Escribir con inicial mayúscula los conceptos, y los conectores, con minúscula. 6. Encerrar los conceptos dentro de rectángulos, y dejar los conectores al descubierto. 7. Señalar los enlaces entre los conceptos por medio de líneas o flechas

PREPOSICIONES: palabras invariables, que indican que el sustantivo o el adjetivo que les sigue es complemento de la palabra anterior. Ejemplo: a , ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en ,entre, hacia hasta ,para , por ,según , sin, sobre , tras , durante y mediante . Guerra de nervios. a favor de la democracia. acerca de los animales. con respecto a mi trabajo. de acuerdo con mi jefe. en contra de la violencia. enfrente de mi casa. en lugar de mi hermano.

 CONJUNCIONES: palabras invariables, que pueden expresar; suma, negación elección, condición, causa, etc.  Tu si, pero yo no

 Conjunciones coordinantes  Copulativas: suman o enlazan elementos. y, e  Disyuntivas: introducen una oposición o diferencia entre dos cosas entre las que tenemos que elegir. o, u .  Distributivas: relacionan reiterativamente dos términos que se dan como opciones. ya ... ya, bien ... bien .  Adversativas: conectan oraciones entre las que se expresa una oposición o contrariedad. mas, pero, aunque, sino .  Explicativas: introducen una aclaración a lo dicho anteriormente. es decir, o sea, a saber, esto es.

 Conjunciones subordinantes  Completivas: introducen oraciones sustantivas. que  Causales: preceden a oraciones en las que se explica algo. porque, ya que, puesto que, supuesto que, pues, como, etc.  Consecutivas: introducen oraciones que expresan una consecuencia. luego, conque, pues, por consiguiente, así pues, así que, etc.  Finales: anteceden a oraciones que explican para qué el sujeto realiza algo. para que, a fin de que, con el fin de que, a que, que, con vistas a que, etc.  Condicionales: introducen una condición para que se cumpla lo expuesto en la oración principal. si, con tal de que, siempre que, en el caso de que, a menos que, a condición de que, etc.  Concesivas: preceden a oraciones que presentan una objeción u obstáculo a lo expresado en la oración principal, sin impedir su realización. aunque, a pesar de que, aun cuando, si bien, bien que, etc.  De lugar: introducen oraciones que implican una noción espacial. donde, adonde .  Temporales: preceden a oraciones que expresan tiempo. cuando, mientras, antes (de) que, después de que, etc.

 Modales: introducen oraciones que explican el modo en que se realiza la oración principal. como, según, de modo que, tal y como, etc..  Comparativas: conectan elementos entre los que se establece una relación de superioridad, igualdad o inferioridad. más ... que, mayor ... que, mejor ... que, tanto ... cuanto, tanto.. .como, así ... como, menos ... que, menor ... que, peor ... que.

 Sustantivo: categoría léxica que expresa la pertenencia de las cosas , alguna clase o conjunto de entidades que poseen rasgos en común y que se caracteriza por ser núcleo de sintagmas nominales.  Tradicionalmente, los sustantivos se han definido como las palabras que sirven para designar personas, animales o cosas, ya sean reales o existentes sólo en la mente humana.  El término cosas resulta bastante vago, pues los sustantivos pueden hacer referencia a:  objetos físicos (libro), cualidades (hermosura), acciones (movimiento), sentimientos (alegría), cantidades (millar), entre otros.

POLISEMIA  (Del griego polys = mucho, muchos y sema = significado).  La polisemia es el fenómeno por el que una misma palabra, con un solo origen, puede tener diferentes significados cuyo funcionamiento morfológico y sintagmático no varía (esto último quiere decir que no cambia su categoría gramatical ni las funciones sintácticas que puede desempeñar).

