Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN) para población beneficiaria de PROSPERA Programa de Inclusión Social

Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN) para población beneficiaria de PROSPERA Programa de Inclusión Social 2 TAB LA D E CON T EN I

0 downloads 13 Views 5MB Size

Recommend Stories


Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia Evaluación de consistencia y resultado

ESTRATEGIA INTEGRAL ESPAÑOLA DE CULTURA PARA TODOS. Accesibilidad a la Cultura para las Personas con Discapacidad
ESTRATEGIA INTEGRAL ESPAÑOLA  DE CULTURA PARA TODOS Accesibilidad  a la Cultura  para las Personas con Discapacidad ESTRATEGIA INTEGRAL ESPAÑOL

La manifestación como estrategia de presión social
La manifestación como estrategia de presión social Autor(a): Lesly Adriana Salado García Seudónimo: Héroe de Corneille El futuro de temas estructura

GUÍA DE SOCIAL MEDIA PARA EMPRESAS CÓMO MEJORAR LA ESTRATEGIA SOCIAL MEDIA DE TU NEGOCIO?
GUÍA DE SOCIAL MEDIA PARA EMPRESAS ¿CÓMO MEJORAR LA ESTRATEGIA SOCIAL MEDIA DE TU NEGOCIO? Contenidos 1. Introducción..............................

Story Transcript

Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN) para población beneficiaria de PROSPERA Programa de Inclusión Social

2

TAB LA D E CON T EN ID O Editores Dra. Anabelle Bonvecchio y Dra. Wendy González

Capítulo 1. Introducción a la Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN)

E.

Tratamiento de la anemia durante el embarazo

32

F.

Acciones durante la consulta

33

I. Panorama nutricional en la población materno-infantil

7

II. Introducción a la Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN)

9

Capítulo 1:

III. Intervenciones de la EsIAN

11

Dra. Anabelle Bonvecchio y Dra. Wendy González

A.

Nuevo esquema de suplementos alimenticios

11

B.

Equipamiento

13

C.

Plan de comunicación y capacitación

13

V. Promoción de la lactancia materna durante el embarazo

15

A.

Beneficios de la lactancia materna

16

B.

Inicio inmediato de la lactancia materna 37

Investigadores participantes

Capítulo 2: Dra. Ana Lilia Lozada, Mtra. Lourdes Campero, Mtra. Fátima Estrada, Mtra. Erika Atienzo y Dra. Wendy González

IV. Modelo de asesoría de la EsIAN A.

Capítulo 3:

Capítulo 2. Embarazo saludable

Mtro. Armando García, Mtra. Raquel García, Dra. Lynnette Neufeld y Dra. Wendy González

I. Ganancia de peso durante el embarazo

20

Cálculo de la ganancia de peso durante el embarazo

20

B.

Causas comunes de la ganancia excesiva de peso durante el embarazo

24

C.

Consecuencias de la ganancia excesiva de peso durante el embarazo

24

D.

Acciones durante la consulta

25

E.

Mensajes clave para la ganancia recomendada de peso durante el embarazo

25

A.

Capítulo 4: Dra. Florence L. Théodore, Dra. Anabelle Bonvecchio, Dra. Ilian Blanco, Mtra. Angela Carriedo, Lic. Gabriela Pérez Luna, Mtra. Ana Cecilia Fernández y Dra. Wendy González

Colaboradores: Mtra. Rocío Alvarado, Lic. Amira Hernández y Lic. Andrea Ciria

Agradecimientos: Al personal de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, al de la Coordinación Nacional de PROSPERA, al IMSS-PROSPERA, a los Servicios Estatales de Salud, IMSS-PROSPERA y Coordinaciones Estatales de PROSPERA de los estados participantes en los estudios

II. Riesgos durante el embarazo: diabetes gestacional

A.

Recomendaciones para la alimentación durante el embarazo

33

B.

Recomendaciones de actividad física durante el embarazo

35

C.

Acciones durante la consulta

36

25 25

B.

Diagnóstico

26

C.

Seguimiento en el primer nivel de atención

26

D.

Prevención de diabetes gestacional

27

E.

Acciones durante la consulta

27 27

A.

Causas de la anemia

29

B.

Consecuencias de la anemia

29

C.

Diagnóstico de la anemia

29

D.

Prevención de la anemia durante el embarazo

30

36 37

C.

La importancia del calostro

38

D.

Patrón de alimentación

38

E.

Prevención y corrección de problemas frecuentes durante la lactancia

39

F.

Acciones durante la consulta

42 42

Capítulo 3. Control de crecimiento y vigilancia del estado de nutrición del menor de 5 años I. Evaluación del estado nutricional

Consecuencias de la diabetes gestacional

III. Riesgos durante el embarazo: anemia

33

VI. Recomendaciones durante el embarazo

A.

pilotos y validación de la EsIAN (Guerrero, México, Michoacán. Oaxaca, Puebla y Querétaro).

Habilidades para dar recomendaciones de alimentación correcta y nutrición

IV. Alimentación correcta y actividad física durante el embarazo

46

A.

