Estrategia Financiera de Panamá para protección ante eventos catastróficos

Estrategia Financiera de Panamá para protección ante eventos catastróficos Presentado por: Iván Espino Subdirector de Crédito Público Abril 2012 An

9 downloads 102 Views 1MB Size

Recommend Stories


Estrategia Nacional de Inclusión Financiera en Colombia
Estrategia Nacional de Inclusión Financiera en Colombia Mayo de 2016 * Borrador para comentarios del público. Comisión Intersectorial de Inclusión

PROCEDIMIENTO PARA EVENTOS NO
Carta de Derechos del Afiliado y del Paciente 2010 PROCEDIMIENTO PARA EVENTOS NO INCLUIDOS EN EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD DEL REGIMEN SUBSIDIADO (N

PRODUCTOS PARA EVENTOS
PRODUCTOS PARA EVENTOS 2016 A continuación les presentamos una selección de productos Artánima especialmente pensados para entregarse como detalle e

Story Transcript

Estrategia Financiera de Panamá para protección ante eventos catastróficos

Presentado por: Iván Espino Subdirector de Crédito Público Abril 2012

Antecedentes

Panamá ocupa la posición 14 entre los países con mayor exposición a amenazas naturales1 Históricamente, los desastres naturales ocurridos en territorio nacional han sido de mediana y baja intensidad. •

Mediante Resolución de Gabinete No. 214 de 10 de diciembre de 2010, se declaró Estado de Emergencia debido a las fuertes lluvias que provocaron inundaciones en la ciudad capital y en el este de la provincia de Panamá.



Se destinaron US$150 millones para la atención de emergencias y obras de rehabilitación, por tal motivo el Gobierno Nacional solicitó una dispensa a los límites de endeudamiento público de acuerdo a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal.



Durante 2011, se contrataron préstamos con CAF por US$13 millones y con el BID por US$20 millones para atender parcialmente la emergencia, con lo que se da inicio a la Gestión Financiera de los Riesgos por Desastres Naturales de Panamá , aunque de forma ex post.

1

De acuerdo al estudio “Natural Disaster Hotspots: A Global Risk Analysis” (Banco Mundial, 2005)

2

Vulnerabilidad

Panamá podría incurrir en pérdidas entre 9.87% y 39.15% del PIB2 Ante la ocurrencia de un evento catastrófico, el Estado no contaría con suficientes recursos propios para reponer los bienes e infraestructura afectada . •

Las pérdidas ocasionadas por eventos con períodos de retorno de 100 años a 500 años, promediarían los US$15,000 millones, ocasionado un daño irreparable a las finanzas públicas.



Panamá, al ser un país con grado de inversión, necesita una Estrategia Financiera para hacerle frente a desastres naturales, optimizando el costo y los riesgos.



De igual forma, se debe continuar con el desarrollo de Políticas de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático dando seguimiento a lo establecido en la Política Nacional de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (PNGIRD).

En millones de dólares

Pérdidas probables en función del PIB 45,000 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 2012 PIB estimado 1

2013 Pérdida Menor

2014

2015

Pérdida Mayor

De acuerdo al estudio de Indicadores de Riesgo de Desastres y de Gestión de Riesgos (BID, 2010)

3

Instrumentos de la Estrategia

Dependiendo de la severidad del evento, existe un instrumento que proporciona una cobertura óptima en términos de efectividad y costo. Riesgo evitado

Riesgo retenido

Riesgo transferido

Riesgo residual

Eventos Severos

Eventos Catastróficos

Eventos > Catastróficos

Probabilidad

Eventos Leves

Pérdidas (US$) •

Prevención y Mitigación



Reserva y reasignación presupuestaria

Instrumentos



Créditos Contingentes



Seguros



Mercados de Capital



Financiamiento ex post

4

Instrumentos de la Estrategia

El gasto de inversión continúa marcando niveles históricamente altos, por ende, hasta cierto nivel de pérdida por desastres naturales es más eficiente utilizar recursos propios. Reserva y Reasignación Presupuestaria •

En conjunto con el BID se está trabajando en el dimensionamiento y estructuración de un fondo presupuestario corriente para atender emergencias por desastres naturales recurrentes.



