ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA

Maio / Junho v.4, n.1 (2016) ISSN: 2317-6466 CPMARK Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO EN UNA UNIVERSIDAD PÚB

1 downloads 27 Views 967KB Size

Story Transcript

Maio / Junho

v.4, n.1 (2016)

ISSN: 2317-6466

CPMARK

Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA. Dra. Gabriela Velasco Rodríguez ([email protected]) Dr. Oscar Javier Montiel Mendez Joel Alexis Ávila Rayos RESUMEN El objetivo principal es identificar las variables que determinan el perfil del emprendedor, el impacto de los factores económicos, las fuentes de contribución de la idea de negocios, el sector y las actividades económicas, así como las herramientas y/o reportes usados para la toma de la decisión final de iniciar o no el negocio mediante un certamen de emprendimiento correspondiente al año 2015. Se trata de una investigación cuantitativa de tipo transversal donde se aplicaron encuestas estructuradas cuyo análisis estadístico fue correlacional tomando en cuenta los dos días del emprendedor del 2015. Finalmente, el certamen del día del emprendedor es una estrategia de emprendimiento en una universidad pública, dado que promueve la cultura emprendedora entre los jóvenes estudiantes que tengan una idea clara de un proyecto de emprendimiento que permite la creación y gestación de negocios, es decir, se promueve el concepto de una universidad emprendedora. Palabras claves: emprendimiento, cultura emprendedora, evento universitario, universidad pública, cuantitativo. 
 ABSTRACT The main objective is to identify the variables that determine the profile of the entrepreneur, the impact of economic factors, sources of contribution of the business idea, industry and economic activities, as well as tools and / or reports used for decision the final decision whether or not the business through a contest corresponding venture by 2015. This is a quantitative research transversal where structured surveys were conducted whose statistical analysis was correlational taking into account the two days of the entrepreneur of 2015. finally, the festival day of the entrepreneur is a strategy of entrepreneurship at a public university, as it promotes the entrepreneurial culture among young students who have a clear idea of a project of entrepreneurship that enables the creation and gestation business, ie, the concept of an entrepreneurial university is promoted. Keywords: entrepreneurship, entrepreneurial culture, university event, public, quantitative university.

CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP

17

Maio / Junho

v.4, n.1 (2016)

ISSN: 2317-6466

INTRODUCCIÓN Los antecedentes del día del emprendedor en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez se originan a partir de la convocatoria del certamen del 4to y 5to día del emprendedor (2015) que se concibe como un espacio para la exposición, análisis, fortalecimiento y retroalimentación de proyectos que fomenten en las distintas comunidades académicas y del sector social, la creación y generación de nuevas empresas que traigan bienestar y desarrollo en las diversas regiones del país. Por ello, invita a los jóvenes emprendedores de las Instituciones de Educación Superior a participar con sus iniciativas en las categorías: Ideas de negocio, Proyectos de emprendimiento y Empresas graduadas que respondan a problemáticas, necesidades y oportunidades que la sociedad reclama. Cuyo objetivo es impulsar una cultura emprendedora dentro de las Instituciones de Educación Superior del país, así como reconocer la capacidad innovadora de los jóvenes estudiantes y egresados de las distintas disciplinas de la educación superior. De tal manera que en el planteamiento del problema se pretende identificar las variables que determinan el perfil del emprendedor y las características de la etapa de gestación del negocio considerando el sector y el giro económico que toman los proyectos después de su participación en el certamen del 4to y 5to día del emprendedor fomentando la creación de empresas y la generación de empleo como el crecimiento continuo dentro del mercado al dar respuesta a la siguiente pregunta ¿Cuáles son los factores que motivan al emprendedor para la creación de una empresa?. En lo particular, se realizó un análisis comparativo tomando en cuenta los reportes ejecutivos del 4to (7 de mayo del 2015) y 5to (6 de noviembre del 2015) día del emprendedor celebrados en ciudad Juárez en el estado de Chihuahua en el cual participaron 1086 alumnos participantes con un total de 327 proyectos en las categorías de proyectos tecnológicos como tradicionales donde participaron las siguientes instituciones de educación media superior y superior como son: CBTIS 114, CBTIS 128, IADA, IADA/CU, ICB, ICB/CU, ITT, NCG. En lo tocante a la justificación a la verdad es que los jóvenes emprendedores son el futuro del país, por esta razón es importantes brindarles un subsidio económico como apoyo para incentivar a los jóvenes estudiantes de educación superior a participar en proyectos de emprendimiento e incentivar a otras universidades de diversos países a mejorar los resultados y la calidad de estudiantes por medio de la decisión de implementar como prioridad de su política educativa la asignación de recursos suplementarios a las iniciativas de emprendimiento en otras universidades, cubriendo la necesidad de promover e impulsar la creación de empresas, la generación de empleos y el crecimiento económico. METODOLOGÍA El diseño de investigación se realizó con un enfoque cuantitativo. Dicho enfoque es secuencial porque permite llevar un proceso y pasos que no se pueden omitir y probatorio porque se basa en datos brutos. El enfoque intenta explicar y predecir los fenómenos investigados. Para recolectar la información se elaboró una encuesta que se aplicó a los participantes en el 4to y 5to día del emprendedor celebrados los días 7 de mayo y 6 de noviembre del 2015. La estructura de la encuesta incluye 6 variables a evaluar con un total de 29 preguntas. En la Tabla 1 se presenta la cantidad de proyectos y de alumnos que participaron en los días del emprendedor.

CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP

18

Maio / Junho

v.4, n.1 (2016)

ISSN: 2317-6466

MARCO TEÓRICO El emprendedor puede ser definido como aquel empresario que es innovador y no se debe caer en la confusión de creer que cualquier negocio pequeño y nuevo es un emprendimiento, y quien lo lleva a cabo un emprendedor” (como se citó en Cabana-Villca, Castillo, Paten, Vergara, Marín, 2013, p.67) según Formichella (2014). Ahora bien, “La necesidad de promover la creación de empresas, la generación de empleo y el crecimiento económico requiere de la puesta en marcha de diferentes instrumentos de política económica” (Martínez y Monteagudo, 2014, p. 179). Además, “El punto de apoyo es el emprendedor, quien necesita dos componentes adicionales para llegar: la idea de negocio con viabilidad de mercado, y el capital.” (Gómez, 2012, p. 1). Por esta razón, el problema no es el capital ni la idea, porque emprender va más lejos de una forma mercantil o un conjunto de conceptos. Acorde a ello, la OCDE (2012) sugiere que a fin de promover y apoyar el emprendimiento, las universidades deben ellas mismas ser emprendedoras e innovadoras, siendo la implantación de políticas públicas a este respecto clave. Así, dicha institución propone la evolución de las universidades hacia el emprendimiento, rediseñando estrategias hacia este fin. Uno de sus elementos Pathways for Entrepreneurs, aconseja la realización de diversos eventos emprendedores, ya sea (oportunidades para experimentar el emprendimiento como ferias emprendedoras), encuentros con inversionistas, etc. La Universidad Emprendedora como se muestra en la siguiente Figura 1.

Fuente: OCDE (2012)

CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP

19

Maio / Junho

v.4, n.1 (2016)

ISSN: 2317-6466

La intención emprendedora, largamente abordada en la literatura, se sugiere seria el objetivo final del impulso a la cultura emprendedora en universidades. Autores como Liñán y Fayolle (2015) y como resultado de su revisión de literatura sistemática de más de 409 investigaciones, apuntan también a ello. En la Figura 2 se presentan las categorías de las investigaciones como resultado del análisis de citas. Figura 2. Categorías

Fuente: Liñán y Fayolle (2015) Según Formichella (2014) “el emprendedor puede ser definido como aquel empresario que es innovador y no se debe caer en la confusión de creer que cualquier negocio pequeño y nuevo es un emprendimiento, y quien lo lleva a cabo un emprendedor” (como se citó en Cabana-Villca, Castillo, Paten, Vergara, Marín, 2013, p.67) Mientras tanto, Andy Freire y su teoría del triángulo invertido, todo proceso combina tres componentes: idea, cápita y el emprendedor. “El punto de apoyo es el emprendedor, quien necesita

CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP

20

Maio / Junho

v.4, n.1 (2016)