 Es decir, se trata de una palabra que ha llegado a tener, por razones contextuales la mayoría de las veces, distintos significados, pero esos significados son diversas acepciones de una misma palabra.  En el diccionario hay una sola entrada (por ser una sola palabra) y se van enumerando los distintos significados que ha ido adquiriendo a lo largo de su evolución. Un elemento para distinguirlas es que, aunque sea de forma lejana o difícil de ver, los significados se relacionan todos entre sí y hay una lógica que explica esas acepciones.  Por ejemplo:  El latín clave(m) [= llave] se toma como cultismo y tenemos castellano clave. En castellano podemos encontrar usos contextuales lógicamente explicables:  1. La clave del problema. (lo que permite solucionar y entender el problema = la llave que abre el problema).  2. La clave de la caja fuerte. (combinación que permite abrir y cerrar la caja).  3. La clave del arco. (la pieza que cierra las demás piezas del arco y lo mantiene sin caerse, y viceversa: se quita la clave y se derrumba el arco.)  Se percibe claramente la relación de significado único que hay entre los distintos casos de clave: llave que "abre" o "cierra" real o figuradamente.  Veamos el caso de otras dos palabras polisémicas: sierra[2] y falda[3]:  Sierra es una herramienta para cortar madera, así como una cordillera de montañas.  Falda es una prenda de vestir femenina, así como la parte baja de un monte.

SIGLAS Y ACRONISMOS  1. Se llama sigla tanto a la palabra formada por las iníciales de los términos que integran una denominación compleja, como a cada una de esas letras iníciales. Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc. 2. Tipos de siglas según su lectura a) Hay siglas que se leen tal como se escriben, las cuales reciben

también el nombre de acrónimos (→ ACRÓNIMO): ONU, OTAN, láser, ovni. Muchas de estas siglas acaban incorporándose como sustantivos al léxico común.  Cuando una sigla está compuesta solo por vocales, cada una de ellas se pronuncia de manera independiente y conserva su acento fonético: OEA (Organización de Estados Americanos) se pronuncia [ó-é-á]. b) Hay siglas cuya forma impronunciable obliga a leerlas con deletreo: FBI [éfe-bé-í], DDT [dé-dé-té], KGB [ká-jé-bé]. Integrando las vocales necesarias para su pronunciación, se crean a veces, a partir de estas siglas, nuevas palabras: elepé (de LP, sigla del ingl. long play, „larga duración‟). c) Hay siglas que se leen combinando ambos métodos: CD-ROM [se-derrón, ze-de-rrón] (sigla del ingl. Compact Disc Read-Only Memory „disco compacto de solo lectura‟).

 Los regionalismos son las palabras que forman parte del vocabulario propio de una región determinada.  A demás del contacto con las lenguas indígenas, otros factores para el establecimiento de regionalismos son: la relación con la lenguas extranjeras , la influencia de la ubicación geográfica , las entradas y salidas de personas provenientes de otras regiones .  Ejemplos de regionalismos de Honduras. REGIONALISMOS         

Cipote, güiro, chigüín, bicho. Anidad, caminada Apiñarse, ajustarse Afanar Azorarse Encachimbado, ardido Chafas ,chepos Chunches , maritates Envoltorio ,bojote, lio, aliño, bulto

SIGNIFICADO:         

Niño Caminata Amontonarse Robar Asustarse Enojarse Policías Cosas paquete

Uso de la letra 'G'  Se escribe con g la sílaba geo- inicial.  Ejemplos: geométrico, geología  Las palabras terminadas en (-gía), se escriben con g.  Ejemplos: ginecología, morfología  Los sonidos gia, gio, gión, se escriben con g.  Ejemplos: regia, plagio, región  Las palabras terminadas en gésimo se escriben con g.  Ejemplos: trigésimo, cuadragésimo  El sonido gen en cualquier posición: inicial, intermedia, o final, se escribe con g.  Ejemplos: gente, agente, imagen. Excepciones: avejentar, berenjena, ajeno  Los sonidos ge, gi, de los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, se escriben con g.  Ejemplos: recogemos de recoger, dirigimos de dirigir Excepciones: crujir, tejer  Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g, también se escriben con esta letra.  Ejemplos: general, generalizado, generalmente Las palabras que tienen las siguientes terminaciones se escriben con g: génico, -genario, -geneo, -génico, -genio, -genito -gesimal, -gético, -giénico, -ginal, - gineo, -ginoso -gismo, -gio, -gión, -gionario, -gioso, -gírico, -ógica ígena, -ígeno, -igero Ejemplos: angélico, honagenario, original, ligero, neologismo Excepción: espejismo.