Vigilancia del crecimiento

46

B.

Prevención y tratamiento de la anemia de niños y niñas menores de 5 años

49

C.

Acciones durante la consulta

53

II. Uso de los suplementos alimenticios para niños y niñas

54

A.

Suplemento Vitaniño

54

B.

Suplemento Nutrisano (papilla)

55

C.

Suplemento Bebida Láctea Nutrisano

III. Recomendaciones para la vigilancia del estado de nutrición y control de crecimiento

55 56

Capítulo 4. Lactancia y alimentación del menor de 5 años I. Acciones para prevenir la desnutrición y 60 la obesidad II. Lactancia Materna Exclusiva de 0 a 6 meses

61

1 Capítulo

A. Beneficios de la lactancia materna

64

B.

Riesgos relacionados con la introducción temprana de probaditas de alimentos y líquidos diferentes a la leche materna

64

C.

Indicadores de consumo adecuado de leche materna

66

D.

Duración de las tomas de la leche materna

66

E.

Relación entre el estado de nutrición de la madre y la leche materna

67

F.

Relación entre la dieta materna y el comportamiento del bebé

67

G.

Enfermedades maternas durante las cuales puede continuar la lactancia

67

H.

Extracción y conservación de la leche materna

69

III. Alimentación del niño y la niña de 6 a 24 meses

79

A.

La lactancia materna a libre demanda

79

B.

Consistencia, cantidad, frecuencia y tipo de comida apropiada según la edad

80

C.

Técnica de alimentación perceptiva o receptiva

82

D.

Preparación de los alimentos

84

IV. Alimentación del niño y la niña de 2 a 5 años

84

V. Higiene y uso de sales de rehidratación oral

86

A.

Protección contra la diarrea

86

B.

Prevención contra la diarrea

87

C.

Tratamiento de la diarrea

87

VI. Recomendaciones para la alimentación del menor de 5 años

90

VII. Referencias

91

Anexos

96

Introducción a la EsIAN

Manual para la UNIDAD de SALUD

1

7

I. PAN O R AM A N U T R ICION AL EN LA POB LACI Ó N M AT E R N O - IN FA N T IL »» Retardo en el crecimiento o desnutrición

La desnutrición causa el 45% de las muertes de menores de 5 años en el mundo. Cada año, mueren 3.1 millones de niños y niñas por desnutrición.1 Aproximadamente una de cada diez de esas muertes es causada por prácticas inadecuadas de lactancia materna exclusiva;2 en especial por el consumo de alimentos y líquidos diferentes a la leche materna antes de los 6 meses de edad, y por la falta de higiene en el uso de los biberones.

crónica (baja talla para la edad): Es un buen indicador de la desnutrición, debido a que refleja los efectos acumulativos de un aporte insuficiente de nutrimentos prolongado y/o enfermedades recurrentes.

»» Emaciación

(bajo peso para la estatura): La  emaciación refleja la desnutrición aguda que se produce como resultado de una pérdida aguda y severa de peso, de una ingesta inadecuada de alimentos y nutrimentos y/o de enfermedades severas o repetidas.

Las causas de la desnutrición son varias e incluyen:

»» Prácticas inadecuadas de lactancia materna exclusiva.

»» Bajo peso (bajo peso para la edad): El bajo

»» Prácticas

inadecuadas complementaria.

de

alimentación

peso puede reflejar tanto el retardo en el crecimiento como la emaciación. Es un indicador poco específico por lo que no se recomienda emplearlo.

»» Enfermedades infecciosas, particularmente diarrea.

En México, el principal problema de desnutrición es el retardo del crecimiento, el cual afecta al 13.6% de los niños y las niñas (Gráfica 1). Este problema es mayor en la población indígena, donde uno de cada tres tiene retardo en el crecimiento (33.1%). El bajo peso y la emaciación han disminuido a lo largo del tiempo, aunque todavía constituyen un problema importante en ciertos grupos de la población.6

Uno de cada cuatro niños sufre desnutrición por causa de diarrea frecuente (5 episodios de diarrea durante los primeros 2 años de vida). La diarrea generalmente conlleva a la desnutrición debido a que genera pérdidas en el apetito y dificulta la absorción de nutrimentos del cuerpo.3,4 La desnutrición se puede manifestar de diferentes formas, y ello depende de sus causas, su severidad y su duración. Las principales maneras de medir la desnutrición infantil son:5

Gráfica 1. Prevalenc ia de bajo peso, baja talla y emac iac ión en me no re s de 5 a ño s e n M é x i co

30

26.9

25

21.5

20 15 10 5

15.4 13.6

10.8

5.6

6.2 3.4

2.8

2.1

2.0

1.6

0 Bajo peso

Retardo en el crecimiento 1999

2006

Emaciación 2012

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), 1988, 1999, 2006 y 2012. Manual para la UNIDAD de SALUD