ISSN: 2317-6466

dos componentes adicionales para llegar: la idea de negocio con viabilidad de mercado, y el capital. Por esta razón, el problema no es el capital ni la idea, porque emprender va más lejos de una forma mercantil o un conjunto de conceptos. Por otro lado, Shumpeter menciona que el “emprendedor es como una persona extraordinaria que promueve nuevas combinaciones o innovaciones” (Gómez, 2012, p. 1). Adicionalmente, Brownson (2013) menciona que el concepto Cultura Emprendedora aun es un asunto pendiente de definir en la literatura, a pesar de que es usado frecuentemente en numerosos estudios. Propone que este es constituido por atributos emprendedores, valores emprendedores, mente emprendedora y conductas emprendedoras. En la Figura 3 comprende los componentes de la cultura emprendedora como sigue:

Fuente: Brownson (2013) De tal fin, el papel que juegan las instituciones educativas en la promoción del emprendimiento es vital. Ya diversas autores dan evidencia a favor de ello (Charney y Libecap, 2003; Hannon, 2005); Kuratko, 2005; Pittaway y Cope, 2007; y Collins y Moore, 1964). Con base a ello, la OCDE (2012) sugiere que a fin de promover y apoyar el emprendimiento, las universidades deben ellas mismas ser emprendedoras e innovadoras, siendo la implantación de políticas públicas a este respecto clave. Así, dicha institución propone la evolución de las universidades hacia el emprendimiento, rediseñando estrategias hacia este fin. Uno de sus elementos Pathways for Entrepreneurs, aconseja la realización de diversos eventos emprendedores, ya sea (oportunidades para experimentar el emprendimiento como ferias emprendedoras), encuentros con inversionistas, etc. En igual forma, Martínez y Monteagudo (2014) la necesidad de promover la creación de empresas, la generación de empleo y el crecimiento económico requiere de la puesta en marcha de diferentes instrumentos de política económica Por su parte, Barth y Campbell (2012), que incluye una cuarta y quinta hélice (sociedad civil), y se mueve aún más hacia una quinta (medios ambientes naturales de la sociedad). De tal

CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP

21

Maio / Junho

v.4, n.1 (2016)

ISSN: 2317-6466

manera, el desarrollo sustentable de la economía del conocimiento requiere una coevaluación con la sociedad del conocimiento (elementos vistos como medios naturales para la producción del conocimiento y la innovación) y la necesaria transición socio ecológica de la sociedad y la economía para establecer una relación ganar-ganar entre ecología, conocimiento e innovación, con el enlace lógico de ello hacia la economía, sociedad y la democracia. Por otro lado, Liñán y Fayolle (2015) determinar el efecto e impacto real de los eventos emprendedores tal vez sea una mirada de largo plazo. Diversas investigaciones señalan que el emprendimiento tal vez no sea vea reflejado a corto o mediano plazo, debido a que los individuos muchas veces esperan tener más experiencia o desarrollo profesional antes de embarcarse en dicha aventura. Al igual que Liñán y Fayolle, estamos convencidos de que estudiar más a fondo la realización de dichos eventos y su vínculo con la cultura emprendedora y la intención de esta misma naturaleza a generarse en los estudiantes, ayudara a un mejor entendimiento del proceso de toma de decisiones para iniciar un proyecto emprendedor, coadyuvando a diseñar iniciativas más eficaces en el ámbito educativo. RESULTADOS Como resultado se encontró en los factores que definen el perfil de los emprendedores que afectaron en la toma de decisiones del emprendedor en la etapa de gestión de los proyectos que se presentaron en el 4to día y 5to día del emprendedor son principalmente el mejorar sus ingresos y el crecimiento de la economía, así como la disponibilidad del apoyo público. En lo referente a la idea de negocio, todo el entorno del emprendedor es de alto impacto en la decisión del giro económico que tomara la nueva empresa, al cuestionar de esto a los participantes del 4to y 5to día del emprendedor. La información obtenida mediante la aplicación de las encuestas indican que las respuestas con mayor incidencia de impacto emprendedor son las ferias comerciales y los diarios, seguido por artículos académicos y revistas, asimismo la televisión. Las actividades económicas preponderantes de los proyectos de negocio fueron el comercio al por menor, industrias manufactureras, servicios profesionales, científicos y técnicos; y otros servicios excepto actividades gubernamentales. Para tomar decisión de iniciar o no el negocio se cuestionó a los emprendedores sobre algunas herramientas y/o reportes para la toma de decisiones, ya sea que las hubieran elaborado de manera personal o a través de algún profesional; al respecto la respuesta más popular fue la elaboración de flujos de efectivo de los primeros años de operación seguido por el cálculo de la tasa interna de retorno del proyecto. Finalmente para tomar la decisión final de iniciar o no el negocio se cuestionó a los emprendedores sobre algunas herramientas y/o reportes para la toma de decisiones, ya sea que las hubiera elaborado de manera personal o través de algún profesional; al respecto la respuesta más popular tanto en el 4to día del emprendedor como en el 5to día del emprendedor fue la elaboración de flujos efectivos de los primeros años de operación seguido por la elaboración de un cálculo de la tasa interna de retorno. Se determinaron los siguientes resultados en los estudios estadísticos de los días 4to y 5to día del emprendedor en referencia al sector y el giro económico de proyecto de negocios. En la Tabla 1 se muestra la participación de los alumnos en los dos últimos dos años como referencia del comportamiento de los participantes del 4to y 5to día del emprendedor.


CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP

22

Maio / Junho

v.4, n.1 (2016)

ISSN: 2317-6466



Tabla 1. Alumnos por instituto 2014-2015. Fuente: Elaboración propia. El número de proyectos se representa en la Tabla 2 correspondiente a los últimos dos años los días del emprendedor. Tabla 2. Número de proyectos

Fuente: Elaboración propia En las Ilustraciones 1 y 1.1, los rangos de edad de los emprendedores resultaron ser variados, siendo la edad actual con mayor frecuencia los 22 años, no obstante la edad en la que se decidió ser emprendedor en el 4to día con la mayor frecuencia fue 20 años en cambio en el 5to día fue de 22 años.

CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP

23

Maio / Junho

v.4, n.1 (2016)

ISSN: 2317-6466

Ilustración 1 Rango de edad actual.

Ilustración 1.1 Rango de edades en las que se tomó la decisión de ser emprendedor

En la Ilustración 2 se presenta la comparación de los factores que según los emprendedores afectaron más su decisión de emprender en el 4to y 5to día del emprendedor son principalmente el mejorar sus ingresos y el crecimiento de la economía, así como la disponibilidad del apoyo público.

CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP

24

Maio / Junho

v.4, n.1 (2016)

ISSN: 2317-6466

Ilustración 2 Impacto de los factores económicos en la decisión de emprender

En la Ilustración 3 se hace referencia a la idea de negocio, todo el entorno del emprendedor es de alto impacto al pensar que giro darle a la nueva empresa, al cuestionar de esto a los participantes del 4to y 5to día del emprendedor, las respuestas con mayor incidencia son las ferias comerciales y los diarios, seguidos por artículos académicos y revistas, asimismo la televisión.

Ilustración 3 Fuentes de contribución de la idea de negocios.

En el 4to día del emprendedor, se tuvieron 46 proyectos y en el 5to día del emprendedor fueron 50 proyectos, de los 46 proyectos de negocios el 37.80% son de giro comercial siendo el 32.00% para el 5to día del emprendedor; el 10.80% en el 4to día del emprendedor y el 18.00% en el 5to día del emprendedor se dedican a la industria; el 40.50% y el 36.00% al ramo de servicios respectivamente y los restantes 10.80% y el 14.00% a alguna combinación de ambos (comercio y servicios, comercio e industria, y servicios, etc.). Luego entonces, se incrementó el giro de la industria, mientras que los giros de comercio y servicios disminuyeron como se muestra en la Ilustración 4.

CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP

25

Maio / Junho

v.4, n.1 (2016)

ISSN: 2317-6466

Ilustración 4 Sector del proyecto de negocio.

En la Ilustración 5 durante el 4to día del emprendedor las actividades económicas preponderantes de las empresas fueron el comercio al por menor, industrias manufactureras, servicios profesionales, científicos y técnicos; y otros servicios excepto actividades gubernamentales con un 16.2%, 13.5%, 10.8% y 16.2% respectivamente. Por otra parte, las actividades del 5to día del emprendedor fueron el comercio al por mayor, industrias manufactureras, servicios profesionales, científicos y técnicos; y servicios educativos con un 20.0%, 20.0%, 10.0% y 10.0% correspondiente. Por lo tanto, las actividades económicas más representativas son: el comercio al por menor y las industrias manufactureras. Ilustración 5 Actividades Económicas.