La Ley de Presupuesto faculta al MEF a realizar traslados de partida, por un monto hasta US$1 millón, en casos de Emergencia Nacional. Evolución de la Inversión Pública 3,500 Gobierno Central SPNF

3,000

En millones de dólares

2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011 2012 (p)

5

Instrumentos de la Estrategia

La Gestión Integral del Riesgo de Desastre conlleva un enfoque proactivo con una actitud de prevención constituyendo estrategias de mitigación más efectivas. Prevención y Mitigación •

PBP de Reducción de Vulnerabilidad por Desastres Naturales y Cambio Climático I, II y III con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Entidad Ejecutora: Ministerio de Economía y Finanzas Fecha de Aprobación: 3 de octubre de 2011 (parte I) Monto: US$300 millones en total (US$100 millones cada parte) Características: •

Operación de apoyo presupuestario dividida en tres partes, con sus respectivos compromisos de desarrollo para los años 2011, 2012 y 2013.



La parte II se espera tenerla aprobada durante el primer semestre de 2012.



Contempla el desarrollo de instrumentos y capacidades de gestión sectorial y territorial para la identificación y reducción de riesgos.

Logros importantes: •

Modernización de la Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (PNRRD).



Fortalecimiento de las capacidades del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC). 6

Instrumentos de la Estrategia

El Estado debe tener la capacidad de afrontar las pérdidas ocasionadas por eventos recurrentes, y al mismo tiempo fortalecer las políticas de prevención y mitigación del riesgo. Créditos Contingentes •

DPL con CAT DDO con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) Entidad Ejecutora: Ministerio de Economía y Finanzas Fecha de aprobación: 18 de octubre de 2011 Monto: US$66 millones Características: •

Se activa con una Declaración de Estado de Emergencia Nacional aprobada por Resolución de Gabinete.



Los recursos son de libre utilización, y se utiliza el procedimiento establecido en la Ley 22 de Contrataciones Públicas para casos de emergencia.

Logros importantes: •

Adopción de la Política Nacional de Gestión Integral de Riesgo de Desastres.



Fortalecimiento de las funciones de la Dirección de Inversiones, Concesiones y Riesgos del Estado (DICRE). 7

Instrumentos de la Estrategia

Las Facilidades de Crédito Contingente proporcionan recursos inmediatos y a bajo costo para cubrir necesidades de financiamiento ocasionadas por eventos severos. Créditos Contingentes •

Préstamo Contingente para Emergencias Interamericano de Desarrollo (BID)

por

Desastres

Naturales

con

el

Banco

Entidad ejecutora: Ministerio de Economía y Finanzas Fecha de aprobación: 29 de febrero de 2012 Monto: US$100 millones Características: •

Cubre emergencias ocasionadas por inundaciones y movimientos sísmicos en el territorio nacional.



En el caso de inundaciones, se activa en eventos que afecten entre un 1% y 3.5% de la población del país.



Para sismos, se activa en eventos con intensidad superior a 6.0, en la Escala Mercalli Modificada de Intensidad, y que afecten entre 1.5% y 3.5% de la población del país.



Los recursos son de libre utilización, y se utiliza el procedimiento establecido en la Ley 22 de Contrataciones Públicas para casos de emergencia. 8

Instrumentos de la Estrategia

Los eventos catastróficos se caracterizan por su baja frecuencia y alta severidad, por lo tanto los seguros y el mercado de capitales permiten disminuir la carga fiscal sobre el país. Sin transferencia de riesgo

Seguros

Costo es igual a las pérdidas económicas del evento

Costo

300 250 200 150

100 Pérdida Esperada 50 0 0

2

4

6

8

10

Tiempo

Con transferencia de riesgo Costo 300

Costo es igual a la prima más el deducible

250 200 150

Pérdida Esperada 100 50 0 0

2

4

6

8

10

Tiempo

9

Conclusiones



La Gestión Integral de Riesgos de Desastres Naturales evita la pérdida de millones de dólares en infraestructuras y los costos asociados con la rehabilitación de obras civiles; pero aún más importante, evita la pérdida de vidas humanas y sus efectos económicos y emocionales sobre la población afectada.



Es competencia del Gobierno Nacional, la prudente gestión del Erario Público y dentro de este aspecto se destaca la mitigación del impacto que tendría la ocurrencia de un desastre natural sobre las finanzas del Estado. No se debe pensar que los desastres naturales son eventos que nunca ocurrirán, sino que deben ser considerados como parte integral de la planificación financiera de Panamá.



Gracias al apoyo de los especialistas del BIRF y del BID, se podrá elaborar una Estrategia Financiera que proteja al país ante los desastres naturales, dentro del marco de la Ley de Responsabilidad Social Fiscal.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.