8

9

Momento clave para la prevención de la desnutrición: Los primeros mil días Los primeros mil días de vida, desde la gestación hasta los 2 años de edad, constituyen el momento crítico para promover la salud, el crecimiento y el desarrollo óptimo del niño o la niña. Durante esta etapa, el retardo del crecimiento, la deficiencia de micronutrimentos, la diarrea y las enfermedades respiratorias, pueden causar graves efectos en el desarrollo. Después de los 2 años de edad, los efectos de la desnutrición son irreversibles.7

Gráfica 2. Prevalenc ia de retardo en el c rec imiento y so bre pe so y obesidad en menores de 5 años en M éxico la edad adulta. Los efectos de la desnutrición en la estatura, en la habilidad para realizar trabajo físico y en el desarrollo cognitivo puede mantener a una persona en la pobreza y agravar la desigualdad social. Un individuo que padeció desnutrición durante los 2 primeros años de vida gana 20% menos dinero en comparación con un adulto que no sufrió desnutrición.11

Desnutrición y ganancia acelerada de peso

Efectos de la desnutrición Los niños y las niñas que padecen desnutrición durante los primeros mil días corren el riesgo de sufrir daños para toda la vida, incluyendo un pobre desarrollo físico y cognitivo, una salud deficiente, menor productividad en la edad adulta y muerte temprana.2,8,9

Efectos de la desnutrición en la niñez Durante el embarazo y los primeros años de vida, el cerebro del niño o la niña se está desarrollando, y en ese proceso necesita energía, proteína y nutrimentos como el hierro, el ácido fólico y el zinc. La desnutrición impide que el cerebro se desarrolle bien, por lo que reduce las habilidades para aprender y concentrarse. Un niño o niña con desnutrición tiene menos energía y se enferma más frecuentemente a lo largo de la vida, por lo que tiende a perder clases y otras oportunidades de aprendizaje. El impacto de la desnutrición en el desempeño académico es severo. Por ejemplo, un niño desnutrido tiene 7% menos respuestas correctas en exámenes de matemáticas y es 19% menos capaz de leer oraciones simples a los 8 años de edad, en comparación con un niño sano.10 La desnutrición no solo limita la capacidad cognitiva, física y desempeño académico del niño o la niña. Está asociada también con una menor autoestima, confianza y aspiraciones profesionales.10

Efectos de la desnutrición en la edad adulta La desnutrición durante los 2 primeros años de vida puede tener un gran impacto en la productividad en

El retardo en el crecimiento, seguido por una ganancia acelerada de peso durante la niñez, está asociado con el desarrollo de obesidad y enfermedades crónicas en la edad adulta, tales como hipertensión, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.12,13

La transición nutricional En México, la desnutrición y la deficiencia de micronutrimentos coexisten con la obesidad y las enfermedades crónicas en los mismos grupos de población, e incluso dentro de un mismo hogar. A la coexistencia de problemas de desnutrición y obesidad se le conoce como doble carga de enfermedad o transición nutricional. La Gráfica 2 muestra que tanto el retardo en el crecimiento como el sobrepeso y la obesidad en menores de 5 años, constituyen problemas de salud pública en el país.

Anteriormente se creía que la desnutrición y las enfermedades crónicas eran problemas de salud opuestos, presentes en contextos sociales distintos

30 25 20

26.9

21.5

15.4 13.6

15 10

8.8

7.8

9.8 8.4

5 0

Retardo en el crecimiento 1999

Sobrepeso y obesidad 2006

2012

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), 1988, 1999, 2006 y 2012.

Anteriormente se creía que la desnutrición y las enfermedades crónicas eran problemas de salud opuestos, presentes en contextos sociales distintos. La transición nutricional demuestra que esta concepción es errónea e impone la necesidad de implementar programas de salud pública que aborden simultáneamente ambas condiciones.13 Actualmente existe un rezago en el diseño de programas con estas características, lo cual constituye un reto importante para el sistema de salud de México y de otros países

de la región. Aunque la mayoría de éstos cuenta con programas dirigidos a la prevención del retardo en el crecimiento y la deficiencia de micronutrimentos, no contempla la prevención del sobrepeso y la obesidad.14   Tanto la desnutrición como el sobrepeso en menores de 5 años tienen consecuencias adversas en su salud y su desarrollo. Por tal razón, es necesario prevenir ambos problemas desde el período pre y post natal temprano.

II. I ntroducci ón a la Est rategia I ntegral de Atenci ó n a la N u t r ici ó n (E s IAN ) La EsIAN es una estrategia del Componente de Salud de PROSPERA Programa de Inclusión Social que propone el abordaje de los problemas de nutrición de forma integral y con enfoque del ciclo de vida, con particular énfasis en los primeros mil días de vida del individuo (desde el embarazo hasta los 2 años). La EsIAN es el resultado del trabajo conjunto del Sector Salud para mejorar las condiciones de vida de la población beneficiaria de PROSPERA.