De igual manera, existen factores no económicos que afectan las decisiones de emprender, con respecto de los proyectos de la muestra del 4to y 5to día del emprendedor, los factores no económicos de más impacto en la toma de la decisión son: contribuir a la sociedad, después, ser una persona que admiran, además, ser su propio jefe con su proyecto de negocios como se presenta en la Ilustración 6.

CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP

26

Maio / Junho

v.4, n.1 (2016)

ISSN: 2317-6466

Ilustración 6 Actividades Económicas.

Finalmente, en la Ilustración 7 para tomar la decisión final de iniciar o no el negocio se cuestionó a los emprendedores sobre algunas herramientas y/o reportes para la toma de decisiones, ya sea que las hubieran elaborado de manera personal o a través de algún profesional; al respecto la respuesta más popular tanto en el 4to día del emprendedor como en el 5to día del emprendedor fue la elaboración de flujos de efectivo de los primeros años de operación seguido por elaboración de un cálculo de la tasa interna de retorno. Ilustración 7 Herramienta y/o reporte usados para la toma final de la decisión.

CONCLUSIONES Con base a los resultados obtenidos en el análisis estadístico del certamen del 4to y 5to día del emprendedor, el cual es organizado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, se puede concluir que el proyecto del día del emprendedor en si es una idea innovadora para los sistemas de educación superior que se recomienda encarecidamente exponerla y aplicarla en las instituciones de educación superior del país si no es que también del extranjero para designar una parte del presupuesto educativo para fomentar el concepto de una universidad Emprendedora. Ya que como se ha mencionado anteriormente la prioridad de la convocatoria del certamen del día del emprendedor es el promover la cultura emprendedora entre los jóvenes estudiantes que tengan una idea clara de un proyecto de emprendimiento para la creación y gestación de empresas

CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP

27

Maio / Junho

v.4, n.1 (2016)

ISSN: 2317-6466

y darles el seguimiento adecuado a estas ideas para analizar su desarrollo dentro del mercado actual y así alentar a los estudiantes a desarrollar el perfil de emprendedor para las adversidades del mercado Hablando del evento en si puede determinar que el certamen del día del emprendedor entre el 4to y 5to día se ha generado un incremento en el número de jóvenes estudiantes que han integrado al certamen del día del emprendedor con la aportación nuevas ideas y proyectos emprendedores lo cual alentar la cultura emprendedora y el concepto de una universidad emprendedora dentro de nuestro sistema educativo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arraut Camargo, L. C., Sánchez Drago, H., & Novoa Martínez, K. (2012). Impacto del programa emprendedor en la Universidad Tecnológica de Bolívar mediante un análisis a través de SPSS. Revista EAN Cabana-Villca, R., Cortes-Castillo, I., Plaza-Pasten, D., Castillo-Vergara, M., & AlvarezMarin, A. (2013). Análisis de las capacidades emprendedoras potenciales y efectivas en alumnos de centros de educación superior.Journal of technology management & innovation Castillo, L. C. G. C., Lira, A. G., & González, M. C. I. (2014). El Enfoque de Competencias para formar Emprendedores: Evaluación del modelo de la Universidad Autónoma de Yucatán, México. Tec Empresarial Cardona, M., Vera, L. D., & Quiroz, J. T. (2012). Las dimensiones del emprendimiento empresarial: la experiencia de los programas cultura ey fondo emprender en Medellín. Cuadernos de investigación Díaz-Foncea, M., & Marcuello, C. (2013). Motivaciones del emprendedor cooperativo en Aragón. CIRIEC-España Fuentelsaz, L., & González, C. (2015). El fracaso emprendedor a través de las instituciones y la calidad del emprendimiento. Universia Business Review Martínez, I. B., & Monteagudo, I. C. (2014). El impacto de los factores institucionales en la actividad emprendedora: un análisis del cooperativismo europeo. Revista de economía mundial Méndez, O. J. M., Miramontes, B. L. M., & Monreal, Z. A. (2012, January). Intención de emprendimiento en estudiantes: el caso de una universidad pública en ciudad Juárez, México. In Global Conference on Business & Finance Proceedings (Vol. 7, No. 1, p. 1231). Institute for Business & Finance Research. Pineda, A. L., Dextre, E., Javier del Carpio, G., & Elsa La Jara, G. (2012). Actitudes de creatividad y emprendimiento en estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería y su relación con algunas variables socio demográficas. Revista de investigación en psicología.

CPMark - Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.