Bibliografía BIBLIOGRAFIA http://www.deperu.com/abc/gramatica/743/uso-de-la-letra-g

Uso de la letra 'H' La letra H es la sétima consonante del alfabeto español, cucho nombre en femenino es la hache. La letra H no se pronuncia, pues no representa ningún fonema (es muda), con la excepción cuando está en el dígrafo «ch» y en algunas palabras extranjeras, como es el caso de la palabra hámster, un extranjerismo proveniente del alemán. Se escribe h al inicio de palabras que comienzan con diptongo, si la primera vocal es i ó u. Ejemplos: hielo, hueco Se escribe h al inicio de palabras que empiezan con los sonidos “idr”, “iper”, “ipo”. Ejemplos: hidroeléctrica, hiperactivo, hipódromo. Cuando entre dos sílabas de una palabra, la primera termina con consonante y la segunda empieza en vocal, se escribe con h. Ejemplos: anhelo, exhibición, exhortar, inherente, inhalación Excepciones: Cuando la primera sílaba es un prefijo y la palabra a la que se le añade no lleva h. Ejemplo: inadecuado Se escriben con h intermedia las palabras que presentan tres vocales contiguas, de las cuales la segunda y la tercera forman un diptongo con u inicial. Ejemplos: ahuecar, rehuir Se escriben con h las palabras que en el español antiguo tuvieron f. Ejemplos: fermoso - hermoso / facer - hacer Se escribe con h todas la palabras que comienzan con las letras (um) seguidas de una vocal. Ejemplos: humanidad, húmero, humillante Los siguientes prefijos griegos se escriben con h. hecto-, hemi-, hepta-, hetero-, hexa-, higroEjemplos: hectolitro, heterogéneo .

Bibliografía http://www.deperu.com/abc/gramatica/752/uso-de-la-letra-

Uso de la letra 'J' La J es la undécima letra del alfabeto español, que representa un sonido de articulación velar, sorda y fricativa. En el alfabeto latino, la jota era una variante caligráfica de la letra \'L\'. Recién en el Siglo XVI, se consideró a la letra \'J\' como una letra con valor propio, siendo la última en incorporarse al alfabeto latino moderno. Su uso es el siguiente: Las palabras que tienen las siguientes combinaciones se escriben con j. aje, eje, ije, oje, uje Ejemplos: ajeno, ejecutivo, dije, ojeras, cuje Excepciones: Las conjugaciones de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir como: elegir, coger, proteger, estratagema, exagerar, tragedia, digerir, sugerir y las palabras: cónyuge y vegetal También son excepciones cuando después de dichas combinaciones siguen las consonantes l, n o s como: flagelo, agente, digestivo Se escriben con j las formas verbales cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, en los siguientes tiempos: Primera persona del singular, tiempo Presente del Modo Indicativo. Ejemplo: proteger / protejo, dirigir / dirijo Las formas usted y ustedes del Modo Imperativo. Ejemplo: proteja, protejan / dirija, dirijan Todas las personas del tiempo Presente del Modo Subjuntivo. proteja, protejas, proteja, protejamos, protejáis, protejan dirija, dirijas, dirija, dirijamos, dirijáis, dirijan.

Bibliografía http://www.deperu.com/abc/gramatica/753/uso-de-la-letra-j

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.