La EsIAN busca promover la alimentación correcta a lo largo de la vida, dando énfasis en la alimentación de las mujeres embarazadas, en periodo de lactancia y los niños y niñas menores 5 años de edad. La Figura 1 muestra las acciones clave que promueve la estrategia:

Manual para la UNIDAD de SALUD

10

11

0-5 6 MESES

Embarazo y lactancia

Para promover la salud y nutrición durante el embarazo y los primeros 5 años de vida, la EsIAN fortalece los servicios de salud de PROSPERA a través de tres intervenciones principales: F igura 1. Acciones clave de la EsIA N

a. Distribución

24 - 59 MESES

Embarazo y lactancia

»» »» »» »» »»

Ganancia de peso adecuada. Alimentación correcta y actividad física Prevención de la diabetes gestacional. Prevención y tratamiento de anemia. Promoción de la lactancia materna.

Desde el nacimiento hasta cumplir los 6 meses de edad:

»» Prácticas adecuadas de lactancia materna exclusiva, sin introducción de algún otro alimento o líquidos.

»» Cuidado de la salud y seguimiento al adecuado crecimiento y desarrollo (talla).

»» Prácticas adecuadas de higiene. Desde los 6 a los 23 meses de edad:

»» Prácticas adecuadas de lactancia materna y alimentación complementaria correcta.

»» Cuidado de la salud y seguimiento al adecuado crecimiento y desarrollo (talla).

»» Uso de los suplementos alimenticios. »» Prevención y tratamiento de anemia. »» Prevención, detección y tratamiento de la desnutrición.

»» Prácticas adecuadas de higiene.

6 - 23 MESES

de un nuevo esquema de suplementos alimenticios durante el embarazo, y hasta 1 año después del parto y para niños y niñas desde 6 hasta 59 meses de edad, como parte de una estrategia integral para mejorar la salud de estos grupos prioritarios

b. Equipamiento a

b

c

específico en las unidades de salud para la evaluación del estado nutricional y diagnóstico de anemia (incluye insumos audiovisuales para la promoción de los mensajes clave de la EsIAN)

Desde los 24 hasta los 59 meses de edad:

»» Prácticas de alimentación correcta. »» Cuidado de la salud y seguimiento al adecuado crecimiento y desarrollo (talla).

»» Uso de los suplementos alimenticios. »» Prevención y tratamiento de anemia. »» Prevención, detección y tratamiento de la desnutrición.

»» Prácticas adecuadas de higiene.

Tanto la desnutrición como el sobrepeso en menores de 5 años tienen consecuencias adversas en su salud y su desarrollo

c. Plan de comunicación y capacitación que incluye: 1. S  ensibilización y capacitación del personal de salud y comunitario del Programa PROSPERA para actualizar sus conocimientos y mejorar sus actitudes y prácticas en relación a las acciones claves de la EsIAN y la consejería a las madres 2. P  lan de comunicación que contempla actividades y material de comunicación interpersonal dirigidos a mejorar conocimientos, actitudes y prácticas de personal de salud, personal comunitario y mujeres beneficiarias del Programa PROSPERA en relación a los temas clave para un embarazo saludable y cuidados del niño y la niña menor de 5 años

III. IN T E RVEN CION E S D E LA E s ian A. Nuevo esquema de suplementos alimenticios La desnutrición, caracterizada principalmente por el retardo en el crecimiento lineal (también conocido como talla baja o desnutrición crónica), deficiencia de diversos micronutrimentos y anemia, constituye un problema de salud pública en México.1 Al igual que en los primeros 5 años de vida de las niñas y los niños, el embarazo y la lactancia también constituyen periodos de vulnerabilidad. El consumo adecuado de micronutrimentos durante el embarazo, además de ser necesario para la salud de la mujer, es esencial para el desarrollo apropiado del bebé, y para asegurar que nazca con reservas de micronutrimentos suficientes. Sin

embargo, se ha documentado que es difícil lograr que el consumo dietético cubra las recomendaciones de varios micronutrimentos durante el embarazo, específicamente la de hierro, que es de particular importancia. El consumo de suplementos alimenticios constituye una estrategia de probada efectividad para la prevención del retardo en el crecimiento y para contraatacar la deficiencia de micronutrimentos en niños y niñas, mujeres embarazadas y en el periodo de lactancia. Por tanto, es importante complementar el consumo dietético durante estas etapas con suplementos, sobre

Manual para la UNIDAD de SALUD

12

13

todo en poblaciones de escasos recursos, donde la dieta habitual no cubre las necesidades de micronutrimentos.

Descripción del nuevo esquema de suplementación para los niños del Programa PROSPERA Desde 1997, como parte de los apoyos del Programa PROSPERA, se distribuyen suplementos alimenticios para niños y niñas, mujeres beneficiarias embarazadas y en periodo de lactancia. Como resultado de una serie de estudios y evaluaciones sobre la aceptabilidad y efectividad de estos suplementos, el Programa PROSPERA recientemente reformuló su esquema de suplementación, el cual:

»»

 iene mayor aceptación por parte de la T población objetivo.

»»

 iene mayor potencial para lograr el impacto T esperado en la salud y la nutrición de mujeres, niñas y niños beneficiarios.

»»

econoce la diversidad de los problemas R nutricionales y la disponibilidad de alimentos en los hogares beneficiarios del país.

El nuevo esquema de suplementación se presenta en la Tabla 1:

Ta b l a 1 . E sq u ema de su p l e m e ntos ali m e nti ci os d e l Prog ram a PROSPER A

SUPLEMENTO

» Nutrivida Tabletas.

PRESENTACIÓN

» Tabletas.

POBLACIÓN OBJETIVO » Mujeres embarazadas y en periodo de lactancia hasta 1 año después del parto.

TIPO DE LOCALIDAD » Urbana y rural.

» Vitaniño.

» Micronutrimentos en polvo.

» Niños y niñas de 6 a 59 meses de edad.

» Urbana y rural.

» Nutrisano.

» Papilla.

» Niños de 6 a 11 meses de edad.

» Rural.

» Bebida Láctea Nutrisano.

» Polvo para preparar bebida.

» Niños de 12 a 23 meses de edad.

» Rural.

¿Por qué cambió la presentación del suplemento alimenticio para mujeres? Anteriormente, el Programa PROSPERA distribuía Nutrivida, un suplemento en polvo para preparar una bebida para mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. Esta bebida cubría aproximadamente el 20% de los requerimientos energéticos de las mujeres. Debido a que no existe un déficit en el consumo de calorías de las mujeres, sino más bien un exceso, se reemplazó la bebida por Nutrivida Tabletas, las cuales aportan vitaminas y minerales para cubrir las deficiencias causadas por una baja calidad en la dieta (bajo consumo de vitaminas y minerales).

Un estudio de aceptabilidad sobre los suplementos alimenticios evidenció que las mujeres prefieren Nutrivida Tabletas a la bebida, debido a que son de fácil y rápido consumo. En este estudio, muchas beneficiarias mostraron rechazo a la bebida Nutrivida, debido a la monotonía del sabor, dulzura y cantidad que debían consumir diariamente. Asimismo, un estudio de eficacia demostró que el consumo de Nutrivida Tabletas tuvo mayor efecto en disminuir las tasas de anemia al mes y a los tres meses posparto, en comparación con la bebida Nutrivida.15

¿Por qué se cambió Nutrisano por Vitaniño en zonas urbanas? Anteriormente, el Programa PROSPERA distribuía la papilla Nutrisano a las niñas y los niños de zonas urbanas y rurales. Sin embargo, la evaluación del Programa demostró que los niños no consumían las cantidades adecuadas de la papilla, ya que se compartía con otros miembros del hogar.16 Vitaniño es un suplemento de micronutrimentos en polvo que se agrega directamente a la porción de alimentos que el niño o la niña comerá. Por lo tanto, tiene una mayor probabilidad de ser consumido por el o la menor a quien está dirigido, evitando la dilución intrafamiliar. Estudios realizados en México han demostrado que el bajo consumo de energía y/o proteínas no es un factor limitante para el crecimiento de las niñas y los niños en zonas urbanas.16 Por esta razón, un suplemento de micronutrimentos que no aporta energía y/o proteínas es efectivo para mejorar su estado nutricional y crecimiento, previniendo el sobrepeso y obesidad.

¿Por qué se distribuyen la papilla Nutrisano y la Bebida Láctea Nutrisano en localidades rurales e indígenas? La prevalencia de talla baja en los niños menores de 5 años es de 20.9% y 33.5% en localidades rurales e indígenas, respectivamente.1,3 Estas cifras están por encima de la prevalencia nacional del 13.6%. Muchos de los hogares en localidades rurales e indígenas sufren de inseguridad alimentaria y no tienen los alimentos suficientes para cubrir las necesidades familiares. Por lo tanto, es posible que el niño o la niña de 6 a 24 meses de edad no consuma la cantidad suficiente de alimentos. Para evitar la deficiencia calórica o proteica, PROSPERA distribuye en localidades rurales la papilla Nutrisano para niños y niñas de 6 a 11 meses y la Bebida Láctea Nutrisano para niños y niñas de 12 a 23 meses, además de Vitaniño.

¿Por qué dar suplemento alimenticio para todos los niños y niñas de 2 a 5 años? Después de los 2 años de vida, es difícil revertir el retardo en el crecimiento. Sin embargo, la deficiencia

de micronutrimentos, en particular la deficiencia de hierro, sigue afectando el desarrollo y la salud de los niños y niñas de 2 a 5 años. La dosis diaria de Vitaniño durante estas edades asegura el consumo de vitaminas y minerales necesario para su crecimiento y desarrollo adecuados.

B. Equipamiento El equipamiento específico en las unidades de salud consiste en la dotación de los insumos necesarios para el diagnóstico del estado nutricional y de anemia, contando como mínimo con:

»»

 áscula pesa bebé con platillo de acrílico, barra B horizontal graduada móvil de 20 kg.

»» »» »» »» »»

Báscula tipo Salter con calzonera de 20 kg. Báscula portátil. Báscula digital fija. Infantómetro. Estadímetro fijo de pared portátil.

»» Cinta antropométrica de fibra de vidrio inextensible y flexible.

»» Cinta para medición de perímetro cefálico. »» Mochila para equipo de somatometría. »» Equipo para la toma de muestra de hemoglobina capilar (hemoglobinómetro).

»» Equipo de televisión. »» Reproductor de DVD. C. Plan de comunicación y capacitación Los médicos, nutriólogos, enfermeras y personal comunitario que participan en la atención a las familias beneficiarias de PROSPERA juegan un papel fundamental para promover las acciones de la EsIAN. El plan de comunicación y capacitación contempla la sensibilización y capacitación del personal para desarrollar y/o fortalecer sus habilidades y conocimientos necesarios para llevar a cabo esta tarea. Al estar en contacto continuo con las beneficiaras de PROSPERA, el personal de salud puede brindarles asesoría que permita modificar conocimientos, actitudes y prácticas en torno al embarazo saludable y prácticas de alimentación correcta. A través de mensajes clave, Manual para la UNIDAD de SALUD

14

15

IV. MOD ELO D E LA A S E SORÍA D E LA E S IAN la EsIAN prioriza las conductas que se deben promover y facilita, agiliza y estandariza la labor de asesoría. La Tabla 2 especifica los espacios en donde el personal debe promover las acciones de la EsIAN, el principal responsable de las diversas acciones, así como el material de apoyo disponible para hacerlo. Para más información, consulte los Anexos 1 y 2. Ta b l a 2. Espacios y m ateriales d e apoyo d i s po n i bl e s para l a p ro m o c i ó n d e l as acc i o ne s d e la E s I A N

PERSONAL

» Médico.

» Enfermera.

» Promotor.

» Personal comunitario.

Cuándo promueve las acciones de la EsIAN

» Consulta prenatal. » Consulta del niño sano o enfermo.

Qué material de apoyo tiene disponible » Manual para la unidad de salud. » Rotafolio Material de apoyo durante la consulta. » Folleto sobre el nuevo esquema de suplementación.

» Consulta prenatal. » Consulta del niño sano o enfermo. » Taller de lactancia materna exclusiva.

» Manual para la unidad de salud. » Rotafolio Material de apoyo durante la consulta. » Folleto sobre el nuevo esquema de suplementación. » Rotafolio: Taller de lactancia materna.

» Taller de embarazo saludable. » Taller de la alimentación del bebé de 6 a 24 meses.

» Manual para promotores. » Rotafolio: Taller de alimentación y actividad física durante el embarazo y la lactancia. » Rotafolio: Taller de la alimentación del niño y la niña de 6 meses a 2 años.

» Visitas domiciliares en tres momentos clave: 1. Durante el embarazo. 2. Durante los primeros días de vida del recién nacido. 3. Entre el cuarto y sexto mes de vida del bebé.

» Manual de auxiliares, vocales, voluntarios y parteras. » Láminas con mensajes clave sobre: » Embarazo saludable. » Lactancia materna. » Alimentación del niño y la niña de 6 meses a 2 años.

La EsIAN identifica acciones prioritarias que deben realizarse rutinariamente durante el contacto con las mujeres, incluyendo las actividades de promoción de la alimentación correcta y nutrición. Estas actividades contemplan dar mensajes clave a la madre y a su vez, escucharla y asesorarla en caso de que tenga dudas o preguntas. Para facilitar estas actividades de promoción, la EsIAN plantea un modelo práctico y sencillo que agiliza y estandariza la asesoría en alimentación correcta y nutrición.

Paso 2: Analice

Los tres pasos para dar recomendaciones son:

Converse con la madre, brinde información relevante y llegue a un acuerdo sobre la acción pertinente que ella pueda realizar para resolver el problema identificado.

Paso 1: Evalúe

Habiéndola escuchado, puede identificar las áreas donde puede necesitar apoyo. Durante este paso, usted debe:

»» Conversar con la mujer sobre el problema y decidir con ella sobre las acciones que debe tomar para mejorarlo.

Paso 3: Recomiende

Es importante que en este paso la mujer se sienta cómoda y pueda conversar libremente sobre sus preocupaciones y dudas sin sentirse juzgada. Durante este paso, usted debe:

»» Saludarla. »» Hacerle una pregunta abierta para que pueda

»» Tomando en cuenta la situación particular de la mujer, dé una recomendación corta y pertinente para resolver el problema.

»» Brinde los mensajes clave de la EsIAN. »» Planifique una visita de seguimiento.

expresarse sin restricciones.

»» Escucharla. »» Identificar el problema prioritario. Figura 2. Pasos para dar recomendac iones de salud y nutr i c i ó n

Evalúe: -Salude -Escuche -Identifique el problema

Recomiende: Dé recomendación Dé mensajes clave de la EsIAN, Seguimiento

A nalice:

Converse sobre el problema y posibles acciones

En caso que la mujer no tenga alguna duda o problema, recuerde terminar la consulta conversando con ella sobre los mensajes clave de la EsIAN. Manual para la UNIDAD de SALUD

16

17

A. Habilidades para dar recomendaciones de alimentación CORRECTA y nutrición17 Las estrategias más efectivas para contrarrestar los problemas de nutrición se centran en actividades preventivas y de promoción de la salud y nutrición. Los médicos, nutriólogos, enfermeras y promotores de salud del primer nivel de atención son clave para realizar actividades de promoción ya que están en constante contacto con la población y se les considera una fuente confiable de información.18 Para poder adoptar el enfoque preventivo que promueve la EsIAN, es necesario desarrollar habilidades de comunicación en estos profesionales de salud que le permitan escuchar a la madre y dar recomendaciones de forma efectiva.

Habilidades de comunicación Para muchas mujeres resulta difícil hablar sobre su vida diaria y prácticas de alimentación con personas que no conocen bien. El personal de salud necesita desarrollar las habilidades para escuchar y mostrar interés durante el contacto con la mujer, siempre de manera constructiva. Esto estimulará a que ella converse sobre las barreras que enfrenta para adoptar prácticas de alimentación correcta y será menos probable que se retraiga y se quede callada. A partir del aprendizaje que se genera sobre las prácticas de alimentación, el personal de salud debe demostrar habilidades para dar apoyo y confianza a la mujer, de forma tal que ella se sienta motivada y empoderada para realizar cambios en sus prácticas de alimentación. A continuación, se presentan las principales recomendaciones para desarrollar habilidades de escucha y aprendizaje y apoyo y confianza:

Habilidades de escucha y aprendizaje

»» Utilice comunicación no verbal efectiva para incentivar que la mujer converse con usted: mantenga su cabeza al mismo nivel que la de la madre, preste atención, mantenga el contacto visual y dedíquele tiempo a dar recomendaciones y a escucharla.

»» Haga preguntas abiertas que le permitan a la mujer dar información detallada. Las preguntas

abiertas usualmente inician con “¿Cómo?” “¿Qué?” “¿Dónde?” Por ejemplo: “¿Cómo se está alimentando su bebé?”. Las preguntas cerradas son usualmente menos útiles. Inducen a la madre a que responda lo que usted espera. La madre responde este tipo de preguntas, con un “Sí” o con un “No’’. Las preguntas cerradas, generalmente se inician con “¿Está usted?” o “¿Hizo él?” o “¿Tiene él?” Por ejemplo: “¿Le está dando lactancia a su bebé?”.

»» Use gestos y palabras que demuestren interés tales como asentir con la cabeza, sonreír y expresiones como “Ajá”.

»» Escuche a la mujer y demuestre empatía. La empatía significa el demostrar que usted comprende lo que siente una persona. Por ejemplo, si la madre dice: “¡Mi bebé quiere tomar pecho con mucha frecuencia y esto hace que me sienta muy cansada!” usted podría responder diciendo: “Entonces, ¿se siente usted cansada todo el tiempo?” Esto demuestra que usted comprende que ella se siente cansada, por lo tanto tiene empatía con ella. Si usted responde inmediatamente con una pregunta que indague los hechos, como “¿Con cuánta frecuencia ella está mamando?” o “¿Qué otra cosa le da?”, usted no está demostrando empatía.

»» Parafrasee lo que dice la mujer. ‘Parafrasear’ quiere decir repetir lo que la madre dijo, para demostrar que ha sido escuchada y para promover que diga más. Trate de decirlo de una manera un poco diferente. Por ejemplo, si la madre dice: “No sé qué darle de comer a mi niña, ella rechaza todo”. Usted puede parafrasear diciendo: “¿Su niña no quiere comer lo que le ofrece?”.

»» Evite palabras que juzguen a la mujer. ‘Las palabras que juzgan’ son aquellas tales como: correcto, incorrecto, bien, qué mal, bueno, suficiente, adecuado. Si emplea palabras que juzgan, cuando conversa con la madre, especialmente cuando realiza las preguntas, pueden provocar que ella sienta que está equivocada, o que hay algo que está mal en su bebé. Sin embargo, en ocasiones, usted necesita emplear las palabras ‘bueno’ o ‘muy bien’, para reforzar la confianza de la madre.

Habilidades de apoyo y confianza

»» Acepte lo que la madre piensa y siente: A veces la madre tiene conocimiento y prácticas que contradicen la evidencia científica sobre las prácticas de alimentación correcta. Si el personal de salud entra en discusión con ella y la critica o regaña, hará que sienta que está haciendo algo mal. Esto reduce la confianza de la madre en sí misma y posiblemente, crea desconfianza y rechazo a las recomendaciones del personal de salud. Es más útil aceptar lo que ella piensa, siempre y cuando no ponga en riesgo la salud y el bienestar del niño o la niña. “Aceptar” significa responder de una manera neutral, sin estar en desacuerdo o acuerdo. El ‘parafraseo’ y las ‘respuestas y gestos que demuestren interés’, son prácticas útiles que demuestran aceptación.

»» Reconozca y elogie lo que la madre está haciendo bien: El personal de salud está capacitado principalmente para observar e identificar problemas. Esto significa que con frecuencia ven solamente lo que las personas hacen mal e intentan corregirlo. Como parte de su trabajo, el personal de salud debe observar también lo que las madres hacen bien y luego, elogiar o demostrar aprobación de las buenas prácticas. El elogio de las buenas prácticas tiene muchos beneficios: refuerza la confianza de la madre, estimula a que continúe realizando estas buenas prácticas y facilita que acepte recomendaciones.

»» Tratar de dar solamente uno o dos

mensajes al mismo tiempo, especialmente si la mujer está cansada y ya ha recibido mucha información.

»» Refuerce la confianza de la mujer, aceptando lo que ella dice y elogiando lo que está haciendo bien. El apoyo es más útil que solo dar recomendaciones aisladas que posiblemente no utilizará.

»» Use lenguaje sencillo: Emplee términos sencillos, familiares y en lo posible no técnicos para explicar las cosas. Recuerde que la mayoría de las personas no entiende los términos técnicos que el personal de salud emplea.

»» Brinde una o dos recomendaciones, sin dar órdenes: El personal de salud debe evitar dar órdenes para que la mujer haga algo. Las órdenes no ayudan a que sienta confianza. En vez de eso, el personal de salud puede dar recomendaciones sobre lo que ella podría hacer, de manera que pueda decidir si lo intenta o no. Esto permite que la mujer sienta que tiene el control y ayuda a que se sienta confiada.

»» Dé ayuda práctica: En ocasiones la ayuda práctica es mejor que dar solamente recomendaciones. Por ejemplo, puede ayudar a la madre a posicionar el bebé al pecho y asegurar una técnica adecuada de lactancia.

»» Dé

información pertinente y corta: La información relevante es aquella información que es útil para la mujer ahora, en el momento presente. Cuando dé recomendaciones, recuerde los siguientes puntos:

»» Explique las causas de un problema de forma simple, sin emplear tecnicismos.

Manual para la UNIDAD de SALUD

2 Capítulo

Embarazo saludable

Manual para la UNIDAD de SALUD

2

19

20

21

I. Ganancia de pe so d u rante el embarazo La obesidad se ha convertido en una epidemia a nivel nacional y mundial. En México, más de 7 de cada 10 mujeres en edad reproductiva (20 a 49 años) tienen sobrepeso u obesidad.6 El peso que se acumula cada vez que una mujer se embaraza es una de las causas más comunes de sobrepeso y obesidad durante la edad reproductiva.19 Si una mujer aumenta de peso más de lo recomendado cuando está embarazada, será más difícil que recupere su peso previo al embarazo. Para prevenir la ganancia excesiva de peso durante el embarazo se debe: 1) Llevar un control de la ganancia de peso durante el embarazo y dar recomendaciones para una ganancia saludable y 2) dar seguimiento y recomendaciones en el postparto para que la mujer regrese gradualmente al peso que tenía previo al embarazo.

A. Cálculo de la ganancia de peso durante el embarazo Aproximadamente, el 40% de las mujeres ganan más peso de lo recomendado durante el embarazo.20 Dado que esta situación conlleva riesgos para la salud de la mujer y del bebé, es importante vigilar la ganancia de peso en cada visita prenatal y evaluar si la mujer está aumentando de peso según lo esperado. El aumento de peso recomendado durante el embarazo depende del Índice de Masa Corporal (IMC) pregestacional de la mujer, y del trimestre del embarazo en que se encuentra. El IMC pre-gestacional se calcula a partir del peso y la estatura de la mujer antes o durante el primer trimestre del embarazo. Es importante medir el peso y la estatura utilizando técnicas antropométricas adecuadas (Anexo 3).

1. Cálculo del Índice de Masa Corporal (imc) El IMC es un indicador del estado de nutrición en adultos. El cálculo del IMC se obtiene mediante la siguiente fórmula:

IMC=

Peso corporal (kg) (Estatura en metros)

2

INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL NOMOGRAMA:  on una regla o superficie plana, conecte el peso C de la persona con su altura. La línea del medio le indicará su IMC.

b)  Una mujer con 1.62 m de estatura y 78 kg de peso tiene un IMC de 30 (línea morada en nomograma).

a) Una mujer con un peso de 60 kg y una estatura de 1.58 m tiene un IMC de 24 (línea roja en nomograma).

c) Una mujer que mide 1.50 m y pesa 43 kg tiene un IMC de 19 (línea naranja en nomograma).

Ejemplo: ¿Cuál es el IMC de una mujer que pesa 62 kg y tiene una estatura de 167 cm? IMC=

62

Figura 3. Nomograma para el cálc ulo del IMC =22

(1.67)2

La clasificación del IMC es la siguiente:21 Tabla 3. Clas i f i caci ón d e l e s tad o d e nut r ic ión s e g ún I MC

IMC

Clasificación

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.